You are on page 1of 15

1.

Patrones motores básicos

Las personas enviamos y proyectamos los impulsos nerviosos, que en una


fracción muy pequeña de tiempo, a través de distintos centros nerviosos como
las zonas corticales asociativas frontales y parietales, los ganglios basales, el
cerebelo y las zonas frontales motrices, vamos a enviar a los músculos la
información apropiada para que realicen el movimiento de contracción.
[ CITATION Rob06 \l 3082 ]

Cuando un niño pretende realizar una acción motriz puede encontrarse con
muchas dificultades, si no tiene un óptimo desarrollo de sus de sus estructuras
neuromusculares y presentar dificultades al finalizar una actividad.Para ajustar
el control motriz al contexto hay que planificar ciertos parámetros, igual que
ocurre al escribir. Tenemos que usar la información visual y kinestésica, que
producen los receptores de los músculos, tendones y articulaciones, y que se
dirige al cerebro por medio de los nervios raquídeos y la médula espinal para
concretar el movimiento.

Los movimientos voluntarios son objeto de aprendizaje sistemático del niño


(marcha o carrera) u organizados por el adulto (la lectura), que terminaran
siendo automatizados. Los movimientos principalmente, se dan a partir de la
información recogida en el medio externo o interno. Constituyen actividades
perceptivomotrices: la percepción prepara la acción motriz [ CITATION Rob06 \l
3082 ].

La etapa de los movimientos básicos es fundamental, ya que permiten al niño


el acceso a su entorno y preparan al niño para alcanzar los patrones
fundamentales del movimiento..

Los patrones básicos del movimiento los podemos clasificar en tres niveles:

1. Nivel neurotrófico: Arrastre y gateo. Estos movimientos preparan al niño a


organizar su cerebro. Estimula los canales sensoriales (vista, oído y tacto) y
determina la lateralidad cerebral.
2. Nivel de coordinación: Marcha, carrera, saltar, recibir y lanzar. Con estos
movimientos el niño consigue más control (espacio-temporal) de su cuerpo.

3. Nivel vestibular: equilibrio y giros. El niño consigue un correcto tono


muscular, orientación espacial y mantenimiento del equilibrio.

Para determinar cuáles son los patrones básicos de movimiento se toma como
referencia la prueba de Santiuste, Martin Lobo y Ayala[ CITATION San05 \l
3082 ], que identifica y expone los siete aspectos básicos relacionados con la
motricidad: arrastre, gateo, marcha, triscado, carrera, tono muscular y control
postural. Se describirán brevemente a continuación:

 Arrastre: Según Anglada [ CITATION Ang10 \l 3082 ] el arrastre es el


primer intento de desplazamiento utilizado por el ser humano con un fin
de supervivencia. Es el comienzo para lograr el correcto desarrollo de
los diferentes tipos de movimiento que posee el ser humano. Un buen
patrón de arrastre debe ser realizado con manos y pies cruzados de
forma automatizada y con agilidad. El niño debe desplazarse en
posición decúbito supino, manteniendo todo el cuerpo en el piso, sin
levantarlo.

Ilustración 1: Arrastre
Fuente: http://aulamaternal.blogspot.com/

 Gateo: Es un movimiento de suma importancia ya que le permite al niño


desarrollar un verdadero desplazamiento en su entorno, conocerlo,
explorarlo y ganar cierta independencia. Es un movimiento que le
permite controlar la postura y le ayuda a adquirir fuerza y coordinación
de movimientos en brazos, manos, piernas, pies, espalda y cabeza, lo
que resulta fundamental para el desarrollo de la marcha. Ferre y Aribau [
CITATION Fer02 \l 3082 ] mencionan que con el gateo el bebé es capaz
de levantarse del suelo, mantener el apoyo en cuatro puntos (rodillas y
manos), dirigir los focos de escucha y mirada en un espectro más
amplio, lo que permite desarrollar la función auditiva y visual. Se
favorece la conexión entre hemisferios a través del cuerpo calloso que
se ve reflejado en el fortalecimiento de habilidades cognitivas.

