You are on page 1of 23

GUÍA DE TRABAJO

MÓDULO N° 2

PLANIFICACIÓN, ELABORACIÓN Y
GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

1
1. PARA ENTENDER ESTA GUÍA DE TRABAJO

La presente Guía de Trabajo tiene el propósito de orientar la ejecución de actividades que permitan la transferencia de saberes y
conocimientos, en el marco de articular procesos educativos a procesos
productivos. Es posible entender el desarrollo económico desde el
escenario de la educación técnica tecnológica para la implementación de
la educación productiva. El Módulo N° 2 referido a la “Planificación,
Elaboración y Gestión de proyectos”, que aborda tres temas
fundamentales.

Empero, consecuentes con el carácter sistémico, integral y holístico de la


Educación, es preciso no perder de vista las relaciones entre este Módulo
con la anterior ya que, como efecto de la realización de los Diagnósticos
Comunitarios Participativos contaremos con el Perfil de un Proyecto
Productivo Comunitario, productos que en esta ocasión debieran infundir
la revisión y ajuste curricular correspondiente. Si asumimos así el carácter
del proceso formativo que nos convoca, la vinculación entre los Centros
de Educación Alternativa y la dinámica social y productiva que se
despliega en el territorio donde estamos ubicados, revela una vez más la
imperiosa necesidad de idear, de avizorar –de manera comunitaria y
participativa también- “un futuro deseado, una visión de desarrollo local
para Vivir Bien, en el que tengamos en cuenta las vocaciones,
potencialidades del entorno, pero además podamos mirar ese futuro desde nuestra propia identidad. Nos presenta además el desafío de
concretar ese futuro deseado planteando alternativas a los problemas y necesidades identificadas a través de acciones claras de
transformación traducidas en proyectos”.
Las actividades de concreción que serán desarrolladas, tienen un tiempo establecido según sus alcances. Están identificadas con un ícono y
tienen las siguientes características:

ACTIVIDADES PARA LA CONCRECIÓN EN ESPACIOS


PRODUCTIVOS Y EDUCATIVOS

Actividades de Autoformación: que nos permitirán profundizar de


manera personal en la reflexión y apropiación de los contenidos
planteados, con el apoyo de los materiales impresos y audiovisuales.

2
Actividades de construcción crítica comunitaria: a través de una
reflexión crítica y propositiva en las comunidades de trabajo; lo que
posibilita el acercamiento de los facilitadores/as a la comunidad.

Actividades de concreción en el taller educativo: que contribuyen a la


transformación de la dinámica cotidiana en los Centros de Educación
Alternativa, a través de una planificación y concreción curricular de
actividades generadas en los espacios formativos.

Actividades en contextos Productivos: Implica la participación dinámica,


ágil y sistemática en los espacios productivos, según rubros,
potencialidades y vocaciones productivas de la región.

Estas cuatro actividades, nos permitirán profundizar los conocimientos, a través de los debates, el diálogo, análisis, reflexión
crítica y propositiva del trabajo desarrollado de forma individual y comunitaria en el proceso de producción y transformación
educativa desde una visión integral y holística en el diplomado.

RECORDEMOS: A partir de la constitución de un grupo generador de


la experiencia se pretende dinamizar el desarrollo educativo de los
Centros de Educación Alternativa transformando su práctica y
respondiendo a las necesidades sociales y comunitarias.

3
ACTIVIDAD 1. DE AUTOFORMACIÓN: A continuación, utilizando como referente el Cuadro que sigue,
registremos de manera resumida la información que hasta el momento se ha podido recabar como
efecto de las actividades generadas en el Módulo N° 1, que nos servirá como punto de partida para
las posteriores actividades:

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO


Área de cobertura definida:
Nómina de componentes de la CPTE:
Nómina de entidades y autoridades locales convocadas para participar en el Diagnóstico:
Relación de técnicas e instrumentos elaborados y aplicados:
Línea base identificada:
Problemas, demandas y necesidades detectadas, analizadas y priorizadas:
Vocaciones productivas y potencialidades territoriales identificados y priorizados para aportar a la
dinamización productiva de la comunidad local:

Acciones educativas acordadas para dinamizar el proceso de transformación, vinculado a lo productivo :

4
ACTIVIDAD 2. DE CONCTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: En el marco de la Universalización del MESCP
y los procesos de Transformación de la Educación Alternativa, valoramos junto a colegas y participantes
los niveles de relacionamiento entre el Centro y la Comunidad local (urbana o rural) a la que nos
debemos.

