You are on page 1of 125

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEORÍAS IMPLÍCITAS SOBRE ABUSO SEXUAL EN


ADOLESCENTES DE SECUNDARIA

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

P R E S E N T A N:

PALOMINO BALTAZAR KARLA

RODRÍGUEZ OCAMPO DIANA

Directora de tesis: Dra. Alma Dzib Aguilar

MÉXICO D. F., ABRIL DEL 2007


Índice

Introducción I
Justificación VI

CAPÍTULO I

Teorías implícitas 1

Funcionamiento de las teorías implícitas 2


Conocer y teorizar sobre la realidad 2
Conocimiento y creencia: una distancia funcional 3
Tipos de conocimiento de un ámbito 5
Diferencias entre las teorías implícitas y las teorías científicas 8

Pubertad y adolescencia 11

Adolescencia 12
Fases de la adolescencia 13
Teorías sobre la adolescencia 14
Conducta sexual de los adolescentes 16
Factores que incluyen en la conducta sexual de los adolescentes 19

Abuso sexual. 22

Causas del abuso sexual 24


Factores sociales y culturales del abuso sexual 29
Efectos del abuso sexual 30

Revisión de los libros de la asignatura de Formación Cívica y Ética en 37


la educación secundaria

Revisión sobre el contenido de la asignatura Formación Cívica y Ética 39


1
Revisión sobre el contenido de la asignatura Formación Cívica y Ética 41
2
Revisión sobre el contenido de la asignatura Formación Cívica y Ética 43
3

CAPÍTULO II Método

Tipo de estudio 47
Sujetos 47
Materiales 48
Escenario 48
Instrumentos 49
Procedimiento 50
Evaluación 51
Análisis e interpretación de datos 52
Resultados 53
Discusión 70
Conclusiones 76
Referencias 80
Anexos 85
RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo, conocer las teorías implícitas de los estudiantes de
secundaría acerca del abuso sexual, analizando si las teorías implícitas sobre abuso sexual
cambian una vez que fue revisada la información sobre sexualidad contenida en los libros de
texto gratuitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética en los tres grados de la educación
secundaria. Para ello se analizaron las respuestas sobre las teorías implícitas de un grupo
primero y de un grupo de tercer grado de educación secundaria para comparar las respuestas
de ambos grupos,

Las respuestas obtenidas de los alumnos sobre el abuso sexual parecen congruentes
con el grado de información que han obtenido en la asignatura de Formación Cívica y Ética si
se toma en consideración que dicho tema no aparece de forma explícita dentro de los planes y
programas de esta asignatura, aún así, los adolescentes construyen su propio conocimiento
de acuerdo a la información recibida por parte de la familia, escuela y amigos, sin embargo,
dado que el tema es aún un tabú, la información que reciben está basada en mitos y de
prejuicios, siendo las teorías implícitas de los sujetos encuestados de primer año más fuertes
que las teorías científicas que pueden aprender en la escuela. Si bien es cierto que los abusos
sexuales han existido desde siempre y es recientemente que han sido objeto de estudio y
preocupación social, también es cierto con base a las respuestas obtenidas de los
adolescentes confirmar que no basta tan solo con romper el silencio, es necesario reconocer
los hechos, estudiarlos y dar difusión a los resultados que se obtengan.
TEORÍAS IMPLÍCITAS SOBRE ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES DE
SECUNDARIA

Introducción.

Las teorías implícitas son empleadas por los individuos para buscar explicaciones y
soluciones inmediatas a problemas, también conocidas como espontáneas, ingenuas
o causales, éstas forman conexiones entre unidades de información aprendidas
tácitamente por asociación, a partir de experiencias en los grupos sociales próximos
al individuo (Pozo, Puy, Pérez, Saenz y Limón, 1992).

Así, al hablar de una teoría se habla de una actividad vital para interactuar
eficazmente con el medio (Rodrigo, 1993) esto ocurre a través de modelos mentales
que tienen su origen en las teorías implícitas (Pozo, Puy, Pérez, Saenz y Limón,
1992).

Por lo tanto el individuo que adopta una teoría, supone asumir un punto de vista
sobre el objeto, para lo que requiere de aspectos biológicos sociales y
representaciones; es así como cuenta con un sistema cognitivo para efectuar
intercambios sociales, se considera entonces como tarea primordial de las teorías
implícitas estudiar como cada persona de modo aislado procesa información social
(Pozo, Puy, Pérez, Saenz y Limón, 1992).

Se puede decir que las teorías implícitas son representaciones individuales,


basadas en el cúmulo de las experiencias personales obtenidas a través del contacto
con la cultura sin embargo cabe aclarar que no se trata de saberes absolutos o
positivos, sino aproximaciones relativas (Rodrigo, 1993).

La capacidad de las teorías implícitas al adaptarse a las características del


contexto en que son demandadas es lo que brinda una perspectiva al estudio de

i
temas, que por el carácter de su naturaleza es que se sabe de la existencia desde
siempre, pero es solo en la actualidad que se ha incrementado el estudio (Rodrigo,
1993).

El tema que ocupa este trabajo además de las teorías implícitas es el abuso
sexual. Los abusos sexuales han existido desde siempre pero, sólo recientemente
han sido objeto de estudio y preocupación social, ya que hoy en día se ha roto el
silencio, por lo que es necesario que se reconozca los hechos y se estudie su
significado.

Las creencias en torno al abuso sexual contribuyen a ocultar el problema y


tranquilizan a quienes no desean afrontarlo. Lo que facilita la existencia del abuso de
menores en el manto de silencio que logra imponer el abusador sobre su víctima, y si
a esto se suma el hecho de que la mayoría no deja rastros físicos, esto crea las
condiciones ideales para que la situación se mantenga oculta y perdure por años.

El abuso sexual se puede definir como una serie de contactos entre dos
personas en donde una de ellas es utilizada para la estimulación sexual esto se
produce cuando, otra persona fuerza a un sujeto a mantener un contacto sexual.
Para ello se puede valer de la fuerza física, de engaños, de amenazas o de
sobornos. Generalmente, se lleva a cabo por adultos o jóvenes de mayor edad
(Zambrana, 1991).

En la actualidad, el abuso sexual representa un tema social y de salud en


México, del que se comienza a tener mayor interés no obstante que se le da aún
poca divulgación, de hecho las investigaciones que existen en general, sólo
enfatizan en datos estadísticos o mencionan el daño emocional que sufre el
adolescente víctima de abuso sexual.

Cuando un adolescente es víctima de abuso sexual, se retrae para elaborar


sus propias teorías, que lo reaseguren en su búsqueda, y luego ir rectificando. El
adolescente generaliza al principio para luego encontrar el propio sentido de la vida,

ii
enfrentarla e interpretarla sin perder su propia identidad y su contacto con la
realidad. La víctima de abuso sexual, afronta el duelo ya que está viviendo una
serie de pérdidas que provocan una reconfiguración. Su elaboración se basa en las
posibilidades del individuo ante el cambio, y este cambio solo tiene lugar si el sujeto
está decidido internamente a renunciar a la estructura que hasta ese momento le dio
una relación más o menos estable.

A esto que el adolescente hace se le llama teorías implícitas, que son


conexiones entre unidades de información aprendidas tácitamente, por asociación a
partir de experiencias en el seno de grupos sociales. Las teorías implícitas son
utilizadas para explicar su realidad y para dar solución a sus problemas, estas
creencias ayudan a entender los sucesos de cada día, las conductas propias y las
de los demás. El contexto sociocultural es el factor más importante ya que gracias a
éste, así se interpreta, predice y planea con las propias representaciones y acciones.

En este contexto la adolescencia representa el proceso por el cual se llega a la


maduración de la personalidad, a la maduración de las funciones cognoscitivas y a la
integración en la sociedad adulta. Los adolescentes construyen su propio
conocimiento de acuerdo a la información recibida por parte de la familia, escuela y
amigos dado que el tema es aún un tabú, los adolescentes carecen de información
formal sobre este tema, la información que ellos reciben este basada en mitos y llena
de prejuicios que los confunden.

Por tanto, en este trabajo de investigación se hablará de las diferentes


concepciones para la construcción del conocimiento de los adolescentes con base
en las teorías implícitas, tomando en cuenta la relación que tienen con el tema de
abuso sexual y la manera en que el adolescente lo asocia. Enfocándose a las teorías
implícitas ya que éstas son representaciones individuales basadas en la
acumulación de experiencias personales, sociales y culturales y así contrastándolas
con las ideas científicas.

iii
Tomando en cuenta que las teorías constituyen una función cognitiva individual
que facilita la interpretación y ajuste ante el mundo, permitiendo al individuo
comprender otras realidades, ya que la información que se da sobre abuso sexual
está influenciada por valores, creencias y costumbres, algunos padres de familia
consideran el abuso sexual como un tema delicado y de acuerdo con esto, delegan
la responsabilidad de informar a las instituciones educativas, esto puede crear en los
adolescentes una actitud negativa o desorientada hacia el abuso.

Por lo que es de interés trabajar sobre el tema, particularmente en cómo los


adolescentes construyen las teorías implícitas en relación al tema de abuso sexual
abarcando actitudes, pensamientos, dudas e inquietudes y formas de construcción,
ya que en esta etapa el adolescente está en constante socialización, transformación
y construcción de nuevas ideas, conceptos y actitudes en base a situaciones y
experiencias vividas, las cuales lo llevan a conocer la realidad que vive.

El presente trabajo se divide en dos capítulos. El primero proporciona un


panorama acerca de la construcción del conocimiento, sus procesos,
representaciones e implicaciones para el aprendizaje, enfocado en las teorías
implícitas. Así como una revisión teórica de lo que es la adolescencia desde sus
cambios fisiológicos (pubertad), hasta las fases por las que atraviesa el adolescente
y el escenario integral en el que se desarrolla dicho proceso; también se aborda una
revisión teórica de lo que es el abuso sexual, causas y efectos, y para finalizar este
capítulo se realiza una revisión de la información contenida en los libros de texto
gratuito de la asignatura de Formación Cívica y Ética de los tres grados de la
educación secundaria. Cabe mencionar que ésta se llevó acabo antes de la
aplicación de la Reforma Integral de la Educación Secundaria es decir durante el
ciclo escolar 2005-2006.

En el capítulo dos, se describe el método empleado en esta investigación; el


tipo de estudio realizado; el instrumento que consta de tres cuestionarios, uno de
opción múltiple, verdadero o falso y preguntas abiertas; para conocer la opinión de

iv
los adolescentes y la información con la que cuentan así como el procedimiento
seguido para la obtención de los datos. Además se presentan las categorías de
análisis de acuerdo a las expresiones e información obtenida por los alumnos de
primero y tercer grado de secundaría presentada en gráficas y porcentajes, así como
el análisis y la interpretación de los resultados, para posteriormente pasar a la
discusión de los resultados obtenidos, confrontándolos con los autores que sustentan
el trabajo, para posteriormente, pasar a las conclusiones del trabajo.

Además, se presentan como anexo los materiales empleados durante el trabajo,


así como gráficas de las respuestas obtenidas.

v
Justificación.

El abuso sexual es un problema social que genera consecuencias en la vida de


cualquiera que haya sido víctima de esta situación, por lo tanto afecta en gran
medida a nivel físico-emocional y social, causando fobias, miedos, sentimientos de
culpa, depresión, tendencia al retraimiento, problemas en el rendimiento escolar,
pesadillas, cambios en los hábitos alimenticios, entre otros.

Este fenómeno no puede considerarse como un hecho casual, aislado o


vinculado exclusivo a un grupo social. El abuso sexual se debe entender en el marco
de un contexto social histórico y está fuertemente ligado a prácticas culturales
antiguas que tienden a perpetuar el ciclo de violencia.

El adolescente por su edad se encuentra en un proceso de cambio en sus


formas de pensamiento, es por esto que se consideró el efectuar una investigación
con una población de adolescentes mixta escolarizada, que no necesariamente haya
sido objeto de abuso sexual, debido a que en esta investigación sólo se busca saber
que piensa dicha población sobre el abuso sexual y cuales son los procesos
mediante los cuales, han elaborado el conocimiento con respecto a este fenómeno
social.

Por lo tanto el objetivo general de este trabajo es: conocer las teorías implícitas
de los adolescentes estudiantes de secundaría sobre el abuso sexual.

Mientras que el objetivo específico consiste en:


¾ Determinar si las teorías implícitas sobre abuso sexual cambian una vez que fue
revisada la información sobre sexualidad contenida en los libros de texto
gratuitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética en los tres grados de la
educación secundaria. Para ello se analiza un grupo de primer grado y se
buscan diferencias con las teorías implícitas de un grupo de tercer grado.

vi
A continuación se presentan diferentes perspectivas de la construcción del
conocimiento en función de las teorías implícitas, considerando como objetivo
primordial él cómo cada persona, de modo aislado, procesa información social.

vii
CAPÍTULO I

TEORÍAS IMPLÍCITAS, PUBERTAD Y ADOLESCENCIA, ABUSO SEXUAL,


REVISIÓN DE LOS LIBROS DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Teorías implícitas.

Las teorías implícitas son llamadas teorías ingenuas, teorías espontáneas, teorías
causales, teorías intuitivas, teorías personales y también son mal llamadas
representaciones sociales o categorías naturales. Estas, son conexiones entre
unidades de información aprendidas tácitamente por asociación, a partir de
experiencias en el ceno de grupos sociales próximos al individuo. Las teorías
implícitas son utilizadas por los individuos para buscar explicaciones y soluciones
inmediatas a problemas. Es decir, las teorías implícitas orientan la conducta, así que
cuando se requiere interpretar la realidad para tomar decisiones, el nivel de
creencias es el más apropiado, las concepciones sobre la realidad forman parte de la
identidad personal. Uno de los aspectos claves para esta construcción es que el
conocimiento se construye mediante procesos de aprendizaje predominantemente
espontáneo, y no solo mediante la llamada escolarización formal sino además
mediante actividades o prácticas culturales (Pozo, Puy, Pérez, Sáenz y Limón, 1992).

Por otra parte, el hecho de que no se construyan siempre conocimientos


racionalizados o elaborados conscientemente no significa que sean meras
intuiciones, sino más bien se trata del modo en que las creencias ayudan a explicar
los sucesos de cada día, las conductas de los sujetos; es decir se utiliza un nivel de
explicación personal e interpersonal donde el contexto sociocultural es importante ya
que gracias a este, el individuo interpreta, predice y planea sus propias
representaciones y acciones. Así pues las teorías implícitas tienen una funcionalidad
para el adolescente (Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993).

1
Funcionamiento de las teorías implícitas.

Las teorías implícitas son empleadas para interpretar e inferir acerca de sucesos y
planificar el comportamiento, para lo cual deben integrarse con la información
proveniente de la tarea o situación que las requiere (Rodrigo, Rodríguez y Marrero,
1993); esto ocurre a través del modelo mental o representación dinámica y temporal
basada en alguna de las teorías implícitas activada en forma casi automática con las
características de la actividad que se deben enfrentar mediante las reglas de
activación, por lo que son recuperadas o almacenadas y posteriormente
recuperadas. Los modelos mentales son conscientes y explícitos en sus contenidos,
pero el origen de éstos, que son las teorías implícitas, permanece inconsciente
(Hintzman, citado en Pozo, Puy, Pérez, Sáenz y Limón, 1992).

Se considera entonces como tarea primordial de las teorías implícitas estudiar


cómo cada persona, de modo aislado, procesa información social. De modo que las
personas construyan su conocimiento en entornos sociales y que éste refleje en
parte las convenciones y normas sociales que aseguran su comunicabilidad, en su
contexto (Pozo, Puy, Pérez, Sáenz y Limón, 1992).

Es así que las teorías implícitas tienen por objetivo: analizar como el hombre
de la calle puede hacer una ciencia de lo mental, y en este sentido “no es que el
hombre de la calle esté comprobando la hipótesis de que el mundo sea así, es que
para él es así” (Claxton citado en Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993), lo que
significa que la percepción de las personas es interpretativa e hipotética, y no
responde de acuerdo como son las cosas, sino como el sujeto las ve, es decir, a
partir de la experiencia. De tal forma que las teorías están diseñadas para realizar un
trabajo concreto o satisfacer una necesidad.

Conocer y teorizar sobre la realidad.

En este sentido, la construcción de las teorías implícitas requiere aspectos


biológicos, sociales así como representaciones mentales; siendo que el individuo
cuenta con un sistema cognitivo para efectuar intercambios sociales, donde el

2
conjunto de saberes culturales se representan en el esquema cognitivo. Sin
embargo, una teoría no es un mero ejercicio intelectual, sino mas bien una actividad
vital para interactuar eficazmente con el medio.

No es de esperar que las personas tengan una concepción global del mundo en
su totalidad, ya que existen inconsistencias entre las concepciones que una persona
mantiene debido a que las personas pueden tener versiones incompletas y un tanto
simplificadas de la realidad que además, permanecen inaccesibles a la conciencia,
esto es importante ya que contribuye a la ilusión de objetividad que tienen las
personas cuando interpretan la realidad. Las teorías implícitas se construyen
mediante actividades o prácticas culturales, dichas prácticas se caracterizan por
estar definidas socioculturalmente, por aplicar sistemas de conocimiento y suponer
acciones dirigidas en busca de un propósito (Rodrigo, 1993).

Adoptar una teoría supone, por tanto, asumir un punto de vista sobre el objeto,
contribuyendo a enlazar ciertas posturas con otros individuos. Por lo tanto las teorías

adoptadas, presentarán cierta flexibilidad ante la presencia de discrepancias con los

otros, de lo contrario surgiría un constante estado de modificación interno para el


individuo, dicha flexibilidad permitirá una modificación sí pero de forma paulatina lo
que genera un proceso cognitivo (Rodrigo, 1993).

De acuerdo con Claxton (citado en Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993) las


teorías personales deben funcionar y ayudar a obtener lo que se necesita, quiere o
desea refiriéndose a la mayoría de las interacciones sociales y culturales.

Conocimiento y creencia: una distancia funcional.

Como se ha señalado, las personas tienen teorías almacenadas, es decir sistemas


de experiencias de dominio, a partir de los cuales pueden sintetizar una determinada
teoría para diferentes propósitos en determinados momentos. De esta forma es
posible darse cuenta que los sujetos son capaces de adaptarse a las demandas de la
vida, cualquiera que sea su sesgo teórico y dar respuestas apropiadas a las

3
circunstancias que están viviendo. A partir de esta observación, se ve en la
necesidad de diferenciar entre dos niveles funcionales de representación: el nivel de
conocimiento y el nivel de creencia.

Una teoría opera al nivel de conocimiento cuando la persona utiliza la teoría de


forma declarativa para reconocer o discriminar entre varias ideas, producir
expresiones verbales sobre el dominio de la teoría o flexionar sobre ésta como un
cuerpo de conocimiento impersonal. En el nivel de creencia, las personas utilizan la
teoría de modo pragmático para interpretar situaciones, realizar diferencias prácticas
para la comprensión y predicción de sucesos, así como planificar la conducta. Como
puede apreciarse, la distinción entre ambos niveles se establece en función de que
la demanda tenga una orientación teórica o pragmática (Rodrigo, 1993).

Tal como se ha explicado, las personas pueden reconocer diferentes versiones


prototípicas de teorías (síntesis de conocimiento), pero solo asumen como propias o
atribuyen a otros algunas de estas versiones (síntesis de creencias). En este sentido,
las síntesis de conocimiento constituirán un repertorio de modelos culturales sobre el
mismo fenómeno. En cambio, las síntesis de creencias serían las versiones parciales
de esos modelos asumidas e invocadas por los individuos en situaciones de la vida
diaria (Rodrigo, 1993).

Las síntesis de conocimiento se configuran a partir de un conjunto de


experiencias recopiladas por los individuos en sus interacciones cotidianas. De ahí
que recojan contenidos socialmente accesibles en el entorno cultural y que tengan un
marcado carácter normativo (Rodrigo, 1993).

A este respecto, se han realizado investigaciones sobre la construcción del


conocimiento científico y el conocimiento cotidiano como dos ámbitos diferentes, en
este sentido Rodríguez, Rodrigo y Marrero (1993) realizaron un análisis
epistemológico sobre este tema.

4
Tipos de conocimiento de un ámbito.

Un ámbito de conocimientos es la colección de conocimientos declarativos y


procedimentales útiles para alcanzar algunas metas concretas, por ejemplo:
¾ Conocimiento cotidiano: es el conocimiento común sobre fenómenos
naturales adquirido por la mayoría de las personas en la vida diaria y en las primeras
etapas de la escolarización, antes de llegar a un estudio más sistemático de la
ciencia.
¾ Conocimiento científico: es el conocimiento abarcado por las ciencias
físicas de la actualidad Rodríguez, Rodrigo y Marrero (1993), elaboran un esquema
considerando la estructura del conocimiento con base en conceptos, cotidianos y
científicos, su organización y métodos del conocimiento científico y cotidiano:

5
Estructura del conocimiento

Este conocimiento conceptual debe de organizarse para facilitar las tareas


necesarias para alcanzar los objetivos del ámbito.

Conceptos

No deben estar relacionados con fenómenos observables. Pueden idearse y


modificarse siempre y cuando sean razonables y permitan la comunicación.

Cotidianos Científicos

¾Se aprenden sin ningún esfuerzo ¾Se definen con precisión.


explicito. ¾No deben conducir a la
incoherencia.
¾Son generales para la
predicción.
¾Están conectados con la
observación.
¾Son coherentes con las
definiciones

6
Organización del conocimiento

Cotidianos Científicos
Consta de conceptos Se deben organizar.
interrelacionados. Ser coherentes para facilitar el
Forman una red de elementos objetivo central de hacer
asociados entre si. inferencias a partir de pocas
premisas básicas.

Métodos

Se necesitan métodos efectivos para tomar decisiones sensatas y describir


problemas.

Científicos
Cotidianos Intentan aumentar la concepción de
Se basan en procesos representaciones simbólicas, normas
perceptivos. y procedimientos para trabajar con
Son eficientes. ellas.
Alcanzan objetos con precisión No son compartibles.
y coherencia. Son difíciles de aprender.
Requieren aptitudes delicadas para
interpretar símbolos abstractos.

Informales

Explotan los procesos perceptivos y la capacidad para el reconocimiento.

(Reif y Larkin, Tomado de Rodrigo, 1994).

7
El cambio de una teoría implícita a una teoría científica necesita de un proceso
de aprendizaje constructivo basado en la reflexión, pero este se ve dificultado por las
características propias de las teorías implícitas ante las teorías implícitas.

Diferencias entre las teorías implícitas y las teorías científicas.

Las teorías científicas no son saberes absolutos o positivos, sino aproximaciones


relativas, construcciones sociales que lejos de descubrir la estructura del mundo, o
de la naturaleza, construyen o modelan diversos tipos de conocimiento para la mejor
comprensión Rodrigo (1993):

TEORÍAS PERSONALES TEORÍAS CIENTÍFICAS


¾ Son implícitas. ¾ Son explícitas.
¾ Son incoherentes. ¾ Son coherentes.
¾ Son específicas. ¾ Son generales.
¾ Son inductivas (verifican). ¾ Son deductivas.
¾ Se basan en una causalidad ¾ Se basan en una causalidad
lineal y simple. múltiple y compleja.
¾ Buscan la utilidad. ¾ Buscan la verdad.
¾ Mayor reflexión y ¾ No reflexiona sobre los
autoconocimiento. objetos, como sobre las teorías
de los objetos.
(Tomado de Pozo, Puy, Pérez, Sáenz, y Limón, 1992).

El carácter implícito de las teorías de los alumnos conecta con la necesidad de


fomentar la toma de conciencia con respecto a sus propias ideas como uno de los
requisitos del llamado cambio conceptual (Pozo, Puy, Pérez, Sáenz, y Limón, 1992).

Así se puede decir que:

¾ La capacidad de las teorías implícitas a adaptarse a las características del


contexto en que son demandadas, lo que hace muy difícil que resulten ser
inoperantes, situación que obligaría al sujeto a buscarse otra explicación.

8
¾ Las teorías implícitas son creencias sobre algo, por lo tanto, no se busca
su verificación, sino que se consideran verdad al momento que son
formuladas, disociándose de los datos que la generaron.
¾ Las personas buscan confirmar sus creencias y le dan más importancia a
la información que las confirman que a las que la rechazan (Rodrígo,
1993).

