You are on page 1of 20

PRIMER PARCIAL

COMO ACTUAR CON UN ADOLESCENTE DIFICIL. NASIO.

Nasio define a la ADOLESCENCIA, como un pasaje obligado, delicado, atormentado pero


tmb creativo, xq se extiende desde el fin de la infancia hasta las puertas de la madurez.
La define desde 3 puntos de vista diferentes pero a la vez complementarios que son:
BIOLOGICO, SOCIOLOGICO y PSICOANALITICO.

BIOLOGICO: el principio de la adolescencia corresponde a lo PUBERAL, es ese


momento de la vida en el que el cuerpo de un niño es tomado por una llamarada
hormonal. Este periodo es donde se desarrollan los órganos genitales, aparecen los
signos distintivos del cuerpo del hombre y la mujer. Y transformaciones anatómicas.
Adviene un cuerpo maduro, sexuado y procreador.
SOCIOLOGICO: abarca el periodo de transición entre la dependencia infantil y la
emancipación del joven adulto. Este periodo va a depender de las culturas, donde
para algunas va a ser corto y para otras mas largo.
PSICOANALITICO: el joven es un ser trastornado que se precipita alegre hacia
adelante en la vida, luego de pronto se detiene, agobiado y vacio de esperanza, para
luego volver a arrancar alegremente. Todo en el son contrastes y contradicciones.
Exalta con mucho entusiasmo a aquellos grupos o personajes, que sean muy
diferentes a los valores familiares. Los únicos ideales a los que adhiere con pasión,
son los ideales de su grupo de amigos.
A los padres les manifiesta sentimientos que son la inversa de los que sienten
realmente por ellos, los desprecia y les grita su odio, mientras que el niño que
subsiste en el fondo los ama con ternura.

Nasio afirma que los adolescentes tienen un impulso creador, esta etapa es una de las mas
fecundas de nuestra vida. El adolescente conquista el espacio intelectual con el
descubrimiento de nuevos intereses culturales, conquista el espacio afectivo con las nuevas
formas de vivir emociones que ya conocía y tmb conquista el espacio social, al descubrir el
mas alla del espacio familiar y escolar, el universo de los otros seres humanos en su
universalidad. Se dan cuanta necesidad tenemos del otro para ser nosotros mismos.

EL ESTADIO DEL ESPEJO EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE – Entrevista a


Nasio

Nasio afirma que ha identificado lo que denomino las sietes crisis que hacen madurar al
niño y al adolescente. Lo importante es la lógica generadora de la crisis. Cada crisis se
define, según Nasio, como la expresión final de tres movimientos que convergen: lo que el
niño perdió, lo que el niño gano y lo que el niño conserva.
Ahora bien, en cuanto a la enumeración de nuestras sietes crisis de crecimiento son:

1. Nacimiento
2. El destete entre 3 y 6 meses
3. El descubrimiento de la marcha y la aparición del lenguaje entre 1 y 3 años
4. La primera escolarización entre 2 y 5 años
5. El descubrimiento de la vida interior entre 6 y 7 años
6. El descubrimiento del amor por fuera de la familia entre 13 y 15 años
7. La salida del hogar entre 18 y 25 años

Nasio estableció una comparación entre el Estadio del espejo de Lacan y lo que llamo el
Estadio de la adolescencia.

En el estadio del espejo se oponen dos parámetros, uno es el cuerpo real de un bebe que
se siente y vive la experiencia turbulenta, tumultuosa de sus propias sensasiones internas y
externas. El otro parámetro es visual y virtual. El mismo bebe percibe una imagen global y
globalizante que el espejo le devuelve. Por lo tanto, tenemos un cuerpo real sentido y
vivido como despedazado, fragmentado. En frente de este tenemos la imagen especular
que es una imagen redonda, entera y unificante, porque le da al niño la posibilidad de
sentirse una unidad en relación a si mismo.

Ahora bien, en el caso del adolescente tenemos entonces un cuerpo, que si bien no es un
cuerpo despedazado como el bebe, es un cuerpo enloquecido por las fuerzas pulsionales,
en particular sexuales y agresivas. Nasio plantea que el adolescente sufre del choque entre
dos intensidades, por un lado un cuerpo que vibra al ritmo de las pulsiones que reclaman
convertirse en actos impulsivos e imprevisibles y por otro la intensidad del superyó que
reprime las fuerzas de estas pulsiones. Frente a estas dos fuerzas opuestas, aparece la
imagen del espejo.

La diferencia entre el estadio del espejo, donde aparecen 2 parametros y el estadio del
adolescente donde tenemos 3 parametros, reside en el 3er personaje, que no aparece en el
caso del bebe, que es el superyó. Para Nasio, el mayor elemento de la adolescencia es el
superyó. Este superyó es el pudor.

Para Nasio, la adolescencia es una etapa de conflicto permanente, tanto para el adolescente
como para el medio familiar. Se instala allí una neurosis, es decir, una tensión dolorosa
entre un cuerpo que reclama exteriorizarse y una cabeza, un superyó, que inhibe, impide esa
exteriorización. Durante esta etapa existe una dependencia afecta y material, lo cual
favorece la neurosis. De esta manera, la adolescencia se acaba cuando el joven ya no vive
mas en una relación de dependencia financiera con sus padres. Es una neurosis necesaria,
pero también sana. Sana porque se disipa sin tratamiento psicológico ni medicamentos.

LA CAUSA DE LOS ADOLESCENTES. DOLTO.

ADOLESCENCIA: es una fase de mutación, que tiene que ver con la transmisión,
crecimiento y fin de la infancia.
La función de los padres cambia, estos dejan de ser a sus ojos los valores de referencia,
estos igualmente deben estar presentes, sin obstaculizarlos ni demandarlos, solo estar ahí
por si nos necesitan, ser su refugio. Estos padres caen del ídolo de la infancia que eran y los
valores de referencia para los adolescentes pasan a ser los pares o amigos.
En esta crisis el joven se opone a todas las leyes, xq le parece que aquellos q eran la ley no
los han dejado ser ni vivir.
Los adolescentes son muy vulnerables y Dolto lo denomina INOPIA, de la cual se
defienden mediante la DEPRESION, no patológica, sino encerrándose en la habitación por
ejemplo. El NEGATIVISMO, no quieren nada, nada les viene bien, se colocan en una
situación desafiante. Y la ACTUACION, donde el chico se corta, fuma, toma drogas y
alcohol, donde no encuentran palabras para explicar xq lo hizo ni lo que sintió. Y es desde
este punto donde el analista debe prestar palabra.
La sexualidad que practican en a través de la imaginación, osea utilizan la masturbación, la
cual la utilizan para salir de esta tensión constante en la que se encuentran. Dolto, afirma
que la masturbación tiene 2 vias, y se puede convertir en una trampa. La via de la
COMPULSION, xq es lo único que necesitan, descargan nerviosamente sobre la
masturbación y luego presentan dificultades para salir y afrontar la realidad, la cual es muy
diferente que eso imaginario. Y la otra via, esa aquella en la que se la toma como un
“remedio”, para algún momento determinado.
Junto a todos estos cambios, también aparecen las primeras relaciones amorosas, donde el
joven siente q hay un riesgo en ellas, las desea pero a la vez les teme. Este riesgo se
experimenta como la muerte de la primera infancia, de una época. El fin de la infancia se
concluye cuando el joven puede desasociar la vida imaginaria de la real.
Y luego va a tener que finalizar otra etapa que es la de la adolescencia, donde este lo logra
cuando la angustia de sus padres no le produce ningún efecto inhibidor. Hoy en dia esta
finalización se toma cuando deja de recibir dinero de sus padres, cuando se logra la
independencia económica.