Tomemos como referencia el siguiente cuadro:

NIVELES NIVELES
Primer Nivel: Cuarto Nivel:
Las organizaciones comunitarias y el Centro están en la misma Se reconocen entre organizaciones comunitarias /productivas y el
comunidad y ambas desconocen la una de la otra. Centro; además acuerdan y desarrollan acciones conjuntas
A eventuales, con el fin de atender las necesidades del contexto.
Segundo Nivel: C Quinto Nivel
Refiere el conocimiento
T de la existencia de otra organización El nivel de articulación implica la constante interacción entre las
pero se limita a un escaso nivel de información. No implica un organizaciones comunitarias, productivas, autoridades locales y
conocimiento mutuo.I quienes componen y representan al Centro.
V
Tercer Nivel: I Sexto Nivel
Corresponde al reconocimiento de Refiere el trabajo comunitario, participativo y corresponsable
D
ambas entidades y tiene como entre las organizaciones comunitarias, productivas, autoridades
A característica la construcción de Municipales/ Locales y los miembros del Centro. Se caracteriza
D confianza, es decir, cada cual conoce y por la solidez en los acuerdos y los impactos que generan para la
sabe qué hace y quienes se encuentran Región.
3 involucradas/os en ello.DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

A
C
DESAFÍOS PARA AMBAS PARTES
T
I
V
I
5
ACTIVIDAD 4: DE PRÁCTICA EN CONTEXTOS PRODUCTOS: Junto a las y los protagonistas antes
mencionados (familias, comunidad, organizaciones sociales , productivas y otros) indaguemos si el
trabajo que efectúa el Centro de Educación Alternativa (CEA) se encuentra articulado a las vocaciones
productivas y potencialidades territoriales, considerando las categorías siguientes:

Planes, programas y Objetivos Acciones


Categorías Criterios
proyectos planteados previstas
productivos
Los procesos formativos Identificar si se incentiva al trabajo
están orientados al trabajo creador e innovador en los niveles
creador e innovador. productivos, intelectuales artísticos
o culturales.

Los procesos formativos se Identificar si el currículo


coordinan con la comunidad Diversificado (Local o de Centro) y
y el municipio. sus procesos educativos están
orientados a la formación
productiva en coherencia con las
vocaciones y potencialidades de la
región y emprendimientos
comunitarios.

Los procesos formativos Identificar acciones que se realiza


guardan una relación en el CEA para promover la
armónica con la Madre producción y el consumo de
Tierra y el Cosmos. productos ecológicos, la seguridad
y la soberanía alimentaria.

6
ACTIVIACTIVIDAD 4: CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA: Tomando en cuenta las “Normas Generales
para la Gestión Educativa 2018” previstas para el Subsistema de Educación Alternativa, por parte del
Ministerio de Educación, hagamos un inventario de las acciones efectuadas a la fecha en el ámbito de
la Planificación a nivel Departamental (PAD) y Distrital (PSP), para analizar y reflexionar sobre la
concreción y transformación de nuestro Centro y procesos de avance y compromiso con la
comunidad/región.

Acciones Logros Dificultades


Acciones previstas realizadas alcanzados encontradas
Elaboración del calendario educativo regionalizado. Participativo.

Elaboración del Diagnóstico Comunitario.


Revisión y ajuste del PSP en función de los procesos productivos.

Elaboración y /o ajustes del Currículo Diversificado y el Plan


Operativo Anual.
Elaboración del Plan Curricular Anual/Semestral.
Evaluación del PSP (o la aplicación de Lineamientos Metodológicos
desarrollados en la gestión anterior.
Elaboración del PSP, en la presente gestión con una duración de 3
años.
Programación y elaboración de módulos, medios y recursos
educativos.
Coordinación con el Programa de Certificación de Competencias
(SPCC) y otras entidades públicas y privadas, autoridades locales,
para el desarrollo de la Formación Complementaria.

Participación y movilización en la gestión de los proyectos


productivos elaborados con la comunidad para su financiamiento.
Coordinación con las familias, organizaciones sociales y productivas,
autoridades locales, otros.
Planificación de actividades de formación y capacitación de maestras
y maestros para el desarrollo de la Formación Complementaria.