Finalmente las teorías implícitas son construcciones personalizadas realizadas


a partir de experiencias sociales y culturales (Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993).
Poseen un soporte representacional en el individuo, consecuentemente los sujetos
construyen sus representaciones orientadas a partir de un grupo social que
transmite la información.

Las experiencias pueden ser:


¾ Directas, de conocimiento del objeto o compartidas con otros sujetos en
situaciones de la vida diaria
¾ Vicarias, obtenidas por medio de la observación de otros o,
¾ Simbólicas, canalizadas lingüísticamente como la lectura la
conversación etc. (Rodrigo, 1993).

Así las teorías implícitas son un producto individual, construidas por los
sistemas cognitivos de los sujetos. Quienes se benefician de ellas al recurrir a
patrones de actividades e interacción social ven la realidad a través de estas, aunque
no por esto, se puede deducir que se trata de un conjunto de ideas que no presenta
ninguna coherencia interna pues existe cierta organización conceptual de su
contenido, aun tratándose de ideas complejas, estables y coherentes para el propio
individuo y para los demás sean ideas simples, cambiantes y contradictorias al
tratarse de concepciones propias no presentan limites estables y algunas
experiencias que sirven de base para unos no es el mismo caso para otros (Rodrigo,
Rodríguez y Marrero, 1993).

9
Así pues para la psicología educativa es importante investigar el conocimiento
de los adolescentes pues, ellos utilizan representaciones para interpretar la realidad,
basándose en el manejo de esquemas, modelos o teorías aplicadas previamente y
pueden estar no conscientes de este acto, sin embargo, este proceso que los
adolescentes llevan a cabo, es el que los hace actuar o reaccionar de una forma
determinada en una circunstancia especifica (Pozo y Gómez, 2001).

Lo que el adolescente hace es retraerse para elaborar sus propias teorías, que
lo reaseguren en su búsqueda, y luego ir rectificando. El adolescente generaliza al
principio para luego encontrar el propio sentido de la vida, enfrentarla e interpretarla
sin perder su propia identidad y su contacto con la realidad. El adolescente atraviesa
por una serie de duelos ya que está viviendo una serie de perdidas que provocan
una reconfiguración. Su elaboración se basa en las posibilidades del individuo ante el
cambio, y este cambio solo tiene lugar si el sujeto está decidido internamente a
renunciar a la estructura que hasta ese momento le dio una relación más o menos
estable (Fernández, 1993).

La resistencia a los cambios se debe a lo que se le conoce como mundo interno


que está intrínsecamente unido a lo que se denomina mundo externo: toda
modificación en cualquiera de los dos polos traerá consigo una serie de mecanismos,
tanto individuales como sociales, para volver la relación a la situación anterior y
recuperar la estructura que daba un cierto equilibrio. Los adolescentes luchan, sufren
se esfuerzan, no solo a causa de los sujetos externos que tienen que ser
abandonados y adquiridos, sino también debido a las identificaciones infantiles que
tienen que dejar y a la adquisición de las nuevas, que configurarán la identidad
adulta (Allport, 1994).

Concretamente, se encuentra en la adolescencia: 1) un cuerpo nuevo,


cambiante, percibido como un objeto externo. Un esquema corporal nuevo que no
coincide con el ya conocido 2) nuevos roles sociales, por medio de los cuales

10
conoce, y se hace conocer, que no coinciden, con los viejos roles familiares (Canal y
André, 1990).

La adolescencia implica al mismo tiempo continuidad y metamorfosis. Implica un


avance hacia la madurez y un regreso a la niñez para reasegurarse. Influyen el
género y la sexualidad, las fuentes de autoestima, las necesidades relacionales y el
impacto de los cambios físicos. El adolescente debe confrontar múltiples
perturbaciones de su universo, que incluyen el abandonar la niñez, la presencia de
cambios físicos notorios, la aparición de exigencias sociales abrumadoras, el manejo
de nuevas habilidades cognoscitivas y de la autoestima, la formación de una nueva
identidad. La integración saludable de estos cambios es posible sólo si se presenta
un diálogo apropiado entre el adolescente y el mundo que lo rodea, en el contexto en
que los cambios se producen. Una adecuada comprensión de este contexto es
importante para moldear la naturaleza y la calidad del diálogo que ocurre entre el
adolescente y sus padres, su familia y la sociedad.

Pubertad y adolescencia.

El término pubertad determina lo puramente biológico, mientras que el término


adolescencia se define como la adaptación psicosocial a los cambios físicos que
culmina cuando se llega a establecer la independencia, anuncio del comienzo de la
etapa adulto joven (Hurlock, 2001).

Así, entre los momentos finales de la infancia y la futura adultez se encuentra


esa época ambigua de la vida que se le ha llamado adolescencia. En contraste con
la objetiva claridad de una palabra como pubertad: la condición biológica de haber
adquirido madurez genital y la capacidad funcional de reproducirse; así pues la
adolescencia tiene un principio biológico que es la pubertad que es el inicio de la
maduración sexual (Rodríguez, 1994).

Esta, se caracteriza por importantes cambios en el organismo, el sistema


reproductor alcanza su plenitud y aparecen los caracteres secundarios. Los cambios
físicos propios de la pubertad se inician con un aumento rápido de estatura, aumenta

11
la circulación de hormonas propias de cada sexo que provocan la aparición de las
características sexuales secundarias en niño y niña y comienza a sentirse con mayor
intensidad el impulso sexual (Mannoni, 1996).

La pubertad, sin embargo no es un acto aislado, sino una serie de cambios


que abarcan casi todo el organismo. El resultado final de todos estos cambios es la
capacidad de reproducción (Coleman, 1994).

Para este trabajo es importante distinguir pubertad de adolescencia ya que


esta última engloba todas las incertidumbres connotativas del crecimiento emocional
y social (Hurlock, 2001).

La adolescencia es un periodo de grandes cambios en el crecimiento, la


sexualidad, la vida familiar, los estudios o el trabajo. El propio adolescente y el
entorno cambian muy profundamente y muy de prisa (Muuss, 1990).

A continuación se presentan algunas de las características e implicaciones de


esta.

Adolescencia.

La adolescencia es fundamentalmente la maduración de la personalidad y la


búsqueda de la identidad. El joven quiere encontrarse a si mismo, como sujeto
integrante de la comunidad. De cómo supere esta etapa dependerá
fundamentalmente el futuro comportamiento social de la persona. En esta etapa de la
vida tiene que realizarse un difícil y delicado proceso de individualización-separación,
y el niño tiene que pasar de un estado de separación con su familia, para llegar a la
libertad personal (Mead 1982).

La adolescencia es, además, básicamente sólo una maduración de los


caracteres individuales y hábitos del pensamiento y de la acción que se ha ido
desarrollando durante la niñez. En la etapa adolescente todo es movimiento.
Desprenderse del equipaje de niño para alcanzar la categoría de adulto. Así pues, la
principal tarea de la adolescencia consiste en configurar y consolidar la propia

12
identidad como persona única y madura y para llegar a este plano el adolescente
atraviesa por distintas fases (Fitzgerald y Barbero, 1982).

Fases de la adolescencia.

La adolescencia es un periodo de cambios rápidos y notables, se produce una


maduración de las funciones cognoscitivas, adquiriendo el joven una nueva
capacidad para pensar de manera lógica, conceptual y con visión de futuro
sucediendo al mismo tiempo un desarrollo psicosocial que permite al adolescente
una mejor comprensión de uno mismo en relación a los demás (Fernández, 1986).

Existen etapas que permiten identificar con mayor aproximación los cambios
que surgen durante la adolescencia estas son:
Adolescencia temprana (l0 - 13 años): en esta fase el pensamiento tiende a ser
concreto, con fines muy inmediatos y la separación de los padres apenas comienza,
con una actitud rebelde, pero sin un real distanciamiento interno. Las amistades son
fundamentalmente del mismo sexo. Se tiende al grupo con un tímido avance hacia el
sexo opuesto; la religiosidad a veces se exacerba, otras se apaga, pero siempre esta
ligada a los puntos de vista familiar (Hurlock, 2001).

Son frecuentes las demostraciones de mal humor, las populares rabietas


muchas veces abiertamente dirigidas a los padres. En algunos casos estas
manifestaciones pueden transformarse en conductas antisociales, delincuentes. Si
estas son ocasionales, no implican necesariamente posteriores trastornos
psicopatológicos. En otros casos la alteración emocional se traduce por una retirada
pasividad de los intereses o actividades habituales, encerrándose el adolescente en
sí mismo, recluyéndose en su habitación y presentando claros o enmascarados
síntomas depresivos (Fernández, 1993).

Por otra parte en la adolescencia media (14 - 16 años) la separación de la


familia comienza a hacerse más real. La búsqueda de amigos es más selectiva y
pasa de las actividades de grupo a otras de pareja. Busca diversas alternativas en
cuanto a parejas, actividades y puntos de vista. Piensa de forma más abstracta y

13
juega con ideas y pensamientos filosóficos. La preocupación por los cambios físicos,
es reemplazada por una pujante atención en la realidad interpersonal y en las ideas
propias y de los demás.

Además está la adolescencia tardía (17 años a los 19): surgen relaciones
interpersonales estables, con aproximación física y a veces, contacto sexual. Tanto
en el plano biológico como en el psicológico existe en esta fase una mayor capacidad
de compromiso. Otro logro paralelo es el de la identidad, que implica una auto
imagen estable, en el plano cognitivo, la capacidad de abstraer permite planificar el
futuro y preocuparse por el estudio, el trabajo su vida en pareja etc. La relación con
la familia a veces vuelve a ser importante, con una visión menos crítica y una actitud
menos beligerante hacia los padres (Hurlock, 2001).

Bajo esta perspectiva, durante largo tiempo el proceso del crecimiento y


desarrollo humano ha sido objeto de diferentes discusiones y generación de teorías,
pero es a partir de los comienzos del siglo XX que se ha dedicado especial atención
al periodo evolutivo comúnmente llamado adolescencia. La literatura actual sobre la
adolescencia muestra el interés que ha suscitado en psicólogos, educadores,
médicos, juristas, etcétera (Aguirre, 1994).

Para explicar el fenómeno de la adolescencia, estas teorías han conducido a


puntos de vista discrepantes, puesto que todo defensor de una teoría particular
tiende a citar solo aquellas evidencias que apoyan su teoría, es necesario ampliar y
en la medida de lo posible integrar las distintas posiciones teóricas sobre el
desarrollo adolescente (Muuss, 1990).

Teorías sobre la adolescencia

La adolescencia puede ser abordada desde diversas perspectivas teóricas.


Prácticamente todas las ciencias que estudian el comportamiento humano han
contribuido desde hace tiempo con interpretaciones y explicaciones acerca de lo que
sucede y debe suceder en esta crucial etapa de la vida.

14
Piaget explica que desde el punto de vista cognitivo la adolescencia se ubica
en la etapa de operaciones formales que se caracteriza por una reducida
dependencia de los objetos o imágenes para estudiar en detalle los problemas y las
situaciones. El adolescente desarrolla una capacidad para comprender contenidos
puramente abstractos tales como conceptos matemáticos y filosóficos elevados. La
capacidad evoluciona hacia el aprendizaje y la aplicación de información general
necesaria para adaptarse y la información específica que se requiere para una
ocupación (Piaget, 1997).

Erikson (1978) por su parte, explica desde la perspectiva de la personalidad


que existen dos tareas diferentes para la adolescencia: la primera de ellas es la
identidad vs difusión de rol, la cual requiere que la persona cuestione los antiguos
valores sin un sentido de temor o pérdida de la identidad y avance gradualmente
hacia un sentido de identidad y propósito más maduros. La segunda tarea, intimidad
vs aislamiento, es necesaria para que el individuo prepare el terreno para establecer
y mantener unas relaciones personales satisfactorias, aprendiendo a compartir la
intimidad sin ningún tipo de inhibición ni temor.

Esta fase del desarrollo, la fase genital, supone, por un lado, revivir los
conflictos edípicos infantiles y, por otro, la necesidad de resolverlos con una mayor
independencia que los progenitores y un cambio en los lazos afectivos hacia nuevos
objetos amorosos. La fuerza de las pulsiones que surgen durante la pubertad hace
que se produzca una vulnerabilidad acentuada de la personalidad. Esta debilidad de
la personalidad requiere el empleo de diferentes mecanismos de defensa, entre ellos
la intelectualización y la sublimación, para enfrentarse con la ansiedad y la
inseguridad (Blos, 1971).

Es por ello que la inadecuación de estas defensas psicológicas a la intensidad


de los conflictos puede ser el origen de un comportamiento mal adaptado. Por esta
razón, el psicoanálisis mantiene una concepción de la adolescencia como una etapa
en la que se produce una mayor proclividad hacia los fenómenos psicopatológicos
(Blos, 1971).

15
Sin embargo, esta opinión no es compartida por Erikson (1978), ya que la
adolescencia “no constituye una dolencia, sino una crisis normativa, es decir: una
fase normal de conflicto incrementado, caracterizada por una aparente fluctuación de
la energía del ego y así mismo por un elevado potencial de crecimiento”. La tarea
más importante del adolescente, para este autor, es construir una identidad
coherente y evitar la confusión de papeles. La difusión de la identidad puede llevar al
aislamiento del joven, su incapacidad para planear el futuro, a una escasa
concentración en el estudio, o a la adopción de papeles negativos por simple
oposición a la autoridad.

Por otra parte, sin duda uno de los componentes primordiales que enmarca la
adolescencia es la sexualidad que desde el punto de vista biológico, hace referencia
al conjunto de fenómenos ligados al sexo de cada ser humano, e incluye el cortejo y
preparación al acto sexual, desde el punto de vista social, la sexualidad implica una
serie de reglas y tradiciones que limitan su ejercicio en la comunidad (López, 1997).

Desde la pubertad, el adolescente ha tenido cambios hormonales y corporales


que ha completado su ciclo biológico. El resultado es que hacia los 15-16 años la
mayoría de los individuos están aptos para ejercer su sexualidad, su consecuencia
obligada es la reproducción y la descendencia, la cual incrementa el número de
miembros de una comunidad. Debido a ello, esta última va a imponer una serie de
restricciones al ejercicio de la sexualidad, aunque cada grupo tiene diferentes
tradiciones, pero existe una tendencia generalizada a posponer el ejercicio de la
sexualidad hasta la edad adulta, lo cual deja a los adolescentes con un periodo más
o menos largo de dificultad para ejercer la relación sexual con una pareja (Ayarza,
1997).

Conducta sexual de los adolescentes.

Para hablar de la conducta sexual de los adolescentes, se considera necesario


plantear la diferencia entre sexo y sexualidad ya que debido a la misma naturaleza
de estos temas, fácilmente surgen confusiones entre ambos, de tal modo que sexo,

16
se refiere exclusivamente al ámbito de lo biológico y lo natural, a las diferencias
biológicas entre personas, las que determinan la presencia del cromosoma X o Y en
el cuerpo humano es decir aquellas características biológicas que distinguen al
hombre de la mujer (Castrejón, 1993).

Rodríguez (1994), considera que la sexualidad permite el desarrollo integral


del ser humano, le conduce a la madurez y tiene que ver con sentimiento, valores,
expresiones y con la percepción de uno mismo según su sexo Freud conceptualiza a
ésta no solo circunscribe a la genitalidad y a la edad en que ella adquiere
preponderancia sino que se extiende a toda la vida humana (Castrejón, 1993).

La sexualidad, es parte de la identidad básica, se expresa en el estilo de vida,


en los roles que se juegan ya sea masculino o femenino, en los modos en que se
expresa el afecto y también en el comportamiento erótico. Así inicia la actividad auto
erótica buscando satisfacción y placer sexual. La actividad sexual en esta etapa es la
masturbación sobre todo en los hombres y menos marcado en las mujeres, se
asumen formas indirectas y ocultas. Para el adolescente esto es parte necesaria y
natural del desarrollo, para conocerse a sí mismo, en su respuesta sexual (López,
1997).

En general, el adolescente experimenta transformaciones que lo llevarán a


reestructurar su imagen corporal y su concepto de sí mismo. Dependiendo del éxito
de estos cambios, los hombres y mujeres podrán o no conformar una nueva
identidad, y lograr un nuevo estadio en su evolución: la autonomía y la capacidad de
intimidad. De este modo la sexualidad en la adolescencia se caracteriza por la
curiosidad y la ansiedad respecto a su propio cuerpo que se está desarrollando y
cambiando abruptamente y por el aumento repentino de hormonas sexuales, de las
sensaciones sexuales y del instinto sexual (Debesse, 1990).

En este punto existen discursos respecto a si la masturbación es normal ó


anormal. La masturbación es un signo más del desarrollo sexual del adolescente y es
un acto completamente natural. Los adolescentes son muy curiosos. Esa curiosidad

17
propia de la edad los conduce, en muchos casos, a la iniciación temprana en las
relaciones sexuales, que no es justamente un índice de libertad, ya que muchas
veces se pierde por ello la capacidad de ser libre. Esta iniciación temprana tiene
mucho que ver con la influencia de los medios de comunicación que imponen
modelos de adolescentes sin límites, sin contención afectiva y con la búsqueda
inmediata del placer (Blos, 1971).

Como ya se había mencionado, el período de la adolescencia es una época


de cambios y difíciles empresas. El desarrollo físico es sólo una parte de este
proceso, porque los adolescentes afrontan una gama de requerimientos
psicosociales: independencia de los padres, consolidación de las cualidades
necesarias para relacionarse con los compañeros de la misma edad, incorporación
de una serie de principios éticos aplicables a la realidad práctica, fomento de las
capacidades intelectuales y adquisición de una responsabilidad social e individual
básica, por nombrar algunos (Rodríguez, 1994).

A la vez que el adolescente se encara con tan compleja sucesión de eventos


concernientes a su evolución como ser humano, ya que debe dirimir su sexualidad
aprendiendo el modo de adaptarse a los cambiantes sentimientos sexuales,
escogiendo cómo participar en las diversas clases de actividad sexual y
descubriendo la manera de identificar el amor. Un aspecto frecuente de la sexualidad
en el adolescente lo representan los sueños y las fantasías sexuales, a veces como
elemento auxiliar de la masturbación.

Las decisiones que toma el adolescente en la esfera sexual (llevados muchas


veces por un impulso hormonal y por la experiencia del ensayo y error), son un
reflejo de la disposición psicológica del sujeto, de sus valores personales,
razonamiento moral, temor a las consecuencias negativas y participación en
aventuras o amores románticos. En su ansia por liberarse de la supervisión de los
padres y de los adultos, algunos adolescentes ven en el sexo un medio de escape y
de probar su paso a la adultez, con resultados no siempre positivos. Esta etapa
requiere un ajuste sexual para que la persona alcance la maduración y logre una

18
adaptación satisfactoria y responsable (Debesse, 1990). La sexualidad, sin
embargo, es inherente a todo hombre y mujer desde su nacimiento y es fundamental
para su desarrollo.

Hoy en día existe una visión más real de lo que es la sexualidad, no sólo se ve
como una forma de reproducción, si no como una faceta más del ser humano que
además de permitir la procreación ofrece la posibilidad de relación interpersonal para
comunicar y recibir sentimientos como son: el afecto, el amor, la amistad o el placer,
de forma que incide en la calidad de vida y en el desarrollo global de la personalidad
(Rodríguez, 1989).

La sexualidad es pues, el conjunto de características biológicas, psicológicas y


socioculturales que permiten comprender el mundo y vivirlo a través de ser como
hombres y mujeres. Es por esta razón que en la conducta sexual del adolescente
intervienen factores que contribuyen a que la sexualidad en la adolescencia sea
encausada hacía vías socialmente aceptadas, tomando en cuenta el temperamento,
la clase social y la historia individual (Knobel, 1987).

Factores que influyen en la conducta sexual de los adolescentes.

Existe discrepancia entre madurez física y cognoscitiva. La edad de la menarquia se


ha ido adelantando, mientras que por otro lado, las condiciones sociales, con
alargamiento del periodo de estudios, mayor índice de paro, dificultades para
conseguir vivienda, etc. hacen que hasta una edad avanzada (por encima de los 25 o
30 años) la mayoría de los jóvenes no se emancipen de su familia (Horrocks, 1990).

Por otro lado la percepción de invulnerabilidad, es el sentimiento de


inmortalidad, de estar protegidos de las consecuencias desfavorables, que pueden
ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las características normales de la
adolescencia y favorece las conductas arriesgadas. Tendencia a imitar el modelo de
conducta sexual del adulto que se muestra en los medios de comunicación que

19
consiste en la utilización del sexo con fines comerciales, lo que induce a la práctica
sexual y transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la
violencia, el sexo como mero divertimento y el sexo sin culpabilidad (Canal y André,
1990).

También está una mayor libertad sexual. La generación de padres de los


adolescentes actuales, pasó su infancia en un ambiente moral muy rígido, dominado
por la iglesia, pero vivió en su adolescencia una serie de acontecimientos que
impusieron un cambio en la sociedad. Se propagan las ideas de Freud sobre la
influencia del sexo en todas las facetas de la vida humana, se comercializan los
primeros anticonceptivos orales, surge el movimiento Hippy, la revolución estudiantil
de Mayo del 68 y la lucha feminista por la igualdad y la liberación sexual de la mujer.
Todo ello explica que la sociedad y la familia actual sean más liberales y permisivas
(Mead, 1982).

Por ello, vale la pena mencionar el hecho de que la mayor libertad sexual de
que gozan los jóvenes puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad
sexual. Ya que tanto en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con
normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de las
relaciones sexuales. Los hijos de padres moderados en cuanto a sus pautas
educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los
que inician más tarde las relaciones sexuales. Por otro lado, se ha observado una
asociación entre inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescente (15 años o
antes) y una mayor incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida
adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera de norma, fracaso
en los estudios, etc.) (Ayarsa, 1997).

20
En este sentido existen diferentes teorías que explican la sexualidad entre las
que se encuentran:

Teoría cognitivo-evolutiva.

Para este punto de vista, el desarrollo del género corre paralelo al progreso
intelectual del niño. Los niños de muy corta edad tienen una visión exageradamente
simplificada del género, equivalente a una estimación no menos estereotipada del
mundo en general. Hasta los 4-5 años de edad no comprenden los niños que el
género es una constante y sólo entonces están en condiciones de configurar una
sólida identidad de género Knobel (1987), por otro lado está:

Teoría interacción biosocial.

Esta postura ve el surgimiento de la incipiente identidad de género como una


sucesión de influencias recíprocas entre los factores biológicos y los psicosociales.
En otras palabras, la programación genética en la fase prenatal, los elementos
psicológicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en las pautas futuras que el
recién nacido desarrolla durante la niñez y la adolescencia. Money y su equipo
estiman que los factores que más influyen en la formación del género no son de
origen biológico, sino fruto del aprendizaje cultural (Mead, 1982).

Estas teorías sustentan que la sexualidad de los adolescentes depende en gran


parte del ejemplo que den los padres, la actitud y el comportamiento que ellos
manifiesten con sus hijos determinará la postura que ellos adquieren para
comportarse. Por su parte la teoría cognitivo-evolutiva habla de que para que el
sujeto se haya responsable y tome conciencia de su sexualidad, tiene que ir
madurando tanto cognitivamente, físicamente y emocionalmente para así conocerse
y saber cuales son sus preferencias y gustos. La teoría de la interacción biosocial
sustenta que la sexualidad se ve influenciada por factores psicosociales, es decir,
que el comportamiento que se adquiere es mas por aprendizaje cultural. El individuo

21
pasa por distintas etapas que lo hacen adquirir o desarrollar una maduración afectiva
y sexual, estas etapas están concretadas en zonas corporales especificas las cuales
actúan como fuente de placer primarias (Mead, 1982).

La sexualidad es una parte que integra a todo ser humano, sin embargo, existen
personas que utilizan la sexualidad como arma para maltratar a un adolescente, y es
entonces que la falta de información es que hace del adolescente presa fácil de
abusos de carácter sexual.

Abuso sexual.

