You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
CIV-811 OBRAS HIDRAULICAS III

“INFORME Nº 1”
DISEÑO DE OBRA DE TOMA – PRESA LA HONDURA

ELABORADO POR:
 MANCILLA OLARTE JHON VICTOR
 MARIÑO MUÑOZ JORGE ANTONIO
 NINAJA CRUZ GUILDER GUILLERMO
 ORDOÑEZ CUELLAR ARTURO LESIN

DOCENTE:
ING. MOISES PERALES

5 DE ABRIL DEL 2019


TARIJA – BOLIVIA
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ 1

1.1. Antecedentes. .......................................................................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema.................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 2

2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 2

3. UBICACIÓN. ................................................................................................................ 2

Tabla 1 Datos de ubicación ........................................................................................ 2

4. MARCO CONCEPTUAL Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS DE

TOMA. ................................................................................................................................... 4

4.1. SIFON AUTOCEBANTE. ......................................................................................... 4

4.1.1. Condiciones de circulación. ............................................................................. 4

Figura 4.1. Representación esquemática de los planos A Y B para el análisis de las

condiciones de circulación en el sifón ................................................................................ 4

4.1.2. Pérdidas de carga en la tubería entre los puntos A y B. ................................... 5

4.1.3. Velocidad de circulación. ................................................................................ 6

4.1.3. Influencia de la altura entre la cumbre y el nivel de aguas en el depósito (Z). 7

4.1.4. Influencia del descenso. .................................................................................. 9

Figura 4.3. Representación esquemática de los planos C y B para el análisis de las

condiciones del descenso en el sifón. ............................................................................. 9


4.1.5. Carga estática de aspiración ........................................................................... 12

4.1.6. Fundamentos para el diseño de un sifón autocebante sin equipamiento. ...... 12

Figura 4.4. Representación esquemática de la configuración del sifón estudiado. . 13

Figura4.5. Detalle de la garganta del sifón. ............................................................. 14

4.1.7. Funcionamiento del sistema........................................................................... 14

4.1.8. Influencia del diámetro de la conducción en la ocurrencia del fenómeno. .... 15

Tabla de superficie cultivable y regada por comunidad. ......................................... 17

4.2. ESTACIONES DE BOMBEO.............................................................................. 17

4.2.1 Clasificación de las estaciones de bombeo. .................................................... 17

4.2.2. Elementos de la estación de bombeo. ............................................................ 18

4.2.3. Ubicación de la estación de bombeo.............................................................. 18

4.2.4. Capacidad de la estación de bombeo. ............................................................ 19

4.2.5. Diseño de las estaciones de bombeo. ............................................................. 19

Figura 4.6. Estación de bombeo con bomba no sumergible. ................................... 20

Figura 4.7. Estación de bombeo con bomba sumergible. ........................................ 20

4.2.6. Selección de la bomba de agua. ..................................................................... 21

4.2.7. Tipo de bomba. .............................................................................................. 22

Tabla 4.2.7 Tipos de bombas eléctricas recomendadas por tipo de fuente .............. 23

4.2.8. Caseta de bombeo. ......................................................................................... 23

4.2.9. Tuberías y accesorios de succión. .................................................................. 23


4.2.10. Tuberías y accesorios de impulsión. ............................................................ 24

5. MEMORIA DE CALCULO. ....................................................................................... 25

6. RESUMEN. ................................................................................................................. 25

7. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................ 26

8. ANEXOS. .................................................................................................................... 27

Figura 1. Obra de toma por bombeo ........................................................................ 27

Figura 2. Cámara de garganta de sifón ................................................................... 27

Figura 3. Medición de cámara de sifón autocebante ............................................... 28

Figura 4. Tubería ascendente del sifón .................................................................... 28

Figura 5. Cámara rompe presiones .......................................................................... 29


|1

DISEÑO DE OBRAS DE TOMA PARA LA PRESA LA HONDURA EN LA

COMUNIDAD DE PAJCHANI.

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.

Todas las formas de vida dependen del agua, y es por ello que el hombre la ha utilizado desde

los albores de la historia. Sin embargo, existen zonas que se encuentran limitadas en el uso y

aprovechamiento de embalses de agua construidos o naturales, debido a que no cuentan con una

buena disponibilidad de energía eléctrica como para instalar estaciones de bombeo para lograr el

transporte del agua (Hernadez Suarez & Maida Vargas, 2006).

