You are on page 1of 13

Derecho penal.

Matus y Ramírez: manual de derecho penal.

Derecho penal: es la rama que estudia los delitos y sus consecuencias jurídicas.

Derecho penal:

 General
- Introducción.
- Teoría de la ley penal.
- Teoría de la pena.
 Parte especial  delitos en específicos.

El delito es la materia prima y es el nucleo de estudio del derecho penal.

Delito es una conducta atípica, jurídica, culpable.

El efecto jurídico propio del delito es la pena en el cual al delincuente se le priva o restringe de
bienes jurídicos que tiene.

El derecho penal es la primera manifestación jurídica ya que se presenta en los casos mas
graves. En las sociedades mas primitivas se les aplicaba la pena de muerte o destierro del
grupo. En la evolución del derecho penal es mas lenta que otras ramas ya que su desarrollo es
mas tardío porque recién aparece en el siglo XVIII en la revolución francesa y la independencia
de los EE.UU.

En Chile se rige por el código penal de 1876 y requiere una reforma.

 Características del derecho penal.

1. Es un derecho público: significa que en su origen y determinación es de potestad


exclusiva del estado como asi su aplicación.
- Tiene el ius poenale que es de potestad exclusiva del poder legislativo ya que ellos
crean, modifican y extinguen los delitos.
- Ius puniendi que es cuando se aplica y como se aplica que se realiza el poder
judicial para establecerlo. En chile se realiza en los tribunales de garantia y el
tribunal oral en lo penal.
Lo resuelto es también únicamente del estado ya que es público.

2. Derecho fragmentario o de minima intervención: el derecho penal abarca solamente y


exclusivamente lo que establece el legislador como propio del derecho penal, el
legislador establece los casos más graves para su protección.

El derecho penal debería ser ultima ratio, es decir, ultimo recurso para llegar a su disposición
ya que el derecho penal tiene la pena como ultima consecuencia porque es muy potente y se
aplica para ciertos casos. En la practica que esto no ocurre tanto ya que la mayoría de las leyes
contempla ciertas sanciones penales a propósitos de ciertas conductas que no debería
aplicarse. (ej: venta en verde que no garantiza la construcción). La ultima ratio se aplica desde
el punto de vista como si se condena la conducta que se establece en la ley o no.
3. Derecho personalísimo: solo se aplica a determinada persona que es penalmente
responsable, ni menos traspasar ni representar a otra persona.

4. Persecución de la culpabilidad: se persigue al culpable o quien es indicado como el


culpable.

Relación con otras ramas:

1. Derecho procesal penal: en chile hay un código procesal penal que regula normas
procesales, pero se a integrado varios principios como el principio de inocencia.

2. Derecho constitucional: como la presunción de inocencia, ser juzgados por tribunales,


etc

3. Derecho internacional: por una serie de tratado ha incorporado la legislación nacional


ciertos principios penales como los delitos de lesa humanidad que cuyos delitos no
prescriben hasta que se creó una ley que regulaba esto.

4. Derecho civil: el derecho penal protege muchas instituciones como el delito hacia las
personas, la propiedad, etc. No siempre los conceptos penales no coinciden con los
conceptos civiles. Ejemplo documento público, bien mueble, etc.

