You are on page 1of 13

CAPITULO PRIMERO

USUFRUCTO: DEFINICIÓN Y CARACTERES

 Es un derecho real de duración limitada que permite usar y disfrutar de una cosa ajena sin
altera su sustancia.
 Se encuentra dentro de lo que la doctrina considera servidumbres de tipo personal; es decir,
derechos reales, temporales sobre un bien ajeno, se puede usar de él o ejercer ciertos
derechos de disposición.
 De su función económica, se le atribuye plenas facultades de disfrute a una persona con la
finalidad de que estas vuelvan a la propiedad al cabo del periodo de tiempo.

Caracteres:

a. Derecho subjetivo, otorga a su titular una situación de potestad respecto de ciertos bienes,
oponible a terceros.
b. Derechos reales limitativos de dominio, es un derecho que el titular ejerce directamente
sobre la cosa, sin intermediación alguna del propietario. No se atribuye a su titular las mismas
facultades que el propietario tiene. Se trata de un derecho real principal.
c. Derecho de usar y gozar de una cosa, no así el derecho de disponer (salvo cuasiusufructo)
d. El bien sobre el cual recae el usufructo debe ser ajeno.
e. Derecho limitado y por lo tanto debe ser ejercido de forma tal que el uso y disfrute de la cosa
no acarree ninguna modificación sustancial del bien o de su uso.
f. Derecho temporal, su máxima duración es la vida del usufructuario, en caso sea una persona
natural, es de 30 años si es una persona jurídica o de 99 años en cao de que los bienes
dados en usufructo sean bienes inmuebles de valor monumental de propiedad del estado.
g. Derecho divisible, varias personas simultáneamente.

Diferencias con otras instituciones:

- Con la propiedad: este derecho es el más amplio que se puede tener sobre un bien, incluye
la facultad de disponer sobre él, facultad que no tiene el usufructuario. La propiedad es
perpetua mientras que el usufructo, tiene una naturaleza temporal.
- Con el arrendamiento: la diferencia fundamental radica en que el usufructo es un derecho
real, mientras que el arrendamiento es un derecho personal o de crédito del arrendatario
contra el arrendador. El arrendador está obligado a garantizar el uso y disfrute del bien. El
usufructo es vitalicio mientras que el arrendamiento tiene plazo máximo de 10 años. El
arrendamiento es contractual, mientras que el usufructo podrá ser por testamento o
disposición de la ley. El arrendamiento es oneroso, y el usufructo por lo general gratuito.

Objeto del derecho de usufructo:

- Podrá ser objeto del mismo toda clase de bienes no consumibles, con excepción de lo
dispuesto por los art 1018 a 1020.
- Estos art regulan el usufructo sobre dinero y crédito. Podrán ser bienes muebles e
inmuebles, consumibles o no consumibles, siempre que se trate de cosas apropiables que
estén dentro del comercio y sean susceptibles de utilización y disfrute.
- Cabe señalar que el cuasiusufructo o usufructo imperfecto al recaer en bienes consumibles,
el uso y disfrute consiste en disponer de ellos o consumirlos. Adquiere el demonio de las
cosas y dispone de ellas libremente, y al término del plazo, no está obligado a devolver la
misma cosa. En esto radica la diferencia con el usufructo.

CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

a. Por ley: puede surgir de una disposición legal que confiere a ciertas personas el derecho de
uso y disfrute. Nuestro ordenamiento contempla únicamente dos posibilidades. A favor de
los padres sobre los bienes propios de sus menores hijos y del conyugue sobreviviente sobre
la casa/habitación en la que existió el hogar conyugal.
b. Contrato o acto jurídico unilateral: la fuente del derecho sería la voluntad. Podrá resultar de
n acto a título oneroso como la compraventa o la permuta, o de un acto a título gratuito. Un
contrato puede crear un derecho de usufructo de dos maneras: la vía de la constitución
directa o enajenación; o por la vía de la detracción o reserva.
c. Testamento: es el modo más utilizado. El testador lega solamente el goce del bien,
reservando la propiedad a sus herederos, el testador puede favorecer a una persona sin que
el salga definitivamente de la esfera patrimonial de su familia.

PLAZO DE USUFRUCTO
 Es un derecho real de duración limitada que puede usar y disponer de una cosa ajena sin
alterar su sustancia. Una de sus características es su temporalidad, derecho real limitado de
dominio, con la finalidad de impedir un desmembramiento demasiado prolongado del
derecho de propiedad.
 Los plazos que indica el código civil son: para personas jurídicas es de 30 años, en el caso
de bienes inmuebles de valor monumental de propiedad del estado es de 99 años.
 En el caso el beneficiario del derecho deje de existir antes del cumplimento del plazo, el
derecho quedara extinguido.
 Si es persona natural, el plazo máximo es la vida del usufructuario.
 Si se excede cualquiera de estos plazos, será indefectiblemente reducido a los máximos
establecidos por la ley.

TRASNMISIÓN Y GRAVAMEN DEL USUFRUCTO

 No existe ningún inconveniente para la trasmisión del usufructo, salvo cuando se hubiese
prohibido en forma expresa o cuando se haya constituido con carácter personalísimo,
tampoco será trasmitirle cuando se trate de un usufructo nacido del imperio de la ley.
 En el proyecto de c.c de 1982 figuraba como cesión del usufructo.
 La duración del usufructo pactada debe ser siempre respetada, sin que puedan exceder sus
límites. No debe ser mayor que la original.
 El artículo no regula que ocurre cuando en la trasmisión se establece un plazo mayor, pero
se entiende que se reduciría al límite temporal construido por el plazo original.
 Cabe señalar que el art se refiere a la trasmisión inter vivos, pues desde el punto de vista
sucesoria el usufructo es un derecho intrasmisible. La muerte del usufructuario original pone
fin al usufructo.
 El art también habla de la posibilidad de gravarlo, es decir imponer un gravamen o una
garantía (hipoteca), debiendo dejar constancia de que el gravamen no recaería
evidentemente sobre bienes usufructuados en sí mismos, sino sobre el derecho de uso y
disfrute. Se sujeta a las mismas reglas de la trasferencia.
 Por lo que nos llevaría a firmar que, es posible hipotecar, pero no sería muy eficiente por su
carácter de temporalidad.
 No exige el asentimiento o intervención del propietario para efectos de trasmisión o
gravamen.

