You are on page 1of 16

Caravelle

Avatares del tiempo histórico en dos poetas nicaragüenses de hoy :


Ernesto Cardenal y Pablo Antonio Cuadra
Claire Pailler

Resumen
Se estudia, en los textos de los dos poetas nicaragüenses Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal, el recurso al tiempo de
los mitos primordiales por la actualización de la figura del héroe fundador y, paralelamente la proyección de una situación
histórica presente a una perspectiva escatológica, en la que el fin de los tiempos es también el fin y el cumplimiento del Tiempo.

Résumé
On étudie, dans les textes de deux poètes nicaraguayens, Pablo Antonio Cuadra et Ernesto Cardenal, le recours au temps des
mythes primordiaux par l'actualisation de la figure du héros fondateur et, parallèlement, la projection d'une situation historique
présente dans une perspective eschatologique où la fin des temps est aussi la fin et l'accomplissement du Temps.

Citer ce document / Cite this document :

Pailler Claire. Avatares del tiempo histórico en dos poetas nicaragüenses de hoy : Ernesto Cardenal y Pablo Antonio Cuadra.
In: Caravelle, n°60, 1993. pp. 85-99.

doi : 10.3406/carav.1993.2535

http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1993_num_60_1_2535

Document généré le 25/09/2015


C.M.H.L.B. CARAVELLE
n° 60, pp. 85-99, Toulouse, 1993

AVATARESDEL TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS


NICARAGÜENSES DE HOY :
ERNESTO CARDENAL Y PABLO ANTONIO CUADRA.

PAR

Claire PAILLER
Institut Pluridisciplinaire d'Etudes sur l'Amérique Latine à Toulouse
Université de Toulouse le Mirail

Este trabajo aparece, desde el primer momento, como una paradoja,


incluso como un imposible :¿cómo podrían concordar, conciliarse, la
realidad del tiempo histórico y la realidad del poema, cuando ésta se
presenta, esencialmente, como un parecer, y un ser, "diferente" ? Para el
poeta, " la vraie vie est ailleurs " : la función del lenguaje poético no es
sólo la de suspender la función referencial directa y descriptiva del uso
común, sino que la transgresión del código usual y la enunciación
metafórica permiten traducir ciertos aspectos y valores de una realidad a
la que la descripción directa no tiene acceso. Recordaremos la fórmula
que resume los análisis de Paul Ricoeur en La Métaphore vive : " Faire du
' voir-comme ', en quoi se résume la puissance de la métaphore, le
révélateur d'un 'être-comme' au niveau ontologique le plus radical "(1). La
función metafórica del poema se ejerce pues en todo lo que constituye
la materia poética, incluso el tiempo histórico, lo que determina nueva
dificultad, dada "la ambición que tiene el relato histórico" (y en esto
86 C.M.H.LB. Caravelle

difiere de las creaciones literarias) "de constituir un relato verdadero" <2).


El hecho es, sin embargo, que la referencia explícita al tiempo histórico
es patente y sistemática en la actual poesía de Hispanoamérica, junto
con otros elementos que van componiendo aquello que hemos
caracterizado como una poesía material™. El referente histórico es de cierto modo
elemento obligado, como resulta de la definición que daba E. Cardenal
de una poesía "narrativa y anecdótica, hecha con los elementos de la vida
real y con cosas concretas, con nombres propios y detalles precisos y
dichos"
datos exactos y cifras y hechos y <4), es decir, también fechas y
acontecimientos... Cuando el peso de las circunstancias históricas es
manifiesto en toda esta poesía material de Hispanoamérica,
comprobamos que de ello tienen excepcional conciencia los poetas nicaragüenses,
y especialmente los dos poetas mayores que son E. Cardenal y Pablo
Antonio Cuadra. El referente preciso que es el tiempo histórico va a
integrar sus poemas, con miras comparables si bien el fin es distinto,
mediante lo que llamaremos una "metaforización" <5) del tiempo : el
tiempo presente aparece como una vuelta del tiempo original, cobrando
así un sentido oculto, su pleno sentido, en referencia con un mito
fundador, y es también anuncio de un tiempo transfigurado, apocalipsis (es
decir : revelación) y consomación, en que la temporalidad desaparece en
la eternidad. El tiempo histórico que sirve entonces como hilo director
en esta empresa de nueva lectura y proyección es ya un tiempo de
"héroes", un tiempo mitificado y mítico, cuya expresión privilegiada es
la forma épica, pero de una epopeya marcadamente contemporánea.
Insistimos sobre el aspecto contemporáneo de dicha épica porque en el
caso nicaragüense no nos parece posible admitir ni se pueden aplicar las
consideraciones de Bakhtin tocante a la epopeya y a su carácter esencial
que es, dice, la "distancia épica", fundada en tres puntos : primero, la
epopeya sitúa la historia del héroe en un "pasado perfecto" (Hegel), sin
relación con el tiempo del narrador y su público; luego, aquel pasado
absoluto se relaciona con el tiempo del relato sólo mediante tradiciones
nacionales exclusivamente reverenciadas y ajenas por lo tanto de todo
cambio; por fin, y sobre todo, la tradición aisla al mundo épico y a sus
personajes heroicos de la experiencia colectiva y personal de los hombres
de hoy.
"Sed contra", en el caso nicaragüense, qué observamos ?
La convulsiva historia de Nicaragua reproduce constantemente desde
el siglo pasado las condiciones de una lucha contra toda clase de
opresión, sea extranjera : la intervención del poderoso vecino del Norte, sea
interna : la larga dictadura de la dinastía Somoza. Los héroes
magnificados por el poema épico se arraigan pues en el hic et nuncjiacionû de una
guerrilla libertadora. El héroe arquetipo, en quien se reconocen rasgos
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 87