ADOLESCENCIA. REORGANIZACION Y NUEVOS MODELOS DE


SUBJETIVIDAD. GRASSI.

Grassi habla del des-orden, como algo q aparece como un descuido, desgano, negativismo o
rebeldía adolescente. Es una meta a alcanzar mediante un esfuerzo psíquico y su realización
comporta una producción de subjetividad. Este des-orden desordena:
EL CUERPO, que se piensa en la integración psicosomática
LOS VINCULOS, donde aparecen los pares como las figuras de relevo y los padres
caen de esa ideología de la infancia. Generándose asi vínculos extra familiares y
heterofamiliares.
TEMPORALIDAD, es el trabajo de historizacion, de reconstruir el pasado para
poder proyectar un futuro, el cual es escrito por el propio adolescente, escribe su
propia bibliografía.
FANTASIA DE MUERTE Y ASESINATO, muerte del padre de la infancia
(simbólico), y se vuelve la fantasía de asesinato. Estas fantasías son necesarias que
existan para que el adolescente se pueda deshacer de esta figura paterna de la
infancia.
También Grassi habla de los términos ORGANIZACIÓN, RE ORGANIZACIÓN Y LAS
NEOORGANIZACIONES.
ORGANIZACIÓN, parten de un des-orden y generan un orden.
REORGANIZACION, parten de un orden inicial, donde este orden es cambiado, y
este cambio genera otro ordenamiento.
NEOORGANIZACION, parten de la reorganización y agregan elementos nuevos.

-Grassi afirma que tanto en lo puberal como en lo adolescente la meta es el DESORDEN,


que requiere actos psíquicos que devienen en producciones de subjetividad. Es decir, hacen
homogéneo aquellos heterogéneo.
Implanta el ENTRETIEMPO ADOLESCENTE, entre lo que Freud había desarrollado
como la vida sexual infantil y la sexualidad normal definitiva. Este entretiempo pasa a estar
en el medio de estas dos sexualidades.
Lo define como una estación de recambio, donde se incorpora lo nuevo, a partir de 3
campos que son lo INTERSUBJETIVO, abarca las relaciones familiares, lo
INTRASUBJETIVO, como los cambios corporales y las vicisitudes de la historia personal
y los TRANSSUBJETIVO, es la transmisión generacional.

Este ENTRETIEMPO se divide en 3 TIEMPOS LOGICOS, no cronológicos:


PUBERAL:
- Cambios en el cuerpo, las sensaciones y el proceso originario puberal. Se genera
una revisión de lo originario en lo puberal, xq va a aprender de las sensaciones de
este nuevo cuerpo.
- Desborde pulsional sexual, desborda el aparato psíquico, es un exceso de algo que
no se puede tramitar. Debido a q hay un choque de esta pulsión con el incesto que
ya esta tramitado, por lo tanto ese obj de amor de la infancia esta prohibido y esta
pulsión sexual debe buscar otro objeto por fuera de la familia, por fuera de lo
incestuoso. Se genera una reedicion del C de E.
- hay una genitalizacion.
- Predominio del proceso psíquico primario.
ADOLESCENTE:
- Hay una participación no integrada de la pre-genitalidad y la genitalidad.
- Se produce la sublimación, donde hay una gran importancia de la ternura, hay una
búsqueda de ese objeto de amor, que sea parecido a mi y que me complemente. El
objeto es tdv un objeto narcisista.
- Hay una idealización del amor, un proceso de enamoramiento.
- Hay una excorporizacion de ese objeto y una creación de lo extra familiar.
- Se busca un objeto sexual exterior, diferente de los padres.
- Se produce un encaminamiento del sepultamiento del C de E
- El grupo de pares, es en donde se apoya el adolescente frente a su desprendimiento
de lo familiar.
- Proceso de historizacion, interpretación de la historia desde el punto de vista de la
sexualizacon
- Predominio del proceso psíquico secundario
JUVENTUD:
- Construccion de la categoría de alteridad, que es la elección de un objeto de amor o
pareja, como otro diferente, con identidad y deseos propios.
- Se genera ya un proyecto de futuro
- A la relación con el objeto se le adiciona el vinculo.
- Hay sublimación, alejamiento de la descarga sexual
- Nos encontramos en un proceso de ir hacia la culminación del C de E.
- búsqueda de identidad en el seno del grupo exogámico.
- Gran importancia de la prueba de realidad, la cual marca tanto el hallazgo de objeto
como la búsqueda de la propia identidad.
- El grupo con el que se relaciona esta ligado a la inclusión social.

CONDENADO A EXPLOTAR Y EL HALLAZGO DE OBJETO.WASERMAN.

Los adolescentes están condenados a explorar, para poder reconocerse a si mismos y


conocer el mundo para asi poder encontrar su objeto de amor que tiene q ser extrafamiliar.
Waserman lo denomina como un proceso de investidura, de ligadura, que esta apoyado en
el principio del placer. El empuje para esta exploración, aquello que condena al adolescente
a explorar es el TRAUMA PUBERAL, la cual implica el poner en movimiento su propio
cuerpo y su mente, esta exploración se produce desde 3 campos:
EL PROPIO CUERPO: que es aquella metamorfosis de la que hablaba Freud, la
apropiación de su propio cuerpo, el cual debe conquistar xq se trata de un territorio
desconocido.
MEDIO SOCIAL: el cual lo impulsa desde ese espacio familiar y protector, para
buscar su propio lugar dentro del mundo fuera del hogar paterno.
OTRO SEXO: que es aquello tan temido, pero a su vez tan deseado de explorar. Si
el adolescente quiere encontrar ese obj perdido, ese objeto de satisfacción y
pretende asi mismo encontrar una satisfacción pulsional diferente a la que venía
experimentado que era el autoerotismo, debe salir a explorar al otro sexo, ya que su
propio cuerpo se torna insuficiente.
El hacer este camino de conocimiento es individual de cada uno e intransferible, los
adolescentes a medida que exploran van errando sin encontrar, hasta poder encontrar ese
obj, lo cual sería la saluda saludable.
Este camino de exploración se da de diferentes formas dependiendo de la cultura y la
sociedad en la que se encuentren:
SOCIEDADES LINEALES: son las sociedades ancestrales, cuyas características
era ser mas estrictos, donde el respeto por la ley del padre era sumamente
importante e incuestionable y en los que hay ciertos rituales para pasar del mundo
infantil al mundo de la juventud o de la juventud a la adultez.
SOCIEDADES DE CORTE: son las sociedades modernas y post modernas, se tiene
en cuenta el mundo adolescente, se respeta la rebeldía que estos llevan y le dan al
joven un tiempo de espera hasta que maduran y una vez logrado esto se les pide q se
inserten en la sociedad y cumplan con sus rituales y costumbres.
-Waserman habla del HALLAZGO DE OBJETO, y dice que este se da desde dos procesos
y dos campos exploratorios:

BUSQUEDA Y ENCUENTRO DE LA CAVIDAD EXITADORA DE LA ZONA


GENITAL (obj parcial) y EL OBJETO TOTAL (obj psíquico).

