You are on page 1of 7

Tarea

Diferencia de la reconvención en el CPC y el CPCN.


En el CPCC de Cba la reconvención es admisible cuando ella sea:
1)de la misma competencia del tribunal 2) que pueda sustanciarse por los mismos trámites.
En el CPCCN se requiere que las pretensiones en ella deducidas derivaren de:
2) la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la demanda, es decir la misma causa.
Esto es razonable pensando en la economía procesal. Por ejemplo, se puede utilizar la misma prueba.Esto
además de los otros dos requisitos que están establecidos para cordoba, mismo tramite y misma
competencia.
CPCCCba - Artículo 194. Reconvención
En el mismo escrito de contestación el demandado podrá reconvenir, quedando a salvo su derecho para
entablar la acción en otro juicio, si así no lo hiciere.
Al reconvenir, podrá dirigir su pretensión también contra terceros, juntamente con el actor, cuando se trate de
acciones acumulables de conformidad a lo previsto en el art. 181. En tal caso, deberá citarse a los terceros
reconvenidos en la forma prevista en los artículos 161 y siguientes, y éstos, en las mismas condiciones,
tendrán derecho a reconvenir al contestar el traslado.
CPCCN - ARTICULO 357 .-En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención,
en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no
podrá deducirla después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o
fueren conexas con las invocadas en la demanda.

Intervención de terceros. (lo toma)