característicos del héroe fundador mítico, es Augusto César Sandino.


Hemos estudiado ya <6) la "heroización" de este personaje histórico,
guerrillero y "General de Los Hombres libres". Citaremos sólo
algunos versos de Hora 0 (1957) que manifiestan cómo la figura de
Sandino, visto por E. Cardenal, encarna y funda la continuidad
nacional :
Pero cuando muere un héroe
no se muere :
sino que ese héroe renace
en una Nación (...)
Pero el héroe nace cuando muere
y la hierba verde renace de los carbones (7)

Fórmula que encuentra su ilustración inmediata en el mismo poema


ya que, en la misma página, se superponen por mera yuxtaposición el
héroe primero y su émulo de la guerrilla antisomocista, Adolfo Báez
Bone :
Porque a veces nace un hombre en una tierra
que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre
es ese hombre.
Y los hombres que después nacen en esa tierra
son ese hombre.
Y Adolfo Báez Bone era ese hombre. (8)

Así, por la fecundidad del héroe ejemplar que opera la transmutación


del guerrillero en héroe mítico, el tiempo histórico se relaciona con el
tiempo primordial del mito. Pero E. Cardenal realiza otro tipo de
permutación del tiempo histórico, que podríamos calificar, utilizando
uno de sus mismos títulos, como "nostalgia del futuro" (9). La frecuencia
y constancia del procedimiento traducen evidentemente una obsesión
profunda del poeta. Se trata de hecho, a partir de la denuncia del tiempo
presente y sus males (políticos, sociales, económicos), de anunciar la
llegada de un futuro feliz. Pero, más que profecía, el poema expresa
esencialmente la nostagia de una edad de oro cuya restauración es anhelada y
esperada. Aun cuando E. Cardenal representa el Apocalipsis (1965), o
proyecta su Visión de San José de Costa Rica (1976), el salto a los tiempos
últimos se obtiene esencialmente por la actualización de un discurso
pasado, es decir que la desorientación temporal procede de un juego
formal, cuando la obsoleta expresión de origen se transforma
para reflejar una historia presente, sustituyendo los símbolos atempo-
rales del texto antiguo por referencias concretas explícitamente
codificadas :
88 C.M.H.LB. Caravelle

y el tercer ángel tocó la sirena de alarma


y vi sobre Nueva York un hongo
y sobre Moscú un hongo
y sobre Londres un hongo
y sobre Peking un hongo
(y la suerte de Hiroshima fue envidiada) (...)
y vi a la Gran Prostituta sentada sobre la Bestia
(la Bestia era una Bestia tecnológica toda cubierta de Slogans
y la Prostituta empuñaba toda clase de cheques y de bonos y
de acciones
y de documentos comerciales
y estaba borracha y cantaba con su voz de puta como en un
night-club (...)
y el ángel me dijo : esas cabezas
que le ves a la Bestia
son dictadores
y sus cuernos son líderes revolucionarios que aún no son
dictadores (10).