Algunos autores tienen

1. una protección de la sociedad


 es una norma para la protección de la sociedad.
 Es una norma jurídica penal: es para el cumplimiento de una norma jurídica ya que la
norma tiene acotada a la pena, es mas difícil de eludir porque es para el castigado
2. prevención y represión del delito
 Prevención general: es para que quienes no hayan cometido delitos se inhiben a través
de la amenaza.
 Prevención especial: es para quien sufrió la pena, no debiera cometer nuevamente la
pena
 La función de represión es de castigo ya que el derecho penal ha actuado tarde, al
aplicarse el homicidio y como la sociedad no lo tolera se castiga por ser contrario a la
norma.
3. protección de bienes jurídicos y valores éticos sociales de la conducta
 la protección de los bienes jurídicos es el valor que le entrega el derecho y se le
reconoce el derecho, se protege de la lesión o peligro. Se protege los bienes mas
importantes como el honor, la vida, la propiedad, etc. No le basta una lesión o peligro
sino que es necesario que venga de una conducta reprochable por la sociedad que se
tiene que proteger.
 De aquí viene la teoría del desvalor y actuar ya que aquí la conducta reprochable
actuo, y puso en peligro o lesiono el bien. La conducta reprochable es cuando se actuo
y no como corresponde que se hizo culposamente o dolosamente. El desvalor del bien
jurídico es cuando se destruye, el derecho penal también sanciona la puesta en peligro
de la persona.
 El derecho penal no necesita un resultado para actuar

Escuelas penales:

En historia del derecho penal moderno hay tres momentos relevantes y son:

1. Escuela clásica: que tiene autores como franchesco carrara, el marques de beccaria.
Estos autores establecían los casos mas graves para quienes lo cometieron, establecen
que el delito es un acto jurídico y es por el hecho que cometió, también postula que la
sanción es una consecuencia jurídica por parte del legislador.
2. Escuela positivista: surge a mediados del siglo XVIII, los autores son nico ferri,
garrofalo. Aquí la escuela cambia y establece que el delito es un fenómeno sociológico,
el delincuente es una persona enferma y se le debe castigar por lo que es (por eso esta
escuela tiene muchos médicos). La sanción del delito debe ser medica ya que se debe
tratar al delincuente y se debe mejorar o aislar.

Etapa neoclásica (siglo XIX), recoge la primera escuela que establece aunque establece
ciertos matices de la escuela positivista como tratamiento que seria la cárcel.

Ahora surgen:

 Escuela finalista  seguiremos con esta escuela.


 Escuela casualista
 Escuela normativista.
 Escuela social

Evolución histórica del derecho penal en Chile:

En la época de la colonia que se regía por dos normas, la primera era las españolas y las
segundas eran las de indias. Después de la independencia se aplica ciertas normas españolas
hasta la creación del código penal de 1876 y tiene ciertas cosas positivas que recoge como el
dolo, si bien es un código penal pero tiene influencia del código civil y tomo de referencia el
código penal belga como un anteproyecto del código español, pero se tuvo que seguir un
comentarista que era pacheco para asi realizar el código.

El código ha tenido muchas reformas estructuradas como.

1. En 1970 con Eduardo novoa.


2. En el gobierno de Aylwin.
3. Con la reforma procesal penal

Teoría de la ley penal.

Se tiene que ver con el principio de legalidad que es solo es delito es lo que establece la ley ya
que es su única fuente creadora. Este principio es la esencia del derecho penal moderno ya
que establece limites para aplicarlo porque si una conducta no esta establecida en la ley no se
debe sancionar, sus orígenes dicen que algunos autores establecen que en la carta magna de
1215 que solo se aplica a la ley de su tierra, aunque se rechaza actualmente ya que el
verdaderos fenómenos históricos que son la independencia de los EE.UU de 1776 y la
revolución francesa de 1789 que establece la separación de los poderes, dentro de estas ideas
crean un temor en contra del poder judicial ya que si el juez abusa se convierte en un nuevo
tirano, por ese motivo se debe apegar lo que establece la ley penal. De esta manera nace el
principio de legalidad y esta dentro del derecho penal.
Von feverback establecia que el principio de legalidad lo siguiente:

Nullum crime, nulla poena sine lege


 Nullum crime sin lege: solo es delito es que el legislador ha tipificado como delito.
 Nulla poena sine lege: son solo penas lo que ha tipificado en la ley y solo la ley
establece las penas para los delitos.
 Nulla iuditio sine lege: el derecho penal ha establecido que la ley indica los
procedimientos penales y los tribunales que lo realizan.
 Nulla executio: solo el cumplimiento de las penas se debe hacer de acuerdo a la ley,
por las instituciones que ha establecido la ley. (no tiene consagración constitucional)

Los principios de reversas cumplen la función de garantías para asi protegernos del derecho
penal ya que es muy poderoso para evitar el abuso de su uso en nuestra contra. El derecho
penal se debe establecer a través de la ley el delito con su pena.

