You are on page 1of 19

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


VICEPRESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL:

GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

“CRECIMIENTO ECONOMICO”

INVESTIGACION FORMATIVA

PRESENTADO POR: MERY STEYCI QUISPE ARAPA

DOCENTE : OCTAVIO CONDORI MAMANI

SEMESTRE: IV

Juliaca – Perú

2018
RESUMEN

El crecimiento económico del Perú describe sus características básicas, explica


sus cambios a lo largo del tiempo y proyecta su comportamiento futuro. El enfoque
metodológico consiste en comparaciones entre países y entre períodos de tiempo.

Se dará a conocer los métodos que tiene el crecimiento económico como clásico y
keynesiano el cual cada uno trata de corto plazo medio plazo y largo plazo. El cual
ayuda bastante al crecimiento económico para ver como se encuentra el peru.

También ver como se mantuvo el crecimiento económico en el Perú desde el 2015


hasta el 2018 si aumento disminuyo o si se llego a mantener en otro se elevo. En
la variedad de actividades que hay en el Perú.

El estudio encuentra que los virajes más importantes del crecimiento económico
se han debido a cambios en la productividad total de los factores, más que a la
mera acumulación de capital. Específicamente concluye el futuro del crecimiento
en el país depende de si este proceso se continúa y profundiza.
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presentará a continuación está relacionado al Crecimiento


Económico, enfocándonos en la zona geográfica de nuestro país,
Perú.Comenzaremos el mencionado trabajo dando algunos conceptos previos y
básicos que nos orientara en la comprensión de la investigación realizada.

Es común escuchar en las noticias y en los medios de comunicación expresiones


de este tipo en relación al crecimiento económico, como escuchamos hablar
también de la actividad económica, la pobreza, la inflación, el desempleo y el tipo
de cambio, entre otros temas resaltantes de la economía.

La mayoría de estos temas son fenómenos de corto plazo y son tratados por la
macroeconomía. Por su parte, la teoría del crecimiento económico aborda temas
de largo plazo, vinculados principalmente a la expansión del producto bruto interno
(PBI) potencial de la economía. De este modo, la teoría del crecimiento analiza la
expansión del producto y la productividad de las economías en el largo plazo, con
especial atención en las causas y los determinantes del crecimiento, como
también en sus principales limitantes. Desde los orígenes de la ciencia económica

El crecimiento económico tiene enfoques y modelos, no obstante, como en


muchos temas en economía, no se ha alcanzado pleno consenso acerca de la
naturaleza del crecimiento y sus determinantes. Por este motivo, las distintas
escuelas de pensamiento exponen sus modelos y los resultados que se derivan de
acuerdo a su visión de la economía y sus principales supuestos. Dependiendo del
estudio del tema, se pueden concluir distintas explicaciones acerca del crecimiento
y los factores subyacentes.
1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Determinar la relación entre el crecimiento económico y el desarrollo del


sistema financiero en el Perú, para el 2015 al 2018

Objetivos Específicos:

1. Determinar los principales hechos estilizados del crecimiento económico


del Perú durante el período2015-2018.
2. Analizar los indicadores de profundización financiera del Perú durante el
período 2015 -2018.
3. Estimar mediante un modelo de datos de panel, la relación entre el
crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero del Perú
durante el período 2015 – 2018.

2. MARCO TEORICO

2.1 MODELO CLÁSICO:


Los economistas clásicos, Adam Smith, Malthus, David Ricardo, entre otros,
observaban un mundo de pequeñas explotaciones agrícolas, empresas y gremios.
La variación del stock de capital era prácticamente nula, el producto no era
constante y el ahorro e inversión variaban con el tiempo. El salario se medía en
términos de jornal diario u horario. El modelo clásico, de pleno empleo, estudia el
equilibrio simultáneo en el mercado de trabajo, de bienes y monetario. La función
de producción refleja la tecnología y el salario es la productividad marginal del
trabajo. Las empresas contratan el personal que hace máximo el beneficio y la
demanda de dinero es directamente proporcional a la renta. La oferta de dinero
acude a la teoría cuantitativa del dinero que relaciona oferta monetaria, velocidad
de circulación y cantidad de transacciones comerciales. El ahorro y
la inversión varían con el tipo de interés.
La escuela clásica del pensamiento esta compuesta por las ideas de A. Smith, D.
Ricardo, T. R. Malthus, J.S. Mill. Entre otros. En términos generales para estos
autores el crecimiento de las economías se basaba fundamentalmente, en la
evolución que experimentaba el progreso tecnológico en la relación con el proceso
demográfico.