LA CAVIDAD EXITADORA, debe ser hallada tanta en el varón como en la mujer, para el
varón como un fin de la pulsión genital y para la mujer como una regresión del clítoris a la
zona anal y de ahí a la vagina. Este objeto debe ser hallado y simultáneamente construida
su representación.
Primero se hace en la fantasía, donde encuentra un goce ilimitado y alucinado. Pero es
necesario el hallazgo de objeto lo cual impulse al sujeto a una exploración del mundo, xq
ese objeto no se puede compensar con la satisfacción del propio cuerpo. Se genera ese
encuentro con el otro donde se va a crear un nuevo pictograma de ese cuerpo re-
genitalizado. Esta búsqueda es una búsqueda de lo antiguo, de lo inédito, es una búsqueda
al azar, inesperada. Y es lo que empuja al sujeto lejos de sus padres, el peligro del incesto,
se dirige hacia algo exogámico.
Esta búsqueda tiene un momento imaginario, masturbatorio y otro momento exploratorio en
la realidad.

EL OBJETO TOTAL, es un objeto mas entre los parciales, con la característica que nombra
a esa persona en su totalidad y no a una parte de ella. Pero no es total, xq no se pueden
reunir todos los objetos parciales de ella.

-Waserman va a ubicar en este proceso de búsqueda, OBJETOS ACOMPAÑANTES, que


pueden ser de 3 tipos diferentes:

EL APUNTALAMIENTO: hay un deseo de recuperar un apuntalamiento perdido,


ya sea a través del objeto de enamoramiento o del grupo de pares, cuya gestación se
produce en la latencia pero q se pierde al entrar en la adolescencia. Podemos hablar
de un deseo de recuperar el apuntalamiento del grupo de pares de la latencia.
OBJETOS NARICISITAS: son los que apuntalan al yo del púber y estos son
fundamentalmente los padres, el narcisismo adolescente necesita para mantenerse el
amor de los padres, es lo que permite desplegar su fantasía exploratoria en búsqueda
del objeto.
OBJETOS TRANSICIONALES: son aquellos objetos en los cuales el adolescente
produce un objeto apuntalador que ya conoció en la infancia. Son objetos que es
mejor que lleve consigo, son objetos que son parte de el y parte de un mundo
externo. Son aquellos que están presentes cuando la ausencia es muy grande y
aquellos que los representan frente a otros (zapatillas que no se saca nunca, la
guitarra, el celular, el fb).
GRASSI - EL OBJETO DE ESTUDIO DE PSICOLOGÍA (EVOLUTIVA?)
ADOLESCENCIA:

Los manuales clásicos de Psicología Evolutiva no cesan de insistir en la importancia del


desarrollo y crecimiento corporal, describiendo a través de sus tablas comparativas divididas
en días, semanas, meses y años, los logros y adquisiciones del niño, correspondientes a estos
periodos etáreos.

Darwin. Teoría evolucionista, de q el hombre es solo un eslabón mas de la cadena evolutiva.


Estos manuales, siguiendo el esquema mismo del proceso evolutivo marcado por una
cronología lineal progrediente del desarrollo (del bebe incompleto, carente, pasando por el
adolescente inmaduro para arribar finalmente a la ansiada madurez del adulto completo). Los
clásicos de la psicología evolutiva establecen una estrecha vinculación entre el crecimiento
corporal y las funciones psicológicas, que bajo esta óptica del evolucionismo, son llevadas de
la mano, como vagón de cola del crecimiento corporal. A tal edad, tal altura, tal desarrollo
motor… tal adquisición psicológica, aprendizaje, desarrollo cognitivo, inteligencia,
sexualidad, etc. Las psicologías evolutivas, cuando no sueltan el evolucionismo a la hora de
definir su objeto de estudio, abrochan el crecimiento y el desarrollo al biologismo o
naturalismo. Y la infancia/adolescencia, es en realidad un terreno tan rico y lleno de
interrogantes, con tantas cosas nuevas por descubrir cuando se lo plantea en términos de lo q
es esa experiencia propiamente humana, la construcción de la subjetividad en devenir, o de la
diversidad de trabajos psíquicos, que no son sin el crecimiento físico, como necesariamente no
lo son sin los procesos de sexuación y sin las funciones inter y transubjetivas.

Cuando se trata de la vida del ser humano, vida psíquica o vida orgánica, aun cuanto mas
temprano se quiera ir en la ontogenia y/o filogenia, no se puede prescindir de lo q son las
relaciones psicosomáticas y los procesos de integración, no integración y desintegración, q
intervienen desde muy temprano teniendo una fuerte incidencia en el desarrollo saludable y la
patología, sea esta psíquica u orgánica.
La lectura evolucionista busca encontrar una ley biológica general a la q están sujetos todos
los seres vivos.

Obviamente, estas críticas no están dirigidas a la Teoría Evolucionista como tal, q sin duda
produjo un gran avance en las ciencias y la cultura del siglo XIX. Cuestionamos el
totalitarismo biologizante q invade el campo psi al naturalizar el desarrollo humano,
equiparándolo al desarrollo corporal. Nos preguntamos sobre las relaciones entre sentirse Yo y
el sentirse Yo en el cuerpo q cambia, en las relaciones entre este Yo q se va conformando, en
la niñez/adolescencia, en forma articulada con el cuerpo q tmb se va constituyendo, con el
otro, con los otros.
Cuerpo soma y cuerpo zona erógena, implican continuidades y discontinuidades psico-
somáticas diferenciadas.

La interrelacion q existe entre el niño q crece y su cuerpo. Las funciones del otro q anteceden
y marcan la llegada del niño a la cultura.

Pulsión. Ese limite entre lo psíquico y lo somático, q además de la diferenciación entre los dos
territorios problematiza sus relaciones: “nos aparece como un concepto fronterizo entre lo
anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos q provienen del
interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia del trabajo q es
impuesta a lo anímico a consecuencias de su trabazón con lo corporal”.

Si las relaciones psiquesoma implican continuidades y discontinuidades diferenciadas, tmb


nos planteamos esa divisoria y compleja relación entre “lo uno mismo” y “el otro diferente”.

La pulsión nace apoyada en la satisfacción de las necesidades fisiológicas vitales y no puede


prescindir de la intersubjetividad, es decir del otro con quien se satisfacen. Mientras el bebe es
alimentado, bañado, cuidado, su ser corporal es mirado atentamente por la madre, por el otro,
por los otros. El bebe sostenido, mira los ojos de la madre y capta su ser corporal. El bebe
capta su ser con la mirada, en banda con la mirada de la madre. Las miradas, la propia, la de la
madre, la de la familia, la de los otros, son espejo con funciones de inscripción en los procesos
de libidinizacion del cuerpo del niño y del adolescente.

