You are on page 1of 4

Opiniones críticas

(pregunta 5b del examen de Lengua en la PAU)

VALORACIÓN: En cuanto a la pregunta 5b, el alumno debe mostrar su conocimiento de la obra leída, relacionarla con
el movimiento o tendencia literarios a los que pertenece, y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en
el que se asienta (1 punto).

Siempre empezar la pregunta de la siguiente manera:

“La obra leída de [citar época] es [citar la obra] de [citar autor], [indicar género]
perteneciente al [indicar movimiento]”

HISPANOAMERICANA

Gabriel García Márquez, El Coronel no tiene quien le escriba (novela - Boom de la narrativa
hispanoamericana)

El Coronel no tiene quien le escriba es una novela corta del escritor colombiano Gabriel García
Márquez y fue publicada en 1961. La obra se sitúa en los orígenes del Boom de la narrativa
hispanoamericana, que en la década de los 60 alcanza una relevancia internacional. Esto se aprecia
en la novela, la cual, sin participar de los elementos fantásticos que caracterizan al realismo mágico,
mantiene el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo, amplía los temas ya
existentes en el período anterior y participa de la experimentación formal que afecta a las técnicas
narrativas y a la estructura del relato.

La línea argumental se centra en la vida cotidiana del Coronel, sumido en la pobreza, que se debate
en el dilema de vender o conservar el gallo de pelea legado por su hijo asesinado, mientras espera
en vano una pensión prometida por el Gobierno. El tema principal de la novela es la incertidumbre
de la espera. El narrador es omnisciente en tercera persona. La estructura de la novela es lineal y su
final es abierto. La acción se desarrolla en un pueblo indeterminado con un ambiente político
opresivo, acompañado de un clima lluvioso y melancólico. El Coronel es el protagonista de la
novela; se caracteriza por su ancianidad y por la tristeza y la miseria de la situación, que afronta con
paciencia y cierta esperanza. Destaca especialmente la figura del gallo, que adquiere un significado
especial en la obra, ya que refleja la esperanza del protagonista, pero también la esperanza del
pueblo.

La novela pertenece a la primera producción del autor; sin embargo, ya anticipa rasgos que van a
caracterizar su producción como la atractiva estructura narrativa, la mezcla de fenómenos
fantásticos y situaciones reales, la agudeza de la adjetivación y el compromiso social y político.

Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (novela - Boom de la narrativa
hispanoamericana)

Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez y fue publicada en 1981. La obra puede
situarse en los finales del Boom de la narrativa hispanoamericana ya que aún mantiene el
convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo, amplía los temas ya existentes
en el realismo mágico y la experimentación formal que afecta a las técnicas narrativas y a la
estructura del relato.

La línea argumental se centra en la reconstrucción del asesinato de Santiago Nasar veintisiete años
después. La acción transcurre en un pueblo caribeño de Colombia en un tiempo no precisado. El
narrador es el propio Gabriel García Márquez, que utiliza tercera y primera persona al reconstruir
los hechos como un personaje más de la historia. Para esa reconstrucción se sirve de diversas
fuentes (informes, entrevistas, noticias, experiencias personales, etc.), elaborando así un mosaico
formado por múltiples voces narrativas. Los temas principales son la casualidad y el destino, pero
se intuye la moraleja de que la fatalidad es el resultado de las propias pasiones y torpezas humanas.
En la estructura destacan las constantes retrospecciones y digresiones. La novela presenta
abundantes diálogos y fragmentos descriptivos que salpican constantemente la narración. Merece
especial atención la visión que se ofrece del pueblo como personaje colectivo, que conoce de
manera anticipada la muerte de Santiago Nasar y no hace nada para evitarlo. También es interesante
la influencia del grupo sobre el individuo, cuyo ejemplo más patente es el de los hermanos Vicario
que, sin querer, han de matar para salvar su honor ante el pueblo.

La novela puede considerarse una incursión del autor en la novela detectivesca, pero superando las
limitaciones del género. De ahí que el lector conozca todos los elementos del crimen desde las
primeras páginas, el final abierto, la perspectiva múltiple, el tono irónico, la crítica social y la
influencia del lenguaje periodístico.