EXPROPIACIÓN DEL BIEN SOBRE EL QUE RECAE EL USUFRUCTO

 El artículo 1003 ha omitido la referencia a la distribución de la indemnización y tampoco se


pronuncia sobre el destino de dicho valor.
 Se podrá concluir que en el supuesto de expropiación del bien objeto del usufructo, lo que
ocurre es la conversión de este en un cuasiusufructo.
 Teniendo en consideración que la expropiación por causa de utilidad pública importa un
hecho que por lo general escapa a la previsión de las partes o del testador, en tal caso el
objeto del usufructo deja de ser el bien para recaer en la indemnización, por lo que se
convierte en un cuasiusufructo.
 Si esto no es lo que ha querido decir el legislador, entonces la norma del artículo resulta
incompleta.

USUFRUCTO LEGAL SOBRE PRODUCTOS

 En el usufructo legal se ocupa de un caso particular instituido a favor de los padres,


consistente de que dicho usufructo recae sobre productos, en cuyo caso dispone que los
padres restituirán la mitad de los ingresos obtenidos.
 Los padres deben restituir a los hijos la mitad de los ingresos netos obtenidos, se busca
proteger a los hijos evitando que se vean enteramente privados del producto de sus bienes,
máxime si se trata precisamente de la naturaleza no renovable.
 Esto no ocurre en el caso de los frutos, habiendo cuenta de que los frutos pueden renovarse,
los hijos no sufrirían perjuicio alguno.
 Cabe precisar que si lo que en su origen era un producto se convierte luego en fruto
obviamente se modificará el régimen legal aplicable en caso que dicho producto este sujeto
a usufructo legal de los padres.

FUENTES DE LOS EFECTOS DEL NEGOCIO DE USUFRUCTO

 Los productos jurídicos por medio de los cuales se puede conferir el derecho real de
usufructo son la ley, en sentido material, y los negocios jurídicos. Este artículo es objeto de
negocios jurídicos unilaterales, bilaterales o plurilaterales. En ellos, las fuentes de los efectos
que se producen son la voluntad del hombre y las normas jurídicas.
 Art 2 inciso 24 y 14 de la constitución, permiten afirmar el principio de autonomía privada.
 Las actuaciones de los sujetos privados y los efectos prescritos por las normas, consiste en
permitir a los sujetos privados vincularse con la libertad para decidir cuándo y con quien se
relacionan. Se debe limitar el no contravenir normas imperativas y observar un proceder
acorde con las buenas costumbres y el orden público.
 Constituye un reconocimiento de la aplicación del principio de autonomía privada en los
negocios unilaterales (testamento) y bilaterales (contrato) a través de los que se transe el
derecho real de usufructo.
 Ello no nos impide considerar que otras normas si resultaran imperativas en relación con el
llamado acto constitutivo del usufructo, que en nuestra opinión bien podría llamarse negocio
de usufructo.

CAPITULO SEGUNDO

INVENTARIO Y TASACIÓN DE LOS BIENES DADOS EN USUFRUCTO

 Se busca proteger a los herederos forzosos otorgándoles un mecanismo de control sobre


los bienes muebles dados en usufructo por el causante.
 Empero, se le objeta porque no se justificaría el trato distinto del heredero forzoso de quien
no lo es.
 Se refiere a la acción de inventario y a la realización de tasación solo cuando el bien o los
bienes dados en usufructo son muebles, excluyendo de esta regla a los bienes inmuebles.
 Lo más conveniente es que la regla se extienda también a los bienes muebles, como ocurre
en la legislación argentina. Claro está que en el inventario constara la enumeración y la
descripción detallada de los muebles, y en el estado de los inmuebles se describirán las
condiciones físicas en que son entregados.
 La falta de inventario o tasación no deberían impedir al usufructuario la toma de posesión de
los bienes, de acuerdo a la norma, podría concluirse que el constituyente no estaría facultado
para oponerse a la entrega en caso que el inventario o la tasación aun no estuvieran hechos.
 En el caso del usufructuario convencional no cumpliera con esta obligación, el constituyente
podrá exiliarlo por la vía judicial.

OBLIGACIÓN DE PRESTAR GARANTÍA

 Se constituye con el fin de asegurar que el bien será restituido en buenas condiciones al
momento de la extinción del usufructo.
 Para nuestro ordenamiento la garantía a la que se refiere puede ser de cualquier modalidad.
en ese sentido, puede tratarse de una garantía personal o real, en cualquiera de las clases
y modalidades permitidas por el ordenamiento jurídico.
 El monto de la garantía exigida por la norma, debe ser suficiente para cubrir el valor del bien
o el importe de los eventuales deterioros que se podría causar al inmueble objeto de
usufructo. Con respecto al tiempo, se entiende que debe cubrir todo el plazo.

EXPLOTACIÓN DEL BIEN DADO EN USUFRUCTO

 Cualquier explotación del bien que fuese contraria a la naturaleza del mismo podría
determinar que esta sufra perjuicios que atenten contra los derechos del nudo propietario.
 El art 217 del proyecto del código establecía que se podría usar el bien por sí mismo o por
interpósita persona, administrado y arrendarlo.
 El art 225 del proyecto agregaba complementariamente que el usufructo debía usar y
explotar el bien como lo haría su propietario, empleándolo para el destino al cual se
encontraba afectado antes del usufructo; y restituyéndolo al término de su derecho con todos
sus accesorios, mejoras y accesiones. Nada de esto fue recogido en la versión final.

MODIFICACIONES AL BIEN DADO EN USUFRUCTO

 El usufructuario no debe realizar las referidas modificaciones sustanciales aun cuando estas
supongan mejorar o aumentar la utilidad que se pueda obtener del bien.
 Reproduce el numeral 940 del código de 1936, suprimiendo la segunda parte “plantaciones
del fundo” sobre propiedad rustica.
TRIBUTOS, RENTAS Y PENSIONES QUE GRAVAN EL BIEN

 Von Humboldt ha criticado la falta de distinción entre el usufructo a título gratuito y a título
oneroso. En el primero la obligación de asumir los pagos correspondería al usufructuario y
en la segunda sería exigible al nulo propietario.
 En caso de los inmuebles los tributos que gravan el bien son básicamente el impuesto predial
y las tasas por servicios públicos o arbitrios municipales.
 Según el art 9 del D. Legi. N° 776, ley de tribulación municipal, corresponde pagar al
propietario el impuesto predial. Las tasas (parques y jardines, senenazgo)
 Nada impide que la obligación de pago del impuesto sea trasladada al ocupante.
 No se menciona a los servicios relacionados con el bien, tales como la energía eléctrica,
agua, desagüe, que correspondería al usufructuario.
 Sobre las rentas vitalicias y pensiones de alimentos, dispone que el usufructuario asume el
pago de las mismas.