Cuando planteamos el objeto de estudio de la Psicología Evolutiva, no desde el


Evolucionismo, sino a partir de los desarrollos del Psicoanálisis, cuerpo erogeno y desarrollo
libidinal conforman una cara de la banda q se entrelaza en continuidades y discontinuidades
con la otra cara del crecimiento corporal.

En cada crisis el niño se desprende de lo conocido, pierde una situación confortable aunq
inadaptada para su edad para lanzarse a la conquista de nuevas capacidades. Cada crisis
constituye un salto hacia delante. Es evidente q cada niño progresa, se estabiliza y a veces
regresa, siguiendo un ritmo q le es propio. Este crecimiento no sigue una línea unidireccional
progrediente, lo cual es concordante con los procesos de progresión, regresion, e impasses q
son inherentes al desarrollo. Contrariamente a lo q puede pensarse problemático para un
desarrollo progrediente, la regresion, por el retroceso q implica, aquí es considerada como
parte del desarrollo sano. Se crece, se avanza incluso con regresiones y tan importante como
esto, es q se crece tmb contra el temor a una regresion incontrolable, como es tan tipico en los
procesos adolescentes.

Cuerpo – Imagen del Cuerpo – Yo


La imagen inconsciente del cuerpo es el conjunto de las primeras y numerosas impresiones
grabadas en el psiquismo infantil por las sensaciones corporales que un bebe y un bebe en
gestacion experimenta en el contacto con su madre en el contacto carnal, afectivo y simbolico
con su madre. Son las sensaciones experimentadas y las imágenes impresas ya desde la
gestacion y a lo largo de los tres primeros años de vida hasta q el niño descubre su imagen en
el espejo.

Nadie puede vivir en su cuerpo y desarrollarse en forma saludable, si no es mediatizado por la


Imagen Inconsciente del Cuerpo. La psicopatología de la infancia y la adolescencia nos
proporciona claras muestras de estas alteraciones de la IIC.

Las imágenes inconscientes del cuerpo son el inconsciente mismo, los impactos psíquicos de
las primeras sensaciones. Por ello podemos postular q la IIC es el icc embrionario y q la
matriz del icc es el cuerpo, un cuerpo impregnado del otro. Precisamente en ese cuerpo,
cuerpo eminentemente relacional, palpitan las sensaciones cuyas huellas son las imágenes
constitutivas del icc.

Entretiempo de la sexuación: lo puberal, lo adolescente, la juventud, por donde la subjetividad


tiene q ir y volver, dar otra vuelta, rebotar y rebrotar del espejo al otro, revisitar su cuerpo y su
historia, prepararse para la alteridad, las nuevas inscripciones corporales y la proyeccion en la
cadena generacional, q el momento y el deseo le demanden.

EL PENSAMIENTO DE LO COMPLEJO (GRASSI)

CAPITULO 3 (GRASSI)

De lo simple a lo complejo

El evolucionismo piensa en términos del desarrollo que va hacia su complejización


y completamiento hacia el logro de estadios o estados superiores, que son de una
complejidad y completud mayores. Idea de progresión.

Ortogénesis

Uno de los principios del evolucionismo es la ortogénesis, que quiere decir al menos
dos cosas: que el desarrollo es recto y se dirige hacia una finalidad y; que lo que va a venir,
la etapa posterior, está predeterminada por un estado anterior.
En el terreno de la psicología se ha tomado ese principio en el sentido que se
progresa a un estado superior de maduración.
La idea de la superación de los estadios inferiores. Hay algo que es del orden de
terminar rápidamente de cumplir con una secuencia. Esto es así porque en el pensamiento
evolucionista, lo anterior carece de algo respecto de lo anterior.
El PSA como teoría de la subjetividad o teoría de los procesos psíquicos se ubica en
un campo conceptual que tiene fundamentos diferentes del evolucionismo. En relación a la
adolescencia tomemos un concepto muy afín a la misma, que es el de inmadurez.

Inmadurez/creatividad

Inmadurez es el término inverso de maduro, lo opositivo, lo que carece de…

Winnicott  plantea el valor de positividad de la inmadurez. Y entonces, el valor de la


inmadurez adolescente está en la creatividad.

La falta

El adolescente carece de la madurez. Por eso es importante el concepto de Winnicott


donde el no está planteando que la inmadurez carece de algo en relación a la madurez. Que
el adolescente inmaduro carece en relación al adulto maduro mas completo. Lo que plantea
es que hay un valor positivo en eso que es la creatividad y que por otra parte, hay que darle
tiempo al proceso que se está dando. O sea, la variable de ese apuro del cual les hablaba no
está presente, ya que encuentra un valor positivo en la inmadurez y no algo que hay que
abandonar por ser en sí malo. Se introduce esa dimensión de la espera que requiere un
proceso y no del apuro por finalizarlo o completar.
La etimología de adolescentes es distinta de la etimología de adolecer en el sentido
de padecer o carecer. En el caso de adolescencia remite justamente a crecer y no a sufrir,
padecer o carecer.
No nos interesa seguir la línea de lo que le falta en relación a otro estado. Nos
interesa seguir la idea de cómo se da ese proceso, y no cuanto hay que apurarlo para que
salga de ahí o cuanto hay que compararlo con otro superior o más completo, más maduro.
Esta mirada del evolucionismo se presta para determinados usos políticos.
Podríamos decir los usos políticos de la teoría de la falta. Justificar lo que a un sujeto le
falta en relación a otro u otros que tienen, posibilita el establecimiento de relaciones de
poder y dominación de unos sobre otros.
Están los que tienen la palabra y los que no la tienen, o los que su palabra tienen un
peso, y los que su palabra no es tenida en cuenta. Esto ocurre a la hora de pensar, por
ejemplo, políticas educativas o igualmente en cuál es el lugar del niño/adolescente en el
discurso político. Hasta la convención internacional de los derechos del niño (1990) que no
hace tanto tiempo comenzó a tener vigencia constitucional en nuestro país, los niños no
tenían derecho a ser escuchados, o sea que estaban en una relación de des-posesión y
carencia respecto de otros que sí tenían o tienen. Igualmente a la hora de pensar políticas
educativas y de salud.
Lo que plantea este pensamiento evolucionista es que se define un lugar superior del
desarrollo desde donde se piensan las etapas anteriores. El evolucionismo define la adultez
como lugar de llegada y desde ahí se piensa entonces la adolescencia, por eso decimos que
es un pensamiento adultocéntrico. Ese esquema del adultocentrismo, desde donde se piensa
algo y lo que no es eso está en falta respecto de…, o sea “le falta algo para llegar a…”, se
lo puede encontrar en otro tipo de formulaciones dentro de la teoría. Por ej: en las TSI, es el
falocentrismo. Están quienes tienen falo y quienes no tienen, los castrados. Falo es
sinónimo o equivalente a pene, están los que no tienen pene, que son las mujeres. Entonces
la mujer está definida como carente en relación a los que tienen. Siempre está en posición
de inferioridad. En realidad la “falta” es un concepto del PSA que plantea que la
subjetividad misma, es la que está atravesada por la falta, que no es un tema relativo al
hombre o a la mujer, sino que la falta es inherente a la constitución misma de la
subjetividad, a ambos sexos le falta algo y no a uno respecto del otro.