7
ACTIVIACTIVIDAD 2: ¡Vamos a Soñar! Realiza una mirada crítica de tu entorno (comunidad/
región) y completa los siguientes cuadros, no necesitas hacer redacciones muy elaboradas sólo
escribe en el primero lo que ves y en el segundo tu ideal de comunidad:

Te invitamos a recorrer tu comunidad, realiza una mirada crítica y luego describe la situación actual de una
manera cualitativa en los siguientes aspectos.

¿CÓMO ESTÁ ACTUALMENTE TU COMUNIDAD?

En lo social En lo económico

En lo cultural En lo productivo

• Te proponemos ahora que sueñes, que cosas cambiarias o mejorarías

¿CÓMO QUISIERAS QUE FUERA TU COMUNIDAD1?


En lo social En lo económico

En lo cultural En lo productivo

Elabora un informe de esta reflexión, tú puedes variar el formato del cuadro según tu necesidad.

No te limites, dale rienda suelta a tu imaginación, pero, debemos soñar desde lo que somos, nuestra identidad y
cosmovisión. Nuestros sueños deben ser compatibles con nuestras vocaciones y potencialidades.

1 A partir de aquí se recupera la propuesta metodológica de Marta Harnecker y Noel López en el texto “Planificación Participativa en la Comunidad" 2009.

8
ACTIVIDAD 2: DE CONSTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: Incluso los sueños hay que priorizarlos si
queremos concretarlos. Por eso, es importante analizar la situación de la que estamos partiendo y
vamos a hacerlo juntos. Para ello proponemos, en comunidad, la realización de las siguientes
actividades:
Reunidos socializamos el cuadro con los sueños que han trabajado de manera individual, agrupen
sus sueños según los ámbitos, si existen sueños comunes, los escribimos sólo una vez. Pero vamos a concretarlos en
aspiraciones, las que después traduciremos en proyectos. Esta actividad puede ser realizada en grupos según la categoría y ser
socializado en plenaria. Para ello requerirán que en cada grupo haya un ejemplar del cuadro de cada uno. Un papelógrafo para
cada área, así:

¿Cómo ¿Cómo quisiéramos ¿Cómo


quisiéramos que que sea nuestra quisiéramos que
sea nuestra Aspiración comunidad en lo Aspiración sea nuestra Aspiración
comunidad en lo social? comunidad en lo
económico? Productivo?
Ej. Sueño 1 Ej. Sueño 1 Una comunidad Ej. Sueño 1
Una comunidad Una comunidad
donde todos donde todos con soberanía
tengan trabajo. Vivan Bien. alimentaria
Sueño 2 Sueño 2 Sueño 2

RECORDEMOS: Las aspiraciones son una forma más concreta de enunciar los sueños. Es importante pues a momento de
planificar, permiten identificar con claridad los caminos que debemos recorrer para lograr el sueño, y darnos cuenta de la
importancia de una mirada integral del desarrollo

9
ACTIVIDAD 3: DE PRÁCTICA EN CONTEXTOS PRODUCTIVOS: Pero, ¿dónde estamos? Hagamos
el listado de todas las aspiraciones que hemos formulado, ahora vamos a identificar aquellos
problemas que hacen que esa aspiración no se pueda lograr. Les proponemos dar un paso para
lograr la participación de la comunidad, usando la siguiente estrategia.
 Convoquemos a un espacio conjunto, a representantes de la comunidad (conformación del equipo
coordinador para el proyecto), socialicemos nuestras aspiraciones y realicemos juntos la identificación del
proyecto a partir de la priorización de la potencialidad y vocaciones productivas.
 Para cada aspiración, encontremos cual es el problema al que responde, o cual es la situación que
queremos cambiar en lo productivo.

ASPIRACIÓN. EN ESTA COLUMNA ESCRIBIMOS PROBLEMA U OBSTÁCULO QUE NO PERMITE SU


TODAS LAS ASPIRACIONES FORMULADAS DESDE LA CONCRECIÓN. (CADA ASPIRACIÓN PUEDE TENER MÁS
COMUNIDAD DE UN PROBLEMA U PBSTÁCULO), LES SUGERIMOS
PRIORIZAR Y NO ESCRIBIR MÁS DE DOS

 Ahora entre todos, vamos a identificar cual puede ser la alternativa, que acciones debemos seguir, es decir
pensemos ideas de proyectos:

10
PROBLEMA U OBSTÁCULO IDEAS DE PROYECTO QUE CONTRIBUIRÁN A
RESOLVERLOS

RECUERDA: Existen técnicas como el FODA, EL Árbol de Problemas que nos


posibilita esta priorización. No olviden organizarse para realizar la
sistematización de los resultados del trabajo comunitario.