Ilustración 2: Gateo
Fuente: https://www.alamy.es/foto-rastreo 1
 Marcha, carrera y triscar: Son movimientos coordinados que permiten
el desplazamiento, conocer el entorno y adquirir fuerza, equilibrio y
armonía en el movimiento. Perinat [ CITATION Per07 \l 3082 ] los
describe como la coordinación en el desplazamiento del movimiento del
brazo derecho a la vez con la pierna izquierda, ambos en el mismo
sentido y brazo izquierdo y pierna derecha en sentido contario. Es lo
que se conoce como movimiento contralateral.

Ilustración 3: Correr
Fuente: https://www.google.com/search?bi 1

 Tono muscular: Es la fuerza muscular que se va desarrollando a


medida que se evoluciona en las habilidades motrices. Mesonero (1994)
menciona que el tono muscular permite amortiguar los movimientos,
mantener la temperatura y definir la capacidad de reacción. Refiere el
autor que tiene una función reguladora.

 Control postural: Se evalúa si el niño mantiene de pie la línea media


en columna, cabeza, hombros, cadera y extremidades. Cuando esto no
sucede se genera fatiga muscular y cansancio, esto se evidencia
también en la postura a la hora de escribir.

2. Motricidad

La motricidad es pensada como la forma de expresión del ser humano, como


un acto intencionado y consciente, que además de las características físicas,
incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana.

En esta perspectiva el cuerpo no es objeto, sino conciencia de sí como sujeto.


Los nuevos paradigmas consideran el movimiento como una de las
manifestaciones de la motricidad, la cual se centra en un ser humano
multidimensional. Marcel Mauss[ CITATION Mau71 \l 3082 ] habla de las
“Técnicas corporales” entendidas como “La forma en que una sociedad hace
uso de su cuerpo de manera tradicional”. Según este autor, cada cultura
determina cuáles son los movimientos y posturas adecuados para sus
prácticas corporales cotidianas.

Por otro lado, Según Naranjo, Prieto y Garcia [CITATION Adr05 \l 3082 ] afirma
que el movimiento corporal puede abordarse desde dos enfoques: uno
positivista, en el que el movimiento se entiende como el desplazamiento del
cuerpo en un espacio o como una máquina en movimiento que le permite al
hombre adaptarse al entorno. En este enfoque, el aprendizaje motor va de lo
sencillo a lo complejo y está determinado por Factores como las preferencias
individuales al movimiento, la experiencia positiva que se adquiera y el medio
ambiente que rodea el individuo. El segundo enfoque es la expresión del
cuerpo a través de los gestos. El acto de expresar es exteriorizar una idea y un
sentimiento por medio de una reacción corporal que tiene significado para otro.
Desarrollo motriz: Se denomina desarrollo motriz una serie de cambios en las
competencias motrices; es decir, en la capacidad para realizar progresiva y
eficientemente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen
fundamentalmente desde el nacimiento hasta edad adulta.

Por medio de este desarrollo se logran procesos de adaptación orgánica y


social que ayudan al dominio propio y del medio ambiente, hechos que
posibilitan a su vez usar las capacidades motrices como un medio que
contribuya a los procesos de interacción con los demás.

El desarrollo motriz conduce a cambios en la estructura del individuo que se


presentan progresivamente, dando lugar al aprendizaje de diferentes
habilidades motrices, que contribuyen a sus procesos de desarrollo biológico,
del pensamiento y de integración social. Todos estos procesos se producen en
interrelación continua, de manera que generan espacios para lograr la
autonomía en el ser, propósito fundamental en la formación de personas.
[ CITATION Aíd10 \l 3082 ]

3. Bases neurológicas de la motricidad


Al realizar actividades sencillas como saludar, sonreír, besar, escribir o leer,
intervienen algún tipo de movimiento efectuado por parte del individuo para
llevarse a cabo. La capacidad de movernos es algo fundamental para el
desarrollo neurológico, ya que nos permite reaccionar a los estímulos y en
realidad ejecutar cualquier tipo de conducta, incluyendo las necesarias para
permitir nuestra supervivencia. [ CITATION Mim12 \l 3082 ]