El aumento de la productividad económica en el plano de la empresa solo


significa, en algunos casos, aumento de la tasa de ganancia para el empresario,
sin repercusión en el nivel del ingreso global. Por consiguiente no se debe
confundir el aumento de productividad en el plano micro económico con el
desarrollo, el cual difícilmente puede concebirse sin aumentos del ingreso real per
cápita. No obstante, el aumento de la productividad física en el plano de la
empresa es un fenómeno de gran importancia para el mecanismo del desarrollo,
por el hecho de que, casi siempre, dicho aumento se basa en la introducción de
nueva tecnología y contribuye a liberar mano de obra.

Adam Smith se planteo este problema, ¿Por que aumenta el producto social?, el
pensó que la causa última de tal fenómeno radicaba en los progresos de la
división del trabajo, en la cual vio tres virtudes: aumento de habilidad en el trabajo,
economía de tiempo y posibilidad de utilización de maquinaria. Siguiendo a J. B.
Say, los clásicos de la primera mitad del siglo XIX clasificaban los "elementos de la
producción" entres factores: tierra, capital y trabajo. No obstante, atribuía al trabajo
el origen de todo "valor". Con todo, la cantidad de trabajo que podía ser empleada
se hallaba determinada por el total del capital acumulado. Esa teoría establecía
implícitamente que el nivel de los salarios reales no era arbitrario, y que, por
consiguiente, no podía ser modificado por la acción de los sindicatos o del
gobierno, sino que dependía de la oferta de trabajo y de la capacidad de empleo
de la economía. Ahora bien, la capacidad de empleo era una función de la
acumulación del capital.

Teniendo en cuenta ese modelo, Ricardo estableció dos principios de gran


alcance práctico. El primero era que la elevación de los salarios presuponía la
acumulación de capital, no pudiendo ser realizada a costa del sacrificio de las
ganancias de los empresarios; el segundo era que la clase de los terratenientes
construía un creciente peso social, que solamente podía ser reducido mediante
una política de libre importación de productos agrícolas.

Sobre la base de estos argumentos polémicos, desarrollados por los economistas


de la clase industrial inglesa al calor de la lucha contra los propietarios de las
tierras y contra la clase obrera que comenzaba a organizarse, J. S. Mill formuló su
"teoría general del progreso económico", que, en rigor de verdad, es una teoría de
"la tendencia al estado estacionario", Cabria indagar. ¿Que papel desempeña el
progreso técnico dentro del proceso económico? Para J.S. Mill, ese progreso
retarda el advenimiento del estado estacionario, pero no puede evitarlo, ya que la
presión hacia el descenso de las ganancias será cada vez mayor. Ricardo, con
sentido práctico, supo utilizar el argumento del progreso técnico con fines
polémicos. "con cada incremento de capital y de población, el alimento subirá en
general, porque es mas difícil producirlo. La consecuencia de un alza de los
alimentos será la elevación de los salarios, y cada alza tendrá tendencia a
restringir el capital ahorrado en una proporción mayor que con autoridad al empleo
de maquinaria y la mano de obra están en competencia constante y la primera
puede frecuentemente no ser empleada hasta que suba la mano de obra". Por
consiguiente el proceso técnico representaría un medio de defensa de la clase
capitalista contra la elevación de los salarios. Pero el aumento de los salarios no
beneficiara a los obreros, sino a aquellos que usufructuarían la renta de la tierra.
Por consiguiente, la clase obrera quedaba comprimida entre los capitalistas y los
dueños de la tierra, beneficiarios de un monopolio particularmente antisocial. De
esta manera, Ricardo conjuraba todas las fuerzas sociales contra el principio
adversario de la clase industrial, que eran los propietarios de la tierra. Pero este
argumento conlleva de manera igualmente implícita, la idea de una tendencia al
estancamiento.

Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico sobre todo


un medio para sustituir la mano de obra por el capital. La sutileza se Smith, que
atribuía el aumento de productividad a la división del trabajo, despreciando los
efectos ejercidos sobre aquella en virtud de la mayor densidad de capital por
persona ocupada, creo dificultades casi insuperables para sus seguidores.

La validez del concepto de mano invisible depende de un supuesto fundamental:


los diversos mercados de la economía, incluyendo los mercados financieros, los
mercados de trabajo y los mercados de bienes y servicios, deben funcionaran
armoniosamente y sin impedimentos como los salarios mínimos y los tipos de
interés máximo. En concreto, los salarios y los precios deben ajustarse
rápidamente para mantener el equilibrio –situación en que las cantidades
demandadas y ofrecidas son iguales- en todos los mercados. En aquellos en los
que la cantidad demandada es mayor a la ofrecida, los precios deben subir para
que el marcado este en equilibrio.

El enfoque clásico de la macroeconomía se basa en los supuestos básicos de


Smith de que los individuos buscan su propio provecho y de que los precios se
ajustan razonablemente deprisa para lograr el equilibrio de todos los mercados.
Con los dos postulados como fundamento, los seguidores de este enfoque
intentan construir modelos de la macroeconomía coherentes con los datos que
puedan utilizarse para responder sus propias preguntas.

La utilización del enfoque clásico tienes algunas poderosas consecuencias para la


política económica. Como los clásicos implican que la mano invisible funciona
bien, los economistas que apoyan esta vertiente afirman que el estado debe
desempeñar un reducido papel en la economía. También sostienen que la política
económica será ineficaz o contraproducente para lograr los objetivos fijados. Asi
pues, la mayoría de los economistas cree que el estado no debe tratar de eliminar
activamente los ciclos económicos.
2.2 MODELOS DE CRECIMIENTO KEYNESIANOS:

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias


de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel
de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue intentar dotar a las
instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en
las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación
económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto
multiplicador que, según Keynes, se produce ante un incremento en la demanda
agregada.

Harrod y Domar El modelo de Roy Harrod, publicado en su trabajo «AnEssay in


DynamicTheory» de 1939, es una extensión del análisis del equilibrio estático de
la Teoría general de Keynes.

De acuerdo con este modelo, la condición para el equilibrio estático es que los
planes de inversión deben ser iguales a los planes de ahorro. De este modo, el
modelo introduce una función de inversión que depende de las expectativas de los
capitalistas respecto al uso de la capacidad productiva o al nivel de utilización de
esta capacidad. En este sentido la relación capital–producto o producto–capital
está dada por las expectativas de los capitalistas. La pregunta que se plantea
Harrod es cuál debe ser la tasa de crecimiento del producto para que la condición
de equilibrio establecida por la igualdad ahorro–inversión se cumpla a través del
tiempo en una economía en crecimiento. Harrod introduce tres conceptos distintos
de tasas de crecimiento:

• Tasa de crecimiento observada o efectiva

• Tasa de crecimiento garantizada Crecimiento económico y empleo: keynesianos


y neoclásicos

• Tasa de crecimiento natural La primera no asegura un equilibrio con un nivel de


inversión suficiente para igualar el ahorro planeado. }

Por otro lado, la tasa garantizada es la tasa de crecimiento requerida para que se
igualen los planes de inversión con los planes de ahorro, de modo que la
economía permanezca en una senda de crecimiento en la cual se cumplen las
expectativas de los inversionistas.

De esta forma, si la economía crece a la tasa garantizada se mantendría el pleno


empleo del capital. Sin embargo, esta tasa no asegura la plena utilización del
trabajo, que depende de la tasa de crecimiento natural, la misma que es igual a la
suma de las tasas de crecimiento de la fuerza de trabajo y crecimiento de la
productividad.
CRECIMIENTO ECONÓMICO 2015

El INEI dio a conocer las cifras de la evolución del PBI en abril. El PBI, que mide el
valor de todos los bienes y servicios producidos dentro del país creció en 4.25%.
Lo más probable es que se afirme que se trata de un punto de quiebre o que la
recuperación comenzó.

En primer lugar, 4.52% es un promedio ponderado de la evolución de los


diferentes sectores de la economía y está comparado contra abril de 2014. Como
cualquier promedio, algunos sectores habrán crecido más y otros menos, por
diversas razones.