La necesidad de aprovechar el agua almacenada, en embalses construidos con fines

ambientales, en los cuales no existe la construcción de obras de toma para la dotación de agua

para consumo o riego, se debe plantearse la instalación de obras de toma sin dañar la estructura

de la presa, como ser sifones autocebante y estaciones de bombeo rentables, capaces de cumplir

con la misma función.

El presente trabajo está enmarcado en los principios mencionados anteriormente, permitiendo

la presentación del diseño de dos alternativas, las cuales son, una estación de bombeo y un sifón

autocebante para la extracción del agua en la presa La Hondura.

1.2. Planteamiento del problema.

Ante la imposibilidad de poder extraer el agua almacenada de la presa hondura, debido a que

esta presa fue construida con fines ambientales y ante la necesidad de dotar agua para riego a las

comunidades vecinas, en el presente trabajo se realizara el diseño de dos alternativas que sean

capaz de cumplir la misma función, bajo el principio de extraer grandes volúmenes de agua.
|2

Para ello se ha desarrollado el diseño de estas dos alternativas de sifón autocebante, y estación de

bombeo con el objetivo de lograr el transporte de volúmenes considerables de agua.

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general

Realizar el diseño de un sifón autocebante y estación de bombeo que permita lograr la

extracción del agua almacenada en la presa La Hondura.

2.2. Objetivos específicos

 Establecer la fundamentación teórica sobre el diseño de un sifón autocebante y estación

bombeo que cumpla con los objetivos propuestos.

 Confeccionar ejemplos de cálculo donde se ilustre la metodología de diseño establecida

en el objetivo anterior.

3. UBICACIÓN.

Tabla 1 Datos de ubicación

Presa La Hondura

Rio en el que se encuentra la presa Pajchani

Cuenca hidrográfica inmediata Pajchani

Cuenca principal Guadalquivir

Departamento Tarija

Municipio Méndez

Provincia Méndez

Población cercana San Lorenzo

Camino de acceso Tarija-San Lorenzo-Pajchani

Hoja de carta IGM 1:50000 6629 IV


|3

Latitud Sur 21°22' 54"


Coordenadas geográficas
Latitud Oeste 64°47' 06"

N: 7634548
Coordenadas UTM
E: 314942

Fuente: Ficha de registro de presas (PERTT)

Imagen satelital de la presa la hondura


|4

4. MARCO CONCEPTUAL Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS DE

TOMA.

4.1. SIFON AUTOCEBANTE.

4.1.1. Condiciones de circulación.

Las condiciones de circulación en un sifón se determinan aplicando la ecuación de Bernoulli

entre los puntos en que se requiere precisar las mismas, en la figura 4.1 se plantea para el flujo

total entre los planos A y B.

Figura 4.1. Representación esquemática de los planos A Y B para el análisis de las

condiciones de circulación en el sifón

Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y B, se tiene que:

Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la ecuación [4.1]

se expresan como:
|5

Si se aplican estas condiciones en la ecuación (4.1) se obtiene que:

4.1.2. Pérdidas de carga en la tubería entre los puntos A y B.

Si se asume las pérdidas de carga entre los puntos A y B como:

Entonces se obtiene que:

Donde:

ΣK loc: Sumatoria de los coeficientes de pérdidas locales entre los puntos A y B (adim)
|6

Q: Caudal de diseño del sifón (m3/s)

C: Coeficiente de fricción de Hazen–Williams (adim)

L: Longitud de la tubería entre los puntos A y B (m)

D: Diámetro del conducto (m)

g: Aceleración de caída libre (9.81 m/s2)

v: Velocidad de circulación del fluido en la tubería (m/s)

4.1.3. Velocidad de circulación.

Si se sustituye la ecuación (4.4) en la ecuación (4.2) se obtiene que:

Si se extrae como factor común el término V^2/2𝑔, se tiene que:

Despejando la velocidad de circulación, para el flujo establecido, se obtiene que:

Donde:

ΣK loc: Sumatoria de los coeficientes de pérdidas locales entre los puntos A y B (adim)

H: Altura entre los planos A y B (m)

Hf fricción: Pérdidas de carga por fricción entre los puntos A y B (m)

v: (vfe) Velocidad de circulación del fluido en el sifón para el flujo establecido (m/s)
|7

Lo que significa que la velocidad de circulación en el sifón depende solamente de la

diferencia de altura entre los niveles de los planos superior e inferior y de las pérdidas por

fricción y locales de la tubería.