BIENES HIPOTECADOS

 Típico caso de subrogación legal, la de quien se paga la deuda ajena por tener legítimo
interés.
 El usufructuario se subroga de pleno derecho en el lugar del acreedor hipotético,
sustituyéndose en todos los derechos, acciones o garantías de este último hasta por el
monto de la que hubiese pagado.
 ¿el usufructuario podrá pagar la deuda o el interés y subrogarse en el lugar del acreedor
prendario? Sí, no hay razón para dar trato distinto.

DESGASTE ORDINARIO

 Es correcto, pero resulta insuficiente al no prever situaciones más complejas.


 Von Humboldt indica que, una de las facultades básicas de la institución, ha sido insuficiente
bajo este comentario, por lo que se deberá tomar la interpretación, tales como el ius utendi
por sí mismo o por la interpósita persona, el arrendamiento del bien dado en usufructo, el
derecho de administración del bien por parte del usufructuario.
 Existe una relación entre el 1008 y el 1012. El primero, prescribe la obligación de explotar el
bien en forma normal y acostumbrada. El segundo, exime de responsabilidad al usufructuario
mientras el desgaste que sufra el bien provenga de un uso o disfrute ordinario.
 El usufructuario responderá por la explotación inadecuada y por desgastes calificados como
extraordinarios

ARTÍCULO 1113 REPARACIONES Y OBRAS .


En principio las reparaciones ordinarias en el bien corresponden al usufructuario, debiendo
el propietario asumir aquellas que tengan carácter extraordinario, salvo que se originen en
hechos que sean culpa del primero.
La norma actual dice que las reparaciones extraordinarias sólo serán de cargo del
usufructuario si se origina en culpa del mismo.

ARTÍCULO 1114 REPARACIONES ORDINARIAS .


En este artículo se precisa el concepto de las reparaciones ordinarias, además que faculta
al propietario a exigir su ejecución sin necesidad de esperar a que concluya el usufructo,
está facultad es justa ya que muchas veces existen desperfectos que debe ser hecha sin
pérdida de tiempo. Si el usufructuario perjudica al propietario por ser negligente y no
solucionar el problema, el propietario podrá acudir al juez en proceso sumarisimo.

ARTÍCULO 1015 MEJORAS


El poseedor tiene derecho al reembolso del valor actual de las mejoras que sean necesarias
y útiles, y a retirarlas de recreo salvo que el dueño opté por pagar. Las mejores necesarias
tienden a impedir la destrucción o deterioro del bien, el usufructuario puede y debe
efectuarlas debiendo ser reembolsados su valor por el nudo propietario.
Por ejemplo: se da en usufructo un local destinado al funcionamiento de un hotel en
aplicación de la norma, el usufructuario no podría instalar un restaurante en una parte del
local ya que aunque pudiera sostener que se tratara de una mejora útil estaría introduciendo
una modificación sustancial .

ARTÍCULO 1016 ATRIBUCIÓN DE LOS FRUTOS


Los frutos naturales son aquellos que proceden del bien de manera espontánea sin
intervención humana por ejemplo las crías de los animales, son industriales los que
producen el bien gracias a la intervención del hombre.
Frutos naturales Frutos industriales Frutos civiles

Cuando se recogen Cuando se obtienen Cuando se recaudan

El usufructuario percibirá los frutos naturales y mixtos que estuvieran pendientes Al


comenzar el usufructo correspondiendo al propietario los pendientes a su término.

ARTÍCULO 1017 : ACCIÓN DEL PROPIETARIO POR INFRACCIÓN DEL


USUFRUCTUARIO
Este artículo confiere al nudo propietario un mecanismo para hacer cumplir los dispositivos
antes mencionados como son las mejoras, permitiéndose a acudir al juez en un proceso
sumarísimo, con esto se busca proteger al propietario y su interés legítimo

ARTÍCULO 1018 USUFRUCTO DE DINERO


1. encuadramiento ¿ Cuasiusufructo?
Es requisito esencial del usufructo el recaer sobre objetos que no se alteren de manera
sustancial por el primer uso. El usufructo recae sobre bienes no consumibles pero nuestro
código admite expresamente la posibilidad de constituir usufructo sobre bienes
consumibles. Al comentar esta norma que se trata de un cuasi usufructo porque el dinero
no es un bien jurídicamente consumible que se desplaza de mano en mano.
Desde el punto de vista del autor en los bienes consumibles, el usufructuario tendrá derecho
a servirse de ellas con la obligación de pagar el importe de su avalúo o restituirlas en igual
cantidad o calidad.
El supuesto de escrito se conoce en doctrina como usufructo impropio o cuasi usufructo
porque es contrario al carácter esencial de esta institución de mantener indemne el bien
usufructuado porque el carácter esencial del cuasiusufructo Radica en que sea
efectivamente consumido en su primer uso, estableciéndose de esta manera la obligación
del usufructuario de efectuar la restitución.
En conclusión el usufructo sobre el dinero, es un usufructo perfecto, habida cuenta que el
objeto del usufructo, no obstante, ser un bien consumible por naturaleza no puede ser usado
por el usufructuario dado que la norma bajo comentario lo impide.
2. Imposibilidad de considerar a los intereses como frutos civiles
Es importante precisar respecto a los alcances del término renta para entender este
enumerando. El término renta se ajusta más o los beneficios derivados de un contrato de
arrendamiento. La renta a que hace referencia el artículo bajo análisis estaría representada
por los intereses que devenga el dinero usufructuado.
Los intereses deben considerarse como beneficios a favor del usufructuario, las utilidades
que podrían derivarse del dinero usufructuado, como las primas.
3. Acuerdo de capitalización de intereses
La capitalización de intereses sólo puede pactarse después de contraída la obligación,
salvo que se trate de cuentas bancarias o mercantiles.
En este artículo se cuestiona los derechos de un usufructuario sobre una suma de dinero
cuyos intereses son capitalizados por acuerdo celebrado con posterioridad al nacimiento
de la obligación, también se cuestiona los intereses que son capitalizados desde el
nacimiento mismo de la obligación. En el primer supuesto, no hay mayor inconveniente
porque el propietario no podrá celebrar el acuerdo de capitalización sin la intervención del
usufructuario. En el segundo caso, el nacimiento de la obligación reviste mayor complejidad,
habiendo cuenta que al ser considerado como un nuevo capital y no como renta; en este
caso el usufructuario no tiene derecho al capital sino sólo a la renta.
El autor opina que el interés capitalizado, Ya sea de manera originaria o con posterioridad
al nacimiento de la obligación, constituyen beneficios a favor del usufructuario.
4. Usufructo sobre intereses compensatorios y moratorios
Se refiere que: habiéndose contraído una obligación de dar suma de dinero, está genere
intereses compensatorios hasta su vencimiento como contraprestación por el uso del
dinero.
¿ Tendría igual derecho a percibir los intereses moratorios que se devenguen una vez
vencido el plazo para el cumplimiento de la obligación? La respuesta del autor es negativo
Porque nuestro ordenamiento ha decidido reparar este daño concediendo el derecho a
cobrar este tipo de interés.
En el caso del cuasi usufructuario, le permite continuar gozando de los intereses
compensatorios derivados del uso de dinero por parte del deudor moroso.
Finalmente el autor considera que el usufructo de dinero en nuestro código, debería ser
regulado como un cuasi usufructo, de esta manera permitir su uso con la obligación de
restitución.