Cuando observamos el detalle, resulta que pesca creció 154.0%, explicado por el
inicio de la temporada de pesca de anchoveta.

La minería metálica lo hizo en 18.15%, básicamente por la producción de


proyectos mineros que comenzaron en 2014: Toromocho y Constancia, entre
otros.
El otro sector que creció fue manufactura en 6.10%, explicado por el subsector
“producción de harina y conservas de pescado” que lo hizo en 185.9%.

En síntesis, pesca, minería y la manufactura derivada de pesca, explican el


crecimiento de 4.25%.
CRECIMIENTO ECONÓMICO 2016

La economía creció a un nivel ligeramente más alto que el esperado por los
analistas para el 2016 debido a la buena performance de los sectores minería y
telecomunicaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El INEI informa que el sector Minería e Hidrocarburos creció 16,29% entre enero y
diciembre del año pasado, en tanto que Telecomunicaciones y Otros Servicios de
Información lo hizo en 8,09%.

Otros sectores de buen desempeño fueron Electricidad, Gas y Agua con 7,3%,
Financiero y Seguros con 5,45%, Administración Pública, Defensa y otros con
4,56% y otros Servicios 4,13%.
El desempeño de la economía peruana fue opacado por la disminución de la
inversión, tanto pública como privada, que provocaron que el sector construcción
se mantuviera en recesión (-3,15%); mientras que la Manufactura bajó 1,63%,
aunque mostró un repunte hacia el final del año; mientras que la pesca cayó
10,09%.

En diciembre pasado, el PBI del Perú aumentó 3,25%, nivel superior al 3,22% de
noviembre, pero todavía lejano a lo que se considera que es el crecimiento
potencial que tiene el país: un 4% en términos anualizados.
En diciembre destacaron Pesca (40,52%), Telecomunicaciones (7,34%),
Manufactura (6,44%) y Minería e Hidrocarburos (5,39%).

La economía peruana creció un 3,0% en el cuarto trimestre del año pasado,


golpeada por una caída de las inversiones que fue compensada por mayores
exportaciones mineras.
CRECIMIENTO ECONOMICO 2017
El crecimiento económico del Perú se mantiene alrededor de 3% del Producto
Interno Bruto (PIB), según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial
(IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, afectado por el ambiente político que
se vive en el país.

Esta cifra es un punto porcentual menor a lo previsto por el último informe de


perspectivas económicas emitido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
este año y del propio Banco Central de Reserva (BCR). La crisis política ha
impactado la economía, particularmente vía la nula o limitada evolución de la
inversión tanto pública como privada, quedando sólo el positivo contexto externo
como lo único favorable.

En este contexto puede aún esperarse que la economía crezca al menos un punto
porcentual más que el 2017. No obstante, esta tasa es aún baja para lo que
requiere el país, es casi el 50% de lo que crecía el Perú la década pasada y de la
que muestran actualmente muchos países emergentes a nivel mundial.

la tasa actual de crecimiento que mantiene el país 3% es insuficiente para


disminuir los índices de pobreza, generar la cantidad de empleos adecuados,
incrementar los ingresos y mejorar el bienestar del país. Anualmente se incorporan
al mercado de trabajo 270 mil trabajadores a los que hay que ofrecer
oportunidades de empleo y para lo cual la economía debe crecer no menos del
entorno del 4%, tasa además necesaria para lograr reducir la pobreza y
progresivamente el subempleo y la informalidad laboral.

A pesar que durante el año 2017 el crecimiento económico del Perú no fue el
esperado, hoy en día el país es un ejemplo para muchos otros en la región y las
proyecciones para el 2018 año son más favorables.Este año se espera un
crecimiento del 4,0 %, según lo proyectado por el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El entorno económico global también perjudicó la mejora económica del país.


Aunque esto no fue un impedimento para que el número de empresas en Perú
creciera un 8,44 % respecto al año anterior (2016), con un número de 2.303.662
de firmas constituidas a final de año.

En el 2017 Perú también consiguió ubicarse como el país de la Alianza del


Pacífico con mayor crecimiento de exportaciones con una tasa del 22,6 %, por lo
que logró ubicarse por encima de Colombia (19 %), Chile (9,9 %) y México (4,4
%). Esto fue debido al dinamismo del país se debió al aumento de las
exportaciones en los sectores de hidrocarburos, minería, y en el sector
agroindustrial.