S. XIX

Zorrilla, Don Juan Tenorio (drama romántico - Romanticismo)


La obra, estrenada en Madrid en 1844, bajo el reinado de Isabel II, en el momento es un drama romántico
que pretende emocionar y sorprender al espectador. Como tal, destaca la unión de lo cómico y lo trágico y la
ruptura de las tres unidades (saltos temporales, diversidad de lugares y digresiones respecto a la acción
principal). Los personajes se dejan arrastrar por fuertes pasiones. La preferencia romántica por los
personajes misteriosos y marginales se ve especialmente en el protagonista, don Juan, que llega a rozar lo
diabólico en la primera parte de la obra. La escenografía es espectacular, ambientada en cementerios,
ruinas, conventos, etc. En los temas predominan lo histórico, los amores imposibles, lo diabólico, la
venganza, etc. Especial relevancia tiene el protagonista, que recoge el mito donjuanesco iniciado por Tirso
de Molina en El burlador de Sevilla, quien, a diferencia de otros donjuanes, sufre una transformación por el
amor, hasta el punto de salvar su alma al final de la obra.
El Don Juan Tenorio es la obra cumbre del teatro romántico, y se ha convertido en una de las obras más
significativas del teatro español, representándose todos los años en muchos lugares de España con motivo
de la festividad de Todos los Santos.

Benito Pérez Galdós, Miau (novela - Realismo)


La obra se encuadra dentro del movimiento realista, movimiento artístico que surge como reacción al
Romanticismo y que predomina en la agitada segunda mitad del siglo XIX en España, marcada por
constantes crisis políticas y sociales. Miau es una de las obras más significativas de Galdós y del realismo
español. Se dirige principalmente a un público burgués y los temas que va a desarrollar son los problemas
de esta clase social, centrándose en la realidad inmediata y cotidiana y tomando la sociedad como punto de
partida. Tiene rasgos naturalistas en su estilo a la vez que introduce elementos fantásticos (las continuas
visiones religiosas de Luisito) que apuntan a la producción posterior de Galdós. Entre sus rasgos esenciales
destacan la reproducción exacta de la realidad madrileña de la época, la descripción realista de los
ambientes y el complejo retrato psicológico de los personajes. El estilo es directo y sobrio, y refleja de forma
fidedigna los diferentes registros que se corresponden con el estatus social de los personajes. Miau, critica
aspectos sociales y políticos como la hipocresía y la necesidad de aparentar de las clases medias, la
alternancia de partidos propia de la Restauración o la injusticia y la miseria a la que se ven abocados las
personas íntegras como Villaamil frente al encumbramiento de quienes sólo miran sus propios intereses
saltándose todos los preceptos morales, como Víctor. Especial mención merece la figura de Luisito, tratado
con una enorme ternura, que refleja el interés de Galdós por los débiles y desfavorecidos.

Benito Pérez Galdós, Tristana (novela - Realismo)


La obra se encuadra dentro del movimiento realista, movimiento artístico que surge como reacción al
Romanticismo y que predomina en la agitada segunda mitad del siglo XIX en España, en plena
Restauración, marcada por constantes crisis políticas y sociales. Tristana es una de las obras más
significativas de Galdós y del realismo español. Ubicada en el ciclo de novelas espiritualistas por la crítica,
esta novela se dirige principalmente a un público burgués y los temas que va a desarrollar son los
problemas de esta clase social, centrándose en la realidad inmediata y cotidiana y tomando la sociedad
como punto de partida. Entre sus rasgos esenciales destacan la reproducción exacta de la realidad
madrileña de la época, la descripción realista de los ambientes y el complejo retrato psicológico de los
personajes. El estilo es directo y sobrio, y refleja de forma fidedigna los diferentes registros que se
corresponden con el estatus social de los personajes. Tristana, como novela realista, mantiene una
intención social, criticando la situación de la mujer en el siglo XIX. Especial mención merece la figura de
Tristana, la protagonista, que refleja el interés de Galdós por los débiles y desfavorecidos. Es destacable el
final irónico de la obra, donde tanto Tristana con don Lope sólo encuentran cierta felicidad tras casarse y
someterse a la moral establecida.
En cuanto a la trascendencia de la obra, destacar que se trata de una de las novelas más significativas del
autor, y lo sitúa como un narrador destacado de la literatura española.