Artículo 1119 usufructo de un crédito


En el caso de usufructo sobre crédito propio, existe la identidad entre el usufructuario y el
acreedor.
El autor menciona la posibilidad que esta constitución de usufructo sobre un crédito
intervengan tres partes: el acreedor el deudor y el usufructuario, estableciéndose que entre
ellos puede coexistir los derechos de Propiedad y usufructo..
Por último debe tenerse presente que se trata de un derecho limitado, pues el usufructo
sobre crédito se traduce en una cesión total o parcial de la facultad de exigencia al deudor
de las prestaciones principales y accesorias. Esta limitación se refiere a la posibilidad de
disponer del capital dejándose a salvo los derechos del usufructuario a los beneficios que
de él se deriven.
2. Usufructo sobre Derechos y sus incorporaciones en títulos valores
En este sentido el usufructuario tendrá derecho sólo a los provechos o beneficios derivados
del derecho gravado, también podrán tener la posibilidad de constituir usufructo sobre un
derecho siempre y cuando no esté condicionada hacer personalísimo o intransmisible .
El usufructo puede constituirse sólo sobre Derechos transmitibles, la imposibilidad de que
sean intransmisibles obedece a que la concesión de un usufructo no es más que una
transmisión parcial de las facultades contenidas en el derecho básico, por ello no puede
constituirse un usufructo sobre un usufructo ni sobre un crédito inembargable . De esta
manera el usufructuario se encuentra facultado para solicitar la sustitución del bien o el cese
de las causales que motivan dicha modificación.
En el caso de títulos valores el usufructo nace mediante el endoso del título a favor del
usufructuario, El usufructuario no podría gozar como lo hace el dueño y obtener del deudor
la entrega de las prestaciones debidas si no poseyese el título que tiene derecho a pedir al
propietario.
3. El problema de la oponibilidad del usufructo sobre créditos y la protección del
usufructuario
El crédito objeto de un usufructo se ha transmitido por su propietario a favor de un tercero
que lo adquiera de buena fe, este caso se trata de un crédito libre de cargas y sin la
posibilidad de conocer de manera razonable la existencia del usufructo.
Finalmente menciona que la extinción del crédito por el pago No importa la conclusión del
usufructo pues aún cuando se refiere al usufructo dinerario se establece como regla que el
usufructo continúe sobre el dinero cobrado

Artículo 1120 cobro del capital usufructuado


La norma se funda en que el usufructuario carece, en principio, de todo derecho al capital,
dado que éste se limita al cobro de la renta. De ahí que se exija la participación conjunta
del nudo propietario.
Una limitación para este artículo es que el deudor sólo se encuentra obligado a pagarle al
propietario del crédito, esta obligación o limitación no sólo está impuesta al usufructuario
sino también al propietario. De acuerdo a lo antes mencionado esto constituiría una
limitación de doble vía, Pues así como el usufructuario deberá cobrar el crédito
conjuntamente con el propietario; éste a su vez tampoco podría cobrar el crédito sin el
concurso del usufructuario.
Para el autor esta posición no es exacta, entonces queda claro que la concurrencia del
usufructuario y el propietario sólo se requiere para el supuesto en que el capital pretenda
ser cobrado por el primero; en el supuesto que el cobro sea para el propietario la
aquiescencia del usufructuario es absolutamente prescindible. Sin perjuicio a lo dicho, el
propietario se encuentra facultado para autorizar al usufructuario el cobro del capital,
siempre y cuando el usufructuario podrá cobrar el crédito individual, este hecho se realiza
en representación del propietario y en virtud de los poderes por él otorgados.
Adicionalmente, estos efectos podrían ser atemperados otorgando al usufructuario la
posibilidad de cobrar el capital a título personal, con la obligación de prestar garantías

CAUSALES Y MODIFICACION DEL USUFRUCTO

VENCIMIENTO DEL PLAZO: En principio los plazos lo determinan las partes.

El usufructo se extinguirá por el vencimiento del plazo estipulado en su constitución, puede ser días,
meses, años, la legislación impone un máximo de 30 años. Los bienes inmuebles de valor
monumental de propiedad del Estado que sean materia de restauración con fondos de personas
naturales o jurídicas, el plazo se extiende hasta por 99 años. El plazo fijado no es absoluto, puede
verse superado por el advenimiento de otras causales sobre este.

PRESCRIPCION: El usufructo finaliza también por prescripción extintiva, cuando el usufructuario


deja de hacer uso de su derecho durante 5 años.

CONSOLIDACION: Se produce cuando se reúnen en una misma persona las calidades de


usufructuario y nudo propietario, sea cual fuese el motivo, en ese caso evidentemente se consolida
la propiedad.
La situación no ofrece mayor inconveniente, pues es fácil imaginar que el usufructuario puede
adquirir los derechos de nudo propietario por compraventa, donación, cualquier acto jurídico inter
vivos y por mortis causa: heredero, legatario del nudo `propietario.

FALLECIEMIENTO DEL USUFRUCTUARIO: El usufructo es especialmente temporal y por tanto en


todo caso finalizara con la vida del usufructuario, aunque el plazo aún no hay vencido.