Evidentemente, la velocidad para el flujo establecido no depende de la altura a que se sitúe la

cumbre. Sin embargo, esto solo es posible dentro de ciertos límites ya que con el aumento de la

altura (Z) disminuye la presión absoluta en la sección superior del sifón y cuando ésta se hace

igual a la presión del vapor saturado se produce la cavitación formándose vapor que se dirige al

punto más elevado de la tubería. Como consecuencia de este fenómeno el gasto en circulación

disminuye en la medida en que el vapor se acumula hasta que cesa el flujo.

El valor de la presión del vapor saturado a la temperatura de 25 (°C) es de 0,032 (kg/cm2)

(0,32 m)

4.1.3. Influencia de la altura entre la cumbre y el nivel de aguas en el depósito (Z).

Para el análisis de la influencia de la altura entre la cumbre y el nivel de aguas en el depósito

(Z), se aplica la ecuación de Bernoulli entre los puntos en que se requiere precisar las mismas, en

la figura 4.2 se plantea para el flujo entre los planos A y C.

Figura 4.2. Representación esquemática de los planos A y C para el análisis de las condiciones de circulación en

el sifón.
|8

Si se aplica Bernoulli entre los puntos A y C, se tiene que:

Tomando como base que el plano de referencia pasa por A, los términos de la ecuación

anterior se expresan como:

Si se aplican estas condiciones en la ecuación se obtiene que:

Si se considera la cumbre del sifón (punto C) como el punto crítico en cuanto al

comportamiento de las presiones en el sifón, ya que con el aumento de (Z) es posible disminuir

la presión absoluta en este punto, pudiéndose alcanzar la igualdad con la presión de vapor

saturado, lo cual provocaría la ocurrencia del fenómeno de cavitación, la ecuación (4.7) reviste
|9

especial importancia, pues a través de ella se puede obtener el valor de la presión que tiene lugar

en la cumbre, cuando el flujo queda totalmente establecido.

Si a los efectos prácticos se aplica el criterio de A. Scháffer, quien establece 2,00 (m) como

valor mínimo para la presión en la cumbre, para prevenir el fenómeno de la cavitación, entonces

se debe asumir siempre que:

Pfe/ γ ≥ 2.00 (m), para evitar la ocurrencia de la cavitación y sus consecuencias.

De donde se obtiene un valor inferior al posible teóricamente, pero capaz de garantizar la no

ocurrencia del fenómeno de la cavitación y sus consecuencias.

4.1.4. Influencia del descenso.

Las condiciones del descenso en el sifón se determinan aplicando la ecuación de Bernoulli

entre los puntos en que se requiere precisar las mismas, en la figura 4.3 se plantea para el flujo

entre los planos C y B.

Figura 4.3. Representación esquemática de los planos C y B para el análisis de las

condiciones del descenso en el sifón.

Si se aplica Bernoulli entre los puntos C y B, se tiene que:


| 10

Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la ecuación [3.8]

se expresan como:

Si se aplican estas consideraciones a la ecuación (4.8), se obtiene que:

Aplicando la ecuación de continuidad y asumiendo que el diámetro del sifón no varía, se tiene

que la velocidad de circulación el sifón durante el descenso es única (vd), obteniéndose:


| 11

Tomando en cuenta que los sifones operan con la cumbre a cierta altura sobre el nivel del

agua a extraer, es necesario forzar el agua hacia la cumbre por medio de la acción de la presión

atmosférica.

Si se logra que la presión en el tubo que lleva el agua del depósito a la cumbre, sea inferior a

la atmosférica, el agua subirá a una altura equivalente a la de la depresión creada, o sea, la

diferencia entre la presión atmosférica y la presión en el interior de la tubería. Esta diferencia se

denomina vacío perfecto o vacío parcial, dependiendo de si se logra o no una diferencia

equivalente al valor absoluto de la presión atmosférica.

El vacío perfecto, al nivel del mar sería 1.033 (kg/cm2), por debajo de la presión atmosférica.

Por consiguiente, 10.33 (m) representa la altura máxima que podrá alcanzar la columna de agua

que la presión atmosférica puede elevar dentro del tubo del sifón, con la ayuda de un vacío

perfecto en el mismo.