En el derecho, un tercero es una persona que, al menos, originariamente no es parte del juicio. Es una
persona ajena a la relación jurídica, distinta del actor y del demandado.
El proceso esta diseñado como un método de debate entre dos personas frente a un tercero imparcial, por lo
que no está pensado para que intervengan personas diferentes a las partes, es por esto que es tan complejo
la intervención de terceros,de igual manera puede tener consecuencias jurídicas para otras personas
diferentes. La afectación de los derecho de otras personas hacen que esas personas deban intervenir en el
proceso.
Rompe un poco con como se desarrolla el proceso.
Clases, de acuerdo a la intensidad:
-Propiamente dicho: totalmente ajeno al proceso, bajo ninguna circunstancia el proceso le afecta.
-Ajenos intervinientes: no tienen interés en el proceso pero participan en algún acto procesal. Ej: un testigo.
-Intervinientes: tienen interés en el juicio. Dos tipos:
+Terceristas de dominio: no le interesa el resultado del proceso, no le interesa si va a ganar actor o
demandado, sino que su interés esta en la cosa embargada. Ej: en un embargo, el verdadero dueño de la
cosa no le importa el resultado del juicio sino la cosa embargada de la que es dueño.
Tercería de mejor derecho: se le paga primero pero tiene preferencia de cobro, por ejemplo por un privilegio.
Si rematan una casa tiene derecho a cobrar primero, no tiene interés en el pleito sino que esta limitado a un
aspecto del proceso.
+Terceros interesados: personas que son originariamente terceros, ajenos al proceso pero en virtud a un
interés se incorporan al proceso y una vez que lo hacen, pasan a ser parte de él tienen las mismas
prerrogativas, derechos, facultades y cargas que las partes.Se le sigue llamando tercero por una cuestión
practica pero en realidad pasan a ser partes. Art 432 última parte: El interviniente tendrá las mismas
facultades y derechos que las partes.
Tipos de intervención:
-Voluntaria o espontánea: en este caso,es el tercero quién pretende incorporarse al proceso que ya esta en
tramite entre actor y demandado, no es llamado a intervenir, sino el tercero busca intervenir en el juicio. Cabe
destacar que toma el proceso en la etapa en que se incorpora, no se retrotrae.
Hay tres casos expresamente previstos (art 432 “En cualquier etapa o instancia del juicio, podrá intervenir, sin
retrotraerse o suspenderse el procedimiento, quien:”):
+Intervención principal o excluyente (no está regulada en el CPCN): genera una situación muy compleja
para el derecho procesal.Es cuando el tercero pretende lo mismo que están discutiendo actor y
demandado,de suerte tal que una vez que se incorpora al proceso el proceso comienza a tener tres partes.
Inc 3: Pretendiere, en todo o en parte, la cosa o el derecho objeto del juicio.
+Intervención adhesiva autónoma o consorcial: el tercero se incorpora al proceso pero ya no genera una
tercera parte, si no que se incorpora a uno de los polos de la relación procesal haciendo valer un derecho
propio idéntico al de la parte con la que va a coadyuvar, conformando un litisconsorcio. Tiene un derecho
autónomo y propio con respecto de la parte a la que se une. Ej: obligaciones solidarias.
Inc 2: Sostuviere que habría podido demandar o ser demandado.
+Intervención adhesiva simple: el tercero se incorpora formando un litis consorcio con una de las partes,
pero la diferencia entre ambos es como es el derecho del tercero, en este caso el derecho propio es
dependiente o conexo del derecho de la parte con la cual se va a incorporar (la sentencia podría afectar a un
derecho propio) con el de la parte que va a coadyudar. Es el caso del fiador.No tiene derecho autónomo, su
derecho esta subordinado al derecho del otro, procesalmente tiene diferencias porque no puede disponer del
proceso, aunque puede actuar en el.
Inc 1: Invocare que la sentencia podría afectar un interés propio.
Procedimiento: El tercero se puede incorporar al proceso en cualquier momento de este, pero no se
retrotrae.Es el tercero quien pide intervenir en el proceso, entonces lo toma como esta al mismo. En la
practica casi no hay casos de intervención voluntaria, lo afectaría incorporarse en la parte del proceso que
estén las partes, y haría cosa juzgada con lo que se dicte. Si no se incorporara no hace cosa juzgada contra
el, y es mejor esperar a la sentencia y si se ve afectado algún derecho de el, ahí accionar. Artículo 434.
Trámite
Con el pedido de intervención voluntaria se ofrecerá la prueba de los hechos en que se funde y se le dará
trámite de incidente con intervención de actor y demandado.
Del pedido de intervención obligada formulada por el demandado se dará traslado al actor. La resolución será
apelable.
El pedido de citación suspende el procedimiento hasta la comparecencia del citado o hasta el vencimiento del
plazo del comparendo.
Facultades del tercero en los incisos 1 y 2: según parte de la doctrina se entiende que son las mismas por
la última parte del art 432: " El interviniente tendrá las mismas facultades y derechos que las partes". Según el
profe la ley los separa por algo, el describe que en el inc 2 tiene las facultades de una parte como si hubiera
demandado o hubiese sido demandado y en el inc 1 no puede disponer del proceso.
-Coactiva, provocada u obligada: El tercero no es traído coactivamente al proceso. Hay una carga procesal
del propio interés, se lo llama y si no viene se vera afectado el, hará cosa juzgada en su contra. Su situación
es idéntica a la del demandado.
Aca el tercero no busca intervenir, sino que son las partes las que piden que un tercero intervenga en el