Salud y patología

La creatividad del adolescente, en el adulto sufre una transformación, y no es que


desaparece, al menos en los desarrollos saludables.
Winnicott plantea el opuesto a la creatividad, que es la adaptación. La creatividad
sería un elemento que cuando vemos su existencia en un desarrollo psíquico nos habla de
salud y la adaptación, constituiría una falsa adaptación, un amoldarse pasiva o
sumisamente, a las formas adultas. Una cosa es llegar a las formas adultas de una manera
creativa, otra cosa es amoldarse, adaptarse a ellas.
Progresión-regresión

El evolucionismo piensa el desarrollo en términos de una dirección continua que


podríamos llamar progresiva o progrediente, por lo cual todo lo que fuera, o bien detención,
o bien regresión se ve como problemático.

Gesell  pone todo su empeño en la determinación exacta de los momentos en que aparece
una conducta nueva y cuánto dura y con una minuciosidad que no deja lugar a ninguna
detención o demora, menos aún a ninguna regresión.

PSA  Freud plantea el desarrollo libidinal como un movimiento con avances y retrocesos.
Los retrocesos son en función de poder seguir avanzando, hasta con más fuerzas.

Winnicott  ve algo positivo en las regresiones en la adolescencia, se regresa para volver


sobre cuestiones que quedaron pendientes y así luego seguir avanzando. Se piensa el
desarrollo en una suerte de alternancia entre regresión y progresión. Plantea una alternancia
entre dependencia relativa y la independencia. De estados de independencia, se vuelve a
estados de independencia relativa para lograr luego la independencia. El mejor remedio
para la adolescencia es la espera.

Determinismo

El evolucionismo conlleva una idea determinista. En este desarrollo lo que va a


pasar en las formas de organizaciones superiores está de algún modo contenido en las
formas de organización inferiores, es decir, por ej: el desarrollo de un individuo está
contenido en un programa genético. Un programa que ya está contenido en él. Este es un
pensamiento proveniente de la biología y la genética. No podría directamente trasladarse
para explicar ciertos procesos psíquicos. Esta idea conduce a una manera de pensar el
psiquismo con el modelo de la biología. La vida psíquica desde el determinismo, plantearía
que lo que pasó en la infancia, lo que sucedió en el pasado, determina o fija el futuro. Esta
es una manera de pensar una postura determinista que proviene del evolucionismo.

Activo/pasivo

El evolucionismo propone la idea que implica un sujeto en posición pasiva. Portador


pasivo que posibilita que en él se desarrolle un programa.
La idea que trae el PSA es la de un sujeto activo respecto de lo que es su propio
devenir, es su constructor mismo. La adolescencia, va a ser en este sentido una estación de
recambio, algo que se puede recambiar. Y algo se puede recambiar en el terreno de la
historia. La adolescencia en ese punto es una gran oportunidad. Puede ser que algunos
adolescentes que sus desarrollos están complicados, obstaculizados o problematizados, no
puedan aprovechar la oportunidad que es la adolescencia.

Transformaciones corporales

Pubertad es un término que va muy de la mano con adolescencia. Cuando se piensa


en los inicios de la adolescencia que tiene que ver con las transformaciones del cuerpo, los
cambios propios de la pubertad. Y uno de los cambios fundamental es la aparición tanto en
muchachos como en muchachas, de los caracteres sexuales secundarios, la maduración de
los órganos genitales. La aparición en las mujeres de la menstruación y en los hombres, del
líquido seminal.
Con la maduración de los órganos genitales, lo primero que aparece es la
posibilidad de establecer relaciones sexuales. Ahora el adolescente está en condiciones
físicas para establecerlas, no así con anterioridad. Está en condiciones de tener lo que es la
experiencia (nueva) del orgasmo genital. Junto con el establecimiento de las relaciones
sexuales y lo orgásmico, esta la posibilidad concreta de la reproducción.

3 Consecuencias:
1) Relaciones sexuales
2) Procreación
3) Crisis del sistema familiar  hay adolescentes que transcurren su adolescencia y no son
capaces de hacer entrar en crisis nada, esos son los que se adaptan rapidamente, los que
están en posición de un falso-self, se adaptan o someten. No ponen en crisis el sistema
familiar.

Dimensión intergeneracional  con la adolescencia del hijo, algo les toca en relación a
los padres, la posibilidad de ser abuelos y algo en relación a la vejez y a la muerte.

Perspectivas de la adolescencia:
- Intrapsíquica, lo que acontece en el sujeto consigo mismo.
- Intersubjetivo, lo grupal/familiar/extrafamiliar
- Intergeneracional, la proveniencia de la familia.
Lo intra se da en un contexto familiar e intergeneracional.
La subjetividad se produce en estas dimensiones que a su vez están enmarcadas en
un momento histórico-político-social.
Si planteaba que el evolucionismo nos propone un modelo de sujeto pasivo,
portador de un programa pre-establecido, que estrecha las posibilidades de salirse de un
libreto, el PSA presenta el modelo de un sujeto activo, hacedor e intérprete de su historia y
ahí encontramos la espontaneidad.

CAPITULO 4 – ELEMENTOS PARA UNA EPISTEMOLOGIA DE LO ADOLESCENTE


(DUEK)

Al referirse al adolescente como proceso saludable, se piensa al “ser en interacción


dinámica tanto con su interior como con el medio externo”.

El crecimiento, conlleva el logro de cierta autonomía, involucra particularmente el


trabajo psíquico referido al desasimiento de los padres. Desprendimiento que Freud califica
como una de las tareas más dolorosas del ser humano. Lo plantea incluso, como tarea del
hijo ese desasimieno. Es la independencia originariamente de la figura materna y
posteriormente del conjunto de los padres, la que lleva implicada una verdadera
reestructuración psíquica.
Para la cátedra, lo adolescente es un proceso subjetivo que ocurre en el tiempo y en
el espacio, por el cual el sujeto es capaz de vivenciar que desordenan su subjetividad:
1°- experiencias en relación a la transformación del cuerpo
2°- experiencias que resignifican la historia, la temporalidad presente y futura
3°- experiencias conmocionantes con relación a la vivencia de muerte
4°- experiencias psíquicas reestructuradoras concernientes al campo vincular

