You are on page 1of 4

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Comisión de Estudios de Postgrado

Maestría en Filosofía

Epistemología General II

Larry Tadino

Reseña de lectura I: Mario Bunge, Epistemología, siglo XXI Editores, Barcelona,


2004.

¿Qué es y para qué sirve la epistemología?

Este capítulo está concebido como una introducción a los temas de la


epistemología y sus problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos que se
presentan en el curso de la investigación científica como en la reflexión
metacientífica. Los problemas presentados por Bunge, abarcan la naturaleza y el
alcance del conocimiento científico por oposición al cotidiano, la clasificación de
las ciencias, y la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de
observaciones.

Bunge parte de una definición de epistemología o filosofía de la ciencia:


“rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el
conocimiento científico”. Ciertamente el número de cátedras de epistemología se
ha multiplicado en las universidades, debido a la preocupación por afrontar todas
las tareas del pensamiento científico, más que rendir cuentas de los distintos tipos
de teoría, que medir el alcance de sus aplicaciones y de procedimientos, hasta
convertir a la epistemología en una área importante de filosofía, desde el punto de
vista conceptual y profesional, esto responde a la pregunta “qué es y para qué
sirve o podría servir”.
La epistemología tal como lo destaca Bunge, era cultivada principalmente
por científicos y matemáticos y por filósofos sin preparación científica (John
Herschel, Auguste Comte, Adrien Marie Ampère, Bernhard, Hermann von
Helmholtz, Ernst Mach, Bertrand Russell, entre otros), pero ninguno de los
pensadores citados y más podrían considerarse como epistemólogo profesional.
La preocupación principal era la investigación científica o matemática, la historia
de las ideas, la política, entre otras. Este período clásico en el que tenían
opiniones propias y eran defendidas con elocuencia, no deja aún lado la idea de
profesionalización dela epistemología.

El grupo de epistemólogos, algunos de ellos profesionales, elaborarán una


nueva epistemología, el empirismo ligio, que se impone en las ciencias. El Círculo
de Viena (Moritz Schlick se preocupaba por la fundación filosóficamente solida del
conocimiento científico, sobre todo de la física) como ubica su preocupación por
una reflexión filosófica individual y aislada, cambia la filosofía, al poner en práctica
y desarrollar el programa de Bertrand Russell, de hacer filosofía con ayuda de la
lógica matemática. Esto define precisamente la intensa y generalizada irrupción de
métodos de análisis formal y la vinculación con los problemas de los fundamentos
de la matemática, así como por una clara ruptura con las tradiciones
epistemológicas precedentes y una postura polémica contra toda forma de
metafísica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por dar cuenta de las teorías
científicas, que según Popper, el empirismo lógico es incapaz para entender la
misma ciencia que declaraba.

El conocimiento científico es el resultado de determinada práctica o


actividad específica que podemos denominar, en sentido amplio, teorización, y la
filosofía de la ciencia consiste en un determinado tipo de saber relativo a dicha
práctica. Los problemas en este sentido, que abordaran tenían relación con la
ciencia real, tales como “el nacimiento de la teoría sintética de la evolución, la
biología molecular, la neuropsicología, la matematización de las ciencias sociales
y la aplicación del método científico a la planeación de actividades humanas”, les
pasaron inadvertidas.

La filosofía de la ciencia tiene por objeto la actividad científica. Esta


actividad involucra prácticas regidas por normas convenciones y la explicación de
estas convenciones constituye lo descriptivo y normativo de la filosofía de la
ciencia. Pero la actividad científica no sólo involucra prácticas convencionales,
también involucra esencialmente entidades, constructos científicos (cada
hipòtesis, cada problema, cada experiencia, cada ecuaciòn reclamarìa su
filosofia). Contrastación, medición o experimentación son ejemplos de prácticas
científicas; conceptos, leyes y teorías son ejemplos de constructos científicos. El
análisis metacientífico de las prácticas tiene un carácter descriptivo-prescriptivo, el
análisis metacientífico de las entidades científicas es esencialmente interpretativo.

Así lo destaca Bunge, “a filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la


sociedad si no constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la
ciencia”. Y una epistemología es útil si satisface lo siguiente: a) concierne a la
ciencia propiamente y no la tomada de libros elementales; b) ocuparse de
problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación
científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la
ciencia, en lugar de problemitas fantasma; c) proponer soluciones claras a tales
problemas; d) distinguir la ciencia autentica de la seudociencia; e) criticar
programas y aun resultados erróneos.

Para concluir, el epistemólogo de la ciencia y las herramientas formales de


la filosofía puede hacer las siguientes contribuciones:

a) Desenterrar los supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de


investigaciones científicas de actualidad;

b) Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas


ciencias;
c) Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos;

d) Reconstruir teorías científicas de manera axiomática;

e) Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y


aplicada;

f) Servir de modelo a otras ramas de la filosofía.

You might also like