A continuación se establecen las partes que intervienen en el desarrollo


neurológico sobre la motricidad

 Corteza motora del cerebro:


Se denomina área motora o motriz del cerebro a aquella parte de la corteza
cerebral cuyas principales funciones son las de permitir la generación,
mantenimiento y terminación de movimientos voluntarios y conscientes por
parte del sujeto.
Esta región cerebral se encuentra localizada en la parte superior y rostral del
encéfalo, en la parte posterior del lóbulo frontal, situada justo antes de la cisura
central o de Rolando y del área somatosensorial. Es en esta área donde se
representa el homúnculo motor de Penfield, representación que
indica las partes de la corteza centradas en el movimiento de determinados
músculos entre los que destacan algunos especialmente inervados como las
manos, la lengua o la cara.

Dentro de la corteza motora podemos encontrar diferentes regiones, todas


ellas de gran importancia a la hora de poder gestionar el movimiento. Entre
ellas las principales son las siguientes.

 Corteza motora primaria


La principal estructura encargada del movimiento, se trata del área que va a
generar y enviar la orden de movimiento a todos los músculos voluntarios del
organismo. Es la parte del cerebro que envía la orden a los músculos para que
se contraigan o tensen, generando el movimiento.
La corteza motora primaria no trabaja sola, sino que precisa de la información
proveniente de las siguientes zonas para poder planificar y elaborar los
movimientos. En la corteza motora primaria se encuentran, entre otras, las
células de Beltz. Estas células de gran longitud, que irán a través de la médula
espinal para hacer sinapsis con otras células moto neuronas.

 Corteza motora secundaria


Esta área tiene un importante papel a la hora de programar y planificar los
movimientos y las secuencias a seguir de cara a poder realizar de manera
precisa y coordinada los movimientos. A pesar de ello y que la estimulación
eléctrica de estas áreas pueden llegar a producir movimiento, no es en sí la
que se dedica a realizarlos, sino que se centra en organizar el movimiento
antes de que la motora primaria pueda llevarlo a cabo.

De cara a realizar un movimiento va a ser necesario en primer lugar la


actuación de estas áreas, para posteriormente poder pasar la información al
área motora primaria y una vez allí enviarse la orden de movimiento. Se
encuentra muy conectada a las áreas de asociación.[ CITATION Mim12 \l 3082
]

Dentro del área motora secundaria podemos encontrar dos regiones de gran
relevancia.
Área premotora: Situada en la corteza motora, por delante de la corteza
motora primaria y cerca de la cisura de Silvio, se encuentra el área o
corteza premotora. Esta zona se encuentra especialmente vinculada a la
programación y guía del movimiento, almacenando programas motores
aprendidos mediante la experiencia. Ello también incluye el movimiento
necesario para el habla. Suele actuar en aquellas respuestas motoras
guiadas por un estímulo exógeno.
Área motora suplementaria: Parte de la corteza motora secundaria, el
área motora suplementaria se encuentra asociada a la planificación,
programación y coordinación en movimientos complejos, así como a la
iniciación del movimiento. Participa también en aspectos como la
adopción de posturas y además tiene influencia en movimientos
descoordinados.
 Área de Broca
En diferentes clasificaciones se incluye al área de Broca dentro de las áreas
motoras del cerebro, ya que permite la producción del lenguaje y el movimiento
muscular necesario para ello. Se sitúa en el borde del área motora
suplementaria.
 Áreas de asociación de la corteza parietal posterior
En algunas clasificaciones aparece este área como una de las áreas motoras,
debido a que transforma la información visual y de otros sentidos en
instrucciones motoras.
Ilustración 4: Áreas que intervienen en la motricidad
Fuente: https://psicologiaymente.com/neur

4. Lectoescritura

Se llama lectoescritura a la capacidad y habilidad de leer y escribir


adecuadamente, pero también, la lectoescritura constituye un proceso de
aprendizaje en el cual los educadores pondrán especial énfasis durante la
educación inicial proponiendo a los niños diversas tareas que implican
actividades de lectoescritura.