proceso, no es el quien quiere venir sino que las partes lo solicitan y el tribunal lo cita para que lo haga.
En este caso no se lo puede traer en cualquier momento del proceso, el tercero tiene derecho a todas las
etapas procesales , y al ejercicio del derecho del defensa al igual que las partes, por lo cual debe ser al inicio,
el actor debe solicitar su intervención en la demanda, y el demandado en la contestación de la
demanda.Despues de ese momento no se puede pedir su intervencion (con excepción de la garantía).
Condición: La controversia debe ser común con el tercero. Los casos de intervención provocada no están
regulados taxativamente y la única pauta que establece la ley es esta mencionada. Para encontrar que casos
justifica la intervención debemos irnos a las normas sustanciales.
Artículo 433. Intervención obligada. El actor en la demanda y el demandado dentro del plazo para
contestarla, podrán solicitar la citación de aquél a cuyo respecto consideraren que la controversia es común.
Casos:
+Denuncia de la litis: Existe cuando el demandado tiene acción de regreso en contra del tercero. Ej: Alguien
es obligado por responsabilidad objetiva y tiene derecho a reclamarle al obligado principal. Es decir, puede
traer al tercero no para que lo condene porque no hay pretensión del actor contra al tercero, sino para que se
defienda, porque cuando lo condenen, podrá ir contra el.Lo hace porque después le puede reclamar que no
hizo una buena defensa en el proceso, entonces el no te va a pagar una mala defensa.Se da cuando existe
acción de regreso entre el citante y citado (demandado y tercero). Esto sucede por ejemplo en un factor de
atribución objetivo. Se llama al tercero al juicio para que se defienda y luego no pueda alegar que el
demandado se defendió de manera incorrecta.
+Llamamiento de tercero pretendiente: se da cuando el demandado tiene dos pretensiones en su contra, una
del actor y otra de un tercero en otro proceso. El demandado le pide al juez que llame al tercero para que se
decida a quién le debe.Porque el que paga mal paga dos veces. El tercero pretende la misma cosa que le
están reclamando en otro juicio.No hay una norma que lo establece, pero se fundamente en una de las
normas de la consignación,uno de los casos de la ley en la que se permite, es cuando se reclama la misma
obligación dos partes distintas. En este caso se puede consignar el pago:
ARTICULO 904.-Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:
b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
+Laudatio o nominatio autoris: Este caso no es genérico, es para un supuesto especifico establecido en el
código civil y comercial nacional. Se da cuando a quién se demanda por reinvindicacion ( acción que tiene el
titular del derecho real, para recuperar la cosa que esta en poder de un tercero) a quien esta ocupando, pero
este no es el poseedor del bien sino un tercero.( el no ejerce la posesión, sino que es inquilido del poseedor),
cuando nomina al poseedor se cita como tercero a esa persona que designo, y se produce una situación rara
procesalmente. El tercero pasa a ser demandado, y el demandado originario sale del proceso. Se produce la
extromision, porque nunca fue la intención demandarlo a el.
ARTICULO 2255.-Legitimación pasiva. La acción reivindicatoria debe dirigirse contra el poseedor o tenedor
del objeto, aunque lo tenga a nombre del reivindicante.
El tenedor de la cosa a nombre de un tercero puede liberarse de los efectos de la acción si individualiza al
poseedor. Si no lo individualiza, queda alcanzado por los efectos de la acción, pero la sentencia no hace cosa
juzgada contra el poseedor.
Cuando se trata de un automotor hurtado o robado, la acción puede dirigirse contra quien lo tiene inscripto a
su nombre, quien debe ser resarcido en los términos del régimen especial.
+Citación en garantía: caso mas común de intervención de tercero que existe.Es la situación en la que cuse
cita a la aseguradora para que responda por los daños, en virtud del contrato que tiene con la parte.
El demandado tiene una relac jurídica con la aseguradora, cuando lo demandan cita a la aseguradora por el
contrato que los vincula para que responda. Si no lo cita, una vez que lo condenaron, no puede ir contra la
aseguradora.
El actor no tiene ninguna relación jurídica con la aseguradora, es el demandado quien la tiene.Sin embargo la
ley permite que el actor traiga a la aseguradora, es una ficción de la ley, se puede porque así lo establece
esta.Es riesgoso porque no se sabe como esta la relación entre demandado y la aseguradora, por ejemplo
puede haber falta de pago. Puede realizar la citación pero responderá por las costas si este no es culpable.
Puede citarse hasta antes de que se habrá prueba a la causa así lo expresa el articulo 118.De los cuatro
clases de intervención obligada, el único que tiene un tramite diferente es la citación en garantía.
Art. 118 (Ley de seguros 17418). El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de
concurso civil.
Citación del asegurador
El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe
interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador.
Artículo 434. Trámite. Con el pedido de intervención voluntaria se ofrecerá la prueba de los hechos en que
se funde y se le dará trámite de incidente con intervención de actor y demandado.
El único inconveniente que acarrea es que como la ley dice que no se retrotrae, mientras el incidente
se sustancia el proceso sigue, y el toma el proceso en la etapa en que se encuentra, y es un incidente
no suspensivo, por ende el proceso sigue avanzando hasta tanto resuelven el incidente.