RENUNCIA DEL USUFRUCTIARIO: El beneficiario del usufructo puede renunciar a sus derechos,
en cuyo caso estos se extinguen; asimismo, la renuncia debe ser expresa.

DESTRUCCION O PERDIDA TOTAL DEL BIEN: Si la destrucción o pérdida total pueden ocurrir por
causas atribuibles a un tercero que abrase con dolo o culpa, en tal caso el usufructo continuara sobre
la indemnización debida por el tercero.

Si es que el bien se encontrase asegurado, el usufructo se establecerá sobre el importe pagado al


asegurador.

Si la destrucción total fuera imputable al usufructuario, evidentemente el usufructo se extinguirá sin


perjuicio de la responsabilidad que le cabria a aquel frente al nudo perpetuo ante la imposibilidad de
restituirle el bien.

Si la pérdida o destrucción es parcial del bien, el usufructo continúa sobre la parte no destruida, esto
solo será posible si es que se puede continuar cumpliendo con el destino por el cual el usufructuario
tenía derecho a utilizarla.

POR DECLARACION JUDICIAL: Permite al juez declarar la extinción en caso de abuso, deterioro
o percibimiento del bien, la entrega es inmediata; sin embargo, puede retener el bien por el concepto
de mejoras.

EXTINCION DEL USUFRUCTO CONSTITUIDO A FAVOR DE VARIAS PERSONAS: El usufructo


constituido en favor de varias personas en forma sucesiva se extingue a la muerte de la última. Si el
usufructo fuera constituido en favor de varias personas en forma conjunta, la muerte de alguno de
estos determina que los demás acrezcan su derecho, este usufructo se extingue también con la
muerte de la última persona.

DESTRUCCION DEL EDIFICIO: Si el usufructo se establece sobre un fundo del cual forma parte
un edificio que llega a destruirse por viejo o accidente, el usufructuario tiene derecho a gozar del
suelo y de los materiales, pero si el usufructo se encuentra establecido solamente sobre un edificio
que llega a destruirse, el usufructuario no tiene derecho ni al suelo, ni a los materiales, ni al edificio
que el propietario reconstruya a su costa.

SUPERFICIE: En principio el dueño del suelo es propietario de lo construido por encima o debajo
del suelo. La superficie es una excepción a este principio.

Cuando lo construido por encima o por debajo del suelo pertenece a un propietario distinto al del
suelo, estamos en presencia del derecho de superficie.

DERECHO SE SUPERICIE: es la facultad que otorga el dueño del suelo para que un tercero
construya sobre o bajo del mismo.

PROPIEDAD SUPERFICIARIA: es el derecho que surge en el superficiario respecto de lo edificado.

Debemos tener en cuenta que si se extingue la primera se extingue la segunda.

En la superficie no se conceden solo facultades de uso y disfrute, sino que el titular es propietario de
lo construido con todos los atributos del derecho de propiedad, aunque por un plazo.

Usufructo Superficie
Uso y disfrute del bien, sin alterar su Recae exclusivamente sobre inmuebles, en
sustancia particular sobre el suelo.
Recae sobre toda clase de bienes muebles Temporales
e inmuebles. Solo por acto entre vivos o por testamento.
Son temporales
Nace por ley, contrato o acto jurídico
unilateral o por testamento.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características de la superficie son las siguientes: (i) Es un derecho real cuyo titular
es la persona que tiene la facultad de construir sobre o bajo el suelo. (ii) Recae sobre cosa ajena.
La facultad de tener temporalmente una construcción en propiedad es sobre o bajo la superficie del
suelo de otro. (iii) La superficie en el Perú solo da derecho a construir edificaciones. En la legislación
comparada se admite la superficie respecto de plantaciones. (iv) Otorga al superficiario derecho de
propiedad sobre las edificaciones que levante. Esta propiedad confiere a su titular el superficiario-
todos los atributos del derecho de propiedad. En tal sentido, el superficiario puede usar,
disfrutar y disponer de su edificación, como lo haría cualquier propietario, con la salvedad de que
al vencimiento del plazo el propietario del suelo adquiere la propiedad de lo construido reembolsando
su valor, salvo pacto distinto. v) Tiene carácter predial. A diferencia del usufructo, que puede
establecerse sobre toda clase de bienes, las servidumbres solo pueden constituirse sobre el suelo,
los predios, es decir sobre la división de la superficie terrestre. Es un derecho temporal. Su plazo
máximo de duración es de noventa y nueve años.

MODOS DE CONSTRUCCION Y TRANSMISIBILIDAD DEL DER5ECHO DE SUPERFICIE ART.


1031

En este artículo se regulan dos temas. El primero es relativo a la constitución del derecho de
superficie y el segundo a su transmisibilidad. El derecho se superficie puede constituirse por acto
inter vivos o testamento, este derecho es transmisible salvo prohibición expresa. En la práctica, la
norma más común y frecuente de constituir el derecho se superficie es por acto inter vivos,
específicamente mediante contrato.

MODALIDADES DE CONSTITUCION DEL DERECHO SE SUPERFICIE: Se constituye por efecto


de la concesión ad edificandum o derecho de construir.

Consiste en que el propietario concede al superficiario la posibilidad de edificar una construcción,


por encima o por debajo del suelo, la que una vez concluida será de propiedad del superficiario,
generándose así la desmembración del derecho de propiedad que inicialmente tenía el Dominus
Soli. Además, es un modo originario de adquirir la propiedad.

En razón de la enajenación de un edificio preexistente.

Se `presenta cuando el propietario transfiere al superficiario una construcción ya existente sobre el


terreno, reservándose la propiedad del suelo, o también cuando transfiere el suelo a una persona y
la edificación a otra. La adquisición de la propiedad superficiaria de habrá adquirido de modo
derivativo.

Como resultado del contrato accesorio al de arrendamiento de un terreno.

Se configura cuando el propietario cede a título de arrendamiento el suelo, concediendo al


arrendatario el derecho de construir por debajo o por encima del terreno, siendo la edificación de su
propiedad durante el plazo del contacto de arrendamiento.

En lo que respecta a la transmisibilidad del derecho de superficie, debe entenderse que puede serlo
por acto inter vivos y también mortis causa.

EXTENCION DEL DERECHO DE PROPIEDAD: En síntesis, se precisa que el derecho de superficie


no se circunscribe únicamente a la parte del suelo respecto del cual se constituye, sino que puede
comprender otra u otras zonas o áreas del terreno, de modo que por extensión el superficiario podría
tener derecho a gozar de estas, adicional mente a las que le corresponden propiamente para la
construcción sobre o bajo el suelo.

