You are on page 1of 8

Obligaciones

Es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de
ellas, denominada acreedor, está facultada para exigir de la otra, denominada deudor, el
cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.
Elementos
La obligación tiene tres elementos esenciales para determinar que, efectivamente, existe
una obligación: Sujetos, objeto y el vínculo jurídico
Sujetos
Los sujetos son dos:

 Sujeto activo: es el acreedor, o sea, aquella persona que tiene la facultad de exigir el
cumplimiento. El acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo de
su patrimonio.

 Sujeto pasivo: es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la
prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se
encuentra en el pasivo de su patrimonio.
Dos personas pueden ser recíprocamente deudoras y acreedoras. Por ejemplo, en
los contratos bilaterales que son aquellos en que nacen obligaciones para las dos partes,
como por ejemplo en el de compraventa. Para contraer una obligación la persona debe
tener la capacidad legal para obligarse.
Objeto (prestación)
El objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea ejecutar una
determinada conducta; o no hacer, o sea abstenerse de realizar una conducta.
Según Fausto Rico Álvarez en el Tratado teórico-práctico de derecho de obligaciones, "el
objeto de la obligación es lo que acreedor puede exigir y lo que el deudor debe cumplir".
Determinación del objeto
El objeto debe estar determinado o ser determinable. En principio deben ser cosas
existentes pero también cabe obligarse respecto de una de cosa futura. Por ejemplo, la
venta de próximas cosechas o de cosas que están en proceso de fabricación. La obligación
de dar, puede referirse a cosas ciertas (de especie) o inciertas (de género). En el primero
las partes tienen en mira un objeto determinado (por ejemplo, una finca individualizada) y
solamente se satisface cumpliendo la obligación misma. En el segundo caso la obligación
solamente está especificada por su clase o género (por ejemplo, un kilo de azúcar) y se
satisface con la entrega de un objeto de tal clase y calidad.
Valor pecuniario
La ley exige que sea posible asignarle un valor pecuniario al objeto de la prestación, pues
en caso de no poder cumplirse, es indispensable para efectos resarcitorios poder
cuantificarlo monetariamente.
Existen diversas teorías respecto de la patrimonialidad. Por un lado, la teoría subjetiva
establece que todo aquello a los que las partes puedan asignarle un valor, es patrimonial,
mientras que para la teoría objetiva, es el contexto jurídico-social el que permite que un
determinado bien sea considerado patrimonial.
Comerciabilidad del objeto
El objeto debe estar dentro del comercio. Por ejemplo, las cosas en dominio público
normalmente no pueden ser objeto de obligaciones; o los derechos personalísimos -como
la libertad personal- que son objetos fuera del comercio. En muchos ordenamientos
jurídicos, sin embargo, se permite la disposición de partes del propio cuerpo humano
después de la muerte.
Es posible además, que la prestación pueda ser determinable (vgr. el precio que deberá el
comprador será el que tenga el bien dado en el mercado el 31 de enero).
Posibilidad
El objeto debe ser posible de ser realizado. Existen dos tipos de imposibilidad: la física,
como sería si, antes de ser notificado del desastre, el dueño de un barco lo vende cuando
este acaba de naufragar. La legal, cuando el objeto se encuentra fuera del marco de
legalidad, ya sea por ser ilícito o ajeno a las buenas costumbres.
Causa
Es el fin de la obligación que persiguen y que se propusieron a la hora de establecer la
obligación.
La causa fuente es el motivo por el cual se crea la obligación, y puede ser por:

 un contrato: documento por el cual, las partes se comprometen a cumplir con una
determinada prestación.
 un cuasicontrato: documento similar a un contrato pero no origina un acuerdo de
voluntades entre las partes.
 un delito: acto realizado con intención de dañar, por el cual la persona que lo cometa
deberá responder por él y reparar los daños realizados.
 un cuasidelito: acto realizado con imprudencia, negligencia, y/o impericia (culpa), el
cual pudo haberse evitado en caso de haberse observado convenientemente los
procedimientos (en lo que respecta a ejercicios regulados como la medicina); o de
tomar las medidas precautorias necesarias. También quien lo cause tendrá la
obligación de responder por él, y por los daños y perjuicios cometidos.
 La Ley: es causa de obligaciones, ya que se impone sobre los sujetos destinatarios de
la misma (quienes tienen la obligación de respetarla).
Clasificación

Según su objeto:

 Positivas y negativas
 Positivas son de dar y de hacer
 Negativas son de no hacer
 Dar, hacer, no hacer
 Dar: transferir el dominio, constituir un derecho real, ceder la tenencia
material o restituir una cosa
 Hacer: ejecución de una obra material o de servicios personales (denominada
prestación)
 No hacer: importan la abstención de realizar determinados actos o comportar
ciertas conductas.

 Según si está sujeta o no a modalidades:


 Pura y Simple
 Sujeta a Modalidades
 Sujeta a Término
 Suspensiva
 Extintiva
 Sujeta a Condición
 Suspensiva
 Resolutoria

 Obligaciones con pluralidad de objetos:


 Obligación conjuntiva
 Obligación alternativa
 Obligación Facultativa

 Obligaciones con pluralidad de sujetos:


 Conjuntas o Mancomunadas
 Solidarias

 Según las fuentes:


 Obligaciones contractuales
 Obligaciones extracontractuales

 natural (no recogidas, por lo general, en los códigos civiles).