En la bibliografía consultada, se ha podido establecer que, en el sifón, solo se ha podido lograr

la elevación del flujo del depósito hasta la cumbre, por medio del uso de dispositivos auxiliares,

bombas de vacío o eyectores, encargados de extraer el aire de su interior creando a su vez una

depresión o vacío que permite lograr el propósito del cebado.

Si se toma en cuenta los criterios antes planteados, en el presente estudio, para lograr la

depresión o vacío necesario para elevar el flujo del depósito a la cumbre, se utilizará el volumen

de agua almacenado en la rama descendente, el cual actuará como émbolo para lograr dicho

propósito.

Si se adopta el criterio de que los líquidos circulan del lugar de mayor energía al lugar de

menor energía, resulta una condición importante a tener en cuenta en el sifón autocebante el
| 12

garantizar siempre que la carga a presión que tiene lugar en la cumbre durante el descenso del

émbolo.

4.1.5. Carga estática de aspiración

En un sifón, se le llama carga estática de aspiración a la distancia vertical entre la cumbre y el

nivel del líquido en el depósito de donde se extrae.

Como se vio en el epígrafe 4.1.3, la succión que puede realizar un sifón tiene un valor

práctico que debe garantizar la no ocurrencia del fenómeno de cavitación para el flujo

establecido y puede ser determinado por la expresión:

4.1.6. Fundamentos para el diseño de un sifón autocebante sin equipamiento.

Un diseño que cumpla los objetivos propuestos, deberá satisfacer las siguientes condiciones:

a. Llenar hasta el máximo punto posible la tubería del sifón con el objetivo de dejar el menor

volumen vacío en el conducto.


| 13

b. Utilizar la caída del agua en la rama descendente, incluyendo el tramo horizontal en la

cumbre como un émbolo hidráulico.

c. El vacío creado por el émbolo líquido debe ser suficiente como para elevar el volumen

faltante en la tubería y alcanzar los parámetros de trabajo del flujo establecido.

Las condiciones antes mencionadas, conllevan a obtener la configuración dada en la figura

4.4, cuya característica fundamental radica en la garganta que se sitúa en el punto que, en este

diseño, determina la división entre las ramas ascendente y descendente.

Figura 4.4. Representación esquemática de la configuración del sifón estudiado.

En la figura 4.5, se puede observar el detalle de la garganta, la cual permite el llenado de todo

el tramo horizontal o casi horizontal que en condiciones normales es necesario realizar para

salvar la cortina de un embalse, y en el cual se hace coincidir la cota de la cresta vertedora (I)

con la corona de la tubería en la rama descendente (J) y tiene la función de retener el agua a

sección llena en toda la rama descendente mientras que el sifón no se encuentra en operación.
| 14

Figura4.5. Detalle de la garganta del sifón.

Por su parte, la válvula que se coloca al final del sifón (G) (ver figura 4.4) cuando está cerrada

permite retener el agua a sección llena en toda la rama descendente, pero una vez abierta permite

también dar continuidad al flujo cuando en el sifón se establece la circulación.

4.1.7. Funcionamiento del sistema

Una vez que mediante cualquier método elemental y a través de la conexión (E), se ha

completado el llenado del tramo (C-G), se cierra la comunicación con la atmósfera mediante una

tapa (F) (válvula, tapón, brida etc.) de modo hermético, y se procede a abrir la válvula (G) en la

salida, en este instante el agua depositada en el tramo (C-G) comienza su evacuación y el nivel

en la corona inicia el descenso, produciéndose el vaciado de un depósito semicerrado que

descarga libre a la atmósfera.

El nivel del líquido se encuentra en la posición J para el tubo totalmente lleno, comparado con

una bomba reciprocante, corresponderá con la posición extrema del pistón iniciando el

movimiento para la carrera, que podemos llamar de succión.

Al iniciarse el movimiento de la superficie líquida, es decir el descenso del nivel horizontal en

el conducto, la presión se hace menor por el comienzo del enrarecimiento del ambiente dentro

del mismo.
| 15

Este enrarecimiento (vacío), a su vez origina entonces que la presión atmosférica, actuando

del lado de la succión haga que la columna líquida se eleve en la rama ascendente y que este

comience a entrar en el tramo horizontal. El líquido continúa entrando durante el descenso de la

superficie, pero a diferencia de la carrera del pistón en la bomba reciprocante, cuando termina la

carrera para iniciar un nuevo ciclo, en este caso será; cuando se ha completado el volumen

equivalente al volumen de vacío inicial, entonces se habrá llenado totalmente el conducto y se

establecerán las condiciones de circulación normales para el flujo en el sifón. En este momento

el pistón se transforma en flujo.