11
ACTIVIDAD 1: DE CONSTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: ¡Es importante participar! Durante todo el
desarrollo del Módulo, hemos hecho énfasis en lo necesario e importante de que todos los actores
seamos parte de los procesos de planificación.

En equipo realizamos una mirada del entorno, nos informemos sobre los espacios y procesos de participación que se dan en
nuestra comunidad -zona - barrio - municipio. Les proponemos que hagan un mapeo y sistematicen la información en el siguiente
cuadro:

Qué espacios de En torno a qué temas / Quiénes toman las


participación hemos Quiénes participan problemáticas se reúnen decisiones
identificado

12
ACTIVIDAD 2: DE CONCRECIÓN EN AULA: Un proceso de planificación territorial debe ser liderizado por
quienes son parte del territorio. Debe recoger las aspiraciones y los aportes de cada uno de los sectores
de la comunidad, de ésta característica depende la concreción del sueño a alcanzar.

A partir de lo trabajado en las actividades de concreción anteriores, proponemos la planificación y


ejecución de un taller, en el que se recoja las aspiraciones de la comunidad, en el área productiva. Puede ser planificado por el
maestro y maestra para incorporar los elementos teóricos que hemos trabajado, aprovechando los contenidos curriculares de
las áreas. Incorporando actividades como:

 Construcción de la historia de la comunidad.


 Elaboración de un mapa parlante de la comunidad en la que se identifiquen las aspiraciones.
 Elaboración de un árbol de problemas en torno a esas aspiraciones.
 Realización de un mapeo de actores de la comunidad.

Sistematiza los resultados del aula/ taller en un informe de la aplicación. Son insumos que nos ayudan a concretar la planificación participativa.
Recuerda incluir respaldos, fotos, productos.

RECUERDA: La flexibilidad; actividades que generen debate y discusión; el trabajo en


comunidad a través del intercambio de experiencias y la articulación de saberes
universales con los saberes locales son características del aula /taller que no debes
descuidar en la planificación.

13
ACTIVIDAD 3: DE CONSTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: No podemos planificar sin conocer la realidad.
Para transformar una realidad social debemos conocer sus características, organizaciones y personas
que habitan en ella; debemos conocer no sólo cuáles son sus problemas, sino también sus
potencialidades, vocaciones y oportunidades.

Proponemos una reunión en equipos de trabajo y realizar las siguientes actividades:

 Socializar y comentar los resultados de la aplicación del aula/ taller. ¿Qué aspectos rescatamos? ¿Qué tareas nos
quedan pendientes? ¿Analicemos la importancia de involucrar al CEA con la comunidad y la comunidad al CEA?
 Demos el paso siguiente, buscar alternativas a los problemas. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo puede el CEA
contribuir a la identificación de alternativas de solución? Estas son preguntas que debemos contestar.
 Identifiquemos los actores claves, sectores sociales, instituciones que deben ser parte de la planificación. ¿Cómo
hacemos que participen? Elaborar la estrategia para lograr su participación. Planificar las actividades y delegar
responsabilidades.
En función del ámbito y la idea de proyecto priorizado, el mapeo nos ayudará a clasificar a los implicados/as o actores claves,
haciendo el listado. Por ejemplo actores internos y externos; actores de la comunidad/región o fuera de la misma, para tener
una información pertinente y darnos responsabilidades o tareas específicas para viabilizar el proyecto. En coherencia con la
clasificación de los actores, llenamos el siguiente cuadro:

ÁMBITO ACTORES INTERNOS DEL CEA ACTORES EXTERNOS DEL CEA

En el ámbito de Comunidad Organizaciones Gobiernos Municipales Instituciones públicas y


intervención concreta del Educativa del sociales, privadas.
proyecto que es lo Centro productivas. Otros. Ministerio de Desarrollo
productivo Familias. Rural y Tierras.
Especialistas externos.
Organizaciones de
cooperación.
Otros.

14
RECUERDA: La flexibilidad; actividades que generen debate y discusión; el trabajo en
comunidad a través del intercambio de experiencias y la articulación de saberes
universales con los saberes locales son características del aula /taller que no debes
descuidar en la planificación.