En otra ocasión, la restitución de un tiempo pasado al presente del


poeta y su público hasta puede cobrar aspectos de mera "puesta en
imágenes", la cual desemboca en una crónica de lágrimas y de sangre, como
es el caso de El Estrecho dudoso (1966). La "re-presentación" neutra de
una época ya pasada sirve como para levantar acta implícita, sin
proyección sobre el presente (11>.
La nostalgia se hace más explícita y militante con el libro siguiente,
Homenaje a los indios americanos (1969). El choque se produce en la mente
del lector por la oposición entre dos mundos - mentales y temporales - y
la sugestión de que se perpetúa una situación de violencia y tiranía. La
sumisión impuesta - y opuesta - al universo de belleza y dulzura de los
indígenas hace resaltar por contraste la armonía natural intacta, así
como las virtudes subyacentes de los pueblos humillados y ofendidos.
Frente al presente férreo, el pasado era, y puede volver a ser, de oro,
imagen y pauta para un futuro :
No tuvieron ciencias aplicadas. No eran prácticos.
Su progreso fue en la religión, las artes, las matemáticas,
la astronomía. No podían pesar.
Adoraban el tiempo, ese misterioso fluir
y fluir del tiempo.
El tiempo era sagrado. Los días eran dioses.
Pasado y futuro están confundidos en sus cantos.
Contaban el pasado y el futuro con los mismos katunes,
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 39

porque creían que el tiempo se repite


como veían repetirse las rotaciones de los astros.
Pero el tiempo que adoraban se paró de repente (...)
El jaguar ruge en las torres - las torres entre raíces -
un coyote lejos, en una plaza, le ladra a la luna,
y el avión de la Pan American vuela sobre la pirámide.
¿ Pero volverán algún día los pasados katunes ?
(...) Escribimos en el Libro para los años futuros.
Los poetas, los
que protegemos al pueblo con palabras.
Las profecías os engañarán
si tenéis desprecio por ellas.
Un Katún No-Violencia
Cielos tranquilos sobre las milpas del pueblo... <12)
El mismo esquema se va confirmando en los dos grandes poemas
"proféticos" que son Canto Nacional (1973) y Oráculo sobre Managua
(1974). Una ruptura con el pasado inmediato y las circunstancias
presentes es la condición necesaria para emprender la vuelta atrás que
permita recuperar el tiempo primitivo. El mundo, y la sociedad
nicaragüense en particular, lograrán entonces volverse a colocar en un
movimiento cósmico, donde el tiempo venidero se caracteriza tan sólo por un
retorno a las condiciones óptimas de la creación original; así se
confunden referencias históricas y tiempo mítico :
La Revolución empezó en las estrellas, a millones
de años luz. El huevo de la vida
es uno. Desde
el primer huevo de gas, al huevo de iguana, al hombre nuevo.
Sandino se gloriaba de haber nacido del 'vientre de los oprimidos'
(el de una indita de Niquinohomo)
Del vientre de los oprimidos nacerá la Revolución.
Es el proceso.
(...) Ruptura con el pasado, es que no era nuestro este pasado !
(...) Y también serán expropiadas las mansiones de lujo
toda persona imposibilitada para el trabajo
mantenida en todas sus necesidades
{programa de los Tupamaros)
La palabra del POPOL VUH : " Que se levanten todos !"
Hay tanto maíz que sembrar tanto niño que instruir tanto
enfermo que curar tanto amor
que realizar tanto canto. Yo canto
un país que va a nacer. <13)
90 C.M.H.L.B. Caravelle

La intención utópica, de carácter marcadamente concreto :


Hacer concreto el reino de Dios (...)
Una nueva sociedad
Un nuevo cielo y una nueva tierra
también la producción de tiempo libre
y con el desarrollo de la capacidad de producción
el desarrollo de la vida interior...
se da por una repetida y mezclada referencia al texto sagrado del
Apocalipsis y al Ur-texí del marxismo-leninismo :
Una ciudad sin clases (...)
la Ciudad Universal
la Ciudad donde se nos revele la humanidad de Dios.
Un millón de años sin propiedad privada
y sólo 7000 con propriedad privada y
ricos y pobres (...)
¿ Van a parar la marcha hacia la sociedad de promisión ?
A una clase salvaré
y a otra clase perderé. Oráculo de Yavé.
Nadie sabe cuándo se realizará, dijo Lenin (el paraíso)...
La búsqueda esencial de un tiempo libre de las contingencias
históricas se realiza "embutiendo" los tiempos históricos :
...Los monopolios se extinguirán como los dinosaurios del
Jurásico (...)
Si la historia de la humanidad fuera 24 horas
digamos
la propiedad privada, las clases, división
de ricos y pobres : serían los últimos 10 minutos.
LA INJUSTICIA / los últimos 10 minutos.
(La última capa de tierra con cerámica Maya y llanta Goodyear)
Todo el gran subconsciente pues
es comunista.
Y, negando la evolución - o el fluir de la historia humana - se
desemboca en un tiempo de escala cósmica (recordaremos que el último libro
publicado por E. Cardenal, 1990, se intitula Cántico cósmico).
¿Y por qué se expande, para quién se expande el universo,
cada segundo la flor haciéndose más grande ?
1.000 años luz son como un breve beso
(y al revés)
y la revolución es función de la misma evolución
pues /saltos como dice Mao/
la evolución es de una velocidad pasmosa.
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 91

