You are on page 1of 113

FILOSOFÍA

LATINOAMERICANA
UBICACIÓN HISTÓRICA - ÉPOCA PRECOLOMBINA

Los aborígenes americanos llevan a cabo un extraordinario desarrollo


cultural, que desde su descubrimiento hasta nuestros días ha maravillado al
mundo entero. Extraordinario por la cantidad y calidad de logros originales
en los distintos campos de la vida humana: Economía, política, organización
social y cultural.

Original porque en su desenvolvimiento es el fruto de sus capacidades


intelectuales sin contacto alguno con el viejo mundo. Por esta razón las
culturas precolombinas constituyen seguramente un caso típico en la historia
humana.

Nuestros ANTEPASADOS aplican concienzudamente su iniciativa,


imaginación, creatividad e ingenio en la ardua lucha por la subsistencia; a la
vez fraguan un proceso cultural ASCENDENTE que gira alrededor de su
propia identidad orientada por su núcleo ético-mítico. En efecto los
amerindios crean y estructuran su mundo desde sí mismos y por sí mismos;
un mundo pleno de posibilidades y de sentido.

Probablemente hacia los años 7000 y 5000 a.C., los amerindianos no


se distinguen en su nivel cultural de los pueblos de los otros continentes,
pues su progreso es paulatino. Mientras en unos grupos las realizaciones
son apenas modestas y sin mayores alcances en otros grupos bien pronto
aparece todo un despliegue cultural de vastos horizontes.

La diversificación cultural comienza hacia el año 3000 a.C.

Particularmente en tierra de México, Guatemala, Colombia, Perú,


Bolivia y Ecuador. En estas tierras florece pronto las grandes culturas
amerindias. Si bien es cierto que todas las culturas presentan aspectos
análogos, también es verdad que cada una de ellas se identifica por rasgos
peculiares resultantes de su idiosincrasia. Así tenemos las culturas Maya,
Azteca, inca, Muisca, Chibcha como las principales sin que sean las únicas.

Aclaremos algunos puntos a fin lograr una mejor comprensión del rico
patrimonio cultural de nuestros antepasados:
1. El proceso de nuestras culturas es análogo al de las culturas del viejo
mundo. Pero ésta analogía no significa que coincidan sus etapas y
períodos, puesto que son diferentes, de aquí que resulte artificial el
intento de enmarcar las culturas amerindias bajo los esquemas tomados
del viejo mundo.

2. La valoración de las expresiones culturales precolombinos no se pueden


elaborar a partir de las categorías de occidente, de hacerlo en esta forma
tergiversaríamos su contenido y falseamos su significado. Las pautas que
rigen las manifestaciones culturales amerindias son muy distintas de las del
viejo mundo.

El hecho de que las culturas amerindias no hubiesen conocido el trigo,


la rueda y los animales de tracción no autoriza desde ningún punto de vista
la infravaloración de sus logros.

En verdad no conocieron el trigo, pero si el maíz. El desconocimiento


técnico de la rueda no les impide avanzar en algunos campos. La
imaginación los lleva a valerse de la fuerza humana con variadas técnica.

Veamos en algunas culturas precolombinas:

CULTURA MAYA

La compleja cultura maya florece en tierras de Guatemala y México


principalmente. Con el correr del tiempo levantan majestuosas ciudades de
piedra en lugares muy difíciles como selvas, pantanos y desiertos.

El notable avance de los mayas arranca de su desarrollo económico


gracias a la agricultura y al comercio.

La moralidad parte de la colaboración de unos con otros y de la


disciplina social. Los mayas son también conocidos por el nombre de los
INTELECTUALES DEL NUEVO MUNDO. Título que en justicia les
corresponde por su altísimo desarrollo cultural. En realidad no aparece
campo alguno de la vida humana que no haya cultivado con notables éxitos.

En arquitectura los templos, las pirámides, palacios, patios de juego,


baños de vapor, puentes, etc. Constituyen los más impresionantes
monumentos construidos por el maya.

3
La pintura se caracteriza por una temática religiosa y simbólica, de
gran percepción y de estilo realista.

La escritura maya representa la más avanzada. Su cosmovisión es de


enfoque MÍTICO-RELIGIOSO. Los dioses están presentes en la tierra, a la
vez animan los cielos y recorren el mundo subterráneo.

CULTURA AZTECA.

El nombre de los aztecas corresponde a unos pueblos conquistadores,


belicosos, expansivos y voraz que aparece tardíamente en el panorama
cultural mexicano.

La organización social de los mexicanos es piramidal, de naturaleza


sumamente compleja y de índole política. La sociedad se divide en cuatro
clases: -La militar, la sacerdotal, la de los mercaderes y el común del pueblo.
El pueblo apareció integrado a clanes.

La vida y la muerte forman parte de la misma realidad humana. La


administración de justicia busca la convivencia armónica de la sociedad y se
caracteriza por la efectividad. La arquitectura azteca la encontramos
estrechamente ligada a la ingeniería.
El mayor aporte azteca quizá lo constituye la escultura de admirable
calidad. El calendario es una verdadera obra de arte, se divide en 18 meses
de a 20 días relacionados con los períodos agrícolas y climáticos.

La literatura azteca compendia campos como historia, astronomía,


astrología, cuentos y diarios.

La religión configura la vida azteca. Precisamente el carácter bélico y


guerrero de la cultura azteca se debe en buena medida a la religión. Ella
ofrece a los guerreros ir a morar a la mansión del sol después de su muerte
donde disfrutan de goces inefables.

Los aztecas creen en su ser único, inmaterial, omnipotente,


omnisciente, creador y generador de todo cuanto existe.

CULTURA INCA

4
Comprende las tierras de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta
norte y centro de Chile y el noroeste de Argentina. El gran IMPERIO DE
LOS INCAS se afianza sobre una sólida economía.

Su pilar básico radica en la agricultura. La comunidad es propietaria


de la tierra repartida en tres partes: Una para el estado, otra para el sol y la
tercera parte para la comunidad. El trabajo de las tierra y de las minas es
rotativo, lo que muestra una preocupación por la salud del pueblo.

La actividad comercial reviste particular importancia en la economía


Inca. La variedad y diversidad de tejidos en lana y en plumas constituye otro
reglón de la economía.

La unidad social de los quechuas o incas son los clanes familiares.

La aplicación de justicia merece la alabanza por la forma de


administrarla: existen pocas leyes pero de gran efectividad cuya
preocupación se centra en favorecer la convivencia armónica de la
población. La administración política parte del soberano inca, asesorado por
muchos colaboradores.

La autoridad del inca descansa sobre el principio de sangre y la


teocracia. La política aplicada por ellos presenta como notas la sabiduría y la
moderación.

Con estos principios se expande el imperio mediante las conquistas.

El nivel cultural de los incas visto en conjunto lo podemos condensar


en la capacidad de organizar y regir tantos y tan variados pueblos dentro de
un sistema socialista. Dicho socialismo consiste en que ninguno de sus
miembros puede enriquecerse ni tampoco caer en el empobrecimiento. No
existen ricos ni pobres.

Los incas construyen de piedras palacios, templos, almacenes. La


ciudad de CUZCO ofrece una arquitectura de asombrosa grandeza. En
ciencias sobresalen lo sabios depositarios de los conocimientos incas. En
literatura su expresión manifiesta gran riqueza en mitos, leyendas,
tradiciones, variedad de cantos e himnos.

Cuentan con un calendario ceremonial en 12 meses. Los incas no


tienen escritura.

La religión juega un papel importante entre los incas. El gobierno tiene


como base la religión por su carácter teocrático.

5
Entre las creencias religiosas principales anotamos la inmortalidad, la
resurrección del cuerpo, los premios y castigos después de la muerte.
Rinden culto a los muertos a los cuales entierran con sus enseres, joyas y
alimentos.

CULTURA MUISCA

La noble y espiritual cultura muisca FORJADORA DEL ALMA


COLOMBIANA, florece en la pintoresca cordillera oriental. El nombre
muisca significa hombre o persona.

Su lengua es la CHIBCHA, nombre éste con el que también los


conocemos. La industria textil constituye un importante renglón económico.
La economía muisca se nos presenta dentro de un alto grado de
especialización en el trabajo y por lo tanto en la división social del mismo. La
tierra pertenece a la comunidad, las minas al estado.

La organización de los muiscas se fundamenta en la familia. El


matrimonio lo consideran como un compromiso estable, respetable y
permanente. La poligamia es para los nobles y jefes.

El concepto de justicia alcanza en los muiscas el nivel más alto sin


duda.

El desenvolvimiento cultural de los muiscas presenta una riqueza


extraordinaria de logros y realizaciones. La escritura la encontramos
concretizada en el arte rupestre cuyos vestigios abundan en casi todo el
territorio colombiano.

6
7

La Construcción
Filosófica – Cultural
como Clave de Análisis
De la Problemática
Latinoamericana

Objetivo:

Identificar los elementos de reflexión


cultural y filosófica que nos permiten
hablar del hombre Latinoamericano y su
identidad.

Cine Foro: Golpe de Estadio. Sergio Cabrera


Analizar desde la realidad de nuestro país, las causas del conflicto, los
autores, las consecuencias sociales que secundariamente se producen,
como la indiferencia, la pobreza.
Profundizar sobre el principio revilitalizador de toda las relaciones: El amor,
en todas sus dimensiones.
Quienes pueden ser intermediarios en el conflicto.
La identidad cultural de nuestras gentes
Posibles soluciones al conflicto.

Tema 1
8

El Hombre Latinoamericano

Lectura Antes del tema: Por Un país al alcance de


los Niños. Gabriel García Márquez

“Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir
los vacíos de nuestra condición cultual y social, y a buscar a tientas nuestra
identidad. Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la
inteligencia humana. El otro es una arrasadora determinación de ascenso
personal. Ambos ayudados por una astucia casi sobre natural, y tan útil
para el bien, como para el mal...” (GABO)

“El hombre mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no


engendra: pero, en cambio, custodia celosamente el armazón de
automatismos, prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo
ese capital común frente a las asechanzas de los inadaptables...” (El Hombre
mediocre, José Ingenieros)

“Entonces no había ni gente, ni animales, ni árboles, ni piedras, ni nada.