Del pedido de intervención obligada formulada por el demandado se dará traslado al actor. La resolución será
apelable.
El pedido de citación suspende el procedimiento hasta la comparecencia del citado o hasta el vencimiento del
plazo del comparendo.

Sentencia: en ambos casos la sentencia es oponible a los terceros, les hace cosa juzgada.
Artículo 435. Efectos de la sentencia La sentencia dictada después de la intervención de los terceros, obliga
a éstos como a los litigantes principales y será ejecutable en su contra.
La ultima parte trae muchos dolores de cabeza. En una demanda de mala praxis demandan al hospital en vez
que al medico. El hospital en el juicio cito al medico porque tiene acción de regreso contra el, por ser el
responsable subjetivo. No se debería condenar al medico, si no hay pretensión del actor contra esa persona,
pero la ley establece que si.Con respecto a las palabras de la ley "será ejecutable en su contra", el profe
afirma que lo será en la medida que haya pretensión en su contra. De lo contrario el demandado citaría a un
tercero y si este no es culpable, al actor tampoco le correspondería pagar las costas.
Bolilla 5
Método de Couture.
1-¿Qué es la prueba?
2-¿Qué se debe probar? Objeto de la prueba.
3-¿Quién debe probar? Carga de la prueba
4-¿Cómo se debe probar? Procedimiento probatorio
5-¿Cómo se valora la prueba? Valoracion de la prueba
1- Etapa de prueba.
En nuestro proceso, se da la etapa probatoria cuando hay discusión sobre los hechos. No es una etapa
necesaria, si no hay discusión , si la cuestión es puramente jurídica se saltea la etapa probatoria, se pasa a
alegatos. Seria el caso en el que el demandado reconoce todo los hechos pero no comparte la calificación
jurídica propuesta por el actor. Debe haber hechos controvertidos, si no los hay se pasa a alegatos, esto no se
da cuando no contesta la demanda, sino cuando contesta reconociendo los hechos.
(Si la cuestión es de puro derecho se pasa de la etapa introductoria a la etapa de alegatos.)
Artículo 198. Apertura
El tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, abrir a prueba la causa siempre que se alegaren hechos
acerca de los cuales no hubiere conformidad entre las partes. La resolución que admita la apertura a prueba o
el despacho de diligencias probatorias no será apelable.
Artículo 497. Cuestiones de puro derecho
Contestada la demanda o la reconvención, si no procediere la apertura a prueba, se correrá traslado a cada
uno por seis días para que aleguen sobre el mérito de la causa.
Concepto de prueba: La comprobación judicial por los medios que la ley establece, de la verdad o falta de
verdad de un hecho controvertido, del cual depende el derecho que se pretende. Tiene por objeto acreditar o
comprobar aquellos hechos manifestados en los que no hay concordancia entre las partes, y debe ser de
acuerdo a lo establecido por la ley. No solo puedo probar los mios, sino también desacreditar los de la otra
parte.
Concepto de actividad probatoria: no es lo mismo que la etapa probatoria, ya que puede realizarse antes,
durante o después de esta. Es la actividad realizada por los medios que establece la ley tendiente a formar
convicción del juez de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en fundamento de su
pretensión. Tiene dos momentos:
-Momento práctico: es el procedimiento probatorio.
-Momento crítico: cuando se valora la prueba, se realiza en dos momentos: las partes en los alegatos y el juez
en la sentencia.
Quienes realizan la actividad probatoria? Principalmente las partes, el proceso civil es dispositivo,son las
partes las que proponen la prueba y las que impulsan su produccion. Pero el juez también puede realizar act
probatoria,por ejemplo las medidas de mejor proveer, medidas oficiosas que ordena el tribunal. También
hacen actividad probatoria el testigo, el perito, el informante, etc.
Medio de prueba→ Modos o vías legales por los que se incorporan los órganos de prueba.(Prueba
testimonial)
Órgano de prueba→ Es el transporte que porta un elemento de prueba y lo trasmite al proceso.(El testigo)
Elemento de prueba →Todo dato objetivo de conocimiento que se incorpora al proceso tendiente a
comprobar un hecho. Es lo que nos importa en relación al proceso. (Declaración de testigo)
2- ¿Qué se debe probar? Deben probarse hechos, ellos son el objeto. El derecho no debe probarse.El
juez es soberano en la aplicación del derecho y se supone que ya lo sabe.
Con el dictado del CCCN ni siquiera debe probarse el derecho extranjero,con el código de velez, el derecho
extranjero era objeto de prueba porque para Velez el derecho extranjero era un hecho de la causa, se
consideraba un hecho mas de la causa, por eso debía ser probado.
Hoy debe conocer la norma y tambien la interpretación de esa norma en el país extranjero.