Esta función de garantía tiene más exigencias como:

 el “nullum crimen sine lege previe” que es que la ley establece que no hay
retroactividad en la ley penal ya que esa conducta no se puede castigar antes de una
ley que lo tipifique.
 El “nullum crimen sin lege scripta” que se refiere a una ley escrita positiva que se ha
promulgado y publicado dicha ley y por eso lleva al derecho consuetudinario y la
costumbre que no tienen cavidad aquí como si en otras ramas del derecho.
 El “nullum crimen sine stricta” que la ley penal debe entenderse como de manera
estricta lo que establece y no mas allá, eliminando la analogía interpretativa.

¿Dónde se consagra este principio?

1. Reconocido internacionalmente con los diferentes tratados.


2. En la constitución se establece en el art 19 n°3.
3. Art 1 y 18 del código penal.

Ley penal intrínseca

Lectura e interpretación.

El concepto de ley penal comprende otra definición de ley que se agrega los delitos penales ya
que no hay definición en si.

¿Qué pasa con un decreto ley en materia penal? Es una norma que se dicta en tiempos de
quiebre constitucional, los DLs no cumplen con la formalidad de una ley penal, pero se aceptan
por falta del órgano legislativo no funcionaba. Hay algunos decretos leyes que se aceptan
como son el código de justicia militar que se contempla la pena de muerte y es válido.

¿Qué pasa con un decreto con fuerza de ley? Norma de rango legal que emana del presidente
que lo hace una delegación del legislativo. El art 64 establece las facultades que no puede
realizar el presidente por medio de un DFL como son la modificación de las garantías
constitucionales porque el principio de legalidad esta contenido ahí.
La estructura.

En materia penal hay dos tipos de leyes:

 La mayoría de las leyes penales describe las conductas como delictivas y establece
las penas. Estas leyes se llaman tipos por un jurista alemán que introdujo el tipo
penal.
 Hay otras leyes penales que no describen las conductas ni las penas como son el
caso de la legítima defensa.

El tipo penal mas común es el art 391 CP que es el tipo homicidio que describe la conducta y su
pena.

Hay dos partes que son:

1. Precepto o presupuesto: se describe la conducta delictiva como es por ejemplo el que


mate a otro.
2. Consecuencia o sanción: se establece la pena con la consecuencia que trae consigo.

¿Qué naturaleza normativa tiene el tipo penal? Son de carácter prohibitivas, pero la
peculiaridad que tiene es la inversa ya que el criminal debe cumplir la norma porque realiza la
acción que establece el tipo, cosa contraria que debe realizar. Ej: la violación. La prohibición no
es expresa, sino es lo contrario ya que si lo realiza se castiga con su respectiva pena.

La norma que se inflige son:

 Algunos autores establecen que se infligen un derecho natural que debe ser sobre
el ordenamiento jurídico como lo establece Carrala.
 Otros autores postulan que el tipo de norma que se infligen es la norma social ya
que el tipo penal pretende que la ley prohíbe ciertos comportamientos y deben
seguir lo que dicen las normas.
 La que se consagra es que la ley castiga con normas de carácter jurídico como en el
caso del homicidio ya que es de carácter positivo la norma.

El principio de legalidad, todo debiera estar en la ley y al mismo tiempo debe estar muy claro
en la ley ya que asi se sabe que es delito y lo que no es delito. La interpretación en carácter
penal es restrictiva ya que si está en la ley es delito, pero sin embargo, no se alcanza ya que
hay dos grupos de situaciones que son las leyes penales en blanco y los tipos abiertos.