Todo era un erial desolado y sin límites. Encima de las llanuras el espacio
yacia inmóvil; en tanto que, sobre el caos, descansaba la inmensidad del
mar. Nada estaba junto ni ocupado. Lo de abajo no tenía semejanza con lo
de arriba. Ninguna cosa se veía de pie. Solo se sentía la tranquilidad...”
(Popol Vuh).

Estos párrafos anteriores muestran la diversidad del hombre latino, un


hombre indígena, un hombre místico, folklórico, un hombre que lucha entre
su identidad y las imposiciones de las otras culturas, un hombre libre y
esclavo.

Conocer al hombre latinoamericano es conocer la diversidad del ser, es


existir para múltiples momentos y formas, es no contentarse con mirar a la
historia es su forma natural, es seguir en la dualidad de lo nuevo y lo viejo,
lo bueno y lo malo, lo bello y lo normado, lo libre y lo impuesto.

La nuestra es una cultura nueva, una cultura diferente, es un continente


joven y con apariencia de lo múltiple. Hay la necesidad de aceptar lo
diferente y de conocer la historia, es indispensable conocer al otro, aceptarlo
y apropiarnos de él. Es necesario descubrir al hombre que es y nace en la
multiplicidad de las formas de ser.
9

Elementos como la diversidad cultural son la fuente de estudio de una


posible identidad, al igual que hablamos de un hombre creativo con una
fuerza casi sobrenatural de ingenio, de recreación e invención. Es verdad
que influidos sin oportunidad a la reflexión por las grandes potencias, que
en muchos de los casos manipulan nuestros procesos de liberación,
aceptación y desarrollo.

Somos el hombre de la esperanza, somos el continente de la esperanza para


muchos en el mundo, para el desarrollo político, cultural y religioso, pero no
hemos apropiado todos estos retos y si en algún instante lo hemos hecho
concientes, no lo hemos pasado a la acción.

Hay una fuerza esencial en nuestra existencia, es la espiritual; la que día a


día nos invita a mirar más allá. Somos seres trascendentales con una
mirada a lo supremo y esa es la esencia que podemos y debemos explorar en
nuestro interior, para apropiarnos de esas ganas inmensas de ser nosotros,
de ser auténticos, de ser en comunidad, de aceptar el reto de cada día
conocernos más, para transformar y recrear el espacio en que habitamos.
Para hacer de nuestra vida una existencia con sentido y propiedad, que
busque crear todos aquellos espacios necesarios para socializar la justicia,
la convivencia, la paz. Ha de haber un esfuerzo grande, de recrear lo que
vivimos, de dirigir los cambios, de recibir con criterios los ideales externos
que llegan a nuestra cultura, y que sin un debido manejo, pueden
manipular y dominar a su antojo, el espacio que ha sido creado para que
nosotros con propiedad, mostremos quien somos.

El hombre latinoamericano, debe pensar y conceptualizar estrategias de


liberación, que luego deben ser llevadas a la acción, y que como fin
primordial está reconocer nuestra identidad. Una identidad abierta, pero
autentica, que dialoga con la cultura, pero que acepta su singularidad.

Como punto de reflexión, encontramos que la filosofía latinoamericana, es la


base para descubrir ciertas herramientas posibilitadoras de dicha sociedad.
A la vez que la educación es la única arma de liberación permitida, para
aceptar las nuevas ideas, aquellas que invitan a la convivencia, a la justicia
social y a la paz.

 CULTURA LATINOAMERICANA.

Se trata de determinar los indicadores que nos permitirían afirmar su


existencia como cultura:

Los elementos lingüísticos, religiosos, antropológicos, tecnoeconómicos,


geográficos. No existe una homogeneidad linguística en A.L., pues no todos
10

los pueblos nuestros hablan específicamente el Portugués, o el Español, o el


Francés.
No obstante la designación de la identidad nominal de nuestra cultura
( América Latina), obedece a fundamentos lingüísticos.

La denominación América Latina es discriminatoria, y tiene en cuenta


solamente el idioma de las culturas vencedoras en el proceso de la
expansión conquistadora, dejando de lado un conjunto de idiomas y
dialectos nativos como el Aymará, el Quechua. A pesar de las dificultades, el
idioma ha sido, para la cultura latinoamericana, un elemento integrante de
su propia expresión.

Otro elemento cultural es la religión.


En el continente, la religión católica, aún como religión dominante e
impuesta en el fragor de la conquista y la colonización, le ha dado una
cierta homogeneidad a las creencias culturales.

La constitución geográfica latinoamericana es fundamentalmente la misma


que consolidaron el imperio español y portugués durante el siglo XVI y XVII.

Lo que constituye a A.L. como una cultura singular, es justamente su


dependencia tecnoeconómica, elemento generador de su propio
subdesarrollo.

Existe, entonces, A.L., y existe:


a- Como una peculiaridad triétnica ( Europea- Amerindia- Africana ).
b- Mestiza culturalmente.
c- Heredera de las fundamentales expresiones del ser cultural de los países
y potencias que la han dominado, como ( la lengua, las creencias, las
costumbres, usos y tradiciones ).

 CONSTITUCIÓN ANTROPOLÓGICA

El hombre latinoamericano se caracteriza por un definido mestizaje que lo


hace irreductible a uno cualquiera de los elementos que lo conforman.
El problema radica en que al mestizo, desde los inicios mismos de la
Colonia, se le ha dado una connotación negativa, degradante y aniquilante,
pasando a ser un hombre inferior o un subhombre. El mestizaje,
ciertamente, supone un cruce racial:

a- Cuando se trata del vínculo biológico-cultural Indio-blanco, el


elemento indio aparece como la sombra degradante del producto.
 El mestizo tiende a la subvaloración del elemento indígena y a la
sobrevaloración del elemento blanco dominante.
11

 Es la condición mestiza de estas repúblicas latinoamericanas la que


ha incidido en el mantenimiento de la inestabilidad política, el caos y
la intolerancia.

b- Cuando se trata del vínculo biológico- cultural negro-blanco, el


elemento mestizo (mulato) consecuente es, por lo demás, “UN SER
POR NATURALEZA INFERIOR”, cuyos caracteres dominantes
incapacitan para la superación de la cualidad humana.

 El negro ha sido objeto de las mayores vejaciones inimaginables y su


discriminación es consustancial a la cultura occidental.
 Su naturaleza, se ha afirmado, no es humana, pues no es mas que
una bestia.

c- El vínculo indio-negro, por otro lado, es considerado el cruce de la


escoria, de lo cual sólo puede generarse una mano de obra para el
trabajo duro y bestial, y donde no es posible esperar brotes humanos
altruistas ni de ninguna especie.
 La revalorización del mestizaje ha tomado cuerpo en el presente siglo
en toda A.L.
 Es la raza cósmica, sólo posible en un sujeto histórico mestizo, en
cuanto portador de inmensas riquezas culturales y espirituales.
 El mestizaje Latinoamericano le asegura a la propia cultura
latinoamericana una homogeneidad heterogénea, una diversidad de
expresiones étnicas y culturales inigualables.
 El mestizaje es:
 Creatividad.
 Potencialidades.
 Unidad y pluralidad.
 Dinamismo.
 Enriquecimiento cultural.
 Y un universo de posibilidades reales e ideales.

 LA DUDA ANTROPOLÓGICA.

Se ha planteado la duda de la humanidad o no de algunos de los


componentes de la Trietnia Latinoamericana. Se sospecha de sí el indio es o
no hombre. Se afirma de que el negro es una bestia superior.

El blanco, minoría dominadora desde el inicio de la conquista y de la


colonia, en cambio, no duda de sí mismo y se afirma sin ambajes como
plenamente hombre.
12

Tal afirmación y seguridad se han constituído a costa de la duda de la


condición humana del mestizo, “SU MANCHA ÉTNICA”, su no pureza de
sangre, y de la negación de la humanidad del indígena y del negro.

El mestizo latinoamericano:
a- Ha dudado de sí mismo en cuanto plenamente hombre.
b- Se ha acomplejado de su procedencia sanguínea y cultural.
c- Se ha convertido en un:
* Esquizoide.
* Ser dividido.
* Alienado.
* Escindido.
d- No tiene garantía de su propio ser.
e- Se ha aferrado a la nada ( aspirando ser como el arquetipo étnico
dominante).

 EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD CULTURAL

La cultura Latinoamericana:
a- Es una unidad plural.
b- Es una homogeneidad diversa.
Como cultura triétnica, está conformada por elementos particulares de cada
una de ellas, pero no es ninguna en especial.
Es, sustancialmente, algo nuevo, una distinción con respecto al universo de
la totalidad de cada una de sus conformaciones específicas.
Al hablar de identidad, es necesario afirmar que el hombre Latinoamericano
la ha entendido unívocamente, siendo su propia constitución antropológica,
en el fondo, una profunda y radical analogía.

El problema de la comprensión unívoca de la identidad cultural radica,


entonces, en que se ha entendido que la identidad supone un modelo previo
que permite moldear la existencia histórica en un proceso de igualación.

En este caso, y bajo este horizonte, el modelo postulado como a priori,


previo, con el cual había que igualarse, fue el de la cultura Europea.
Es lógico que en tal sentido la identidad cultural adquiere una connotación
unívoca, alienante y ahistórica.
Siguiendo el mismo patrón, otros han pretendido sustituir el modelo
Europeizante por el de la culttura indígena y, otros, más recientemente, por
el de la negritud.

Cuando se habla de identidad cultural se debe entender,


fundamentalmente, una dirección análoga de la existencia histórica de los
individuos y de los pueblos, por cuanto ella supone un ser que se afirma a
13

sí mismo en la existencia, pero que no se concibe acabado y, por tanto, se


proyecta como queriendo ser lo que no es sin aniquilarse como es, sino
superándose.