Los temas de carácter sexual debido a la naturaleza de los mismos es que se deben
tratar de forma clara (Yañez, 1992) razón por la que antes de adentrarse de lleno al
tema de abuso sexual es importante marcar la diferencia entre otros conceptos con
la finalidad de evitar alguna confusión y de este modo proporcionar un panorama
claro con respecto al acoso sexual y al abuso sexual.

El acoso sexual es cualquier tipo de acercamiento o presión de naturaleza


sexual tanto física como verbal, no deseada por quien la sufre, que surge de la
relación y que da por resultado un ambiente hostil, un impedimento para hacer las
tareas y/o un condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona
perseguida al no encontrar respuesta en algunas ocasiones esta conducta se
convierte en agresión que se manifiesta por una actitud hostil y ofensiva que
responde a la búsqueda de una meta la cual es el daño a la persona a la que se
dirige (Yañez, 1992; Vargas, 1989) lo que lleva a quien la produce a ejercer presión
de naturaleza sexual tanto física como verbal, no deseada por quien la sufre, y que
da por resultado un ambiente hostil, un impedimento para hacer las tareas y/o un
condicionamiento de las oportunidades de ocupación de la persona perseguida
transformándose en acoso sexual (Yañez, 1992).

Con respecto al abuso sexual, se puede definir como una serie de contactos
entre dos personas en donde una de ellas es utilizada para la estimulación sexual
esto se produce cuando, otra persona te fuerza a mantener un contacto sexual. Para

22
ello se puede valer de la fuerza física, de engaños, de amenazas o de sobornos.
Generalmente, se lleva a cabo por adultos o jóvenes de mayor edad (Zambrana,
1991).

El abuso sexual es definido como todo acto ejecutado por un adulto o


adolescente que se vale de otra persona para estimularse o gratificarse sexualmente.
Se le denomina abuso en la medida en que pudiendo realizarse tales actos con o sin
consentimiento, se trataría de actos par los cuales carece de la madurez y el
desarrollo cognitivo necesario para evaluar su contenido y consecuencias. El abuso
sexual es toda actividad sexual impuesta utilizando engaños, chantaje o fuerza, a
una persona que no tiene madurez mental o física para entender de lo que se trata
(Gonzáles, Díaz, R. y Hierro, G. 1993).

Esta actividad sexual no solo se entenderá como penetración, sino que


involucra ciertas conductas como caricias, masturbaciones, acoso, o bien obligación
de ver películas con contenido sexual, etc. Finkelhor (1997) por su parte define
también a la agresión sexual incluyendo tres categorías de relaciones, basadas en el
criterio de edad:
¾ La primera es la de niños, dependientes e inmaduros en cuanto a su
desarrollo, tienen encuentros sexuales con personas legalmente
definidas como adultos. Esta categoría incluye todas las experiencias
entre un niño de doce años o menos con un adulto de dieciocho años o
más.
¾ Una segunda categoría incluye a niños, dependientes e inmaduros en
cuanto a su desarroll0o, que tienen encuentros sexuales con
adolescentes o con niños mucho mayores. Esta categoría incluye todas
las experiencias entre un niño de doce años o menos y otra persona
que tiene menos de dieciocho años, pero por lo menos cinco años más
que el otro niño.
¾ La tercera categoría, adolescentes tempranos que tienen encuentros
sexuales con adultos mucho mayores, incluye todas las experiencias

23
entre adolescentes de trece a dieciséis años con personas legalmente
definidas como adultos por lo menos diez o más años mayor que el
adolescente.

Así mismo se considera que los peligros que sufre el adolescente influyen con
mayor o menor intensidad, pero de manera indudable en la futura conducta; el
proceso penoso o grato de la adolescencia deja su huella indeleble en su
personalidad.

Durante los últimos años se ha escuchado acerca del abuso sexual, sin
embargo, pocos saben que éste es otra forma de maltrato que los adultos infringen a
los adolescentes y que trae devastadoras consecuencias a estos, durante esta etapa
y en su consecutiva vida adulta. Por otro lado, el abuso sexual representa un
problema social y de salud en México, del que se tiene mayor conciencia no obstante
son pocas las investigaciones, en este tema y las que existen solo se enfatizan en
datos estadísticos y no es específica el desarrollo emocional de las víctimas de
abuso sexual así como las causas ó bien las consecuencia de éste, debido a la gran
diversidad de éstas sin embargo desde hace poco se realizan estudios donde se
estudian a mayor profundidad para determinar algunas de éstas (Arboledas, Cantón,
y Cortes, 1992).

Causas del abuso sexual.

Se podría decir que se trata de un conjunto de causas y circunstancias que desde


hace poco tiempo están siendo objeto de un estudio más profundo. Buscar las
causas del abuso sexual de los adolescentes, es comparable a un rompecabezas.
Se parte del principio de que los agresores son generalmente hombres discretos, que
no se salen aparentemente de las normas, de todas las profesiones y clases
sociales, no actúan a causa de una necesidad sexual ya que frecuentemente, tienen
contactos sexuales con personas adultas, ya que para ellos el objetivo principal del
abuso sexual no es el placer. Se trata de un abuso de poder, buscado a través de la
violencia sexual. La sexualidad es usada como un medio para ejercer el poder, para

24
cometer un abuso sexual el cual no es una forma violenta de sexualidad, sino una
forma sexual de violencia (Sanz y Molina, 1999).

Sin embargo poco se sabe de las causas, pero a continuación se puntualiza


algunas de las posibles respuestas:

¾ aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo,

¾ sentimientos de inseguridad,

¾ autoestima baja,

¾ dificultad en relaciones personales,

¾ el abuso sexual contra adolescentes proviene por lo general de parientes


cercanos o amigos, es decir, de personas a las que ellos conocen, quieren y
confían.

Actualmente, se ha acordado que no existe una única teoría que explique este
comportamiento. Pero investigaciones sobre las consecuencias del abuso sexual,
indican que los factores pueden ser diversos: orgánico, psicológico, cultural,
ambiental y social. En términos generales, existen tres teorías principales: la teoría
psicodinámica, desarrollada a partir del psicoanálisis freudiano; la teoría del
aprendizaje, y las teorías sociológicas (Arboledas, Cantón, y Cortes, 1992).

La teoría psicodinámica postula en este sentido, que la conducta desviada de


un adulto puede deberse a experiencias adversas sufridas durante la infancia, que
hayan afectado al desarrollo de su sexualidad y de su personalidad. La teoría del
abuso basada en errores de aprendizaje considera los efectos cognitivos (modo de
pensar y comprender) que desarrolla una persona, y los modos en que esos
pensamientos y respuestas se ven reforzados ante ciertos estímulos. Quienes
cometen abusos contra los niños suelen tener un concepto erróneo sobre ellos, que
utilizan para justificar su conducta. Las teorías sociológicas tienen en cuenta, para
intentar explicar el abuso, el efecto de la estructura familiar y consideran la familia
como una unidad social. Esta teoría examina también los efectos que tiene sobre un

25
abusador en concreto la cultura en la que se desenvuelve (Arboledas, Cantón y
Cortes, 1992).

Por su parte la teoría freudiana postula que durante los tres estadios primarios
del desarrollo psicosexual (oral, anal y fálico) tiene lugar una serie de conflictos que
el niño debe resolver para superar con éxito cada uno de estos estadios y pasar al
siguiente. Tradicionalmente, algunos autores han considerado al abuso sexual como
el resultado de las dificultades que surgen en el estadio oral o fálico o como una
regresión a estos. La teoría de Freud enfatiza los impulsos libidinales y agresivos que
conducen a problemas edípicos/castración o conflictos en la estructura de la
personalidad (ello-yo-superyo). Esta perspectiva considera que los determinantes
fundamentales del abuso son los conflictos edípicos sin resolver y/o la ansiedad por
el miedo a la castración, ante tal diversidad es necesario desarrollar modelos
explicativos (Arboledas, Cantón y Cortes, 1992).

Los primeros modelos explicativos del abuso sexual a menores adoptaban


perspectivas teóricas ya existentes para explicar el abuso. Estos esfuerzos tuvieron
como resultado la aparición de numerosos modelos que eran esencialmente
explicaciones uní factoriales. Dichos modelos estaban basados en perspectivas
biológicas, psiquiatricas, cognitivas y conductuales. Aparecen los modelos
organizacionales, que intentan tomar en consideración múltiples factores
procedentes de diferentes perspectivas teóricas tales modelos organizacionales
incluyen el modelo cognitivo/conductual, el modelo de sistemas familiares, el modelo
multisistemico y el modelo de cuatro factores (Finkelhor 1997).

Existen además modelos cognitivo/conductuales del abuso sexual infantil.


Inicialmente, los terapeutas conductuales lo conceptualizaron en términos de
motivación sexual. Se pensaba que el abuso sexual infantil estaba causado y
mantenido por preferencias sexuales inapropiadas (desviadas). Sin embargo las
conceptualizaciones más recientemente se han ampliado a incluyen diversos
factores, como consideraciones acerca del procesamiento de la información social y

26
las habilidades sociales. Los investigadores cognitivo/conductuales han adoptado la
perspectiva del aprendizaje social para explicar el abuso sexual infantil. Dichos
investigadores enfatizan la importancia del modelamiento y experiencias tempranas
de condicionamiento. Por ejemplo, se ha especulado que el ofensor hace un
emparejamiento donde la fantasía de abuso sexual con el orgasmo resultaría en que
la fantasía adquiriría propiedades sexuales excitatorias (Varma, 2001).

Los modelos de sistemas familiares por su parte consideran que el abuso


sexual está causado por un sistema familiar disfuncional. Puesto que el abuso sexual
es visto como producto de un sistema familiar problemático, cada uno de los
miembros de la familia potencialmente ha contribuido al abuso sexual del menor.
Asimismo, cada miembro de la familia disfuncional. Aunque la investigación indica
que los factores familiares contribuyen al riesgo del abuso infantil, hay muchos
problemas con la estricta explicación de los sistemas familiares. Una preocupación
mencionada frecuentemente, es la posibilidad de que la víctima y/u otros miembros
familiares, como la esposa, pueden ser culpabilizados por el abuso sexual (Varma,
2001).

El modelo multisistémico fue diseñado para englobar las características de


otros modelos ya existentes. Este modelo identifica cuatro sistemas que parecen
tener un impacto en la probabilidad de ocurrencia del abuso sexual infantil. Estos
sistemas abarcan: factores socio-ambientales, factores de la familia de origen,
factores psicológicos individuales y factores del sistema familiar. Los factores socio
ambientales aluden a variables culturales que pueden contribuir al abuso sexual. Los
factores individuales psicológicos incluyen un amplio rango de características de los
ofensores (por ejemplo excitación sexual desviada, baja autoestima, depresión
habilidades sociales inadecuadas) que han sido identificadas en la literatura. El
sistema familiar se refiere a los posibles roles que pueden jugar otros miembros de la
familia en el abuso. En el modelo multisistémico no se propone cual de los posibles
sistemas que intervienen tiene mayor peso especifico en la ocurrencia del abuso. De
hecho, el modelo sugiere que puede ser contraproducente sopesar los diferentes

27
sistemas ya que esta atribución de pesos podría provocar que se ignorasen
importantes contribuciones de algunos de los sistemas (Varma, 2001).

El modelo de cuatro factores, en este sentido incluye los siguientes factores


que son la congruencia emocional, excitación sexual, bloqueo y desinhibición. El
factor de congruencia emocional trata de explicar por qué para un abusador es
emocionalmente más congruente relacionarse con un menor que con un adulto. El
factor de excitación sexual intenta aclarar por qué el ofensor encuentra a un menor
sexualmente excitante. El bloqueo aporta explicaciones acerca de las razones por las
que los ofensores tienen bloqueadas sus habilidades para cubrir sus necesidades
emocionales y sexuales en relaciones adultas. Por último, el factor de desinhibición
explica por que el ofensor no parece mantener las inhibiciones convencionales contra
el abuso sexual de los menores (Varma, 2001).

Hall y Hirschman citados por Varma (2001), en este sentido, encuentran que
basándose en la importancia de precursores motivacionales específicos, cuatro –
factores particulares se puede tener un modelo al que llamaron, el modelo
cuadripartido, el cual sugiere que dependiendo del tipo de agresión sexual
observada, son más o menos provenientes como factores motivacionales diversas
combinaciones de factores fisiológicos, cognitivos, afectivos y de personalidad
afirman que los tres primeros factores motivacionales (fisiológico, cognitivo y
afectivo) tienden a representar condiciones de estado y situacionales. Un cuarto
factor motivacional, el referido a los factores de personalidad, representada por
factores o rasgos más permanentes. Por ejemplo, los hombres adultos que fueron
sexualmente abusados durante la infancia parecen tener mayor probabilidad de
convertirse en abusadores sexuales siendo adultos. Se piensa que cuando los
problemas de personalidad relacionada con el desarrollo evolutivo se combinan con
determinados estados fisiológicos, cognitivos o afectivos, se incrementa la
probabilidad de abuso sexual. Además, se proponen interacciones bidireccionales
entre los cuatro factores motivacionales. Esto es, altos niveles en cualquiera de los

28
factores puede afectar la intensidad de los otros, lo que a su vez incrementa la
probabilidad del abuso sexual.

Dicho modelo, permite dar sentido a esta investigación sobre abuso sexual,
aunque como ya se ha mencionado poco se sabe sobre las causas del abuso sexual
sin embargo el conocer los factores tanto sociales y culturales proporcionan un basto
panorama al respecto.

Factores sociales y culturales del abuso sexual.

La víctima sexual no es universal Huggins, (1993) ya que existen sociedades donde


no se sabe que ocurra. Algo importante de la victimización sexual es que el tabú del
incesto, bastante importante, es violado con alguna frecuencia. A continuación se
explica la frecuencia de este tabú desde el punto de vista social y cultural:
¾ La supremacía adulta. La agresión sexual puede ser tan común en la sociedad
debido al grado de supremacía adulta que existe. Es una manera en que los
adultos, el grupo de calidad dominante, ejercen control sobre los
adolescentes. Para mantener este control, los adultos necesitan un vehículo
por medio del cual los adolescentes puedan ser abusados, puestos en orden y
socializados dentro de una categoría subordinado. La agresión sexual y su
amenaza son útiles en mantener intimidado al adolescente.
¾ Fragmentación social. El abuso sexual es algo común en la sociedad debido al
creciente aislamiento de individuos y de familias, por lo que el abuso sexual es
un síntoma de soledad muy profunda.
¾ Discriminaciones sociales por un género, es decir, existen expectativas
conductuales sobre determinados roles sexuales, ideológicos e históricamente
contraídos de una persona de acuerdo a su sexo y los lugares y posiciones
que, a partir de este puede o no jugar en la sociedad.
¾ La variable género se refiere a ambos sexos, pues a pesar del hipócrita
homenaje rendido a las mujeres como madres santas devotas amas de casa,
o adorables hijas, han alcanzado una cifra mayor con respecto a los hombres

29
a lo que abuso sexual se refiere, esto implica un proceso dinámico de
relaciones, más que de particularidades estáticas. Hombre y mujer no son sólo
un conjunto de diferencias biológicas (sexo) por el contrario implican,
socialmente hablando, todos aquellos rasgos que conforman roles sexuales
(Huggins, 1993).

Por otra parte, Arboledas, Cantón, y Cortes (1992), advierte sobre las
consecuencias del abuso sexual y sugiere que este, presenta diversas secuelas
como efectos psicológicos, efectos inmediatos o bien a largo plazo, por lo que a
continuación se revisará este punto.

Efectos del abuso sexual.

El incremento del interés durante los últimos años por el estudio de los abusos
sexuales, ha favorecido el desarrollo de la investigación orientado al conocimiento
del impacto de dichos abusos en el bienestar físico y psicológico de las víctimas no
obstante, y ha pesar de los avances alcanzados, la investigación en esta área de
estudio se encuentra con dificultades que imposibilitan en muchos casos la obtención
de un conocimiento certero sobre este fenómeno. Entre las principales dificultades
pueden señalarse, la variabilidad en las definiciones de abuso sexual empleadas.
Sin embargo, debe matizarse también, como han señalado algunos autores como
Sanz y Molina (1999) que es posible que las víctimas de abuso sexual al recordar su
infancia sobreestimen la disfunción existente en sus familias de origen precisamente
por la existencia del abuso. En consecuencia, parece claro que mientras no se
disponga de estudios longitudinales o, en su defecto, de investigaciones
retrospectivas con mayor rigor metodológico, difícilmente se podrán establecer
resultados concluyentes a este respecto.

Además de la variabilidad temporal de los síntomas, los estudios sobre esta


área de conocimiento han puesto de manifiesto la imposibilidad de hablar de un
cuadro o síndrome de un adolescente sexualmente abusado, siendo los efectos
asociados al abuso sexual muy heterogéneos tanto en su naturaleza como en su

30
forma de expresión señaladas, existen distintas razones que pueden justificar este
hecho.

Teniendo presentes todas las limitaciones se presentan a continuación los


principales efectos que se vinculan a la ocurrencia de abusos sexuales en la infancia.
Como podrá advertirse, se va hablar del abuso sexual (intrafamiliar vs. extrafamiliar),
ello obedece a los pocos estudios que han tomado en cuenta tales diferencias y que
permitan, por tanto, extraer datos concluyentes al respecto (Sanz y Molina, 1999).

La investigación empírica y la elaboración teórica en este sentido ubican los


efectos del abuso sexual infantil en cuatro grandes áreas, de acuerdo con la teoría
de las dinámicas traumáticas Finkelhor (1997):
¾ en la sexualidad (sexualidad traumática),
¾ en la confianza (traición),
¾ en la autoestima (estigmatización),
¾ en la auto eficacia y autonomía (impotencia).

A continuación presentan algunas de las manifestaciones conductuales e


impactos psicológicos según la teoría de las dinámicas traumáticas de Finkelhor
(1997):

31
Impacto psicológico Manifestaciones conductuales
Sexualidad traumática. ¾ Creciente importancia a ¾ Actividad sexual precoz.
aspectos sexuales. ¾ Prostitución.
¾ Confusión entre sexo y ¾ Disfunciones sexuales.
amor. ¾ Comportamientos
¾ Asociaciones negativas sexuales
en actividades sexuales. autodestructivos.
¾ Aversión a la intimidad ¾ Evitación a la intimidad
sexual. sexual.
Traición. ¾ Dolor. ¾ Aferramiento.
¾ Depresión. ¾ Vulnerabilidad a la
¾ Dependencia. agresión.
¾ Desconfianza. ¾ Aislamiento.
¾ Enojo.
¾ Hostilidad.
¾ Daños en la habilidad
para juzgar a otras
personas.
Estigmatización. ¾ Culpabilidad. ¾ Aislamiento.
¾ Vergüenza. ¾ Abuso de alcohol y
¾ Sensación de ser drogas.
diferente. ¾ Intentos suicidas.
¾ Conductas
autodestructivas.
Impotencia. ¾ Ansiedad. ¾ Pesadillas.
¾ Miedo. ¾ Fobias.
¾ Sensación de pobre ¾ Desordenes alimenticios.
eficacia. ¾ Depresión.
¾ Percepción del yo como ¾ Disociación.
víctima. ¾ Fugas del hogar.
¾ Necesidad de control. ¾ Problemas de estudio.
¾ Vulnerabilidad a la
repetición de la agresión.

Así en el influjo que el abuso sexual tiene, depende de una gran diversidad de
factores naturales del acto, la edad y la vulnerabilidad de la víctima, el hecho de que
se trate de un incidente aislado o de un patrón constante de abuso sexual, de la
reacciones de los adultos a quienes se trata como confidentes, de la dinámica
familiar y el sistema de apoyo disponible después del ataque. El impacto que esto
tiene en el sentido de identidad y en el grado de autoestima y seguridad en si mismo
se prolonga a menudo hasta la adultez (Walter, 1996).

Los síntomas más frecuentes entre los adolescentes víctimas de abuso sexual
son la depresión, el retraimiento social, una baja autoestima, las ideas y conductas
suicidas o auto lesivas, los trastornos somáticos, las conductas antisociales
(escaparse del hogar, vaguear, el consumo de drogas/alcohol), sufrir nuevos abusos

32
sexuales, comportamiento sexual precoz, embarazo y problemas de identidad sexual
(Finkelhor, 1997).

Por lo que se cree que estos adolescentes tienen relaciones muy pobres con
sus padres, pocos amigos, una visión pasiva, se sienten necesitados de otras
maneras y buscan obtener atención y afecto por parte de un adulto, todo lo cual los
hace particularmente vulnerables (Finkelhor, 1997).

La lista de secuelas emocionales es amplia y compleja, desde desórdenes de


la alimentación, (anorexia, bulimia, etc.) distorsiones de la percepción del propio
cuerpo, trastornos compulsivos, trastornos-adicción, Conductas autodestructivas,
riesgos innecesarios y poco juiciosos, ideación suicida e intentos de suicidio, la
ideación suicida suele ser obsesiva, es frecuente la depresión tanto severa y aguda,
así como de manera crónica que amerita el diagnóstico de distimia. Se manifiestan
diferentes trastornos de ansiedad, especialmente, ataques de pánico, sentimientos
de culpa abrumadores, la mayoría de los sobrevivientes han pasado muchos años
sintiendo que ellas fueron las culpables del abuso y se reprochan el no haberse
defendido, el no haber pedido ayuda, el haber permitido, el haber sentido placer, en
algunos casos (Finkelhor, 1997).

En general se han observado como variables predictivas de la gravedad de


las secuelas las siguientes:
¾ Confusión y ansiedad: estas reacciones aparecen en mayor proporción
cuando el adolescente es más pequeño pues constituyen reacciones
poco elaboradas.
¾ Culpa angustia depresión: mayor cuanto mayor es el adolescente
puesto que constituyen un grado de reacción mejor organizado.
¾ Sexualidad inapropiada: este es uno de los problemas comunes entre
las víctimas importantes, el abuso los vuelve más susceptibles a una
posterior agresión, además suelen erotizar sus relaciones, intentando
ganar afecto y reconocimiento, como una franca expresión de baja
autoestima (aspecto este común en las adolescentes maltratadas).

33
¾ Dependencia emocional: este es un aspecto circunstancial desde el
punto de vista social el propio desarrollo psicoevolutivo de la víctima
(Walter, 1996).

Hasta la fecha no se ha podido demostrar que el abuso sexual sea más


traumático a una determinada edad, ni que la cronicidad sea peor que el acto
esporádico. Sin embargo para quienes han experimentado abuso físico y sexual en
su infancia, el riesgo de violencia posterior es mayor, sin embargo los efectos
aparecen de manera inmediata. Tradicionalmente se han diferenciado efectos a corto
plazo y efectos a largo plazo. Sin embargo, y de acuerdo con Finkelhor (1997), se
refieren a los primeros como efectos iniciales ya que, la terminología de corto plazo
parece implicar que esas reacciones no persisten en el tiempo siendo éste un
aspecto no confirmado todavía en la práctica clínica e investigadora. Asimismo,
conviene precisar que por iniciales se entienden aquellos que surgen en los dos años
posteriores a la ocurrencia del abuso. A continuación se presenta una lista de los
efectos que diversos trabajos han mostrado asociados al abuso sexual:
Efectos físicos. ¾ Laceraciones o abrasiones del himen.
¾ Heridas en partes extragenitales y genitales.
¾ Enfermedades venéreas.
¾ Relajación del músculo esfínter en la exploración rectal.
¾ Infecciones recurrentes del tracto urinario.
¾ Dolor o prurito rectal o genital.
¾ Flujo o sangrado vaginal inexplicable.
¾ Verrugas perinatal.
¾ Infecciones orales.
¾ Embarazo adolescente.
Efectos de ¾ Conducta externalizante, peleas y mal carácter.
funcionamiento ¾ Problemas escolares.
social. ¾ Fugas de casa y/o de la escuela.
¾ Conductas delictivas.
¾ Intentos de suicidio.
¾ Conductas de auto mutilación.
Reacciones ¾ Cólera y hostilidad
emocionales y ¾ Miedo a ser dañado.
percepción de si ¾ Culpa y vergüenza.
mismo. ¾ Sentimiento de estigmatización, tradición e impotencia.

Alteraciones en la ¾ Conductas sexuales inapropiadas (juegos sexuales con muñecas,


conducta y efectos introducción de objetos en ano o vagina, masturbación)
en la sexualidad.