Las experiencias en relación a la transformación del cuerpo: implica grandes


transformaciones biológicas. Tal transformación del cuerpo abarca, asimismo, la dimensión
que llamamos erógena. El cuerpo del amor y del odio, de las pasiones, del erotismo y las
pulsiones.
Estas transformaciones del cuerpo abarcan entonces a lo biológico en si mismo; el
cuerpo en tanto erógeno; y por último lo representacional (como el sujeto representa su
propio cuerpo, su “imagen corporal”).
Las experiencias con relación a la historia y su temporalidad: el adolescente se
pregunta quién era y quién es ahora, de donde proviene y adonde va. Este proceso de
historización se va construyendo no solo respecto de su “auto-historización” sino también
en el encuentro con el otro. Con respecto a procesos ligados a su temporalidad, nos
referimos al pasado tanto como al devenir presente y al futuro, adónde anhela llegar, cómo
desea realizarse.
Con relación a la vivencia de muerte: en el proceso adolescente la labor
fundamental es elaborar los duelos, especialmente el duelo por el cuerpo infantil, perdido
de la infancia. El adolescente debe atravesar y aceptar la renuncia de la seguridad de la
familia en su niñez, esto es un proceso en relación a la pérdida y es, en cierto modo, una
renuncia equivalente a la muerte de lo infantil en su conjunto. Sin embargo, el púber-
adolescente ya no sólo posee la capacidad mental para fantasear con la muerte, este tiene a
partir de su desarrollo, fuerza para matar realmente.
Pasaje de la fantasía de muerte a la fantasía de asesinato (Winnicott)  el
adolescente rivaliza con el padre, madre, hermanos. El fenómeno de la experiencia de
muerte, también puede estar al borde de la actuación. Esto se debe a que el lugar del juego
y la imaginación queda fuertemente desplazado a la acción, la dramatización y la actuación.

En la teoría de Freud nos serviremos de dos aportes, en primer lugar el concepto de


“series complementarias”. Estas intentan dar cuenta de la constitución psíquica.
En la primera hallamos el vivenciar sexual prehistórico, que se refiere a las
vivencias y fantasías comunes a toda especie: las fantasías de seducción, de retorno al
vientre materno, la fantasía de castración y el temor a ella, y la escena de cómo nos hicieron
nuestros padres. Se complementa con el vivenciar del niño, sintetizando: vivenciar sexual
prehistórico más el vivenciar infantil forman la primera serie complementaria.
De este proceso resultará cierta fijación libidinal. Tal se refiere a los momentos en
que el sujeto se detiene, y suele crearse por exceso o por carencia de interacción apropiada.
Esta predisposición a la fijación libidinal, va a formar junto a las vivencias
accidentales traumáticas, una segunda serie complementaria. Lo que traemos desde el
origen queda asi, interpelado por las vivencias infantiles y por las vivencias accidentales
traumáticas, que pueden potenciar o modificar aquello que traemos.
El PSA cuestiona la idea de linealidad causa-efecto y temporalidad lineal, la idea de
que algo está en su origen predeterminado y que se va a desarrollar necesariamente de un
modo. En enlace con tales ideas, otro aporte: la noción de “resignificación”, el psiquismo se
va transformando por estratificaciones sucesivas. Esta estratificación sucesiva se va
traduciendo, según lo que se va viviendo en cada etapa de la vida.
Plantea que en determinados procesos hay experiencias que se van a resignificar.
Algo se puede volver traumático, no en el momento en que ocurrió, sino después… por la
resignificación.
Cada vez que algo se hace traumático, el sujeto se defiende reprimiendo, olvidando
y también anestesiando una parte del cuerpo.
El método psicoterapéutico del PSA permitió revelar un lugar fundamental a la
historización como motor de curación, y también como función psíquica reproductora de
identidad. Pensar en la historización del adolescente implica pensar al sujeto como creador
de su propia historia, porque en la niñez aún le dejamos a mamá, papá y sustitutos la
memoria, sería un memorizar contutoría. El sujeto saludable en el proceso puberal-
adolescente, hace su propio autor, si bien integra es su propio constructor, no delega en los
adultos, quien es él mismo…

CAPITULO 5 – EL CONCEPTO DE ENTROPIA (CORDOVA)

La palabra entropía significa evolución o transformación. En un sentido amplio se


interpreta como la medida del desorden de un sistema. Cuanto mayor es la entropía de un
sistema, menor es su disponibilidad de energía y mayor es el desorden del mismo (sistemas
abiertos).
La contribución que el concepto de entropía hace a la teoría del conocimiento,
debemos pensarla en los conceptos de reversibilidad e irreversibilidad, equilibrio y
desequilibrio. Orden y caos, determinismo y azar.
Este concepto es también afín al PSA. Freud lo presenta como una búsqueda del
equilibrio a través del ppio de constancia, sin embargo la entropía le hace variar de
posición, ya que el principio de placer-displacer y la tendencia a la descarga del cero
absoluto (ppio de nirvana) lo obligan a pensar la pulsión de muerte (máxima
desorganización, máxima entropía) más alla del ppio del placer.

CÓRDOVA: LA PRIMAVERA DEL SIGNIFICANTE

Lo adolescente y las figuras de la alteridad


Crecer es un proceso de subjetivación que conlleva una fantasía ICC agresiva. El
significante adolescencia connota para el mundo adulto el amenazante sentido de anunciar
el advenimiento del recambio generacional. Los adolescentes al crecer, agitan los espectros
de las 3 figuras de alteridad en su versión más radical: el extranjero, la muerte y la
sexualidad.

Primavera del significante


La adolescencia es la novedad que arriba al contexto familiar y social en una oleada
generacional. Los procesos puberal y adolescente se ponen en juego en lo que se denomina
el “entretiempo de la sexuación”. La adolescencia es la urgencia de transformar y crear, es
puesta en desorden del cuerpo, de la identidad infantil, del orden familiar y la posición
generacional. Se puede verificar esto también en el lenguaje: los adolescentes desordenan el
mismo, necesitan recurrir a significantes propios, a veces inéditos, para apalabrar este
acontecimiento y subjetivarlo. Debe recurrir así a su creatividad para transgredir los
códigos preestablecidos. Durante el entretiempo de sexuación se ponen de manifiesto
formas de expresión grupal, que le sirven para expresar ciertos estados emocionales. Una
operación característica es la manipulación de sílabas y fonemas que configuran
metaplasmos: alteraciones de la escritura o pronunciación sin modificación de significado:
“Na, bolú”. Además, la adjudicación de nuevas significaciones a los viejos términos, la
utilización de neologismos, etc. Este será un modo de transcribir en lo simbólico la
experiencia con lo real de un cuerpo cuya imagen es alterada. El fruto de todo esto será
cavado en un lugar propio en el orden simbólico, habiendo previamente jugado con él y
desafiando sus leyes. Apropiarse del lenguaje permitirá materializar sus deseos y decir algo
en nombre propio.

GRASSI: NUEVOS PARADIGMAS, NOMBRES Y ESCRITURAS

Sujeto y psicoanálisis
Desde una tópica pre-freudiana el yo piensa y no duda de su propia existencia por la
conciencia del pensar. Yo toma existencia, y en ese nivel se ubica el sujeto. Con Freud, el
sujeto queda del lado del pensamiento inconsciente. El ICC es más bien algo vivo,
susceptible de desarrollo, y mantiene con el PRCC toda una serie de relaciones. Esta idea
de movilidad acompaña al concepto de sujeto. Sujeto psíquico es actividad de intercambios
entre los sistemas de la organización del aparato psíquico, pero también, intercambio con el
medio, con la cultura.