Este comportamiento hace que el efecto autocebante dependa solo del desplazamiento del

pistón hidráulico hasta alcanzar el volumen que permite completar la capacidad del conducto.

Una vez que se completa el volumen, desaparece el pistón y se establece el flujo, ocasionando

que la velocidad de circulación vaya aumentando y la presión disminuyendo hasta alcanzar los

valores para el flujo establecido.

Al cerrarse la válvula de control, la circulación se detiene y el líquido en la rama ascendente

queda retenido, debido a que la presión interna del tubo es menor a la presión atmosférica,

debido a que el sistema es totalmente hermético.

Al abrirse la válvula de control nuevamente, se establece el flujo dado que el sifón se

encuentra cebado. Este ciclo se repetirá indefinidamente, mientras la válvula de control

permanezca abierta, y la carga hidráulica sea capaz de mantener el gradiente necesario para las

condiciones del flujo establecido.

4.1.8. Influencia del diámetro de la conducción en la ocurrencia del fenómeno.

Si bien el fenómeno del autocebado y el establecimiento del flujo ocurren en cualquier

diámetro, no es posible afirmar que éste sea independiente del mismo, debido a que existe una
| 16

relación estrecha entre este y las condiciones específicas en que se quiere emplear este

dispositivo.

Si se parte del criterio de que, la altura de succión y la altura de descenso se conocen y, por

ende, es posible determinar a partir de ellas la longitud de la tubería ascendente, la longitud de la

tubería descendente y sus pérdidas locales y por fricción, se puede afirmar que uno de los

aspectos más importantes para el diseño del sifón lo constituye la búsqueda del diámetro que

garantice, para las condiciones específicas el cumplimiento de que:

Si se considera que el diámetro es inversamente proporcional a las pérdidas, es decir, a menor

diámetro mayores pérdidas y viceversa, se puede concluir que el diseño del sifón debe estar

encaminado a la obtención del diámetro mínimo capaz de garantizar una pérdida en el sistema

que permita el cumplimiento de los requisitos mencionados.


| 17

Otras referencias para el diseño de sifón autocebante:

Tabla de superficie cultivable y regada por comunidad.

(Construccion de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Sub Central Choroma,

Municipio de San Lorenzo, Departamento de Tarija)

4.2. ESTACIONES DE BOMBEO.

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, dispositivos, tuberías,

accesorios, motores y bombas que permiten elevar el agua de un nivel inferior a otro superior.

(NB-689, 2004)

4.2.1 Clasificación de las estaciones de bombeo.

Las estaciones de bombeo pueden ser:

a) Fijas, cuando la bomba se localiza en un punto estable y no es cambiada de posición

durante su período de vida útil.

b) Flotantes, cuando los elementos de bombeo se localizan sobre una plataforma flotante.

Se emplea sobre cuerpos de agua que sufren cambios significativos de nivel.


| 18

c) Móviles, cuando las bombas son localizadas sobre soportes o plataformas que permiten

su cambio de posición accionadas por elementos motrices.

4.2.2. Elementos de la estación de bombeo.

Una estación de bombeo puede estar constituida de los siguientes elementos, los mismos que

podrán variar dependiendo de las condiciones particulares de cada proyecto:

- Caseta de bombeo.

- Tubería de succión y impulsión.

- Bombas.

- Válvulas de regulación y control.

- Interruptores de máximo y mínimo nivel.

- Tableros de protección y control eléctrico.

- Equipo de montaje y mantenimiento.

- Equipo para comunicaciones.

- Sistema de ventilación.

- Instalaciones para personal de operación.

- Cerco de protección.

4.2.3. Ubicación de la estación de bombeo.

En la selección del sitio para la estación de bombeo, se deben considerar los siguientes

aspectos:

- Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.

- Protección de la calidad del agua de fuentes de contaminación.

- Nivel de crecidas y/o áreas de inundación.


| 19

- Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.

- Peligro de interrupción del servicio por incendio, inundación u otros factores.

- Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.

- Topografía del terreno.

- Características de los suelos.