Este vasto fresco tiene explícitas intenciones y tono proféticos :


(Dios como Ciudad :(...)
la Ciudad de la identidad y la comunidad consumada
La Ciudad de la Comunión).
El anuncio soteriológico de la Ciudad de Dios coincide con - y
reproduce - el mito de la Edad de Oro que, según múltiples tradiciones,
caracteriza el comienzo y el fin de la Historia <14) : la visión que nos
presenta no es pues tanto la de una consumación del tiempo, como la
nostalgia de un Paraíso perdido. Notamos además que la entonación de este
último es tan marcadamente terrenal y humana que el poeta llega al
punto de negar la dimensión divina de la eternidad por la negación del
presente esencial :
Y Yavé dijo : Yo no soy. Yo seré. Yo soy el que seré, dijo
yo soy Yavé un Dios que aguarda en el futuro
(que no puede ser si no se dan las condiciones
Dios que no es sino que SERA (...)
Conoceremos a Dios cuando no haya Acahualincas. (15>

Si Cardenal se establece predilectamente en el plano de la profecía, el


sentimiento y la interpretación del tiempo en Pablo Antonio Cuadra se
sitúan más bien en la perspectiva de una teología de la historia; la
relación del tiempo histórico con un tiempo mítico omnipresente en su
obra, la asume su elaboración, fundamental, de un calendario que
podríamos calificar como sincrético.
Recordaremos rápidamente cómo van relacionados el tiempo mítico
y el calendario (I6), lo cual nos permitirá apreciar el sentido del tiempo
calendárico que fundamenta tantos poemas de P.A. Cuadra. Según P.
Ricoeur, el tiempo mítico se encuentra en el origen de las coacciones
que determinan la constitución de cualquier calendario. En efecto, el
tiempo mítico no se sitúa en una lejanía nebulosa, sino que instaura una
"escansión" global del tiempo, ordenando, unos en relación con los
demás, ciclos de duración diferente: los ciclos celestiales, las recurrencias
biológicas y los ritmos de la vida social. De este modo contribuyeron las
representaciones míticas a la institución del tiempo calendárico. Por
otra parte el tiempo mítico se introduce en la esfera profana de la vida y
la acción mediante la periodicidad del rito, ya que el rito expresa un
tiempo cuyos ritmos son más amplios que los ritmos de la acción
común. El rito permite pues integrar el tiempo común, de los
individuos que sienten y actúan, al tiempo del mundo, al tiempo
cósmico07».
92 C.M.H.LB. Caravelle

Esta organización del tiempo se ve particularmente sensible en los


poemas de PAC, cuyo calendario poético va enriqueciéndose todo a lo
largo de su obra (18). Quisiéramos comentar aquí el principio de uno de
los poemas de juventud porque nos parece encerrar en sí, (auque, como
lo reconoce el mismo poeta, su "lengua poética [esté} todavía insegura")
el germen de las grandes composiciones venideras (I9).
El hijo de septiembre
Yo pelié con don Gil en la primera
guerra nicaragüense. De muchacho era indio,
y español y al unísono me herían.
Tengo el grito bilingüe en las dos fosas
porque me dieron flechas en el lado blanco y balas
en mi dolor moreno.
Más tarde, en el 2 1 , se batieron
mis dos mitades fértiles en sueños :
el ORDEN con el Rey, y fui colgado;
la AVENTURA- demócrata - a empellones
de alegre libertad y ... ¡ fusilado !
¡ Lindo túmulo Septiembre para flores !
Notamos desde el principio y el mismo título el valor ejemplar de la
referencia histórica (el 15 de septiembre de 1821 se proclama la
independencia de las colonias de Centroamérica), y a la par, el valor
simbólico del hablante : "indio, y español y al unísono", "grito bilingüe", "mis
dos mitades". Este personaje mestizo, sin más particular, anónimo, pero
también genérico por su duración, viene a ser representante y portavoz
de la multitud de la gente humilde que tejió la historia con sus vidas, y,
elaborando una nación, puede equipararse con los héroes fundadores. Es
de notar que el poeta, frente a estos hombres desconocidos y olvidados,
asume un papel rectificador, operando un "rescate de la historia", frente a
"el horror de la historia que sólo da nombres a ciertos escogidos,
generalmente a los abominables, mientras todos los demás (...) entierran sus
nombres en el dolor" (20). Estas pues son las que van a surgir, figuras
constitutivas del pequeño país del "Himno Nacional (En vísperas de la
luz)" (1943) : "José Muñoz, carpintero de oficio", "Pedro Canisal,
vaquero, muchacho agreste", "Gumersindo, jornalero de caminos" :
Países hay que escogieron calendarios afanosos
para eclipsar las antiguas escrituras.
Llámase Imperio el dolor de unos hombres lejanos.
Se llamará "Inmortal" un nombre arrojado contra el bronce.
Pero he aquí que existe este lugar dispuesto para ser eterno
por la sola palabra que un ángel dicta recorriendo los maitines
¡ Mi pequeño país es habitado por vegetales menos solemnes,
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 93