CRECIMIENTO ECONÓMICO 2018

Según el MEF, para este año se espera un impulso de la inversión pública y la


mejora de la actividad minera, que aumentarían en, al menos, un 4 % el
crecimiento económico. Se concuerda que para este 2018 el crecimiento va a ser
positivo. Comparado a nivel de la región, el Perú, posiblemente, sea la primera o
segunda economía en crecimiento durante el2018.
Estadísticos Descriptivos: Una primera manera de acercarse a la relación entre
el impacto del desarrollo del sistema financiero sobre el crecimiento económico es
dar una mirada a indicadores del crecimiento de la actividad económica tanto
nacional y regional

Producto Bruto Interno El PBI:Nacional registra una tendencia de crecimiento


durante el período de estudio. Realizando un análisis por regiones encontramos
que la región de Lima concentra la mayor participación, seguido de Arequipa, La
Libertad y Piura, el resto de regiones registran menor participación y mantienen su
tendencia creciente.

3. RESULTADO

En 2015 el 4.52% es un promedio ponderado de la evolución de los diferentes


sectores de la economía y la economía creció a un nivel ligeramente más alto que
el esperado por los analistas para el 2016 debido a la buena performance de los
sectores minería y telecomunicaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística
e Informática en el 2017 se mantiene alrededor de 3% del Producto Interno Bruto
(PIB), y en el 2018, este año se espera un impulso de la inversión pública y la
mejora de la actividad minera, que aumentarían en, al menos, un 4 % el
crecimiento económico.

4. CONCLUSIONES

A la conclusión que podemos llegar luego de analizar el tema, es que así como
crece favorablemente la economía en el mundo; también se pueda invertir a favor
de la naturaleza.

Programa financiero o programación financiera se define como la selección de las


políticas macroeconómicas orientadas a restablecer o mantener el equilibrio
interno y externo, y su incorporación en un escenario central de forma cuantitativa
que tiene como finalidad evaluar la interrelación entre los diferentes sectores de la
economía.

Entre los hechos estilizados más relevantes, podemos destacar el favorable


crecimiento económico mostrado en el Perú, donde el sistema financiero mostró
tendencias favorables asociadas a sólidos fundamentos macroeconómicos,
reforzadas con regulación prudencial y una supervisión basada en riesgos
adecuada a las características de la economía peruana. Los factores que explican
este crecimiento económico están relacionados con el crecimiento de la demanda
interna, las inversiones, estabilidad política, estabilidad fiscal, así como regulado
por la sólida estructura del sistema financiero nacional.

El crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado


en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el
sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que
nada debido a la iniciativa privada.

En este sentido, los esfuerzos oficiales no han conseguido conciliar la capacidad


específica de producción de los recursos físicos y humanos con su
aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el sector
agrícola confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el
aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente
fácil por mejoras tecnológicas, que con factores de política económica y
planificación.

Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas


donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para el
desarrollo.

En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en infraestructuras y


establecer condiciones aparentes para transformarlas de áreas productoras de
materia prima en áreas con economía agroindustrial.

Sin embargo, también es cierto que existe una gran parte del país con escasas
posibilidades de desarrollo agrícola, ya sea por estar sus suelos sujetos a
procesos de erosión acelerada, contar con topografía muy accidentada o una baja
fertilidad, inherente o por presentar otras condiciones que las hacen inapropiadas
para usos agrícolas.

Entre ellas, no obstante, existen algunas cuyos recursos pueden orientarse a otros
tipos de desarrollo, como el forestal o el turístico.

Uno de los factores limitantes más severos es la falta de agua durante la mitad del
año. El país entero sufre de sequía estacional que reduce su capacidad de
producción; de ahí la importancia de tomar medidas para un desarrollo racional de
los recursos hídricos disponibles

5. BIBLIOGRAFIA

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/477

https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/moodys-
crecimiento-economico-del-peru-en-2018-es-de-mejor-calidad-que-en

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3482/Alberto_Tesis_Tit
ulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/c
ap04.pdf
https://www.inei.gob.pe/callao/
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-nacional-aumento-643-en-mayo-
de-2018-y-acumulo-106-meses-de-crecimiento-consecutivo-10849/

http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/6054

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/486

You might also like