El referido artículo, no dice que el mencionado derecho se extingue “sino que” puede extinguirse, lo
que supone que esta suerte de beneficio debe ser concedido expresa o tácitamente por el propietario
del suelo, en consideración a las necesidades presentes y futuras de la construcción que se planea.

El ámbito del derecho se superficie no tiene que ser necesariamente el mismo que el del terreno
sobre el cual se constituye, dado que puede ser igual, mayor o menor, dependiendo de lo que se
establezca en el acto constituido.

NO EXTINCION DEL DERECHO DE SUPERFICIE POR DESTRUCCION DE LO CONSTRUIDO

Una cosa es la relación jurídica por la cual el superficiario se hace titular del derecho de tener y
mantener una construcción sobre o bajo suelo ajeno, y otra cosa es el derecho de propiedad sobre
la construcción. Por lo dicho, el derecho de propiedad no se extingue por la destrucción de lo
construido, agregando que en tal caso el superficiario puede reconstruirlo y gozar de el por el tiempo
que esté vigente su derecho.

EXTINCION DE LOS DERECHOS CONSTITUIDOS POR EL SUPERFICIARIO

Respecto de los derechos reales concedidos por el dominus solí; se trata aquí de los derechos
ejercidos por el propietario del suelo que, en su condición de tal, puede haber constituido derechos
reales sobre el bien (por ejemplo, derechos de uso, de goce o garantías reales), antes o después de
la constitución del derecho de superficie, considerando que está plenamente facultado para ello. La
extinción del derecho de superficie generará efectos jurídicos de variada naturaleza dependiendo del
tipo de derecho de que se trate y de la circunstancia de haberse constituido antes o después del
propio derecho de superficie.

Con relación a algunas obligaciones que surgen para el dominus solí y el superficiario; pues si bien
el efecto principal es la consolidación de la propiedad en la persona del dominus solí, existen
obligaciones entre las partes a las que afecta directamente la extinción del derecho de superficie,
tales como la indemnización al superficiario, el valor de la misma, entre otras.
Se trata aquí de los efectos frente a terceros que se generan con motivo de la extinción del derecho
se superficie.

Puede haber ocurrido que estando vigente el derecho del superficiario, este haya celebrado
contratos o constituido derechos relacionados con el bien afectado en superficie, como podría ser el
caso de haberse arrendado la edificación o constituido sobre ella una hipoteca. Producida la extinción
del derecho de superficie se extinguirá consecuentemente el contrato de arrendamiento; lo mismo
ocurrirá con la hipoteca que este gravando el bien, pues la norma es genérica y abarca la extinción
de todo tipo de derechos sin distinción alguna e independientemente de la causa de extinción; todo
ello con el objeto de que el dominus soli unifique la propiedad libre de todo gravamen, carga o
derecho a favor de terceros, lo que patentiza el carácter accesorio del derecho de superficie.

SERVIDUMBRES

NOCION DE SERVIDUMBRE- SERVIDUMBRE LEGAL Y CONVENCIONAL

En el Derecho Romano las servidumbres se clasificaban en personales y reales. Las servidumbres


personales eran derechos que facultaban a una persona para obtener alguna utilidad de una cosa
ajena. Eran inherentes a la persona, por lo que se extinguían con ellas, y podían recaer tanto sobre
cosas muebles como inmuebles. El usufructo, uso y habitación constituían servidumbres personales.

Las servidumbres reales eran derechos que suponían dos fundas. El énfasis estaba puesto en los
fundas y no en las personas por lo que el derecho subsistía después de la muerte del titular. Se
establecían únicamente sobre cosas inmuebles. Estas son las servidumbres propiamente dichas a
las que se refiere el artículo 1035 del Código Civil.

El Código define la servidumbre como el gravamen que sufre un predio en beneficio de otro, que da
derecho al dueño del segundo predio a usar el primero, o a impedir que el dueño del primer predio
ejerza alguno de sus derechos de propiedad. El predio que goza la servidumbre se llama dominante;
el que la sufre, sirviente.

CARACTERISTICAS

Es un derecho real cuyo titular es el dueño (o poseedor) del predio dominante.

Relación titular del predio dominante con el titular del predio sirviente

La titularidad está unida al derecho de propiedad del dueño del predio dominante, por lo que será
titular de la servidumbre quien en cada momento sea dueño del predio dominante.

Recae sobre una persona distinta al propietario del predio

Es una carga que sufre el dueño de un predio a favor del dueño de otro predio, lo que se supone que
ella brinde una utilidad al predio dominante.

La servidumbre debe dar una ventaja (económica o de comodidad). Ejm. derecho de extraer agua,
de transitar, de aprovechar la luz

En los casos de no uso durante 5 años, la servidumbre se extingue.

Las servidumbres tienden a la perpetuidad, aunque pueden establecerse a plazo,


independientemente de quien sea el propietario del predio, subsistirá la servidumbre, significa
también que el derecho durara tanto como dure la cosa.

Las servidumbre solo pueden constituirse sobre predios.

CLASIFICACION:

Voluntarias: Por voluntad de las partes.

Legales: por mandato de la ley. La de paso y la de predio enclavado.

Positivas: facultan al dueño del predio dominante a hacer algo en el predio sirviente. EJM.
Servidumbre de paso.

Negativa: impide al dueño del predio sirviente ejercitar alguno de sus derechos. EJM. Cuando se
prohíbe al dueño del predio sirviente que construya más allá de una altura determinada.

Aparentes: se manifiestan por signos exteriores.

No aparentes: no presentan ningún signo, que revele su existencia. EJM. NO EDIFICAR.

CARACTERISTICAS DE LAS SERVIDUMBRES

Son inseparables del predio: quiere decir que las servidumbres no subsisten por si solas.

Se transfieren con los predios que la contengan


Se mantienen cualquiera sea el propietario.

La transferencia de uno de ellos se tiene que dar respetando la condición del predio sirviente, que
cuenta con gravamen y la del predio dominante, que tiene el beneficio de dicha servidumbre.

Es por eso que es recomendable que el gravamen sea inscrito en el registro de la propiedad del
inmueble, con la finalidad de que adquiera importancia como carácter probatorio, debido a que no
otorga ningún derecho.

El gravamen del inmueble se mantendrá al margen de quien sea el propietario de los predios, pues
como señalamos, la servidumbre se encubra en función de los inmuebles, no del propietario.