ACTIVIDAD 3: DE CONSTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: Otro insumo para la identificación es la


LÍNEA DE BASE; es fundamental levantar información, analizarla y consensuar la idea del proyecto, para
lo cual realizaremos una Línea de Base, es decir para cada uno de los problemas o situaciones sobre los
que el proyecto interviene, por lo que debemos fijar indicadores cualitativo y cuantitativos que expresen
la situación de partida (antes del inicio proyecto), para poder contrastar y verificar nuestro avance
(evaluación de proceso) , nuestros logros (evaluación de resultados -final) y nuestros impactos.
Para realizar este trabajo se puede realizar distintas actividades para obtener información; entrevistas, encuestas, talleres
focales y otros, luego volcarán la información de manera ordenada en la siguiente matriz de Línea de Base:

MATRIZ DE LÍNEA BASE

PROBLEMA GENERAL INDICADORES DE SITUACIÓN INICIAL FUENTES DE VERIFICACIÓN


OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

Enunciado del problema general Indicadores objetivamente verificables (IOV) Fuentes de verificación (FV)

PROBLEMAS ESPECIFICOS INDICADORES DE SITUACIÓN INICIAL FUENTES DE VERIFICACIÓN


OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

Enunciado del problema específico 1 Indicadores objetivamente verificables del Fuentes de verificación (FV) 1
problema (IOV) 1

Problema que provoca el problema Indicadores objetivamente verificables del Fuentes de verificación (FV) 1
específico N° 1 problema (IOV) 1

15
RECUERDA: Es importante mencionar que la Línea de Base puede bien desarrollarse
en el momento de la identificación, en la formulación o una vez aprobado el proyecto
justo antes de iniciar la implementación.

A continuación verificamos si hemos hecho una correcta identificación del proyecto productivo, RESPONDIENDO a las siguientes
preguntas:

ASPECTOS IMPORTANTES SI NO

¿El proyecto atiende a las potencialidades o vocaciones productivas de la comunidad?

¿Hay una definición aproximada pero precisa de los elementos claves del proyecto? (objetivo,
responsables, productos y herramientas?

¿El proyecto productivo está vinculado con las metas del pilar 6 Soberanía Productiva con diversificación y
desarrollo integral?

¿Existen condiciones necesarias para llevarlo a cabo?

¿Existe compromiso e interés de las instituciones locales (Gobierno Municipal, organizaciones y otros para
financiarlo?

¿Instancias comunitarias y participativas han aprobado la ejecución del proyecto?

Posteriormente realizamos el análisis y reflexión sobre estos aspectos importantes.

16
ACTIVIDAD 2: DE PRÁCTICA EN CONTEXTOS PRODUCTIVOS: Tomando en cuenta el mapeo que
se ha realizado, identifiquen uno de los espacios productivos de la comunidad y planifiquen una
actividad de intercambio de experiencias y conocimientos con los participantes.

Valorar a través de instrumentos, cuales son los saberes, conocimientos y experiencias en el


rubro trabajado. Posteriormente, de igual manera a través de instrumentos, detectar las principales necesidades de
formación, que permitiría mejorar cualitativamente su producción. Los resultados plantearlos en un informe detallado;
aquello que más impacto, que convenios o alianzas realizaron, como están organizados, qué potencialidades no están
aprovechando, cómo podría aportarle el CEA a estas unidades productivas y otros.

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

17
ACTIVIDAD 3: DE CONSTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: La formulación o diseño del proyecto
consiste en la estructuración y formalización del proyecto, donde se tomará en cuenta en una primera
instancia: los objetivos, resultados, actividades, indicadores, fuentes de verificación, beneficiarios,
presupuesto cronogramas y otros elementos.
De manera comunitaria se llenará la siguiente matriz de planificación para el proyecto productivo:

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
ELEMENTOS DE LA LÓGICA DEL PROYECTO INDICADORES OBJETIVAMENTE HIPÓTESIS O SUPUESTOS
MATRIZ VERIFICABLES

Objetivos
General

Objetivo
Específico

Resultados
esperados

Actividades

CONDICIONES PREVIAS

18
RECUERDA: Es importante recordar que los indicadores concretan lo sustantivo (lo
central) de un objetivo o resultado, deben ser expresados de una manera clara,
determinante, medible y verificable en un tiempo determinado.

