You are on page 1of 58

www.monografias.

com

Elementos de educación cívica - Perú

1. Introducción
2. Educación Cívica
3. La familia
4. Estructura y dinámica familiar a través de la histórica
5. Evolución de la familia a través de la historia en el Perú
6. El matrimonio
7. El parentesco
8. Instituciones supletorias de amparo familiar
9. Régimen de sucesión de bienes
10. Paternidad responsable
11. La persona
12. Derechos Universales
13. Defensa Civil en el Perú
14. La Constitución Política
15. La comunidad nacional
16. El Sistema Electoral
17. Organismos constitucionales autónomos del Estado
18. Organismos internacionales de integración latinoamericana e internacional
19. La Seguridad y la Defensa Nacional
20. Bibliografía

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

Introducción
La Educación Cívica como formación es base fundamental de toda PERSONA Y CIUDADANO, ya que da
ha conocer los lineamientos en torno a la sociedad y Estado y el proceso de socialización, valorando los
contenidos del aprendizaje referidos básicamente a la adolescencia y de mas miembros de la sociedad
referentes a las responsabilidades como miembros del Estado.
El presente manual, denominado ELEMENTOS DE EDUCACIÓN CÍVICA, dará a conocer los nuevos
enfoques referentes a la Familia y su Socialización, el Matrimonio, la Persona y Deberes de la Persona,
Desastres Naturales y Sociales, Defensa Civil, la Constitución Política (Poderes del Estado y Organismos
Constitucionales), Seguridad Nacional y Organismos Internacionales en sus diferentes aspectos y
características del que hacer social.

Educación Cívica
ETIMOLOGÍA.- Educación Cívica, proviene de dos voces latinas:
Educatio: Alimentar, enseñar formar, orientar y
Civis: ciudadano, persona.
De tal forma que etimológicamente Educación Cívica significa enseñar, educar a las personas a que se
conduzcan como ciudadanos; como personas que aman su ciudad es decir, que defienden y respetan el
orden social establecido.
CONCEPTO.- Es una disciplina de la ciencia social, que partiendo y basándose en la historia y contexto
económico-social, enseñando la forma de comportarse a cada integrante de la sociedad (hombre), respecto
a los demás y el Estado (convivencia social) en el que se desenvuelve.
EL HOMBRE FRENTE A LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.-
La sociedad es una realidad totalmente distinta a la naturaleza.
La naturaleza, es un orden o sistema de elementos relacionados los unos con los otros por un principio
particular: el de la casualidad.
La sociedad, en cambio, viene a ser un orden que entre otras cosas regula e influye en la conducta de los
hombres. Esta conducta aparece, ante todo, como un fenómeno natural.
El Hombre, es un ser social por naturaleza, sus diferentes actividades los realiza en conjunto. El hombre es
un ente natural y social, el hombre no es sólo un ente de la naturaleza, sino posee características
específicas. La actividad humana es conciente y orientada a determinados fines y los realiza de acuerdo a
sus posibilidades.

La familia
ETIMOLOGÍA.- La familia Etimológicamente proviene de la palabra latín: “FAMES” Hombre.
CONCEPTO.- El concepto de familia cuyos elementos son biológicos, psicológicos y culturales, define como
un grupo social irreductible a los otros grupos; su formación, su estructura, sus dimensiones, sus
condiciones de vida y sus necesidades, sus relaciones entre sus miembros y sus relaciones con el conjunto
del cuerpo social, y sus funciones varían con el tiempo y espacio en conexión con los sistemas de
sociedades y las formas de civilización.
Entonces la familia es una institución natural o grupo social considerada como la cedula básica de la
sociedad y se puede definir desde su composición familiar en:
1. La Composición Familiar Según la Relación de Parentesco.-
a. Amplio o Familia Extensa.- Es el conjunto de personas unidas por el vínculo de parentesco o
también se puede plantear que la familia es la agrupación permanente de personas relacionadas por
vínculos jurídicos.
b. Restringido o Núcleo Familiar.- Es el núcleo formado por el padre, madre e hijos, llamado también
núcleo familiar.
2. La Composición Familiar Según la Organización.-
a. La familia como grupo social, cuya permanencia deriva de las necesidades,
tanto de sus miembros como de la comunidad de la cual forma parte. Es un grupo social primario, en
el cual sus miembros mantienen relaciones "cara a cara" y están unidos por lazos emotivos. Se
distingue de otros grupos primarios en que la base de su relación es de naturaleza biológica: unión
sexual o relación consanguínea. La característica más importante de la familia es su universalidad. Es
un grupo identificable de todos los pueblos, de diversas culturas, a través del espacio y del tiempo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

Este carácter universal de la familia se sustenta en las condiciones especiales de la naturaleza del ser
humano.
b. La familia como institución. El grupo familiar, como todo grupo humano, es
también una institución. Es decir, las relaciones entre los miembros del grupo no se dan al azar en
forma arbitraria, sino están normadas por la cultura de la comunidad, de la cual el grupo familiar forma
parte. Las normas o pautas que rigen el comportamiento que deben observar los miembros en sus
relaciones mutuas, son tan precisas y duraderas que constituyen una institución. Los pueblos o
sociedades que posee en escritura han vertido en leyes las principales normas institucionales que
rigen la vida del grupo familiar.
3. La Composición Familiar Según el Tamaño:
En relación al tamaño del grupo se clasifican a la familia en: Familia pequeña y Familia numerosa;
dependiendo, básicamente, del número de hijos que conviven en el grupo familiar. El concepto referido al
tamaño del grupo familiar ha sido, generalmente, confundido con el de su condición extensa o nuclear.
Cabe aclarar que una familia extensa, puede ser numerosa debido a la presencia de una gran cantidad
de hijos.
Tradicionalmente, las familias, sean nucleares o extensas eran numerosas. La presencia, cada vez más
significativa, de la familia pequeña, es un hecho reciente, podemos decir que de las ultimas décadas.
4. La Composición Familiar Según la Pluralidad de Parejas: Al tratar el tema del grupo familiar nos
hemos referido a la existencia de la pareja y a los hijos procreados por dicha pareja. La realidad
encontrada en diversas sociedades y culturas ha llevado otra clasificación de las familias, según la
unicidad o pluralidad de parejas.
a. Familia Monogámica.- Si cada uno de los cónyuges mantiene una única relación de pareja se tiene la
familia

b. Familia Poligámica.- Si uno de ellos forma pareja con dos o más personas. Este último tipo de familia
presenta, a su vez, una doble modalidad:
La Poligamia.- Si se trata de la unión de un varón con varias mujeres.
La Poliandria.- Si es a la inversa, la unión de una mujer con varios maridos, la familia es poliándrica.
5. La Composición Familiar Según la Unión de Grupos: Este composición de grupos en la relación
familiar en la unión parejas, ellos pueden ser:
a. Endogamia.- Práctica de contraer matrimonio de personas de ascendencia común o naturales de
una pequeña localidad o comarca, actitud social de rechazo a la incorporación de miembros ajenos al
propio grupo o institución es decir cruzamiento entre individuos de una raza, comunidad o población
aislada genéticamente.
b. Exogamia.- Regla o práctica de contraer matrimonio con cónyuge de distinta tribu o ascendencia o
procedente de otra localidad o comarca; Cruzamiento entre individuos de distinta raza, comunidad o
población, que conduce a una descendencia cada vez más heterogénea.
c. Mesogamia.- Práctica de la relación matrimonial de cónyuges teniendo en cuanta las dos
características anteriores.
LA ESTRUCTURA FAMILIA.- La estructura familiar esta dada por las relaciones y permanencia, se
entablan entre los miembros de la familia. Estas relaciones confieren a los miembros un determinado
estatus al interior del grupo y de ese modo precisan los papeles que desempeñan uno respecto al otro y en
relación al conjunto. Elementos De La Estructura Familiar.- La estructura familiar definida por la división
del trabajo por sexo, que se presenta en la pareja, y por el ejercicio de la autoridad al interior de la
misma, el hecho fundamental que permite una tipificación de la familia.
Tipos de Familia de Acuerdo a su Estructura.-
1. La Familia Patriarcal.- Las relaciones presentes en la estructura familiar de tipo patriarcal son: una
marcada división del trabajo por sexo, que significa una total dependencia económica de la mujer
respecto al marido, que acentúa la realización de los quehaceres domésticos y la relación sexual como
servicios que la mujer debe prestar al varón; y, una actitud dominante del marido en la toma de decisiones
sobre la vida intrafamiliar la existencia y el futuro de los hijos las relaciones con el mundo exterior.
2. La Familia Igualitaria.-La familia igualitaria, tal como su nombre lo indica posee una estructura familiar
de relaciones simétricas entre sus miembros. La división del trabajo es mínima o inexistente, ahí donde
la fuerza muscular es innecesaria y donde el grupo familiar ha concluido la primera etapa reproductiva
de su ciclo vital. Existe una participación real o potencial de la mujer en el mantenimiento del hogar y se
reconoce a marido y mujer igualdad de deberes y derechos en la relación sexual. En cuanto al ejercicio
de la autoridad, existe la toma de decisiones por consenso tanto en los aspectos económicos, como en
los relativos a los hijos y a la relación con el mundo exterior.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

3. La Familia Matriarcal.- Donde predomina las características cortarías a la familia patriarcal.

Estructura y dinámica familiar a través de la histórica


Al estudiar la familia a través de la historia, encontramos que hay formas de uniones matrimoniales y tipos
de parentesco que pueden llamarnos la atención y puede chocar incluso con nuestras concepciones
filosóficas, religiosas, morrales, etc. Por eso implica ubicar los hechos en su respectiva época haciendo ver
las razones y motivos que los implican y justifican.
Visión Universal De La Evolución De La Familia.- Los estudiosos de la sociedad, de la familia como
BACHOFEN, MORGAN, ENGEL, SPENCER y otros han llegado a la conclusión que la tendencia en la
evolución de la familia ha sido: La promiscuidad sexual, la unión por grupos, la poligamia y la monogamia.
BACHOFEN en su obra el DERECHO MATERNO formula la siguiente tesis: Primitivamente los seres
humanos vivían en promiscuidad sexual. Es decir, en la tribu cada mujer pertenece a todos los hombres y
cada hombre a todas las mujeres. Tales relaciones excluyen toda posibilidad de establecer con certeza la
paternidad, por lo que la filiación solo podía contarse por línea femenina; esto se dio entre todos los
pueblos antiguos. A consecuencia de este hecho, las mujeres como madres, como únicas progenitoras
conocidas de la joven generación, gozaban de un gran aprecio y respeto, que llegaba hasta el dominio
absoluto (GINECOCRACIA).
El paso a la monogamia en la que la mujer pertenece a un solo hombre, encerraba la trasgresión de una
antiquísima ley religiosa.
1. En la Época Pre-Histórica.- Según LEWIS MORGAN, salieron de estado primitivo de promiscuidad los
siguientes tipos de familia:

a. La Familia Consanguínea.- Es la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican
por generaciones:
1° círculo: Todos los abuelos y abuelas en los límites de la familia son marido y mujer entre sí.
2° círculo: Todos los padres y madres entre sí.
3° círculo: Todos los nietos y nietas entres sí.
4° círculo: Todos los bisnietos y biznietas entre sí.
Esto significa que este tipo de familia estaba permitida la relación conyugal entre hermanos y hermanas;
primos y primas, etc. según su respectiva generación.
b. Familia Punalua.- Consiste en lo siguiente: cierto número de hermanos carnales o más lejanos eran
mujeres comunes de sus maridos comunes, de los cuales quedaban excluidos sus propios hermanos. Esos
maridos por su parte no se llamaban entre sí hermanos, sino ¨PUNALUA¨ es decir compañero íntimo.
Si el primer progreso en la organización de la familia consiste en excluir a los padres y los hijos de la
relación sexual recíproca, el segundo fue en la exclusión de los hermanos.
c. Familia Sindiasmica.- En esta etapa un hombre vive con una mujer en forma más o menos permanente,
pero de tal suerte que la poligamia sigue siendo un derecho para los hombres, aunque por causas
económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la más estricta fidelidad a las
mujeres mientras dure la vida común y su adulterio se castiga cruelmente. Sin embargo, el vínculo conyugal
se disuelve con facilidad por unas y otra parte, y después los hijos solo pertenecen a las madres. Aparece
aquí la clase de sobrinos y sobrinas de los primos y primas.
d. Familia Monogámica.- La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidez
mayor de los lazos conyugales, y ya no pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes.
Su fin expreso es el de procrear hijos en calidad de heredero directo, han de entrar un día en posesión de
los bienes de su padre. En dicha evolución se da la exclusión progresiva, primero de los parientes cercanos,
después de los lejanos.
c. Otras formar de organización familiar.- (1) Gomes, Cristina Procesos Sociales y Familia. 1er edición ,
Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales. México.
 La Comunidad Primitiva.- Ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo
conforme a diferentes formas de organización social.
 El Horda.- Es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un
grupo muy reducido.
 El Clan.- Formado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia coman, en la que tiene
gran importancia los lazos familiares era la mujer que desempeñaba eñ papel más importante en el
seno familiar, su rol fundamental y decisivo para el desarrollo del clan; por la unión de la madre y sus
hijos, el papel del hombre no era importante pasaba al segundo plano.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com

 La Tribu.- Se da este nombre al conjunto de agrupaciones humanas en que se dividían los pueblos en
la antigüedad. También se aplica al conjunto de personas nómadas que obedecen a un jefe, hoy se
dice del conjunto de individuos vinculados consanguíneamente, por tradición, modos de vida y
costumbres que habitan y desarrollan su actividad en un lugar determinado y que obedece a la
autoridad de un jefe.
2. En la Época Histórica.- Dentro de este marco se puede señalar:
a. En la Antigüedad.- Era patriarcado, el hombre es el absoluto amo y señor del hogar; la mujer es
considerada bajo la autoridad de la marido el cual para asegurar su paternidad y fidelidad inventa
castigos muy severos que se practicaba en la antiguo Israel, India y China e inclusive se proyecto a
Esparta, Atenas y Roma.
b. En la Edad madia.- La familia llego a constituir todo una organización socio – económica que en el
circulo serrano tenía a bastarse así mismo, labraba la tierra, hacia el pan y el vino, hilaban la lana y
confeccionan las telas, la vida de la familia se desarrollaba en forma muy amorosa. La madre y esposo
representaban un elemento muy útil dentro de la industria domestica, los hijos continuaban
generalmente los trabajos de los padres especializados en una rama de la artesanía.
c. En la Época Moderna.- En la actualidad la familia puede ser considerada como núcleo natural,
económico y jurídico.
 Natural.- Ya que la familia es considerada de profundo arraigo biológico, que surge como
consecuencia de los instintos genéticos del ser humano (nace, crece, preproduce y muere).
 Económico.- Ya que en los tribus primitivos de Occidente y Oriente y América Colonial, la familia
constituye un grupo que se bastaba así mismo desde el punto de vista económico. Pero en la
actualidad, la convivencia familiar determina la necesidad de poseer un patrimonio en común.
 Jurídico.- Porque la familia engendra relación jurídica de gran trascendencia, tanto tanto entre
sus integrantes de la pareja inicial como respeto a la persona de sean derivado de ellas y este es el
aspecto que lleva a considerar a la familia como núcleo jurídico, susceptible de derechos y
obligaciones, dando así a derecho de familia.

Evolución de la familia a través de la historia en el Perú


La sociedad peruana tuvo su desarrollo autónomo durante muchos siglos iniciándose en los tiempos
primitivos y concluyendo con la llegada de los españoles.
1. Época Pre-Hispánica.- Periodo Preincaico.- En los tiempos primitivos el hombre se dedicó a la caza,
pesca y recolección es decir, a una economía adquisitiva, utilizando instrumentos rudimentarios y por la
naturaleza de sus actividades llevó una vida errante o nómada, se desarrolla en forma autónoma mas tarde
se dedicó a la domesticación de animales, al pastoreo, a la agricultura, a la ganadería, etc. Es decir a una
economía productora. En este periodo, el Ayllu fue la organización familiar característica de todas las
culturas pre incas, que consistía en el vínculo de sangre, de territorio, de lengua de intereses económicos o
de totemismo.
Periodo incaico.- la familia tuvo como base el sistema matrimonial monogámica. La excepción de esta regla
era la situación matrimonial del inca y de determinados miembros de la nobleza, que practicaban la
poligamia. Se distingue tres tipos de matrimonio:

 El del Soberano Inca


 El de la nobleza
 El pueblo.

El Ayllu: Es una palabra quechua que traducida al castellano significa familia, linaje o parentesco y en su
excepción más simple familia extensa o numerosa, por lo tanto comprende padres, tíos, sobrinos, etc., por
más lejanos que fuesen. En aymara se le dice "hatha". El Ayllu esta formado por muchas familias y
comprende un conjunto numeroso de personas que pueden ser de 200-300. Al nacer un varón recibía un
Topo y al nacer una mujer recibía medio Topo por su usufructo, que les permitía trabajar y obtener los
recursos necesarios para poder vivir.
El jefe del Ayllu normalmente es el más anciano o sea el Curaca en cambio en tiempo de guerra es el
Sinchi, o sea, el más capacitado para dirigir la guerra.

2. La Época Hispánica o Virreinal.- Abarca desde la llegada de los españoles a través de los hechos de la
conquista y la colonia, hasta la declaración de la independencia. Los conquistadores, aplicaron formas de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com

trabajo extenuante a través de la mita y los obrajes. Esto afectó a la estructura, volumen y dinámica de la
población. Con el sistema de los obrajes, los indígenas permanecieron largas jornadas elaborando los
tejidos, sin poder ver a sus familiares. La familia se constituyo con el sistema matrimonial monogámico y
este matrimonio era perfectamente válido, siempre que hubiera observado la solemnidad canónica. En esta
época se advirtió un marcado carácter religioso.
Así como hubo ideólogos que negaron la calidad humana de los indios, otros argumentaron que los indios
tenían alma y merece especial recordación al Padre Bartolomé de las Casas. Al terminar la conquista, la
raza blanca (hispana) quedó en situación de dominadora y la raza indígena en situación de dominada, más
tarde fue traída la raza negra en situación de raza esclava. En la colonia, las razas al mezclarse produjeron
diversas variedades sociales.
- La unión del indio con el blanco dio Mestizo.
- La unión del indio con el negro dio Zambo.
- La unión del blanco con el negro dio Mulato.
- El hijo de los españoles nacidos en América dio lugar a un tipo especial que se llamo Criollo.
3. Época Actual.- Se refiere al periodo comprendido desde la proclamación de la independencia hasta el
presente. Por su composición: Se refiere al tipo de parientes que se incluyen a la unidad familiar y al tamaño
de esta.
Familia Nuclear: Se compone de Padre, Madre, o uno de ellos, y los hijos solteros. Combinaciones:
 Un matrimonio sin hijos.
 Una pareja con uno más hijos solteros.
 La pareja con uno o más hijos solteros.
Este tipo de familia predomina en el Perú actual, tanto en las áreas rurales como en las urbanas. Constituye
el 53% del total de familias en el Perú.
Familia Extensa: Es aquella que además del núcleo familiar incorpora a algún otro pariente que no sea hijo
soltero.
Familia Compuesta o Agregada: Comprende la familia nuclear o extendida que se compone además de
otras personas no emparentadas con el jefe.
Familia Unipersonal: Conformada por una persona que vive en una vivienda sin tener un presupuesto
común.
Familia Incompleta: Constituida por un solo progenitor su presencia es mayor incluso que el de la familia
extensa.
Tipos De Familia Según Las Áreas en el Perú
La realidad socio-cultural del país, ha condicionado diferentas estructuras familiares que se diferencian entre
sí, en sus características específicas de organización social, cultural, espacio geográfico, demografía u otras
variables.
La Familia Campesina Andina.- Esta familia funciona como una unidad productiva, es decir todos sus
miembros participan en el proceso de producción con una mínima división del trabajo. Las mujeres son
responsables de la preparación de los terrenos de cultivo y siembra, y en menor medida en la limpieza,
riego y deshiebre. Y en la cosecha participa con el varón, este a su vez es responsable del comercio en
pequeña escala. Varón y mujer igualmente participan en las tares domesticas y en socialización de los hijos
que se basa en el trabajo desde los 5 o 6 años de edad y en relaciones afectivas muy intensas. En su
dinámica interna predominan rasgos de comportamiento no rígidos, como sucede en la familia patriarcal,
pues hay posibilidad de alternarse los roles de varón o mujer. La mujer participa en las decisiones familiares
según su capacidad de poseer tierras.
La Familia Campesina de la Costa Norte.- Al conquistarse y colonizarse la población de la costa norte,
rápidamente perdió su identidad sujetándose a la dominación cultural. Aparece el mestizaje, producto de
una relación sexual de dominación entre invasor español y mujeres nativas. La tenencia de la tierra es casi
exclusiva del varón, con menor participación en la actividad productiva y en función de cultivos para el
mercado de las ciudades y al exterior (caña de azúcar, algodón, vid, etc).
Se valora la participación del varón en la actividad productiva, mas no así el trabajo de la mujer, a quien se
le margina y relega al trabajo domestico.
Esto esta relacionado con la "industrialización y mecanización del agro" El machismo aparece como un
rasgo de comportamiento típico diferente al patriarcal, dándose irresponsabilidad de los padres frente a los
hijos porque ellos son abandonados moral y materialmente. En la familia se genera comúnmente
despotismo familiar (machismo), desvalorización de la mujer, relaciones familiares conflictivas, alcoholismo y
abuso sexual (existe un deber femenino y un derecho masculino en la relación sexual).
La Familia Urbana.- Es factible distinguir claramente la familia de los sectores populares muy marginados y
las familias de los sectores medios.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com

En los sectores populares marginados, la familia se halla condicionada por la carencia afectiva y bajo nivel
de vida, constituidos por una población migrante que se ubica en las zonas periféricas de la ciudad llamados
"pueblos jóvenes" presentando las siguientes características: bajos niveles de escolaridad, salud y
calificación ocupacional, así como también presentan problemas lingüísticos que los limita a participar en la
vida social y política del país. La mujer asume, cada vez más, un rol gestor en la economía del hogar, como
trabajadores en el comercio ambulatorio, comedores populares, vaso de leche, wawa wasi, entre otros.
Cuando la mujer es marginada los efectos de esta situación en la familia se manifiesta en estados de
frustración y baja autoestima, de agresividad y violencia familiar , particularmente en las hijas y en la madre.
En las familias urbanas, la mujer generalmente asume un rol domestico y las que trabajan desarrollan una
doble jornada; la mujer que participa en las actividades productivas fuera del hogar, no lo hace en iguales
condiciones que el hombre, se restringe el trabajo de la mujer en las fabricas y los salarios son menores.
La norma dice que el varón es para las tares productivas y la mujer para las tareas domesticas. ¿El varón se
ocupara de lo domestico?, preguntémonos al respecto, las normas van cambiando, frente a esta realidad
algunas familias responden adecuándose y otras no.
En las familias que se adecuan al sistema los roles son claros: el padre trabaja y provee, y la madre se
dedica al hogar e hijos, no se comparten responsabilidades, se dan intereses desiguales y una exigencia
mutua, en general se da un afán de consumo y búsqueda de mayor estatus. La madre (a tiempo completo)
asume un rol sobre protector de los hijos, se realiza en la medida de que ella necesita de los hijos.
Los valores que se desarrollan al interior de estas familias de carácter patriarcal, son el individualismo, la
competencia(no cooperación y exigencias mutuas), entre otros. En las familias democráticas, usualmente la
mujer, al incorporarse al trabajo diversifica sus intereses; el padre asume una presencia educadora. En
suma se da a nivel de los cónyuges un trato igualitario y complemento de roles.
Familia de Diferente Origen Étnico.- En nuestras comunidades de la amazonia (selva peruana) existe una
gran variedad de unidades familiares que difieren entre sí en sus patrones de organización social, cultural e
incluso laboral. Su estilo de vida y organización responden a modelos culturales tradicionales que los hacen
diferentes a las del mundo andino y urbano. Por ejemplo, en los Campas el ejercicio dela paternidad y
reconocimiento "legal" de sus hijos se hacen a través de practicas o costumbres tales como amarrarse una
cinta roja en la frente y cargar al recién nacido ante la comunidad para demostrar que es su hijo. Durante las
ultimas décadas, los procesos de rápidas transformaciones demográficas y socioeconómicas que se han
producido en todo el mundo, y particularmente en el Perú, así como las migraciones rápidas y masivas del
campo a la ciudad, los procesos de industrialización y urbanización, los conflictos armados y los desastres
naturales, vienen influyendo en la vida familiar, provocando cambios considerables en su composición y
estructura familiar, generando tensiones que tienden a desestabilizar la unidad familiar, por que ya no se
dispone de una red de relaciones sociales de la familia extensa y de los antiguaos patrones culturales
tradicionales que servían de apoyo en el trabajo, socialización, migración, recreación, herencia, etc.