Es el carácter analógico y alternativo de la identidad. Por ello es


precisamente una búsqueda, un proceso, una meta, una conformación y
producción de la propia realidad histórica y, al mismo tiempo, una
inagotable autoconstrucción.

 LA CONSTITUCIÓN HISTÓRICO-DEPENDIENTE

Los momentos históricos de la cultura Latinoamericana están marcados por


una constante: SU CARÁCTER COLONIAL.

a- Durante 3 siglos colonia española.


b- En el siglo XIX, semicolonia Inglesa.
c- En el presente siglo, Neo-colonia Norteamericana.

Si la constante de su historia ha sido el carácter colonial de su realidad, es


lo mismo que afirmar que es la dependencia y la dominación la sustancia
última de su configuración cultural.

Durante los casi 5 siglos de existencia, A.L. no ha conocido el deleite de la


plena autodeterminación, del albedrío, de la autorregulación y
autoafirmación fundamental. Afirmada desde afuera como nada por las
metrópolis, su ser ha tenido que emerger desde el abismo del no ser para
aprehender su existencia.

De este modo, los distintos momentos históricos:


a- Protohistoria ( antecedentes Semito- Europeos).
b- Prehistoria ( culturas amerindias).
c- Los 3 hitos fundamentales de su conciencia colectiva como pueblo.
Nos permiten la reconstrucción del ser a partir de esa nada aniquilante que
ha sido la dependencia histórica, y la afirmación de su destino desde sí
misma.
Sólo la ruptura de la dependencia y la dominación legitimaría el poder
delinear un destino más íntimo y más suyo.

 LA AUSENCIA DE TRADICIÓN

Tener tradición implica la asunción del pasado como presente actuante en


lo que somos y manifestamos. No es más que la tradición viviendo en
nosotros.
14

No obstante, la conciencia del pasado es, para los latinoamericanos, una


ausencia, el andamiaje de la existencia sin la conciencia del pasado como
presencia. Ello trae como consecuencia la amnesia y una postura a-
histórica ante la vida y de la misma existencia.

Cuando un pueblo carece de tradición tiende a negarse siempre a sí mismo


como pueblo y a inventarse héroes extranjeros que le dirijan su destino.

Tema 2

Corrientes del pensamiento Filosófico


influyentes en Latinoamérica

En el recorrido filosófico de Latinoamérica, todos sus pensadores han estado


influidos de alguna forma por los pensamientos o la filosofía occidental, es
de destacar que no ha sido solo una traspolación de teorías filosóficas, sino
que en muchos de los casos los filósofos Latinoamericanos, han hecho
apropiación de dicha teoría y esto ha dado cabida al surgimiento de nuevas
tendencias.

 La auenticidad de una filosofía Latinoamericana

Para el análisis sobre la filosofía Latinoamericana no se puede entender la


autenticidad como la ausencia o influencia de unas corrientes que influyen
directamente en el pensamiento universal..

El esclarecimiento de estas cuestiones reales se dificulta no solo desde la


posición universalista –abstracta, que aleja y contrapone lo nacional-
especifico a lo universal, lo particular a lo general, aislando artificialmente el
desarrollo histórico – filosófico de Occidente y otras generaciones del
mundo. Es decir una filosofía absolutamente original. Algo imposible desde
15

la misma influencia socio-cultural de la conquista. Esto fue calificado como


tropicalísimo.

Otra calificación dada a la filosofía Latinoamericana, es la de un proceso


lineal, de acumulación, crecimiento y expansión de un determinado sistema
lógico-categorial realizado de la historia europeo-occidental.

La importancia de la filosofía latinoamericana radica en su papel de


purificador o “cedazo” que cuela o solo deja pasar del pensamiento
occidental aquello que puede ser interpretado, analizado y desde una visión
critica, contextual izado a nuestra problemática.

En el transcurso de este revolcón critico se transforma notablemente las


corrientes de la filosofía occidental. Al mismo tiempo cambian las
representaciones acerca de la esencia de la filosofía y el carácter del proceso
filosofico en procura de una comprensión más amplia y multidimensional
que dé lugar al reconocimiento de la legitimidad de las filosofías nacionales,
como los enfoques, problemas y soluciones que ellas contienen.

 Corrientes influyentes en el pensamiento Latinoamericano

La Época de las Luces:

1. Humanismo Platónico: En el siglo XVIII un Jesuita progresista


como José Manuel Peramás (1732-1793). Preocupado por los
problemas sociales, se consagró como Jesuita y trabajó por los
guaraníes, desde las reducciones comunistas. Publicó De
administratione guaranitica comparata ad republicam platonis.
Un intento igualitarista que trataba de comparar la vivencia de
la primera comunidad cristiana que ignoraban el bien propio.

2. El educador Iberoamericano: Andrés Bello (1781-1865) Teórico


más filosófico y pedagógico de las publicaciones
iberoamericanas fue el inolvidable maestro venezolano. Todo su
trabajo filosófico fue síntesis del liberalismo, sensualismo y
renovado espiritualismo ingles, que se podría denominar un
realismo experimental. Su obra es Filosofía del entendimiento,
se trata de una síntesis del sensualismo a la manera de Leibniz
moderado, bañado por el criticismo de Kant.

El triunfo del Pluralismo siglo XIX

1. El romanticismo: algunos de los autores latinoamericanos tuvieron un


acercamiento profundo a una excesiva saciedad de sensualismo y de
tendencias materialistas. Experimentaron nostalgia del espiritualismo
16

aun, menudo, del misticismo. Era la época de Chateaubriand, cantor de


las catedrales, de La Martine, poeta del afecto, entre otros. Este
movimiento se manifiesta de gran importancia en Brasil, promovido por
MontAlverne, capuchino. (1785-1859).

2. El historicismo: Juan Montalvo (1832-1889) ecuatoriano, que debió


emigrar a Colombia y luego a Paris. Político vehemente. Obras como los
siete tratados, Las catilinarias y el cosmopolita. Interlocutor de Michelet,
Volta iré, aborrecía el Syllabus pero exaltaba el evangelio. Deísta a la
manera de voltaire.

3. Positivismo: Científico socialista José Ingenieros (1877-1925) El


representante más cabal del positivismo a comienzos del siglo XX en
Argentina. Es cientificista y limitado a la primera manera de Comte.
Escribio El hombre Mediocre.

El pluralismo del siglo XX

1. La reacción contra el positivismo: Enrique Rodó (1871-1917). En estos


años se produce una reacción contra el positivismo. Responde este
movimiento a la inspiración de valores propiamente espirituales, la
desconfianza hacia un universalismo abstracto, la reivindicación de la
identidad iberoamericana y, por fin, el nuevo gusto literario impuesto por
el movimiento modernista encabezado por Ruben Dario’

2. El existencialismo ateo: Carlos Astrada (1840-1970) Teórico del


absurdismo, su pregunta es cómo podría escapar del mundo
iberoamericano a la visión existencialista. Las republicas conocen la
miseria, la guerra civil, las dictaduras. Seguidor del Mexicano Adalberto
de Mendoza, maestro en Heidegger.

3. Marxismo: Presente en toda América Latina, con grandes y diversos pero


siempre distinto del totalitarismo estaliniano, el Marxismo ocupa un gran
lugar tanto en la reflexión de las minorías como de las masas populares.
Según era de esperar, la toma de conciencia partió de los países más
industrializados: Uruguay, Argentina, Chile y México.

Filosofía de la Liberación

Causas de esta ideología.

A referencia religiosa y aún confesional se acentúa en los maestros que


invocan la filosofía-teología de la liberación. Tiene como característica
principal la unión entre la reflexión y la acción.
17

1. La desalineación por la Biblia: Leonardo Boff (1938) Qué hay de tras


de la teología de la liberación? Hay la percepción de realidades
escandalosas y que existen no solo en América Latina sino a escala
mundial, lucha contra la pobreza absoluta y la injusticia social.

2. El recurso cristiano de las ciencias sociales:: Enrique Dussel (1934).


Con Dusel tenemos que vérnoslas con un laico muy piadoso, pero
comprometido plenamente con las luchas seculares y en colaboración
con muchos individuos ajenos a la religión. Obras: Para una
destrucción de la historia de la ética, La dialéctica hegeliana, entre
otros.
18

Tema 3

La Filosofía Latinoamericana se articula hoy como un proceso de


fundamentación de la búsqueda de la liberación del pueblo latinoamericano.
La liberación, sin embargo, no es una realidad unívoca, sino que está llena
de múltiples y contradictorios significados. En este sentido, se llamaría
filosofía de la liberación a un discurso filosófico crítico que se articula a la
praxis de liberación de los oprimidos. En este apartado, trataremos
diferentes planteamientos que sobre el tema de la filosofía de la liberación,
ha aportado Enrique Dussel en la comprensión de esta nuestra realidad.

Este es un ensayo que Enrique Dussel hace desde la periferia para hombres
de la periferia, sin embargo, se dirige también al hombre del centro, como el
hijo alienado que protesta contra el padre que se va haciendo viejo; es decir,
el hijo que se va haciendo adulto. La filosofía, patrimonio exclusivo del
mediterráneo, desde los griegos, y en la edad moderna sólo Europea,
comienza por primera vez su proceso de mundialización real. Enrique
Dussel, con este trabajo quiere iniciar un diáologo mundial de la filosofía.
Parte de la periferia, pero usa todavía el lenguaje del centro. No puede ser de
otra manera, como el esclavo que habla la lengua del señor cuando se
rebela, o la mujer que se expresa sin saberlo dentro de la ideología machista
cuando se libera.
Filosofía de la liberación, filosofía postmoderna, popular, feminista, de la
juventud, de los oprimidos, de los condenados de la tierra, condenados del
mundo y de la historia.