34
Una vez que sucede el abuso, las agresiones aumentan en su diversidad y
cantidad. Los efectos a largo plazo son aspectos a tomar en cuenta cuando se
trabaja con adolescentes, debido a que influirán en su vida adulta indudablemente
(Finkelhor, 1997):
Reacciones emocionales ¾ Depresión.
y percepción de si mismos. ¾ Ideas y actos autodestructivos.
¾ Suicidio y auto mutilación.
¾ Ansiedad y tensión.
¾ Auto concepto negativo.
¾ Sentimiento de desamparo
¾ Culpabilidad.
¾ Miedo y desarrollo de fobias.
Problemas de relación. ¾ Problemas de relación con ambos
sexos.
¾ Incapacidad para confiar y/o amar a
otros.
¾ Agresión repetida física y/o sexual.
Problemas relacionados con ¾ Miedo a las relaciones sexuales.
la sexualidad. ¾ Ansiedad e insatisfacción en las
relaciones sexuales.
¾ Culpa sexual.
¾ Dificultad en el ajuste sexual.
¾ Deseo sexual inhibido.
¾ Incapacidad para disfrutar la relación
sexual.
¾ Bajos niveles de autoestima sexual.
¾ Promiscuidad sexual.
¾ Anorgasmia.
¾ Dificultades en la fase de excitación.
¾ Vaginismo.
¾ Trastornos del orgasmo.
¾ Flash back relaciones con la
experiencia de agresión.
Efectos en el funcionamiento ¾ Prostitución.
social. ¾ Dificultades en el ajuste social.
Problemas psicopatológicos. ¾ Trastornos de la conducta alimenticia.
¾ Personalidad múltiple.
¾ Trastornos de estrés post-traumático.
¾ Trastornos antisociales de la
personalidad.
Problemas maritales. ¾ Abandono temprano del hogar.
¾ Emparejamiento con hombres
violentos.
¾ Dificultades en la relación del rol
parental.
¾ Relación en el establecimiento y/o
mantenimiento de las relaciones de
pareja.

Las dificultades para establecer los efectos a largo plazo del abuso sexual se
ven incrementadas por la distorsión que produce el recuerdo de los acontecimientos

35
vividos por el sujeto durante el tiempo transcurrido desde la ocurrencia del abuso
hasta la medición de su sintomatología (López, 1997).

Un primer aspecto que llama la atención al observar el rango de efectos a


largo plazo asociados al abuso sexual infantil, es la heterogeneidad de los mismos.
Por lo que se pueden plantear por lo menos dos explicaciones. Por un lado, el abuso
sexual podría tener un efecto global de deterioro inespecífico en las víctimas, de tal
forma que sería la interacción de dicho efecto con variables de la estructura
intrapsíquica del sujeto, de su desarrollo evolutivo y de su contexto socio-familiar, así
como el tipo de recursos disponibles, lo que determinaría en gran medida la forma de
expresión final de ese malestar o disfunción. Por otro lado, los efectos mencionados
hacen referencia al abuso sexual (López, 1997).

Conviene mencionar, que el tipo de abuso sexual no es el único factor


determinante del daño experimentado por la víctima, como mencionan Kendall-
Trackett y cols, citados por Huggins, (1993) pues el abuso sexual que es cometido
por una persona cercana a la víctima que se repite con frecuencia y durante largos
periodos de tiempo y que conlleva la utilización de la fuerza física y actos sexuales
con penetración oral, anal o vaginal, produce mayores deterioros en las víctimas a
largo plazo. De forma similar, la falta de apoyo maternal en el momento de la
revelación del abuso y una visión o estilo de afrontamiento negativo de los
acontecimientos por parte de la víctima incrementan la posibilidad de que aparezcan
efectos a largo plazo. Se ha manifestado que los abusos sexuales que se realizan sin
utilización de la fuerza física, que no suponen una violación física muy intrusiva, y
que ocurren una sola vez o de forma infrecuente, son los que menor probabilidad
tienen de generar daños posteriores (López, 1997).

Ante esto, a algunos autores han señalado también el vínculo existente entre
determinadas variables contextuales y aparición de daños a largo palazo en las
víctimas. Parece que ciertos tipos de experiencias judiciales así como la ocurrencia
de otras formas de maltrato en combinación con el abuso sexual retrasan la
recuperación (Walter y Kendall-Trackett citados por Huggins, 1993).

36
Se ha asociado, por otra parte a la homosexualidad y la prostitución con el
abuso sexual, a pesar de que no existe un estudio a profundidad. Desde un punto de
vista teórico se ha hipotetizado que la homosexualidad puede presentarse como
resultado de abusos sexuales y que podría estar relacionada con emparejamiento
de sexos entre abusador y víctima.

Debido a lo anterior es que el interés de esta investigación no es solo conocer


aquello que podrían decir las teorías o investigaciones científicas, sino las teorías
implícitas de los adolescentes con respecto al abuso sexual; en base a este
propósito cabe analizar los planes y programas que los adolescentes revisan a nivel
secundaria, para así vincular el tema de abuso sexual a los contenidos que se
imparten en la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación básica ya
que la complejidad del mundo actual, resultado del continuo y acelerado proceso de
transformación de las sociedades, plantea a la educación básica el reto de brindar
los elementos necesarios para que niños y jóvenes actúen como personas
comprometidas con su comunidad, la sociedad y la humanidad.

Revisión de los libros de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación


secundaria.

En 1999, los programas de Formación Cívica y Ética introdujeron la reflexión ética


como un contenido explícito en el currículo de la educación secundaria como
complemento del civismo que se venía impartiendo en este nivel. Con esta medida,
se buscó fortalecer en los estudiantes el desarrollo de su capacidad crítica, con
referencia a los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de su historia y
sentar las bases para reconocer la importancia de la actuación libre y responsable
para el desarrollo personal pleno y la participación en el mejoramiento de la vida
social. De esta manera, se vincularon aspectos de la vida ciudadana con las
características y proyectos personales de los adolescentes, al tiempo que se
tendieron puentes para impulsar el desarrollo individual de los alumnos sin perder de
vista su participación y pertenencia a la sociedad (http://www.ries.dgdc.sep.gob.mx/).

37
Para la Secretaria de Educación Pública (1993) la asignatura de Formación
Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias organizadas y
sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la oportunidad de
desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad dinámica y
compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para actuar libre y
responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal y con el
mejoramiento de la vida social. La Formación Cívica y Ética es un proceso que se
desarrolla a lo largo de toda la educación básica y que comprende varias
dimensiones. La primera concierne al tiempo curricularmente destinado a la
asignatura del mismo nombre, en el cual se asegura el tratamiento explícito y
sistemático de contenidos y la vivencia de experiencias que favorecen el análisis
ético sobre su persona, de los valores que entran en juego en sus decisiones y los
niveles de responsabilidad que deben asumir sobre las mismas.

Además, se impulsa el estudio de la democracia como forma de vida y de


gobierno con referencia a las experiencias de los alumnos y el análisis de sus
repercusiones en el respeto a la dignidad de las personas. Una segunda dimensión
comprende la contribución de todas las asignaturas del currículo al desarrollo de la
reflexión cívica y ética, a través de contenidos específicos en los que se brinda
información sobre temáticas moralmente relevantes en la sociedad actual:
conservación del ambiente, equidad de género, interculturalidad, papel social de la
ciencia y la tecnología y respeto a la diversidad, entre otras. Las actitudes y valores
que se promueven en todas las asignaturas constituyen elementos para establecer
vínculos transversales entre ellas. La tercera dimensión se refiere al ambiente
escolar como un espacio que brinda la oportunidad de dar sentido y validez a
comportamientos que enriquecen el ejercicio de la democracia como forma de vida.
Comprende aspectos de la convivencia, la organización, las normas y las
regulaciones que caracterizan la experiencia escolar cotidiana.
En las escuelas secundarias del país sólo se podrán utilizar los libros autorizados por
la Secretaría de Educación Pública sin embargo, el maestro puede elegir con toda

38
libertad el que mejor responda a las necesidades educativas de sus alumnos, según
el grado y asignatura correspondientes (http://basica.sep.gob.mx/acuerdosecretarial).

Revisión sobre el contenido de la asignatura Formación Cívica y Ética 1

Los libros de texto son auxiliares didácticos que apoyan el aprendizaje de los
alumnos que cursan la educación secundaria, pero el maestro es quien mantiene la
función educativa primordial en el aula, tienen como propósito proporcionar a los
alumnos elementos conceptuales para que desarrollen su capacidad de análisis y
discusión necesaria para tomar decisiones personales y colectivas que contribuyen al
mejoramiento de su desempeño en la sociedad; por tanto vale la pena, hacer una
revisión de los temas contenidos en los libros de texto gratuitos de la asignatura de
Formación Cívica y Ética en los tres grados de la educación secundaria, con la
finalidad de conocer los elementos conceptuales que la educación formal
proporciona a los alumnos adolescentes (http://basica.sep.gob.mx)

Cabe mencionar que los tres libros de texto gratuitos que la Secretaría de
Educación Pública proporciona a la educación secundaría para la asignatura de
Formación Cívica y Ética fueron elaborados por el Departamento Editorial de
Ediciones Larousse, S.A. de C.V. con la autoría de Silvia Conde e Ismael Vidales en
el año de 1999, para la realización de este análisis se está revisando la 9ª edición.

El libro de primer año tiene como propósito específico que los alumnos
fortalezcan su capacidad para formar su escala personal de valores basada en los
principios de la dignidad humana, buscando ampliar su visión del mundo y de sus
propias posibilidades de disfrutarlo y mejorarlo. En este grado el curso se divide en
cuatro unidades, las cuales pretenden responder a las preguntas ¿por qué necesito
una Formación Cívica y Ética? ¿quién soy? ¿en que momento de mi vida estoy? y
¿qué me ofrece y me exige la vida en sociedad?.

En total el curso contiene 20 lecciones, en las cuales se desarrollan los


contenidos programáticos. En general cada contenido corresponde a un subtítulo de
la lección, siguiendo el propósito que compete a esta investigación solo se revisarán

39
de forma general los temas relacionados con el tema de sexualidad que en este libro
de primer grado de secundaría corresponden a las lecciones 10, 14 y 18.

La lección 10 lleva por título un ser sexuado, en esta se abordan los temas:

¾ ¡Viva la diferencia! . . . Pero busquemos la equidad


¾ ¿Y cuál es el problema?
¾ ¿Los hombres salen ganando?
¾ ¡Somos muy machos!
¾ ¿Qué pasa con las mujeres?
¾ Aplicando a la vida. . .
¾ En pocas palabras.
La lección 14 lleva por título sexualidad, en esta se abordan los temas:
¾ ¿Qué es la sexualidad?
¾ Ser hombre y ser mujer.
¾ Cambios físicos, fisiológicos y emocionales en la adolescencia.
¾ Aplicando a la vida . . .
¾ Cuestión de Amor.
¾ Problemas personales y sociales de los jóvenes en relación con la sexualidad
¾ Embarazo adolescente.
¾ Aplicando a la vida . . .

La lección 18 lleva por título sentido y condiciones de las relaciones sociales, en


esta se abordan los temas:
¾ Interdependencia.
¾ El efecto dominó, ¿Qué pasa cuando algo falla?
¾ Comunicación.
¾ Medios de comunicación.
¾ Aplicando a la vida . . .
¾ Afectividad.
¾ ¡Vamos a gozar!
¾ ¿Y si no queda tiempo para jugar?
¾ ¿Por dónde empezar?

40
¾ Reciprocidad.
¾ Aplicando a la vida . . .
¾ Aprender a servir.
¾ Servir con creatividad y laboriosidad.
¾ Aplicando a la vida . . .
¾ Preservación de la cultura.
¾ ¿Qué pasa en México?
¾ Aplicando a la vida . . .
¾ En pocas palabras.

En estas lecciones se aborda de manera analítica los roles sexo-género, las


actitudes, los prejuicios y otras prácticas culturales que no permiten la equidad de
géneros de esta misma manera se aborda el tema de la sexualidad humana y de
forma especial se habla de los cambios físicos, fisiológicos y emocionales en la
adolescencia, así como los problemas sociales de los y las adolescentes en relación
con la sexualidad y con la sociedad haciendo énfasis en las buenas relaciones
sociales, la armonía, la honestidad la solidaridad, la verdad y la cooperación.

Dichos temas dan la pauta para que el alumno aborde los contenidos que se
revisarán en segundo grado.

Revisión sobre el contenido de la asignatura Formación Cívica y Ética 2.

En segundo grado el curso contiene 12 lecciones integradas en 5 unidades en las


cuales se desarrollan los contenidos programáticos.

En general cada contenido corresponde a un subtitulo de la lección, siguiendo el


propósito de esta investigación solo se revisarán de forma general los temas
relacionados con el tema de sexualidad que en este libro de segundo grado de
secundaría corresponde a la lección 7.

Este libro tiene como finalidad propiciar en las y los alumnos las actitudes,
habilidades y valores necesarios para la vida democrática.

41
La lección 7 lleva por título amistad, compañerismo y otras relaciones afectivas,
en esta se abordan los temas:
¾ Sentido de las relaciones de amistad y compañerismo.
¾ Sentido de la autoestima y del respeto.
¾ Reciprocidad y abusos en la amistad.
¾ Relaciones sentimentales en la adolescencia.
¾ Diferentes significados en la pareja en las distintas etapas de la vida de los
seres humanos.
¾ Amor, atracción sexual, afinidad y respeto.
¾ El amor.
¾ La sexualidad.
¾ Riesgos: agresión. falta de reflexión en el comportamiento sexual, embarazos
prematuros y enfermedades de transmisión sexual.
¾ Ejercicios de valoración:
“¿Soy responsable ante los riesgos?”
¾ La información, una vía para evitar embarazos no deseados.
¾ Enfermedades de transmisión sexual, otros riesgos.

En esta lección busca que el adolescente se reconozca como una persona


con capacidad de sentir y de expresar sus sentimientos así como identificar el nivel
en que se encuentra su autoestima y la importancia de respetar a los demás, con
esto se pretende advertir a los adolescentes de los riesgos y abusos que pueden
darse en las relaciones afectivas, especialmente en el amor y la amistad.

En las relaciones afectivas existen riesgos, como los abusos o el manejo


inadecuado de la sexualidad que pueden desencadenar un embarazo no deseado o
el contagio de una enfermedad de transmisión sexual. En esta lección se le
proporciona al alumno información sobre las formas de evitar los riesgos y las
enfermedades desde la perspectiva de la responsabilidad con la finalidad de
mantener relaciones afectivas a fin de que puedan ser cada vez más sanas.

42
Revisión sobre el contenido de la asignatura Formación Cívica y Ética 3.

En tercer grado, el propósito de esta materia es proporcionar a los alumnos y


alumnas elementos conceptuales y de juicio para que desarrollen su capacidad de
análisis y de discusión necesaria para tomar decisiones personales y colectivas que
contribuyen al mejoramiento de su desempeño en la sociedad. En tercer grado, este
propósito esta referido al ejercicio de la responsabilidad individual y colectiva en
distintos escenarios.
En total el curso contiene 12 lecciones, divididas en 3 unidades, en las cuales
se desarrollan los contenidos programáticos cada contenido corresponde a un
subtítulo de la lección, siguiendo el propósito que compete a los propósitos de este
trabajo, solo se revisarán de forma general los temas relacionados con el tema de
sexualidad que en este libro de primer grado de secundaría corresponden a las
lecciones 6, y 7.

La lección 6 lleva por título sexualidad y género, en esta se abordan los


temas:

¾ El sexo y el género.
¾ Implicaciones de la sexualidad en las relaciones humanas.
¾ Madurez emocional y responsabilidad en las relaciones sexuales.

La lección 7 lleva por título Responsabilidad individual en el ejercicio de la


sexualidad, en esta se abordan los temas:

¾ Prevención de enfermedades de transmisión sexual.


¾ La maternidad y la paternidad precoses y sus efectos personales y sociales.

Las relaciones sexuales implican responsabilidad, ya que entrañan


consecuencias: la posibilidad de un daño emocional, el eventual contagio de
enfermedades de transmisión sexual, así como maternidad y paternidad precoces.
Toda relación sexual tiene consecuencia, algunas gratas otras no tanto es por esto
que en estas lecciones se analizan puntos fundamentales del ejercicio de la
sexualidad responsable, en la que los sentimientos, valores y proyectos de vida

43
juegan un papel importante, también en estas lecciones se ofrece información para
ejercer una sexualidad responsable con el fin de prevenir consecuencia indeseables.

En base a esta revisión, se extrae la siguiente tabla en la que se han


clasificado los temas que en relación a la educación sexual se imparte en la
asignatura de Formación Cívica y Ética en los tres grados de la educación
secundaria, buscando así conocer de estos los que podrían tener relación con el
tema de abuso sexual.

44
GRADO CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS
ENFERMEDADES
ADOLESCEN EMBARAZO ABUSO
GÉNERO SEXUALIDAD PUBERTAD DE TRANSMISIÓN AFECTIVIDAD VALORES
CIA ADOLESCENTE SEXUAL
SEXUAL
Ø ¡Viva la
diferencia! . .
. Pero Ø Cuestión de Amor
Ø ¿Qué es Ø Interdependencia Ø Aprender a
busquemos la
la sexualidad? Ø El efecto dominó, servir
equidad
Ø Ser hombre ¿Qué pasa cuando Ø Servir con
¿Y cuál es el Ø Cambios Ø Cambios
y ser mujer algo falla? creatividad
problema? físicos, físicos,
Ø Problemas Ø Afectividad y laboriosidad
PRIMER Ø ¿Los fisiológicos y fisiológicos y Ø Embarazo
personales y Ø ¡Vamos a gozar! Ø Preservación de
AÑO hombres emocionales emocionales adolescente
sociales de Ø ¿Y si no queda tiempo la cultura
salen en la en la
los jóvenes en para jugar? Ø ¿Qué pasa en
ganando? adolescencia adolescencia
relación con Ø ¿Por dónde empezar? México?
Ø ¡Somos
la Ø Reciprocidad
muy machos!
sexualidad
Ø ¿Qué pasa
con las
mujeres?
Ø Sentido de las
relaciones
de amistad y
Ø Riesgos: Ø Riesgos: compañerismo
agresión. agresión. Falta de Ø Reciprocidad y
Falta de reflexión reflexión en abusos
en el el comportamiento en la amistad
Ø Amor,
comportamiento sexual, Ø Relaciones
atracción
sexual, embarazos embarazos sentimentales Ø
sexual, Ø Sentido de la
SEGUNDO prematuros y prematuros y en la adolescencia Reciprocidad
afinidad y autoestima y
AÑO enfermedades enfermedades de Ø Diferentes y abusos en la
respeto del respeto
de transmisión transmisión significados en amistad
Ø La
sexual sexual la pareja en las distintas
Sexualidad
Ø La información, Ø Enfermedades etapas
una vía para evitar de transmisión de la vida de los seres
embarazos sexual, humanos
no deseados otros riesgos Ø Amor, atracción
sexual,
afinidad y respeto
Ø El Amor

Ø El sexo y
el género Ø Implicaciones de la Madurez emocional
Ø La maternidad
Ø sexualidad en las y
y la paternidad Ø Prevención de
TERCER Ø El sexo y Implicaciones relaciones humanas responsabilidad
precoses y sus enfermedades de
AÑO el género de la Ø Madurez emocional y en las
efectos personales transmisión sexual
sexualidad en responsabilidad en las relaciones
y sociales
las relaciones relaciones sexuales sexuales
humanas

45
Como se puede observar es escasa la información que se maneja en los libros
de texto gratuitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética en relación con el
tema de abuso sexual según la clasificación realizada los temas que predominan
son: embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual y afectividad en los
adolescentes.

A continuación se describe el método que se empleó para conocer las formas


de pensamiento de los adolescentes y así poder comparar las teorías implícitas con
las teorías científicas que poseen con respecto al tema de abuso sexual y así cumplir
los objetivos propuestos para este trabajo que son:
Objetivo general: conocer las teorías implícitas de los adolescentes estudiantes
de secundaría sobre el abuso sexual.

El objetivo específico:
Determinar si las teorías implícitas sobre abuso sexual cambian una vez que fue
revisada la información sobre sexualidad contenida en los libros de texto gratuitos de
la asignatura de Formación Cívica y Ética en los tres grados de la educación
secundaria. Para ello se analiza un grupo de primer grado y se buscan diferencias
con las teorías implícitas de un grupo de tercer grado.

46
CAPÍTULO II: MÉTODO

Tipo de estudio.

Esta investigación es de tipo exploratorio ya que se busca conocer las teorías


implícitas sobre abuso sexual entre alumnos de secundaria de primero y tercer año,
una vez revisada la información sobre sexualidad contenida en los libros de texto
gratuitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética en los tres grados de la
educación secundaria la cual se llevo a cabo antes de la aplicación de la Reforma
Integral de la Educación Secundaria durante el ciclo escolar 2005-2006 esta se
aplicó a partir del siguiente ciclo escolar desapareciendo dicha asignatura de los
planes y programas del primer grado y sólo se imparte en el segundo y tercer grado
(wwwsep.gob.mx/wb2/sep/sep_comunicadoRIES).

Sujetos.

Para conformar la muestra de sujetos con la que se llevó a cabo esta investigación,
se pidió de su colaboración a 100 alumnos adolescentes, con edades entre los 12 y
16 años, conformada de la siguiente manera:
¾ 50 alumnos de 1er. Grado
¾ 50 alumnos de 3er Grado.
¾ Los grupos son mixtos (hombres y mujeres).
¾ No es una característica de inclusión el que hayan sido de víctimas de abuso
sexual, y este dato no se les preguntó explícitamente a los participantes

Para la selección de los grupos, además de considerar los puntos anteriores


también se tomó en cuenta la disponibilidad de estos, así como sus horarios de
clase y la colaboración de las autoridades de la escuela secundaria diurna núm. 27
turno vespertino.

47
Materiales.

¾ 100 juegos de cuestionarios, (impresos previamente) para cada uno de los


sujetos.
¾ 10 juegos de cuestionarios de reserva en caso de ser necesario.
¾ 100 Lápices, para cada uno, de los sujetos.
¾ 10 Lápices de reserva en caso de ser necesario.
¾ 100 Gomas para cada uno de los sujetos.
¾ 10 gomas de reserva en caso de ser necesario

Escenario.

La investigación se llevó a cabo en la escuela secundaria diurna núm. 27 turno


vespertino, la cual se encuentra ubicada en la delegación Magdalena Contreras.

Esta institución tiene 5 grupos por cada grado, los cuales son clasificados
desde la A hasta la E, los grupos de primer año y de tercero se encuentra cerca de
las oficinas administrativas, con el propósito de tener un mejor control en la disciplina
de éstos, pues a decir de las autoridades del plantel, estos grados han sido los más
indisciplinados. Por lo que se cuenta con un prefecto asignado para cada uno de los
grupos para apoyar a la disciplina de cada uno de éstos, además de un prefecto que
se encuentra en el patio central para controlar los alumnos que tienen actividades en
esta área.

Las aulas son pequeñas, con el espacio justo para alojar las bancas
necesarias para unos 45 a 50 alumnos en promedio por grupo. En cada aula se
encuentra un estante para guardar algunos libros según refieren los mismos alumnos
sin embargos todos estos se encuentran vacíos, las aulas tienen ventanas que se
localizan en la parte más alta de las paredes, con el propósito de que los alumnos no
encuentren motivo de distracción, ya que las aulas tienen vista hacia la calle.

48
Hay un patio central muy amplio donde se llevan a cabo las actividades de la
asignatura de educación física, y en algunas ocasiones para educación artística.

Instrumento.

Se empleó un cuestionario (ver anexo 1) que se compone de preguntas de opción


múltiple y de preguntas con respuesta de falso o verdadero según el criterio de los
alumnos, este va dirigido a adolescentes de 12 a 18 años, por que es de utilidad
para las edades con las que se trabajó es decir de 12 a 13 años para los alumnos de
primer grado y de 14 a 16 años para los alumnos de tercer año, se realizó de
manera grupal dentro de su aula correspondiente, estando presente una autoridad de
la institución.