FUNCIONES DE LA FAMILIA.- La familia como entidad social, jurídica, económica y moral cumple
importantes funciones tales como:
1. Función Biológica o Reproductora.- Función que permite la preservación de la especie humana,
garantiza la presencia del ser humano en la sociedad luchando por su superación y desarrollo.
En nuestro país esta función es afecta seriamente por la política poblacional que el gobierno promueve,
busca reducir el crecimiento poblacional planteado como excusa que este crecimiento es la causa de la
pobreza revalorando los planteamientos de Malthus en el siglo XIX e intentando negar la explotación y
dependencia económica.
2. Función Socializadora.- La familia es la cédula de la sociedad, en donde se inculca la práctica de
valores morales y de seguridad psicológica correspondiente.
El hombre es un ser social por naturaleza, sus diferentes actividades lo realiza en conjunto. El hombre es
un ente natural y social.
3. Función Económica.- Dentro de una sociedad donde existen clases sociales, en el seno de la familia de
la clase dominante se mantiene y conserva la propiedad de generación en generación, así mismo se
espera que el asalariado se proporcione medios de vida a sí mismo y a su familia, sustrayéndose de
esta responsabilidad el Estado y la sociedad dominada por la clase burguesa.
4. Función Asistencial.- Los padres brindan asistencia económica a los hijos menores, esto está
reglamentado por la Patria Potestad, a la vez los ancianos tienen derecho a la asistencia alimentaria por
parte de sus hijos mayores, son normas que establece el Código Civil.
5. Función Educativa o Formativa.- Es el derecho y deber de los padres brindar educación a sus
hijos de acuerdo a sus preceptos morales y religiosas, esto con el fin de formar a los individuos para el
futuro.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com

6. Función Recreativa.- Dentro del seno de la familia se debe promover un sano esparcimiento para
sus integrantes con el objetivo de consolidar la integración y la armonía, esto a la vez contribuye a dar
seguridad psicológica y afecto a sus integrantes.

ELEMENTOS DEL VÍNCULO FAMILIAR:


1. Elemento Biológico.- Llamado también consanguíneo es derivado de un hecho humano, el cual es
la procreación.
2. Elemento Jurídico:- Llamado también legal se establece sobre el elemento biológico: El
matrimonio y la adopción.

El matrimonio
Concepto.- El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer aptos para
contraerlo y formalizada conforme a las normas legales vigentes, a fin de hacer una vida común. (1) Peter
Cuyán Quispe
El varón y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades
iguales. Art. 234º Código Civil.
La naturaleza jurídica del matrimonio en la actualidad, se considera al matrimonio como una institución,
teniendo en cuanta su fuente y origen como un acuerdo de voluntades y por sus efectos, un estado en razón
de la naturaleza institucional.
El matrimonio es una institución por las consecuencias jurídicas que genera, que no depende de la
exclusiva voluntad de los contrayentes y también por su tiempo de duración, porque a pesar de que el
matrimonio se extinga sus efectos perpetúan a los hijos habidos en él.
CARACTERÍSTICAS:
1. Las acciones deben interponerse dentro de los plazos de un año a partir de la ruptura de la
promesa.
2. Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar las donaciones que
hayan hecho a favor del otro por razón del matrimonio proyectado.
3. Es de orden público, no puede ser modificado ni mucho menos dejado sin efecto por los
particulares.
4. Es una unión exclusiva, De allí deriva el deber de fidelidad ya que debe respeto y
consideración al otro; por ello que no readmite el adulterio ni la bigamia.
5. Es una unión permanente, Tiene carácter estable a diferencia de otras uniones de hecho
que no son inestables y variables, se puede decir de perpetuidad salvo contrario por el divorcio.
6. Representa una comunidad de vida, los cónyuges hacen vida en común para amarse,
procrear sus hijos, educarlos, formarlos, respetarse y apoyarse mutuamente y no solo para la
cohabitación.

ESPONSALES: EL MATRIMONIO COMO ACTO.- Es la promesa reciproca de matrimonio que no genera


obligación legal de celebrarlo. Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas
legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de los promitentes
ocasionado con ello daños y perjuicio al otro o a terceros, aquel estará obligado a indemnizarlos.

Requisitos:
a. Capacidad legal.- Celebran los esponsales todas las personas que hayan alcanzado plena capacidad de
ejercicio.
b. Promesa reciproca de matrimonio, se refiere a una declaración bilateral de contraer matrimonio.
c. Que conste de manera indubitable, manifiestan de manera expresa su propósito de celebrar en el futuro
un matrimonio civil.

Extinción.- Normalmente termina con la celebración del matrimonio, donde su cometido como institución
preparatoria el casamiento. La institución de los esponsales puede terminar anormalmente por:
a. Acuerdo voluntario de los promitentes
b. Imposibilidad de su cumplimiento sin culpa (incapacidad o muerte)
c. decisión unilateral o arbitraria.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com

Efecto Jurídico.- la promesa reciproca no genera obligación legal de contraerlo ni de ajustarse a lo


estipulado para el caso de incumplimiento de la misma, por lo que carece de todo efecto obligatorio
destinado a la culminación del acto del matrimonio; sin embargo puede generar ciertas consecuencias
jurídicas:
1. Implica una responsabilidad que se concreta en la indemnización por daños y perjuicios que deben de
asumir quien injustamente deja de cumplir la promesa matrimonial y busca evitar un daño moral y
económico.
2. Representa un indicio que puede conducir a establecer la paternidad del promitente por haber hecho uso
de la promesa matrimonial a efecto de seducir a la madre.
3. Genera una obligación tácita en la que pueda basarse la pretensión de indemnización, en caso de
incumplimiento de la promesa matrimonial.

CLASES DE MATRIMONIO.- Tradicionalmente se precisa que existen dos clases:


1. Matrimonio Religioso o Canónico.- Es el celebrado ante el representante del Ministerio de Dios,
carece de validez legal. Pero aquellos celebrados antes del 14 de noviembre del 1936.
2. Matrimonio Civil.- Es el celebrado ante el alcalde o funcionario del Registro del Estado Civil de la
Municipalidad provincial o distrital, es la única válida ante la ley.
3. Por la condición de los contrayentes.-
 Matrimonio en igualdad de derechos
 Matrimonio en desigualdad de derechos
4. En cuanto a su publicidad.-
 Pública
 Privada
5. Por la circunstancia de su realización.-
 Ordinaria
 Extraordinaria
6. Por su efectos.-
 Valido,
 Inválido
 Ilícito

ETAPAS DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO. Art. 248º al 268º Código Civil.


A. DECLARACIÓN DE FORMALIDADES (trámites y requisitos):
Requisitos del matrimonio civil: Art. 248º Código Civil.
1. El consentimiento de los contrayentes, que debe ser declarado oralmente o por escrito ante el alcalde
Provincial o Distrital.
2. Copias certificadas de las partidas de nacimiento
3. El certificado domiciliario
4. El certificado médico, expedido en fecha no anterior a 30 días, que acredite que los contrayentes no
padecen de enfermedades crónicas, contagiosas y trasmisibles por herencia o de vicio que constituya
peligro para la prole.
5. El certificado de Soltería en caso de extranjeros
6. 02 testigos.
B. AVISO, PUBLICACIÓN Y EDICTOS.- El alcalde anunciara el matrimonio proyectado por medio de un
aviso que se fijara en la oficina de la municipalidad durante ocho días y publicara mediante un periódico
de mayor circulación o emisora radial.
C. DECLARACIÓN DE CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES.- Transcurrido los plazos señalados para
la publicación de los avisos sin que se haya producido oposición o desistimiento esta y no teniendo el
alcalde noticias de ningún impedimento, declara la capacidad de los pretendientes y que pudiendo
contraer matrimonio dentro de los 4 meses, si ocurriera lo contrario la actuación se remitirá al juez y el
ministerio público.
D. LUGAR Y CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.- El matrimonio puede celebrarse ante el alcalde o
delegarse por escrito a otro regidor o funcionario, jefe hospitales párrocos o alcalde de otro concejo
municipal y otros conforme al código civil.
DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO.- (Efectos del matrimonio art. 287º al 294º
Código Civil.):

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com

a. Obligaciones Alimentarías.- Art. 287º Código Civil.


Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a sus hijos.
b. Deber de Fidelidad.- Art. 288º Código Civil.
Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.
c. Deber de Haber Vida en Común.- Art. 289º Código Civil.
Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal.
d. Deber de Asistencia.- Art. 291º Código Civil.
Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de sus hijos, la
obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos
cónyuges se deben en uno y otro campo.
e.- Fijación y cambio de domicilio.-
Compete a ambos cónyuges de fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir la cuestión referente a la
economía del hogar.
f. Decisiones en la Economía Domestica.- Art 290º Código Civil.
Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar y de cooperar al
mejor desenvolvimiento del mismo.
g. Representación de la Sociedad Conyugal. Art. 292º Código Civil.
Corresponde conjuntamente a los cónyuges la representación legal de la sociedad conyugal.
h. Ejercicio económico de la actividad conyugal.- Art. 293º Código Civil. Cada cónyuge puede ejercer
cualquier profesión o industria permitido por la ley, así como efectuar cualquier trabajo fuera del hogar,
con el asentimiento expreso o tácito del otro.
IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO.- Casarse es un derecho, la ley establece ciertos impedimentos para
contraer matrimonio, ellos pueden ser:
1. Absoluto o General.- Art 241º Código Civil. Una persona tiene un impedimento absoluto, no puede
contraer matrimonio civil con ninguna persona, y ellos pueden ser:
a. Los menores (Impúberes). El juez puede dispensar este impedimento por motivos graves, siempre que
el varón y la mujer tengan dieciséis años cumplidos
b. Los que adolecen de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia o de vicio que
constituya peligro para la prole.
c. Los que padecieran de enfermedad mental crónica.
d. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no supieren expresar su voluntad de manera
indubitable.
e. Los casados, para evitar la bigamia
2. Relativos.- Art. 242º Código Civil. Una persona que tiene un impedimento relativo no puede contraer
matrimonio con ciertas personas por sus vínculos de parentesco, son impedimentos de orden moral y
social, pero si con otras personas, ellos son:
a. Los parientes consanguíneos en línea recta indefinidamente.
b. Los parientes consanguíneos en línea colateral hasta el tercero grado. Tratándose de tercer grado el
juez puede dispensar este impedimento cuando exista motivos graves.
c. Los parientes afines en línea recta indefinidamente.
d. Los parientes afines en línea colateral hasta el segundo grado.
e. El adoptante y la adoptada y sus familiares, en las líneas y grados señalados en los numerales de a) a
la d) para la consanguinidad y la afinidad.
f. El condenado como partícipe en el delito de homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el procesado
por esta causa con el sobreviviente.
g. El raptor con la raptada o la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención violenta.
3. Especial.- Art. 243º Código Civil. No se permite el matrimonio:
a. El tutor o curador con el menor o incapaz.
b. Los viudos o la viuda mientras no haya hecho el inventario judicial de los bienes.
c. De la viuda mientras no transcurran 300 días de la muerte del marido, salvo que haya dado a luz. Esta
suposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo matrimonio hubiera sido invalido
Es Nulo el Matrimonio, Art. 274º Código Civil.
1. Del enfermo mental.
2. Del sordomudo, ciegosordo y ciegomudo que no sepa expresar su voluntad de manera indubitable.
3. Del casado.
4. De los consanguíneos o afines en línea recta.
5. De los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea colateral.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10
www.monografias.com

6. De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio anterior se disolvió por divorcio
y el ex cónyuge aún vive.
7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente.
8. De los contrayentes que, actuando de mala fe, lo celebren ante funcionario incompetente.
Es Anulable el Matrimonio: Art. 277º Código Civil.
1. Del Impúber
2. Del Raptor con la raptada o a la viceversa o el matrimonio realizado con retención violenta.
3. De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por una causa pasajera.
4. De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro contrayente o por ignorar algún defecto
sustancial del mismo que haga insoportable la vida común (toxicomanía, homosexualidad, etc.)
5. Del que adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebración no procede la anulación si ninguno de
los cónyuges puede realizar la copula sexual.
RÉGIMEN PATRIMONIAL O ECONÓMICO:
Es la decisión de elegir la administración de los bines, antes o después de la celebración del matrimonio los
contrayentes o cónyuges pueden optar libremente por el régimen de sociedad de gananciales o por el de
separación de patrimonios (o pueden sustituir el régimen a otro).
SOCIEDAD DE GANANCIALES.- En el régimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios
de cada cónyuge y bienes de la sociedad o bienes comunes.
Bines propios de cada Cónyuge: Art. 302º Código Civil.
Los que aporte al iniciarse el régimen de la sociedad de gananciales.
1. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título oneroso.
2. Los que adquieran durante la vigencia del régimen a titulo gratuito.
3. La indemnización por accidentes o por seguros de vida.
4. Los derechos de autor o inventor.
5. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo.
6. Las acciones, participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre los
socios por revaluación del patrimonio social.
7. La renta vitalicia a titulo gratuito y la convenida a titulo oneroso.
8. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y acuerdos de familia.
Bienes comunes o sociales.- Art. 310º Código Civil. Son los bines fruto de copropiedad de los cónyuges,
es decir comprende todos los bienes no referido anteriormente
Fin de Sociedad de Gananciales.- Art. 318 Código Civil.
A. Fenecimiento Normal:
1. Por invalidación del matrimonio
2. Por divorcio, separación de nexo conyugal.
3. Por muerte de uno de los cónyuges
B. Fenecimiento Excepcional:
1. por separación de cuerpos
2. por declaración de ausencia uno de los cónyuges
3. por cambio de régimen patrimonial
4. por separación judicial de bines, común acuerdo
SEPARACIÓN DE PATRIMONIO.- En este régimen cada cónyuge conserva la plena propiedad,
administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponde los frutos y productos de
dichos bienes. El régimen de separación de patrimonios puede establecerse de dos formas:
a. Voluntarias.- Se establece el régimen antes de la celebración del matrimonio o durante la
vigencia de este.
b. Involuntarias.- Se establece o se sustituye por mandato judicial lo que ocurre en dos
supuestos: Cuando ocurre el abuso de facultades o la actuación dolosa o culposa de uno de ellos o cuado
haya declaración de insolvencia.
Fin de Separación de Patrimonio.-
1. Por invalidación del matrimonio
2. Por divorcio
3. Por muerte de uno de los cónyuges
4. Por cambio de régimen patrimonial
EL CONCUBINATO O UNIÓN DE HECHOS: Art.326º Código Civil.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 11
www.monografias.com

Es la unión libremente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimentos
matrimoniales , que forma un hogar de hecho que da lugar a una comunidad de bienes ( no presentan
ningún de los impedimentos establecidos por ley). Es llamado también convivencia.
La unión de hechos, origina una sociedad que esta sujeta al régimen de sociedad de gananciales, pero
para que esta se establezca es necesario que la unión de hechos haya durado por lo menos dos años
continuos. Proviene de voces latinas cum y cubare, que significa comunidad de hecho.
Clases:
1. Concubinato propio.- Unión de hechos voluntariamente realizada y mantenida
por un varón y una mujer libre de impedimentos, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes
a los del matrimonio..
2. Concubinato impropio.- Es cuando un varón y una mujer, si estar casados entre
si, hacen vida de tales; sin embargo media en medio de ellos un impedimento matrimonial.
Al primero se le concede los efectos jurídicos de una sociedad de bienes y al segundo la acción de
enriquecimiento ilícito.
CARACTERÍSTICA:
1. Unión marital de hechos, Es un estado de aparente unión matrimonial, constituyen un grupo
familiar.
2. Estabilidad y permanencia, el estado conyugal aparente se base en la estabilidad de las
relaciones inter subjetivas de hecho que conduce a la permanencia.
3. Singularidad y publicidad, la convivencia es evidentemente pública, monogámica y estable.
4. Ausencia de impedimentos, la ley reconoce al concubinato propio frente a los impropios.
REQUISITOS DEL CONCUBINATO: De acuerdo al Código Civil son:
1. Que la unión del varón y la mujer sea voluntaria
2. Que el varón y la mujer estén libres de impedimento
3. Que la unión de hecho dure mas de dos años
CLASES DE CONCUBINATO: Pueden ser:
1. Propio o Perfecto.- Se produce cuando reúne todos los requisitos de ley.
2. Impropio o Imperfecto.- Se produce cuando falta uno o más requisitos establecidos en la ley.
ELEMENTOS DEL CONCUBINATO:
a. Subjetivo:
Elemento personal, (varón y Mujer)
Elemento volitivo, la dedición libre y voluntaria
b. Objetivo.- Implica la cohabitación bajo un mismo techo, compartir la mesa y el lecho.
c. Temporal.- Para que tenga una validez legal debe de ser mayo a dos años de convivencia.
EXTINCIÓN DEL CONCUBINATO: son las mismas que la del matrimonio excepto el divorcio por que en
este caso no existió la unión legal o matrimonio.
DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL.- La desintegración familiar o disolución familiar (núcleo
familiar) puede suceder por dos hechos, pueden ser:
1. LA SEPARACIÓN DE CUERPOS: Art. 332º Código Civil.-
La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al régimen de
sociedad de gananciales dejando subsistente el vínculo matrimonial, es decir, el separarse no implica el
divorcio. La separación de cuerpos es solicitada por un cónyuge o en caso especial por ambos, la ley
establece cuáles son las causales para solicitar la separación.
2. EL DIVORCIO: Art. 348º Código Civil.-
El divorcio pone fin al matrimonio, disuelve el vínculo matrimonial y cesan todos los efectos legales
generados por el matrimonio. La demanda de divorcio puede interponer por cualquiera de las causales
señaladas para la separación de cuerpo, excepto en forma directa a través de la separación convencional
Causales de Separación de Cuerpo o Divorcio: Art. 333º Código Civil.
1. El adulterio.
2. La sevicia, Las violencias físicas o psicológicas.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave.
5. El abandono injustificado del hogar por más de dos años continuos o la duración sumada de los periodos
de abandono exceda este palazo.
6. La conducta deshonrosa que haga imposible la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas.
8. La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del matrimonio.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 12
www.monografias.com

9. La homosexualidad sobreviviente al matrimonio.


10. La condena por delito doloso o pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta después de la
celebración del matrimonio.
11. La separación de hechos de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de 02 años.
12. La separación convencional (acuerdo), después de transcurridos después de la celebración del
matrimonio. (excepto para divorcio)

LA FILIACIÓN.- La filiación en el sentido estricto será aquella relación parental que vincula a padres e
hijos.
Sin embargo, es de notar que dicha relación se le denomina en forma más apropiada relación paterno-filial,
esto por que el vínculo entre el padre e hijos: desde la posición del hijo es llamado filiación, pero desde
la posición de los padres es llamada paternidad o maternidad. Es decir es el vínculo de carácter
biológico y/o jurídico que une a los padres respeto a los hijos.

CLASES DE FILIACIÓN:
Matrimoniales.- El vinculo que une a los hijos y los padres nacidos dentro del matrimonio o dentro de los
300 días siguientes a la disolución.
Extramatrimoniales.- El vinculo que une al padre o la madre con los hijos nacidos fuera del matrimonio, es
necesario el reconocimiento ante la Municipalidad, por testamento, por escritura pública o por mandato
judicial.

El parentesco
Concepto.- Es el vínculo o nexo de los miembros de la familia, entre dos o más personas derivados de la
propia naturaleza o por mandato legal.
CLASES DE PARENTESCO:
1. Consanguíneo.- Es regulada por el Art. 236º Código Civil. Es el vinculo de los miembros de la
familia es por la sangre o del mismo tronco.
2. Por Afinidad.- Es el vinculo que surge del matrimonio civil, con cada uno de los miembros del
cónyuge (art. 237º Código Civil.). Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco que el otro
por consaguinidad.
3. Civil.- Es el vinculo que surge de la adopción, entre el adoptado con el adoptante y su demás
parientes consanguíneos (art. 377º Código Civil).

ADOPCIÓN.- Mediante la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguínea.

Requisitos para la Adopción


1. Que el adoptante goce de solvencia moral.
2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
4. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de 10 años.
5. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su cúratela
6. Que se oiga al tutor o curador del adoptado y al concejero de familia si el adoptado es incapaz.
7. Que sea aprobada por el juez.
8. Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel ratifique personalmente ante
el juez su voluntad de adoptar.

LÍNEAS DE PARENTESCO.- Para poder comprender mejor el parentesco es necesario conocer como se
relacionan los familiares en cuanto a la línea es decir, la dirección y el grado, es decir, la distancia o
separación entre ellos. De acuerdo a la ley sólo hasta cierto grado se establece ciertos efectos legales.
La Línea.- Es la sucesión de grados, es decir la sucesión ordenada de personas (parientes) que provienen
de un tronco común. La línea puede ser recta o colateral.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 13
www.monografias.com

 La Línea Recta.- Es la relación de personas que descienden una de otra, puede ser ascendente o
descendiente en forma consecutiva. Ejm: Abuelos y nietos
 La Línea Colateral.- Es la relación de personas que descienden de un mismo progenitor (antecesor o
tronco común). Ejm: Tíos y sobrinos.
Tronco.- Es el ascendente común entre los parientes colaterales.
Ejm: Abuelo, tronco del tío y sobrino
GRADOS DE PARENTESCO.- Es la distancia que existe entre dos personas determinadas bajo una
relación de parentesco.
A efecto de computar los grados hay que tomar como punto de partida a la persona de quien se pretende
averiguar su parentesco, siendo el punto de llegada la otra persona designada para establecer el grado de
parentesco entre ambos.
Computo de las líneas y grados de parentesco:
1. En línea recta (por consanguinidad)
a. Padre e hijo – 1er grado
b. Abuelo y nieto – 2do grado
c. Bisabuelos y bisnietos – 3er grado
d. Tatarabuelos y tataranietos – 4to grado
2. En línea recta (por afinidad)
a. Suegros con yernos y/o nuera
b. Padrastros y/o madrastras con hijastros.
3. En línea colateral.- El grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y
bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el cuarto grado.
PATRIA POTESTAD: Art. 418º Código Civil. Es un derecho natural que reposa en aspecto totalmente
biológico, por que son necesarios la paternidad y maternidad biológica, para que dé esta, significado así uno
de los atributos objetivos y subjetivos de la paternidad y maternidad que son anteriores al aspecto jurídico.
Hoy se contempla generalmente a la patria potestad como deberes y derechos de los progenitores
(padres).
Generalidades.-
1. La patria potestad se ejerce ambos por el padre y la madre durante el matrimonio, corresponde a los dos
la representación legal del hijo.
2. En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de invalidación del matrimonio, la patria potestad se
ejerce por el cónyuge a quien se confía los hijos. El otro queda, mientras tanto, suspendido en su
ejercicio.
3. La patria potestad sobre los hijos extra matrimoniales se ejerce por el padre o por la madre que lo ha
reconocido.
4. Si ambos padres han reconocido el hijo, el Juez de Menores determina a quién corresponde la patria
potestad, atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la circunstancia de vivir juntos o separados los padres y,
en todo caso, a los intereses del menor.
5. Los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su patria potestad, las relaciones
personales indicadas por las circunstancias.
Deberes y Derechos de los Padres: Art. 423º Código Civil:
1. Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.
2. Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitación para el trabajo conforme a su vocación y
aptitudes.
3. Corregir moderadamente a los hijos y cuando esto no vasta, recurrir a la autoridad judicial solicitando su
internamiento en un establecimiento dedicado a la reeducación de menores.
4. Aprovechar de los servicio de sus hijos, atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su educación.
5. Tener a los hijos en su compañía y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su permiso recurriendo a la
autoridad si es necesario.
6. Representar a los hijos en actos de la vida civil.
7. Administrar los bines de sus hijos.
8. Usufructuar los bienes de sus hijos.