por silencios naturales que van de canto a canto,


entre hombres así, entre montañas asequibles al llanto
y ríos prudentes que transportan con mansedumbre sus estrellas ! <21)
Componen con su humildad y sencillez un país humano y cordial,
pero patéticamente efímero; es función del poeta, pues, intervenir en el
tiempo de esta historia para dar testimonio y perpetuar sus rastros
frágiles. Llanto o denuncia aparecen desde las primeras composiciones -
véase "Poema del momento extranjero en la selva" (1935) <22) -, pero la
responsabilidad poética alcanza su culminación en el poemario Esos
rostros que asoman en la multitud, con su segunda parte : Apocalipsis con
figuras y el subtítulo : Managua, 1972. En ésta "el poeta se une
simbólicamente a las patrullas de socorro para rescatar, no los cuerpos, sino las
truncas biografías de las humildes víctimas de la catástrofe sísmica"; así
es "El sirviente de Darío", "recuerdo emocionado de una voz en cuyo
fondo resonaba la voz del gran poeta" <23) :
Con este viejo sirviente quizás se apagan
los últimos oídos
que conservaban la voz de Darío.
Al enterrar a Goyo en la fosa común
enterramos al pueblo
y con el pueblo
la voz de su poeta.
El valor esencial de esas vidas anónimas reside en la continuidad que
establecen y que permite, por la cadena de su perennidad, remontarse
hasta los tiempos más remotos, cuando la Historia linda con el Mito y la
epopeya. Así en el poema dedicado a sus tías, "Mis Cariátides" :
Ellas sostenían, como las Cariátides, las tardes municipales
de la historia antigua
donde ahora es Grecia o Granada o Tula
con sus columnas
rotas y el mismo cielo azulísimo repleto de aventuras (24),
así en el poemario Cantos de Cifar (1971) : Cifar, marinero "andante"
por gracia de su nombre, nuevo "Odiseo" del Mar Dulce de Nicaragua <25).
El entrevero del tiempo histórico - biográfico podríamos decir - con
las referencias del universo mítico introduce una nueva dimensión en la
interpretación misma de la historia nacional. Es significativo a este
respecto el paralelo que podemos establecer entre "el hijo de septiembre" y
el mítico héroe Abril :
Este es el linaje de Abril, hijo de Marzo, el Guerrillero,
hijo de Sandino y de Blanca (...)
Y por generación de mujer Abril desciende de Citlalli (...)
a quien engendró Ehecatl, el Viento... <26)
94 C.M.H.LB. Caravelle

El mestizaje no es sólo una realidad histórica de la que el poeta


levanta acta, sino que produce un sincretismo enriquecedor donde se
aunan, como se ve aquí, los mitos indígenas y la tradición cristiana. Así
el poemario Libro de horas en la intención misma de su autor, "fusiona el
espíritu y la forma de los libros de horas medievales y la poesía y los
cantos de los códices indios precolombinos, en una trama que liga el
tiempo y la naturaleza a los misterios cristianos" <27).
El poema viene a ser entonces expresión consciente y múltiple de la
transgresión y transfiguración del tiempo histórico. Ello se verifica
particularmente en La Ronda del Añox en que, además, el poeta aclaró parte
del proceso creador en sus "Notas editoriales". Así la de "Códice de
Abril" : "Abril ha sido mes de revoluciones en Nicaragua. En Abril fue
el primer choque armado hispanoindio (...). Luego Abril es asimilado,
en su trágico final, a Quetzalcóatl; pero su última imagen es la del
Crucero, o la Cruz del Sur, como fusilado contra el muro de la noche, que
evoca la muerte de Sandino" <28).
El poema "Marzo", bastante posterior en su elaboración (1978)
introduce modalidades distintas en el tratamiento del tiempo histórico : la
evocación de un pasado con visos de leyenda (la descripción del volcán
Masaya por el cronista González de Oviedo y las creencias indias que a él
se referían) es sustituida violentamente por la irrupción del presente :
Cerré el libro del Cronista.
(...) y de pronto la noticia / - eléctrica como un rayo -
y en la pantalla una mano tiró de la gaveta de la morgue
dejando ahí, entre nosotros, el cadáver :
la hermosa guerrillera de ojos grises...
Este, por contagio, se va cargando con el peso de la metáfora, en este
caso el volcán como símbolo de fuerza brutal y devastadora :
Un volcán es la tierra bajo la ley marcial.
Un volcán es la tierra que te arrebata el Poder...
En su proyección al futuro, la lección de este encuentro de dos
experiencias históricas va cobrando, ya, forma de parábola :
Aléjate, pues, de este mes marcial (El futuro es amor).
La guerra no hace nuevo al hombre viejo.(...)
No invoques a Vulcano
que forjará en su yunque la palabra incandescente... <29>
El mismo poemario deliberadamente cierra con, o más bien abre
a una perspectiva escatológica; así culmina una trayectoria manifiesta de
la obra del poeta, desde el Canto temporal de 1943, "producto del
reencuentro con Cristo", cuyo rastro sensible es la constante presencia y
anhelo del Apocalipsis, revelación y encuentro definitivos :
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 95