4.2.4. Capacidad de la estación de bombeo.

Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye tanque de almacenamiento posterior

a la estación de bombeo la capacidad de la tubería de succión (si corresponde), equipo de

bombeo y tubería de impulsión deben ser calculadas con base en el caudal máximo diario y

el número de horas de bombeo.

Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye tanque de almacenamiento posterior

a la estación de bombeo la capacidad de la tubería de impulsión y equipo de bombeo debe ser

calculada con base al caudal máximo horario y las pérdidas en la red de distribución.

4.2.5. Diseño de las estaciones de bombeo.

Para el diseño de estaciones de bombeo se deben tomar en cuenta:

a) Altura manométrica total o altura total de bombeo.

- Bombeo con bombas no sumergibles.


| 20

Figura 4.6. Estación de bombeo con bomba no sumergible.

- Bombeo con bombas sumergibles.

Figura 4.7. Estación de bombeo con bomba sumergible.


| 21

b) Potencia del equipo de bombeo.

4.2.6. Selección de la bomba de agua.

En la selección de las bombas se deben considerar los siguientes factores:

a) Características del proyecto.

- Caudal de bombeo (diseño).

- Altura manométrica.

- Calidad del agua.

- Tipo de energía (eléctrica, eólica, fotovoltaica, etc.).

- Disponibilidad y tipo de combustible cuando se requiere de generador propio.

- Disponibilidad de bombas en el mercado.

- Etapas del proyecto.

- Operación en serie o en paralelo.


| 22

- Número de unidades.

- Eje horizontal o vertical.

- Normalización de equipos con los de otras estaciones elevadoras existentes.

- Economía y facilidad de operación y mantenimiento, tomando en cuenta también las

unidades en la montante y aguas abajo.

b) Características de la bomba.

- Potencia.

- Voltaje y amperaje necesarios.

- Curvas características de comportamiento de la bomba (altura dinámica versus caudal,

eficiencia versus caudal y potencia versus caudal).

- La CNPS requerida por las bombas de modo que, en todos los puntos de operación, la CNPS

disponible, supere el requerido en un mínimo de 0,30 m.

- Calidad del agua referida al pH, corrosión y abrasión (los impulsores y cuerpo de la bomba

deberán resistir la calidad del agua a ser bombeada).

- Tipo y material de los impulsores.

- Dimensiones.

- Los puntos de operación de las bombas en las diversas situaciones posibles deben estar

situados en la faja de operación adecuada para aquella bomba específica.

- Número de conjuntos de reserva compatible con las condiciones operacionales, con

previsión de como mínimo un conjunto.

4.2.7. Tipo de bomba.

En la Tabla 4.2.7 se presentan las posibles alternativas de empleo de bombas respecto al tipo

de fuente.
| 23

Tabla 4.2.7 Tipos de bombas eléctricas recomendadas por tipo de fuente

Para la selección definitiva deben considerarse las condiciones locales de instalación de la

bomba.

4.2.8. Caseta de bombeo.

El dimensionamiento de la caseta de bombeo debe ser adecuado para albergar el total de los

equipos necesarios para la elevación del agua. Cuando fuese necesario, la caseta albergará los

dispositivos de maniobra y desinfección.

Debe permitir facilidad de movimientos, mantenimiento, montaje, desmontaje, entrada y

salida de los equipos. El dimensionamiento de la caseta dependerá del tipo y tamaño de las

bombas y energía a utilizarse en las mismas.

4.2.9. Tuberías y accesorios de succión.

En el diseño y cálculo de tuberías de succión deben tomarse en cuenta los siguientes

aspectos:

a) La CNPS disponible debe ser como mínimo 0,30 m mayor a la CNPS requerida, para

evitar el fenómeno de cavitación.


| 24

b) El área libre de los orificios de la criba debe ser 2 a 4 veces la sección de la tubería de

succión.

c) Cuando el diámetro de la tubería de succión es mayor que el de admisión de la bomba,

la conexión debe realizarse por medio de una reducción excéntrica con su parte

superior horizontal a fin e evitar la formación de bolsas de aire.

d) En tuberías de succión verticales, las reducciones serán concéntricas.

e) La velocidad mínima de flujo en la tubería de succión debe estar entre 0,30 a 0,45 m/s.

f) La velocidad máxima de flujo en la tubería de succión debe estar entre 0,75 a 1,80

m/s.

g) El diámetro de la tubería de succión debe ser mayor que el diámetro de la tubería de

impulsión por lo menos en un diámetro nominal.

h) En una tubería de succión con presión positiva debe instalarse una válvula de

compuerta.

i) En una tubería de succión que no trabaje con presión positiva debe instalarse una

válvula de retención en su extremo inferior para evitar el descebado.