Subsiste la obligación de proveer el sostenimiento de los hijos e hijas mayores de 18 años que estén
siguiendo con éxito una profesión u oficio, y de las hijas solteras que no se encuentran en aptitud de atender
a su subsistencia.

Obligación de los hijos: Art. 254º Código Civil.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 14
www.monografias.com

Obedecer, respetar y honrar


La patria Potestad se acaba: (termina) Art. 461º Código Civil:
1. Por la muerte de los padres o del hijo.
2. Por cesar la incapacidad del hijo.
3. Por cumplir el hijo 18 años de edad.
Pérdida de la Patria Potestad de los Padres: (privados, suspendido) Art. 463º Código Civil:
1. Por dar ordenes, concejos, ejemplos corruptos o dedicar a la mendicidad a sus hijos.
2. Por tratarlos con dureza excesiva
3. por negarse a preentables alimentos.

La patria potestad se pierde por condena a pena que la produzca o por abandonar al hijo durante seis meses
continuos o cuando la duración sumada del abandono exceda de este plazo.
Suspensión.- Incapacidad de ejercicio (judicial)

Orden de Prelación de Obligados a Dar Alimentos: Art. 461º Código Civil:


1. Por el cónyuge
2. Por los descendientes
3. Por los ascendientes
4. Por los hermanos

Instituciones supletorias de amparo familiar


1. TUTELA.- Art. 502º Código Civil. Es una institución supletoria del amparo y es un
poder que limita en gran parte a la patria potestad, en su aspecto más importante la tutela de menores, que
sirve de modelo a las demás, viene a ser un subrogado de la patria potestad, puesto que sólo funciona
cuando ésta cesa por muerte de los padres o por perder éstos la patria potestad, sin que el menor de edad
haya adquirido la capacidad plena para ejercer sus derechos civiles.
Tenemos pues que la tutela es una institución de Derecho Familiar que tiene por finalidad la guarda de la
persona y bienes del menor que no está bajo la patria potestad de sus padres, ya sea por muerte de éstos
o porque se hallan privados del ejercicio de la patria potestad.
Características:
1. Función supletoria de la patria potestad
2. Función representativa
3. Personalísima e intransferible
4. Desempeño unipersonal
5. Función remunerada
Clases de Tutela.-
a. Testamentaria.- Está designada por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su
patria potestad, bajo su propia voluntad.
b. Legítima.- Está designada por el Juez de Menores, prefiriendo al pariente más cercano.
c. Dativa.- Nombrado por el Concejo de Familia a una persona residente en el lugar del domicilio del menor.
d. Estatal.- Los expósitos (menores abandonados) están bajo la tutela del Estado o de los particulares que
los amparen.
e. Oficiosa.- otorgado por cualquier persona que no cumple con los requisitos de ley.
La Tutela se Acaba: Art. 549º Código Civil..
a. Por la muerte del menor.
b. Por llegar el menor a los 18 años.
c. Por cesar la incapacidad del menor.
d. Por cesar la incapacidad del padre o la madre.
e. Por ingresar el menor bajo la patria potestad.
Personas Impedidas para ser Tutores.- Art. 515º Código Civil.
a. Los menores de edad.
b. Los sujetos a curatela.
c. Los deudores o acreedores del menor, por cantidades de consideración.
d. Los enemigos del menor.
e. Los excluidos expresamente de la tutela por el padre o por la madre.
f. Los quebrados y quines están sujetos a un procedimiento de quiebra.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 15
www.monografias.com

g. Los condenados por homicidio, lesiones dolorosas, riña, aborto, exposición abandono de personas en
peligro, o por delito contra el patrimonio o contra las buenas costumbres.
h. Las personas de mala conducta o que no tuvieron manera de vivir conocida.
i. Los que fueron destituidos de la patria potestad.
j. Los que fueron removidos de otra tutela.
El Cese del Tutor: Art. 550º Código Civil.
a. Por muerte del tutor
b. Por la aceptación de su renuncia.
c. Por la declaración de quiebra.
d. Por la no ratificación.
e. Por su remoción.

El menor que ha cumplido la edad de 14 años puede pedir al Juez la remoción de su tutor.

Deberes del Tutor: Art. 526º Código Civil.


1. Alimentar, educar, proteger i defender al menor
2. Pedir el discernimiento del cargo
3. Ejercer el cargo.
4. Proponer su excusa dentro de los quince días de conocido el nombramiento.
5. Invertir el dinero del menor en predios o cedulas hipotecarias.
6. Responder por los intereses legales del dinero que este obligado a colocar.
7. Administrar en forma diligente los bines del menor.
8. Solicitar la autorización judicial para enajenar o gravar los bines del menor.
9. Continuar ejerciendo el cargo hasta su relevo.
2. CURATELA.- Art. 564º Código Civil. Es una institución supletoria de amparo de Derecho Familiar cuyo fin
radica en el cuidado de la persona y bienes de los mayores de edad incapaces.
El curador es la persona física capaza que suple la falta de capacidad de ejercicio de un mayor de edad.
La principal función del curador es proteger al incapaz y lograr su recuperación procurando que su
representado supere la causa que motivó su incapacidad y fundamentalmente cuidar del patrimonio de
éste, por cuanto no podrá disponer de él por encontrarse en una situación de incapacidad.
Características.-
1. El cargo es obligatorio.
2. El desempeño es personalísimo.
3. El continuo e intransferible.
4. El estado supervigilia el ejercicio a la cúratela.
Están Sujetos a Cúratela:
a. Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
b. Los sordomudos, los ciegosordos, los siegomudos que no puedan expresar su voluntas de manera
indubitable.
c. Los retardados mentales.
d. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
e. Los pródigos.
f. Los que incurren en mala gestión.
g. Los ebrios habituales.
h. Los toxicómanos
i. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
Termino de la Cúratela.- Termina por:
1. Por muerte del incapaz
2. Por concluir la incapacidad.
Termino del Cargo del Curador:
1. Cuando fallece.
2. Al aceptar la renuncia del curador
3. Al declararse en quiebra
4. Por remoción
3. EL CONCEJO DE FAMILIA.- Art. 619º Código Civil. Habrá un concejo de familia
para velar por la persona e intereses de los menores y de los incapaces mayores de edad que no tengan
padre ni madre.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 16
www.monografias.com

El concejo se compone de las personas que hayan designado por testamento o en escritura pública el
último de los padres que tuvo al hijo bajo su patria potestad o su cúratela, en su defecto designado por el
último de los abuelos.

Atribuciones del Concejo de Familia.- Art. 647º Código Civil.


1. Designar tutor o curador dativo.
2. Administrar o rechazar la excusa o renuncia de los tutores o curadores dativos por nombre.
3. Aceptar la donación, herencia o legado de los menores.
4. Indicar los bines que deben ser vendidos en caso de necesidad.
No pueden ser miembros del concejo.- Art. 632 Código Civil.
1. El tutor ni el curador.
2. Los que están impedidos para ser tutor o curador.
3. Las personas a las que los padres o abuelos hubiesen excluido de este cargo en su
testamento.
4. Los hijos de la persona que por abuso de la patria potestad dé lugar a su formación.
5. Los padres, en caso que el concejo se forme en vida de ellos, excepto los padres no
administradores.

INSTITUCIONES QUE PROTEGEN A LA FAMILIA Y SU MIEMBROS:


1. La fundación por los Niños del Perú, institución del estado que apoya a la niñez mas necesitad del
país, preside la primera dama de la nación..
2. INABIF, Instituto Nacional de Bienestar Familiar, finalidad protección a la familia.
3. COBIJA, Comité para el bienestar de la infancia de la adolescencia y juventud, que coordina y apoya las
lesiones operativas que realiza el ministerio público.
4. Cruz roja, Institución que brinda apoyo mutuo y asistencia a todos los países en caso de emergencia,
conflicto o desastres.
5. Comunidades religiosas, orientadas a realizar actividades y programas que coadyuve a la defensa y
valorización de la familia.
6. La parroquia, Que brinda apoyo espiritual y social a la familia necesitada.
7. DEMUNA, defensora municipalidades del niño y adolescente a nivel nacional.
8. Programa Colibrí, a cargo de la policía nacional del Perú, promueve el desarrollo integral del niñez y
adolescentes en concordancia con las normas
9. Wawa Wasi, programa del ministerio de educación que organiza hogares educativos comunitarios para
crianza y estimulación temprana y atención primaria de salud.
10. Defensoría del pueblo, apoyo de defensa de la familia integral.
11. Comisión del congreso de la republica, la comisión de familia, salud mujer, educación, población y
otros, son dar leyes a favor de los mismos.
12. La sociedad de beneficencia pública, Institución del estado que ampara en caso de orfandad.

Régimen de sucesión de bienes


La palabra sucesión tiene dos acepciones:
1. Extensiva o Genérica.- Cuando se refiere a toda transmisión patrimonial, tanto intervivos como mortis-
causa.
2. Restringida o Específica.- Cunado está referida a la transmisión de causa de muerte.
Concepto.- Es la transferencia total o parcial de los derechos y obligaciones patrimoniales de una persona
que fallece a otra u otras personas. La sucesión permite que la propiedad se siga manteniendo en manos de
la misma clase social pues hay que diferenciar entre las sucesiones de una persona propietaria de
empresas, capitales y recursos naturales con la de una persona que apenas con un lugar donde vivir.
CLASES DE SUCESIONES O HEREDEROS.- Según la clase de sucesiones:
a. Sucesiones Testamentarias.- Es la realizada por voluntad expresa del causante, mediante el testamento
dispone de sus bienes el total o parcialmente para después de su muerte y ordenar su propia sucesión
dentro de los límites de la ley y con las formalidades que esta señala.
b. Sucesiones Intestadas o Legal.- Es la establecida por ley, cuando el causante no ha dejado expresada
su voluntad mediante un testamento o de haberlo hecho ha resultado declarado nulo. En este caso la ley
señala a las personas llamadas a suceder por relación de parentesco (consanguíneo o de afinidad) de
matrimonio o de adopción.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 17
www.monografias.com

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN:
1. El Causante.- Es el actor de la sucesión, quién la causa, quién la origina es la persona física que muere
o que sea declarada su muerte.
2. Los Sucesores.- Son las personas a quien pasan los bienes, derechos y obligaciones que constituye la
herencia. Pueden ser:
a. Herederos.- Son aquellos que perciben parte o total de la herencia o masa hereditaria por derecho o la
ley. Se dividen en:
Herederos Forzosos.- Intangible de heredar al causante:
 1er. Orden – Descendientes
 2do Orden – Ascendientes
 3er Orden – Cónyuge
Herederos No Forzosos.- Herencia a falta de herederos forzosos:
 4to Orden - Parientes colaterales de 2do grado.
 5to Orden - Parientes colaterales de 3er grado.
 6to Orden - Parientes colaterales de 4to grado.
b. Legatarios.- Son personas o instituciones que perciben parte o cuota de libre disposición de la herencia
por voluntad del causante o ha título particular cuando el causante no ha dispuesto.
Clases de Legatarios:
 De la totalidad de los bienes.- Son los que suceden la totalidad de los bienes del causante
conforme lo señala la ley.
 De parte alícuota.- Son aquellos que sucede una cuota, fracción o % del total de bienes.
 De un bien específico.- Son aquellos que pueden suceder a un bien concretamente específico.
3. La Herencia.- Llamada también masa hereditaria, es el conjunto de bienes y otros derechos que no se
extinguen por la muerte del causante, entendiéndose por ello el activo y pasivo del cual es titular la persona
al momento de su fallecimiento. Es el patrimonio dejado por el causante, se divide en:
a. Legítima.- Constituye parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el testador cuando
tiene herederos forzosos, ellos son los hijos, los demás descendientes, los padres y demás ascendientes
y el cónyuge.
b. Porción disponible.- Es aquella parte de la masa hereditaria de la que se puede disponer libremente o
legar a terceros.
Clases de Legítima.-

1. El que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge puede disponer libremente hasta de un tercio de sus
bienes.
Ejm:

2. El que tiene padre y otros ascendientes puede disponer libremente hasta de la mitad de la totalidad de
sus bienes. Ejm:

3. El que no tiene cónyuge, ni parientes indicados anteriormente tiene libre disposición de la totalidad de sus
bienes.

TESTAMENTO.- Es el documento que contiene la última voluntad del causante, respecto a la disposición de
su patrimonio.

CLASES DE TESTAMENTO:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 18
www.monografias.com

a. Por su naturaleza los testamentos pueden ser:


1. Testamentos comunes:
 Comunes ordinarios.- Otorgado por cualquier persona, pueden ser: el testamento por escritura
pública y el ológrafo.
 Comunes especiales.- Realizadas únicamente por personas determinadas, como pueden ser: los
analfabetos, ciegos, y sordomudos.
2. Testamentos extra ordinarios: El código civil clasifica en:
 Testamentos ordinarios.- Pueden ser los testamentos por escritura pública, cerrados y/o ológrafos.
 Testamentos especiales.- Pueden ser los testamentos militares y marítimos.
 Testamentos otorgados por los extranjeros.- Los testamentos realizados ante los agentes
consulares del Perú, ante funcionarios del país extranjero y necesariamente ológrafo.
b. Por su forma los testamentos pueden ser:
1. En escritura pública.- Donde es testador expresa por si mismo su voluntad, dictando su
testamento al notario o dándole personalmente por escrito las disposiciones que debe contener.
2. Cerrado.- Las formalidades esenciales del testamento es que esta firmado en cada uno de sus
paginas por el testador y que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado.
3. Ológrafo.- Son formalidades esenciales del testamento ológrafo que sea totalmente escrito,
fechado y firmado por el propio testador.
4. Otros testamentos.- Se pueden presentar los siguientes casos:
 Testamento militar.- Es aquel determinados por determinadas personas en circunstancias
especiales; los miembros de la fuerza armada y de las fuerza policiales que, en tiempo de guerra,
estén dentro o fuera del país, acuartelado o participando en operaciones bélicas.
El testamento pueden otorgarse ante un oficial o ante un jefe del destacamento, puesto o comando
al que pertenezca el testador.
 Testamento marítimo.- Es el testamento que el navegante de un a embarcación puede presentar
durante la navegación, ante los jefes, oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se
encuentre embarcada.
 Testamento de peruanos otorgado en el extranjero.- Ellos pueden ser de las siguientes formas:
Testamente Consulado.
Testamento Ológrafo.
Testamente ante el funcionario extranjero.
Sucesiones Intestadas.- Se dan en los siguientes casos: Art. 815º Código Civil.
1. Cuando el causante muere sin dejar testamento o el que otorgue fue declarado
nulo.
2. Cuando el testamento no contiene instituciones de de herederos.
3. Cuando el heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia,
o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
4. Cuando el heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador.
5. Cuando el testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en el
testamento, no ha dispuesto de todo sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo
funcionaría con respecto a los bienes de que no dispuso.

ALBACEA.-Es la persona natural o jurídica nombrado por el testador para que cumpla o ejecute lo
dispuesto en su testamento.
El nombramiento del albacea debe constar en testamento, el cargo de albacea es remunerado, salvo que el
testador disponga su gratuidad.

Funciones del albacea:


1. Atender a la inhumación del cadáver.
2. Ejecutar las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de los bienes hereditarios.
3. Citar a los herederos, legatarios y acreedores de quienes tengan conocimiento.
4. Administrar los bienes de la herencia que no haya sido adjudicadas por el testador.
5. Pagar las deudas y cargas de la herencia con conocimiento de los herederos.

LEGADOS.-Es la disposición a título gratuito hecha por testamento a favor de una persona, pues es la
expresión de voluntad por la que el testador dispone determinados bienes a favor de determinadas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 19
www.monografias.com

personas, conforme a las disposiciones legales, que expresa que el testador puede disponer como acto de
liberalidad y a titulo del legado de uno o más de sus bienes, dentro de sus facultades de libre disposición.

DERECHOS Y DEBERES MORALES DE LA FAMILIA

DERECHO.- es la facultad que tiene toda persona para exigir algo de los demás, de hacer una cosa o
disponer de ella libremente pero sin atentar contra los derechos de los demás. Todas las personas gozan de
dos clases de derechos:
Los derechos a la persona en sí, civil o fundamental como el de la vida, la libertad, la propiedad, el honor, el
trabajo, etc. Es inalienable o inviolable, por eso la sociedad y el estado se encarga de protegerlos,
reconocerlos, y respetarlos.
Los derechos cívicos o políticos, que se relaciona con su participación en la vida política del país como
ciudadano; entre ellos tenemos al derecho al sufragio elegir y ser elegidos libremente.

CLASES DE DERECHO:
1. Derechos individuales.- Aquellas que están asociadas a la libertad y seguridad personal (Integridad
física).
2. Derechos sociales.- Aquellos que preservan o amparan la libertad de asociación y de integración de
personas.
3. Derechos económicos.- Aquellas que están asociadas a la satisfacción de las necesidades materiales
(función de bienestar).
4. Derechos políticos.- Aquellos que se relacionan con el ciudadano y su libertad de participar en el
ejercicio de la soberanía del Estado (participación popular).

DEBER.- Es sinónimo de responsabilidad, obligación o compromiso; es la obligación que tenemos para con
nosotros mismos y para con los demás o la sociedad organizada en su conjunto como: familia, barrio,
centro de estudios, trabajo, profesión, etc.

a. Derechos como hijo.


- A la vida, alimentación vestido y vivienda.
- A la protección integral física y mental.
- A la educación y asistencia en momentos difíciles.
- A ser escuchados y a recibir apoyo espiritual y material, etc.
b. Derechos como padre:
- A ser respetados por los hijos y la comunidad
- A ejercer la patria potestad sobre sus hijos.
- A ser obedecido por sus hijos.
- A recibir ayuda o poyo en la ancianidad.
- A que sus hijos lleven sus apellidos.
c. Deberes como hijos:
- A respetar y obedecer a los padres.
- A obrar con rectitud, corrección honradez, justicia y veracidad.
- A recibir y valorar las enseñanzas de su padres y de personas mayores.
- A proteger a sus padres cuado lo necesiten o apoyarlos económicamente.
d. Deberes como Padres:
- Respeto al vida,
- Alimentar, vestir, dar vivienda y educar a sus hijos
- Guiarlos personalmente en la práctica de valores y recreación.
- Proteger a sus hijos y familiares en caso de emergencia, salud, etc.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 20
www.monografias.com

Paternidad responsable
Concepto.- Entendidas como la actitud consiente de los hombres y las mujeres aptos para procrear, sobre
su situación, sus posibilidades y aspiraciones; para realizar sus actos con plena conciencia de sus
consecuencias. Gracias a esa responsabilidad se actúa no solo en función de nosotros mismos, sino de
aquellos que afectan nuestros actos.
La constitución política del Perú art. 6º dice que: “la política nacional de la población tiene como objetivo,
difundir y promover la paternidad y maternidad responsable”. Agrega además es “deber y derecho de los
padres alimentar, educar, y dar seguridad a sus hijos. Los hijos deber de respetar a sus padres. Todos los
hijos igualdad de derechos y deberes” que complementa el art. 7º.
Igualmente obliga a otras instituciones de salud, educación, religiosas, reformativas, culturales o de
beneficiencia para que brinden atención y orientación necesaria a fin de que la población asuma una actitud
cada vez más responsable frente a la maternidad y paternidad.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR.-
Es la decisión libre de las parejas que han de tomar respecto del número de hijos que desean y el momento
más adecuado para tenerlos. Esta decisión corresponde estrictamente a las parejas sin participación de la
familia, sin embargo el Estado ha venido programando una serie de políticas de la planificación familiar
supuestamente para frenar el crecimiento demográfico, sosteniendo la aparente vigencia de los
planteamientos de Malthus par quien “a menor número de hijos, mayores posibilidades de desarrollo
familiar y nacional” que fuera aplicado antaño en Europa con sus letales consecuencias.
La ley Política Nacional de Población en su art. 1 y inciso 2 tiene como objetivo: “promover y asegurar la
decisión libre, informada y responsable de las personas y las parejas sobre el numero y esparcimiento de
los nacimientos”:
a. La Salud reproductiva.- Garantiza que las funciones del proceso de producción se realice en un
completo estado de bienestrar físico, mental y social.
b. Adecuada planificación familiar.- Para ello se debe considerar:
 Conversar y decidir en pareja acerca de cuantos hijos desean tener y cuando
pueden tenerlo.
 Entender como se produce la concepción y cuales son las responsabilidades que
se derivan de esta.
 Tonar desiciones libres, autónmomas y responsables por parte de ambos
miembros.
C. Utilización de métodos de planificación familiar.- Para ello se debe
garantizar el tener en cuenta requisitos como:
 Inocuidad.- El anticonceptivo, usado por el hombre o por la mujer no debe
producir daños.
 Eficacia.- Deben tener el menor indice de fracasos, a la fecha no existe un
metodo 100% seguro.
 Aceptabilidad y libertad de decisión.- Debe ser analizado, evaluado y decidido por
la pareja y no impuesto.
 Facilidad de Uso.- Sea mediante autocontrol biológico, ingesta, inyección o
aplicación.
 Disponibilidades.- Que este al alcance de todas las personas que deseen
planificar su familia.
 Reversibilidad.- Al dejar de usar el método elegido, la pareja debe de recuperar la
fertilidad.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.-
a. Métodos de abstinencia periódica.- Garantiza la comunicación de las parejas no ocasiona gasto pero
no son muy seguros:
 Método de Ritmo.-Determina los días fértiles de la mujer en base al primer día de la
menstruación hasta el primer día anterior de la siguiente.
 Método del moco cervical.-Los días de peligro la mujer segrega un líquido.
 Método térmico.- En los días de peligrosos la temperatura en la mujer es notoriamente más alta.
 Lactancia materna.- Que produce una reacción hormonal que tiene a inhibir la ovulación.
b. Métodos anticonceptivos de barra.- Trata de impedir la concepción evitando la unión del
espermatozoides del varón con el ovulo de la mujer, constituye la mejor forma de evitar el contagio
de enfermedades sexuales transmisibles, pueden ser:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 21
www.monografias.com

 Preservativos o condones.
 Diafragma o capuchones que cubre el cuello uterino.
 Espermicidas que inmoviliza o destruye a los espermatozoides.
c. Métodos anticonceptivos hormonales.- Son sustancias hormonales químicas que se aplican a la
mujer para evitar la ovulación, son mas seguros pero pueden a problemas más graves:
 Píldoras que contienen la hormona progesterona
 Inyectables que espesan el moco cervical y alteran la estructura de la capa interna del útero.
 Implantes de acción prolongada y reversible.
d. Dispositivos intrauterinos.- Son de materiales plásticos que se insertan el útero como la espiral y T
de cobre, requiere de control médico permanente, su eficacia alcanza el 99%.
e. Métodos definitivos quirúrgicos.- Dan lugar a la esterilización definitiva o irreversible para procrear
tanto en el hombre como en la mujer, mediante operaciones ensillas que no alteran la vida sexual:
 Ligadura de las trompas de Falopio incomunicando a los ovarios con el útero de la mujer.
 Vasectomía o cierre de los conductos que llevan los espermatozoides.