PERPETUIDAD

Se dice que la servidumbre se extinguen, por las siguientes causales: nulidad, resolución o rescisión
del acto jurídico que constituía la servidumbre, cambio de estado o situación de los predios, de modo
que imposibilite el uso de la servidumbre (destrucción del predio). Por el no uso de la servidumbre,
lo que hace presumir que esta no es necesaria por tal razón se extingue. Por la llegada del plazo o
la condición

INDIVISIBILIDAD:

Se basa en su naturaleza jurídica, es decir, la servidumbre se debe por entera al predio dominante
no puede adquirirse o perderse por cuotas. Las servidumbres son indivisibles, por consiguiente, la
servidumbre se debe entera cada uno de los dueños del predio dominante y por cada uno de los del
sirviente.

DIVISION DEL PREDIO DOMINANTE

Si el predio dominante se divide, la servidumbre subsiste en favor de los adjudicatarios que la


necesiten sin exceder el gravamen del predio sirviente. Con ello la servidumbre original debe ser
multiplicada por cada uno de los nuevos predios, tal vez afectando el ejercicio original de la misma.
Si producto de las independizaciones generadas en el predio sirviente, necesariamente se tenga que
establecer un mayor gravamen que el inicial, se generaría una nueva servidumbre; debiendo en
todo caso el propietario del predio sirviente probar el aumento del gravamen de la servidumbre
original.

SERVIDUMBRES APARENTES

Las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción mediante posesión continua
durante cinco años con justo título y b.f. o durante diez años. El que sean aparentes está ligado a
que sean públicas (signos visibles). La ley hace referencia a POSESION, siendo que en la servidumbre
no hay posesión, sino que es el ejercicio de la servidumbre que se realiza en el predio sirviente; por
lo que la servidumbre prescribiría a los 10 o 5 años de ejercicio sobre el predio sirviente. La
adquisición de una servidumbre que grava un inmueble no extingue la propiedad que sobre él se
ejerce.

CONSTITUCION DE SERVIDUMBRE POR EL USUFRUCTUARIO

El usufructuario puede constituir servidumbres por el plazo del usufructo, con conocimiento del
propietario. La comunicación al propietario se efectúa tanto cuando el usufructuario otorga al
predio el carácter de sirviente como de dominante. Si la usufructuaria grava el bien en calidad de
sirviente, tal limitación la sufre él mismo, no el propietario, por lo que es factible su constitución al
margen de su consentimiento. El propietario no se puede oponer a la constitución de la
servidumbre, salvo que la misma perjudique al bien, lo que deberá probar en sede judicial; esto en
razón de que impedir la constitución implica interferir en el uso y disfrute del bien.

SERVIDUMBRE SOBRE PREDIO SUJETO A COPROPIEDAD

El predio sujeto a copropiedad puede ser gravado con servidumbre con el asentimiento de todos los
copropietarios, pues este gravamen resta valor económico al predio; en concordancia con el art.
971 CC que establece que las decisiones sobre el bien común se deben adoptar por unanimidad para
disponer, gravar o arrendar el bien. Si hay copropietarios incapaces, se requiere autorización
judicial. El copropietario puede adquirir servidumbres en beneficio del predio común aunque lo
ignoren los demás copropietarios, en el entendido que el copropietario en ejercicio de su derecho
de propietario puede usar/disponer del bien y puede que sea necesario adquirir una servidumbre.

Si como resultado de una partición, el predio dominante corresponde a uno de los propietarios que
no quisieron acogerse a la servidumbre o que la haya ignorado, el que adquirió la servidumbre
queda liberado de pagarla. Si la misma hubiera sido aceptada por todos los copropietarios, de
hacerse división y partición del predio dominante, la servidumbre permanece a favor de los nuevos
predios que la necesiten.

EXTENSIÓN Y DEMÁS CONDICIONES DE SERVIDUMBRES

La extensión y condiciones de las servidumbres se rigen por el título de su constitución (contrato,


acto unilateral o ley); y en su defecto por las disposiciones del CC. Se exceptúa a las servidumbres
que son adquiridas por prescripción, pues surgen sin consentimiento del propietario del predio
sirviente ni de una disposición legal, por lo que su extensión y condiciones serán materia de
pronunciamiento del juez que la otorga. En caso de duda en el ejercicio de la servidumbre, la
interpretación se debe hacer en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, sin imposibilitar
el uso de la servidumbre.

OBRAS REQUERIDAS PARA EL EJERCICIO DE LA SERVIDUMBRE

A falta de disposición legal o pacto en contrario, el propietario del predio dominante hará las obras
requeridas para su ejercicio en tiempo y forma que generen la menor incomodidad al propietario
del predio sirviente. Como consecuencia de las construcciones, el propietario favorecido no puede
satisfacer con ellas necesidades nuevas que excedan los límites originarios de la servidumbre
dispuesta. Los costos de las obras requeridas se deben sufragar por el propietario del predio
dominante, sin perjuicio de que por pacto se establezca el pago compartido si además se beneficia
al predio sirviente.

USO DE LA SERVIDUMBRE POR PERSONA EXTRAÑA

La servidumbre se conserva por el uso de una persona extraña, si lo hace en consideración al predio
dominante. Se relaciona con la forma cómo se da utilidad a la servidumbre; así, la servidumbre no
está limitada al titular del predio dominante, sino a las personas que estén relacionadas al predio
dominante, las mismas que permiten mantener la vigencia de la servidumbre. El uso de la
servidumbre es la prueba del a necesidad que tiene el propietario del bien beneficiado con el
gravamen, considerándose que su no uso acarrea la extinción de la misma, salvo que esté fundada
en caso fortuito o fuerza mayor. Persona extraña: aquella que no tenga vínculo jurídico con el predio
dominante; diferente a aquellas que sí lo tengan (usufructuario, arrendatario, guardián del predio,
personas que laboran en el predio dominante)

PROHIBICION DE AUMENTAR EL GRAVAMEN

El propietario del predio dominante no puede aumentar el gravamen del predio sirviente por hecho
o acto propio. Debido a que el gravamen per se limita los atributos del propietario del predio
sirviente y merma su valor económico. Hay tres soluciones para el supuesto de aumento de
gravamen: A) Aceptación del aumento, si bien la ley lo prohíbe, no hay impedimento legal para que
luego del incremento las partes acuerden que el gravamen se mantenga en los términos y
condiciones que ellas acuerden; B) Mantener la situación anterior no aceptando el aumento de la
carga; C) Modificación de la servidumbre, siempre que el título no lo impida, pues en ocasiones el
mismo título prohíbe expresamente un aumento del gravamen, con lo cual se tendría
necesariamente que suscribir otro título a efectos de contemplar un incremento.