 Conjuntas.
 De cuerpo cierto.
 De género.
Cuáles son los elementos constitutivos de las obligaciones

 El Vínculo: Es el lazo o ligamen que une a los sujetos, o sea, al deudor y el


acreedor.
 Los Sujetos de la Obligación: Son las personas aptas para ser titulares de derechos
y resultan obligadas. Para querer una obligación bastan un sujeto activo que tiene
la facultad de exigirla, quien recibe el nombre del acreedor y un sujeto pasivo, el
que está obligado, el que tiene el deber correlativo, quien recibe el nombre de
deudor.
 El Objeto de la Prestación: Es la conducta que se obliga el deudor a realizar a favor
del acreedor, conducta que puede ser positiva o negativa. Los sujetos de derecho
pueden obligarse a realizar gran variedad de prestaciones.
Elementos subjetivos
Atendiendo al sujeto
1. Obligaciones de Sujeto Único y de Sujeto Múltiple.
1.1. Obligaciones de sujeto único: Son aquéllas en que existe un acreedor y un
deudor.
1.2. Obligaciones de sujeto múltiple: Son aquéllas en que hay varios acreedores
(activas), varios deudores (pasivas), o varios acreedores y deudores a la vez (mixtas). Se
dividen en:
Obligaciones simplemente conjuntas, mancomunadas o a pro rata parte: Son aquéllas en
que hay varios acreedores, varios deudores o varios acreedores y deudores a la vez y un
solo objeto debido divisible, en las que cada uno de los acreedores está facultado para
exigir su parte o cuota en la deuda, de manera que el pago hecho por uno de los deudores
a uno de los acreedores solo extingue su parte de la deuda. La obligación en este caso se
extingue una vez pagadas por los deudores sus cuotas en la deuda. Todos los problemas
que se presentan en relación con esta clase de obligación deben resolverse teniendo en
cuenta que se trata de vínculos distintos y separados. Por consiguiente los modos de
extinguir las obligaciones que operan respecto de uno de los acreedores o deudores no
afectan a los demás. Tratándose de la obligación de sujeto múltiple la regla general la
constituyen las obligaciones simplemente conjuntas.
Obligaciones solidarias, o in solidum, o correales: Son aquéllas en que hay pluralidad de
sujetos, un solo objeto debido divisible y en las que por disponerlo así la convención, el
testamento o la ley cada uno de los acreedores puede exigir el pago de la totalidad de la
deudo a uno cualquiera de los deudores, de manera que el pago hecho por uno de los
deudores a uno cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto de la demás.
a) Fuentes de la Solidaridad La solidaridad no se presume: Ella debe estar
claramente establecida por la convención, el testamento o la ley, las que son sus
fuentes:
 Convención: en el derecho Justinianeo cualquier convención sirve para
crear la solidaridad, siempre que se encuentre claramente manifestada la
voluntad de las partes en este sentido. En el Derecho Clásico y Antiguo
solo podía crearse la solidaridad mediante estipulación. Así para crear la
solidaridad activa todos los acreedores preguntaban sucesivamente al
deudor y a continuación este contesta a todos de una vez o
sucesivamente, y para crear la solidaridad pasiva el acreedor pregunta
sucesivamente a todos los deudores y luego todos ellos contestan a la vez
o sucesivamente.
 Testamento: la solidaridad se crea en aquellos casos en que una cosa es
llegada a una persona y a cargo de varios herederos.
 Ley: establece la solidaridad en los casos de delitos y cuasidelitos, como la
solidaridad legal es una sanción ella siempre es pasiva.
b) Características o elementos
 Pluralidad de sujetos: Puede ser pasiva, activa o mixta.
 Pluralidad de vínculos: Esto porque dado que hay varios sujetos y el objeto
debido es divisible se forman tantos vínculos como acreedores y deudores
hayan.
 Unidad de la prestación: La prestación debida debe ser una misma para todos
los deudores.
 El objeto debido debe ser divisible.
c) Efectos de la Solidaridad
 Solidaridad Pasiva: El acreedor puede demandar el total de lo adeudado a
cualquier deudor a su arbitrio.