La persona
Concepto.- En un sentido lato, persona es todo agente sujeto del derecho que es el último capaz de tener
derecho, deberes y un nombre propio.
Ejm: Continuamente observamos que empresas, personas e instituciones realizan actividades de producir
bines y servicios con lo que ejercen los Derechos y cumplir con los contratos e impuestos con los que
cumplen con sus deberes; conforme al Código Civil se considera:
LA PERSONA HUMANA.- La persona humana es el hombre con un pasado, un presente y un futuro frete a
una realidad geográfica, económica, social y cultural.
El ser humano es histórico gracia a su inteligencia que lo orienta para decirse entre el bien y el mal; que es
precisamente lo que diferencia de los otros seres vivos sobre la tierra.
Por eso, se dice que la persona humana está conformado por dos partes o elementos:
El material o aspecto físico: Como todos los de mas seres vivos.
El Espiritual o inmaterial: Que no se ve, pero se puede describir como la inteligencia, lo valores, creencias,
etc.
SUJETOS DEL DERECHO:
1. El concebido
2. La persona natural o física (persona individual)
3. La persona jurídica (persona colectiva)
4. Las organizaciones de personas no inscritas.
EL CONCEBIDO: Es el ser antes de nacer, desde la concepción hasta el instante de su nacimiento. A pesar
que depende de la madre para su subsistencia, está individualizado para el ordenamiento jurídico y como tal
se convierte en un centro de imputación de deberes y derechos. Es considerado un sujeto de derecho
privilegiado pues es sujeto derecho para todo cuando le favorece. Las atribuciones de derechos
patrimoniales esta condicionado a que nazca vivo, y si nace muerto, entonces se considera que nunca
existió para el derecho y si hubiera bienes que se le hubiera atribuido de haber nacido vivo, regresan al
patrimonio del cedente.
LA PERSONA NATURAL: Es el ser humano individualmente considerado, sujeto de derechos desde el
momento de su nacimiento hasta el instante de su muerte. La persona natural es el principal soporte de los
deberes, de las responsabilidades y de los derechos subjetivos que resultan de las normas.
Atribuciones de la Persona Natural:
1. El Nombre.- Esta comprendido.-
El Nombre patronímico o apellido
El nombre de pila o prenombre
2. La capacidad jurídica.- Es la aptitud que reconoce la ley a las personas para el goce o para el ejercicio
de sus derechos. Las clases de capacidades son:
a. Capacidad de Goce.- Es la aptitud que se tiene para ser titular de derechos.
b. Capacidad de Ejercicio.- Es la aptitud que se tiene para ejercer por si mismo los derechos y deberes
que comprenden las relaciones jurídicas.
3. La Incapacidad Jurídica.- Es la falta de aptitudes jurídicas para gozar (incapacidad de goce) o para
ejercer por si mismo sus derechos (incapacidad de ejercicio):
a. Incapacidad Absoluta.- Adolecen del ejercicio, según el código civil:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 22
www.monografias.com

1. Los menores de 16 años.


2. Los privados de discernimiento.
3. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden dar ni expresar su voluntad de
manera indubitable.
b. Relativamente Incapaces.- Son.
1. Los mayores de 16 años y menores de 18 años.
2. Los retardados mentales.
3. Los que adolecen de deterioro mental que los impide expresar su libre voluntad.
4. Los pródigos.
5. Los que incurren en mala gestión.
6. Los ebrios habituales.
7. Los toxicómanos.
8. Los que sufren pena que lleva a la interdicción civil. Se trata de los sentenciados a pena privativa de
la libertad.

AUSENCIA FIN DE LA PERSONA.-


La Declaración de Ausencia.- Procede cuando hayan transcurrido por lo menos 02 años de que se tuvo la
última noticia de la persona desaparecida.
La Declaración de Muerte Presunta.- Cuando una persona desaparece sin dejar rastros o no se halla su
cuerpo teniéndose o no la certeza de su muerte, entonces es posible declarar su muerte presunta.
Proceden en tres casos:
Si han transcurrido 10 años de las últimas noticias que se tuvo del desaparecido y sólo 5 años si el
desaparecido tuviera más de 80 años.
Si han pasado dos años si la desaparición se produjo en circunstancias consecutivas del peligro de muerte.
Cuando exista la certeza de la muerte pero el cadáver no ha sido encontrado o reconocido.

Registro de Estado Civil.- Es el conjunto de identidades, normas y funcionarios públicos que conforman la
institución del Estado encargado de recoger la información esencial sobre cada persona; principalmente su
nacimiento, matrimonio y defunción.

La actual Constitución Política de 1993, crea el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
el cual paso a ser el ente que tiene a su cargo la inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y otros actos que modifican el Estado Civil. De los cual se desprende que esta entidad realizará
las funciones que en materia de registro civil cumplirá ante las Municipalidades de la República.

LA PERSONA JURÍDICA: Es un ente ficticio que resulta de la agrupación de personas organizadas


colectivamente en busca de un fin objetivo común y que están inscritos conforme a las disposiciones
legales. La persona jurídica es la personificación de un orden jurídico parcial, como el caso de los estatutos
de una asociación; otras veces, la de un orden jurídico total, tal es el caso de lo denominado con el nombre
de Estado. Son entidades abstractas de existencia ideal.
Clases de Personas Jurídicas.- De acuerdo con el Código Civil se puede dividir en:
b. Personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.-
 La asociación.- Es una organización estable de personas naturales o jurídicas o de
ambas, a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.
La asociación es una persona jurídica donde participan varias personas que ponen en común sus
conocimientos y recursos para un objeto determinado o para realizar una actividad especifica. La
asociación debe contar con un patrimonio; el asociado tiene que contribuir con una cotización, la calidad
de asociados es inherente a la persona y por tanto no es hereditaria.
 La fundación.- Es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de
uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultura u otros de
interés social. Se constituye mediante escritura pública, por una o varias personas naturales o jurídicas o
por testamento. Los beneficiarios no intervienen en la administración de la fundación.
 Comité.- Es la organización de personas naturales o jurídicas o de ambas dedicadas a
la recaudación publica de aportes destinados a una finalidad altruista.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 23
www.monografias.com

 Comunidades campesinas o nativas.- Son organizaciones tradicionales y estables de


interés público, constituidos por personas naturales y cuyos fines se orientan al mejor aprovechamiento
de su patrimonio para beneficio de los comuneros.
c. Personas jurídicas con fines de lucro.-
1. Sociedades Anónimas
2. Sociedades en Comandita
3. Sociedades Colectivas
4. Sociedades Civiles
5. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
6. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
ORGANISMOS DE PERSONAS NO INSCRITAS: Es el conjunto de personas que se organizan buscando
un fin valioso, pero que no han cumplido con el requisito de inscribirse en el registro correspondiente, por lo
cual no constituye una persona jurídica, sin embargo es regulada por nuestro ordenamiento jurídico como
una agrupación que bajo ciertas circunstancias es susceptible de tener deberes y derechos diferentes de
sus integrantes, como si se tratase de una persona jurídica.
CLASES DE PERSONAS:
1. Personas Naturales.- Es el agente individualizado como ser humano, cuyo primer derecho
expectaticio es el derecho a la vida; porque el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. Personas Jurídicas.- Es una figura filosófica-legal, a la que también se le atribuye derechos y
deberes similares a la persona natural y sujeta a dos legislaciones:
a. El Derecho Civil.- Están las instituciones sin fines de lucro o que realizan funciones asistenciales de
bien común Ejm. Cruz Roja, la liga peruana de lucha contra el Cáncer.
b. El Derecho Comercial.- Están las instituciones que persiguen fines de lucro o maximización de
ganancias Ejm. Banco continental, etc.

DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Conforme a la Constitución Política del Estado de 1993, los derechos que protege a la persona y la
organización son los siguientes:
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA HUMANA.- El artículo 1º de la Constitución de 1993
señala que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado”.
En concordancia con el artículo 2º de la Constitución de 1993, toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral y a su libre desarrollo y bienestar.
2. A no ser discriminado (igualdad ante la ley).
3. A la libertad de conciencia y religión, en forma individual o asociada.
4. Alas libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento (no hay censura).
5. A que los servicios informáticos, públicos o privados, no suministren información que afecten la intimidad
personal y familiar.
6. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz e imagen propias.
7. A la libertad de creación intelectual o artística.
8. A la inviolabilidad del domicilio.
9. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados
10. A transitar por el territorio nacional.
11. A reunirse pacíficamente sin armas
12. A asociarse y a constituir fundaciones.
13. A contratar con fines lícitos.
14. A la propiedad y a la herencia.
15. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
16. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas o religiosas.
17. A su identidad étnica y cultural.
18. A su nacionalidad.
19. A la legítima defensa (nuevo derecho en la Constitución de 1993).
20. A la libertad y seguridad personales (nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de
hacer lo que ella no prohíbe).
DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.-
1. Protección a la persona y familia (matrimonio y unión de hechos)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 24
www.monografias.com

2. protección a la salud (discapacitados) atención gratuita.


3. Derecho y protección al trabajo:
 Ocho horas diarias de jornada laboral
 Pago equitativo y justo
 Despido arbitrario
 Derecho a la sindicación
4. Derecho a la organización de los Colegios profesionales (obligatorio).
DERECHOS POLÍTICOS.-
1. Reconoce el Estado mayores de 18 años como ciudadano.
2. Reconoce la participación de l ciudadano en asuntos públicos: Referéndum (remoción y revocación)
3. Derecho de voto obligatorio hasta los 70 años.
4. Se suspende los derechos políticos por:
 Resolución judicial de interdicción (proceso)
 Sentencia con pena privativa de libertad
 Sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES:
Concepto.- Son los instrumentos procesales protectores para le defensa del ordenamiento constitucional.
Son mecanismos destinados a garantizar la plena vigencia de la Constitución y de lo que ella dispone sobre
cualquier norma o acto de alguna autoridad, funcionario o persona, es decir son medios mediante las cuales
cualquier ciudadano hace respetar sus derechos fundamentales, prescritos en nuestra carta magna,
conforme al artículo 200º de la constitución de 1993, considera como Garantías Constitucionales:
1. Acción de Hábeas Corpus.
2. Acción de Amparo.
3. Acción Popular.
4. Acción de Hábeas Data.
5. Acción de Cumplimiento
6. Acción de Inconstitucionalidad
ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS.- Es la garantía constitucional que tiene por objetivo el restituir los hechos
al estado anterior a la violencia de un derecho constitucional.
Etimológicamente el Hábeas Corpus significa “traedme el cuerpo” (del detenido), entendiéndose ésta, como
la vuelta a un estado de legalidad, impidiendo que alguna sea detenido sin una orden escrita por autoridad
competente. El Hábeas Corpus surge para proteger la libertad individual contra quién la vulnere o amenace.
El origen del Hábeas Corpus se encuentra en el documento que el parlamento inglés impuso al rey de
Inglaterra en 1679, con el fin de evitar que dictara detenciones arbitrarias.
Actos Violatorios de la Libertad y Seguridad Personal.-La legislación peruana considera que son actos
violatorios que vulneran o amenazan la libertad individual entre otros, los siguientes:
1. Las detenciones arbitraria, o sea cuando una persona es detenida sin existir orden del juez, o por la
fuerza policial sin que esté cometiendo un delito ni huyendo inmediatamente después de haberlos
efectuado.
2. Igualmente cuando el detenido no es puesto, dentro de las 24 horas a disposición del juez, o dentro de
los 15 días en los casos de terrorismo, espionaje o tráfico de drogas.
3. El no respetar el derecho a guardar reserva sobre las convicciones políticas, religiosas o filosóficas; o
amenazar la libertad de conciencia y de creencias.
4. El tutorar, maltratar o recurrir a la violencia para obtener declaraciones de una persona o para que
reconozca su culpabilidad.
5. El secuestrar a una persona y retenerla contra su voluntad.
6. El impedir a una persona que entre, salga o regrese al país, o que transite libremente por éste, salvo por
mandato del Juez, o de las leyes de extranjería y sanidad. Igualmente el expatriar o deportar a una
persona sin contar con la resolución de un Juez.
7. El incomunicar a u detenido, impedirle que cuente con la asistencia de un abogado de su elección, el
negarle la detención o no indicar el lugar donde se encuentre el detenido.
8. El colocar guardias en el domicilio de una persona o imponerle un seguimiento policial injustificado que
afecta su libertad individual.
9. Cuando el detenido, procesado o condenado no se le pone en libertad ni se le permite salir de la cárcel,
pese a haber sido amnistiado, indultado, absuelto o haber cumplido su pena respectivamente.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 25
www.monografias.com

ACCIÓN DE AMPARO.- Acción judicial sumaria contra el acto o decisión efectuada por una autoridad,
funcionario o persona, que afecta, lesiona o amenaza derechos establecidos por la Constitución que sean
diferentes a la libertad corporal y que son defendidos por el Hábeas Corpus.
La Acción de Amparo no procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de
procedimiento regular.
Casos en que Procede la Acción de Amparo:
La Acción de Amparo procede, entre otros derechos, en defensa de los siguientes:
1. De la inviolabilidad de domicilio.
2. De no ser discriminado en ninguna forma por sexo, raza, religión, opinión o idioma.
3. Del ejercicio público de cualquier confección religiosa, siempre que no ofenda la moral y buenas
costumbres.
4. De la libertad de prensa, información comunicación y opinión circulación o propalación por cualquier
medio de comunicación.
5. De la libertad de creación artística, intelectual o científica.
6. De la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones.
7. De la reunión.
8. De asociación.
9. De la libertad de trabajo.
10. De sindicación.
11. De propiedad y herencia.
12. De petición ante la autoridad competente.
13. De participación individual o colectiva en la vida política del país.
14. De nacionalidad.
15. De jurisdicción y procesos en los términos señalados en la letra i, inciso 20, Artículo 2do de la
constitución.
16. De escoger el tipo y centro de educación.
17. De impartir educación dentro de los principios constitucionales.
18. A exoneraciones tributarias a favor de las Universidades, centros educativos y culturales.
19. De la libertad de cátedra.
20. De acceso a los medios de comunicación social en los términos del Artículo 70º de la constitución; etc.
ACCIÓN POPULAR.- Garantía Constitucional dirigida a procesar la eficacia de la Constitución a través de la
intervención del Poder Judicial, encaminado la derogatoria de los actos administrativos del Poder Ejecutivo,
los gobiernos locales, los gobiernos regionales o las demás personas de derecho público, que vulnere la
Constitución y a su proceso correspondiente la acción ordinaria ante la Sala Civil de la Corte Superior (pues
es tramitada ante el poder judicial.
De acuerdo a lo señalado por su etimología, efectivamente, puede ser interpuesta por cualquier persona
ante la Corte Superior por:
1. Los ciudadanos peruanos en el pleno ejercicio de sus derechos.
2. Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
3. Las personas jurídicas a través de sus representantes legales.
4. El Ministerio Público.
ACCIÓN DE HÁBEAS DATA.- Literalmente significa “traedme la información” siendo de origen brasileño y
esta acción procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnere o amenaza los derechos siguientes:
 El derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiere y a recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúa la información que afectan la
intimidad personal y las que expresamente se excluye por la ley o por razones d seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o
de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refiera al caso
investigado.
 A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren información
que afecten la intimidad personal o familiar. (Inciso modificado por la ley Nº 26470 del 12-06-95)
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.- Es una acción que procede contra cualquier autoridad o funcionario
renuente a cumplir una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.- Es la acción que procede contra las normas que tiene rango de
ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 26
www.monografias.com

regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en


el fondo. Esta acción se interpone ante el Tribunal Constitucional.
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
 El Presidente de la República.
 El Fiscal de la Nación.
 El Defensor del Pueblo.
 El 25% del número legal de congresistas.
 Los Presientes de Región y los alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en materia de su
competencia.
 Los colegios profesionales, en materia de su especialidad.
La acción de inconstitucionalidad contra una norma se interpone dentro del plazo de seis meses.
RÉGIMEN DE EXCEPCIONES: Art. 137º Constitución Política del Perú.
Es el momento súbito que exige medidas drásticas para preservar la tranquilidad pública y estabilidad
gubernamental. Además el Régimen de Excepción permite actuar aceleradamente y con eficacia, en aras de
un fin superior: restablecer el imperio de la ley y el respeto a las autoridades del Gobierno, impedir el
apoderamiento de nuestro patrimonio por manos extrañas y ese mal de males que es la desintegración de la
sociedad por influencias perniciosas.
Consecuencias:
1. Concentración del poder en manos del detentador (conservador) gubernamental.
2. Limitación o suspensión del ejercicio de los derechos previstos propio texto constitucional.
Procedimiento, lo realiza el presidente de la República con un acuerdo del Concejo de Ministros puede
decretar, por plazo determinado en todo o parte del territorio nacional y dando cuanta al Congreso o a la
comisión permanente, son los siguientes:
1. Estado de Emergencia.- En caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de
graves circunstancias que afecten la vida de la nación. En esta eventualidad puede restringirse o
suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personal, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de transito en el territorio. En ninguna circunstancia se
puede aplicar la pena de destierro (expulsión).
El plazo de Estado de Emergencia no excede de 60 días. Su prorroga requiere nuevo decreto. Las
fuerzas armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el gobierno.
2. Estado de Sitio.- En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro eminente de que se
produzcan, en de los derechos fundamentales cuyo ejerció no se restringe o suspende. El plazo
correspondiente no excede de 45 días. Al decretase el Estado de Sitio, el congreso se reúne de pleno
derecho. La prorroga requiere aprobación del congreso.
LA NACIONALIDAD.- Es el vínculo contractual de carácter político y jurídico que, liga a una persona con un
Estado determinándola en un miembro de este estado, reconociéndose deberes y derechos reciprocos entre
ambos, para mas claridad se puede definir desde dos sentidos:
1. En Sentido Objetivo.- Es el conjunto de caracteres que configuran una Nación, en el ámbito
cultural, geográfico, histórico, étnico, lingüístico y antropológico.
2. En Sentido Subjetivo.- Es el vinculo jurídico y político que une a la persona con el Estado y a partir
del cual se establecen deberes y derechos bilaterales.
Característica.-
1. Toda persona tiene derecho a su nacionalidad.

2. Nadie puede ser despojado de su nacionalidad, es decir no se considera la figura del “apátrida”.
3. nadie puede tener dos nacionalidades activas, salvo el caso especial de los españoles y latinoamericano
(siempre en cuando existan convenios o tratados).
FORMAS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD:
1. Por nacionalidad.- Existen dos parámetros:
a. Por Derechos de Suelo (ius solis).- Se les aplica a los nacidos dentro del territorio de la República sin
tomar en cuenta la nacionalidad de los padres.
b. Por Derecho de Sangre (ius sanguinis).- Son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscritos en el registro correspondiente guante su minoría de edad.
2. Por opción.- Se aplica al cónyuge extranjero, varó o mujer, que contrae matrimonio en el Perú, y
tiene por lo menos dos años de matrimonio y residencia en el territorio.
3. Por naturalización.- Se aplica a los extranjeros mayores de edad que domicilian en el Perú dos
años consecutivos, solicitan carta de naturalización y renuncian a su nacionalidad anterior.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 27
www.monografias.com

En el caso de los españoles, esto pueden naturalizarse peruanos sin perder su nacionalidad de origen (y
viceversa)

EL PUEBLO ESTATAL.- Es el conjunto de personas nacionales y extranjeros que viven en el territorio de la


República y se someten a la autoridad del Estado.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES O UNIVERSALES DE LA NACIONALIDAD.-


 Todo hombre debe tener una nacionalidad.
 Nadie puede tener más de una nacionalidad.
 Todo hombre puede adquirir una nacionalidad con el consentimiento del nuevo Estado y siempre que
abandone la anterior.
LA CIUDADANÍA.- Es la facultad que tiene la persona mayores de 18 años, que sean peruanas y que estén
debidamente inscritas en el registro electoral, para ejercer sus derechos civiles y políticos.
Características:
1. Los ciudadanos tiene derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.
2. Los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes.
3. Tiene derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
4. El voto es personal, igual, libre , secreto y obligatorio hasta los setenta años. Después de esta edad
es facultativa.

SUSPENSIÓN DE EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA:


1. Por resolución judicial de interdicción.- O sea cuando expresamente se incluye en una sentencia
judicial dicha suspensión, que puede ser por razones penales, morales o físicos. Es el cso de los
enfermos mentales que no tiene discernimiento y que requisen de alguien que guarde sus bienes;
también por caso de prodigalidad, cuando derrochan bienes irresponsables, el drogadicto, etc.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.- Por que el que ha cometido un delito contra una
persona o la sociedad, es castigado por ley con pena de reclusión forzosa en una cárcel; por lo tanto, al
perder su libertad, no puede ejercer sus derechos de ciudadano.
3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.- Que puede ser por ejemplo, cuando
condena al alguien por haber intentado por un golpe de Estado, por haber abusado de sus funciones
públicas o en el ejercicio del gobierno. Pero siempre se requiere la Resolución de interdicción.
EL ASILO POLÍTICO.- Es el amparo que un Estado da dentro de un territorio o en su sede diplomático a
una persona perseguida por otro Estado, solo por razones políticas, a menaza a u vida, integridad o libertad
personal por injustos motivos. No debe tratarse de delincuentes comunes; así lo reconoce la constitución en
su art. 36º
LA EXTRADICIÓN.- Es un derecho del Estado de solicitar la transferencia de un ciudadano de un país
determinado para su juzgamiento. La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo a través del
Ministerio de Relaciones Exteriores., previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley de los
tratados, y según el principio de reciprocidad.
La extradición no se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo de
religión, nacionalidad, opinión o raza.
Además queda excluida de la extradición los perseguidos por delitos políticos y por hechos conexos con
ello. No se considera como tales el genocidio, ni el magnicidio, ni el terrorismo.