Sujeto e historización
Lacan traza diferencias entre sujeto y yo. El yo forma parte del orden imaginario, el sujeto
es parte del orden simbólico.
Aulagnier propone un modelo de aparato psíquico complejizado y otorga nuevas funciones
al yo, entre las cuales destaca la de historización. La función del yo como constructor de
una historia libidinal de la que extrae causas que le hacen parecer cohabitar el mundo
exterior. Es una necesidad de su funcionamiento anclar una historia que sustituye un tiempo
vivido y perdido.
Winnicott destaca, con relación a la inmadurez adolescente, que lo único que la cura es el
paso del tiempo. El yo requiere de inscribir y dar continuidad a su existencia a través del
paso del tiempo. Ahí la subjetividad trabaja, inscribiendo tiempo e hilando entre pasado,
genealogía y proyecto identificatorio.

Sujeto es función psíquica, entidad no corpórea


Según Freud, el yo deriva en última instancia de sensaciones corporales. Cabe considerarlo
como la proyección psíquica de la superficie del cuerpo. Teniendo en cuenta que el
desarrollo corporal es una transformación constante, le impone al psiquismo un trabajo.
Hablar de cuerpo erógeno en psicoanálisis implica hablar de cuerpo erógeno, del yo y de su
imagen. Entonces, la función del sujeto es trabajo de integración. Integración de:
- Un trabajo de integración psicosomática. El crecimiento corporal impone al
psiquismo una ligazón constante entre la proyección de la imagen del cuerpo, la
propia mirada, las sensaciones corporales y la mirada del otro.
- Un trabajo de integración en relación a la fantasía correlativa del crecimiento.
Amor-odio por la destructividad implica crecer.
- Un trabajo de integración del aparato en cuanto a la fantasía ICC.

El cuerpo respeta una cronología y depende del medio para que esto se posibilite y
estimule. La maduración neurológica y endocrinológica, de la motricidad, etc. requiere para
su funcionamiento normal, años de maduración. Además requieren de intercambios e
intervenciones parentales. Así cuerpo erógeno y psiquismo se van constituyendo
entrelazados.

Constitución del aparato psíquico:


1) Proceso originario, que pone en marcha la actividad psíquica en relación con las
primeras inscripciones corporales (pictogramas).
2) Luego, el proceso primario con la constitución de lo ICC. Poco tiempo después se
pone en funcionamiento el proceso secundario y la constitución del yo.
3) El estadio del espejo y la constitución del yo como funciones que comienzan a
instalarse entre el 8vo mes y el 1er año de vida, y por lo cual se vuelve a pasar con
las transformaciones de la pubertad.
4) El superyó con sus imperativos que son herencia del complejo de Edipo (3-4 años)
hasta su sepultamiento (7-9 años). Su revisita con el nuevo cuerpo puberal, la
exploración de un período homosexual, en adelante, ampliando diferencias
genitales.
5) Las transformaciones del yo ideal en ideal del yo propias del adolescente.

Subjetividad y adolescencia
La adolescencia implica una crisis de identidad. Lo propio del sujeto en la adolescencia es
crear sentidos que enriquezcan al yo, en un juego de identificaciones-desidentificaciones.
Cuando este juego es obstaculizado, vemos el alto precio pagado.

El yo no es el sujeto, aunque se produce y anida en el yo


Producir subjetividad es la acción de dar sentido, de significar y poner una marca de origen;
dar un “sentido personal”. La subjetividad es materia psíquica viviente que se produce en el
intercambio entre otros sistemas (intrapsíquico), por el intercambio con los otros
(intersubjetivo) y por el intercambio con el medio (transubjetivo). El devenir yo es trabajo
psíquico, es producción subjetiva. El yo se entiende en movimiento, en intercambio con el
ello, el mundo exterior, con los otros, con la cultura.

GRASSI: LO ORIGINARIO: “UN APORTE DE LA CONCEPTUALIZACIÓN…”

Representar - metabolizar
Una función fundamental que tiene el aparto psíquico es la actividad de representación.
Representar es metabolizar. Igual que en la respiración por ejemplo, el organismo incorpora
elementos heterogéneos a sí, los incorpora, los transforma a su propia estructura, a la vez
que él mismo se modifica por este proceso. Además, produce un desecho, expulsando lo
que no le sirve de aquellos elementos incorporados. Lo “heterogéneo” debe ser incorporado
y transformado en una materia “homogénea”. El aparato psíquico va a tener que
metabolizar el efecto de un doble encuentro: del bebé con la madre, y de este naciente
aparato psíquico con su propia corporeidad.

Metabolizar la madre – metabolizar el hijo


En los primeros encuentros del bebé con la madre hay un predominio de los contactos
cuerpo a cuerpo. Esto es acompañado de palabras, susurros, cantos, etc. que conforman los
primeros significantes. Los primeros contactos que se dan con el cuerpo materno, en verdad
lo son con los procesos psicosomáticos despertados en ella a partir de la presencia en su
psiquismo de la representación “hijo”. El encuentro del aparato psíquico naciente, es con
los procesos psicosomáticos que se han despertado en la madre a partir del estado de afecto
(presencia o ausencia) en su psiquismo de esta representación. Para el deseo materno, el
naciente es un elemento heterogéneo a sí, que tendrá que metabolizar.
El encuentro del bebé con la madre es un encuentro con los procesos psicosomáticos
maternos a partir del trabajo de metabolización. El concepto de cuerpo imaginado es el que
da cuenta de cómo se inicia en la madre este proceso representación-hijo. Ésta es un
elemento a metabolizar por el niño.

Metabolizar el cuerpo propio


El otro elemento a metabolizar es el propio cuerpo, lo que se hará mediante las sensaciones
corporales. Freud intentó explicar esto por medio del término “apuntalamiento”. Planteó
que la vida psíquica nace apoyada en la satisfacción de una necesidad: el hambre. El cuerpo
se va a ir erogenizando con el desarrollo de la libido, que evoluciona lineal y
mecánicamente siguiendo el ritmo de la maduración biológica de lo oral hacia lo genital.

De lo simple a la complejidad
El acto alimentario y los cuidados permite destacar recorridos que más que lineales están
entrelazados, porque:
1) Intervienen del lado del niño una multiplicidad de sentidos. Por medio de las
sensaciones corporales el naciente psiquismo va a incorporar el alimento, el pecho,
la madre, en un entramado que se parece más a una red que una línea.
2) La experiencia alimentaria y los cuidados no tiene una sola dirección, es de
mutualidad, es una experiencia envolvente.
3) Pudo investigarse la importancia que tiene la representación “cuerpo imaginado”,
primeras representaciones psíquicas del hijo en el cuerpo materno.