Vamos con la luz a la cintura, vamos chapoteando.


Nosotros sabemos que la felicidad es una suma de auroras.
Hemos bebido el vino de la mañana,
en los corrales, en los establos hemos bebido el jugo del alba.
¡Somos los hombres-nuevos!

Estamos en la búsqueda de la nocturna luz,


en la persecución del que pudiera trasladar
el estancado rumor del universo a su próxima aurora.
Del que puede renacer y renacemos,
del minucioso Fénix de todas nuestras cotidianas experiencias <30).
"Diciembre", el último y más reciente casi (1986) de los poemas de La
Ronda del Año, avoca explícitamente la parusia de El que es alpha y omega
y cuya aparición consuma el tiempo humano, el tiempo histórico,
dándole, con la resurrección, acceso a la eternidad divina : "...las huellas de
Cristo, abriendo al hombre el secreto camino del Tiempo a la Eternidad" :
No te has soltado de la historia.
De mano en mano estás cogido de la mano de Abraham, el de la
Promesa.
De mano en mano estás cogido de la mano de Quetzalcóatl, el
del Presagio,
y en medio de las edades Cristo extiende sus manos
y se unen en Cristo el Pretérito y el Futuro.
De esa gloriosa procesión desciendo y en ella marcho. (...)
(...) Y nace
(que es morir) Y muere
(que es nacer) El que redime el tiempo.
"Por El la vida se tranforma, no fenece".
Por El renace el Ser y el Estar (el tiempo
que me hizo y el que hicimos). Recuperamos
lo efímero. <M)

Quisiéramos terminar por el análisis de "El Jícaro", poema del libro


7 Arboles contra el atardecer (1980) que nos parece, entre muchos,
paradigma de esta asunción del tiempo histórico que , a partir de las raíces
míticas del tiempo de los héroes fundadores, desemboca en la
perspectiva de otro tiempo mítico por la "heroización" del presente, y llega en
realidad, por el rito sacrificial y la redención de la historia, a la
experiencia soteriológica de la escatología. En dicho poema notamos en efecto
primero la actualización del mito indígena del Popol-Vuh a la época de
la dictadura somocista, con la introducción en la época presente de tér-
96 CM.H.L.B. Caravelle

minos ceremoniales y simbólicos, de transparente significado actual ("la


Casa Negra", "la Casa de los Murciélagos... en cuyo interior sólo se
piensan siniestros
"descodificado" ("la pensamientos"),
Casa de las Obsidianas
o acompañados
/ el cuartel",
por su equivalente
"los señores de las
Tinieblas / los que censuran")... En este contexto múltiple, el personaje
central es "el héroe", también multiforme : es Ahpú, el héroe civilizador
maya, pero es también el héroe moderno Pedro Joaquín Chamorro a
cuya memoria está dedicado este epicedio; la identificación de uno con
otro se realiza mediante la apelación genérica indiferenciada de "el
héroe" (5 apariciones), o "el libertador". Mientras tanto, el mito atem-
poral se va cargando y orientando con la alusión precisa a la actualidad
nicaragüense y a la muerte de Pedro J. Chamorro : "Yo", "he perdido un
amigo", el tiempo presente de "lloran" y "escribo", con las
circunstancias bien definidas del asesinato, una mañana de enero de Centroamérica
("una mañana, un falso brillo / de celeste júbilo") y de las exequias ("ríos
de pueblo lloran junto a sus restos"). La "heroización" o"mitificación"
del presente se efectúa por el rito sacrificial central. Subrayamos
nuevamente la importancia del rito que, según lo hemos visto, permite pasar
del
"escansión"
tiempo mítico
del tiempo.
y cósmico
Comoallotiempo
nota José
calendárico,
Emilio Balladares,
por la repetición
"'El y
Jícaro' se inscribe en el molde del sacrificio de la misa, y específicamente, en
la liturgia de la consagración" (32) : notamos las expresiones "diseño
sacrificial", "memorial de mártires", "hojas como cruces" que remite al
suplicio de Cristo, "los sacrificados", las palabras de consagración, puestas en
evidencia por un doble artificio tipográfico : la letra bastardilla y el
blanco que las precede, y su semejanza con las litúrgicas de "la copa
de...", "porque bebemos..."; la transposición se acentúa en los términos
que aluden a "la sangre" del sacrificio y a "la palabra" creadora, es decir
divina; el aspecto ritual, es decir cíclico, viene claramente marcado por
la fórmula "cada vez". Por fin se proyecta el misterio soteriológico por la
evocaión de un nuevo nacer y de una comunión que es también
redención : "así comienza, así germina cada vez la aurora", "se amasa la
comunión de los oprimidos" - mientras el tiempo presente recobrado de los
verbos establece definitivamente el poema en la eternidad.