Derechos Universales
El estudio de los derechos humanos se enmarca dentro del Derecho Constitucional y del Derecho
Internacional, se suele señalar que el propósito de los Derechos Humanos es defender por medios
institucionalizados, los derechos de los seres humanos contra los abusos de poder cometidos por los
órganos del Estado y, al mismo tiempo, promover el establecimiento de condiciones de vida humana y
desarrollo de la personalidad del ser humano.
A continuación mencionaremos una síntesis a cerca de los derechos que se aprobaron a nivel universal los
cual ha influido en el marco legal que regula nuestras actividades.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CIUDADANO.- La Declaración de los
Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano de 1789, emitido por la Asamblea Nacional Constituyente

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 28
www.monografias.com

de Francia nació con proyección universal, se erigió desde el primer momento de dogma de la revolución y
de la libertad y como dijo Michele fue también el creador de la nueva época y la base de todas las
constituciones francesas, así como de la mayor parte de las constituciones mundiales, hasta nuestros días.
La Declaración Francesa del los Derechos del Hombre y del Ciudadano y otros documentos aparecidos
posteriormente; hacen una distinción entre, por un lado, los derechos del Hombre y por el otro los Derechos
del Ciudadano. En estos textos, el hombre aparece como un ser a quien se imagina existiendo fuera de la
sociedad, a quien se considera existiendo antes de la sociedad.
En cuanto ciudadano, éste queda sujeto a la autoridad del Estado. Así los derechos del hombre son
naturales e inalienables, mientras que los derechos del ciudadano son positivos, garantizados por el
derecho positivo. Los derechos Humanos son derechos fundamentales por la propia razón de que existen
antes que el estado, mientras que los derechos del ciudadano están subordinados y dependen del Estado.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.-
La Asamblea General de las naciones Unidas promulgó esta declaración de 30 artículos el 10 de diciembre
de 1948, suscrito por todos los países de la Organización Mundial. Estos Derechos fueron elevados en el
Perú a la categoría de pacto Colectivo el 15 de diciembre de 1966.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.-La clasificación, se puede realizar atendiendo, el
reconocimiento de los derechos a lo largo de la historia por los Estados Capitalistas. De esta manera se
estudia tres generaciones que son:
1. Derecho de Primer Generación.- A estos derechos se les conoce con el nombre de Derecho Civil y
Político. Son los relacionados con la persona humana como ser individual, por tanto su goce ejercicio
son de carácter personal. Estos derechos reciben el nombre de Primer Generación, por que fueron los
primeros en ser reconocidos por el Estado.
Los derechos de primer generación son, entre otros:
a. Derecho a la vida e integridad física.
b. Derecho a la igualdad ante la ley.
c. Derecho a la libertad de conciencia y religión.
d. Derecho a la propiedad y a la herencia.
e. Derecho a la libertad y seguridad personal.
2. Derechos de Segunda Generación.- Son aquellos de tipo colectivo que están relacionados con los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Reciben tal denominación porque aparecen en la
legislación interna de los Estados y en el Derecho Internacional después de los anteriores, sin que ello
haya significado el olvido, la sustitución o la eliminación de los derechos de la primera generación.
Tenemos entre ellos:
a. Derecho a alcanzar un nivel de vida adecuado.
b. Derecho al trabajo: jornada y remuneración equitativa y suficiente.
c. Derecho a la libre sindicación.
d. Derecho a la protección de la salud.
e. Derecho a la atención de las necesidades básicas y secundarias.
f. Derecho a la solidaridad Nacional.
3. Derechos de Tercera Generación.- Los derechos de tercera generación, llamados también Derecho de
los Pueblos o de Solidaridad, surgen por la necesidad de consolidar los derechos anteriores, dentro de
un ordenamiento mundial teóricamente más justo que conlleva a la solidaridad nacional e internacional
entre los pueblos a fin de desterrar los peligros que comportan para la humanidad la guerra, el deterioro
del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales. Es suma, los derechos de la tercera
generación están relacionados por la preservación de la especie humana. Entre otros, éstos son:
a. Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos.
b. Derecho a la protección del medio ambiente.
c. Derecho a la paz.
d. Derecho a beneficiarse al patrimonio de la humanidad.
e. Derecho al desarrollo.
f. Derecho a la solidaridad internacional.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO:
EL 20 de noviembre de 1959 la XIV Asamblea General de la ONU adopta la Declaración de los Derechos
del Niño, en la que se reasalta la necesidad de protección y cuidados especiales que requiere. El Estado
Peruano ratificó en 1990, la convención sobre los Derechos del Niño, creando en el marco de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 29
www.monografias.com

A nivel legislativa nacional lo relativo a la niñez esta contemplado principalmente en el Código de los Niños y
Adolescentes, promulgado en 1992 con el cual el Perú incorporó a su legislación los nuevos parámetros
establecidos en la convención sobre los Derechos del Niño.
Derechos reconocidos en el código de los Niños y Adolescentes:
1. Derecho a crecer sano y a disfrutar de la alimentación. (protección)
2. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento.
3. Derecho a la vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
4. Derecho a tener una educación obligatoria en las etapas elementales y cuidado especial en
caso de impedimentos
5. Derecho a ser protegidos y a prevenirlos de cualquier maltrato.
6. Derecho a ser escuchados en los asuntos afecten su vida.
En el código se considera como niño hasta la edad de 12 años y adolescente desde los 12 años hasta los
18 años.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER:
La Asamblea de la Naciones Unidas declara el 07 de noviembre del 1967 para garantizar el reconocimiento
universal, de hecho y de derecho, los principios de igualdad del hombre y la mujer y los más resaltantes
podemos manifestar:
1. Derecho a la no discriminación, igualdad de derechos con el hombre.
2. El derecho a votar en todas las alecciones y ser elegidos en igualdad de condiciones.
3. Derecho de participar en los asuntos públicos (referéndum)
4. Derecho de participar en el gobierno del núcleo familiar
5. La igualdad de derechos de determinar el matrimonio.
6. Derecho de conservar la nacionalidad, matrimonio con extranjero.
7. Derecho de igualdad de condiciones de ingresar a toda las instituciones de estudio civil o militar.
8. derecho de protección a la mujer en determinados tipos de trabajo por razones inherentes a su
naturaleza física.

DESASTRES
Concepto.- Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que
normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante
los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno y alteran las actividades normales en un espacio y
tiempo; otra manera de definirla es como perturbación ecológica abrumadora que acaece a escala suficiente
para que se necesite auxilio externo.
1. DESASTRES NATURALES: Se refiere cuando el hombre no ha intervenido en la alteración o
perturbación.
2. DESASTRES ARTIFICIALES O TECNOLÓGICOS: se produce como resultado de acción o causado por
el hombre incluyen. Como pueden ser: estrellamiento de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos,
derramamientos de substancias nocivas y explosiones, disturbios civiles (tumultos o motines), accidentes
industriales, tiroteos, incendios urbanos y rurales explosiones nucleares, bombardeos y guerras.
DESASTRES NATURALES: Pueden existir siguientes clases.-
1. Hidrológicos: Producidos por las aguas continentales y pueden ser, oleajes tempestuosos, tsunamis.
2. Meteorológicos: Producidos por los hechos atmosféricos, dentro de ellos se puede considerar,
Inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados, sequías, heladas, granizadas, olas de frío o de
calor, nevadas o temporales de invierno.
3. Geofísicos: Producto de movimientos de la estructura de la tierra, ellos pueden ser: Movimientos
sísmicos y vulcanismo, avalanchas, derrumbes, aluviones, aludes.
4. Biológicos: Vida orgánica que producen, plagas, marea roja (aparición en la superficie de las aguas de
mejillones, almejas, etc. que son portadores de toxinas y alteran la cadena trófica)
Tipos de Desastres Naturales
a. Erupciones ( Volcánica, Fluvial, Kárstica, Marina, Glacial, Eólica, Biótica)
b. Terremotos ( Sismos )
c. Vientos destructivos (ciclones, huracanes, tornados)
d. Deslizamientos (Huaycos, derrumbes y avalanchas)
e. Tempestades (rayos, truenos)
f. Otros (Inundaciones, sequías, aluviones, tsunamis, etc.
FENÓMENOS DE GEODINÁMICO INTERNA Y EXTERNA.- La Geodinámico estudia las fuerzas internas y
externas de la tierra y en nuestro caso las que se relacionan con peligro para el ser humano.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 30
www.monografias.com

a. Fuerzas Internas.- Por nuestro conocimiento de geografía, sabemos que el Perú está
ubicado en el “Circuito del Fuego del Pacífico”, es decir, en una zona donde existen gran cantidad de
volcanes en actividad y que, por lo tanto, es sísmica; por eso se producen temblores, constantemente y
en otros casos terremotos.
Por otro lado, según modernas teorías, la superficie de la Tierra está formada por seis placas de 10 a
100 km. de espesor, con movimientos de alejamiento o aproximación, causantes de fenómenos
orgánicos y sísmicos.
b. Fuerzas Externas.- La presencia de la cordillera de los Andes, la Corriente Marina Peruana
da lugar a la diferente o difícil realidad geográfica y a la variedad de climas que por sí mismo son una
amenaza para el hombre peruano por los derrumbes, desbordes de ríos e inundaciones, lluvias intensas,
fríos, sequías, etc.
VOLCÁN.- ¿Has visto una chimenea por dentro? Pues el interior de un volcán es parecido. Un volcán es
una grieta abierta en el suelo, normalmente en las montañas, por la que sale material procedente del interior
de la Tierra a una temperatura muy alta. En un volcán puedes distinguir varias partes:
 Foso volcánico. Es una cavidad que hay en la base del volcán. En ella se almacena el magma, las
rocas y los minerales fundidos que proceden del interior de la Tierra. A esta cavidad también se la llama
cámara de magma.
 La chimenea. Es el conducto que conecta el foso volcánico con la superficie terrestre.
 El cráter. Es la abertura situada en la superficie, por la que sale el material procedente del interior.
Suele tener una forma más o menos circular. Cuando el cráter es muy grande, se llama caldera; un
ejemplo es la Caldera de Taburiente, en la isla canaria de La Palma (España). Otras veces, la abertura
por la que se expulsa el material es alargada: entonces se llama fisura.
 Las grietas laterales son pequeñas aberturas cercanas al cráter, por las que también salen el magma y
los gases procedentes del interior terrestre.
 El cono volcánico. Está formado por el material expulsado que se acumula alrededor del cráter.
Cuando el volcán expulsa materiales, a menudo con explosiones, se dice que está en erupción. Las
erupciones volcánicas pueden ser muy violentas. En 1883 la erupción de un volcán destruyó casi por
completo la isla de Krakatoa, en el océano Índico. Su sonido se escuchó a ¡más de 4.000 km de distancia!
TIPOS DE VOLCANES.- Pueden existir los siguientes:
 Volcanes puntuales. Son los más comunes. En ellos hay una abertura con forma más o menos
circular, el cráter, en la cima de una montaña. El Popocatépetl, en México, es un volcán puntual.
 Volcanes fisurales. En este caso, hay una grieta alargada (a veces, de varios kilómetros) por la
que sale el material caliente procedente del interior de la Tierra. Muchos volcanes de las islas Hawai
(Estados Unidos) son de este tipo.
Según su actividad, los volcanes se clasifican en:
 Volcanes en erupción. Son los que en la actualidad están expulsando materiales por su abertura. El
volcán de Colima, en México, ha entrado en erupción 30 veces en los últimos 500 años. También el Etna,
en Sicilia, lo hace con cierta frecuencia.
 Volcanes activos. Son aquellos que, aunque no están expulsando materiales, presentan signos de estar
despiertos, como temblores de tierras cercanas o emisión de gases por grietas. El volcán Izalco, en El
Salvador, permanece activo desde 1770, cuando se produjo su primera erupción.
 Volcanes inactivos. Son los que no muestran ningún signo de actividad: no expulsan materiales por el
cráter, no se detectan movimientos de tierras a su alrededor, etc. El volcán Agua, en Guatemala, es un
volcán inactivo.
 Volcanes apagados. Son aquellos cuya última erupción ocurrió hace muchos años, y no se espera que
en el futuro próximo entren en erupción. El volcán Nevado de Toluca, en México, es un volcán apagado o
extinto.
LA EROSIÓN.- Es la acción de desgaste, acarreo o transporte y depositación de material intemperizado. El
Intemperismo y la erosión son agentes externos que actúan juntos y modifican el relieve terrestre. La
erosión, gracias a la fuerza de gravedad, afecta a todos los continentes y tienden a convertirlos en regiones
planas; sin embargo, las fuerzas internas vuelven a actuar rejuveneciendo el aspecto exterior de nuestro
planeta.
Los principales tipos de Erosión son:
1. Pluvial
2. Fluvial
3. Kárstica
4. Marina
5. Glacial

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 31
www.monografias.com

6. Eólica
7. Biótica

TERREMOTO.- Un terremoto o sismo es un temblor del suelo causado por un movimiento brusco que se
produce en el interior de la Tierra. Es un fenómeno muy violento que dura unos segundos o unos pocos
minutos. En ese tiempo, el temblor puede derribar edificios, tendidos eléctricos o destrozar carreteras y
puentes.
 El punto situado bajo la superficie terrestre en el que se origina el temblor se llama hipocentro o foco
del terremoto. En algunos casos este punto está a 700 km de profundidad.
 El epicentro es el punto de la superficie situado justo encima del hipocentro.
Para cuantificar la potencia de un terremoto, hablamos de su magnitud y su intensidad.
 La magnitud de un terremoto indica la potencia del temblor. Para medir la magnitud de un terremoto se
emplea la escala de Richter. En ella, los valores más bajos (1, 2) corresponden a los temblores más
débiles, mientras que los terremotos más violentos tienen una magnitud cercana a 9. Para un mismo
terremoto, el valor de la magnitud no varía.
 La intensidad mide la potencia del temblor en un lugar concreto de la superficie. El temblor será más
violento e intenso y, por lo tanto, derribará edificios más grandes y más robustos cerca del epicentro. Y
va perdiendo fuerza según nos alejamos. Es decir, lejos del epicentro, la intensidad del temblor
diminuye. Para medir la intensidad se utiliza la escala de Mercalli. En ella, los temblores que apenas se
notan tienen una intensidad de 1, mientras que los que causan más destrucción tienen una intensidad
cercana a 12. Para un mismo terremoto, el valor de la intensidad sí que varía: es más elevado en zonas
situadas cerca del epicentro.
SISMOS.- Los Sismos ya sean terremotos o Maremotos son movimientos vibratorios que sufre la corteza
terrestre sobre una área determinada, el sismo es un fenómeno natural, que mas impresiona al hombre por
las perdidas humanas y materiales.
CAUSAS DE LOS SISMOS.- La litosfera no es continua en la superficie de la tierra sino que esta formada
por diferentes placas que hacen contacto entre si, estas placas sufren movimientos relativos debido a las
fuerzas de tensión y comprensión que producen en algunas de sus márgenes la subducción de una placa
sobre otra , la creación de una nueva porción de la litosfera.
DONDE OCURREN LOS SISMOS.- Hay 3 zonas Sísmicas principales una recorre los bordes del Océano
Pacifico, otra en el centro del Atlántico, y la tercera, el sur de Asía, desde Indonesia hasta el mar
Mediterráneo. En estas zonas la roca que yace bajo el suelo no es firme. Lo cuál se debe a que la parte
sólida debajo de la corteza terrestre está formada por placas rocosas, cuyos bordes están en esas fajas.
Las placas se mueven sin cesar, muy despacio y chocan entre sí se rozan o se separan, esto significa que
hay movimientos sísmicos.
ONDAS SÍSMICAS.- Al ocurrir un temblor se genera energía que se libera en forma de ondas, las cuales se
desplazan a través de los, materiales rocosos, las partículas individuales de cada roca. Vibran rápidamente
de una parte u otra, por tal motivo se transmite el movimiento ondulatorio.
Hay tres tipos de Ondas Sísmicas.
1. Ondas Primarias. Son de presión o longitudinales, y pueden pasar a través de los sólidos, líquidos y
gaseosos, en las rocas sólidas y en las profundidades donde la roca es mas elástica se deben a que
viajan rápidamente por. Las Cuencas Oceánicas y las masas Continentales.
2. Ondas Secundarias. Son por sacudimiento y transversales no se admiten a través de los líquidos, son
lentas y su velocidad es proporcional a la rigidez del material que atraviesan.
3. Ondas Largas o Superfiales. Son las que llegan ha la superficie terrestre; se propagan en círculos en
forma análoga a los que producen en el agua al arrojar la piedra sobre esta.
TIPOS DE SISMO.-
a. Microsismos: Que solo registran mediante aparatos.
b. Macrosismos: Los que detectamos mediante nuestros sentidos; la mayor parte de los que se
presentan en el mundo.
LA ATMÓSFERA.- La atmósfera es el aire que rodea la tierra, sin ella, no habría vida sobre nuestro planeta,
puesto que contiene Oxígeno que respiramos y nos protege de los fuertes rayos de sol. La atmósfera se
hace menos densa a medida que ascendemos y termina a unos 500 km del suelo. Ahí empieza el espacio
El aire.- En nuestra atmósfera consiste en una mezcla de gases se llama aire y que varia ligeramente según
el lugar y la altura sobre el nivel del mar contiene Oxigeno Que es indispensable para todas las formas de
vida representa el 21% de los gases que integran el aire . Nitrógeno es los componentes más voluminosos,
le corresponde el 78%. Cantidad de éste que envuelve la tierra es inmensa, pero ni las plantas, ni animales,
ni los hombres pueden utilizar el nitrógeno tomándolo directamente el aire.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 32
www.monografias.com

COMO ESTA FORMADA LA ATMÓSFERA.-


1. TROPOSFERA: Es la zona más próxima a la tierra . Su altura es aproximadamente de 16 km y nosotros
respiramos el aire de la troposfera. Es de gran importancia, pues todos los fenómenos atmosféricos
ocurren en ella; tormentas, lluvias, vientos, etc.
2. ESTRATOSFERA: Llamada también región de las calmas. Es la parte de la atmósfera que se extiende
desde los 16 km hasta los 50 km, Debido al interior peso específico del aire que allí se encuentra, La
vida es imposible es estas regiones sin una protección adecuada.
3. MESOSFERA: Es la tercera capa de la atmósfera que se encuadra superiores 50 km, a 80Km.
Promedio.
4. IONOSFERA: Se extiende por encima de la mesosfera, hasta una altura de 80 km. a 960 km el aire aquí
esta extremadamente enrarecido, Es la capa más amplia y su estudio adquirió singular importancia
cuando se descubrió su influencia en las Comunicaciones
5. EXOSFERA: Es la capa final de la atmósfera, la más elevada y la que contiene, sobre todo, Hidrógeno
AVALANCHAS.- Una avalancha o alud es un desprendimiento de nieve, de dimensiones y recorrido
variables, que se desliza por una pendiente abajo a partir de un punto o línea de debilidad. Puede
incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente.
En términos ambientales, las avalanchas producen erosión del suelo y rotura de árboles llegando incluso a
destruir la totalidad de un bosque. Pero, a pesar de su fuerza destructiva, las avalanchas pueden tener
efectos beneficiosos sobre el ecosistema. Por ejemplo, cuando se produce una avalancha, los grandes
árboles caen dejando el paso de la luz a zonas más inferiores. Los niveles de agua y nutrientes pueden
incrementarse entonces en ausencia de esos árboles dominantes que consumían esos recursos. Estos
cambios originan unas nuevas condiciones que algunas especies de plantas necesitan para crecer
permitiendo de este modo el desarrollo de otras especies de plantas.
DESLIZAMIENTOS O CORRIMIENTOS DE TIERRA.- Los corrimientos de tierra son desastres que todos
los años causan fatalidades, daños, destrucción de casas, propiedades e infraestructuras así como grandes
pérdidas de tierras productivas. Los corrimientos de tierra son responsables de grandes pérdidas
económicas y muertes.
Cuando los corrimientos de tierra están asociados a otros grandes desastres naturales sus efectos
sobrepasan la media. Además de los efectos mencionados anteriormente, pueden causar desastres
tecnológicos en áreas industriales o desarrolladas y por lo tanto contaminación.
INUNDACIONES.- Inundación puede definirse como la cobertura temporal de la tierra por el agua como
resultado del incremento del nivel del agua que escapa de sus límites habituales, consecuencia esto último
de las elevadas precipitaciones.
Una inundación es resultado de precipitaciones fuertes o continuas que exceden la capacidad de absorción
del suelo así como de los ríos, corrientes y zonas costeras. Esto causa que el curso de agua rebose de su
cauce natural hacia tierras adyacentes.
SEQUÍA.-La sequía es un fenómeno hidrológico extremo que puede definirse como una disminución
coyuntural significativa de los recursos hídricos durante un período suficientemente prolongado que afecta a
un área extensa con consecuencias socioeconómicas adversas.
La sequía es un fenómeno normal y recurrente del clima, sin embargo, muchos consideran erróneamente
que se trata de un fenómeno extraño. Ocurre en todas las regiones climáticas, pero sus características
varían de unas regiones a otras.
La sequía tiene un carácter lento y progresivo, de forma que, cuando se manifiesta de manera evidente ya
se está inmerso en ella.
LOS RAYOS.- El rayo es una chispa eléctrica que llega al suelo desde una nube, o de una nube a otra,
siempre durante una tormenta. Se llama
El relámpago a la luz que emite el rayo, y su trayectoria es sinuoso e irregular.
El trueno es el fenómeno sonoro asociado al rayo.
¿Sabes cómo puedes conocer a qué distancia se encuentra una tormenta? Cuenta los segundos que pasan
desde que ves el relámpago hasta que oyes el trueno. Luego multiplica el número de segundos por 340
(que es la velocidad de propagación del sonido en el aire).
Por ejemplo, si has oído el trueno 3 segundos después de ver el relámpago, entonces la tormenta está a
1.020 metros de ti, es decir, a un kilómetro de distancia aproximadamente.
Para evitar los daños causados por rayos se emplean pararrayos. Un pararrayos es una pieza metálica
alargada y puntiaguda que se coloca en los techos de los edificios para atraer los rayos durante las
tormentas. Como el pararrayos está conectado al suelo, la descarga eléctrica no causa ningún daño: la
chispa penetra en el subsuelo y pierde su fuerza.
Tipos de Rayos:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 33
www.monografias.com