 Leyes penales en blanco: es una ley que no es autosuficiente ya que se debe acudir
a otra norma a buscar el complemento que se está castigando. El complemento se
puede encontrar en:
 Ley penal en blanco impropia: ej: art 473 del fraude que necesita leer los demás arts
anteriores para saber cuál es aquella conducta que no conduce engaño. Aquí no se
cumple al 100% el principio de legalidad ya que depende de otra.
 Ley penal en blanco propia: encontramos la pena en un rango inferior de ley y hay
problema de legalidad ya que no queda muy en claro lo que se quiere castigar ej: las
faltas que se castigan y sus penas se encuentran en normas de rango inferior art 495
n°11 que en la quema del bosque el SAG establecerá la pena que cuyo castigo será en
un decreto, dictamen, etc. En el caso de la ley 20.000 que las drogas son determinadas
por un dictamen del servicio de salud que determina el castigo si es droga dura o es
blanda.
¿Se aceptan o no?

 En primer plano se rechazan ya que son inconstitucionales y se apoyan en las actas


constitucionales que se rechazaba este tipo de leyes penales, y se han alegado
leyes penales en blanco en el tribunal constitucional.
 Las leyes penales en blanco son constitucionales que llama a otra de rango inferior
a complementarlas ya que el punto de partida son una ley.
 La tesis intermedia que es de Enrique Cury que en ciertas circunstancias se acepta
la ley penal siempre que se cumplan ciertos requisitos básicos de seguridad ya que
se debe actuar más rápido que su generación misma.

¿Qué requisitos se debe aceptar la ley penal en blanco?

- Debe haber una ley establecida.


- Debe contener el nucleo de la conducta que se quiere sancionar y la norma de
rango inferior la sanciona.
- La pena debe estar en la ley
- La norma de rango inferior que complementa la ley penal en blanco debe
completar todos los requisitos formales, también debe tener cierta generalidad de
aplicación.
- Es un requisito de publicidad de la ley que es la publicación en el diario oficial
aunque ciertas normas no necesariamente este en el diario oficial por su
naturaleza.

Tarea: buscar fallos sobre las leyes penales en blanco.

Los tipos abiertos

No está todo en la ley y se le entrega la facultad a los tribunales de interpretarla, la seguridad


se ve afectada, pero hay muchas materias penales que todos delitos tengan penas como en los
delitos culposos que se castiga la negligencia y como son infinitas, pero el principio de
legalidad sería imposible aunque entrega fórmulas como el art 490 CP sobre imprudencia
temeraria y el juez lo debe interpretar si es o no.

El art 468 CP que es la estafa principal que describe que es el engaño y sus formas, pero al final
establece una clausula amplia con los diferentes engaños para cometer estafa.

Aquí no esta todo en la ley que el principio de legalidad no puede aplicarse en todo, también
que se acepta este tipo de leyes por los requisitos que son:

- El núcleo debe estar en la ley con los parámetros con ciertos límites ya que si no es
así se puede pedir inaplicabilidad o también nulidad de derecho público.

Interpretación de la ley penal.

El principio de legalidad entrega que la ley penal debe ser más clara para evitar el abuso del
derecho, entonces en materia de interpretación se ocupan los elementos de interpretación
como es la gramatical, pero hay sucesos que los elementos que no son muy claros como son
los elementos normativos como son los elementos normativos jurídicos (ej: bienes muebles) y
elementos normativos sociales (ej: buenas costumbres).
El otro elemento es el elemento técnico jurídico que el art 21 establece que las palabras
descritas se interpretaran como se le estableció en la ley, la doctrina de a poco lo ha estado
definiendo. La advertencia es que las palabras penales son muy distintas a otras áreas.

La interpretación debe ser restrictiva y por eso la analogía debe tener poca cabida ya que no se
puede crear un delito ni menos para interpretación de una ley, pero los autores hacen una
distinción:

 En bueno: es el caso que la analogía beneficia al sujeto.