4.2.10. Tuberías y accesorios de impulsión.

En el diseño y cálculo de tuberías de impulsión deben tomarse en cuenta los siguientes

aspectos:

a) Dotar al sistema de los dispositivos que eviten los riesgos debido al fenómeno del golpe

de ariete.

b) A la salida de la bomba debe proyectarse una válvula de retención y una de compuerta.

Asimismo, debe considerarse la instalación de uniones flexibles para mitigar los efectos de

vibración.
| 25

c) La selección del diámetro de la tubería de impulsión debe basarse en un estudio

comparativo técnico económico entre diferentes alternativas.

d) En todo cambio de dirección debe considerarse elementos de anclaje y sujeción.

5. MEMORIA DE CALCULO.

Los cálculos correspondientes al diseño del sifón autocebante y al diseño de un sistema de

bombeo, se encuentran detallados en los anexos del presente documento.

6. RESUMEN.

Los resultados obtenidos en el diseño de las obras de toma realizadas se muestran a

continuación:

Obra de toma sifón autocebante:

DESCRIPCION NOTACION VALOR UNIDAD


Diametro del sifon D 4 (pulg)
Material de la tuberia PVC
Cota de la corona del dique ZCD 2106.9 (msnm)
Cota del eje de la tubería de entrada al sifon ZE 2093.4 (msnm)
Cota del eje de la tubería de salida del sifón ZS 2082.9 (msnm)
Talud mojado del dique mM 0.29 (adim)
Talud seco del dique mS 0.33 (adim)
GARGANTA DEL SIFON
Angulo de inclinación de la rama ascendente B 71.565 (grados)
Longitud de la base de la garganta LG 0.457 (m)
Longitud del tramo ascendente de la garganta L1 0.241 (m)
Longitud del tramo descendente de la garganta L2 0.266 (m)
Altura del conducto de cebado hc 0.08 (m)
Cota de la cumbre del sifon Zc 2107 (msnm)
DIMENSIONES DEL SIFON
Altura de elevación del agua NAN-cumbre Z 1.6 (m)
Carga hidraulica H 18.3 (m)
Longitud de la tuberia ascendente LA 49.14 (m)
Longitud de la tuberia horizontal LH 4.00 (m)
Longitud de la tuberia descendente LD 75.89 (m)
Longitud toal de tuberia del sifon LT 131.54 (m)
DESCARGA DEL SIFON
Tipo de valvula De Cortina o de compuerta
| 26

Obra de toma aducción de bombeo.

RESUMEN
Caudal de diseño 7.000 l/s
Diámetro de la tubería Succión 6.0 pulg
Longitud de la tubería de succión 22.0 m
Diámetro de la tubería Impulsión 6.0 pulg
Longitud de la tubería de Impulsión 100.0 m
Potencia de la bomba 8.00 HP

7. BIBLIOGRAFIA.

 Construccion de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Sub Central

Choroma, Municipio de San Lorenzo, Departamento de Tarija. (27 de Abril de 2019).

SIHITA. (C. SanRoque, Ed.) Obtenido de http://www.sihita.org/sihita/css/docs/EST-

00047/index.html#p=80

 Hernadez Suarez, C. O., & Maida Vargas, C. O. (2006). Trabajo de Investigacion

"SIFÓN AUTOCEBANTE DE GARGANTA". U.A.G.R.M., Santa Cruz-Bolivia.

 Magne Ayllon, F. M. (2008). "Abastecimiento, Diseño y Construccion de Sistemas de

Agua Potable Modernizando el Aprendizaje yEnseñanza en la Asignatura de Ingenieria

Sanitaria I" UMSS. Cochabamba, Bolivia.

 NB-689. (2004). Instalaciones de Agua-Diseño para Sistemas de Agua Potable (Vol. 2da

revicion). (IBNORCA, Ed.) Bolivia.


| 27

8. ANEXOS.

Figura 1. Obra de toma por bombeo

Figura 2. Cámara de garganta de sifón


| 28

Figura 3. Medición de cámara de sifón autocebante

Figura 4. Tubería ascendente del sifón


| 29

Figura 5. Cámara rompe presiones

You might also like