Estos rápidos ejemplos tal vez nos hayan permitido ilustrar cómo el
tiempo histórico también puede ser materia poética, cómo, por la
metáfora, el referente histórico viene a enriquecerse con el peso de un pasado
mítico y proyectarse en un tiempo venidero. El poeta cumple con su
función de vate, al cantar cómo se van acabando los tiempos finitos, para
acceder a la perfección del Tiempo redimido.
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 97

NOTAS

(1) Esta fórmula de síntesis se encuentra en Paul Ricoeur, Temps et récit, Paris, Le
Seuil, 1983, vol.1, p.13.
(2) P. Ricoeur, op.cit., vol.II : La configuration du temps dans le récit de fiction, p. 12 : "Les
créations littéraires qui ignorent l'ambition qu'a le récit historique de constituer un récit
vrai".
(3) Cf. en particular nuestros estudios : "Poésie matériale et cri métaphysique..." y
"Approche d'une poésie de notre temps" en La poésie au-dessous des volcans, Toulouse,
PUM, 1988, p. 43-60 y 61-94.
(4) Poesía nueva de Nicaragua, Selección y prólogo de Ernesto Cardenal, Buenos Aires,
I974, "Presentación", p. 9-
(5) Justificamos esta denominación por referencia a la definición aristotélica : "meta-
forizar es percibir las semejanzas".
(6) Véase nuestro estudio : "La hora de los héroes : historia poetizada y mitos
primordiales", en Mitos primordiales y poesía fundadora en América Central, Paris, CNRS, 1989, p.
29-44.
(7) E. Cardenal, Poesía, Selección y prólogo por Cintio Vitier, La Habana, 1979, p.74
y 78.
(8) Ibid-, p. 73.
(9) Nostalgia del futuro, con el subtítulo "Pintura y Buena Noticia en Solentiname",
Managua, 1982, presenta lo que era la vida y las actividades de la comunidad de
Solentiname antes de la victoria de la revolución.
(10) Cpr. Apocalipsis, 8, 10-12 y 17, 3-14.
(11) Véase cualquiera de los 25 Cantos del libro, verbigracia :
Fray Bartolomé dijo el sermón.
A lo lejos se veían tierras azules.
PADRES Y HERMANOS MIOS : Miramos ya
las cumbres de los montes
de la tierra que vamos a pisar.
Es Yucatán.
Tenía infinitas gentes, porque es tierra abundante,
llena de frutas. La tierra no tiene oro
pero tiene miel y cera más que ninguna otra de las Indias.
Tiene trescientas leguas en torno. Se gobernaba
con el mejor sistema político de las Indias
y no tenía vicios ni pecados
y se pudieran hacer grandes ciudades de españoles
y vivir allí como en un paraíso terrenal.
Pero llegó un Gobernador a este Reino
Y mató a los que estaban en sus casas sin ofender a nadie.
Y como no tenían oro, sacó el oro de sus cuerpos...
{El Estrecho dudoso, Canto 22, Buenos Aires, 1972, p. 139-140).
(12) Homenaje a los Indios americanos, Buenos Aires, 1974. Textos citados : "Las
ciudades perdidas", p.17 y "8 Ahau", p.59.
(13) Canto Nacional, Buenos Aires, 1977, p.20, 50 y 52.
(14) Sobre este particular, y el análisis de la fortuna de dicho mito en el marxismo,
véase Mircea Eliade, Mythes, rêves et mystères, Paris, 1957, p. 24-25.
98 C.M.H.LB. Caravelle