 En mala: si en el caso que lo perjudica no tiene cavidad.

Algunos autores en materia penal que existe el principio pro-reo y que diría que la norma
penal debería interpretarse al favor del sujeto y su fundamento es que el derecho penal
necesita un mínimo de intervención, y empezando a interpretar la ley penal debemos
favorecer al sujeto, hay algunos casos sustantivos que son pro reo:

- La media prescripción que es el art 103 que si ha transcurrido más de la mitad del
plazo se le rebaja la pena.

Este seria un principio general del derecho penal y lo aplican un juez garantista, pero hay un
principio pro reo que es de carácter procesal que es indubio pro reo que en la duda probatoria
no vamos a probar el delito o no se pudo comprobar el delito mas grave y tenia un delito mas
bajo, se aplicaría la pena de este último delito. (ej: se le acusa de robo en lugar habitado, pero
no se demuestra que cometió el delito, pero luego se le acusa de receptación y se le aplica la
pena de este delito). Si no se condena es problema de la prueba.

El autor jeschacle indica que la prueba no va a probar el delito ya que es enredado o no es


suficiente y se aplica las reglas generales del principio pro reo que genera conflictos. Él
propone la indeterminación del hecho ya que la prueba no asegurara el delito, pero si se sabe
que el sujeto cometió delito.

Ej: una persona tenía un cuadro y el asistente lo tiene en su casa, en primer caso se pensara
que se lo robo y en otro caso sería que la persona le paso el cuadro pero se le acusara de
apropiación indebida ya que se aprovechó de la salud de la persona. La prueba no determina el
delito y por el principio indubio pro reo no hay delito, la tesis general establece que el
asistente no cometió delito, pero ahora se le aplicara un delito mas bajo.

Finalmente el ultimo problema de la interpretación es el concurso aparente de las leyes


penales y ¿Cuándo ocurre? Cuando un hecho delictivo tiene aplicabilidad más de una ley penal
que lo condenan, pero en definitiva la interpretación una sola ley se le puede aplicar y se dan
en diferentes niveles:

 Primer nivel Principio de especialidad: es la ley que describe con más detalles se
podrá aplicar ej: madre que mata a la guagua 48 hrs después del pacto, en
principio se le puede aplicar el 391 del homicidio simple, luego el 390 sobre el
parricidio y en último lugar el infanticidio que se realiza después de las 48 hrs del
recién nacido, al final se aplica esta última ya que es más preciso.
 Segundo nivel el principio de subsidiaridad: el propio legislador resuelve que ley se
aplica primero y que ley debe aplicar (art 473 sobre el engaño que solo se aplica si
las otras formas de engaños anteriormente mencionadas no se realiza).
 Tercer nivel principio de consunción: que la ley establece resolver un delito con
varias conductas penales, asi que la ley aplicara la principal absorbiendo a las
demás (ej: robo un reloj y rompo el vidrio generando un delito de daños) el
principio establece que se aplicara una sola ley si ha sido copenado el delito
principal con los demás ya que perdieron su autonomía, pero en los hechos
aislados se castigan cada uno con sus penas.
En reglas de consunción:
1. jamás un delito más bajo absorberá a un delito mayor
2. El delito menor debe estar en el camino del delito principal por autonomía
espacio temporal.

Los delitos copenados pueden ser anteriores, durante y después. Ej: delito de violación en el
cual el violador entro a la casa rompiendo la ventana y después golpeo a la mujer.

Principal de alternatividad: se refiere a los delitos con pluralidad de hipótesis de ejecución para
un delito. Ej: art 397 que hay tres formas de ejecutar el delito de lesiones que son alternativas
que cualquiera sirven como herir (abrir la carne con un elemento cortante o punzante),
golpear o maltrato de obra. Solo se necesita cometer el delito para generar las 3 hipótesis,
pero si se ocupa dos modalidades igualmente es un solo delito ya que quedan absorbidas.