El instrumento, fue extraído de una unidad didáctica para educación


secundaria, sobre la prevención de abusos sexuales de López, (1997). La elección
fue basada en la clasificación que esta obra ya que se extrajo específicamente del
material de trabajo, diseñado para los adolescentes de 12 a 18 años, dichas edades
cubren los rangos de edades planeados para esta investigación, por lo que se
considera cubre los aspectos que trabajaron que son teorías implícitas, adolescencia
y abuso sexual.

Teniendo como sustento los resultados obtenidos en el estudio que se


realizó en España con este instrumento, se considera adecuado a utilizar para los
fines que persigue esta investigación con algunas adecuaciones.

El instrumento se divide en dos partes, la primera consta de 15 preguntas, con


respuesta de opción múltiple con cuatro opciones para cada una de ellas, deberán
contestar a todas, eligiendo la opción que consideren más adecuada. Dicho
cuestionario se expone dentro del los anexos de este trabajo.

49
En la segunda parte del instrumento, los alumnos contestaron falso o
verdadero, según lo consideraron ha 23 afirmaciones que se les presentaron.

Para el piloteo se aplicó el instrumento a 50 sujetos adolescentes de


secundaria elegidos de manera aleatoria, a dichos sujetos se les dio la instrucción de
marcar con rojo aquellos reactivos que no les fueran claros; con esta aplicación se
corroboró que los reactivos del instrumento, son claros ya que de los 50
instrumentos aplicados sólo surgieron dudas sobre si era necesario anotar sus datos,
como su nombre, su edad y grado. En base a la validación que se realizó se
consideró conveniente la utilización de este instrumento.

Procedimiento.

Se concertó una cita con algunas autoridades de la escuela secundaria diurna


número 27 a quienes se les expuso el interés para trabajar en dicha institución.

Durante la aplicación del instrumento, se solicitó un prefecto o docente que


estuviera presente, con el fin de evitar que la disciplina de los alumnos se relajara.

Con la indicación anterior, se realizó la aclaración de que se pediría permiso a los


grupos de alumnos, así como una explicación de lo que se llevaría acabo y con que
propósito, para que estuvieran enterados de lo que se desea realizar, cabe señalar
que en esta investigación se tomaron en cuenta condiciones éticas estipuladas por
la Sociedad Mexicana de Psicología, (2002-2004) en el Código Ético del Psicólogo,
como presentarnos ante los alumnos como estudiantes de la licenciatura de
psicología educativa así como el hecho de asegurar que los materiales que fueron
entregados a los alumnos estuvieron diseñados de manera competente en base a lo
siguiente:
• Los enunciados y declaraciones utilizadas en los cuestionarios fueron precisos
y no resultaron engañosos.

50
• Se actuó con toda la responsabilidad al respetar, proteger y fomentar el
derecho de las personas a la privacidad, la autodeterminación y la libertad
personal.
• Durante el contacto con los estudiantes se respeto el principio: cualquier
persona debe de recibir trato como tal o como un fin en sí misma y no como
un objeto o un medio para alcanzar un fin.

Para la aplicación del instrumento (ver anexo 1), no fue condición que los
participantes sean o hayan sido víctimas de abuso sexual, ya que finalmente se
busca conocer las formas de pensamiento de estos.

Evaluación.

Para realizar la evaluación fue necesario realizar un análisis cuantitativo y cualitativo,


es decir, el análisis cuantitativo se aplicó en las respuestas de las secciones de
opción múltiple y de verdadero y/o falso esto para obtener los porcentajes de cada
uno de los grupos, para esto es necesario clasificar los reactivos de estas secciones,
en tres rubros, estos son: agresor, víctima y concepto de abuso sexual, para que de
manera más clara y precisa se obtengan los porcentajes de los sujetos que eligieron
cada una de las opciones, o bien verdadero y/o falso, posteriormente los resultados
que se obtengan se exponen en una gráfica que enuncia aquellas respuestas con los
porcentajes mas altos para cada uno de los rubros, esto con el fin de concretizar los
resultados, pues de este modo el análisis cuantitativo ofrece un panorama mas claro
de los resultados obtenidos en estas secciones.

Para el caso de la sección de preguntas abiertas se realizó una categorización


de todas las respuestas expuestas por cada uno de los sujetos de ambos grupos,
tomando como criterio el discurso de estas, y las respuestas más frecuentes para
establecerlas como categorías, en base a esto se realizó un análisis para ubicar cada
respuesta de los participantes en una o varias de estas categorías y obtener el
número de sujetos que coinciden con respecto a la categorización, posteriormente

51
se efectuó un análisis cualitativo tomando en cuenta aquellas categoría con mayor
elección por parte de los alumnos, considerándola como la más significativa, y de
este modo conocer las diferencias entre ambos grupos buscando dar respuesta al
objetivo especifico de esta investigación, es decir determinar si las teorías implícitas
sobre abuso sexual, de un grupo de primero en comparación a un grupo de tercero
son diferentes, una vez revisada la información sobre sexualidad contenida en los
libros de texto gratuitos de la asignatura de Formación Cívica y Ética en los tres
grados de la educación secundaria, las respuestas de cada uno de los sujetos,
proporcionan gran información, por lo tanto el uso de gráficas permite presentar los
datos obtenidos ya que se presentan de manera ordenada, siendo un apoyo visual a
la información que se proporciona.

Análisis e interpretación de datos.

Después de obtener los resultados se analizó la información que ambos grupos


proporcionaron, es decir, como piensan y que saben los adolescentes sobre el
tema de abuso sexual así se determinó si las teorías implícitas del grupo de tercer
año de secundaria han cambiado en comparación a las teorías implícitas del grupo
de primer año en base a los contenidos revisados de la materia de Formación Cívica
y Ética de primer y tercer grado.

Así mismo, esta información obtenida de los alumnos se contrastó con lo


antes expuesto en el marco teórico y se realizaron las conclusiones convenientes de
todo este trabajo de investigación.

En las respuestas obtenidas de la sección de preguntas de opción múltiple


presentaron porcentajes similares en relación de los alumnos de primer grado a los
de tercer grado, por ejemplo ante la pregunta un agresor sexual es: los porcentajes
de las opciones elegidas para la opción de normalmente un homosexual el 2% de
primer año la eligió y el 6% de los alumnos de tercer como se puede observar ambos
porcentajes son similares, esta peculiaridad se mantiene constante en todas las
respuestas de esta sección.

52
Para las preguntas de falso y verdadero por la similitud de porcentajes los
alumnos de ambos grupos en general eligieron la misma respuesta dependiendo de
la interrogante que se planteaba.

En cuanto a la sección de las preguntas abiertas, las respuestas del grupo de


de primer grado y de tercer grado son variadas (ver anexo 3) sin embargo se decidió
clasificarlas y obtuvieron categorías, por ejemplo al cuestionar a los alumnos de
ambos grupos sobre lo que para ellos es el abuso sexual, se obtuvieron la categorías
de maltrato, tocar sin consentimiento, violación, engañar para tener relaciones
sexuales, abuso de menores, “cuando te hacen algo que tú no quieres”, daño físico,
ser manoseado y estimularse sexualmente sin el consentimiento de la persona con o
sin contacto físico, estas también presentan similitudes entre ambos grupos.

En general todas las respuestas presentan grandes similitudes entre ambos


grupos, dato que muestra que no hay diferencia en las teorías implícitas de los
alumnos de tercero en comparación a los alumnos de primero año.

Resultados.

Los resultados que se obtuvieron se exponen en una gráfica que enuncia aquellas
respuestas con los porcentajes más altos para cada uno de los rubros, esto con el fin
de concretizar los resultados, pues de este modo el análisis cuantitativo ofrece un
panorama más claro de los resultados obtenidos en estas secciones.

A continuación se exponen las gráficas y junto a estas las tablas que exponen
las preguntas que fueron clasificadas para cada uno de los rubros de agresor,
víctima y concepto de abuso sexual cabe mencionar que se presentan dos gráficas
por cada uno de estos rubros, una en la que se exponen respuestas obtenidas de las
preguntas de opción múltiple y una segunda en la que se exponen las preguntas de
falso y/o verdadero.

53
Gráfica 1. Agresor. Preguntas de opción múltiple

UN AGRESOR ES:

100% AGRESOR PRIMER TERCER


PREGUNTAS GRADO GRADO
OPCIÓN
80% MÚLTIPLE
1 UN AGRESOR 88% 78%
SEXUAL ES:
60%
2 SI UN 98% 94%
ADULTO TE
40% TOCA,
ACARICIA Y
3 ALGUIEN 34% 34%
20% QUE
DENUNCIA 60% 66%
A UN
0% A F D Y A P C N Y E P
L O E U A E X N D S U 4 LA MAYORÍA 54% 64%
G R C L O E R C F T E DE LOS
O E I
U T AGRESORES
U M I D C E A R E D
E R E H A 26% 24%
I A R E S MA M E SON:
G O L A G
E L I I Ñ P N
N S E O T T L O Y R
A E R 5 LOS 14% 12%
E E S
C D A I S U E AGRESORES:
X Q N A S E
Q U U O U E N O R
U N L R A R S 78% 78%
A E P E T R
E T T O M
L S I
N A O Q O N A
Y O R U Y P Y
T
E O O A O
E T T L
D D R
U E O D U
A I E E
C N G O R E F L S
A O U C I T
A A O Y
R S N
Q U M S
I T R I M
C U A L I E
R A D
I G
I I O N
A E O O
E D
R S R
D E S O E
O
E S S
1 2 3 4 5

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica 1 se muestran las respuestas a las preguntas de opción múltiple clasificadas para
el rubro denominado agresor. Los porcentajes obtenidos de las respuestas del grupo de
primero como del grupo de tercero, muestran similitudes como por ejemplo, en la pregunta 5,
en la que los alumnos han respondido los agresores: pueden ser mayores y menores, y
también siempre son adultos (respuesta predominante en ambos grupos), como se puede
observar en esta gráfica ambos grupos en general las cantidades obtenidas en porcentajes de
sus respuestas no presentan diferencias importantes.

54
Gráfica 2. Agresor. Preguntas de falso y verdadero

UN AGRESOR ES:

100% AGRESOR FALS VERDA FALSO VERDAD


PREGUNTAS FALSO O DERO TERCE ERO
Y/O VERDADERO PRIM PRIMER R PRIMER
80% ER GRADO GRAD GRADO
GRA O
DO
60% 1 LA GENTE 22% 78% 62% 38%
COMENTE ABUSOS
SEXUALES PORQUE
40% NO TIENE
BASTANTES
20% RELACIONES
SEXUALES.

0% 2 CUALQUIERA 34% 66% 14% 86%


PUEDE
V V SER UN AGRESOR
V V
F F F F F V SEXUAL.
E E E E
A A A A A E
R R R R 3 LA PORNOGRAFÍA 38% 62% 68% 32%
L L L L L R FOMENTA QUE
D D D D
S S S S S D LA GENTE
A A A A
O O O O O A COMETA
D D D D
D AGRESIONES
E E E E SEXUALES.
E
R R R R
R
O O O O
O 4 40% 60% 56% 44%
LA AGRESIÓN
SEXUAL ES
COMETIDA
NORMALMENTE
POR ALGUIEN
A QUIEN LA
VÍCTIMA CONOCE.

5 LA AGRESIÓN 52% 48% 64% 36%


SEXUAL NO PUEDE
1 2 3 4 5 OCURRIR SI TÚ NO
Suma de TERCER Suma de PRIMER LO QUIERES.

En la gráfica 2 se muestran las respuestas a las preguntas de falso y verdadero clasificadas para
el rubro denominado agresor. Los porcentajes obtenidos de las respuestas del grupo de primero
como del grupo de tercero, muestran similitudes como por ejemplo, en la pregunta 2, en la que
los alumnos han respondido cualquiera puede ser agresor sexual (respuesta predominante en
ambos grupos), de manera afirmativa, en esta misma tendencia el alumno identifica al agresor
sin importar la edad o sí es conocido o no (pregunta 4).

55
Ambos grupos presentan coincidencias significativas en los porcentajes obtenidos
en los resultados de este rubro, pues al responder las preguntas con respecto a un
agresor sexual coincidieron que este puede tratarse de cualquier persona, pueden ser
extraños que acarician de forma sexual cuando una persona no quiere, y si un adulto lo
hace y no le gusta a quien esta recibiendo esas caricias lo que debería hacer es, decirle
su desagrado y luego contar lo ocurrido a otro adulto ya que es importante tener el
apoyo de amigos y familiares para hacer la denuncia del hecho, sin embargo esta
igualdad no se mantiene constante, pues hay una diferencia en las respuestas de ambos
grupos, en las preguntas de falso y/o verdadero estas diferencias permiten inferir que las
teorías implícitas de los alumnos de primer grado son mas fuertes que las teorías
implícitas de los alumnos de tercero.

Ya que los alumnos de primer grado consideran cierto que la agresión sexual es
cometida normalmente por alguien a quien la victima conoce y consideran que el abuso
no puede ocurrir si la persona se niega, también consideran que la gente comete
abusos sexuales porque no tiene bastantes relaciones sexuales, siendo la pornografía la
causa que fomente tales abusos estas respuestas fueron catalogadas como falsas por
los alumnos de tercer grado siendo para estos mas fuertes las teorías científicas,
probablemente pero no atribuible a los contenidos revisados en la materia de Formación
Cívica y Ética en base a todo lo anterior se obtiene un panorama sobre la concepción
que tienen los adolescentes de secundaria de estos dos grupos con respecto a lo que
representa un agresor sexual, y así identificar en que momento pueden ser victimas de
estas personas, a continuación se presentan las respuestas obtenidas por parte de los
adolescentes con respecto al rubro de víctima.

56
Gráfica 3. Víctima. Preguntas de opción múltiple

UNA VÍCTIMA ES:


100% PREGUNTAS PRIMER TERCER
GRADO GRADO
80%

60% 1 UNA VÍCTIMA 28% 20%


DE ABUSO
SEXUAL:
40% 52% 62%

20%
2 SI ALGUIEN ES 94% 94%
VÍCTIMA DE
0% ABUSO
M A P N BU P E S P C A C Y S
SEXUAL LE
U L O U S U D U O O P O I E G ACONSEJARÍA
C
A
R N C E A F R D N EN R N D T V E S:
H C A D D R Q E T E F E U I N
G Q
A
R
L A R E I U F A N I C A T T
S A N E E U
E AY EN R D A I C A E 3 LAS VÍCTIMAS 20% 20%
E R D S I E R R I R DE ABUSO
S F S U T O N E O
V O D E O E E R D SEXUAL:
E O N R L N E S N U 60% 66%
R R C A N D
C E S S O C E
N I E C D
E P M U Y R E U E A O E S O O
A L F T M 92%
S O L P N N S 4 SI UN 82%
D E
R PA C I U F U P I T A AMIGO/A TE
P E B E U A N S R N
R N I A HA CONTADO
R N B S
L N L A O E C C QUE HA SIDO
O A E U L U N A E A S O T SEXUALMENT
V Q N S D E N R O E AGREDIDO
Q P
O U C U U E N O R S TÚ:
C E I I L T E
R
A A E T I C C
S
V R R O M E T O
O 5 PARA 12% 22%
I L N I N A N PROTEGERTE
S O A E S A TI MISMO
T L N DE LA 68% 52%
E T AGRESIÓN
O SEXUAL ES
S IMPORTANTE: 16% 20%
1 2 3 4 5

PRIMER AÑO TERCER AÑO


En la gráfica 3 se exponen las respuestas obtenidas de las preguntas de opción
múltiple para el rubro victima, la identificación y asimilación de ser una víctima de
abuso sexual es un factor clave como el concepto de abuso sexual. En el estudio
realizado a los grupos primero y tercer año, se identifican aspectos a resaltar, un
ejemplo de esto, es en la pregunta 1, ya que ambos grupos consideran que la víctima
de abuso sexual no es culpable, además consideran el apoyo a las víctimas de este
delito como preponderante en sus respuestas.

A continuación se presenta la gráfica 4 del rubro víctima la cual muestra las


respuestas obtenidas a las preguntas de falso y verdadero.

57
Gráfica 4. Victima. Preguntas de falso y verdadero.

UNA VÍCTIMA ES:

100% VICTIMA FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO


PREGUNTAS FALSO PRIMER PRIMER TERCER PRIMER
Y/O VERDADERO GRADO GRADO GRADO GRADO

80%

60%

1 LOS HOMBRES 46% 54% 20% 80%


PUEDEN SER
40%
FORZADOS
SEXUALMENTE.

20%
2 LAS PROSTITUTAS 24% 76% 20% 80%
PUEDEN SER
VIOLADAS.
0%

F V F V F V F V F V 3 LAS VICITMAS DE 40% 60% 62% 32%


A E A E A E A E A E VIOLACION SON
L R L R L R L R L R A MENUDO
S D S D S D S D S D DÉBILES O
O A O A O A O A O A PASIVAS.
D D D D D
E E E E E
R R R R R
O O O O O 4 UNA MUJER PUEDE 16% 96% 6% 94%
QUEDAR
EMBARAZADA
DE UNA
1 2 3 4 5 VIOLACIÓN.

PRIMER AÑO TERCER AÑO 5 LA VIOLACION NO 18% 82% 24% 76%


ES CULPA DE LA
VÍCTIMA.

En la gráfica 4 se exponen las respuestas obtenidas de las preguntas de falso y verdadero para el
rubro victima, la identificación y asimilación de ser una víctima de abuso sexual es un factor clave
para el tema de abuso sexual. En ambos grupos se identifican similitudes en sus respuestas como
es el caso de la pregunta 4 en la que consideran como falso ante el cuestionamiento de una mujer
puede quedar embarazada producto una violación.

58
El saber prevenir tales acontecimientos, así como el aprender defensa personal,
confiar en los sentimientos y decir siempre no en situaciones que consideran que no son
correctas y evitar contactos con gente dudosa o cuestionable son las respuestas
elegidas con mayor recurrencia en este rubro por alumnos de primer y tercer grado.

Los adolescentes de ambos grupos manifiestan que se debe acudir a personas


con las cuales se tenga confianza y recibir ayuda profesional, también consideran
importante denunciar a las autoridades competentes cualquier tipo de abuso o situación
que los haya hecho sentir incómodos.

Para las respuestas de falso y/o verdadero en este rubro de víctima, los alumnos
de ambos grupos coinciden al considerar que los hombres, así como las prostitutas
pueden ser violados, es decir forzados sexualmente y que una mujer puede quedar
embarazada producto de una violación la cual no es culpa de la víctima; las diferencias
se encuentran únicamente en las respuestas dadas por los alumnos cuando se les
cuestiona sobre la pasividad o debilidad de las víctimas, pues en este caso a diferencia
de los alumnos de tercero quienes responden a esta pregunta que es falso, que las
víctimas sean débiles o pasivas, las teorías implícitas de los alumnos de primer grado
fueron más fuertes al catalogar tal afirmación como verdadera, los adolescentes
manifestaron que para que puedan prevenir cualquier situación de riesgo. Deben contar
con información de lo que es abuso sexual.

A continuación se exponen las respuestas a las preguntas clasificadas dentro del


rubro concepto de abuso sexual.

59
Gráfica 5. Concepto de abuso sexual, preguntas de opción múltiple

UN AGRESOR ES:
100%
CONCEPTO DE PRIMER TERCER
ABUSO SEXUAL GRADO GRADO
80%

1 LA MEJOR 58% 44%


60% DEFINICIÓN DE
ABUSO SEXUAL
DE UN
40% MENOR ES:

2 LOS ADULTOS 14% 6%


20% PUEDEN
TOCAR A LOS 80% 88%
NIÑOS.
0%

L P P P S 2 U P T E 3 QUE 58% 30%


A O A E O 3 N U E S PORCERTAJE
R R R L % E N P DE MENORES 38% 46%
V A O O 5 D E E CREES
I P C 0 E R C QUE HA
OA C N S H % I SUFRIDO
L R U O I I E C A ABUSOS
A T I C D N O L
C E D H S A E N I 4 UN 16% 14%
I A E O S C S S PORCENTAJE
ÓD R R N L U E T DE LA
N E L I 1 A A J A VÍCTIMAS ES
O R F 5 S L O MÁS
D U S L A % Q S PROBABLE
E N O M C U QUE SEA
SEXUALMENTE.
AS I C H I D
U A S L H I E E 5 LA MEJOR 84% 82%
N D E I I C R FORMA DE
U A A C A U SUPERAR
N L R R O S L N LOS MALOS
I T L E S U SENTIMIENTOS
Ñ O. O S G DESPUES
O/ S A DE UN ABUSO
A R SEXUAL ES:
1 2 3 4 5

PRIMER AÑO TERCER AÑO

Los resultados obtenidos para el rubro concepto de abuso sexual como lo ilustra la gráfica 5, se
aprecia que en ambos la información recibida durante la formación en que se encuentran, hace que
las respuestas de tercer año no sean muy diferentes en este tema con respecto a las respuestas de
primero, ya que coinciden en la elección de la mismas respuestas teniendo los mas altos puntajes.

A continuación se presenta la gráfica 6 del rubro abuso sexual la cual


muestra las respuestas obtenidas a las preguntas de falso y verdadero

60
Gráfica 6. Concepto de abuso sexual, preguntas de falso y verdadero
CONCEPTO DE ABUSO

100

80%

60%

40%

20%

0%

V V V V V V V V V V V V V

F F F F F F F F F F F F F

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PRIMER AÑO TERCER AÑO

61
CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO
PREGUNTAS FALSO Y/O VERDADERO PRIMER PRIMER TERCER TERCER
GRADO GRADO GRADO GRADO
1 SI TÚ QUIERES A ALGUIEN DEBERÍAS SER 90% 10% 84% 16%
COMPLACIENTE Y TENER RELACIONES
CON ÉL/ELLA.

2 SI UNA CHICA PONE A UN CHICO 94% 6% 76% 24%


EXCITADO O LE SEDUCE DESPUÉS ELLA
DEBERÍA HACER LO QUE ÉL QUIERA.

3 UN CHICO SOLO TIENE UNA ERECCION 44% 56% 76% 44%


SI ESTÁ EXCITADO.

4 A LOS CHICOS LES GUSTA MÁS Y 70% 30% 52% 48%


NECESITAN
MÁS SEXO QUE LAS CHICAS.
5 A MUCHOS NIÑOS LES GUSTA TENER 92% 8% 82% 18%
RELACIONES SEXUALES CON ADULTOS.

6 UN HOMBRE SIENTE DOLOR SI UNA 70% 30% 52% 48%


VEZ QUE LOGRA UNA ERECCIÓN NO
EYACULA.
7 LA GENTE TIENE DERECHO A OBTENER 6% 94% 10% 90%
INFORMACIÓN VERDADERA Y A TOMAR
DECISIONES JUICIOSAS ACERCA DE SUS
CUERPOS.

8 PUEDES CONTAGIARTE D EUNA 94% 68% 90% 82%


ENFEMEDAD
DE TRANSMISION SIN COITO
9 ES RESPONSABILIDAD DE LA MUJER, 86% 14% 86% 14%
NO DEL HOMBRE USAR MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
10 LA MARCHA ATRÁS, ES UN MÉTODO 66% 34% 58% 42%
ANTICONCEPTIVO MUY EFECTIVO.
11 TODO ABUSO SEXUAL PRODUCE 26% 74% 18% 82%
DAÑOS FÍSICOS.
12 LA VIOLACIÓN ES UN DELITO DE 54% 46% 74% 26%
VIOLENCIA, NO SEXUAL.
18 EL ALCOHOL Y LAS DROGAS SON A 18% 82% 32% 68%
MENUDO USADOS COMO EXCUSA
PARA EL ABUSO SEXUAL

62
los resultados obtenidos en el rubro concepto de abuso sexual para las preguntas de falso y
verdadero como los ilustra la gráfica 3, en los que se puede apreciar que en ambos grupos la
información recibida durante la formación en que se encuentran, hace que las repuestas de tercer año
no sean muy diferentes en este tema con respecto a las respuestas de primero, por ejemplo se puede
observar en la pregunta 13 que el alcohol y las drogas ya son consideradas como un elemento
importante en los casos de abuso sexual.