Primera mitad del s. XX o Preguerra


Miguel de Unamuno, Niebla (Generación del 98)
Niebla es una novela de Miguel de Unamuno, autor de la Generación del 98. Esta generación está formada
por un grupo de escritores que van a reaccionan contra la literatura realista. Las características de la obra
se encuadran dentro de este movimiento: el subjetivismo, la preocupación por España, el rechazo de la
política y la sociedad tradicionalista del momento, interés por la de la historia y la intrahistoria (la historia
formada por la vida de los miles de habitantes sin historia), las preocupaciones existenciales. Niebla es la
novela más significativa del autor. Calificada por Unamuno como “nivola”, termino que rechaza los principios
dominantes en la novela realista, se incluye en la tendencia noventayochista de renovar e innovar los
géneros literarios, ofreciéndole la suficiente libertad literaria a Unamuno para que narre sus preocupaciones
filosóficas y existenciales. En este sentido, los personajes pierden profundidad en detrimento del rasgo
principal que los define. El tema central de Niebla es el determinismo, manifestado especialmente en el
conflicto entre el protagonista y el propio autor, que queda manifiesto en el encuentro que
tienen ambos en el tramo final de la novela. Este aspecto metaliterario y existencial se
entrelaza al mismo tiempo con otros elementos destacables propios de la novela como el
anhelo de inmortalidad, la rebeldía o el sentido que da a la vida la relación amorosa
(representada en la relación de Augusto con Eugenia).
En cuanto a la trascendencia de la obra, destacar que se trata de una de las novelas más significativas del
autor, y lo sitúa como un narrador destacado en la narrativa española del siglo XX.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia (novela - Generación del 98)


El árbol de la ciencia es una novela de Pío Baroja, autor de la Generación del 98. Esta generación está
formada por un grupo de escritores que van a reaccionan contra la literatura realista. Las características de
la obra se encuadran dentro de este movimiento: la preocupación por España, el rechazo de la política y la
sociedad tradicionalista del momento, interés por la de la historia y la intrahistoria, el subjetivismo, el anhelo
de europeización y las preocupaciones existenciales, donde predomina el malestar vital y la angustia.
El árbol de la ciencia es representativa de la narración multiforme barojiana, pues admite todo tipo de
fórmulas de realización (aventuras, filosofía, etc.). La novela presenta un pesimismo filosófico y una visión
negativa y mordaz de la vida española, lo cual se encarna en la figura del protagonista, Andrés Hurtado, que
representa el “hombre de pensamiento“ propio de la Generación del 98. También son destacables las
conversaciones de Andrés con su tío Iturrioz que sirven de vehículo ideológico y filosófico. El pesimismo de
la obra se observa claramente en el final trágico, con la muerte de la mujer y el hijo del protagonista y su
suicidio, que además sobreviene en el momento en el que Andrés parece rozar la paz y la felicidad.
El estilo de la novela es sobrio, claro y directo, con escasas descripciones, breves y precisas.
Se trata de una de las novelas más significativas del autor, y lo sitúa como un narrador destacado en la
narrativa española del siglo XX.

Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia (teatro esperpéntico - Generación del 98)
Luces de Bohemia es una obra dramática de Valle-Inclán, autor de la Generación del 98. Esta generación
está formada por un grupo de escritores que van a reaccionan contra la literatura realista. Las
características de la obra se encuadran dentro de este movimiento: la preocupación por España, el rechazo
de la política y la sociedad tradicionalista del momento, interés por la de la historia y la intrahistoria, el
subjetivismo, el anhelo de europeización y las preocupaciones existenciales, donde predomina el malestar
vital y la angustia.
Luces de bohemia es el primer esperpento de Valle-Inclán, caracterizado por una deformación grotesca de
la realidad y por una penetrante crítica a la sociedad y a la política del momento. La obra participa de la
tendencia del 98 de renovar e innovar los géneros literarios. Así, la odisea nocturna de Max Estrella mezcla
lo cómico con lo trágico, lo sublime y lo vulgar, el modernismo decadente con el crudo realismo. Valle-
Inclán utiliza una técnica distanciadora y deshumanizante que impide cualquier identificación
emocional. El protagonista, Max Estrella, un poeta miserable y ciego que encarna el final del
Modernismo, pasa su última noche acompañado de Don Latino, convirtiendo su paseo nocturno
en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país dominado por la
corrupción y la injusticia.
El estilo tiende a los diálogos breves y expresivos, en los que se mezclan diferentes registros
que van desde lo literario a lo culto y lo vulgar.
A pesar de las dificultades que afectan a su representación, se trata de una de las obras más
significativas del teatro del s. XX en España, y lo sitúa como uno de los dramamturgos más
destacados del siglo XX.

You might also like