(15) Oráculo sobre Managua, Buenos Aires, 1973, respectivamente p.20, 40 y 70, 19 y
27, 22, 19, 38-39.
(16) Sacamos lo esencial de esta presentación de los análisis de P. Ricœur, Temps et
récit, op. cit., t. III, "Le temps raconté", p. 154.
(17) Acerca de la originalidad del tiempo calendárico, cf. también Emile Benveniste,
"Le langage et l'expérience humaine", Problèmes de langage, Paris, 1966.
(18) Encontramos repetidos rastros de esta preocupación temporal en los mismos
títulos : Canto Temporal (1943-1964), Libro de lloras (1943-1964), Poemas con un crepúsculo
a cuestas (1949-1956), y el último y más pacientemente elaborado : La Ronda del Año
(Poemas para un calendario (1939-1987).
Este último poemario ilustra por las diferentes etapas de su composición la
preocupación constante del poeta para establecer un calendario mítico, orgánicamente compuesto
por la reunión progresiva de los doce poemas que lo integran - uno para cada mes del
año -, y que fueron escritos en diversas épocas de casi medio siglo. Antes de fijarse
definitivamente en La Ronda del Año (edición de Obras Completas, San José, 1988), su mismo
título reflejó las vacilaciones del poeta en su búsqueda de la expresión adecuada :
proyectados originalmente como segunda parte del Libro de lloras, los primeros poemas que
componen este volumen constituyeron primitivamente la Guirnalda y rueda del_año;
luego, "la preocupación de Cuadra por el tiempo (...) considerada por el autor un eco
contemporáneo de la obsesión calendárica de los Mayas (...) le llevó por algún tiempo a
bautizar este libro con la palabra mayense que designa el año : Tun" (Nota editorial a la
edición de Obras Completas, vol. VII, San José, 1988, p.9).
(19) Cf. "Los hijos de septiembre", El Nicaragüense, San José, 1978, p.9 y : "El poema
había sido escrito en mis años escolares", p.10.
Esta pieza forma parte del libro Canciones de pájaro y señora, Obras jCompletas, t.l, San
José, 1986, p. 91-92. Don Gil es el conquistador Gil González Dávila.
(20) Conversaciones con Pablo Antonio Cuadra sostenidas por Xavier Zavala, die. de
1972, inéditas, reproducidas en Jean-Louis Felz, L'oeuvre de Pablo Antonio Cuadra :
Recherche dune culture nicaraguayenne, Thèse de 3ème cycle dactylographiée, Paris, 1981,
vol.II, p. 96.
(21) Obras Completas, t.II, San José, 1984, p.79-81.
(22) Poemas nicaragüenses, O.C., éd. cit., t.l, p. 146 :
Andrés Regules -"tu escopeta era prohibida" -
Ahora cuelgas del manglar.
Orlando Temolián
Fermín Maguel (...)
Acripena, su esposa (todos miskitos)
más altas que les palmeras las llamas del caserío.
(23) osé Emilio Balladares, Pablo Antonio Cuadra, la Palabra y el Tiempo, San José,
1986, p. 81-82. Este libro es en su totalidad un valiosísimo aporte al tema de nuestra
investigación.
(24) Esos rostros que asoman en la multitud, O.C., éd. cit., t.V, p.31.
(25) Véase sobre este particular el análisis penetrante de J.E. Balladares, op.cit., p. 61-
75.
(26) "Códice de Abril", La Ronda del Año, éd. cit., p. 39.
(27) Nota editorial, O.C. éd. cit., 1984, t.II, p. 63.
(28) O.C., éd. cit., 1988, t. VII, p. 124. El poema fue compuesto en 1956.
(29) Ibid., p. 31-34. También publicado en Cuadernos hispanoamericanos, n°34l, nov.
1978, p. 1-4.
TIEMPO HISTÓRICO EN DOS POETAS NICARAGÜENSES 99

(30) Libro de Horas, éd. cit., p.78; Canto Temporal, éd. cit., p.54.
Véase también "La noche o el Apocalipsis", último poema de Libro de Horas, y el
título Apocalipsis configuras, op. cit.
(3D Op. cit., p. 127 y 118-119.
(32) Op. Cit., p. 89-90.

RESUME : - On étudie, dans les textes de deux poètes nicaraguayens, Pablo Antonio
Cuadra et Ernesto Cardenal, le recours au temps des mythes primordiaux par
l'actualisation de la figure du héros fondateur et, parallèlement, la projection d'une situation
historique présente dans une perspective eschatologique où la fin des temps est aussi la fin et
l'accomplissement du Temps.

RESUMEN : - Se estudia, en los textos de los dos poetas nicaragüenses Pablo


Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal, el recurso al tiempo de los mitos primordiales por la
actualización de la figura del héroe fundador y, paralelamente la proyección de una
situación histórica presente a una perspectiva escatológica, en la que el fin de los tiempos es
también el fin y el cumplimiento del Tiempo.

You might also like