Algunos casos del principio de consunción.

Se aplica en muchos casos que son el camino que son los distintos grados de desarrollo del
delito que puede ser consumado, frustrado o tentado, solo se va a castigar el delito
consumado y el frustrado y tentado quedan absorbido.

Ley penal intrínseca (en el tiempo, el espacio y las personas)

En el tiempo: La ley penal en el art 19 n°3 de la constitución establece que solo va a regir a
futuro, en el codigo civil igual hay una norma pero no es efectiva ya que es legal y la norma del
art 19 n°3 es constitucional. La ley queda perfeccionada cuando el hecho es cometido para asi
castigarlo, pero si no lo hay, no hay castigo.

Aquí no hay retroactividad ya que lo establece la norma constitucional, pero hay una
excepción que es la retroactividad de la ley penal mas favorable que es una ley penal que es
dictada favorece al condenado, tanto el art 19 n°3 de la constitución como el art 18 del Código
penal lo establece.

Art 18:

 Cuando un hecho que es delictivo antes y se promulga una nueva ley penal que no
lo penaliza, ahora no será castigado.
 La ley rebaja la pena, es decir, menos rigorosa-

Estan los problemas en la rebaja de la pena que ya que si alguien es condenado a pena de
muerte y la nueva ley establece un aumento del mínimo, pero establece lo mismo. El problema
es el piso ya que si no tenía antecedentes se podía establecer una sentencia con la pena
minima, pero ahora la pena minima será mayor a la antigua. El juez no puede mezclar la ley
antigua y la ley nueva, solo puede elegir una de las dos.

En el caso que la nueva ley es menos favorable, se deberá elegir la ley penal antigua.
Tambien la ley penal en el tiempo beneficia a quien está en juicio, a quien está siendo
condenado o tiene juicios pendientes, que tenga condenado con sentencia firme y la ley le
rebaja la pena (de 10 años a 5 años), se incluye la eliminación del delito.

¿Quién aplica la retroactividad? El mismo tribunal que dictó la sentencia o que conoció el caso
a petición de las partes.

es solo para leyes penales de fondo o propiamente tal, la excepción de retroactividad seria
para las leyes procesales penales aunque hubo una excepción en la reforma procesal penal
que permitió que procedimientos que se estaban realizando en la época se debían seguir.

El art 18 da dos excepciones:

1) Modificación de las indemnizaciones pagadas o cumplidas. Se discute su significado ya


que algunos dicen que son pagos civiles por delitos, ese pago no se devuelve. Otros
dicen que son los pagos penales que son las multas, la tesis mayoritariamente es que
no importa si es civil, penal o procesal no importa si está pagada, no se devuelve.
2) Inhabilidades: si hay una ley que lo establece como ya si no fuera inhabilidad, se
seguirá establecida como son algunas penas como inhabilidad por causal de pena
aflictiva en el caso de los estudiantes de derecho. Algunas dicen que son civiles son
como ser curador, desheredamiento, etc.

Casos especiales de ley penales en el tiempo:

 Leyes intermedias: ley menos gravosa que se dicta después del delito, pero que se
deroga volviendo posteriormente el sistema mas gravoso.
 Ley temporales: es mas gravosa que rige en condiciones normales, pero se aplica
para cierto periodo y luego se aplicara la norma menos gravosa. Si se comete el
hecho en ese tiempo, pero se juzgara después de ese tiempo, se aplicara a todos
los hechos que se cometieron en ese tiempo.

Regla general: se establece el momento que se cometio el delito.

Ex: delitos permanentes ya que en el secuestro el delito se aplica en todo el momento que se
realizo y no importa si se hizo en una ley 1 y quedo en libertad en la ley 4, igual es delito
(teoría apoyada por mayoría).