1. Rayos difusos.- Resplandor


2. Rayos caminantes.- Resplandor dentro de las nubes.
3. Rayos esferoidales.- Rayos de bola.
LAS NUBES.- Las nubes están formadas por pequeñas gotas de agua o por diminutas partículas de hielo,
todas muy próximas entre sí. En contra de lo que cree mucha gente, el agua de las nubes no es vapor de
agua.
La niebla o la neblina son nubes situadas junto a la superficie terrestre. ¿Has notado que, cuando paseas
entre la niebla, las gotitas de agua te salpican la cara?
Las nubes se forman en la troposfera, la capa inferior de la atmósfera. Esta capa tiene 16 km de espesor
en las zonas tropicales y 11 km en las zonas polares (ya sabes, la Tierra es una esfera achatada...).
Llamamos nubosidad a la cantidad de nubes que hay en el cielo. Cuando el cielo está completamente
tapado por las nubes, decimos que está encapotado o cubierto. Un cielo encapotado impide que todos los
rayos del Sol lleguen al suelo porque muchos se reflejan en las nubes. Pero sí llegan algunos: ¡protégete
con cremas si estás en la playa o de excursión en la montaña!
TIPOS DE NUBES.-
Las nubes se clasifican en función de la altura a la que se encuentran y de sus formas características. Hay
cuatro tipos básicos de nubes: cirros, estratos, nimbos y cúmulos. Aunque, como las formas de las nubes
son tan caprichosas, podemos realizar una clasificación más compleja
 Nubes altas: cirros, cirrocúmulos y cirroestratos. Se encuentran a una altura que varía de 5 a 11 km
sobre el nivel del suelo. Están formadas por minúsculos cristales de hielo. Los cirros son como gasas o
pinceladas blancas y traen tiempo seco. Los cirroestratos traen viento y lluvia. Crean un fenómeno
óptico en el cielo: el halo.
 Nubes intermedias: altoestratos y altocúmulos. Están a una altura de 3 a 6 km sobre el nivel del
suelo. Están formadas por gotas de agua (y en algunos casos por cristales de hielo). Los altoestratos
son grises y estriados. Los altocúmulos suelen ser grises. Estas nubes producen pocas precipitaciones.
 Nubes bajas: estratos, estratocúmulos y nimboestratos. Son nubes delgadas que se encuentran por
debajo de los 2 km de altura. Los estratocúmulos están formados por gotas de agua y producen una
lluvia ligera. Los nimboestratos son una mezcla de hielo y agua, y traen lluvias, chubascos y aguaceros.
Los estratos son propios de los frentes cálidos.
 Nubes de desarrollo vertical: cúmulos y cumulonimbos. Pueden situarse entre 1,6 km y 13 km de
altura. Los cúmulos son nubes aborregadas, como un montón de algodón. Son propios de los frentes
fríos y suelen producir chubascos. Los cumulonimbos dan lugar a las fuertes lluvias y granizos, y
también pueden producir tornados y grandes tormentas de rayos.
TSUNAMI.- Los tsunamis se originan, generalmente, por el desplazamiento de placas de la corteza terrestre
en el fondo marino. También se pueden presentar por la caída de meteoritos. Se los ha registrado en todos
los océanos, aunque la mayoría de ellos se presentan en el Pacífico.
Tras un terremoto marino (llamado maremoto) o una erupción volcánica bajo el mar, pueden producirse
gigantescas olas, llamadas tsunamis.
No causan daños en alta mar, pero son muy destructivos si alcanzan las costas, donde pueden arrasar con
todo lo que encuentran. En Japón se han observado tsunamis de más de 80 m de altura y, en los casos más
violentos, de velocidades cercanas a los 900 km/h.
VIENTOS: Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales y pueden ser los siguientes:
La tormenta.- Es un fenómeno atmosférico caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas
de aire de diferentes temperaturas. El contraste térmico y de otras propiedades de las masas de aire
(humedad, ionización) da origen a una serie de efectos característicos, como las lluvias intensas o el
aparato eléctrico, formado por la ruptura del aire desde un punto de vista eléctrico, y el establecimiento de
un rayo eléctrico que da origen al relámpago y trueno característicos.
Las tormentas son uno de los desastres naturales más costosos debido, sobre todo, a la gran dureza de sus
vientos. Las grandes tormentas ocurren principalmente en otoño e invierno y pueden producirse en rápida
sucesión.
Huracán/ciclón.- El término "huracán" tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribes daban al
dios de las tormentas, pero este mismo fenómeno meteorológico es conocido en la India con el nombre de
"ciclón", en las Filipinas se le denomina "baguio", en el oeste del Pacífico norte se le llama "tifón", y en
Australia "Willy-Willy". Estos términos identifican un mismo fenómeno meteorológico.
Las Brisas.- Las formas del relieve y la temperatura determinan algunos vientos ligeros, llamados brisas.
Las brisas marinas son vientos costeros originados por las diferencias de temperatura existentes entre el
mar (un líquido) y la Tierra (un sólido): soplan hacia la tierra durante el día y de la tierra al mar durante la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 34
www.monografias.com

noche. Por el día la tierra está más caliente que el mar, mientras que por la noche está más fría, sobre todo
en verano. ¡Recuerda que las tierras se calientan o se enfrían más rápidamente que los mares!
También hay brisas de montaña. Por el día, la brisa es ascendente: sopla desde el fondo del valle hacia la
cima; esto ocurre porque el aire abajo está más caliente y, por tanto, pesa menos. Por la noche, la brisa es
descendente: sopla desde la cima de la montaña hacia la parte más baja del valle, porque el aire de las
cumbres es más frío y pesado.
Los Monzones.- Son vientos típicos del sureste de Asia, que cambian de dirección según la estación del
año.
 Entre abril y octubre el viento sopla desde el suroeste. Es el llamado monzón de verano: es húmedo
porque procede del océano Índico y muy cálido porque procede de zonas próximas al ecuador. Trae
lluvias muy intensas en India, Indochina y otros países de la zona.
 Entre octubre y abril el viento sopla desde el noreste. Es el monzón de invierno: es frío porque
procede del interior del continente y trae tiempo seco y soleado.
Los Alisos.- Son vientos que soplan siempre en la misma dirección, desde los trópicos hacia el ecuador.
Son vientos constantes de pequeña intensidad (unos 20 km/h).
Los Vientos con Nombre Propio.- Algunos vientos locales siempre soplan en la misma dirección y reciben
un nombre propio. ¿Sabías que los vientos se denominan según la dirección desde la que soplan?
En España la tramontana sopla del norte y trae frío y turbulencias al Ampurdán catalán y Menorca,
mientras que el húmedo bochorno llega del sureste a las costas levantinas, La Mancha y el valle del Ebro.
En Argentina y Uruguay afectan el pampero, un viento frío procedente del suroeste, y la sudestada, un
viento fuerte procedente del sureste, que muchas veces llega acompañado de fuertes lluvias.
En las laderas y valles orientales de los Andes sopla, entre mayo y noviembre, un viento fuerte y seco, muy
cálido, llamado zonda, procedente del oeste (donde era húmedo antes de atravesar la cordillera andina). En
otros lugares este tipo de viento orográfico (el ascenso por las laderas montañosas le hace perder su
humedad) recibe diversas denominaciones, como el chinook de las montañas Rocosas o el foehn de los
Alpes.
El siroco es un viento cálido y seco procedente del sur. Sopla en la costa norte de África. Cuando cruza el
mar Mediterráneo, se carga de humedad y llega a las costas del sur de Europa acompañado de abundantes
lluvias.
Las galernas son vientos costeros característicos del litoral cantábrico, que aparecen repentinamente y
acompañan a las borrascas.
LOS DESASTRES SOCIALES:
Concepto.- Son hechos o fenómenos ocasionando por el ser humano, trayendo consigo perjuicios
económicos, social (patrimonial) y por ultimo muerte de vidas humanas, ellos pueden ser como:
 Accidentes
 Contaminación
 Drogadicción
 Violencia
ACCIDENTES.- Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas, suceso eventual o acción de que
involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas, los mas causados en nuestra sociedad son:
1. Accidentes de transito.-
Terrestre: automovilísticos y ferroviario.
Aéreo:
Marítimo

2. Accidentes por incendio.-


Forestales
Industriales
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- Considerando que la ecología es la parte de la Biología que estudia la
relación de los seres vivos con la naturaleza o es la protección del medio ambiente; entonces está
íntimamente relacionada con las buenas y malas relaciones sociales y la seguridad del hombre.
La contaminación ambiental en primer lugar se da por causas naturales o agentes naturales como vientos,
erupciones volcánicas, etc; en segundo lugar por causa humanas, debido ala sobre población, urbanización
e industrialización.
Según la actividad humana pueden ser por explotación metalúrgica (gases, óxidos, y otros) el transporte
(gases de vehiculo); la agricultura, por el uso indiscriminado de fertilizantes, e insecticidas; por la
convivencia humana con los desagües y desechos sólidos; por la industria química; la actividad forestal
(aserraderos) y por derrames en la explotación del petróleo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 35
www.monografias.com

Ellos pueden ser a la:


1. Contaminación del Agua.- (mares, lagos, ríos, océanos, riachuelos, etc.)
2. Contaminación del Aire.- (Toxicación química e industrial).
3. Contaminación del Suelo.- (fertilizantes y insecticidas)
LA DROGADICCIÓN.- Es el hábito de quien se deja dominar por alguna drogas, generalmente son
sustancias que al ingresar al organismo alteran su funcionamiento produciendo cambios biológicos,
psicológicos, y sociales que se manifiesta a través de la conducta de la persona que la ingiera.
Clase de Drogas.- De acuerdo a su uso:
Drogas Legales.- O conocidos también por su consumo drogas sociales ya que en nuestro medio son
consumidos en actividades o desarrollo de la sociedad pueden ser.
 El Tabaco
 El Alcohol.
Drogas Ilegales.- Se refiere a que su producción y venta, existen impedimentos y penados por nuestra
legislación en nuestro país, ellos pueden ser:
 La marihuana
 Los derivados de la Cocaína (Pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína.
 Los productos industriales.
 Los inhalantes
 Los medicamentos.
 Drogas folclóricas.
LA VIOLENCIA.- La seguridad del hombre sobre la tierra no solo está amenazado por los problemas que
enfrenta Defensa Civil y la defensa nacional, sino por otras actividades o relaciones humanas a nivel
mundial, que directamente en países tercermundistas o sub desarrollados.
Entre las causas y sus consecuencias para esta violencia anotamos los siguientes:
1. La formación de polos de poder con caracteres militares, económicos o ideológicos, que tratan de
demostrar que son las alternativas para lograr la paz y seguridad.
2. El armamentismo incontrolado de las grandes potencias, que invierten grandes capitales en la
investigación y producción hasta tener verdaderos o arsenales de de armas nucleares.
3. la pobreza a nivel mundial, que da lugar que unos tengan de todo y otros no tengan nada, hecho que
origina el descontento reflejado en delincuencias, terrorismo, narcotráfico, etc.
4. La inmoralidad creciente de los que detentan poder político y económico en desmedro de las grandes
mayorías.
5. La marginación o segregación racial que sufren algunos grupos poblacionales, que forman injusticia en
el orden social.
Manifestaciones de la violencia.-
1. EL TERRORISMO Y MOVIMIENTOS GUERRILLEROS.- Aquí se considera sólo la desesperada y
demencial actitud que han asumido grupos humanos, sino la actitud represiva del Estado, lucha en que
se practica el dicho, “No importa, caiga quien caiga”, causando miles y miles de victimas inocentes.
Este mal a causado tanta destrucción que, económicamente, supera todo lo que el Perú debe por
concepto de deuda externa, y está ha sido calificado impagable; pero aun es el costo de vidas humanas
que superan las 30 mil victimas.
Por oteo lado el terrorismo no es privativo del Perú, porque existen organizaciones a nivel mundial y
encada país, desde los más pobres hasta los más poderosos, sea por interés económico o calificándose
como defensores de los derechos de la población explotada y marginada.
2. LA DELINCUENCIA.- Es otro de los males que atenta contra la sociedad, debido a los problemas
económicos – sociales que enfrenta el Perú, por que en ella intervienen cada vez en mayor cantidad
desde los menores de edad hasta los mayores, sean mujeres o varones, en el medio urbano o en el
rural, al extremo de que nadie vive seguro por consecuencias de robo asalto, extorsión, violación,
drogadicción y hasta llegándose al crimen.
Todos estos males o esta realidad del Perú debe de ser materia de profunda reflexión de gobernantes y
gobernados, a fin de superar la etapa de salvajismo en que se vive, hecho que debe darse con mayor
intensidad los educando y educadores.

Defensa Civil en el Perú


Concepto.- Es el conjunto de acciones y medidas permanentes destinadas e prevenir, reducir, atender y
reparar los daños a las personas y bienes que pudieran causar o causen los desastres originados por:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 36
www.monografias.com

 Fenómenos Naturales como: Terremotos, aluviones, inundaciones, sequías, etc.


 La Acción del Hombre como: Incendios, contaminación ambiental, terrorismos y guerras.
Históricamente, esta clase de desastres han sido enfrentados mediante acciones espontáneas, empíricas e
improvisadas con grandes pérdidas económicas y vidas humanas.
FINALIDAD.- Es proteger a la población previniendo daños y proporcionando ayuda oportuna y adecuada,
asegurando su rehabilitación en casos de desastres o calamidades, sea cual fuere su origen o causa, con
recursos del Estado y ayuda internacional.
CARACTERÍSTICA.- De acuerdo al dispositivo legal de creación tiene las siguientes características:
1. Permanente.- Debido a las variadas y frecuentes amenazas de desastres que vive el país, igual que de
una preparación constante y necesaria, porque la amenaza también es permanente y su atención
requiere eficacia y agilidad.
2. Humanitario.- Porque sus objetivos y esfuerzos están orientados a la protección de la vida y la salud de
la población, sin ninguna discriminación, cualquier sea el origen del desastre; aparte que la protección de
la vida y la salud es un derecho de la persona humana, manifestada en el sentido de solidaridad.
3. Universal.- Porque está integrado al Organismo Internacional de protección Civil concede en Ginebra;
por lo tanto, sigue y aplica sus normas básicas. Apoya solidariamente a otros pueblos del mundo que lo
necesita.
4. ES Solidaria.- Porque ayuda voluntariamente a todo el que lo necesita y prepara a todo los pobladores,
de todos los pueblos del Perú, para prevenir los fenómenos internos y externos que nos amenaza.
5. Comunitaria.- Manifiesta en la Constitución de los comités en los diverso niveles, los que están
integrados por organismos, instituciones y personas del sector público y privado que contribuyan con
recursos humanos, materiales y económicos en situaciones de emergencias y en la preparación de
defensa de los desastres.
6. Es integracionista.- Por que un desastre afecta a todos y todos concientemente, debemos hacer algo
para que los efectos de los desastres sean menores; por eso debemos conocer nuestra realidad y
prepararnos.
7. Multisectorial.- Por que los integrantes de sus comités, según ley, pertenecen a diversos sectores
públicos y privados; tanto autoridades con poder de decisión, como personas que tengan a su cargo
actividades de bienestar y servicio social capaz de actuar en la preparación y los desastres mismos.
ORGANIZACIÓN.- El sistema de Defensa Civil lo conforman: Un Comité Nacional que tiene una Secretaría
Ejecutiva del SINADECI; Comités Regionales (5) departamentales, provincias y distritos, siendo de la
siguiente forma:
1. El Comité Nacional.- Es el organismo de más alto nivel encargado de la Dirección y Supervisión
del Sistema, tiene jurisdicción en todo el Perú y su sede administrativa en el Ministerio del Interior, en la
capital de la República.
Sus Miembros son:
 Ministerio del Interior, que lo presidirá
 Ministerio de Salud.
 Ministerio de Agricultura.
 Ministerio de Energía y Minas.
 Ministerio de Transporte y Comunicación.
 Ministerio de Vivienda.
 El Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
2. Funciones del Presidente del Comité Nacional.- Es la máxima autoridad y tiene las siguientes
atribuciones:
 Representa al Sistema de Defensa Civil.
 Formula y dirige la política del sistema.
 Asesora al Presidente de la República y al Concejo de Ministros, en lo referente a Defensa
Civil.
 Ejerce la alta dirección y supervisión del sistema.
 Establece coordinaciones de alto nivel son los sectores públicos y privados nacionales, en
lo referente a su participación en las actividades de Defensa Civil.
3. Regiones.- Las regiones de Defensa Civil son cinco:
 Primera.- Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad, Cajamarca y Amazonas.
 Segunda.- Ancash, Lima, Ica, Pasco, Huancavelica, Junín, Huanuco, Ayacucho, y Callao.
 Tercera.- Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.
 Cuarta.- Cuzco, Apurimac y madre de Dios.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 37
www.monografias.com

 Quinta.- San Martín y Loreto.


4. Los Comités de Defensa Civil.- Aparte de los Comités de Defensa Civil Nacional, regionales,
(departamentales) Provinciales y Distritales deben de formarse otros más operativos a nivel de centros
de educación (Instituciones educativas), el hogar y la comunidad o caseríos, para que este listo en
cualquier emergencia. La ley establece una relación jerárquica entre los comités de Defensa Civil en
todas las actividades de gestión de los desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción). Ante la ausencia o imposibilidad de asumir las funciones como Presidente del Comité
de Defensa Civil, deberá asumir la Presidencia del Comité el Vicepresidente (a nivel regional) o el
Teniente alcalde (a nivel Provincial y Distrital).

El INDECI.- o llamado Instituto Nacional de Defensa Civil, tiene como objetivo general es evitar o
mitigar la perdida de vidas, bienes materiales y el deterioro del medio ambiente que como
consecuencias de la manifestación de los peligros naturales y/o tecnológicos en cualquier ámbito del
territorio nacional, pueden convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo
nacional.
Objetivos Específicos.-
 Estimar y evaluar los riesgos y desastres que puedan presentarse en cualquier punto del
territorio nacional.
 Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención .
 Promover la priorización en la ejecución de los planes y programas de desarrollo que
consideren la prevención.
 Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que
propicie el desarrollo sostenible del país
 Fortalecer institucionalmente la operativisación del Sistema Nacional de Defensa Civil
SINADECI para la prevención y atención de desastres.
.

a. EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN.- Con la finalidad de prevenir, proteger y garantizar


seguridad y para minimizar los efectos de desastres naturales en general, se debe tener en cuenta
el:
Objetivo.-
 Concienciar a la población estudiantil, en el rol de Defensa Civil y su participación
en ella.
 Organizar, implementar y activar el comité de Defensa Civil en los centros y
programas educativos de ámbito regional.
 Promover la participación, solidaridad y autoprotección en la comunidad
educativa, para la prevención y solución de problemas ovacionados por los desastres naturales.
 Mantener entrenada y organizada a la población estudiantil, para afrontar con sus
propios medios y recursos una situación de emergencia en casos de desastre.
Organización.- Estará conformada por: Por la autoridad máxima de la entidad educativa (Director)
quien lo presidirá, un vicepresidente, jefe de protección, seguridad y evacuación, un delegado de
docentes y un secretario.
Funciones.- Desempeñarán las siguientes:
 Representa al Centro Educativo ante la comunidad y el Sistema nacional de Defensa Civil.
 Organiza y capacita Brigadas de seguridad, y evacuación, señalización y protección, primeros
auxilios y recuperación, Brigadas de servicios especiales (rescate, remoción de escombros y
otros).
 Formula programas de capacitación y entrenamiento, acciones de señalamiento, zonas de
seguridad, rutas de evacuación y otros.
 Organiza simulacros bimestrales y otros.
b. A NIVEL DE HOGAR Y COMUNIDAD.- Para su organización y funcionamiento se tendrá en
cuenta lo siguiente:
 Composición.- Un presidente y un vicepresidente y Brigadas de protección contra sismos,
contra incendios, primeros auxiliaos, comunicaciones, rutas de escape, ubicación, transporte y
distribución, recuperación y servicios especiales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 38
www.monografias.com

 Funciones.-Preparar un plan de emergencia ante cualquier daño inminente; coordinar un plan a


nivel de las diferentes instancias locales, provinciales, etc., realizar frecuentes ejercicios y
simulacros. Otras.- La evacuación, áreas de seguridad, etc.

Los Simulacros.- Son necesarios para establecer y conocer las áreas internas y externas de la casa,
colegio o centro de trabajo, para determinar las rutas de escape y las áreas de seguridad. Para ello:
 Se forma grupos distribuyendo tareas.
 Se forma grupos de salvataje, primeros auxilios, etc. con determinación de responsabilidades.
 Se elimina obstáculos en rutas de escape.
 Se practica primeros auxilios.
 Se ensaya toque de timbre, sirena, campana, silbato y otros, para dirigirse ordenadamente y
serenamente a las zonas de seguridad.

PREVENCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA.- Ante un desastre, la reacción de las personas generalmente


es de temor y pánico, demostrando en gritos, carreras, ruegos, clamores, etc., reacciones que a veces
agravan las consecuencias.
Por eso es de necesidad urgente e impostergable, estar preparados, para saber qué hacer y qué no hacer
en caso de desastres, sismos sobre todo; sólo así lo enfrentaremos en forma adecuada y las consecuencias
serán mínimas, para ello es necesario adoptar las siguientes medidas de seguridad:
a. la comunicación masiva con términos sencillos, no alarmistas, con prudencia y dirigidos a todos.
b. La acción psicológica, que sea de manera inmediata antes queque cunda el pánico que nos llevaría
a cometer irreparables errores.
c. El dominio de la muchedumbre, hacer las veces de lider para contagiar calma y seguridad y
controlar la situación.
d. Usar un lenguaje mesurado, ser energético sin llegar a la brusquedad, comunicar buen ánimo y
seguridad personal.
e. Se debe reconocer que el pánico es el que más daño causa por ello es necesario contar con una
mente equilibrada.
Etapas de la Defensa Civil.-
1. Etapa de prevención.- La prevención es el conjunto de acciones y disposiciones efectuadas por las
personas, con el objeto de mantenerse alerta frete a las posibilidades de la realización de un desastre. Si
la población es preparada puede afrontar con mejores resultados cualquier contingencia natural o
humana.
2. Etapa de emergencia.- La emergencia es el estado de necesidad colectiva que experimenta en su vida,
salud y economía los habitantes de una o más centros poblados, originado por los daños personales o
materiales producidos por los desastres en perjuicio de los habitantes o de los bines de uso público.
3. Etapa de rehabilitación.- Es el conjunto de acciones programadas y destinadas a conjurar y superar los
efectos producidos por los desastres y a desarrollar integralmente a la población afectada.
La reconstrucción y rehabilitación de las zonas afectadas están a cargo de los organismos estatales,
creados con funciones específicas.

La Constitución Política
Tiene origen en la palabra de origen latino Constituio, que los romanos la usaban para nombrar a las ley es
dictadas por el emperador.
En forma contemporánea la Constitución es el documento solemne y fundamental por la que se rige la vida
política de un Estado, que esta formado por dos partes: la parte dogmática (derechos y libertades del
ciudadano) y la parte orgánica (organización del estado), que prima sobre los otros documentos legales,
necesitando un procedimiento especial para su enmienda o reforma.

Es la norma jurídica fundamental del Estado, de primera jerarquía, donde están consagrados los deberes y
derechos más importantes de la persona, y las normas para la organización y funcionamiento del Estado,
así como sus fines y objetivos, indicando además quienes ejercen el poder político y cuales son sus
atribuciones y limitaciones.
La Constitución es la norma legal suprema del Estado a través de la cual se regula el ordenamiento jurídico
de la sociedad, dentro de un Estado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 39
www.monografias.com

LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ:

Nº FECHAS PROMULGO Legislativa Tendencia


1. 12-11- Congreso Unicameral Liberal
2. 1823 Constituyente Bicameral Conservador
3. 09-12- Andrés de Santa Bicameral Liberal
4. 1826 Cruz Bicameral Moderada
5. 18-03- José La Mar Bicameral Liberalísimo
6. 1828 Luis Orbegoso Bicameral Conservador
7. 10-06- Congreso Bicameral Liberal
8. 1834 Ramón Castilla Unicameral Moderado
9. 10-11- Ramón Castilla Bicameral Moderado
10. 1839 Mariano Ignacio Bicameral Progresista
11. 19-10- Prado Bicameral Democrático-
12. 1856 Augusto B. Leguía Unicameral Progresista
13-11- Luís Sánchez Neoliberal
1860 Cerro
12-08- Asamblea
1867 Constituyente
18-01- Alberto Fujimori
1920 (CCD)
09-04-
1933
12-07-
1979
29-12-
1993
Fuente: Historia de la Constitución del Perú Edición Escorpio. Lima Perú

Después de proclamada la independencia, San Martín convoco a un Congreso Constituyente a fin que
discutieran y aprobaran una Constitución para el nuevo Estado. Dicho organismo aprobó nuestra primera
Constitución en 1823, pero nunca entro en vigencia.
Entre 1823 y 1993 en el Perú se han aprobado doce constituciones, de ellas las más resaltantes la primera,
que fundó la República peruana ya que antes habíamos sido Colonia y, la de 1860 que es la de más larga
existencia pues tuvo una vigencia formal de 59 y 02 meses. También la de 1979 es considerada importante
pues con esta como pocas veces en la historia, hubo tres presidentes constitucionales de la República
elegidos sucesivamente, sin golpe de Estado entre ellos.
A lo largo de los textos de estas constituciones podemos apreciar las diversas ideas predominantes sobre
los derechos ciudadanos y la organización del Estado peruano en cada época de nuestra historia.
Un resumen de algunas de las constituciones más importantes se da a continuación:
1823. Esta Constitución fue elaborada y aprobada por el Congreso Constituyente convocado por San
Martín, en esta Constitución se plasmaba los principios liberales influenciados por la Revolución Francesa.
Esta Constitución estableció el estado republicano, y su división en tres poderes: Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y Poder Judicial.
Se creó la cámara única de representantes y el Presidente de la República era elegido por el Congreso.
Estableció la igualdad ante la ley, la seguridad personal y de domicilio, el derecho de propiedad privada,
declaró que nadie nace esclavo, entre otros. Nunca rigió.
1826. Fue la constitución de menor duración pues se aprobó el 9 de diciembre de 1826 y duro hasta el 7 de
enero de 1827. Se la llamo la Constitución Vitalicia, era de orientación conservadora y autoritaria al hacer
vitalicio al presidente de la República. Esta Constitución estableció cuatro poderes: Poder Legislativo, poder
Ejecutivo, poder Judicial y Poder Electoral.
1860. Fue la constitución de mayor duración, pues, tuvo una existencia formal de 60 años, ya que duró
hasta 1920. Fue una constitución moderada pues consideraba principios tanto liberales como principios
conservadores.
Esta Constitución estableció el bicameralismo y creó la Comisión permanente del Congreso. Establecía que
para poder sufragar era requisito saber leer y escribir, ser jefe de taller o pagar alguna contribución.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 40
www.monografias.com

1979. Fue sancionada y promulgada por la Asamblea Constituyente el 12 de julio de 1979 y entró en
vigencia el 28 de julio de 1980. Reconoció los derechos sociales y laborales, planteaba cierta protección al
capital nacional; es considerado también reglamentista.
1993. Es la Constitución actual, elaborado por el Congreso Constituyente Democrático (CCD) y aprobada
por el referéndum realizado el 31 de octubre de 1993.
Esta Constitución fue promulgada el 29 de diciembre de 1993 y entró en vigencia el primero de enero de
1994. Es de carácter liberal y da mayor protección al capital extranjero.