En esta lectura trataremos siete cuestiones fundamentales:


1. La Proximidad.
2. La Totalidad.
3. Las Mediaciones.
4. La Exterioridad.
5. La Alienación.
6. La Liberación .
7. Qué pretende la Filosofía de la Liberación.

1. LA PROXIMIDAD.

La experiencia griega o indoeuropea y la moderna europea privilegiaron la


relación hombre-naturaleza porque comprendieron el ser como luz o como
19

COGITO; en ambos casos el ámbito del mundo y lo político queda definido


como lo visto, dominado, controlado.

Si por el contrario privilegiamos la espacialidad ( proximidad o lejanía,


centro o periferia) y lo político ( dominador- dominado) , la posición hombre-
hombre, que fue la experiencia originaria del Semita de la realidad como
libertad, podremos iniciar un discurso filosófico desde otro origen.

Qué és aproximarse?

 No hablemos aquí del ir hacia una mesa, una silla, una cosa.
Aproximarse a algo, llegar junto a ella para tomarla, comprarla,
venderla, usarla.
 Hablamos aquí de aproximarnos en la fraternidad, acortar distancia
hacia alguien que puede esperarnos o rechazarnos, darnos la mano o
herirnos, besarnos o asesinarnos.
 Aproximarse en la justicia es siempre un riesgo porque es acortar
distancia hacia una libertad distinta.
 Aproximarse es surgir desde más allá del origen del mundo.
 Acortar distancia es la praxis. Es un obrar hacia el otro como otro. Es
muy distinto tocar o palpar algo que acariciar o besar a alguien. Es
muy distinto comprender el ser, neutro, que abrazar en el amor a la
realidad deseante de alguien, próxima.
 Aproximarse es avanzar hacia el origen originario, hacia la
arqueología misma del discurso metafísico, filosófico, pero más aún:
histórico, político.

Proximidad originaria:

El hombre no nace en la naturaleza. No nace desde los elementos hostiles,


ni de los astros o vegetales. Nace desde el útero materno y es recibido en los
brazos de la cultura. El hombre por ser un mamífero nace en otro y es
recibido en sus brazos. El pececillo debe defenderse solo en las infinitas
aguas que le rodean hostiles. El hombre en cambio nace en alguien, y no en
algo; se alimenta de alguien, y no de algo.

La proximidad primera del hombre, la inmediatez anterior a toda


inmediatez, es el mamar. La proximidad del mamar es sin embargo
escatológica; se proyecta al futuro como el pasado ancestral; llama como el
fin y el origen. Sin embargo, es sólo el comienzo personal, singular, de cada
uno.
20

Proximidad histórica:

La inmediatez madre-hijo se vive también siempre como relación cultura-


pueblo. El nacimiento se produce siempre dentro de una totalidad simbólica
que amamanta igualmente al recién llegado en los signos de su historia. Es
en una familia, en un grupo social, en una sociedad, en una época histórica
que el hombre nace y crece, y dentro de la cual desplegará su mundo de
sentido. Antes que el mundo, entonces, ya estaba la proximidad, el rostro-
ante-el - rostro que nos acogió con la sonrisa cordial o nos alteró con la
rigidez, la dureza, la violencia de las reglas tradicionales.

Anterior al mundo está el pueblo; anterior al ser está la realidad del otro;
anterior a toda anterioridad está la responsabilidad por el débil, por el que
todavía no es, que tiene el que procrea hombres nuevos ( los padres) o
sistemas nuevos ( los héroes y los maestros liberadores).

Rostro- a rostro el hijo -madre en el mamar; sexo-a sexo el varón-mujer en


el amor; codo-a-codo los hermanos en la asamblea donde se decide el
destino de la patria; palabra-oído del maestro-discípulo en el aprendizaje del
vivir..proximidad es la palabra que expresa la esencia del hombre, su
plenitud primera ( arqueológica) y última ( escatológica), experiencia cuya
memoria moviliza al hombre en sus más profundas entrañas y sus
proyectos más lejanos, magnánimos.

La proximidad es la raíz de la praxis y el punto de partida de toda


responsabilidad por el otro. Sólo el que ha vivido la proximidad en la justicia
y la alegría toma a cargo su responsabilidad por el pobre, al que desea en la
proximidad de los iguales.

La proximidad es fiesta: fiesta política de los hermanos, compañeros,


conciudadanos, que expresan su alegría en las manifestaciones tras unas
elecciones ganadas por el pueblo, por la derrota del dominador enemigo; el
banquete del sindicato que ha vencido en una huelga.
Fiesta, banquete, liturgia y diaconía de la comunidad en júbilo: referencia
originaria y final. La proximidad es fiesta, pero fiesta de la liberación y no de
la explotación, injusticia o profanación. Es fiesta de los iguales, de los libres,
de los justos, de los que esperan un orden de proximidad sin
contrarrevoluciones, retrocesos.

2. LA TOTALIDAD.

La proximidad, el cara-a-cara del hombre con el hombre, deja siempre lugar


a la lejanía. El rodeo de la lejanía hace posible la proximidad futura.
Sin embargo, el hombre se acerca, al dejar la proximidad, a los entes, las
cosas, los objetos. Las cosas-sentido, los entes, nos enfrentan en una
21

multiplicidad casi indefinida. No hay un ente aquí y otro allí porque sí.
Tienen un lugar en el orden; tienen una función en un todo; están puestos
con, compuestos.

Las cosas-sentido, entes, no nos rodean caóticamente. Forman parte de un


mundo. Cuando hablamos de mundo nos referimos al horizonte cotidiano
dentro del cual vivimos. El mundo de mi hogar, de mi barrio, de mi país, de
la clase obrera. Mundo es entonces una totalidad instrumental, de sentido.
No se trata del cosmos como totalidad de cosas reales, sino que es la
totalidad de entes con sentido. El mundo, podríamos decir, se va
desplegando lentamente desde el momento de nuestra concepción.

Todo mundo es una totalidad. Totalidad indica ese límite de límites. El


mundo es la totalidad fundamental; es la totalidad de totalidades.

MUNDO, COSMOS.
Cosmos, es la totalidad de las cosas reales, conocidas o no por el hombre.
Mundo, quiere designar la totalidad de sentido comprendida por el horizonte
fundamental. Mundo es así la totalidad de los entes ( reales, posibles o
imaginarios) que son por relación al hombre y no sólo reales, de suyo.

Sin hombre no hay mundo; sólo cosmos. Hubo cosmos, evidentemente,


antes del hombre, ya que sólo hace unos millones de años emergió por la
evolución la especie homo, pero sólo con la aparición del hombre en el
cosmos apareció el mundo como una realidad cósmica.

3. LAS MEDIACIONES.

La totalidad del mundo, como horizonte dentro del cual vivimos, el sistema,
se compone, pone uno junto a los otros, a los entes, los objetos, las cosas
que nos rodean. Los entes, los objetos, son las posibilidades de nuestra
existencia, son los medios para el fin que el fundamento del mundo
constituye.

Las mediaciones no son otra cosa que aquello que empuñamos para
alcanzar el objetivo final de la acción.

 La proximidad es la inmediatez del cara a cara con el otro.


 La totalidad es el conjunto de los entes en cuanto tal: en cuanto
sistema.
 Las mediaciones posibilitan el acercamiento a la inmediatez y
permanecer en ella, constituyen en sus partes funcionales a la
totalidad.
22

LEJANÍA ORIGINARIA.

Cuando el hombre apareció, no sólo cuando nació sino cuando se hizo


presente como especie homo en el entorno habitado por primates, se
enfrentó a un medio natural, inhospitalario, hostil. Lo que le rodeaba eran
meras cosas, entes que todavía no habían sido incorporados a un mundo
como mediaciones, posibilidades, artefactos.
Poco a poco las cosas comenzaron a tomar fisonomía de entes a la mano,
mediaciones que fueron tomando forma de artefactos , útiles. El entorno se
fue poblando de cosas sentido: la piedra dejó lugar al arma;la madera al
fuego; la caverna a la casa.

COSA, ENTE, SENTIDO.

Cuando hablamos de cosa (res) nos referimos siempre a una realidad


sustantiva cuyas notas constitutivas están cerradas. Cosa es lo real de
suyo, desde sí.

El ente ( ens, lo que es), indica que nos referimos abstractamente a la cosa
en cuanto incorporada al mundo como mediación o posibilidad; aunque
también puede ser un puro ente de razón, como el centauro, por ejemplo.

El sentido es la estructura idéntica del ente que se interpreta


conceptualmente, en el nivel existencial cotidiano o teórico crítico, en
respectividad al mundo como totalidad del fenómeno.

LIBERTAD SITUADA.

El hombre, en realidad, no está rodeado de cosas ni de entes


independientes, autónomos. Las cosas y entes que constituyen su entorno
son mediaciones, posibilidades.

Cuando el hombre obra lo hace por un proyecto. Ese proyecto determina las
posibilidades, las mediaciones para su realización. Es decir el hombre está
como asediado por decisiones a tomar, caminos que se abren y se cierran.
El hombre se realiza por determinaciones electivas. La elección de esta
posibilidad hace imposible todas las demás. Por determinación tras
determinación el hombre va construyendo su propia biografía, su historia.
La libertad es posible porque ninguna mediación cumple del todo el proyecto
humano. Indiferente o expectante ante las posibilidades que se le presentan
al fin elige una, no la total ni acabada; sino la posible, concreta, prudente.

Elegir libremente no consiste en poder determinar absolutamente las


mediaciones desde una indeterminación absoluta ( sería la libertad infinita,
radical). Tampoco el hombre está totalmente determinado, condicionado;
23

sería un simple animal estimulado por motivaciones necesarias, instintivas.


El hombre es libre y al mismo tiempo históricamente determinado; es decir,
la condición no es absoluta; es relativa, parcial. Un ápice de su realidad
permanece siempre espontánea, señor de sus decisiones, elecciones.