ACTIVIDAD 4: Elaboren su presupuesto para el perfil del proyecto productivo, recomendando que la construcción del
mismo sea por actividad:

PRESUPUESTO

Aporte
DETALLE Precio Otros Total
Total Aporte Gobierno
Unidad Cantidad Unitario Aportes General
(Bs.) Comunidad Municipal
(Bs.) (Bs.) (BS.)
(Bs.)

Subtotal

TOTAL

19
ACTIVIDAD 2. DE CONSTRUCCIÓN CRÍTICA COMUNITARIA: En la línea de la Gestión Territorial, la Participación
Social y la Organización Productiva, valoramos en una reunión o asamblea junto a las organizaciones
comunitarias/productivas y autoridades locales-, la pertinencia y viabilidad económica del Perfil del Proyecto
Productivo Comunitario identificado y priorizado entre la Comunidad y el CEA.

Se espera que los resultados de la actividad, sea registrado en un ACTA DE REUNIÓN O ASAMBLEA, además del llenado de las siguientes
matrices según corresponda:

MATRIZ DE RESULTADOS No. 1


ARTICULACIÓN CON EL PLAN ARTICULACIÓN CON EL PLAN ASPIRACIONES LOCALES UNIDADES Y/O COMPLEJOS
TERRITORIAL DE DESARROLLO TERRITORIAL DE QUE EL PERFIL DE PRODUCTIVAS QUE FORTALECE,
INTEGRAL (PTDI)2 Y DEPARTAMENTAL DESARROLLO MUNICIPAL PROYECTO PRODUCTIVO PROMUEVE O INCORPORA
(PDDA)3 PROPULSA

Aspecto económico productivo-


potencialidades:

Aspectos socioculturales:

2
El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), se constituye en un instrumento de carácter operativo y de gestión de Gobierno Municipal, como parte del Estado, en ese sentido es necesario su
compatibilización con los Planes y Programas de carácter Nacional y Departamental dentro de un marco legal que rige para todas las instituciones del Estado.
3
El Plan Territorial de Desarrollo del Departamento (PTDD) es un instrumento directriz de gestión y acción por el desarrollo del Departamento, se elabora en coherencia con el PTDI, y se fundamenta
en las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación – SISPLAN e Inversión Pública - SNIP. El PTDD, busca la reversión de la economía dual, a través de la constitución de una Matriz Productiva.
20
Aspecto Educativo:

MATRIZ DE RESULTADOS No. 2


ACTIVIDADES Y GESTIONES
AUTORIDADES LOCALES, ESTRATEGIAS DE ACORDADAS PARA ELABORAR EL
ENTIDADES FINANCIERAS Y INFORMACIÓN, DISEÑO FINAL DEL PROYECTO
COMUNICACIÓN E PERSONAS RESPONSABLES
DE APOYO IDENTIFICADAS PRODUCTIVO A LA ESTRUCTURA DE
INCIDENCIA DE LA ACCIÓN
PARA PRESENTAR EL PERFIL LA ORGANIZACIÓN
DEL PROYECTO PRODUCTIVO PREVISTAS

21
ACTIVIDAD 3. ACTIVIDADES EN CONTEXTOS PRODUCTIVOS: Junto a la comunidad educativa, autoridades,
organizaciones sociales y productivas, hagamos una nómina de los Proyectos elaborados en los últimos dos años
y, de manera simultánea, las instancias u organismos de financiamiento a las que se presentaron los documentos
respectivos, los montos gestionados y los resultados alcanzados.

Año Listado de las


Instituciones y Perfil Proyectos Instancias
Organizaciones Montos Gestionados Resultados
Productivos Financieras
Involucradas

2016

2017

22
ACTIVIDAD 4. ACTIVIDADES EN CONTEXTOS PRODUCTIVOS: Tomando la referencia de los proyectos
productivos presentados a las instancias de financiamiento y los resultados alcanzados, los mismos cobran vida
en un esquema de proximidad territorial y organizacional, por lo que entre todos elaboremos un inventario de
las acciones productivas emergentes y/o de las alianzas suscritas para cualificar el accionar de la comunidad en
el marco de las vocaciones y potencialidades productivas y la sostenibilidad. A manera de seguir trabajando en
bien de la comunidad y no sea un proceso circunstancial del momento y seguir aportando a la seguridad y
soberanía alimentaria.

Ideas previstas para nuevos


proyectos Acuerdos alcanzados Entidad Pública o Períodos de ejecución
Privada Cooperante

23

You might also like