Existen variados métodos y teorías acerca de cómo llevar a buen puerto el


proceso de lectoescritura, por ejemplo, algunos se centran en aspectos más
formales y entonces tratan el proceso desde sus partes hacia lo general, es
decir, partiendo de las letras, siguiendo por las sílabas, para luego pasar por
las palabras y finalmente por las frases; y por el contrario, los llamados
constructivistas, proponen que la percepción del niño comienza siendo una
mezcla, captando la totalidad, sin detenerse en los detalles, entonces, parten
del todo y le presentan al niño palabras completas con sus pertinentes
significados.

Por supuesto que el uso de tal o cual postura, dependerá de un conocimiento


en profundidad de los alumnos primero para luego sí poder estipular las
mejores y más adecuadas estrategias.

Como de su denominación se desprende, lectoescritura supone la unión de


dos procesos íntimamente vinculados, tal es el caso de la escritura y de la
lectura; leer y escribir son actividades complejas pero fundamentales de las
cuales dependerá el hecho que el individuo siga aprendiendo por el resto de su
vida. También son determinantes para poder ingresar en el saber organizado,
que es sin dudas el elemento más importante de una cultura.

El dominio satisfactorio, tanto de la lectura como de la escritura, no solamente


nos permite construir significados para ampliar nuestros conocimientos sino
que también facilita la apertura de nuevas vías de comunicación entre los
alumnos y el entorno social en el que se desenvuelven.

Cabe destacar que ambas herramientas, leer y escribir, deben ser introducidas
al niño de modo motivante, conectándolo con algún objeto de interés, por
ejemplo, mostrarles a los niños la escritura de su propio nombre y el de sus
compañeros es un comienzo auspicioso. Y a la par de la lectoescritura deberán
ir actividades interesantes que promuevan la motricidad fina y la coordinación
viso motora, como ser el trabajo de la plastilina, el picado, o la utilización de
pincel y pintura para la creación de obras propias que resulten de la
imaginación y la creatividad del alumno.[ CITATION Uch11 \l 3082 ]

Procesos de escritura

De acuerdo con Cuetos, Ramos y Ruano [ CITATION Cue02 \l 3082 ], la


escritura envuelve movimientos complejos del pensamiento y del sistema
motriz, que requiere estados para su ejecución. El primero de ellos es la
planificación, que requiere de cierta preparación mental para decidir lo que se
va a expresar. Un segundo estado es la selección, que implica la búsqueda y
elección de las oraciones con las cuales se construirá el escrito, que dependen
del tipo de información que se va a escribir. Luego, viene el estado de
selección léxica, que es cuando se buscan las palabras o términos apropiados
para lo que se quiere expresar. Para llegar a este proceso hay que haber
recorrido todo un proceso de desarrollo cerebral y socio cultural.

Los autores Ajuriaguerra, [ CITATION Aju84 \l 3082 ] clasifican la escritura en


las siguientes fases:

Precaligráfica: Comprende la realización del trazo de grafos o letra y se


estima que ocurre cerca de los 8 años.

Caligráfica: Hay un afianzamiento en la forma de agarre del lápiz y la


inclinación de la hoja de papel. Hay mayor control motriz en el trazo. Esto
ocurre de los 9 a 12 años.

Postcaligráfica: hay mayor precisión en el trazo, hay organización en la


página acorde con la estabilidad emocional y afectiva, así como mayor dominio
de la velocidad.

Bases neurológicas de la escritura

Desde el punto de vista neurofuncional los autores Ferre e Irabau, [ CITATION


Fer02 \l 3082 ] explican las fases en las que se desarrolla la escritura así:

Fase 1. Hay un control del hemisferio derecho hacia habilidades de tipo


manual y perceptivo. El niño es capaz de hacer letras o palabras.

Fase 2. Hay una mayor relación sensorial entre la visión y la audición, así
como con la motriz, respecto al aprendizaje de la habilidad manual. Por el
grado de complejidad alcanzado, hay un mayor dominio del hemisferio
izquierdo. La integración espacio – temporal y la organización lateral permite
un mejor desarrollo fonético y su expresión en grafos. Además de la
organización fonética secuencialmente y su representación simbólica de
izquierda a derecha, como lo exige el sistema de escritura.