Ley penal en el espacio:

Art 5 establece los delitos que se cometieron en todo el territorio chileno se aplicara la ley
penal y no importa la nacionalidad de los sujetos ni los bienes juridicos, se aplicaran
igualmente.

Hay dos clases de territorios.

 Terrestre: es el continental e insular, igualmente se proyecta hacia abajo.


 Marítimo: hay tres zonas marítimas que son el mar adyacente, zona continua y la
zona exclusiva exonomica. El derecho penal se aplica en las dos primeras zonas
dentro de las 24 millas, aquí todos quedan sujetos a la ley penal chilena, en la zona
exclusiva solo se aplica las leyes penales económicas como aduanero.
 Territorio ficto: son territorios de las embajadas, pero en derecho internacional
son solamente inmunidad diplomática aunque igual se establece que hay que
seguir la ley de la embajada. En los casos de las naves o aviones públicos hay que
seguir la ley del pabellón, es decir, se aplica las leyes del país correspondiente. En
los casos de aviones y naves son privados se regirán por la ley del lugar que se
pasó el delito.

Si el delito es realizado por un soldado argentino le dispara a otro chileno se distingue si se


ejecuta en argentina se aplica la ley penal de ese país, pero otros dicen es el resultado que la
ley penal que se debe aplicar es la ley penal chilena.

 Excepciones: la extraterritorialidad.
 Principio personal.
 Principio real.
 Principio universal o solidaridad

Principio personal:

Se distingue entre

1. Activo se aplica la ley penal del delincuente con base a la costumbre, idiomático, etc.
2. Pasivo se le aplica la ley penal de la victima.

Principio real: es el principio que se aplica a los bienes o símbolos en el extranjero

Principio universalidad o de solidaridad: es que indica que no importa el lugar que se cometió
el delito, lo importante es que el delito debe castigarlo con el fin de evitar sin sanción. Ej: lesa
humanidad, genocidio, trata de personas. Aquí lo aplica el tribunal internacional de la ley.

El art 6 del código procesal orgánico establece delitos de chilenos a otros chilenos.

¿Qué pasa con la ley penales chilenas en el extranjero? No ya que Se fundamenta por la
soberanía porque los estados son equivalentes.

Las sentencias extranjeras en Chile se pueden por la lex quato que se realiza por la corte
suprema, salvo en materia penal.

Extradición:

un gobierno solicita a otro la entrega de un delincuente para que sea juzgado en su territorio
por haber cometido un delito en su territorio o también si ya fue juzgado para cumplir la pena.

 El estado que lo pide es el estado requeriente.


 El estado que recibe el requerimiento es el estado requerido.
 El gobierno debe tener un componente judicial, legal y político.

Fuentes de la extradición:

 Tratado entre los estados.


 Si no hay tratado, hay reciprocidad entre los estados cuando el otro estado
necesite a un delincuente lo pida sin problemas.

Fuentes procesales que son el codigo procesal penal libro IV titulo 6° que son las normas
internas que regulan la extradición, lo qu hace distingue si es una extradición activa (cuando
chile pide a un delincuente a otro estado) o pasiva (cuando chile le piden a un delicuente por
parte de otro estado).

El art 460 del código procesal penal establece los requisitos:

 Formalización (Acto que indica el fiscal en contra alguien que se sospecha con
suficiente evidencia). También se puede formalizar en rebeldía, esto lo debe llevar
la corte apelaciones.
 Persona activa determinada y el hecho debe constituir delito.
 Art 432: imputado ausente y se pide que se traiga al delincuente. Lleva estos
antecedentes para la corte de apelaciones para que siga la extradición.
 Art 433 que
 Art 435 la corte de apelaciones debe resolver la extradición y es inapelable.
 Art 436 y 437 que se acoja la solicitud de extradición y la corte de apelaciones
lleva los antecedentes al ministerio de relaciones exteriores para asi pueda
establecer lazos políticos con el otro estado. El otro estado lo puede aceptar y
extradictar, si es asi lo lleva al juzgado de garantia.
 Art 438: se rechaza los antecedentes y se devuelven los papeles.