LA BICAMERAL Y UNICAMERAL DEL CONGRESO.-


a. La Bicameral.- Es la reconocida de la constitución al aceptar al poder legislativos
conformado por dos Cámaras: senadores y diputados, más una comisión permanente que funciona en
los periodos de receso parlamentario.
- Lo positivo es que garantiza la democracia y equilibra el poder legislativo con el Ejecutivo, las leyes son
más discutidas (doble vez) y son más acordes a la realidad.
- Lo negativo es el excesivo número de representantes y demasiado tiempo para aprobar una ley.

b. La Unicameral.- la reconoce y acepta la actual Constitución al consagrar la existencia de


una sola Cámara de Representantes.
- Lo positivo la rapidez con que se aprueban las leyes, disminuye la burocracia o el excesivo número de
representantes.
- Lo negativo es que las leyes a veces son aprobados por la novedad o por la exigencia del partido que tiene
mayoría de representantes, peor aún si pertenecen al oficialismo, dando lugar al sometimiento del Poder
Legislativo ante el Ejecutivo.

EL PODER CONSTITUYENTE.-
En los estados capitalistas los ciudadanos son llamados cada cierto tiempo a elegir a sus representantes
con la finalidad de que estos aprueben la organización y funcionamiento del Estado. A esta capacidad de
constituir, crear o reformar el sistema normativo del Estado, expresado a través de la Constitución se llama
Poder Constituyente. Se afirma que al Poder Constituyente emana del pueblo sin embargo estudiando la
historia hallamos que las constituciones son el resultado de os enfrentaditos de las clases o fracciones de
clase u por lo tanto expresan la voluntad de estas.
Las constituciones se pueden dar por las siguientes formas de Poder Constituyente:
1. La Asamblea Constituyente.- Es la reunión de representante libremente elegidos con voto
mayoritario de los ciudadanos en elecciones convocadas de acuerdo a ley, para cumplir con la misión
exclusiva de redactar un nueva Constitución. Una vez elaborada, sancionada y promulgada la
Constitución queda disuelta.
Ejemplo: La que sancionó la Constitución de 1979.
2. El Congreso Constituyente.- Es la reunión de los representantes que han sido elegidos en
sufragio con dos propósitos que son:
Elaborar una nueva Constitución Política del país.
Cumplir funciones legislativas, es decir aprobar otras leyes, fiscalizar el Estado.
Ejemplo: El Congreso constituyente de 1822, el Congreso General Constituyente de 1828, El Congreso
General de 1839, El Congreso Constituyente de 1867, el de 1933 y el Congreso Constituyente
Democrático de 1993.
3. El congreso Constituyente Democrático.- Es igual al segundo caso anotado, elegido en 1992por
mandato del Presidente de la república después de disolver al anterior parlamento (de senadores y
diputados). Este Congreso elegido ha cumplido su misión de dar leyes o legislar y redactar la constitución
de 1993 que esta in vigencia a la fecha.

CLASES DE CONSTITUCIÓN:
1. Constitución Breve.- Son aquellas cartas que se caracterizan por ser lacónicos, evitando las presiones
extensas y resumiéndose en el menor número de artículos
2. Constitución Consuetudinaria.- Es aquella que se sustenta en el valor de la costumbre.
Contemporáneamente, no existen Estados, que puedan exclusivamente basarse en esta forma, salvo en
el derecho primitivo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 41
www.monografias.com

3. Constitución Derivada.- Es aquella que adopta principios o instituciones de una o varias constituciones
originarias.
4. Constitución Extensa.- Se clasifican con este nombre a las constituciones que cuentan con un lato
número de artículos buscando precisar y detallar con extensión sus instituciones.
5. Constitución Flexible.-Es aquella Constitución cuyo acto de reforma puede ser efectuado por el órgano
legislativa ordinario, sin mayor dilación, teniendo sus reformas o enmiendas la misma jerarquía
constitucional.
6. Constitución Ideal.- Es la Constitución que de manera subjetiva busca maximizar el “bien común”,
porque es aquel orden normativo conformador del proceso político según el cual todos los desarrollos
futuros de la comunidad, tanto de orden político como social, económico y cultural, pueden ser previstos
de tal manera que no fuese necesario un cambio de normas conformadoras.
7. Constitución Pactada.- Es la Constitución que, producto del consenso, se pacta o acuerda, por
ejemplo, entre el pueblo y el monarca, o entre pueblos diferentes para dar origen al Estado Federal.
8. Constitución Pétrea.-Designa a aquellas Constituciones que son intangibles es decir, no se pueden
reformar.
9. Constitución Rígida.- Es aquella Constitución cuyo acto de reforma requiere de un tramite y
procedimiento ineludible, que implica mucho más que un mero acto legislativo ordinario.
10. Constitución Transitoria.- Es aquella carta que se dicta en un momento de emergencia,
buscando ser el instrumento legal que permita superar un estado de excepción o crisis.
11. Constitución Nominal.- Son las constituciones que buscan ser función exclusiva de la normatividad; no
guardan correspondencia con su realidad política quedando limitada hacer un cuerpo inerte de
disposiciones sin aplicación práctica.
12. Constitución Normativa.- Es la Constitución que regula de manera armoniosa la realidad
social con la normatividad legal, evitando conflictos entre la realidad y la legalidad.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.-


La Constitución de 1993 presenta la siguiente estructura:
1. Preámbulo.- Contiene la fundamentación doctrinaria y los principios básicos (filosófico, político, religioso)
de la Constitución. Así por ejemplo, la Constitución de 1993 tiene un carácter idealista y liberal.
2. Títulos y Capítulos.-

Títulos Cap Artículos


I. De la 4 Del 1 al 42 42
persona y de la Sociedad 2 Del 43 al 15
II. Del 6 57 32
Estado y la Nación 1 Del 58 al 11
III. Del 4 89 0
Régimen Económico 0 Del 90 al 6
IV. De la 0 199 1
Estructura del Estado Del 200-
V. De las Garantías 205
Constitucionales El 206
VI. De la
Reforma de la Constitución

3. Disposiciones finales y transitorias.- (16)


LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.-La reforma de La Constitución es la modificación parcial o total del
contenido de la carta política fundamental. Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso,
con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante referéndum.
El referéndum puede omitirse cuando el acuerdo del Congreso obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de
congresistas.
La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.
Presentación de Reforma Constitucional.-
1. El Presidente de la República, con aprobación del Concejo de Ministros.
2. Los Congresistas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 42
www.monografias.com

3. Un número de ciudadanos equivalentes al 0.3% de la población electoral, con firmas comprobadas


por la autoridad electoral.

EL REFERÉNDUM.- Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la Constitución en los


temas normativos que se le consultan.
El referéndum puede ser solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado nacional,
puede proceder en los siguientes casos:
1. La reforma total o parcial de la Constitución.
2. Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
3. Para la desaprobación de leyes decretos legislativos y derechos de urgencia.
4. Para determinar materias especiales.

NORMAS.- Son reglas de conducta orientas a que el hombre pueda asumir una determinada postura frente
a la sociedad y el estado. Su origen esta en las costumbres (normas consuetudinarias); en la actualidad las
de mayor importancia estan reguladas por el Estado (normas escritas).

Clases de Normas:
1. Normas Morales.- Son reglas de conducta te obra tan solo en la conciencia del individuo,
sin sanción material o externa.
2. Normas Sociales.- Son reglas de conducta que condicionan el comportamiento de los
hombres individualmente o colectivamente y que están constituidos por las costumbres prácticas
(normas de urbanidad o etiqueta social).
3. Normas Religiosas.- Son aquellas normas basados en la fe y un compromiso con Dios
establecido por un grupo de personas, el incumplimiento genera una sanción interna e inmaterial.
4. Normas Jurídicas.- Son prescripciones que emanan de u órgano Estatal con la finalidad de
regular la conducta en seno de un grupo social, el incumplimiento sebe seguir una sanción (el uso de
las fuerzas estatales).
Por ello la teoría del derecho ha desarrollado dos conceptos para calificar el rol que cumple la fuerza del
Estado en apoyo a la vigencia del cumplimiento de las normas jurídicas, estos conceptos son:
Coacción.- Es el uso de la fuerza por parte de un órgano estatal para el cumplimiento de lo dispuesto en
la norma jurídica.
Coerción.- Es la presión subjetiva (temor) que impulsa a actuar de acuerdo a lo dispuesto en las normas
jurídicas; se trata de un temor a la sanción material y a la coacción.

JERARQUÍA NORMATIVA JURÍDICAS:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 43
www.monografias.com

Fuente: Cuyán Quispe y Aguila Grados “Educción Cívica” Editorial San Marcos.

La comunidad nacional
NACIÓN.- Es la sociedad natural de personas a las que la unidad de territorio, de costumbres y de cultura,
las conduce a una comunidad de vida y conciencia social.
Elementos de nación:
1. Fundamentales.-
 Tradición histórica o pasado en común.
 Conciencia colectiva o identidad nacional.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 44
www.monografias.com

 Anhelos comunes u objetivos sociales.


2. Secundarios.-
 Territorio propio: Puede ser nación colonizada o dispersa.
 Unidad Idiomática: Puede haber nación multilingüe.
 Unidad Étnica: La Nación es un complejo antropológico.

ESTADO.-Es la nación políticamente organizada bajo un territorio propio y una misma autoridad. El Estado
designa un conjunto de poderes que gobiernan una población en un territorio determinado.
ELEMENTOS DEL ESTADO:
1. La Nación.- Es el pueblo que se organiza políticamente.
2. El territorio Propio.- Es la parte de la superficie del globo terráqueo en donde es Estado ejerce su
potestad jurídica y su soberanía.
3. Las Normas Jurídicas.- Llamado también organización, es el conjunto de leyes en que se basa el
poder del Estado y que permite regular las relaciones entre las personas y las instituciones a partir de la
división de poderes en el Perú: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
4. La Soberanía.- Es la autoridad o capacidad que tiene el Estado para mandar y ser obedecido, la
cual emana del pueblo pero que políticamente es ejercida por el gobierno.
DEBERES DEL ESTADO:
1. Defender la soberanía nacional.
2. Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrio
de la nación.
5. Ejecutar la política de fronteras y promover la integración.
6. Desarrollar y cohesionar las zonas fronterizas en concordancia a la política exterior.
ALGUNAS FORMAS DEL ESTADO:
1. Estado Administrativo.- Son las funciones organizativas cumplidas por el Estado moderno, más
allá de su clásica función de coerción física.
2. Estado Burocrático.-Es el Estado, que por la centralización de actividades, va dotándose de un
cuerpo de funcionarios, directivos, empleados y trabajadores, que hacen muy complejo su
funcionamiento y su sostenimiento.
3. Estado de Derecho.- Expresión que designa la igualdad entre el derecho y el Estado. Por lo tanto,
estado de Derecho es aquel cuyos actos sociales y de gobierno están basados en un ordenamiento
jurídico, separando expresamente la esfera de competencia de cada órgano (judicial, ejecutivo y
legislativo)
4. Estado de Excepción.-Es un concepto genérico que comprende al estado de sitio y estado de
emergencia. Es el momento singular en la vida política de un Estado, que de manera excepcional
suspende algunas libertades y derechos ciudadanos. Esta situación requiere del conocimiento inmediato
del legislativo para su aprobación.
5. Estado Liberal.- Es la transformación de los estados absolutistas, caracterizados por una nueva
racionalidad de las funciones públicas y privadas, que limitan el poder político y garantizaban la libertad
de la acción individual.
6. Estado Moderno.- Comprende a los Estados surgidos tras la revoluciones liberales, por la cual el
Estado se autolimita a través de la Constitución, garantizando, por medio de órganos, el respeto a la
pluralidad, el equilibrio de poderes y la igualdad jurídica.
7. Estado Plurinacional.- Es la denominación que toman los territorios donde se reconoce la
existencia de varias naciones, integradas a un solo poder político estatal.
8. Estado Gendarme.-Denominación que designa la función exclusiva de seguridad pública del
Estado ante las demás actividades no defensivas que deben ser asumidas por la sociedad. También
llamado “Estado Policía”.

Tipos de Gobierno.- Según Kart Loewenstein son:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 45
www.monografias.com

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO.- Es la forma de gobernar que tiene el Perú en su administración
y su estructura del Estado es compleja en la actualidad, en primer lugar tenemos distinguir tres niveles: El
nacional, el regional y el local, Cada uno de ellos a su vez, distintos órganos que cumplen funciones
diversas y que en conjunto son denominados el aparto del Estado.
Un esquema simplificado de la organización del estado peruano actual es el siguiente:
1. Gobierno central.- Poder Legislativo, Poder Ejecutivo (Presidente de la República y Concejo de
Ministros) y Poder Judicial.
2. Organismos Constitucionales Autónomos.- Concejo nacional de la magistratura, Ministerio Público,
Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Banco Central de Reservadle Perú, Superintendencia de
Banca y Seguros, Contraloría General de la República, JNE, ONPE y RENIEC.
3. Gobiernos Regionales y Municipales.- Municipalidades y Regiones.
El modelo de organización estatal que adoptamos es el demoliberal burgués planteado como Jhon Locke y
Jacobo Rosseau.

PODERES DEL ESTADO:

Poder del Estado.- Es un órgano a través del cual se ejerce la soberanía y se realizan las funciones
encomendadas por el Estado

PODER LEGISLATIVO.-
Es el poder Legislativo es un órgano de Gobierno Central que representa a la ciudadanía, a través de ella
se ejerce la democracia indirecta. Según el art. 90º de la Constitución: El poder Legislativo reside en el
congreso, el cual consta de Cámara Única de 120 congresistas.
Es el poder del estado encargado de dar leyes, así como también, modificarlas, derogarlas o interpretarlas.
El poder legislativo reside en el Congreso, el cuál consta de cámara única.
Generalidades.-
1. El número de congresistas es de 120. El congreso se elige por un periodo de cinco años mediante un
proceso lectoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas
de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidencia pueden ser simultáneamente candidatos
a una representación en el Congreso.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 46
www.monografias.com

2. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar del
derecho de sufragio.
3. La función de congresista es de tiempo completo, le está prohibido desempeñar cualquier cargo o
ejercer cualquier profesión u oficio durante las horas del funcionamiento del congreso.
4. El mandato de congresista es incompatible con el de ejercer cualquier otra función pública, excepto la de
Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de
carácter internacional.
5. la función de congresista es, así mismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado,
representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del directorio de empresas que
tienen con el Estado contratos de Obras, de suministros o de aprovisionamiento, o que administran
rentas públicas o presten servicios públicos.
6. Los congresistas representan a la Nación. No están a mandato imperativo ni a interpelación. No son
responsables ante autoridad u órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el
ejercicio de sus funciones.
7. los congresistas no pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso y Comisión
permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado sus funciones, excepto por
delito fragante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente,
dentro de las 24 horas, afín de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.
8. El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los
representantes y que implican suspensión de funciones no puede exceder de los 120 días de legislatura.
9. El congreso puede iniciar investigación sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio
comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los
mismos procesos que se observen en el proceso judicial.
10. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con
autorización de su propio Presidente.
Comisiones Ordinarias.- Son grupos de trabajo según los temas de interés legislativo. Se encarga de
evaluar y dictaminar los proyectos de ley enviados al congreso.
Comisión Permanente.- Los miembros de la comisión permanente del Congreso son elegidos por este. Su
número tiene que ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del
25% del número total de congresistas.
Atribuciones de la Comisión Permanente.- Art. 101º Constitución Política de 1993.
1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la Republica.
2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Bancas y
seguros.
3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del presupuesto, durante receso
parlamentario.
4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el congreso le otorgue.
Atribuciones del Congreso.- Art. 102º Constitución Política de 1993.
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la constitución y de las Leyes.
3. Aprobar los tratados internacionales.
4. Aprobar el presupuesto y la cuenta general.
5. Autorizar empréstitos.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el poder ejecutivo.
8. Aprobar el ingreso de tropas extranjeras en el territorio nacional, siempre que no afecte en forma alguna,
la soberanía nacional.
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
10. Ejercer otras atribuciones que la señale la constitución y funciones propias legislativas.
Funciones Legislativas: Características.
1. Pueden darse leyes especiales sólo por la naturaleza de los casos.
2. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, solo en materia penal, cuando favorece al reo.
3. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
4. La Constitución no puede amparar el abuso de derecho.
5. El congreso puede delegar en el poder ejecutivo la facultad de legislar, mediante decreto legislativo,
sobre materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritaria.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 47
www.monografias.com

6. Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos,
a las mismas normas que rigen para la ley.
7. El Presidente de la República debe dar cuanta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada
decreto legislativo.
8. Las leyes orgánicas sirven para regular la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado
previstas en la constitución.
Presentación de Proyectos de Ley.-
1. El Presidente de la república.
2. Los congresistas
3. Las Instituciones Públicas Autónomas.
4. los municipios.
5. Los colegios profesionales.
6. Los ciudadanos conforme a ley.
Proceso Legislativo.- Tiene las siguientes etapas:
1. Las leyes aprobadas se envía al Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de
15 días.
2. En caso de no promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso,
o el de la Comisión Permanente, según corresponda.
3. Si el Presidente de la república tiene observaciones que hacer (veto suspensivo) sobre el todo de una
parte de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado termino de 15 días.
4. Reconsiderada la ley por el Congreso, su presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del
número legal de miembros del concejo.
5. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

PODER EJECUTIVO.-
Es el órgano autónomo del Estado encargado de cumplir la función ejecutiva a través de los actos de
gobierno que tiene un carácter político y se realiza con el fin de asegurar la estabilidad y el orden del
Estado.
Es el poder del Estado encargado de hacer cumplir las leyes a través de las funciones gubernamentales y
está formado por el Presidente de la República y el Concejo de Ministros.
Generalidades.-
1. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la nación.
2. Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de 35 años
de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.
3. El presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene más de la
mitad de los votos.
Los votos viciados o en blanco no se computan.
4. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección, dentro de
los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas.
5. El mandato presidencial es de 5 años. El Presidente puede ser reelegido de inmediato para un periodo
adicional. Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el ex Presidente puede volver a postular,
sujeto a las mismas condiciones.
Vacancia de la Presidencia de la República.-
1. por la muerte del Presidente de la República.
2. Por su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
3. Cuando se acepta su renuncia por el Congreso.
4. Cuando sale del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresa a él dentro del plazo fijado.
5. Cuando ha sido destituido por infracciones contra la Constitución.
Suspensión del Ejercicio de la Presidencia de la Republica.-
1. Por incapacidad temporal del Presidente, declara por el Congreso.
2. Cuando el Presidente es sometido a Proceso Judicial.
Aspectos Básicos:
1. Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el primer
Vicepresidente. En defecto de éste, el segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 48
www.monografias.com

del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a


elecciones.
2. Cuando el Presiente de la República sale del territorio nacional, el primer Vicepresidente se encarga del
despacho, en su defecto, lo hace el segundo Vicepresidente.
3. El Presiente de la República sólo puede ser acusado, durante su periodo, por traición a la patria, por
impedir las elecciones presidenciales de parlamentarios, de autoridades regionales o municipales; por
disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución y por impedir su
reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema
electoral.
Funciones y Atribuciones del Presidente de la República.-
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones.
2. Representar el Estado dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad externa de la República.
5. Convocar a elecciones generales y municipales.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
7. Dirigir mensajes al Congreso.
8. Reglamentar las leyes con limitación a través de decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior celebrando tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, dando cuanta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros.
14. Presidir el sistema de defensa nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la
soberanía del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
17. Administrar la Hacienda Pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Mediante decreto de urgencia, dictar medidas extraordinarias en materia económica y financieras.
20. Regular las tarifas arancelarias..
21. Conceder indultos y conmutar penas.
22. Brindar condecoraciones en nombre de la nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.

Consejo de Ministros.- Es la reunión de todos los ministros los cuales tienen funciones específicas en sus
propios ministros y son los ejecutivos y responsables directos ante el Presidente de la República por la
dirección y gestión de los servicios públicos a su cargo. Junto al Presidente trazan las políticas en cada
campo de acción ministerial y, luego, se encargan de hacerlas cumplir rindiendo cuanta de su gestión al
mismo Presidente.