Fase 3. Hay un desarrollo de la composición de palabras a partir de las


estructuras fonográficas y su representación mental. En el desarrollo
neurológico de la escritura, es importante también establecer, que en el
desarrollo de las fases anteriores, intervienen distintos niveles de organización
cerebral.

Autor: Clínica San Vicente, 2016


Ilustración 5 Áreas cerebrales que implicadas en la escritura

1. La corteza parietal del hemisferio izquierdo: relaciona las áreas de


codificación temporal con las áreas occipitales, para la construcción de la
imagen mental.

2. Las áreas relacionadas con el control motriz de la mano: además del


cerebelo, en el movimiento y la escritura están implicadas la corteza frontal
motora, el área promotora y otras áreas.
3. El área premotora: organiza los movimientos que se originarán o en los que
intervendrán los estímulos visuales, auditivos o táctiles: El inicio del
movimiento se lleva a cabo en la corteza premotora y en el área motora
suplementaria, que inicia y organiza el programa, su duración, importancia y
cronología de activación de los músculos flexores y extensores de los dedos y
la muñeca. Los ganglios basales intervienen en la planificación motora en el
ajuste y la iniciación de los programas motores.

4. El hemisferio derecho: aporta el esquema global de las imágenes de


representación mental, el entorno fonético, que permite que la decodificación
letra por letra que hace el hemisferio izquierdo se realice teniendo en cuenta
que cada letra es un componente de una palabra, y el esquema global de
ordenamiento motor que permite la manipulación precisa.

5. Los lóbulos frontales: se encargan de las funciones de razonamiento y


abstracción de lo que se va a escribir y de planificar la disposición en el
soporte. Participan cuando se escribe a partir de una idea. Organizan el
pensamiento y facilitan el autocontrol.
BIBLIOGRAFÍA

Ajuriaguerra, J. A. (1984). lA ESCRITURA DEL NIÑO. Barcelona: Laia.

Anglada, M. (2010). El patron Motor del arrastre, punto de partida. Revista


Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad FIsica , 458-469.

Correa, A. M. (2010). EDUCACIÓN FISICA DESDE LA CORPOREIDAD Y LA


MOTRICIDAD. Redalyc, 173 - 187.

Cuetos F, R. R. (2002). Evaluacion de los procesos de escritura. Madrid:


PROESC.

Ferré, J. e. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.


Barcelona: Lebón.

Marcel, M. (1971). Tecnicas y movimientos corporales.Sociologia y


Antropologia. Madrid: Tecnos.

Mimenza, O. C. (2012). psicologiaymente.com/. Recuperado el 27 de Marzo de


2019, de psicologiaymente.com/:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-motora-cerebro

Naranjo, A., Prieto, S., & Garcia, L. (2005). Cuerpo y movimiento. Bogota:
Centro Editorial Universidad del Rosario.

Perinat, A. (2007). Psicologia del desarroollo, Un enfoque sistemico. Barcelona:


UOC.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y


primaria: acciones motrices y primeros aprendizaje. Barcelona: INDE.
Santiuste, M. L. (2005). Unir.net. Recuperado el 27 de Marzo de 2019, de
http://blogs.unir.net/ocapi/grupos-de-investigacion/gdi14-nye?start=10

Ucha, F. (16 de 11 de 2011). Definicion ABC. Obtenido de Lectoescritura:


https://www.definicionabc.com/comunicacion/lectoescritura.php
muy importante

https://books.google.com.ar/books?
hl=es&lr=&id=HjmeeLNH29gC&oi=fnd&pg=PA11&dq=tipos+de+motricidad&ots
=8-
ih43u1Tr&sig=wfZ71CcPEF8OZjzSwK3sP2bVxS8#v=onepage&q=motricidad&f
=false

importante

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/260/Hidalgo_SandraCarolina
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/09/Ramirez-Maria.pdf

https://docs.google.com/document/d/1aljPD7wKdY-
mTEiv_1bkkrGvLR0wn4WWXSQuXlZAcmU/edit

You might also like