Las preguntas que se refieren al concepto de abuso sexual, indican que para
los alumnos de primer y tercer grado la mejor definición es: una violación de un niño
por parte de un adulto; que los adultos pueden tocar a los niños para cuidarlos
asearlos quererlos pero no para herirlos, consideran que sucesos como el abuso
sexual puede ocurrir en cualquier lugar, que la mejor forma de superar los malos
sentimientos posteriores a un abuso sexual es tener consejo de un especialista, ya
que el 23% de chicas y el 15% de chicos eligieron la opción.

Un dato es que en ambos grupos el 50% de mujeres eligieron la opción en la


que consideran que las mujeres son más propensas a sufrir abusos sexuales, esta
división de opiniones muestra la fuerza de las teorías implícitas para considerar la
respuesta más adecuada ante este cuestionamiento, pero demuestra también que
las chicas son el sector con mayor vulnerabilidad.

Otra respuesta es que no consideran cierto que si un hombre excita a una


mujer o le seduce después ella debería hacer lo que él quiera. De igual manera
consideran falso que un hombre siente dolor si una vez que logra una erección no
eyacula. Al igual que opinan que el usar métodos anticonceptivos no son solo
responsabilidad de la mujer.

Los participantes piensan que el hecho de querer a alguien no significa tener


que complacerlo y tener relaciones con él/ella.

Además mencionan que a muchos niños les gusta tener relaciones sexuales
con adultos, también coinciden en responder que es falso contraer una enfermedad
de transmisión sin coito y que la violación es un delito de violencia, no sexual.

63
Las coincidencias no solo son con respuestas de falso, también las hay en las
respuestas que consideraron como verdaderas como que la gente tiene derecho a
obtener información verdadera y a tomar decisiones juiciosas acerca de sus cuerpos,
pues el alcohol y las drogas son a menudo usados como excusa para el abuso
sexual y que todo abuso sexual produce daños físicos.

Como ya se mencionó anteriormente debido a que se trabajó con las teorías


implícitas de los adolescentes a nivel secundaria, se agregó al instrumento un
apartado de 4 preguntas abiertas sobre el tema de abuso sexual, esto con la
finalidad de saber las formas de pensar que tienen con respecto el tema. A
continuación se presenta el análisis cualitativo que se llevo a cabo con las diferentes
respuestas que los alumnos de ambos grupos consideraron adecuada para cada una
de las preguntas abiertas.

64
Pregunta abierta 1: para ti ¿qué es abuso sexual?

Grupo 1er. Grado Grupo 3er. Grado.

Maltrato Tocar Violación Engañar Faltar Violación Abuso Cuando Daño Ser Estimular
Sin para tener al de un te hacen físico manoseado se
consentimiento relaciones respeto menor algo que a la fuerza sexualme
sexuales tu no nte sin el
quieres consenti
miento de
la
persona
con o sin
contacto
físico.

17 10 21 1 1 27 7 8 4 5 3

En esta tabla se muestran las concepciones que tienen los alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con
respecto al tema de abuso sexual, no hay entre los dos grupos una diferencia significativa en cuanto al
puntaje en sus respuestas, sin embargo existe una diferencia en los conceptos que exponen en sus
respuestas en ambos grupos.

Tomando en cuenta los puntajes más altos a partir de los resultados obtenidos
mediante la aplicación del instrumento, se encuentra que ambos grupos de la
muestra tienen conceptos muy similares con respecto al tema de abuso sexual, por
ejemplo los alumnos de primer grado consideran que el abuso sexual tiene que ver
mas con una violación, con maltrato físico y con el hecho de que alguien toque
alguna parte del cuerpo sin que lo desee. Mientras que los alumnos de tercer grado
opinan también que el abuso sexual es una violación y que se relaciona mucho con
que alguien haga algo que no se desea o bien que toque sin consentimiento alguna
parte del cuerpo, un dato importante obtenido en los resultados del grupo de tercer
grado es que estos alumnos también relacionan que son los menores de edad los
que pueden ser víctimas de este suceso.

En base a la información obtenida y de acuerdo a la definición de abuso


sexual considerado este como: todo acto ejecutado por un adulto o adolescente que
se vale de otra persona que carece de la madurez y el desarrollo cognitivo necesario
para evaluar su contenido y consecuencias para estimularse o gratificarse
sexualmente. Se le denomina abuso cuando otra persona fuerza a mantener un

65
contacto sexual, para ello se puede valer de la fuerza física, de engaños, de
amenazas o de sobornos. Es considerado abuso cualquier tipo de penetración, roces
o caricias de órganos genitales.

Ninguno de los dos grupos tienen un concepto de lo que es abuso sexual,


debido a las teorías implícitas que tienen sobre este y también a la carencia de
información científica, el resultado es que los alumnos están manejando información
incompleta, información falsa o distorsionada con respecto al tema, peor aún los
alumnos de tercer grado están asumiendo que son los niños los únicos que pueden
ser victimas de este tipo de abuso.

A continuación se exponen las respuestas obtenidas ante el cuestionamiento,


lo que sabes sobre el abuso sexual ¿dónde y cómo lo aprendiste?

Pregunta abierta 2: lo que sabes sobre abuso sexual, ¿dónde y cómo


lo aprendiste?

Grupo 1er. Grupo 3er.


Escuela Papas Interne Televisi Película Libro Escuela Papás Especia Televisi Platicas Libro
t ón s De listas ón en la De
y/o Cívica Calle Cívica
Docum Ética. Ética.
30 11 2 3 1 14 29 12 5 15 5 4

En esta pregunta ambos grupos coinciden que el lugar frecuente en donde ellos han aprendido
sobre el tema de abuso sexual es en la escuela, sin embargo hay una diferencia considerable
entre los estudiantes de 1er y 3er grado en cuanto a que los alumnos de 1er grado manifiestan
que el medio por el cual han aprendido sobre el tema es por el libro de Formación Cívica y
Ética, mientras que los alumnos de 3er grado opinan que uno de los medios que también les ha
proporcionado información es la televisión.

66
Ante la pregunta ¿dónde y cómo aprendiste sobre el abuso sexual? no hay
diferencia en las respuestas de los alumnos de primer grado o los de tercer grado, y
que opinan que es la escuela el medio por el cual ellos han obtenido información
sobre el tema de abuso sexual en este sentido, ambos grupos mencionan que es en
casa con los familiares donde también han obtenido información sobre el tema.

Uno de los recursos que los alumnos de primer grado utilizan para tener
información sobre el tema de abuso sexual es el apoyo del libro de Formación Cívica
y Ética, a diferencia de los alumnos de tercer grado quienes manifiestan que otros de
los medios que les ha aportado información es la televisión.

Se observa entonces que se obtiene información sobre el tema de abuso


sexual por distintos medios, los cuales asumen una postura frente a este hecho, la
cual no es siempre la más adecuada debido a que refuerzan prejuicios y roles
esteriotipados de hombres y mujeres característicos de una cultura del silencio.

La siguiente pregunta, ligada con el tema anterior, es que se ha visto por los
alumnos de primer y tercer grado de secundaria en el salón de clases con respecto al
tema de abuso sexual.

Pregunta abierta 3: en tu salón de clases, ¿qué has visto sobre el tema?

Grupo 1er. Grado Grupo 3er. Grado


Nada. Muy Solo Mucho. Nada Muy Solo Mucho Sólo
poco. algunos poco algunos algunos
temas. temas temas
sobre sobre
sexualidad. abuso
9 21 15 5 15 16 5 2 12

Como se puede notar en las tablas que se presentan arriba, los alumnos de 1er y 3er grado
coinciden en que la información que se les ha dado sobre el tema de abuso sexual tanto en la
escuela, en casa y por otros medios es muy poca, pues la información que están recibiendo los
alumnos sobre este tema no es suficiente para ellos, dejan de manifiesto que en el caso de la
escuela, esta sólo se limita tratar algunos temas sobre sexualidad.

67
Un dato que resalta es que a pesar de que ambos grupos manifiestan que es
en la escuela en donde aprenden más sobre el tema de abuso sexual, los contenidos
proporcionados por esta en los libros de Formación Cívica y Ética no abordan el
tema de manera explicita, con la revisión que se llevó acabo a dichos libros se
corrobora que existe en ellos una ausencia de información con respecto al tema.

Considerando las respuestas de los grupos de primer y tercer grado no se


encuentran diferencias significativas, ya que ambos grupos coinciden en que la
información que han recibido de la escuela oscila entre muy poco y nada de
información sobre el tema de abuso sexual.

Además ambos grupos coinciden en que sólo se han abordado en el salón de


clases, temas que tiene que ver con sexualidad en general. La información científica
sobre abuso sexual abordada en los salones de clases dentro de la materia
Formación Cívica y Ética es prácticamente nula para los alumnos.

Ahora se verá la importancia que los alumnos le dan a tener más información sobre
el tema de abuso sexual.

Pregunta abierta 4: ¿consideras importante que en el salón de las clases se


de más información sobre el tema de abuso sexual?

Grupo 1er. Grado Grupo 3er. Grado


Si, para aprender No. Si, para No.
más sobre el prevenirnos y
tema. aprender más
sobre el tema.
48 2 46 4

Sin diferencia en cuanto a puntaje los alumnos de 1er y 3er grado de secundaria manifiestan que
si es muy importante que en el salón de clases se de más información sobre el tema de abuso
sexual, mientras que los alumnos de 1er grado consideran esto importante para aprender más
sobre el tema, los alumnos de 3er grado también lo consideran importante pero no sólo para
aprender sobre el tema, sino, para prevenirse de este tipo de abusos.

68
Ambos grupos coinciden en la importancia de saber más sobre este tipo de
temas, también coinciden en el interés que les genera adquirir más información que
les pueda prevenir de un abuso sexual. Esto habla de la carencia que existe en los
contenidos de la asignatura de Formación Cívica y Ética teniendo como resultado
que los adolescentes hagan de sus teorías implícitas la única herramienta con la que
cuentan para tomar una decisión con respecto al tema de abuso sexual.

Ante estos datos, a continuación se presenta la discusión de los mismos.

69
Discusión

Ante los datos obtenidos, se encuentra que los adolescentes construyen su propio
conocimiento de acuerdo a la información recibida por parte de la familia, escuela y
amigos dado que el tema de abuso sexual es aún un tabú, los adolescentes carecen
de información formal sobre el mismo, la información que ellos reciben está basada
en mitos y llena de prejuicios que los confunden.

Mediante la aplicación del instrumento, se encontró que las teorías implícitas


de los sujetos encuestados de primer año son más fuertes, pues consideran con
respecto al rubro de agresor sexual como cierto que la agresión sexual es cometida
normalmente por alguien a quien la victima conoce y no puede ocurrir si no se desea,
así como que la gente comete abusos sexuales porque no tiene bastantes relaciones
sexuales, siendo la pornografía la causa que fomenta tales abusos.

Sin embargo de acuerdo a la definición de Sanz y Molina, (1999) los


agresores son generalmente hombres ó mujeres discretos, que no se salen
aparentemente de las normas, de todas las profesiones y clases sociales, no actúan
a causa de una necesidad sexual ya que frecuentemente, tienen contactos sexuales
con personas adultas, ya que para ellos el objetivo principal del abuso sexual no es
el placer. Se trata de un abuso de poder, buscado a través de la violencia sexual.

Esto coincide con la postura de que la sexualidad es usada como un medio


para ejercer el poder, para cometer un abuso sexual el cual no es una forma violenta
de sexualidad, sino una forma sexual de violencia; en base a lo que dicen Sanz y
Molina, (1999) las teorías implícitas de los alumnos de primer grado revelan la
información falsa y distorsionada que tienen con respecto a lo que es un agresor
sexual colocándolos en una situación de riesgo debido a que no cuentan con la
suficiente información científica que pueda ayudar a prevenir este tipo de abusos.

70
Puede haber inconsistencias entre las concepciones que una persona mantiene,
las personas pueden tener versiones incompletas y un tanto simplificadas de la
realidad que además permanecen inaccesibles a la conciencia, esto contribuye a la
ilusión de objetividad que tienen las personas cuando interpretan la realidad. Las
teorías implícitas se construyen mediante actividades o practicas culturales, dichas
prácticas se caracterizan por estar definidas socioculturalmente, por aplicar sistemas
de conocimiento y suponer acciones dirigidas en busca de un propósito (Rodrigo,
1993). De tal forma que las teorías están diseñadas para realizar un trabajo concreto
o satisfacer una necesidad (Claxton, citado en Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993).

Las ideas implícitas tienen un alto grado de éxito para la vida cotidiana, de
acuerdo con Claxton (citado en Rodrigo, Rodríguez y Marrero, 1993) las teorías
personales deben funcionar y ayudar a obtener lo que el sujeto necesita, quiere o
desea refiriéndose a la mayoría de las interacciones sociales y culturales. Es así que
los alumnos encuestados perciben y por tanto, conciben a la víctima de abuso sexual
como alguien a quien debe saber protegerse para prevenir tales acontecimientos,
aprender defensa personal, confiar en sus sentimientos y decir siempre no en
situaciones que les parezcan incorrectas evitando contacto con gente dudosa o
cuestionable así como acudir con personas de confianza y recibir ayuda profesional
esta concepción muestra la importancia que para ellos tiene el poder prevenir este
tipo de situaciones.

Entre los adolescentes víctimas de abuso sexual los síntomas frecuentes son
la depresión, el retraimiento social, una baja autoestima, las ideas y conductas
suicidas o auto lesivas, los trastornos somáticos, las conductas antisociales
(escaparse del hogar, el consumo de drogas/alcohol), sufrir nuevos abusos
sexuales, comportamiento sexual precoz, embarazo y problemas de identidad sexual
(Finkelhor, 1997).

La educación sexual bien planeada debe orientar a los jóvenes sobre los
procesos de desarrollo y de madurez sexual con un alto criterio sobre el sexo y

71
conducir al adolescente a aceptar conscientemente (no por instinto) los modos de
relación humana en asuntos deseables para establecer la salud mental en un
individuo y en una sociedad sana.

Las creencias entorno al abuso sexual contribuyen a ocultar el problema y


tranquilizan a quienes no desean afrontarlo. Lo que facilita la existencia del abuso
sexual es el manto de silencio que logra imponer el abusador sobre su víctima, y la
falta de información veraz proporcionada en la llamada enseñanza escolarizada pues
la gente tiene derecho a obtener información verdadera pero sobre todo oportuna.

De acuerdo a las respuestas obtenidas de los adolescentes encuestados con


respecto al concepto de abuso sexual, sus teorías con respecto al tema son
incompletas, pues aunque destaquen y seleccionen ciertas particularidades de la
realidad en sus respuestas es notable la carencia de información científica ya que
conciben el abuso sexual como un suceso que solo le puede pasar a un menor por
parte de un adulto y de acuerdo con la definición de González (1993), el abuso
sexual es definido como todo acto ejecutado por un adulto o adolescente que se vale
de otra persona para estimularse o gratificarse sexualmente. Se le denomina abuso
en la medida en que pudiendo realizarse tales actos con o sin consentimiento, se
trataría de actos para los cuales carece de la madurez y el desarrollo cognitivo
necesario para evaluar su contenido y consecuencias. El abuso sexual es toda
actividad sexual impuesta utilizando engaños, chantaje o fuerza, a una persona que
no tiene madurez mental o física para entender de lo que se trata.

También en las respuestas se encuentran generalidades, por ejemplo, al


opinar que los adultos no pueden tocar a los niños si es para lastimarlos, que el
abuso puede ocurrir en cualquier lugar y que la mejor manera para superar un abuso
sexual es acudir con personas profesionales especialistas en el tema que les ayuden
a superar este hecho.

72
Para tener conocimiento de las teorías implícitas de los adolescentes a nivel
secundaria sobre el tema de abuso sexual, se incluyó al instrumento un apartado de
4 preguntas abiertas.

Tomando en consideración las respuestas de los alumnos encuestados a


partir de la pregunta: para ti ¿qué es abuso sexual?, se observa que las teorías
implícitas son generadas por los adolescentes para buscar explicaciones y
respuestas inmediatas. Así que cuando se requiere interpretar la realidad para tomar
decisiones, el nivel de creencias es el más apropiado, las concepciones sobre la
realidad forman parte de la identidad personal; uno de los aspectos claves para esta
investigación es que el conocimiento se construye mediante procesos de aprendizaje
predominante espontáneo, y no solo mediante la llamada escolarización formal sino
además mediante actividades o prácticas culturales (Pozo, Puy, Pérez, Sáenz y
Limón, 1992).

Dentro de las respuestas obtenidas ante la pregunta: ¿qué es lo que sabes


sobre abuso sexual?, ¿cómo y dónde lo aprendiste?, los alumnos responden que el
lugar en donde han adquirido mayor información sobre el tema de abuso sexual ha
sido en la escuela, sin embargo, las teorías científicas expuestas dentro de la
escuela no son saberes absolutos o positivos, sino aproximaciones relativas,
construcciones sociales que lejos de descubrir la estructura del mundo, o de la
naturaleza, la construyen o modelan en diversos tipos de conocimiento para su mejor
comprensión (Rodrigo, 1993).

Así, para la psicología educativa es importante conocer las teorías implícitas


de los adolescentes pues, ellos utilizan sus representaciones para interpretar la
realidad, basándose en el manejo de esquema, modelos o teorías aplicadas
previamente y pueden estar no conscientes de este acto, sin embargo, este proceso
que los adolescentes llevan a cabo es el que los hace actuar o reaccionar de una
forma determinada en una circunstancia especifica (Pozo y Gómez, 2001).

73
Nada y muy poco son las respuestas que los alumnos dieron ante la pregunta:
en el salón de clase ¿qué has visto sobre el tema de abuso sexual?, con lo que se
corrobora una vez más que en la escuela secundaria dentro de la asignatura de
Formación Cívica y Ética el tema de abuso sexual no está siendo abordado por los
profesores y tampoco se encuentra en los contenidos de los libros de Formación
Cívica y Ética de una manera explícita y a pesar de que la Secretaría de Educación
Pública (1993) considera a la asignatura como un conjunto de experiencias
organizadas y sistemáticas, a través de las cuales se brinda a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar herramientas para enfrentar los retos de una sociedad
dinámica y compleja, misma que demanda de sus integrantes la capacidad para
actuar libre y responsablemente en asuntos relacionados con su desarrollo personal
y con el mejoramiento de la vida social. La formación cívica y ética es un proceso
que se desarrolla a lo largo de toda la educación básica y que comprende varias
dimensiones.

La primera concierne al tiempo curricularmente destinado a la asignatura del


mismo nombre, en el cual se asegura el tratamiento explícito y sistemático de
contenidos y la vivencia de experiencias que favorecen el análisis ético sobre su
persona, de los valores que entran en juego en sus decisiones y los niveles de
responsabilidad que deben asumir sobre las mismas.

Una segunda dimensión comprende la contribución de todas las asignaturas


del currículo al desarrollo de la reflexión cívica y ética, a través de contenidos
específicos en los que se brinda información sobre temáticas moralmente relevantes
en la sociedad actual: conservación del ambiente, equidad de género,
interculturalidad, papel social de la ciencia y la tecnología y respeto a la diversidad,
entre otras. Las actitudes y valores que se promueven en todas las asignaturas
constituyen elementos para establecer vínculos transversales entre ellas.

La tercera dimensión se refiere al ambiente escolar como un espacio que


brinda la oportunidad de dar sentido y validez a comportamientos que enriquecen el

74
ejercicio de la democracia como forma de vida por lo que se tiene la necesidad de
ajustar la educación sexual que se imparte a nivel secundaria y por esto que para
que la educación sexual fuese impartida por parte de la escuela se ha pasado por
muchas dificultades y reformas educativas, como la que se cumplió hasta los
primeros años de la década de los 70s, entonces , al menos ya se contó con la
educación sexual obligatoria y sobre todo más realista en los libros de texto de la
primaria, la secundaria y preparatoria. Sin embargo a pesar de los avances en la
reforma educativa en cuanto al tema de educación sexual, la educación que se sigue
recibiendo es informal y llega por los medios (radio, televisión e impresos), la
información relativa a la sexualidad y su valoración se reciben con mucha frecuencia
distorsionados durante el proceso de socialización, esto propicia información falsa y
refuerza prejuicios y roles estereotipados de hombres y mujeres característicos de la
cultura mexicana (Secretaria de Educación Pública, 1993).

Los alumnos encuestados consideran importante para su formación y su


prevención, que en el salón de clases se imparta más y mejor información sobre el
tema de abuso sexual, esto con la finalidad de que ellos puedan prevenir un hecho
de esta naturaleza, hay que tomar en cuenta que el alumno no tiene una sola teoría
sobre un hecho sino que tiene múltiples teorías al respecto. La importancia de
aprender teorías científicas reside en que estas son producto de la reflexión y la
conceptualización lo cual permite que los alumnos generen diferentes formas de
abordar los problemas (Pozo, Puy, Pérez, Sáenz y Limón, 1992).

Con esto se puede inferir que las teorías implícitas de los alumnos
encuestados son más fuertes que las teorías científicas y que no existe una
diferencia significativa entre el grupo de primer grado y el grupo de tercer grado de
secundaria con respecto al tema de abuso sexual.

Conocer cuales son las necesidades de los adolescentes, que es lo que


necesitan saber acerca de la sexualidad, escuchar las inquietudes y dudas que los
adolescentes tienen con respecto a su sexualidad y los riesgos que corren al ejercer

75
esta sin responsabilidad, teniendo en cuenta que el mundo es de diversidad de
pensamiento y creencias y que por tal condición es un mundo complejo para el
adolescente que está reestructurando sus pensamientos y creencias.

Una de las limitaciones de esta investigación es lo reducido de la población


con la que se trabajó, por lo tanto sería conveniente trabajar con muestras más
grandes buscando sustentar los resultados obtenidos en este trabajo, tomando en
cuenta otras variables como por ejemplo: sexo, edad, diferentes escuelas, entre
otras.

Aceptar que la sociedad contiene un amplio abanico de texturas y colores con


los que se conforma la diversidad social y ciudadana es parte de las exigencias del
mundo actual, por tal motivo a continuación se exponen algunas sugerencias:
¾ Una salida para ponerle fin al abuso sexual en adolescentes es la creación de
una educación sensata con normas reales ajustadas a una organización culta
y sin prejuicios.
¾ La educación sexual debe convertirse en una actitud preventiva hacia diversos
problemas de salud, que van desde enfermedades de transmisión sexual,
disfunciones, hasta violaciones y abuso sexual, es necesario que desde el
nivel primaria se imparta esta educación sexual preventiva.
¾ En base a la revisión que se llevó a cabo con los libros de Formación Cívica y
Ética, es recomendable hacer un reajuste en los contenidos de estos libros,
sería importante:
¾ Si bien se han actualizado los libros de texto de secundaria, parece necesario
también una capacitación a los profesores que acompañen tales innovaciones
y sobre todo que sepan abordar el tema de abuso sexual desde una
perspectiva objetiva y científica.
¾ Dar a los adolescentes un espacio en la materia de Formación Cívica y Ética
en el que expresen sus dudas, inquietudes, comentarios, opiniones y
sentimientos.

76
¾ Abrir espacios para los padres de familia para que puedan acceder a
información y entender mejor la etapa por la que están pasando sus hijos y
poder con esto mantener una comunicación basada en el respeto, la confianza
y sobre todo en la veracidad.
¾ Proporcionar a los alumnos información científica objetiva acerca del tema,
debates, análisis de casos reales y pláticas informativas impartidas por
especialistas en la materia.
¾ Reforzar la información proporcionada, con talleres vivénciales donde
participen maestros, padres de familia y los alumnos.
¾ Es importante que los maestros conozcan las teorías implícitas que poseen
los alumnos sobre temas determinados y tomarlas como base para obtener
una visión más amplia y crítica.

A continuación se presentan las conclusiones de este trabajo de investigación.

77
Conclusiones

Las respuestas obtenidas de los alumnos sobre el abuso sexual parecen


congruentes con el grado de información que han obtenido en la asignatura de
Formación Cívica y Ética si se toma en consideración que dicho tema no aparece de
forma explícita dentro de los planes y programas de esta asignatura antes de la
aplicación de la Reforma Integral de la Educación Secundaria. En este sentido, los
resultados de la investigación sobre la fuerza que tienen las teorías implícitas sobre
las teorías científicas de los alumnos adolescentes de secundaria sobre el tema de
abuso sexual, una vez revisados los contenidos de la asignatura se confirman ya que
no se encontró una diferencia significativa entre las concepciones que tiene el grupo
de primer grado con respecto al tema de abuso sexual en comparación al grupo de
tercer grado.