Generalidades:
1. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación (firma) Ministerial.
2. El Concejo de Ministros tiene su presidente. Corresponde al Presidente de la República presidir el
Concejo de Ministros cuando lo convoca o cuando aisita a sus sesiones.
3. El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Concejo, nombra y remueve a los
demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Concejo.
4. Al Presidente del Concejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
a. Ser, después del Presidente de la Republica, el portavoz autorizado del gobierno.
b. Condenar las funciones de los demás ministros.
c. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que
señalan la Constitución y la ley.
5. Para ser ministro de estado, se requiere ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber
cumplido 25 años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser
ministros.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 49
www.monografias.com

6. No hay ministro interno. El Presidente de la República puede encomendar a los ministros que, con
retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del que la sirve, sin que este encargo
puede prolongarse por más de 30 días ni transmitirse a otros ministros.
7. Todos los ministros solidariamente responsables de los actos delictivos o violatorios de la Constitución o
de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerdan en consejo, aunque salvan
su voto, a no ser que renuncie inmediatamente.
Atribuciones del Consejo de Ministros.-
1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así
como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público.
4. Las demás que le otorga la Constitución y la ley.
Relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo.-
El Presidente del Concejo de Ministros está obligado a dos cosas al inicio de su gestión:
1. Exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que requieren su gestión, en
el pleno del Congreso.
2. Pedir como consecuencia de confianza la aprobación se su mensaje, esto es si no le dan el voto de
confianza en el Congreso, dejará automáticamente de ser Presidente del Concejo de Ministros y deberá
conformase u nuevo gabinete ministerial. Esta norma tiene por finalidad lograr acuerdos iniciales entre
ejecutivos y legislativo para llevara adelante el plan de gobierno del gabinete.
La democracia es también diálogo y confrontación de ideas. Exigir estas dos cosas dentro de la
Constitución al Presidente del Concejo de Ministros es positivo.
Interpelación, Censura y Crisis del Gabinete.-
1. Es obligatorio la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquier de los ministros, cuando el
Congreso los llama para interpelarlos.
La Interpelación se formula por escrito, debe ser presentado por no menos del 15% del número legal de
congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio de número de representantes hábiles; la
votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.
El congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Este no puede realizarse
ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.
2. El congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los Ministros por
separado, mediante el voto de cesura o el rechazo de la cuestión de confianza Esta última sólo se plantea
por iniciativa ministerial.
Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, contra cualquier de los ministros, debe ser
presentada por no menos del 25% del número legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el
décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere de votos de más de la mitad del
número legal de miembros del Congreso.
El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, deben renunciar.
El Presidente del la Republica acepta la dimisión dentro de las 72 horas siguientes. La desaprobación de
una iniciativa ministerial no obliga al ministerio a admitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de
la aprobación.
3. El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a
nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado o si renuncia o es removido por el
Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.
4. El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su
confianza a dos consejos de ministros.
5. El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alertarse el
sistema electoral preexistente.
No puede disolverse el Congreso en el sétimo año de su mandato.
Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la comisión permanente, la cual no puede ser disuelta.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.
6. Reunido el nuevo Congresos, puede censurar al Concejo de Ministros, o negarle la cuestión de confianza,
después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del poder ejecutivo
durante el receso parlamentario.
7. Durante ese receso, el poder ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da cuanta a la
comisión permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que éste se instale.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 50
www.monografias.com

8. Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congresos disuelto se reúne de pleno
derecho, recobra sus facultades, y destituye al Concejo de Ministros. Ninguno de los miembros de éste
puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del periodo presidencial.
9. El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la Comisión Permanente, y
completa el periodo constitucional del Congreso disuelto.

Los Ministerios.- Son entidades del Poder Ejecutivo que se encargan de realizar las obras públicas y la
administración de los servicios públicos. Cada ministerio se encarga de una materia o materias específicas.
Sus actividades están reglamentadas por la Constitución y la ley orgánica del Poder Ejecutivo. Cada
Ministerio esta dirigido por un Ministro de Estado.

PODER JUDICIAL.-
Es el tercer poder del Estado en la división clásica de los poderes. Ejerce la potestad jurisdiccional que
consiste en solucionar los conflictos que ocurren entre las personas y las instituciones, recurriendo a la
Constitución y las leyes para resolver, y a la fuerza pública para hacer cumplir sus sentencias.
Los tribunales juzgados son un cuerpo jerárquico que depende de la Corte Suprema de Justicia. La única
excepción son los tribunales militares que tienen su propia organización, pero sólo deben juzgar delitos de
función castrense, traición a la patria y terrorismo, así como las infracciones al servicio militar obligatorio.
Principios y Derechos del Función Jurisdiccional.-
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
2. la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.
3. La publicidad en los procesos judiciales, con algunas excepciones.
4. En todo juicio deben ser cuando menos dos los jueces o tribunales (pluralidad de la instancia).
5. la indemnización por los errores judiciales en los procesos penales y por los detenciones arbitrarias.
6. No se puede dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
7. No se puede aplicar por analogía la ley penal.
8. No se puede ser penado sin proceso judicial.
9. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
10. No puede ser condenado en ausencia.
11. Se prohíbe revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoria (cosa juzgada).
12. No se puede ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
13. Toda persona debe ser informado inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su
detención.
14. La gratuidad de la administración de justicia.
15. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
16. La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición ala patria en caso de guerra y
terrorismo, conforme a las leyes y los tratados de los que el Perú es parte obligad.
Organización del Poder Judicial.- Es la siguiente:
 La Corte Suprema de Justicia de la República, que es el tribunal máximo de todo el Poder Judicial.
 Las Cortes Superiores ubicadas bajo la Corte Suprema, que exista en cada distrito judicial. Los distritos
judiciales no son equivalentes a los departamentos, pero tienen demarcación similar a ellos.
 Los juzgados especializados y mixtos, en las provincias respectivas y que son de varios tipos y
denominaciones.
 Los juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede.
 Los juzgados de Paz, en los caseríos o poblados menores.
La Corte Suprema de Justicia.- Es el órganos de mayor jerarquía dentro del Poder Judicial, con potestad
para administrar justicia en todo el territorio de la República. Tiene por sede la capital de la República. Está
conformada por los vocales supremos.
Corte Superior de Justicia.- Es el órgano del Poder Judicial de jerarquía inmediata inferior a la Corte
Suprema, se encuentra establecido en determinados ámbitos territoriales llamados Distritos Judiciales. Y se
dividen en salas civiles y penales cada uno con tres vocales superiores.
Juzgados Especializados y Mixtos.- Son órganos competentes para administrar justicia en el ámbito
territorial de una provincia, según la especialidad que les corresponde.
Según la ley orgánica del Poder Judicial, tenemos juzgados civiles, penales, de trabajo, de menores, etc.
Pudiendo la Corte Suprema crear juzgados de distintas especialidades a los antes señalados.
Juzgado de Paz Letrados.- Administra justicia en materia civil y patrimonial. Letrado significa que el juez
necesariamente es abogado de profesión y su nombramiento corresponde al Concejo nacional de la
Magistratura. Sede: Provincias.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 51
www.monografias.com

Juzgado de Paz.- Son órganos del Poder Judicial que presentan la menor jerarquía dentro de él. Son
creados por el Concejo Ejecutivo del Poder Judicial, según la cantidad d e habitantes que existan en un
centro poblado.
El juez de paz es, esencialmente, un juez de conciliación. Para ser juez de paz no es necesario ser abogado
y puede ser elegido por votación popular.
Generalidades.-
1. El Presidente de la Corte Suprema de la República lo es también del Poder Judicial. La sala plena de la
Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.
2. La función jurisdiccional es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada, con excepciones
de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo.
Los jueces sólo reciben las remuneraciones que los asigna el presupuesto y los provenientes de la
enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley.
3. Para ser magistrado de la Corte Suprema se requiere:
a. Ser peruano de nacimiento
b. Ser ciudadano en ejercicio
c. Ser mayor de 45 años.
d. Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años, o haber ejercido la
abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante quince años.

El artículo cuarto de la Convención Americana sobre los derechos Humanos de San José de Costa Rica,
establece que la pena de muerte no puede ser extendida en los que no se aplicaba cuando dicho tratado
entró en vigor y que tampoco, será ampliada a delitos que no la contemplaban.

El Sistema Electoral
Tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los
ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las
urnas por votación secreta.
Sus funciones básicas son el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de
referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación
de las personas, y el registro de los actos que modifican el estado civil.
Conformación.- El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina
Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Actúan con
autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES:


Es el tribunal que decide en definitiva sobre la legalidad de todos los asuntos electorales,.Sus decisiones no
pueden ser revisadas, ni siquiera por la Corte Suprema de la República. Al J.N.E. le compete:
1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales.
2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
3. Administrar justicia en material electoral.
4. Proclamar a los candidatos elegidos el resultado del referéndum o el de los otros tipos de consulta
popular y expedir las credenciales correspondientes.
Integrantes del J.N.E.- Es un pleno compuesto por cinco miembros:
1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o en actividad. El
representante de la Corte Suprema preside el J.N.E.
2. Uno elegido en votación secreta por la junta de fiscales supremos, entre los fiscales supremos jubilados o
en actividad.
3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus miembros.
4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las facultades de derecho de las universidades
públicas, entre sus ex decanos.
5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las facultades de derecho de las universidades
privadas, entre sus ex decanos.
Generalidades.-
1. Los integrantes del J.N.E. no pueden ser menores de 45 años ni mayor de 70. Son elegidos por un
periodo de 4 años. Pueden ser reelectos. La ley establece la forma de renovación alterna de cada dos
años.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 52
www.monografias.com

2. Los miembros del J.N.E. no pueden desempeñar otra función pública, excepto la docencia a tiempo
parcial.
3. No pueden ser miembros del J.N.E. los candidatos a cargos de elección popular, ni los ciudadanos que
desempeñan cargos públicos con carácter nacional en las organizaciones políticas, o que los han
desempeñado en los cuatro años anteriores a su postulación.
4. El J.N.E. declara la nulidad de un proceso electoral, de un referéndum o de otro tipo de consulta popular
cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superan lo dos tercios del número de
votos emitidos. La ley puede establecer proporciones distintas para las elecciones municipales.

Organismos constitucionales autónomos del Estado


Dentro de la estructura del Estado, los denominamos poderes del Estado tiene una gama de atribuciones,
junto con ellos se hacen necesario la participación de ciertos organismos que colaboren y en ciertos casos
controlen la actividad de los poderes y otras instituciones, con el fin de que se cumpla lo establecido en la
Constitución y las leyes.
Así dentro de la Constitución se va a plantear la existencia de los organismos constitucionales autónomos,
que teóricamente no depende de otro órgano más que de su propia ley orgánica.
Conjunto de instituciones creadas por la Constitución que comparten atribuciones con los poderes del
Estado, Sin subordinarse a ellos, siendo su ámbito de operaciones más especializados y concentrado, entre
estas tenemos.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA:


Es la entidad autónoma considerada como el Órgano Superior del Sistema Nacional de Control. Tiene entre
sus funciones, las siguientes:
1. El buen uso de los recursos fiscales.
2. La legalidad de la ejecución del Presupuesto General de la República.
3. Las operaciones de la deuda pública.
4. A las instituciones sujetas al control.
Su máximo representante es el Contralor General de la República, el cual es designado por el Congreso a
propuesta del Poder Ejecutivo, por un periodo de 7 años; puede ser removido del cargo por el Congreso en
caso de falta grave.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ:


Es el Organismo encargado de la regulación del sistema monetario, y por ende del sistema financiero
(circulación de billetes y monedas del Perú, normas y garantías, etc.) se constituye como persona jurídica
de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su ley orgánica.
Finalidad.- Preservar la estabilidad monetaria.
Funciones:
1. Regular la emisión de billetes y monedas, el crédito y sistema financiero; así por ejemplo, fija el encaje
legal, la tasa de redescuento, administra el tipo de cambio.
2. Administra las Reservas Internacionales.
3. Ejecutar operaciones y celebrar convenios de crédito.
4. Informar sobre el estado de las finanzas nacionales.

SUPERINTENDENCIA DE BANCAS Y SEGUROS:


Es una institución con personería jurídica propia que supervisa, en representación del Estado, a las
empresas bancarias, financieras, de seguros, almacenes generales de depósitos, cajas de ahorro y crédito,
a las corporaciones de crédito y de más empresas autorizadas a operar en el sistema financiero con fondos
del público. Sus funciones principales son:
1. Autorizar la organización, funcionamiento, fusión y cierre de nuevas instituciones o de
sucursales financieras.
2. Aprobar planes técnicos y condiciones de cobertura de las empresas de seguros.
3. Aprobar los estatutos de las instituciones bajo su supervisión y sus modificaciones.
4. Dictar normas sobre control, la estabilidad económica y financiera de las instituciones bajo
su supervisión.
El Superintendente de banca y Seguros es nombrado por el Poder Ejecutivo y ratificado por el Congreso por
un periodo de 5 años.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 53
www.monografias.com

CONCEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA:


Es el organismo encargado del nombramiento de los jueces que ocupan cargos en el Poder Judicial, el
nombramiento de los jueces ha sido siempre un problema complicado porque quien finalmente los nombra
tendrá influencia sobre ellos y, en consecuencia, podrá influir en su criterio al administrar justicia. Esto es
dañino porque la justicia tiene que resolver sólo en base a la aplicación de las normas jurídicas y a la
conciencia del Juez. En el Perú los jueces fueron nombrados bien por el poder ejecutivo o bien por el
legislativo.
Generalidades.-
1. La Academia de la Magistratura, que forma parte del poder judicial, se encarga de la formación y
capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles para los efectos de su selección.
2. Los jueces de paz provienen de elección popular.
3. Los jueces y fiscales están prohibido de participar en política, de sindicarse y de declararse en huelga.
Funciones.-
1. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los
niveles.
2. Ratificar a los jueces y fiscales cada 07 años.
3. Extender el título oficial de juez o fiscal.
4. Destituir y sancionar a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos.
Representantes.- El Concejo Nacional de la Magistratura es dirigido por 7 consejeros los que provienen de
organismos e instituciones diversas, elegidas para un periodo de ejercicio de 5 años, son designados de la
siguiente forma:
1. Uno elegido por la Corte Suprema.
2. Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
3. Uno elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del Perú.
4. Dos elegidos por los miembros de los demás Colegios Profesionales.
5. Uno elegido por los rectores de las universidades nacionales.
6. Uno elegido por los rectores de las universidades particulares.

EL MINISTERIO PÚBLICO:
Teóricamente es un organismo encargado de defender a la sociedad ante los tribunales; vela por la vigencia
de la legalidad, los derechos humanos y los intereses públicos. Le corresponde conducir desde su inicio la
investigación del delito.
Tiene dos organismos máximos:
1. El Fiscal de la Nación.
2. La Junta de Fiscales Supremos.
Los órganos del Ministerio Público son:
1. L Fiscalía de la Nación
2. Las Fiscalías ante la Corte Suprema.
3. Las Fiscalías ante las Cortes Supremas.
4. Las Fiscalías ante los Juzgados Especializados.
Funciones.-
1. La defensa de la legalidad.
2. La defensa de los derechos ciudadanos.
3. La defensa de los intereses públicos.
4. La representación de la sociedad en los tribunales.
5. Velar por la moral pública, la persecución del delito y la reparación civil.
6. Velar por la prevención del delito.
7. Ejercer la titularidad de la acción penal para dar lugar a la sanción de delitos.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:


Es un órgano autónomo del Estado, su estructura se establece por Ley Orgánica, según la Constitución,
defiende los derechos constitucionales y supervisa el cumplimiento de los deberes de la administración
estatal y la prestación de servicios públicos a la ciudadanía. Es una novedad introducida en la Constitución
de 1993.
La Defensoría del Pueblo, es una institución existente en numerosos Estados, cuyas principales funciones
son las supervisión de los actos y resoluciones de la administración pública y de sus agentes; y cuya

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 54
www.monografias.com

actuación está encaminada a comprobar si se han respetado los derechos proclamados en la Constitución y
si la administración sirve con objetividad a los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios que,
de acuerdo con la ley y el Derecho, deben guiar toda su acción.
Su máximo representante es El Defensor del Pueblo, quien goza de total inviolabilidad y no está sujeto a
mandato imperativo ni recibe instrucciones de ninguna autoridad; asimismo no puede ser detenido,
procesado o perseguido por opiniones o actos realizados en el cumplimiento de su función y tiene
inmunidad; salvo en caso de flagrante delito.
Representante.-
1. El Defensor del pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su
número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas.
2. Es nombrado por un período de cinco años y no está a mandato imperativo.
3. El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año y cada vez que éste lo solicita.
Tiene iniciativa en la formación de leyes.
4. Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
Órgano supremo de control de la Constitución. Teóricamente es autónomo e independiente, pues sólo se
encuentra sujeto a la Constitución y a su ley orgánica.
Tiene su sede en Arequipa, pero puede sesionar en cualquier lugar del territorio nacional. Está integrado por
siete magistrados nombrados por el Congreso de la República con el voto de los dos tercios del número
legal de sus miembros. El mandato de los magistrados es de cinco años y no pueden ser reelegidos.
Funciones.-
1. Conocer en instancia única la acción de inconstitucionalidad.
2. Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de Hábeas Corpus, Amparo,
Hábeas Data y Acción de incumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitución.

Organismos internacionales de integración latinoamericana e internacional


LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDADS - ONU:
Fue creado por la Carta suscrita en 1945 en la Conferencia de San Francisco por representantes de 50
estados y obtuvo fuerza legal el 24 de octubre de 1945. A la carta se añadió la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (10/12/1948), vinculante para todos los estados firmantes.
El organismo internacional se constituye sobre la base de la constitución voluntaria y soberana de los
estados con el fin de mantener y fortalecer la paz y la seguridad internacional. Sus esfuerzos han
acrecentado la ocupación entre los países de diverso regimenes y sistemas políticos.
Sus órganos principales son:
1. La Asamblea General.
2. El Concejo de Seguridad.
3. La Secretaría.
4. El Concejo Económico y Social.
5. El Tribunal Internacional de Justicia.
6. El Concejo de Administración Fiduciaria.
Generalidades.-
1. La Asamblea General se compone de los representantes de todas las naciones miembros (en la
actualidad 190 países), cada uno de las cuales dispone e un voto. Las cuestiones de importancia, por
ejemplo la paz y seguridad internacionales, requieren 2/3 de los votantes.
2. El Consejo de Seguridad lo integran 15 miembros: 5 permanentes (China, Francia, Gran Bretaña, USA y
Rusia) y 10 elegidos por un periodo de 02 años por la Asamblea General. Salvo en las cuestiones de
procedimientos, que requieren 9 votos favorables los restantes acuerdos precisan el voto afirmativo de 7
miembros, incluido los 5 de los miembros permanentes, de forma que si uno de ellos se manifiesta en
contra, el tema objeto de debate no es aprobado. Esto es lo que se conoce con el “Derecho de voto” de
las grandes potencias.
3. La Secretaria es el Órgano administrativo y al frente se encuentra el Secretario General, cabeza de la
organización.
4. El Consejo Económico y Social (CES) es el órgano competente en la coordinación de varios organismos
especializados, como la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Organización Internacional del

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 55
www.monografias.com

Trabajo (OIT), La organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización


de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), la Unión Postal
Universal (UPU), y varias otras.
5. Un notable logro en las relaciones internacionales fue la creación del Tribunal Internacional de Justicia,
con sede en la Haya, cuya misión es resolver conflictos entre los países y el Consejo de Administración
Fiduciaria, competente en materia de descolonización.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO- OIT:


Entidad nacida en 1914 como institución autónoma asociada a la Sociedad de Naciones, para promover las
mejores condiciones de trabajo, elevar los niveles de vida y alentar la seguridad social.
El órgano principal de esta organización es la Conferencia Internacional del Trabajo, cada delegación
participante, se compone de 2 delegados gubernamentales, un delegado de los empleados y un delegado
de los trabajadores. Tiene sede en Ginebra (Suiza).
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE - OTAN:
Es un bloque militar formado en 1949 por USA, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá, Bélgica, Países
Bajos, Luxemburgo, ingresando después Grecia, Turquía, Alemania y España.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS - OEA:
Es la organización internacional más antigua del continente Americano, creado en 1890 con el nombre de
Oficina Internacional de las Repúblicas de América. Posteriormente, fue relanzado en la IX conferencia
Internacional de Estados Americanos (Bogota), se integran todos los países del continente, con la sola
excepción de Cuba, que fue excluida en 1962.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN:
Acuerdo de integración creado en 1964, que originalmente reunión a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú,
Venezuela y Chile. Desde 1976, Chile se excluyo del Acuerdo por diferencias en relación al tratamiento del
capital extranjero. Su sede se encuentra en Lima.
GRUPO DE LOS 77:
Bloque de países subdesarrollados, reunidos en una Asamblea en Nueva Delhi (India) en 1968, y que
presentaron un conjunto de propuestas y reivindicaciones a los países desarrollados. Toma este nombre por
el número original de países que se adhirieron al pronunciamiento, aunque en la actualidad sobrepasan el
centenar de participantes.
Los del “Grupo de los 77” fundaron su acción en la necesidad de establecer un trato más justo en el
intercambio comercial con los países industrializados, reclamando precios equitativos para sus materias
primas.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL:
Es un organismo de investigación y análisis especializado de las Naciones Unidas para el seguimiento
permanente de la evolución del comportamiento económico de América Latina.
COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA - CEE:
Es la expresión más avanzada y concreta de la integración mundial y la integran doce países: Bélgica,
Dinamarca, Francia, España, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y
Alemania.
PACTO AMAZONICO:
Pacto de integración entre los países que comparten el espacio geográfico de hoya Amazónica, suscrito por
Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Suriman, Venezuela y Guyana.
SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO - SECA:
Organismo Internacional de Cooperación y Promoción Económica, Social de los países de América Latina,
fue constituido el 17 de octubre de 1975 a través del Convenio de Panamá. Lo integran los siguientes
países: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador,
Canadá, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago, Venezuela y Suriman.

La Seguridad y la Defensa Nacional


La Seguridad Nacional.- Conforme a al capitulo XII de la Constitución el estado (art. 163 y 164º) tiene la
obligación y garantiza la seguridad de la Nación.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 56
www.monografias.com

La Defensa Nacional.- Es integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos internos y externos, toda
persona natural o jurídica está obligada a participar en la Defensa Nacional, el sistema de organización lo
dirige el Presidente de la Republica.
Generalidades.-
1. Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tiene
como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la
República.
2. La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.
3. El Presidente de la Republica es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
4. Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa
Nacional, de acuerdo a la ley.
5. La Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder
constitucional.
6. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social del país, y en la
defensa civil de acuerdo a ley.
7. En caso de delito de función, los miembros de la Fuerza Armada y de la Policía Nacional están sometidas
al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de estas no son aplicables a los
civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina
Finalidad.- Es garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial del país, en los campos
militares, políticos, económicos y psicosociales de la actividad nacional. Por eso se propicia la participación
organizada de personas, bienes y servicios e incluso de la colaboración y apoyo internacional.
Integralmente, la seguridad y Defensa nacional está en relación directa con el desarrollo nacional, por eso
se dice que no pueden haber seguridad sin bienestar general, como tampoco puede haber Defensa
Nacional sin Desarrollo nacional.
Se trata de vencer resistencia y oposiciones externas y/o internas que obstaculicen la consecuencia de los
objetivos nacionales e internacionales, impidiendo que otros estados logren objetivos que vulneren los
intereses del país.
Organización.- El presidente de la República es su jefe más alto, seguido por los ministros, jefes militares y
civiles respectivamente en el orden siguiente:
1. El concejo de Defensa Nacional.- Formuela y establece los objetivos nacionales, decide y aprueba los
planes de defensa nacional.
2. La Secretaria de Defensa Nacional.- Asesora la Concejo y al Presidente.
3. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.- Asesora la Presidente, orienta el planeamiento y la
preparación de los integrantes.
4. Los Comités Interministerial.- Planifica, coordina y evalúa las acciones políticas, económicas y
psicosociales.
5. Los Ministros y Organismos Públicos.- Conduce el planeamiento, programación y ejecución de
acciones.
6. El Servicio de Inteligencia Nacional.- proporciona información estratégica que se requiere en el
planeamiento y la ejecución del sistema.

Bibliografía

1. ACADEMIA ADUNI, Compendio Académico Lima


2. CUYAN, Peter y AGUILA, Guido “Educación Cívica” Editorial San Marcos, Lima Perú.
3. Educación Familiar, Monseñor Juan Luís Cipriani Thorner, Diario el Sol
4. Grijley, Código Civil y procesal Civil, Editorial Grijley edición 2005.
5. Sociología de la Familia, Universidad Nacional de Huacho “educación en Derechos Humanos”.
6. Vilca Inquiapaza, Percy, “Educación Cívica” Ediciones independencia, Arequipa - Perú

DEDICATORIA
A mis estudiantes del Centro Pre Universitario –

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 57
www.monografias.com

UNAMBA y colegas, por su constante apoyo


y afán de superación.
A Mis hermanos Pedro, Marleny, Gladys y Yeny, por
haber dado las fuerzas para seguir surcando camino en
el que hacer de la vida y el profesionalismo.

Autor:
Mauro Huayapa Huaynacho
huayapahm@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 58

You might also like