En ocasiones la forma y condiciones en que se estableció la servidumbre deja de importar la misma


utilidad inicial, por lo que es necesario aumentar el gravamen. Si el propietario del p. sirviente no
aceptase, es factible solicitarlo judicialmente, pero no es legítimo incrementarlo unilateralmente.
Se deberá indemnizar nuevamente al propietario del predio objeto del gravamen en parte
proporcional al incremento dado y en la forma de pago de la servidumbre original.

PROHIBICION DE IMPEDIR EL EJERCICIO DE LA SERVIDUMBRE

El propietario del predio sirviente no puede impedir (efectuando obras, trabajos) el ejercicio o
menoscabar el uso de la servidumbre. Si al propietario del p. sirviente la servidumbre le es
incómoda, puede ser variada si no perjudica su uso; esto depende de dos condiciones: que
incomode al propietario del p. sirviente y la modificación no perjudique el ejercicio de la
servidumbre. En caso de copropiedad, para que la modificación sea válida requiere de la
autorización de todos los copropietarios, pero no se requiere esto en caso que la copropiedad se de
en el predio en cuyo favor se hace la modificación.

FACULTAD DEL PROPIETARIO DE GRAVAR UNO DE SUS PREDIOS EN FAVOR DE OTRO

El propietario de dos predios puede gravar uno con servidumbre en beneficio de otro. Supuesto
inviable en Roma, donde se entendía que nadie puede sufrir un gravamen sobre su mismo bien,
pues no habría una obligación de soportarlo y no genera ninguna molestia; lo cual era incorrecto
porque el valor económico del predio sirviente igualmente disminuía. No obstante, actualmente la
servidumbre se encuentra en función de los predios y no las personas. Si la titularidad de uno de los
predios se ejerce a título de copropietario y en otro de forma individual, no se configura este
supuesto.

EXTINCIÓN POR DESTRUCCIÓN DEL EDIFICIO

La servidumbre se extingue por destrucción total, voluntaria o involuntaria, de cualquiera de los


edificios, dominante o sirviente, lo mismo con los predios; pero reviven con la reedificación. Si la
destrucción es involuntaria, no hay duda de la solución otorgada; pero si es voluntaria y es autor de
la misma el propietario del p. sirviente, éste está en obligación de indemnizar. Este artículo no solo
aplica para la destrucción del edificio, sino también por la destrucción del terreno, que se puede dar
por motivos naturales (Ej. Avulsión)

EXTINCIÓN POR EL NO USO

La servidumbre se extingue en todos los casos por el no uso durante cinco años. Es el caso de la
prescripción extintiva, que libera del gravamen al predio sirviente en tanto que el mismo no
representa utilidad al predio dominante, carece de objeto que se mantenga el gravamen. El plazo
prescriptorio cuenta desde el día en que se dejó de usar la servidumbre. En caso de copropiedad,
no es necesario que ésta se ejerza por todos los copropietarios, basta con el ejercicio de uno de
ellos. El cómputo del plazo no se realiza si el no uso tiene su causa en caso fortuito o fuerza mayor.

SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO

Se establece en beneficio de predios que no tengan salida caminos públicos. Cesa cuando el
propietario del predio dominante adquiere otro que le dé salida o cuando se abre un camino que le
dé acceso inmediato a dicho predio. Esta servidumbre puede ser reclamada por el propietario,
usufructuario y el usuario en razón de que cuentan con un derecho que carecería de utilidad
económica si no cuentan con la servidumbre de tránsito. Conforme al art. IV del TP CC, para ejercitar
o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral, requisitos con los
que cuenta quien posea un inmueble. Este supuesto no opera en caso el propio dueño del fundo se
haya encerrado levantando construcciones por donde tenía paso. Esta servidumbre también se
puede establecer sobre bienes de dominio privado del Estado o incluso público

ONEROSIDAD DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO

La servidumbre legal de paso es onerosa y se valoriza teniendo en cuenta daños y perjuicios al


propietario del p. sirviente. Ello para compensar el recorte de facultades que ejercía el propietario
del p. sirviente, al verse obligado a dejar pasar por su predio a otras personas. Respecto al pago por
la servidumbre de paso se ha determinado que constituye una indemnización y que se da en pago
único. Se solicitará la servidumbre sobre el predio que le permita el acceso más inmediato a la vía
pública

SERVIDUMBRE DE PASO GRATUITO

El que adquiera un predio enclavado en otro del enajenante adquiere gratuitamente el derecho al
paso. Para el caso de que un predio transferido esté dentro de otro de mayor área de propiedad del
enajenante; el mismo cuya explotación económica no podría realizarse sin que el enajenante
proporcione al predio independizado el acceso a la vía pública. Y si luego de que el inmueble
independizado se produce una nueva independización del mismo, el adquirente de este nuevo
predio también puede solicitar derecho a una servidumbre de paso sobre el bien que le de un acceso
más próximo a la vía pública. Otro caso se da si el bien transferido e independizado está encerrado
por otros inmuebles colindantes, el enajenante no estará en obligación de ceder gratuitamente el
derecho de paso; en este caso se estará a lo acordado por las partes.

AMPLITUD DEL CAMINO EN LA SERVIDUMBRE DE PASO

La amplitud del camino se fijará según las circunstancias. El ancho y dimensión de la servidumbre
no puede ser estándar y dependerá de lo que se requiera que pase por la servidumbre (maquinas,
animales, personas). La amplitud no deberá exceder de lo necesario pues se aumentaría
innecesariamente el gravamen sobre el p. sirviente, ni demasiado estrecho para que se imposibilite
el ejercicio de la servidumbre. Si la servidumbre es convencional, las partes acuerdan la amplitud
del gravamen y si no han acordado este extremo y no llegan a un acuerdo respecto al mismo,
corresponde al juez determinar su amplitud. Igualmente, si es la servidumbre se impuso legalmente
y la norma no contempla la extensión, las partes podrán determinarla y en última instancia el juez.
Lo mismo con la servidumbre adquirida con usucapión, done el juzgador se deberá pronunciar sobre
este extremo.

You might also like