La mediación es posibilidad para una libertad. Sin libertad no hay hombre,


ni ente, ni sentido, porque simplemente no habría mundo; sólo habría
cosmos, cosas, estímulos, animales.

4. LA EXTERIORIDAD.

Aquí abordamos la categoría más importante, en cuanto tal, de la filosofía


de la liberación, en la interpretación de Dussel. Sólo ahora se podrá contar
con el instrumental interpretativo suficiente para comenzar un discurso
filosófico desde la periferia, desde los oprimidos.
Desde ahora comienza un nuevo discurso, que cuando sea implantado en
su nivel político correspondiente y con las mediaciones necesarias, que
faltan en los filósofos del centro que usan estas mismas categorías,
podremos ahora sí decir que es un nuevo discurso en la historia de la
filosofía mundial. Esto no se debe a nuestra poca o mucha inteligencia, se
debe a que simplemente cuando nos volvemos a la realidad, como
exterioridad, por el solo hecho de ser una realidad histórica nueva, la
filosofía que de ella se desprende, si es auténtica, no podrá menos que ser
igualmente nueva. Es la novedad de nuestros pueblos lo que se deja reflejar
como novedad filosófica y no a la inversa.

Habitualmente, el rostro de otro hombre juega en nuestro entorno como una


simple cosa-sentido más. El chofer del taxi pareciera ser como una
prolongación mecánica del auto; el ama de casa como un momento más de
limpieza y el arte culinario; el maestro como un ornamento de la escuela; el
soldado como un miembro del ejército... Pareciera que es difícil recortar a
otro hombre de su sistema donde se encuentra inserto.

El rostro del hombre se revela como otro cuando se recorta en nuestro


sistema de instrumentos como exterior, como alguien, como una libertad
que interpela, que provoca, que aparece como el que resiste a la totalización
instrumental. No es algo; es alguien.

El hombre, cada hombre, todo hombre, nace en el útero de alguien. Pero no


es mera diferencia de la identidad de la especie o de la identidad originaria
de la madre. El hombre nace separado, distinto, desde su origen, desde
siempre. La constitución de la cadena genética en el óvulo fecundado
humano es distinta a todo proceso genético. El padre interviene e
igualmente la madre. Sin embargo, el nuevo ser, el hijo, es un ser que
establecerá un mundo propio, un proyecto único, será libre.
24

El otro se revela realmente como otro, en toda la acuidad de su exterioridad,


cuando irrumpe como lo más extremadamente distinto, como lo no habitual
o cotidiano, como lo extraordinario, lo enorme, como el pobre, el oprimido; el
que a la vera del camino, fuera del sistema, muestra su rostro sufriente y
sin embargo desafiante: tengo hambre, tengo derecho a comer. El derecho
del otro, fuera del sistema, no es un derecho que se justifique por el
proyecto del sistema o por sus leyes. Su derecho absoluto, por ser alguien,
libre, sagrado, se funda en su propia exterioridad, en la constitución real de
su dignidad humana. Cuando se avanza en el mundo, el pobre, conmueve
los pilares mismos del sistema que lo explota. Su rostro, persona, es
provocación y juicio por su sola revelación.

El otro, el pobre en su extrema exterioridad del sistema, provoca a la


justicia; es decir, llama (voca ) desde delante ( pro- ). Para el sistema de
injusticia el otro es el infierno ( si por infierno se entiende el fin del sistema,
el caos agónico ).Por el contrario, para el justo el otro es el orden utópico sin
contradicciones; es el comienzo del advenimiento de un mundo nuevo,
distinto, más justo. La sola presencia del oprimido como tal es el fin de la
buena conciencia del opresor. El que sea capaz de descubrir donde se
encuentra el otro, el pobre, podrá, desde él, efectuar el diagnóstico de la
patología del estado.

El otro como rostro interpelante, revelante, provocante, sólo en ese caso, es


persona. El rostro del otro, primeramente como pobre y oprimido, revela
realmente a un pueblo antes que a una persona singular. Cada rostro,
único, misterio insondable de decisiones todavía no tomadas, es rostro de
un sexo, de una generación, de una clase social, de una nación, de un
grupo cultural, de una edad de la historia.

LIBERTAD, NO-SER, NADA

El otro es exterioridad de toda totalidad porque es libre. Libertad no es aquí


sólo una cierta posibilidad de elegir entre diversas mediaciones que penden
del proyecto cotidiano. Libertad es ahora la incondicionalidad del otro con
respecto al mundo en el que siempre soy centro.
Todo hombre, cada hombre, en cuanto es otro es libre, y en cuanto es parte
o ente de un sistema es funcional, profesional o miembro de una cierta
estructura, pero no es otro. Se es otro en tanto se es exterior a la totalidad,
y en ese mismo sentido se es rostro ( persona) humano interpelante. Sin
exterioridad no hay libertad ni persona.

En cuanto otro incondicionado, exterior, el otro como otro consiste en un


no-ser. Más allá del horizonte del ser, el otro es el bárbaro ( que no es
hombre para Aristóteles), o la mujer en la sociedad machista ( que es
25

castrada por Freud), o el huérfano que nada es y todo lo debe aprender


( como el Emilio de Rousseau). Por cuanto no es, en cuanto alteridad de la
totalidad, igualmente puede decirse que es nada. De la nada es que
aparecen los nuevos sistemas; nuevos en sentido metafísico, radical.

Desde el otro como otro, el pobre, libertad incondicionada por cuanto se


desprecia su exterioridad como nada ( como incultura, analfabetismo,
barbarie), como lo nulo, es que surge en la historia lo nuevo.

RAZÓN Y FE.

La razón es la capacidad especulativa humana por la que se ve o descubre


lo que los entes son y en lo que el mundo, el sistema o la totalidad, consiste.
Es la capacidad de abarcar el fundamento y la diferencia. Es la capacidad
contemplativa que ilumina el ámbito que el poder político y militar
controlan. Pareciera que más allá de la razón está lo irracional. Sin
embargo, más allá de la razón, además de lo irracional, está la exterioridad
del otro que no puede ser comprendido del todo ni acabadamente por
ningún mundo ni sistema.

Ante lo que la razón nunca podrá abarcar, el misterio del otro como otro,
sólo la fe puede adentrarse. En la proximidad, cara-a-cara, alguien puede
oír la voz del otro y acogerla con sagrado respeto.

Aceptar la palabra del otro porque él la revela sin otro motivo que porque él
la pronuncia es la fe. Lo que me revela no tiene otro criterio de certeza que
la realidad misma del otro como otro. Revelar es exponerse al traumatismo,
como el que abre su camisa ante el pelotón de fusilamiento. Creer es
arrojarse al vacío porque el otro ha afirmado que en el fondo del abismo hay
agua y no se corre peligro.

5. LA ALIENACIÓN.

Hasta ahora nuestro discurso habrá encantado a los dominadores por


pacífico, y desencantado a los oprimidos por no conflictivo. Pedagógicamente
es necesario ir de la fuente a los arroyuelos de las montañas, hasta que
lentamente se recorren los torrenciales ríos que se precipitan por fin en el
mar bravío.

El otro, que no es diferente ( como afirma la totalidad) sino distinto


( siempre otro), que tiene su historia, su cultura, su exterioridad, no ha sido
respetado; no se lo ha dejado ser otro. Se lo ha incorporado a lo extraño, a
la totalidad ajena. Totalizar la exterioridad, sistematizar la alteridad, negar
al otro como otro es la alienación. Alienar es vender a alguien o algo; es
hacerlo pasar a otro posesor o propietario. La alienación de un pueblo o
26

individuo singular es hacerle perder su ser al incorporado como momento,


aspecto o instrumento del ser de otro.

EL ROSTRO SE VUELVE INSTRUMENTO.

Al otro en tiempo de peligro se lo transforma gracias a las ideologías en “EL


ENEMIGO”. En tiempo de paz, aunque siempre se le tenga por peligroso
potencial, al rostro del otro se lo manipula como una mera cosa sin
trascendencia ni misterio, se lo constituye como instrumento. El rostro se lo
cambia por una máscara, fea, usada por los climas, rústica. La máscara ya
no es rostro; ya no interpela; es un mueble más del entorno. Se pasa junto
al otro y simplemente se dice: UN OBRERO; o UN INDÍGENA; o UN NEGRO;
o UN PAKISTANÍ DESNUTRIDO. (de esos que se ponen en los afiches para
pedir a la gorda Europa Y EE.UU. limosna para los países pobres; de esta
manera hasta tienen buena conciencia, olvidando por qué están raquíticos y
sobre todo qué tendrá que ver el centro acerca del hambre de la periferia).

Para matar, previamente, hay que destituir al otro de su exterioridad


sagrada y reducirlo a “UN ENEMIGO”. De igual modo, en tiempo de paz
( para los dominadores ) y de coexistencia pacífica ( para mejor explotar a la
periferia ), al otro se lo degrada de su dignidad de persona y se lo constituye
como mano de obra, instrumento de instrumento, robot ultra perfeccionado:
cosa útil.

La cosificación del otro permite que las aristocracias manejen a los pueblos
como pluralidad, multitud, lumpen, animales con logos pero no hombres,
como ya enseñara el clásico Aristóteles acerca de los esclavos en Grecia.

PRAXIS DE DOMINACIÓN

La praxis de dominación es la acción perversa. Es la afirmación práctica de


la totalidad y su proyecto; es la realización óntica del ser, su efectuación
alienante. El señor ejerce su poder actual sobre el siervo por medio del obrar
opresor.
La dominación es el acto por el que se coacciona al otro a participar en el
sistema que lo aliena. Se le obliga a cometer actos contra su natura, contra
su esencia histórica. Es un acto de presión, de fuerza. El siervo obedece por
temor, por costumbre.