El principio de placer
Para el psiquismo naciente es vital el contacto sensorial con la madre. Es una información
libidinal, que muestra la presencia o ausencia del principio del placer en el encuentro del
aparato psíquico naciente y el aparato psíquico materno. La presencia/ausencia es
fundamento de la puesta en marcha del proceso de representación, esto quiere decir, que el
principio de placer es una condición de inicio y ha de estar presente en ambos cuerpos
(niño-madre). Para lo originario, las primeras representaciones de lo corporal se denominan
pictogramas, que son las marcas del principio del placer en el cuerpo.
Integración psique-soma: el enraizamiento
La idea de apoyo implica que 2 entidades se contactan entre sí. Una ya constituida (el
cuerpo) sirve de apoyo para que la otra (lo psíquico) se constituya. Con el concepto de lo
originario y el pictograma, ya no se plantean dos entidades bien delimitadas. Esto propone
un modelo por el cual no se podría decir que lo psíquico se apoye en el cuerpo, esto porque:
1) Lo psíquico más que apoyado está enraizado en lo somático. No va a ser fácil la
delimitación de las 2 entidades, porque las raíces (psíquicas de la subjetividad)
penetran y se hunden, se expanden y bifurcan cada vez más arraigados en el
soma.
2) Diferencia soma-cuerpo. Al nacer un bebé nace un soma; éste no es aún un
cuerpo. Devendrá cuerpo libidinizado, erogenizado. No hay un cuerpo antes que
se preste a lo psíquico. Se dirá que el proceso originario es pasaje del soma al
territorio, al estado de lo psíquico.
3) El proceso originario y su forma de representación (pictograma) produce un
pasaje del soma al estado de cuerpo erógeno; y así comienza la integración
psicosomática. La presencia del principio del placer es la condición para que el
soma, el recién nacido, pase a otro territorio, y quede inscripto como cuerpo
erógeno.

El pictograma
La representación correspondiente al trabajo de representación de lo originario cuando está
regulada por el principio de placer es el pictograma de fusión. Fusiona:
- Lo somático y lo psíquico. su efecto es la integración psicosomática. La
subjetividad es esta integración.
- Objeto y zona. El pecho forma parte de la boca para el proceso originario, para el
pictograma de fusión la boca y el pecho están fundidas.
- Representación y afecto. Para lo originario la representación es el afecto y el
afecto es la representación. El cuerpo erógeno lleva inscriptas las marcas de su
pasaje por el principio de placer.

GRASSI: METAMORFOSIS: EL HALLAZGO DE OBJETO

Lo puberal, lo adolescente, antes del hallazgo de objeto


Se produce en la pubertad “el hallazgo de objeto” en relación con las transformaciones de
la pulsión. El hallazgo, la reunificación de las pulsiones parciales, su subordinación a la
genitalidad y orientación hacia una nueva meta (la reproducción) no acaecen
automáticamente por maduración del cuerpo. Las transformaciones de lo pregenital
implican una exigencia de trabajo psíquico, y su resultado final es incierto.

Se abren con la llegada de la pubertad, a posteriori de la latencia pero antes del hallazgo de
objeto, años de turbulencias y “mas-turbaciones” que transcurren entre la sexualidad
infantil y la conformación normal definitiva, entre el despertar genital y que la pulsión
devenga altruista. Son los años que Grassi llama “de entretiempo de la sexuación”, donde
se especifican los procesos y trabajos psíquicos de lo puberal-adolescente.
Existen dos caminos para el hallazgo de objeto: el que se realiza por apuntalamiento en los
modelos de la temprana infancia, y en segundo lugar el narcisista. Todo ser humano tiene
abiertos ambos caminos ante sí, pudiendo elegir uno u otro. Grassi agrega un tercero: por
alteridad del objeto, por su amenidad y extrañeza, extraño por lo que conlleve de no
conocido. Freud dice respecto a esto: “La pulsión tenía un objeto por fuera del cuerpo
propio: el pecho materno. Lo perdió sólo más tarde, justo en la época donde el niño pudo
formarse la representación global de la persona a quien le pertenecía. Después la pulsión
sexual pasa a ser regularmente autoerótica y solo luego de superado el periodo de latencia
se reestablece la relación originaria. El hallazgo entonces de objeto, es en realidad, un
reencuentro”.
Hallazgo no es encuentro
El término hallazgo implica la actividad que hace aparecer un objeto mediatizado por la
creatividad del sujeto, por su captación de lo imprevisto. Hallazgo es descubrir con ingenio
algo hasta entonces no conocido. Este objeto es un hallazgo de sujeto. La actividad
espontánea creativa propia del sujeto no podría estar ausente, como tampoco la actividad
intersubjetiva de mutuo intercambio con el mismo.

Hallazgo y reencuentro
El bebé se encuentra con un objeto exterior a sí, aunque él no experimente nada aún de la
exterioridad. En los comienzos, esa amenidad está al servicio del bebé y de la ilusión de
objeto propio. Se reduce, sin que se pierda, la exterioridad del objeto; y pictograma de
fusión mediante, la pulsión pasa a ser regularmente autoerótica, el objeto tomará cuerpo en
el niño. Una vez que alcanza la representación del objeto por fuera de la propia
corporeidad, se producirá la elección infantil de objeto. Esto requiere de actividad agresiva
por parte del bebé, las cuales permiten diferenciar el yo de lo no-yo. Luego pasan los años y
la pulsión (ahora genital) se dirige nuevamente hacia un objeto exterior.

Cuerpo puberal
Llegada la pubertad, una vez instalada la prohibición del incesto y los diques morales, al
psiquismo le urgen trabajos específicos. El cuerpo puberal requiere de nuevas inscripciones
y nuevos circuitos pulsionales. El objeto, para terminar de constituirse como tal (exterior)
requiere de tiempos y espacios donde hacerlo. Le urge el hallazgo-creatividad-encuentro de
objeto exterior a sí, que inscriba como acontecimiento que diferencie lo que está investido
por el niño y la familia de lo que deviene nuevo y que está invistiendo como obra propia.
Se reencontrarán en el objeto rasgos de aquellos bocetos de la infancia, pero hallazgo va a
ser fundamentalmente una nueva inscripción, creatividad propia. El cuerpo requiere nuevas
inscripciones con el objeto que es reinventado en la alteridad.

Paradoja y cuerpo
Los cambios corporales son posibilitados en la pubertad por nuevos fenómenos endocrinos.
El sentimiento de extrañeza que siente el adolescente ante su nuevo cuerpo, lo lleva a
tratarlo como un objeto externo, extraño. Trae resonancias en dirección de la auto
destructividad y el masoquismo. El cuerpo ha sido señalado como el lugar donde dirigir
mociones pulsionales con sentimientos de odio y agresividad, lo que libera a las
representaciones psíquicas del objeto, los padres aún idealizados. Este trato paradojal del
cuerpo trae procesos de identificaciones-desidentificaciones.
Los cambios corporales toman importancia con relación al hallazgo de objeto porque las
reestructuraciones objetales y narcisistas encuentran su origen en las capas más profundas
del ICC inscriptas en la máxima proximidad de lo somático. Son los pictogramas. Por el
trabajo de lo originario puberal, la pulsión busca el objeto (complementario) inscripto en el
propio cuerpo erógeno.

La elaboración psíquica de lo originario puberal transforma la búsqueda de objeto acoplado


al cuerpo propio. Trabaja el autoerotismo produciendo la excorporación del objeto. El
objeto parcial-complementario se reordena hacia el objeto exterior. Lo original puberal
insiste en repetir los modelos vividos ya conocidos, investidos a lo largo de la historia de
las identificaciones corporales, incestuosas familiares. Una condición para el hallazgo de
objeto es la creación de la “especialidad exterior” al propio cuerpo, y “especialidad
extrafamiliar”.

You might also like