Fuentes
Se llama fuente al hecho, acto o disposición legal que da origen a obligaciones. Las
fuentes de las obligaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: la
voluntad y la ley.
Si bien la anterior es la clasificación que en la doctrina se considera más acertada,
es otra la que mantienen muchos de los Códigos Civiles influenciados por el Código
Napoleónico.
Los romanos identificaron las fuentes de las obligaciones con la causa eficiente.
Gayo, en un principio, consideró que eran únicamente fuentes obligacionales el
delito, el contrato y "figuras de varias causas". Posteriormente, los glosadores, a
estas "figuras de varias causas" las dividieron dependiendo de si se asemejaban
más a un contrato (cuasi contrato) o a un delito (cuasidelito).
Pothier, uno de los principales elaboradores del Código Napoleónico, recogió esta
clasificación y añadió una quinta fuente: la Ley.
La doctrina critica a esta clasificación. Unos dicen que, en realidad, las fuentes
obligacionales serían únicamente el contrato (negocio jurídico, más
acertadamente) y la ley. Otros dicen que la clasificación es incompleta ya que, en
su criterio, faltarían otras fuentes (como, en ciertos casos, la declaración unilateral
de voluntad).
Contratos
Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o
más personas con capacidad jurídica, que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse
de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el
contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera
derechos y obligaciones relativo, es decir, sólo para las partes contratantes y sus
causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para
su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como efectuar una
determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en documento especial
(contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola
voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial,
incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de familia, y es parte
de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es función elemental del contrato
originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella relación
de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad contractual.
En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos
contractuales diferente en lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos del contrato
son, en esencia, iguales. La divergencia de requisitos tiene que ver con la variedad de
realidades socio-culturales y jurídicas de cada uno de los países.
Clasificación
a. Unilaterales y bilaterales: Los contratos serán unilaterales cuando una sola de las
partes involucrada sea la que adquiera las obligaciones, mientras que en los
bilaterales ambas partes adquieren obligaciones de recíproco cumplimiento.
b. Onerosos y gratuito: Los contratos onerosos son aquellos en los que hay
gravámenes y beneficios recíprocos entre las partes, y a la vez ambos emprenden
una cierta cuota de sacrificio, como en el caso de las compra-ventas. Los gratuitos,
en cambio, brindan el beneficio para una sola de las partes, dejando a la otra las
obligaciones, como en los contratos de comodato.
c. Conmutativos y aleatorios: Esta clasificación aplica sólo a los contratos bilaterales,
ya que los conmutativos son aquellos en que las prestaciones comprometidas por
las partes son ciertas desde que se celebra el acto jurídico, como en la venta de un
inmueble. En los aleatorios, en cambio, la prestación dependerá de algún evento
futuro o fortuito, como los testamentos.
d. Principales y accesorios: Los contratos principales son piezas autónomas de
jurisprudencia, no dependen de nadie, mientras que los contratos accesorios son
suplementarios a un contrato principal del que dependen.
e. Instantáneos y de tracto sucesivo: Los contratos instantáneos o de tracto único
son los que se cumplen al instante mismo de celebrarse, mientras que los
sucesivos se cumplen en un período determinado y que puede o no ser periódico,
con interrupciones o intermitentes, según mutuo acuerdo de las partes.
f. Consensuales y reales: Los contratos consensuales son aquellos en los que el
acuerdo manifiesto de las partes basta y sobra para establecer el acuerdo;
mientras que los contratos reales concluyen cuando una parte entregue a la otra la
cosa sobre la que verse el acuerdo.
g. Privados y públicos: Esta clasificación depende de si se trata de si las personas que
lo suscriben son entidades privadas (terceros), o si se trata de una contratación
con el Estado, respectivamente.
h. Formales, solemnes o no solemnes e informales: Los contratos son formales
cuando la ley ordena que el consentimiento entre las partes se manifieste por un
determinado medio para validar el acuerdo, y serán informales cuando ello no
fuere necesario. Al mismo tiempo, los contratos formales serán solemnes cuando
requiere además de ciertos ritos para cobrar vigencia (como el matrimonio) y no
solemne cuando no lo requiera.
i. Nominados y atípicos: Los contratos nominados o típicos son aquellos previstos y
regulados por la ley, mientras que los innominados o atípicos pueden ser híbridos
entre varios contratos o acaso formas novedosos del mismo, aún no contempladas
en algún código legal respectivo.

Tipos
j. Contrato de compraventa: Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico
en virtud del cual una de las partes (vendedor) se obliga a dar algo en favor de la
otra (comprador) a cambio de un precio en dinero.
k. Contrato arrendamiento: Es un contrato por el cual una de las partes, llamada
arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien mueble
o inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar
por ese uso o goce un precio cierto y determinado.
Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma de dinero pagada de
una sola vez, o bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre
de renta. También puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con
tal de que sea cierta y determinada, por ejemplo, con los frutos que produce la
cosa arrendada (renta en especie); que a la vez puede ser una cantidad fijada
previamente o un porcentaje de la cosecha (aparcería).
l. Contrato de mandatos: Es un contrato en que una persona contrata a otra para
que gestione sus negocios, para que se haga cargo de ellos, o para que lo
represente en determinada tarea, actividad o gestión, como el abogado que lo
representa en una demanda, o el apoderado que le firma una escritura pública a su
nombre. Es un contrato bilateral, donde una parte actúa como mandante, y la otra
como mandatario relacionado con la actividad laboral desarrollada. La duración
mínima de este contrato es de un año y la máxima de tres, y se podrá celebrar con
trabajadores mayores de 16 años y menores de 25. Además, la retribución del
trabajador será proporcional al tiempo de trabajo efectivo, según convenio y
nunca por debajo de la parte proporcional del salario mínimo interprofesional.

You might also like