La dominación se transforma en represión cuando el oprimido tiende a


liberarse de la presión que sufre. Ante el gesto o pretensión de huir de la
situación de dominado, el dominador redobla su presión dominadora:
REPRIME. La represión puede ser individual y psicológica, pero siempre es
presión social. Así las normas culturales son introyectadas por la educación
y el castigo en la misma estructura psíquica del niño, del hombre. El
27

hombre normal es hoy un reprimido. Pero al mismo tiempo, políticamente:


el poder político o económico reprime policial o militarmente al pueblo que
se levanta. La represión es la cara descubierta de la dominación.

La guerra es la realización última de la praxis de dominación; es la


dominación en estado puro. Ya que el dominado no acepta ser oprimido ni
por la paz, ni por la represión, ni por la violencia táctica, se lanza el
dominador a la GUERRA TOTAL como diría el geopolítico Spykmann y su
alumno en la periferia Golbery do Couto e Silva. La guerra es la ontología
práctica; es el ser que prácticamente reduce al otro al no ser. Parménides
funda así la estrategia y la táctica de Von Clausewitz y del Pentágono.

6. LA LIBERACIÓN.

Llegamos así al núcleo central de esta parte; al momento esencial de la


metafísica, si se entiende que metafísica es el pasaje de la ontología a lo
transontológico, al que se sitúa más allá del ser, en la realidad, el otro.

La liberación es la praxis que subvierte el orden fenomenológico y lo perfora


hacia una trascendencia metafísica que es la crítica total a lo establecido,
fijado, normalizado, cristalizado, muerto.

CONCIENCIA ÉTICA

El hombre totalizado, que cumple el proyecto vigente y sus leyes, puede


tener conciencia moral. Denominamos conciencia moral la aplicación a una
decisión concreta de los principios vigentes del sistema. Tiene conciencia
moral un administrador que logra vender productos lo más caro posible,
para dar a la empresa mayores ganancias, y que no roba personalmente
nada a ésta. Esta conciencia moral es concomitante del acto, y puede
alegrar, remorder, culpabilizar o tranquilizar. El mayor tirano podría tener
una conciencia moral tranquila, lo mismo que el fanático.

Llamamos conciencia ética la capacidad que se tiene de escuchar la voz del


otro, palabra transontológica que irrumpe desde más allá del sistema
vigente. Puede que la protesta justa del otro ponga en cuestión los
principios morales del sistema. Sólo quien tiene conciencia ética puede
aceptar la puesta en cuestión a partir del criterio absoluto: EL OTRO COMO
OTRO EN LA JUSTICIA.

RESPONSABILIDAD POR EL OTRO.

El que oye el lamento o la protesta del otro es conmovido en la misma


centralidad de su mundo: es descentrado. El grito de dolor del que no
podemos ver significa a alguien más que a algo. El alguien significado, por
28

su significante: el grito, nos exhorta, nos exige hacernos cargo de su dolor,


de la causa de su grito. Responsabilidad es tomar a cargo al pobre que se
encuentra en la exterioridad ante el sistema.

Responsable por el otro en y ante el sistema es la anterioridad a toda


anterioridad; pasividad que es casi actividad metafísica ( más activa que el
respeto pero todavía más pasiva que la praxis de liberación). Responsable
por el hijo indefenso es la madre, como el maestro es responsable por su
discípulo, el gobernante por su pueblo.

La responsabilidad por el pobre, el exterior al sistema, expone al hombre


justo a los ataques del sistema que se siente atacado por su gratuidad,
disfuncionalidad, apertura, exposición. Por ello, con lógica implacable, la
totalidad persigue a los que testimonian en su responsabilidad por el
oprimido la necesidad de un orden nuevo. La responsabilidad es obsesión
por el otro; es religación con su exterioridad; es exponerse al traumatismo, a
la prisión, a la muerte. El héroe de la liberación ( y no el de la patria
antigua o conquistadora), antihéroe del sistema, avanza su vida y la pone en
juego. Responsabilidad es así valentía suprema, fortaleza incorruptible,
auténtica clarividencia de la estructura de la totalidad, sabiduría.

DESTRUCCIÓN DEL ORDEN.

El responsable del otro en el sistema es visto por los dominadores de la


totalidad como un “QUINTA COLUMNISTA, como corruptor de la juventud,
como profeta del odio o del caos. El comienzo de todo orden nuevo florece
como corrupción o destrucción del orden antiguo. Ningún sistema, sea de
clanes o tribal, aldeano, nómade, urbano; ninguna cultura, sea antigua o
moderna; ningún sistema económico, sea feudal, capitalista o socialista
puede dejar lugar a otro superior sin morir en el proceso mismo.

7. QUÉ PRETENDE LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN?

 Pretende proponer un discurso nuevo que incluya orgánicamente los


discursos enunciados, sin desnaturalizarlos, sino más bien dándoles
su auténtico sentido.

 Pretende además, histórico filosóficamente, superar el fisiologismo


griego, el teologismo medieval y el conciencialismo moderno del
centro, para discernir una antropología, una filosofía que tenga un
pivote central al hombre como libertad, como exterioridad, como
persona, como oprimido. Por ello la política, en su sentido ético
metafísico, es su mismo corazón; claro que política popular de las
clases explotadas.
29

 A partir de 1.965 se fueron levantando algunas voces de filósofos


latinoamericanos que se preguntaban lo siguiente: Es posible hacer
filosofía en países subdesarrollados? Poco después la pregunta se
formuló de otra manera: Es posible filosofar auténticamente en una
cultura dependiente y dominada? Es decir, los hechos del
subdesarrollo y después de la dependencia, y el de la filosofía,
aparecieron como excluyentes o difícilmente incluyentes. Los hechos
se transformaron en problema, en el problema central de la filosofía
de la liberación: Es posible una filosofía latinoamericana? Con el
tiempo creció: Es posible una filosofía latinoamericana, africana,
asiática: del mundo periférico?

El desaparecido Augusto Salazar Bondy, del Perú, respondió valientemente:


No. No, porque una cultura dominada es aquélla en donde la ideología del
dominador ha sido adoptada por el dominado, por el colonizado diría
Memmi. El problema se agotaría en una negación rotunda. Sin embargo,
hay otra posibilidad; la posibilidad afirmativa, pero, en este caso, se
transformaría en una hipótesis de trabajo.

Esta hipótesis fue lanzada por un grupo de pensadores del cono sur de
América Latina, en Argentina, bajo el título de “FILOSOFÍA DE LA
LIBERACIÓN”.
La hipótesis es la siguiente:
Parece que es posible filosofar en la periferia, en naciones subdesarrolladas
y dependientes, en culturas dominadas y coloniales, en una formación
social periférica, sólo si no se imita el discurso de la filosofía del centro, si se
descubre otro discurso.

Dicho discurso, para ser otro radicalmente, debe tener otro punto de
partida, debe pensar otros temas, debe llegar a distintas conclusiones y con
método diverso.

MARCO TEÓRICO FILOSÓFICO DE DICHA HIPÓTESIS:

El marco teórico de la filosofía debe incluir las categorías esenciales, los


momentos necesarios del discurso que se establece con dichas categorías
teniendo en cuenta la realidad. Ese marco es el punto de partida de la
interpretación en cuanto interpretación, y no en cuanto a lo interpretado.

Dicho marco teórico es, él mismo, un discurso, aunque abstracto.

Comenzamos su despliegue por la histórica: descripción de un hecho, la


filosofía misma en este caso, por su desarrollo en la historia humana.
30

Lo propio de una descripción histórica de la filosofía de la liberación es el


uso de categorías tales como centro-periferia, clases opresoras-clases
populares.

1-Se sitúa en la totalidad.


2-Se pone en cuestión desde la exterioridad.
3-Negativamente, se juzga o no como alienación.
4-Por último se describen las condiciones reales de posibilidad de
liberación de lo pensado.
 La conclusión es el claro discernimiento de un tema o hecho real ( o
abstracto) en toda su estructura y contexto.

ALGUNAS APROXIMACIONES SOBRE LO QUE ES LA FILOSOFÍA DE LA


LIBERACIÓN:

La filosofía de la liberación es una operación pedagógica, desde una praxis


que se establece en la proximidad maestro-discípulo, pensador-pueblo,
intelectual orgánico, diría Gramsci, en el pueblo. Si se tiene en cuenta que
es la pequeña burguesía la que en la periferia soporta el máximo de
contradicciones ideológicas posible, se entenderá que la filosofía de la
liberación es la expresión del máximo de conciencia crítica posible.

Si la filosofía de la liberación es el pensar mismo de la praxis de liberación,


en la militancia, como intelectual orgánico del pueblo, la filosofía se
transforma en la crítica de toda crítica; crítica radical, metafísica, más allá
que la propia crítica dialéctica, por ello la filosofía es muerte, muerte a la
cotidianidad, a la segura ingenuidad del sistema; es riesgo, riesgo de
muerte, porque en este caso la filosofía se levanta, dentro del sistema, como
su rehén, como testimonio de un orden nuevo futuro, y formula claramente
su provocación, la misma que la del oprimido pero ahora con el mismo
código del sistema dominador.

QUÉ VALIDEZ TIENE ESTE PENSAR METÓDICO?

 La validez de una filosofía se muestra por su capacidad negativa,


crítico destructiva. Pareciera que esta filosofía tiene una tremenda
potencia destructiva, porque no sólo puede asumir los métodos
críticos ( como el de la filosofía analítica, marxista, de la teoría
crítica...) sino que además puede criticar dichos métodos críticos, al
menos desde un ángulo nuevo: desde la exterioridad geopolítica
mundial; desde la periferia.

 En su aspecto positivo una filosofía debe poseer una eficaz capacidad


teórico constructiva. Pareciera que esta filosofía llega a formular un
marco teórico filosófico mínimo, aunque provisorio, que permite
31

pensar los temas que más urgen al mundo oprimido, al pueblo, a la


mujer, a la juventud.

 Pareciera que los temas que trata son reales, ya que esclarecen la
praxis de los militantes en el proceso de liberación de la periferia.

 Pareciera que el discurso no se contradice, tiene una sistematicidad


propia.