Es así que las teorías implícitas cumplen con su objetivo ya que como Claxton,
(1995) dice éstas tienen por objetivo analizar como el hombre de la calle puede
hacer una ciencia de lo mental, en este sentido “no significa que las teorías de los
alumnos en cuento al tema de abuso sexual sean correctas o no, sino que para
ellos, así son”, es decir no responden conforme a lo que es el abuso sexual,
responden de acuerdo a su experiencia.

También se concluye que se requiere de información independiente, confiable,


precisa y completa que necesitan los adolescentes, por que si bien como lo
menciona Claxton, (1995) las teorías implícitas están diseñadas para realizar un
trabajo concreto o satisfacer una necesidad no significa que es adecuado o
conveniente que los alumnos cuenten únicamente con estas concepciones más que
el tedio de demandar que todo el mundo piense lo mismo y haga lo mismo, al mismo
tiempo y de la misma manera.

Los sujetos tienen conciencia sobre la carencia de la información que se les


proporciona dentro del aula al ser predominantes respuestas como muy poco y nada
al cuestionarlos sobre lo que han visto en este contexto sobre el tema de abuso
sexual esto permite concluir que la información relativa a la sexualidad y su

78
valoración en caso de recibirse, se recibe con mucha frecuencia distorsionada
durante el proceso de socialización; muchas veces las normas en este campo son
contradictorias y confusas y en el adolescente, la sexualidad se combina con otros
factores psicológicos no estrictamente sexuales, como la visión que uno tiene de si
mismo, la valoración de los demás en este terreno, etc. El comportamiento sexual
humano viene determinado tanto por factores biológicos como culturales.

Si bien es cierto que los abusos sexuales han existido desde siempre y es
recientemente que han sido objeto de estudio y preocupación social, también es
cierto en base a las respuestas obtenidas de los adolescentes confirmar que no
basta tan solo con romper el silencio, es necesario reconocer los hechos, estudiarlos
y dar difusión a los resultados que se obtengan.

La divulgación de estudios con respecto a temas como el abuso sexual es otro


factor que influye en la falta de información con la que cuentan los adolescentes ya
que de hecho las investigaciones que existen por lo general tienden a difundir
únicamente datos estadísticos y no se especifican el desarrollo emocional de las
víctimas de abuso sexual así como las causas, o bien las consecuencia de éste
(Arboledas, Cantón y Cortés, 1992).

Los adolescentes mencionan que además de ser en la escuela, con películas,


documentales y con los papás que han aprendido lo que saben del abuso sexual
también mencionan respuestas como el Internet y televisión, si bien ambos son
poderosos medios de fusión masiva de la información, sería pertinente supervisar la
información que reciben de estos medios ya que la adolescencia es una etapa en el
que el sujeto está en constante socialización, transformación y construcción de
nuevas ideas y conceptos, es necesario que estos tengan como base información
verídica y con cierto nivel de seriedad para una mejor formación de estos.

La tarea de formar adolescentes no es actividad exclusiva de un lugar es decir


de las instituciones educativas, es la familia y posteriormente la escuela quienes
deben otorgar una serie de herramientas informativas, de actitud, reflexión,

79
orientación, y responsabilidad en la sexualidad. De esta forma los adolescentes
tendrán la capacidad de crecer y experimentar su sexualidad en un marco
adecuado de comunicación, amor igualdad y compromiso, buscando que los
adolescentes no sean vulnerables para ser víctimas de delitos por falta de
información verídica, ya que por la carga cultural se complican los intentos por
abordar temas de carácter sexual.

Se sabe que temas de carácter sexual como lo es el abuso sexual por la


naturaleza misma de estos, puede resultar complejo abordarlos sin embargo este
fenómeno no puede considerarse como un hecho aislado el adolescente debe
recibir información que le permita entender que es un tema que existe desde
siempre y reconocer que la falta de información adecuada tiende a perpetuar
este hecho de violencia.

Como se ha señalado, las personas tienen teorías almacenas es decir,


sistemas de experiencias de dominio, a partir de los cuales pueden sintetizar una
determinada teoría para diferentes propósitos en determinados momentos, lo que
permite concluir que es posible retomar en el aula estas teorías implícitas que
poseen los adolescentes para conectarlo con la necesidad de fomentar la
adquisición de información de carácter científico y de este modo lograr un cambio
conceptual en la educación que se imparte (Pozo, Gómez, 2001).

Lograr un cambio conceptual en las teorías implícitas de los adolescentes no


es una tarea sencilla si se toma en cuenta que el adolescente se encuentra en
una etapa en la cual se caracteriza por constantes cambios y ajustes que debe
confrontar, múltiples perturbaciones de su universo, estos incluyen el abandonar
la niñez, la presencia de cambios físico notorios, la aparición de exigencias
sociales abrumadoras el manejo de nuevas habilidades cognoscitivas se vuelve
complejo por lo que es probable que se muestre renuente ante más cambios y se
aferre a un más a sus teorías implícitas ya que como se ha mencionado estas de
cualquier forma sean correctas o no, a final de cuentas le permiten entender su

80
realidad, sin embargo esto no significa que sea una tarea imposible ya que la
integración saludable de estos cambios es posible si se presenta un diálogo
apropiado con el que se le proporcione información de calidad y sobre todo
adecuada (Hurlock, 2001).

La educación sexual debe tener la finalidad de impartir una información


progresiva, adecuada, oportuna sobre todo con más que de carácter informativo
de carácter provisorio de lo que es la sexualidad humana y de todos los riesgos
que se corren tanto en lo biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la
realización equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afectividad,
responsabilidad y respeto.

La educación de la sexualidad impartida profesionalmente no interfiere con los


valores familiares y fundamentos, propicia respeto, responsabilidad, amor,
tolerancia y fomenta un amplio criterio.

81
REFERENCIAS

Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. Alfaomega. Barcelona.

Allport, G. (1994). Psicología de la personalidad. Paídos. Buenos Aires.

Arboledas, R. Cantón, J. y Cortes, A. (1992). Definición, incidencia y causas del abuso


sexual. Siglo XXI. España.

Ayarza, A. (1997). Educación sexual para adolescentes. Aula Abierta. Bogota. Barcelona.

Blos, P. (1971). Los comienzos de la adolescencia. Amorrortu. Buenos Aires.

Blos, P. (1971). Psicoanálisis de la adolescencia. Mortiz. México.

Canal, A. André, A. (1990). La crisis de la adolescencia. Nova Terra. Barcelona.

Castrejón, J. (1993). ¿Qué es la sexualidad?, todos somos educadores de la sexualidad.


Nueva Visión. Buenos Aires.

Coleman, J.C. (1994). Psicología de la adolescencia. Morata. Madrid.

Conde, S. Vidales, I. (1999). Formación Cívica y Ética 1. Ediciones Larousse. México.

Conde, S. Vidales, I. (1999). Formación Cívica y Ética 2. Ediciones Larousse. México.

Conde, S. Vidales, I. (1999). Formación Cívica y Ética 3. Ediciones Larousse. México.

Debesse, M. (1990).Como estudiar a los adolescentes. Nova. Buenos Aires.

Disponible en red: http://www.ries.dgdc.sep.gob.mx/ (17/04/2006).

Disponible en red: www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_comunicadoRIES (01/02/2007).

Disponible en red: http://basica.sep.gob.mx (01/02/2007).

Erickson, E. (1978). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI. México.

Fernández, E. (1986). El pensamiento y sus formas. Visor. Buenos Aires.

Fernández, O. (1993). Abordaje teórico y clínico del adolescente. Nueva Visión. Buenos
Aires.

Finkelhor, D. (1997). Abuso sexual al menor. Pax. México.

82
Fitzgerald, F. Barbero, L. (1982). Formación de la sexualidad en el adolescente. Trillas.
México.

Gonzáles, J, Díaz, R. Hierro, G. (1993). Antología de la sexualidad humana. Porrua.


México.

Horrocks, J. (1990). Psicología de la adolescencia. Trillas. México.

Hurlock, E. (2001). Psicología de la adolescencia. Paidós. Buenos Aires.

Huggins, E (1993). Abuso sexual, sociedad y cultura. Lamiere. Buenos Aires.

Knobel, M. (1987). El síndrome de la adolescencia normal. Paidós. Buenos Aires.

López, F. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores (Guía para padres y madres).
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Salamanca. España

López, F. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores (Unidad didáctica). Ministerio


de Trabajo y Asuntos Sociales. Salamanca. España

López, S. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores. Siglo XXI. España.

Mannoni, O. De Luz, A. (1996). La crisis de la adolescencia. Gedisa. España.

Mead, M. (1982). Adolescencia y el conflicto de generaciones. Siglo XXI. Buenos Aires.

Muuss, E. (1990).Teorías de la adolescencia. Paidós. Argentina.

Piaget, J. (1997). Seis estudios de Psicología. Seix. México.

Pozo, J. Puy, P. Pérez, J. Sáenz, A. y Limón, L. (1992). Las ideas de los alumnos sobre la
ciencia como teorías implícitas infancia y aprendizaje. Visor. Madrid.

Pozo, J. y Gómez, E. (2001). Procesos de aprendizaje. Visor. Madrid.

Rodrigo, M. J. (1993). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. Visor. Madrid.

Rodrigo, I.; Rodríguez, I. y Marrero, I. (1993). Teorías implícitas infantiles sobre los seres
vivos. Visor. Madrid.

Rodríguez, G. (1989). Aspectos biopsicosociales de la adolescencia. SNOE.UNAM. México.

Rodríguez, G. (1994). Sexualidad en la gente joven. MEXFAM. México.

Sampieri, R. (1991). Metodologías de la investigación. Mc Graw Hill. México.

83
Sanz, D. y Molina, A (1999). Violencia y abuso en la familia. Lumener. Argentina.

Sociedad Mexicana de Psicología, A.C. (2004).Código ético del psicólogo. Trillas. México.

Vargas, M. (1989). Maltrato a menores. Nova. Buenos Aires.

Varma, V. (2001). La violencia en niños y adolescentes. Trillas. México.

Walter, L. (1996). Abuso sexual. Universidad Nacional Federico Villareal. Perú.

Yañez, F. (1992) Delitos sexuales, secretos de sociedad. Imagen. Chile.

Zambrana, R. (1991) Abuso a menores, ¿sabemos como responder a este problema?.


Herder. Barcelona.

84
ANEXOS

85
ANEXOS
ANEXO 1

Cuestionario
SECCIÓN 1

Instrucciones: con tus propias palabras responde a las siguientes preguntas.


1.- Para ti, ¿qué es abuso sexual?
2.- Lo que sabes sobre abuso sexual, ¿dónde y cómo lo aprendiste?
3.-En tu salón de clase, ¿qué has visto sobre el tema de abuso sexual?
4.-Consideras importante, que en tu salón de clases se de más información sobre el
tema de abuso sexual, ¿por qué?

SECCIÓN 2
Para responder las siguientes preguntas elija solo una opción de las cuatro, que se
exponen al final de cada pregunta, puede subrayar, encerrar en un círculo o bien
hacer la indicación sobre la opción que desea elegir.

1.- Un agresor sexual es:


a) Normalmente un homosexual.
b) Siempre un extraño.
c) Siempre una persona agresiva.
d) Alguien que te acaricia de forma sexual cuando tú no quieres.

2.-Una victima de abuso sexual:


a) Es siempre guapo/a.
b) Nunca es culpable del abuso.
c) Muchas veces provoca al agresor por la forma en que viste.
d) Quiere que le enseñen cosas o conductas sexuales.
3.- La mejor definición de abuso sexual de un menor es:
a) Una violación de un niño/a por parte de un adulto.
b) Cuando u conocido engaña a un menor para que tenga relaciones sexuales.
c) Cuando un adulto o un menor utiliza a un niño/a para estimularse sexualmente
él mismo, al niño/a o a otra persona.
d) Violación o caricias sexuales de un adulto hacia un niño/a. no hay abuso si no
hay contacto físico.

4.-Si un adulto te toca acaricia y a ti no te gusta, deberías:


a) Decirle que deje de hacerlo y no contar lo ocurrido a nadie.
b) No discutir, ya que el/ella es un adulto y sabe qué es lo mejor.
c) Decirle que no te gusta eso y luego contar lo ocurrido a otro adulto.
d) Permitírselo, ya que el/ella es mayor que tú y podría hacerte daño.

5.- Si alguien es victima de abuso sexual, le aconsejarías:


a) Olvidar lo ocurrido.
b) No contarlo, ya que si dice algo podría ser enviado a una escuela especial.
c) No ir nunca más con extraños.
d) Buscar ayuda y denunciarlo.

6.-Los adultos pueden tocar a los niños:


a) Para cuidarlos, asearlos y quererlos, pero no para herirlos.
b) Siempre, en cualquier parte de su cuerpo.
c) Solamente en las manos y en los brazos.
d) Sólo si son familiares.

7.-Alguien que denuncia a un agresor sexual:


a) Puede tener que ir a la cárcel.
b) Necesita apoyo de la familia y amigos.
c) Siempre aparecerá su nombre en los periódicos.
d) Normalmente tiene que ir a una casa de acogida si es menor de 18 años.
8.-Las victimas de abuso sexual:
a) A menudo visten seductoramente.
b) Pueden tener cualquier edad.
c) Estaban en un sitio peligroso.
d) Sufrieron el abuso porque no supieron defenderse

9.- ¿Qué porcentaje de menores crees que ha sufrido abusos sexuales?


a) Un 10% de la población.
b) Un 20% de las chicas y un 20% de los chicos.
c) Un 23% de las chicas y un 15% de los chicos.
d) Un 50% de las chicas.

10.-Un porcentaje es más probable que sea sexualmente agredida:


a) En su propia casa.
b) En la calle.
c) En casa del agresor.
d) Puede ocurrir en cualquier lugar.

11.-La mayoría de los agresores son:


a) Conocidos.
b) Extraños.
c) Retrasados mentales o enfermos psiquiátricos.
d) No hay un “tipo definido” de agresor.

12.-Los agresores
a) Suelen tener más de 50 años.
b) Siempre son adultos.
c) Nunca pueden ser menores de edad.
d) Pueden ser mayores y menores.
13.- Si un amigo/a te ha contado que ha sido sexualmente agredido, tú:
a) Pensarías que el/ella puede estar exagerando.
b) Creerías que debe contárselo a un adulto en el que confié.
c) Considerarías si el/ella es de la clase de amigo/a que tú quieres.
d) Pensarías que el/ella lo ha buscado.

14.-Para protegerte a ti mismo de la agresión sexual es importante:


a) Aprender defensa personal.
b) Confiar en tus sentimientos y decir siempre NO en situaciones que no sientes
correctas.
c) Nunca salir solo de noche.
d) Evitar contactos con gente dudosa o cuestionable.

15.- La mejor forma de superar los malos sentimientos después de un abuso sexual
es:
a) Tener algunos consejos de una persona formada (especialista).
b) Permitirte llorar un poco pero olvidar tan pronto como puedas.
c) Seguir ocupado, tachándolo de tu memoria.
d) No contarlo a nadie no tener que revivir el suceso.
SECCIÓN 3

Para responder las siguientes sección coloca sobre el guión inicial de cada una de
las afirmaciones, la letra F para falso o bien la letra V para verdadero según
considere.
--1.Si tú quieres a alguien deberías ser complaciente y tener relaciones con él/ella.

--2. Si una chicha pone a un chico excitado o le seduce, después ella debería hacer
lo que él quiera.

--3. Un chico sólo tiene una erección si está excitado.

--4. A los chicos les gusta más y necesitan más sexo que las chicas.

--5. La gente comete abusos sexuales porque no tienen bastantes relaciones


sexuales.

--6. A muchos niños les gusta tener relaciones sexuales con adultos.

--7. Los hombres pueden ser forzados sexualmente.

--8. Un hombre siente dolor si una vez que logra una erección no eyacula.

--9. La gente tiene derecho a obtener información verdadera y a tomar decisiones


juiciosas acerca de sus cuerpos.

--10. Puedes contagiarte de una enfermedad de transmisión sexual sin coito

--11. Es responsabilidad de la mujer, no del hombre, usar métodos anticonceptivos.

--12. La marcha atrás, es un método anticonceptivo muy efectivo.

--13. Todo abuso sexual produce daños físicos.

--14. Las prostitutas pueden ser violadas.


--15. Las victimas de violación son a menudo débiles o pasivas.

--16. La violación es un delito de violencia, no sexual.

--17. Una mujer puede quedar embarazada de una violación.

--18. Cualquiera puede ser un agresor sexual.

--19. El alcohol y las drogas son a menudo usados como excusa para el abuso
sexual.

--20. La pornografía fomenta que la gente cometa agresiones sexuales.

--21. La agresión sexual es cometida normalmente por alguien a quien la victima


conoce.

--22. La agresión sexual no puede ocurrir si tú no lo quieres.

--23. La violación no es culpa de la victima.


ANEXO 2
Gráfica -1.-Un agresor sexual es:
(Sección de opción múltiple)
UN AGRESOR SEXUAL ES:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

88%
78%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
8% 10%
20%
6% 6% 2%
2%
10%

0%
A) NORMALMENTE UN HOMOSEXUAL B) SIEMPRE UN EXTRAÑO C) SIEMPRE UNA PERSONA AGRESIVA D) ALGUIEN QUE TE ACARICIA DE FORMA SEXUAL
CUANDO TÚ NO QUIERES

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 1 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿un agresor sexual es?, de dicho porcentaje el 88% de
los alumnos de 1er grado opinan que un agresor sexual es: “alguien que te acaricia de forma sexual
cuando tú no quieres” a diferencia de los alumnos de 3er grado quienes solo el 78% eligieron esta
opción.

Gráfica -2.-Un agresor sexual es:


(Sección de opción múltiple)
UN AGRESOR SEXUAL ES:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

70% 62%
52%
60%

50%

40% 28%

30% 20%
14% 14%
20% 4%
6%
10%

0%
a)Es siempre guapo/a b)Nunca es culpable del abuso c)Muchas veces provoca al agresor d)Quiere que le enseñen cosas o
por la forma en que viste conductas sexuales
PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 2 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿una victima de abuso sexual?, en la gráfica se muestra
que el 62% de los alumnos de 3er grado opinan que una victima de abuso sexual “nunca es culpable
del abuso” a diferencia de los alumnos de 1er grado quienes solo el 52% eligieron esta opción.
Gráfica -3.- La mejor definición de abuso sexual de un menor es
(Sección de opción múltiple)
LA MEJOR DEFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL DE UN MENOR ES:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

100% 58%
90% 44%
80% 32%
70% 16% 20% 12%
60%
50%
12% 6%
40%
30%
20%
10%
0%

a)Una violación de un b)Cuando un c)Cuando un adultod)Violación


o o caricias
niño/a por parte deconocido engaña aun menor utiliza a un
sexuales de un adulto
un adulto un menor para que niño/a para hacia un niño/a. No
tenga relaciones estimularse hay abuso si no hay
sexualmente el contacto físico.
mismo, al niño/a o a
otra persona
PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 3 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿la mejor definición de abuso sexual de un menor es?,
del cual el 58% de los alumnos de 1er grado opinan que la mejor definición de abuso sexual de un
menor es “una violación de un niño por parte de un adulto” a diferencia de los alumnos de 3er grado
quienes solo el 44% eligieron esta opción.

Gráfica -4.-Si un adulto te toca, acaricia y a ti no te gusta, deberías


(Sección de opción múltiple)

SI UN ADULTO TE TOCA, ACARICIA Y A TI NO TE GUSTA, DEBERÍAS:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

98%
94%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

2% 0%
20% 6%
0% 0% 0%
10%

0%

a)Decirle que deje de hacerlo yb)No discutir ya que el/ella es unc)Decirle que no te gusta eso y d)Permitirselo ya que el/ella es
no contarle lo ocurrido a nadie adulto y sabe que hacer luego contar lo ocurrido a otro mayor y te puede hacer daño
adulto
PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 4 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿si un adulto te toca, acaricia y a ti no te gusta,
deberías?, el 98% de los alumnos de 1er grado opinan que si un adulto te toca, acaricia y a ti no te
gusta debería “decirle que eso no te gusta y luego contárselo a otro adulto” a diferencia de los alumnos
de 3er grado quienes solo el 44% eligieron esta opción.
Gráfica -5.- Si alguien es víctima de abuso sexual le aconsejarías
(Sección de opción múltiple)
SI ALGUIEN ES VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL LE ACONSEJARÍAS:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)
94%
94%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
4% 0% 2% 2%
2% 2%
10%

0%
a)Olvidar lo ocurrido b)No contarlo, ya que si dice algo podría ser c)No ir nunca mas con extraños d)Buscar ayuda y denunciarlo
enviado a una escuela especial

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 5 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿si alguien es victima de abuso sexual le aconsejarías?
se observa que el 94% tanto de los alumnos de 1er grado, así como los de 3er grado opinan que una
victima de abuso sexual “debe buscar ayuda y denunciarlo”.

Gráfica – 6.- Los adultos pueden tocar a los niños


(Sección de opción múltiple)
L O S A D U L T O S P U E D E N T O C A R A L O S N IÑO S :
( C O M P A R A T IV A P R IM E R A Ñ O - T E R C E R A Ñ O )

88%
80%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30% 14 % 6%
20%
6% 6%
0%
10%
0%

0%
a) P ar a cuidar los, asear los b ) Si e m p r e e n c u a l q u i e r c) Sol amen t e en b r a z o s y d ) Só l o s i s o n f a mi l i a r e s
y qu er er l o s, pe r o no p ar a p ar t e de su c ue r p o ma n o s
he r i r l o s

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 6 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿los adultos pueden tocar a los niños?

En la gráfica se puede observar que el 88% de los alumnos de 3er grado opinan que los adultos
pueden tocar a los niños “para cuidarlos, asearlos pero no para herirlos” a diferencia de los alumnos
de 1er grado quienes solo el 80% eligieron esta opción.
Gráfica -7.- Alguien que denuncia a un agresor sexual
(Sección de opción múltiple)
A L G U IE N Q U E D E N U N C IA U N A G R E S O R S E X UA L :
( C O M P A R A T IV A P R IM E R A Ñ O - T E R C E R A Ñ O )

60% 66%
70 %

60 %

50 %
34% 34%
40 %

30 %

20 %
4% 0%
2% 0%
10 %

0%
a ) P u e d e t e n e r qu e i r a l a b) N e c e s i t a a p oy o d e l a c ) Si e mpr e a pa r e c e r á s u d) N o r ma l me nt e t i e n e qu e i r
cá r c el f a mi l i a y a mi go s no mb r e e n l os pe r i ód i c o s a u na c a s a d e a c og i da s i e s
me no r de 1 8 a ño s

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 7 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿alguien que denuncia a un agresor sexual?, aquí se
muestra que el 88% de los alumnos de 3er grado opinan que los adultos pueden tocar a los niños “para
cuidarlos, asearlos pero no para herirlos” a diferencia de los alumnos de 1er grado quienes solo el 80%
eligieron esta opción.

Gráfica -8.- Las víctimas de abuso sexual


(Sección de opción múltiple)
LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

66%
60%
70%

60%

50%

40%
20%
30% 20%
14%
20% 8%
6% 6%
10%

0%
a)A menudo visten seductoramente b)Pueden tener cualquier edad c)Estaban en un sitio peligroso d)Sufrierón el abuso por que no supieron defenderse

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 8 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿las victimas de abuso sexual?

En la gráfica es posible observar que el 66% de los alumnos de 3er grado opinan que las
victimas de abuso sexual “pueden tener cualquier edad” a diferencia de los alumnos de 1er grado
quienes solo el 60% eligieron esta opción.
Gráfica -9.- Qué porcentaje de los menores crees que han sufrido abusos sexuales
(Sección de opción múltiple)
QUE PORCENTAJE DE LOS MENORES CREES QUE HAN SUFRIDO ABUSOS SEXUALES:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)
58%

60% 46%

50%
38%

40% 30%

30%

20% 12% 12%


4%
10% 0%

0%

a)Un 10% de la población b)Un 20% chicas, 20% chicos c)Un 23% chicas, 15% chicos d)Un 50% de las chicas
PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 9 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿Qué porcentaje de los menores crees que han sufrido
abusos sexuales?