Extradición pasiva:

 Art 440: cuando procede por el ministerio de relaciones exteriores porque el otro
estado lo pide a chile.
 Art 441: lo conoce en primera instancia lo conoce un ministro de la corte suprema
en sala especial.
 Art 442 al 447: normas internas de detención, declaración de imputado, etc.
 Art 448: se tramita la extradición en audiencia.
 Art 449: fallo acoger o rechazar la extradición. Es susceptible de recursos para
apelar o nulidad.
 Art 454: extradición simplificado

Principios de la extradición:

No hay regulación precisa en el tiempo y se ha ido regulado por algunos principios

1. Principio mínima non curat praetor: apunta a la trascendencia del hecho y se justifica
para ciertos hechos de relevancia, en Chile son para delitos privativa de un año de
cárcel o más, las penas menores no justifican los hechos.
2. Doble incriminación: la extradición debe operar cuando los estados tengan el mismo
hecho como delito. C
3. Cosa juzgada: si se niega no se puede pedir nuevamente la extradición.
4. Especialidad: la extradición es para un delito específico, pena específica y persona
determinada.
5. Exclusión de la pena de muerte: si esa condena la pena es pena de muerte, no es
posibilidad de extradición y si es lo contrario se debe establecer que no se debe
ejecutar.
6. No se aplica los delitos puramente militares como deserción.
7. Delitos políticos: la extradición surge para la persecución política y es puramente
político, esto se invierte ya que los delitos políticos no son extraditables ya que si las
personas cometen delitos bajo esa consigna que es buena para el estado. Se distingue:
 Si comete un delito común: procede la extradición.
 Delito conexo al delito político: un delito con trasfondo político pero es un delito
común.
 Delito puro: es una declaración que no genera delitos comunes sino expresa una
expresión política no es extraditable.

Ley penal respecto a las personas.

Art 5: es obligatoria para todos los habitantes de la republica  igualdad ante la ley.

Es una regla con casi ninguna excepción, aunque hay algunas excepciones relativas y
funcionales como en algunos casos por la función que desempeñan ciertas personas tienen
una especie de excepción como una protección procesal previa que se debe superar en la
barrera y si es asi se vuelve el régimen de igualdad en la ley.

 Inmunidades
1. Diplomáticos.
2. Diputados y senadores por dichos en sala.
3. Ministros de la corte suprema que no cometen delito de predicación ya que su
perrogativa le impiden realizar eso.

 Indemnidad: son personas que por su cargo por su actividad se les coloca un
previo ante del juicio y si se le prueba vuelve al sistema común:
1. Fuero
2. Querella de capítulos

Título IV y V del libro IV  arts 416 hasta 430 del código procesal penal (los que tienen fuero
constitucional)

Título IV: los que regula las personas que tengan fuero constitucional (arts 58 de la
constitución más intendentes y gobernadores), para que sean procesadas deben ir a un
antejuicio para su desafuero.

¿Quién lo pide? Art 416 el fiscal que investiga si es simple delito o no.

¿Quién lo pide? El respectivo tribunal que lo está conociendo para así lo pida a la corte de
apelaciones el juicio de desafuero. Se tramite en la corte de apelaciones en tramitación normal
y se debe acreditar. La resolución es apelable en sala de la corte suprema.

El art 419 establece los efectos para el diputado o senador.

Art 420 se debe establecer si se acoge para que siga el desafuero y si es rechazada se sobresee,
además se archiva.

Titulo V:
Se debe hacer efectiva para los jueces, fiscales y ministros de la corte suprema la querella de
capitulo.

La corte de apelaciones conoce la querella, su resolución es apelable por el art 427, el art 428
si se aplica queda admisible para los funcionarios de justicia el desafuero, el art 429 establece
el sobreseimiento sino se acoge y también se archiva.

You might also like