No todos los hechos, sino los hechos afirmados y controvertidos por las partes. Lo cual es razonable, ya
que si las partes no los manifestaron, no deben probarse y lo mismo si no son controvertidos, es decir si
ambas partes coinciden en que sucedieron y de esa manera. Además de tener que ser hechos afirmados y
controvertidos, estos no deben ser notorios o los que surgen de la regla de la experiencia, no son materia de
prueba.
Los hechos notorios son los que son conocidos por cualquier persona en una sociedad determinada,
mientras los que surgen de la experiencia son aquellos que acostumbran a suceder conforme al curso
normal y natural de las cosas.
Artículo 200. Libertad probatoria Los interesados podrán ofrecer prueba sobre todos los hechos que
creyeran convenir a su derecho.
Artículo 201. Prueba inadmisible No obstante la disposición anterior, la prueba del actor o del demandado
será inadmisible si versare, la del primero, sobre hechos que impliquen cambios de la acción entablada, y la
del segundo, sobre excepciones no deducidas en la contestación.
En resumen, deben probarse los hechos controvertidos, afirmados, que no sean notorios (una
explosión, saqueos en Córdoba) y que no estén dentro de las reglas de la experiencia (que el agua
moja, que el fuego quema).
3- Carga de la prueba. El problema se presenta cuando no hay prueba suficiente.Si hay mucha prueba
producida tengo un problema de valoración de la prueba.. TEMA DE PARCIAL.
Hay distintas teorías:
-Clásica: Proviene del derecho romano. Establece que quien manifiesta un hecho debe acreditarlo. Bastaba
con negar el hecho para trasladar toda la carga de la prueba a la otra parte. Y debía probar un hecho
negativo,lo cual es físicamente imposible de probar.Rapidamente esta teoría no pudo dar respuesta a las
situaciones.
-Chiovenda: distingue entre hechos constitutivos de la pretensión. Si yo quiero demandar el cumplimiento de
un contrato los hechos constitutivos de la pretensión son la existencia del contrato y el cumplimiento de mi
parte del contrato, con eso ya cumplo con la carga de la prueba.Si yo logro probar eso se traslada la carga de
la prueba al actor, quien debe probar los hechos extintivos o hechos impeditivos, por ejemplo un hecho
impeditivo que la obligación es nula x ejemplo por falta de cap de una de las partes, o extintivo, existió pero ya
no existe mas,te pague o prescribió.
El problema radica cuando el actor presenta la nulidad del contrato, ya que este es un hecho extintivo.
-Rosenberg: Postulo que la teoría anterior no daba respuesta a una situación, cuando uno de los hechos
impeditivos es uno de los hechos constitutivos.Es decir cuando quien demanda nulidad del contrato es el
actor. Entonces Rosenberg sostiene que, cada parte debe probar el presupuesto de hecho de la norma que
invoca como fundamento de su pretensión, excepción o defensa. Esta teoría sigue el CPCN, viene del D
aleman. En cordoba no tiene ninguna norma respecto del juicio declarativo, es solo para juicio ejecutivo con
lo cual los jueces utilizan las teorías de chiovenda y rosenberg, y salvo el supuesto especifico de rosenberg
siempre llegan a la misma consecuencia
Cada norma jurídica tiene:
Presupuesto de hecho ------> Consecuencia jurídica
(se prueba el hecho) (para que ocurra una consecuencia).

-4TA TEORIA Cargas probatorias dinámicas: Morelo y Peiranos.


Esta teoría sostiene que el que debe probar es quién se encuentra en mejores condiciones de
hacerlo.Comienza con el juicio de mala praxis, es imposible probar si la persona se encontraba dormida.
El problema es que no tenia recepción legislativa.Hoy además de tener recepción en la provincia lo tiene en
dos normas muy importantes a nivel nacional:
Receptada en el art 53 de la Ley de Defensa del Consumidor y Art 1735.
ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en
esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal
ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en la
complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.
Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés individual, podrán
acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que establezca la reglamentación.
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme
a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la
cuestión debatida en el juicio.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o interés
individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar la solvencia del
consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.
ARTICULO 1735.-Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa
o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para
aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este
criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa.
Solo esta previsto para el factor de atribución.Este ultimo caso es absurdo e imposible.

You might also like