 Desde un punto de vista histórico, empírico, si esta filosofía es crítica,


si critica al sistema, éste debe criticarla, debe perseguirla. Los
filósofos que la practican han sido, en cuanto tales, objetos de
atentados por bombas; han sido expulsados de sus universidades, de
su patria; han sido condenados a muerte por los agentes del
imperialismo, del fascismo, de las extremas derechas.

 De todas maneras, una filosofía nunca debió justificarse en su


presente. Su justificación fue su clarividencia; su clarividencia fue su
operatividad; su operatividad fue su realismo; su realismo fue el
origen de su viabilidad; su viabilidad fue el fruto de la praxis; su
praxis de liberación fue la causa de su inhóspita posición a la
intemperie, fuera del sistema. La exterioridad es el hontanar
insondable de la sabiduría, la de los pueblos vernáculos, dominados,
pobres....Ellos son los maestros de los sabios, y la filosofía es
sabiduría. Con Pedro Mir, el poeta del Caribe, en su Contracanto a
Walt Whitman, queremos cantar:

“ Y AHORA,
AHORA ES LLEGADA LA HORA DEL CONTRACANTO.
NOSOTROS LOS FERROVIARIOS,
NOSOTROS LOS ESTUDIANTES,
NOSOTROS LOS MINEROS,
NOSOTROS LOS CAMPESINOS,
NOSOTROS LOS POBRES DE LA TIERRA,
LOS POBLADORES DEL MUNDO,
LOS HÉROES DEL TRABAJO COTIDIANO,
CON NUESTRO AMOR Y CON NUESTROS PUÑOS,
ENAMORADOS DE LA ESPERANZA.”
32

Una Mirada a la Historia


Latinoamericana y a sus
Problemas

Objetivo

Analizar desde el contexto histórico, el proceso de desarrollo


socio-cultural de Latinoamérica.

Cine Foro: La estrategia del Caracol. Sergio Cabrera


33

 Analizar la historia subyacente en la dinámica Histórica. (la Historia


de los de abajo)
 Como se hace la Historia, cómo se interpreta y cómo se puede dar a
conocer el cambio a través de la misma.
 La historia de los de arriba y sus intereses (clases dominantes)
 La Historia de los de abajo y sus problemas.

Tema 1
1492-1992 Un V centenario para descubrir
al otro

1. QUÉ QUEDA DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA?

 UN CONJUNTO DE NEGACIONES.
 NOS QUEDA DIBUJADO EN EL ROSTRO DE LA CULTURA UN
GESTO DOGMÁTICO COMO MUESTRA DE LA IMPOSICIÓN DE
MODELOS COMO ÚNICA FORMA DE INTELIGIR Y DIRIGIR LA
HISTORIA.

De lo que se trata, como perspectiva, es de la asunción de la historia como


realidad y símbolo que hay que comprender, explicar y transformar, en
orden a la búsqueda del horizonte liberador de la existencia individual y
colectiva.

Historia y liberación jamás podrán divorciarse en el seno de esta asunción


de la propia identidad y del propio destino.
La historia es el proceso, el camino de la enajenación a la libertad, y de la
liberación a la felicidad intrahistórica. Es el reto de la historia de la cultura
latinoamericana

2. INTENTOS DE INSTERPRETACION DEL V CENTENARIO

Sin duda, el V CENTERNARIO DE AMÉRICA, es un acontecimiento que tocó


de cerca a los Países de América, pero también afectó a Europa, en
particular a España y Portugal. Naturalmente, también a Italia, país de
origen de Cristóbal Colón, y a los países del Tercer Mundo, en muchos de
los cuales continúa la problemática que caracterizó la conquista e historia
colonial de América, es decir, el encuentro desigual de pueblos en el cual
unos terminan siendo dominados por los otros.
34

Estamos frente a un acontecimiento cuya interpretación resulta difícil, no


sólo porque reviste muchos aspectos históricos, culturales, religiosos y
políticos complejos, sino también porque son muchas las partes
comprometidas en él. Por eso , la interpretación estará condicionada por
quien tome la palabra y por el lugar desde el cual se mire al problema.

Y si hablamos de evangelización también detectaremos enfoques


contrastantes: del que ve en la ‘’CONQUISTA’’ de América una etapa
providencial de la expansión del Cristianismo, sin hacer mayor cuestión de
cómo se realizó esa expansión, y de quienes descalifican la metodología de la
misión realizada con otros criterios.

Finalmente, desde el presente para condenar el pasado, o desde el presente


aprendiendo del pasado para construir el futuro cambiando lo que hay que
cambiar en el presente. Como se ve, intentar una interpretación de los ‘’500
años de América” y de su evangelización equivale a meterse en un tema que
provoca reacciones y polémicas.

No podría hablarse de los ‘’500 años’’ del ‘’descubrimiento/ conquista’’ y


evangelización de América sin recordar- como ya lo hicimos- el testimonio
de Fray Bartolomé de las Casas. En 1.552 el fraile Dominico publicó su
‘’Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias’’, libro que contribuyó
sin duda a la perpetuación de la leyenda negra.

El anciano luchador escribía: ‘’Dios tuvo bien elegirme para procurar volver
por aquellas universas gentes llamadas indias, poseedoras de aquellos
reinos y tierras, sobre los agravios, males y daños nunca otros tales vistos
ni oídos que de nosotros, los españoles, han recibido contra toda razón y
justicia, y por reducirlos a su libertad primera de que han sido despojados
injustamente, y para liberarlos de la violenta muerte que todavía padecen.’’

Las Casas sostenía que los Indios debían ser ganados por la persuasión y no
por la fuerza. En esto está la originalidad de su pensamiento en su tiempo.
El objetaba el recurso a la guerra y provocó las célebres controversias sobre
los derechos humanos de los aborígenes.

En su célebre disputa con Juan Ginés de Sepúlveda, en 1.550-1.551,


Bartolomé de la Casas llegó a defender puntos de vista que sólo
recientemente se han impuesto en la metodología misional.

‘’Ni la antropofagia, ni el sacrificio de víctimas humanas a los dioses son


delitos que justifiquen la guerra contra éstos. En primer lugar, porque es
muy reducido el número de casos y, en segundo lugar, porque tal
antropofagia e inmolación constituyen parte de sus ritos religiosos...El
cambio de religión, aunque se trata de convertirse a la religión verdadera es
35

algo que no debe tomarse a la ligera ni en modo alguno imponerse a la


fuerza’’. Según las Casas, los abusos cometidos en la conquista invalidaban
la entrega Papal..

Partiendo de la actuación de este gran defensor de los indios Americanos, el


Sacerdote Peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la liberación,
demuestra la actualidad de los grandes temas que caracterizaron aquella
primera hora de la evangelización. La gran intuición del Fraile dominico fue
‘’la de haber visto en el indio al pobre según el evangelio’’.

En esta óptica está ‘’la fuerza de su profecía’’ y, desde ella, Las Casas puede
encontrar en la Biblia y en la perspectiva de los profetas, una forma para
comprender lo que está ocurriendo. Las Casas habla de los indígenas como
de los ‘’Cristos flagelados de las Indias’’.

De ahí su insistencia en la ‘’Idolatría de los cristianos’’, es decir, la idolatría


del oro. Las Casas contesta al Teólogo Ginés de Sepúlveda, con quien
polemiza sobre la cuestión indígena, diciéndole que no diría las mismas
cosas sí él fuera un indígena. La auténtica evangelización consiste en
anunciar la Buena Nueva desde la óptica de sus receptores.

‘’Estos grandes temas del siglo XVI -observa el teólogo peruano- mantiene
todavía hoy una significativa actualidad. Los pobres de este Continente
siguen muriendo antes de lo debido, como decían los primeros misioneros.
Debemos aprender mucho de las cosas que tuvieron éxito y de los errores
del siglo XVI. La Nueva evangelización deberá centrarse sobre algo que nos
sacude como un grito procedente de la realidad y también del Evangelio”.

La acusación sistemática de los españoles por los crímenes cometidos en la


conquista y sometimiento de América ha sido un tema de permanente
recurrencia. Fue España una excepción? No. La colonización, así como fue
llevada en el Tercer Mundo, constituye también un pecado colectivo de toda
Europa.

Los ‘’cristos flagelados del continente’’:

El Padre jesuita Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana


de San Salvador, asesinado junto a algunos compañeros porque se había
hecho voz de la verdad en aquel país, dejó algunas notas de un artículo que
estaba preparando sobre los 500 Años.

‘’Lo que pretendemos es recoger la experiencia de lo que pasó entonces para


decirles- sobre todo a los Norteamericanos, y en parte también a los
Europeos, en cuanto pertenencientes a la misma civilización cristiano-
occidental- que su enfoque actual respecto a América Latina y al Tercer
36

Mundo en general, no ha cambiado mucho acerca de lo que pasó hace cinco


siglos atrás.’’

Según el Padre Ellacuría, lo que hacen es ‘’CUBRIR’’ una realidad, que


fundamentalmente es de dominio y de opresión, con un manto ideológico
muy bonito, pero que no es más que pura fachada. Otros países están
haciendo hoy en A.L. lo que hizo entonces España. Y esto hay que
desvelarlo.

‘’Lo que se ha hecho hasta ahora durante estos cinco siglos, es un fenómeno
de dominación de unos pueblos, de unas culturas, de unas lenguas,de unas
religiones....Por tanto, siendo consecuentes a nuestro modo de ver, lo que
corresponde hacer en el V centenario ( y en todos los demás que puedan
venir) es una liberación.

En realidad, España vino a América a dominar, a conquistar, a ampliar su


poder y sus fuentes de riquezas. Vino a eso acompañada de una carga
ideológica o ideologizada, representada, sobre todo en aquel momento, por la
Iglesia’’.

Como todo lo humano va acompañado de luces y sombras, también esta


finalidad ‘’COLECTIVA Y NACIONAL’’ permitió un amplio espacio para que
se hallasen entre los conquistadores, gente con intención y acción contraria
a la dinámica del proceso. Pero también ellos estuvieron subordinados a
aquel objetivo globalizante de la conquista.