En la Gráfica se puede observar que el 58% de los alumnos de 1er grado opinan que el
porcentaje de menores que han sufrido abusos sexuales es “un 23% de las chicas y 15% de los
chicos” a diferencia de los alumnos de 3er grado quienes el 46% opinan que el 50% de las chicas han
sufrido abusos sexuales.

Gráfica-10.- Un porcentaje de las víctimas es más probable que sea sexualmente agredido
en:(Sección de opción múltiple)

QUE PORCENTAJE DE LAS VÍCTIMAS ES MAS PROBABLE QUE SEA SEXUALMENTE AGREDIDO EN :
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)
80%

74%
80%

70%

60%

50%

40%

30% 16%
14%
20%
6% 6% 4% 2%
10%

0%
a)En su propia casa b)En la calle c)En casa del agresor d)Puede ocurrir en cualquier lugar

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 10 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y
3er grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿un porcentaje de las victimas es mas probable que
sea sexualmente agredido en?, el 80% de los alumnos de 3er grado opinan que un porcentaje de las
victimas es mas probable que sea sexualmente agredido en: “cualquier lugar” a diferencia de los
alumnos de 1er grado quienes solo el 74% eligieron esta opción.
Gráfica - 11.- la mayoría de los agresores son:
(Sección de opción múltiple)

LA MAYORÍA DE LOS AGRESORES SON:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

64%

70%

54%
60%

50%

40%
26%
24%
30%
16%
20%
6%
6% 4%
10%

0%
a)Conocidos b)Extraños c)Retrasados mentales o enfermos psiquiátricos d)No hay un tipo definido de agresor

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 11 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿la mayoría de los agresores son?, de los alumnos de
3er grado el 64% opinan que para los agresores sexuales “no hay un tipo definido” a diferencia de los
alumnos de 1er grado quienes solo el 54% eligieron esta opción.

Gráfica -12.- Los agresores:


(Sección de opción múltiple)
LOS AGRESORES :
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)
78%
78%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
14%
20%
12% 8%
8%
2%
10% 0%

0%
a)Suelen tener mas de 50 años b)Siempre son adultos c)Nunca pueden ser menores de edad d)Pueden ser mayores y menores

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 12 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿los agresores?, el 78% tanto de los alumnos de 1er
grado, así como los de 3er grado opinan que una víctima de abuso sexual “pueden ser mayores y
menores”.
Gráfica -13.- si un amigo/a te ha contado que ha sido sexualmente agredido tú:
(Sección de opción múltiple)
SI UN A M IGO/ A T E H A C ON T A D O QUE H A SID O SEXUA LM EN T E A GR ED ID O T Ú:
( C OM P A R A T IVA P R IM ER A ÑO - T ER C ER A ÑO)
92%
1 00 %
82%
90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %
8% 4%
20 % 8% 2% 4%
2%
10 %

0%
a ) P e ns a r ía s q ue e l / e l l a b) C r e e r ía s qu e d e b e c ) C o ns i de r a r í a s s i e l / e l l a d ) P e n s a r í a s qu e e l / e l l a l o a
pu e d e e s t a r e x a g e r a n do c o nt a r s e l o a u n a du l t o e n e s de l t i po d e a mi go s qu e t ú bu s c a d o
q ui e n c o nf íe q ui e r e s

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 13 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿si un amigo/a te ha contado que ha sido sexualmente
agredido tú?,el 92% de los alumnos de 1er grado opinan que si un amigo/a te ha contado que ha sido
sexualmente agredido “recomendarían que deberían cantárselo a un adulto en el que confían” a
diferencia de los alumnos de 3er grado quienes solo el 82% eligieron esta opción.

Gráfica -14.- para protegerte a ti mismo de la agresión sexual es importante


(Sección de opción múltiple)
PARA PROTEGERTE A TI MISMO DE LA AGRESION SEXUAL ES IMPORTANTE :
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)
68%

70%

60% 52%

50%

40%

20%
30% 22%
16%
20% 12%
6%
4%
10%

0%
a)Aprender defensa personal b)Confiar en tus sentimientos y decir siempre c)Nunca salir solo de noche d)Evitar contactos con gente dudosa o
NO en situaciones que no sientes correctas cuestionable

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 14 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿para protegerte a ti mismo de la agresión sexual es
importante? y el 68% de los alumnos de 1er grado opinan que para protegerse así mismo de la
agresión sexual es importante “confiar en sus sentimientos y decir siempre NO en situaciones que no
sientan correctas” a diferencia de los alumnos de 3er grado quienes solo el 52% eligieron esta opción.
Gráfica -15.- La mejor forma de superar los malos sentimientos después de un abuso:
(Sección de opción múltiple)
L A M E J O R F O R M A D E S U P E R A R L O S M A L O S S E N T IM IE N T O S D E S P U E S D E UN
A B US O S E X UA L E S :
( C O M P A R A T IV A P R IM E R A Ñ O - T E R C E R A Ñ O )
84%
82%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
10 % 10 % 4%
20% 4% 2%
4%
10%

0%
a ) T e n e r a l g u n o s c o n s e j o s b ) P e r mi t i r t e l l o r a r u n p o c o c ) Se g u i r o c u p a d o , d) N o co nt ar l o a na di e , no
d e u n a p e r s o n a f o r ma d a p er o o l v i d ar t a n p r o nt o t a c h a n d o l o d e t u m e mo r i a t e n e r q u e r e v i v i r e l s u c e s o
( es pe ci al i st a) c o mo p u e d a s

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 15 se describe el porcentaje de las opciones elegidas por los alumnos de 1er y 3er
grado de secundaria con respecto a la pregunta ¿la mejor forma de superar los malos sentimientos
después de un abuso? del cual el 84% de los alumnos de 1er grado opinan que la mejor forma de
superar los malos sentimientos después de un abuso es “tener algunos consejos de una persona formada
(especialista)” a diferencia de los alumnos de 3er grado quienes solo el 82% eligieron esta opción.

Gráfica- 1.- Si tú quieres a alguien deberías ser complaciente y tener relaciones con el/ella.
(Sección de falso-verdadero)
SI TÚQUIERES A ALGUIEN DEBERÍAS SER COMPLACIENTE Y TENER RELACIONES CON EL/ELLA:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

90%
84%

90%

80%

70%

60%

50%

40%
10% 16%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero
PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 1 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “si tú quieres a alguien
deberías ser complaciente y tener relaciones con el/ella”, el 90% de los alumnos de 1er grado
consideran como falsa esta afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 84% lo
mismo al respecto.
Gráfica- 2.- si una chica pone a un chico excitado o le seduce después ella debería hacer lo
que el quiera: (sección de falso-verdadero)
S I U N A C HIC A P O N E A U N C HIC O E X C IT A D O O LE S ED U C E , D E S P U ES E LLA D E B E R IA HA C E R
LO Q U E E L Q U IE R A :
( C O M P A R A T I V A P R I M E R A Ñ O - T ER C E R A Ñ O )
94 %

10 0 % 7 6%
9 0 %

8 0 %

7 0 %

6 0 %

5 0 % 2 4%
4 0 %
6%
3 0 %

2 0 %

10 %

0 %

a)Fal so b) V e r d ad er o

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 1 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “si una chica pone a un chico
excitado o le seduce después ella debería hacer lo que el quiera”, el 94% de los alumnos de 1er grado
consideran como falsa esta afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 76% lo
mismo al respecto.

Gráfica - 3.- un chico solo tiene una erección si está excitado


(Sección de falso-verdadero)

UN CHICO SOLO TIENE UNA ERECCION SI ESTA EXCITADO:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

76%

80%
56%
70%

44% 44%
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 3 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “un chico solo tiene una
erección si está excitado”, el 56% de los alumnos tanto de 1er grado como de 3er grado consideran
como verdadera esta afirmación.
Gráfica - 4.-a los chicos les gusta más y necesitan más sexo que las chicas:
(Sección de falso-verdadero)

A LOS CHICOS LES GUSTA MÁS Y NECESITAN MÁS SEXO QUE LAS CHICAS:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

70%

70% 52%
48%
60%

50%
30%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 4 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “a los chicos les gusta más y
necesitan más sexo que las chicas”, el 70% de los alumnos de 1er grado consideran como falsa esta
afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 52% lo mismo al respecto.

Gráfica-5.- la gente comete abusos sexuales por que no tiene bastantes relaciones sexuales:
(Sección de falso-verdadero)

LA GENTE COMETE ABUSOS SEXUALES POR QUE NO TIENEN BASTANTES RELACIONES SEXUALES:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

78%

62%
80%

70%

60% 38%

50%
22%
40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 5 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la gente comete abusos
sexuales por que no tiene bastantes relaciones sexuales”, el 78% de los alumnos de 1er grado
consideran como verdadera esta afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan que es falsa
con un 56% al respecto.
Gráfica - 6.- a muchos niños les gusta tener relaciones sexuales con los adultos:
(Sección de falso-verdadero)

A MUCHOS NIÑOS LES GUSTA TENER RELACIONES SEXUALES CON CON ADULTOS :
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

92%

82%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40% 18%
8%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 6 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “a muchos niños les gusta tener
relaciones sexuales con los adultos”, el 92% de los alumnos de 1er grado consideran como falsa esta
afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 82% lo mismo al respecto.

Gráfica - 7.- los hombres pueden ser forzados sexualmente


(Sección de falso-verdadero)

LOS HOMBRES PUEDEN SER FORZADOS SEXUALMENTE:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

62%
54%
70%
46%
60%
38%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO


En la gráfica número 7 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “los hombres pueden ser
forzados sexualmente”, el 54% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta
afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 62% lo mismo al respecto.
Gráfica - 8.- si una chica pone a un chico excitado o le seduce después ella debería hacer lo
que el quiera: (Sección de falso-verdadero)

UN HOMBRE SIENTE DOLOR SI UNA VEZ QUE LOGRA UNA ERECCIÓN NO EYACULA :
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

64% 64%

70%

60%
36%
36%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 8 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “si una chica pone a un chico
excitado o le seduce después ella debería hacer lo que el quiera”, el 64% de los alumnos de 1er grado
como los alumnos de 3er grado consideran como falsa esta afirmación.

Gráfica - 9.- la gente tiene derecho a obtener información verdadera y a tomar decisiones
juiciosas sobre sus cuerpos: (Sección de falso-verdadero)

LA GENTE TIENE DERECHO A OBTENER INFORMACIÓN VERDADERA Y A TOMAR DECISIONES JUICIOSA


ACERCA DE SUS CUERPOS:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

94%
90%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

6% 10%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO


En la gráfica número 9 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la gente tiene derecho a
obtener información verdadera y a tomar decisiones juiciosas sobre sus cuerpos”, el 94% de los
alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta afirmación, mientras que los alumnos de 3er
grado opinan con un 90% lo mismo al respecto.
Gráfica - 10.- puedes contagiarte de una enfermedad de transmisión sexual sin coito.
(Sección de falso-verdadero)

PUEDES CONTAGIARTE DE UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL SIN COITO :


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

82%
90% 68%

80%

70%

60%

50% 32%

40%
18%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 10 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “puedes contagiarte de una
enfermedad de transmisión sexual sin coito”, el 68% de los alumnos de 1er grado consideran como
verdadera esta afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 82% lo mismo al
respecto.

Gráfica - 11.- es responsabilidad de la mujer, no del hombre usar métodos anticonceptivos:


(Sección de falso-verdadero)
ES RESPONSABILIDAD DE LA MUJER, NO DEL HOMBRE USAR MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

86% 86%

90%

80%

70%

60%

50%
14%
40% 14%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 11 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “es responsabilidad de la
mujer, no del hombre usar métodos anticonceptivos”, el 86% de los alumnos de 1er grado como los de
3er grado consideran como falso esta afirmación.
Gráfica - 12.- la marcha atrás es un método anticonceptivo muy efectivo:
(Sección de falso-verdadero)

LA MARCHA ATRÁS ES UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO MUY EFECTIVO:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

66%

58%
70%

60% 42%
34%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 12 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la marcha atrás es un método
anticonceptivo muy efectivo”, el 66% de los alumnos de 1er grado consideran como falso esta
afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 58% lo mismo al respecto.

Gráfica - 13.- todo abuso sexual produce daños físicos.


(Sección de falso-verdadero)
T O D O A B U S O S E X U A L P R O D U C E D A Ñ O S F í SI C O S :
( C O M PA R A T I V A P R I M E R A Ñ O - T E R C E R A Ñ O )

82%
7 4%
90%

80%

70%

60%

50%
26 %
40%
18 %
30%

20%

10%

0%
a ) F a ls o b ) V e r d a de r o

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 13 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “todo abuso sexual produce
daños físicos”, el 74% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta afirmación,
mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 82% lo mismo al respecto.
Gráfica - 14.- las prostitutas pueden ser violadas
(Sección de falso-verdadero)
LAS PROSTITUTAS PUEDEN SER VIOLADAS :
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

76% 80%

80%

70%

60%

50%

24%
40%
20%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 14 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “las prostitutas pueden ser
violadas”, el 76% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta afirmación, mientras
que los alumnos de 3er grado opinan con un 80% lo mismo al respecto.

Gráfica - 15.-las víctimas de violación son a menudo débiles y pasivas:


(Sección de falso-verdadero)

LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN SON A MENUDO DÉBILES Y PASIVAS:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

62% 60%
70%

60%

40%
50% 38%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 15 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “las victimas de violación son a
menudo débiles y pasivas.”, el 62% de los alumnos de 1er grado consideran como falso esta
afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 60% lo consideran como verdadero.
Gráfica - 16.-la violación es un delito de violencia, no sexual:
(Sección de falso-verdadero)

LA VIOLACIÓN ES UN DELITO DE VIOLENCIA, NO SEXUAL :


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

74%

80%

70%
54%
46%
60%

50%

26%
40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 16 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la violación es un delito de
violencia no sexual”, el 54% de los alumnos de 1er grado consideran como falso esta afirmación,
mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 74% lo mismo al respecto.

Gráfica - 17.-una mujer puede quedar embarazada de una violación:


(Sección de falso-verdadero)

UNA MUJER PUEDE QUEDAR EMBARAZADA DE UNA VIOLACIÓN:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

90% 94%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30% 10%
6%
20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 17 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “una mujer puede quedar
embarazada de una violación”, el 90% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta
afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 94% lo mismo al respecto.
Gráfica - 18.- Cualquiera puede ser un agresor sexual
(Sección de falso-verdadero)

C U A LQ U IE R A P U E D E S E R U N A G R E S O R S EX U A L :
( C O M P A R A T IV A PR IM ER A Ñ O - T E R C E R A Ñ O )

86 %

90% 66 %

80%

70%

60%
34 %
50%

40%
14 %
30%

20%

10%

0%
a)Fal so b) V e r d ad er o

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 18 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “cualquiera puede ser un
agresor sexual”, el 66% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta afirmación,
mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 86% lo mismo al respecto.

Gráfica - 19.- el alcohol y las drogas son a menudo usados como excusas para el abuso
sexual: (Sección de falso-verdadero)

EL ALCOHOL Y LAS DROGAS SON A MENUDO USADOS COMO EXCUSA PARA EL ABUSO SEXUAL:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

82%

90% 68%
80%

70%

60%

32%
50%

40% 18%
30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 19 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “el alcohol y las drogas son a
menudo usados como excusas para el abuso sexual”, el 82% de los alumnos de 1er grado consideran
como verdadera esta afirmación, mientras que los alumnos de 3er grado opinan con un 68% lo mismo
al respecto.
Gráfica - 20.-el alcohol y las drogas son a menudo usados como excusas para el abuso
sexual: (Sección de falso-verdadero)

EL ALCOHOL Y LAS DROGAS SON A MENUDO USADOS COMO EXCUSAS PARA EL ABUSO SEXUAL:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

68%
62%

70%

60%

38%
50%
32%
40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 20 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “el alcohol y las drogas son a
menudo usados como excusas para el abuso sexual”, el 62% de los alumnos de 1er grado consideran
como verdadera esta afirmación, mientras que el 68% de los alumnos de 3er grado opinan que es
falso.

Gráfica – 21.-la agresión sexual es cometida normalmente por alguien a quien la victima
conoce: (Sección de falso-verdadero)

LA AGRESIÓN SEXUAL ES COMETIDA NORMALMENTE POR ALGUIEN A QUIEN LA VICTIMA CONOCE:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

60%

56%

60% 44%
40%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 21 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la agresión sexual es cometida
normalmente por alguien a quien la victima conoce”, el 60% de los alumnos de 1er grado consideran
como verdadera esta afirmación, mientras que un 56% de los alumnos de 3er grado opinan que esto es
falso.
Gráfica - 22.- la agresión sexual no puede ocurrir si tú no lo quieres:
(Sección de falso-verdadero)

LA AGRESIÓN SEXUAL NO PUEDE OCURRIR SI TÚ NO LO QUIERES:


(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

64%

70%
52% 48%
60%

50% 36%

40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 22 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la agresión sexual no puede
ocurrir si tú no lo quieres”, el 48% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta
afirmación, mientras que un 74% de los alumnos de 3er grado opinan que esto es falso.

Gráfica - 23.- la violación no es culpa de la víctima:


(Sección de Falso-Verdadero)
LA VIOLACIÓN NO ES CULPA DE LA VÍCTIMA:
(COMPARATIVA PRIMER AÑO - TERCER AÑO)

82%
76%

90%

80%

70%

60%
24%
50%
18%
40%

30%

20%

10%

0%
a)Falso b)Verdadero

PRIMER AÑO TERCER AÑO

En la gráfica número 23 se describe el porcentaje de las opciones de falso y verdadero elegidas por los
alumnos de 1er y 3er grado de secundaria con respecto a la afirmación: “la violación no es culpa de la
victima”, el 82% de los alumnos de 1er grado consideran como verdadera esta afirmación, mientras que
los alumnos de 3er grado opinan con un 76% lo mismo al respecto.
ANEXO 3.
Preguntas de opción múltiple y falso y/o verdadero.
Tabla 1. Agresor.

AGRESOR
PREGUNTAS OPCIÓN PRIMER TERCER
MÚLTIPLE GRADO GRADO

1 UN AGRESOR SEXUAL ES: 88% 78%

SI UN ADULTO TE TOCA,
2 ACARICIA Y A TI 98% 94%

34% 34%

ALGUIEN QUE DENUNCIA


3 A UN AGRESOR SEXUAL : 60% 66%

54% 64%

LA MAYORÍA DE LOS
4 AGRESORES SON: 26% 24%

14% 12%

5 LOS AGRESORES : 78% 78%

AGRESOR FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO


PREGUNTAS FALSO Y/O PRIMER PRIMER TERCER PRIMER
VERDADERO GRADO GRADO GRADO GRADO

LA GENTE COMENTE ABUSOS


SEXUALES PORQUE
NO TIENE BASTANTES
6 RELACIONES SEXUALES 22% 78% 62% 38%

CUALQUIERA PUEDE
7 SER UN AGRESOR SEXUAL 34% 66% 14% 86%
LA PORNOGRAFÍA FOMENTA
QUE
LA GENTE COMETA
8 AGRESIONES SEXUALES 38% 62% 68% 32%

LA AGRESION SEXUAL ES
COMETIDA
NORMALMENTE POR ALGUIEN
9 A QUIEN LA VÍCTIMA CONOCE 40% 60% 56% 44%

LA AGRESION SEXUAL NO
PUEDE
10 OCURRIR SI TÚ NO LO QUIERES 52% 48% 64% 36%
Preguntas de opción múltiple y falso y/o verdadero.
Tabla 2. Víctima.

VÍCTIMA PRIMER TERCER


PREGUNTAS GRADO GRADO

28% 20%

1 UNA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL: 52% 62%

SI ALGUIEN ES VÍCTIMA DE ABUSO


2 SEXUAL LE ACONSEJARÍAS: 94% 94%

20% 20%

3 LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL : 60% 66%

SI UN AMIGO/A TE A CONTADO
4 QUE HA SIDO SEXUALMENTE
AGREDIDO TÚ:
92% 82%

12% 22%

PARA PROTEGERTE A TI MISMO


DE LA AGRESION SEXUAL ES
IMPORTANTE:
68% 52%

5 16% 20%

VÍCTIMA FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO


PREGUNTAS FALSO Y/O PRIMER PRIMER TERCER PRIMER
VERDADERO GRADO GRADO GRADO GRADO

LOS HOMBRES PUEDEN SER


6 FORZADOS SEXUALMENTE. 46% 54% 20% 80%

LAS PROSTITUTAS PUEDEN SER


7 VIOLADAS 24% 76% 20% 80%

LAS VÍCITMA: DE VIOLACIÓN SON


8 A MENUDO DÉBILES O PASIVAS. 40% 60% 62% 32%

UNA MUJER PUEDE QUEDAR


EMBARAZADA
9 DE UNA VIOLACIÓN 16% 96% 6% 94%

LA VIOLACIÓN NO ES CULPA DE LA
10 VÍCTIMA. 18% 82% 24% 76%
Preguntas de opción múltiple y falso y/o verdadero.
Tabla 3. Concepto de abuso sexual.

CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL PRIMER TERCER


PREGUNTAS GRADO GRADO

LA MEJOR DEFINICIÓN DE ABUSO SEXUAL DE UN


1 MENOR ES : 58% 44%

14% 6%

LOS ADULTOS PUEDEN TOCAR A LOS


2 NIÑOS 80% 88%

58% 30%

QUÉ PORCERTAJE DE MENORES CREES


3 QUE HA SUFRIDO ABUSOS SEXUALES 38% 46%

UN PORCENTAJE DE LA VÍCTIMAS ES MÁS


4 PROBABLE QUE SEA SEXUALMENTE AGREDIDO: 16% 14%

LA MEJOR FORMA DE SUPERAR


LOS MALOS SENTIMIENTOS DESPUES
5 DE UN ABUSO SEXUAL ES: 84% 82%

FALSO VERDADERO FALSO VERDADERO


CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL PRIMER PRIMER TERCER PRIMER
PREGUNTAS FALSO Y/O VERDADERO GRADO GRADO GRADO GRADO

SI TÚ QUIERES A ALGUIEN DEBERÍAS SER


COMPLACIENTE Y TENER RELACIONES
6 CON ÉL/ELLA 90% 10% 84% 16%

SI UNA CHICA PONE A UN CHICO EXCITADO


O LE SEDUCE DESPUÉS ELLA DEBERÍA HACER
7 LO QUE ÉL QUIERA 94% 6% 76% 24%

UN CHICO SOLO TIENE UNA ERECCIÓN


8 SI ESTÁ EXCITADO 44% 56% 76% 44%

A LOS CHICOS LES GUSTA MÁS Y NECESITAN


9 MÁS SEXO QUE LAS CHICAS. 70% 30% 52% 48%

A MUCHOS NIÑOS LES GUSTA TENER


10 RELACIONES SEXUALES CON ADULTOS. 92% 8% 82% 18%

UN HOMBRE SIENTE DOLOR SI UNA


11 VEZ QUE LOGRA UNA ERECCÓN NO EYACULA. 70% 30% 52% 48%

LA GENTE TIENE DERECHO A OBTENER


INFORMACIÓN VERDADERA Y A TOMAR
12 DECISIONES JUICIOSAS ACERCA DE SUS CUERPOS. 6% 94% 10% 90%

PUEDES CONTAGIARTE D EUNA ENFEMEDAD


13 DE TRANSMISIÓN SIN COITO 94% 68% 90% 82%

ES RESPONSABILIDAD DE LA MUJER,
NO DEL HOMBRE USAR MÉTODOS
14 ANTICONCEPTIVOS. 86% 14% 86% 14%

LA MARCHA ATRÁS, ES UN MÉTODO


15 ANTICONCEPTIVO MUY EFECTIVO. 66% 34% 58% 42%

TODO ABUSO SEXUAL PRODUCE


16 DAÑOS FÍSICOS 26% 74% 18% 82%

LA VIOLACIÓN ES UN DELITO DE
17 VIOLENCIA, NO SEXUAL. 54% 46% 74% 26%

EL ALCOHOL Y LAS DROGAS SON A


MENUDO USADOS COMO EXCUSA
18 PARA EL ABUSO SEXUAL. 18% 82% 32% 68%

You might also like