‘’También hoy vienen las naciones poderosas diciendo que harán a estos
países ricos y demócratas...pero, detrás efectos de su proyecto dominador.
Por eso creemos hay un proyecto político y económico muy distinto. Estas
intenciones no se descubren cuando se mira dentro de las fronteras de las
naciones dominantes. Hay que mirar fuera de sus fronteras, allí donde se
manifiestan los que si el profeta ( que en este caso es el Tercer Mundo) no le
dice al primer mundo la verdad, el primer mundo no va a ser capaz de ver su
propia realidad y, en cambio, va a seguir diciéndole al Tercer Mundo lo que
debe hacer.’’

Otro aspecto discutido acerca de los 500 Años es el relacionado con las
culturas indígenas. A este respecto podemos citar al historiador Boliviano
José M. Barnadasm, que así se expresa:

‘’El Cristianismo no pudo arraigar por dentro en el alma del indio....No hay
cristiandad india que haya redefinido el complejo mundo de su cultura a
partir de la cosmovisión cristiana. Se ha llegado a evangelizar a algunos
individuos; la mayoría va adoptando algunos signos de referencia cristiana;
otra minoría se resiste, pero la cultura del grupo no ha sido cristianizada’’.
37

Monseñor Tomás Balduino, obispo de Coigás en Brasil, así comentaba:


‘’ Esta celebración de los 500 Años debe tener un carácter profundamente
crítico, para poder hacer una revisión histórica profunda, para abrir caminos
para una nueva postura de la Iglesia, especialmente ante los valores
culturales de los pobres. Tenemos que precavernos para no hacer de estos
500 años una celebración que venga a confirmar equivocaciones históricas
cometidas por la Iglesia en el pasado’’.

El Documento de la Asamblea Episcopal Latinoamericana, celebrada en la


ciudad de Puebla en 1.979, dice así en el numeral 412:
‘’En la primera época del siglo XVI al XVIII, se echan las bases de la cultura
latinoamericana y de su real sustrato católico. Su evangelización, en esta
época, ha sido lo suficientemente profunda para que la fe pasara a ser
constitutiva de su ser y de su identidad, otorgándole una unidad espiritual
que subsiste, pese a la ulterior división en diversas naciones, y a verse
afectada por desgarrones económico y social.’’

Considerando las distintas tendencias acerca de la interpretación del V


Centenario, no hay duda que la Iglesia ha sido un elemento fundamental del
proyecto ‘’CONQUISTADOR’’.Si no lo comenzó, al menos lo legitimó y mejoró
en múltiples maneras. Como ya lo indicamos, por medio de numerosos
pastores y misioneros la Iglesia supo combatir en contra del proceso de
dominación. Obispos, Sacerdotes y religiosos pusieron el servicio a la Cruz
antes del servicio a la Corona Española; la causa de los indígenas antes de
los intereses de los ‘’CONQUISTADORES’’.Y de esa manera, desde los
comienzos de la evangelización de Latinoamérica, se hizo presente la opción
por los pobres.

Según palabras del Padre Ellacuría, la Iglesia garantizó el ‘’ROSTRO


BUENO’’ del proceso colonizador, manifestando y realizando cosas buenas,
pero, sin evitar algunos males, que deterioraban la autenticidad de su
misión. Aquí se manifiestan las tentaciones permanentes de identificarse o
someterse al poder político y a la riqueza, dar prioridad a la ‘’INSTITUCIÓN’’
antes que la misión, la tentación de limitar la evangelización a un anuncio
aislado de la fe, la tentación de encerrarse en su propia realidad sin mirar
más allá de sus fronteras.

3. 1492- 1.992: UN V CENTENARIO PARA DESCUBRIR AL


OTRO.

Hace 5 siglos, los ‘’CONQUISTADORES’’ desembarcaron en el llamado


‘’NUEVO MUNDO’’, abriendo así una de las páginas más apasionadas, pero
al mismo tiempo sangrientas, de nuestra historia.
38

Analizando la historia, no solamente desde el punto de vista de los


vencedores, sino también bajo la óptica de los indígenas, emerge una
realidad muy lejana de las leyendas que exaltaban a los
‘’CONQUISTADORES’’ como un puñado de héroes que enfrentaban hordas
de salvajes.

Cuenta una antigua leyenda tarasca que los grandes dioses se habían
reunido y habían tenido conocimiento de que una raza extranjera,
compuesta por nuevos y misteriosos seres humanos, de piel clara, ojos
claros y cabello claro, llegaría a conquistar el país sagrado. Y así fue. El
almirante genovés Cristóbal Colón, al servicio de la Corona Española,
descubrió un continente, al que otro navegador Italiano, Américo Vespucci,
daría luego su nombre: AMÉRICA. Convencido de haber llegado a las Indias
por el camino del Oeste, Colón denominó ÍNDIANOS’’ a los habitantes de
aquellas tierras desconocidas. Fue el comienzo de una de las más
extraordinarias, y también controvertidas aventuras de la humanidad: la
conquista de un ‘’MUNDO NUEVO’’.

Casualidad o destino fatal? Por qué una empresa parecida? Y por qué en
aquel preciso momento?

4. EL NUEVO EL CAMINO DE LA HISTORIA.

Hacia finales del siglo XV, al trono de España en plena anarquía, subía una
pareja de soberanos: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

El rey Fernando, empujado por su piadosa consorte, se dedicó al


resaneamiento del Reino, adoptando enérgicas medidas. Al cabo de pocos
años el ejército Español reconquistaba el reino de Granada, el último de la
Península ibérica que había quedado en manos de los árabes. Esa victoria
definitiva, que pasaría a la historia bajo el nombre de ‘’RECONQUISTA’’,
tuvo consecuencias inesperadas, dejando sin trabajo a millares de soldados
que no sabían más que pugnar y no podían esperar ser alimentados por las
pobres tierras de España. La presencia de esta masa de militares
inutilizados creó graves problemas a la economía local.

Durante aquel mismo período, en Europa se hacía cada vez más actual la
búsqueda de productos exóticos, como la seda, los brocados, el café, las
especias, el oro, la plata, y otros bienes procedentes de tierras lejanas
__________________________________________________________________________

A partir de 1489 comenzó a propagarse la teoría de algunos monjes de


Palestina, según la cual, para reconquistar la Ciudad de Jerusalem y los
Santos Lugares del poder de los Musulmanes, hacía falta reforzar el poder
39

de Occidente mediante la adquisición de nuevas riquezas y nuevos


territorios.

El 31 de Mayo de 1.493 se presenta delante de los reyes Fernando e Isabel


en Barcelona un cierto Cristóbal Colón, acompañado por algunos indios,
papagayos, mucho oro y perlas, botín de su primer viaje a las Indias
Occidentales. El almirante Genovés afirmaba haber descubierto numerosas
y ricas tierras en nombre de ‘’SUS MAJESTADES CATOLICÍSIMAS’’ y pedía
disculpas por decir acerca de esos lugares sólo una mínima parte de su
realidad.

El relato de Cristóbal Colón a los soberanos españoles fue tan entusiasta


que los ojos del rey Fernando se arrasaron en lágrimas.
Y finalmente, en 1.493, el Papa Alejandro VI juzgó que había llegado el
momento de comprometerse en una amplia acción misionera hacia los
pueblos paganos, que todavía no conocían al verdadero Dios, y encontró
una pronta respuesta de parte de aquellos soldados que, con espíritu de
cruzados, habían luchado para rechazar a los Moros del territorio Ibérico.

La convicción de los soberanos españoles, la garantía de la Iglesia, la


motivación profunda de todos, comenzando por el más humilde soldado, el
acceso a medios técnicos avanzados, contribuyeron a inscribir la
‘’CONQUISTA’’ en las páginas de la historia.

Hablamos ahora de los ‘’CONQUISTADORES’’ aquellos hombres de armas


que realizaron concretamente la ‘’CONQUISTA’’: personajes míticos,
considerados a veces como ‘’SUPERMAN’’ o aventureros del peor linaje. Sus
tropas estaban compuestas prevalentemente de pobres infantes, soldados
de ventura procedentes de la armada real, y de pocos jinetes.
A estos se añadían Judíos, Arabes y embusteros condenados por crímenes
comunes, quienes disfrutaban de la inesperada posibilidad de no descontar
una pena y rehabilitarse. Estas eran las razones fundamentales que
estimulaban a los ‘’CONQUISTADORES’’ a partir. Sin embargo, cuan
distinta sería luego la realidad de la conquista.

Rápidamente se dieron cuenta de que las riquezas soñadas no podrían ser


tan fácilmente arrebatadas. Para obtenerlas hacía falta combatir y matar.
En cuanto al honor, muy raramente la conducta de los
‘’CONQUISTADORES’’ estuvo a la altura de los ideales que profesaban y de
la nobleza a la que ambicionaban.

La corona española, en un primer tiempo, autorizó la creación de


‘’CAPITULACIONES’’ que aseguraban a los ‘’CONQUISTADORES’’ de nuevas
tierras el monopolio sobre ellas. Pero, muy pronto llegaron a Europa los ecos
40

de abusos y violencias de los cuales los mismos ‘’CONQUISTADORES’’ y


colonos españoles se hacían responsables frente a los indios.

Los primeros que dieron a conocer estos hechos fueron los misioneros
franciscanos y dominicos, que habían llegado a esas tierras.

Célebre fue la reacción de Fray Bartolomé de las Casas quien, de


funcionario del gobierno, se hizo fraile dominico. Lo que determinó su
conversión fue la masacre de un grupo de indios inocentes e inofensivos.
Por eso entregó sus tierras al gobernador y, en adelante, dedicó todos sus
esfuerzos a la defensa de los derechos fundamentales del indio. Esas
denuncias provocaron un escándalo en la corte de los reyes de España, al
punto que Felipe II, alarmado, escribió en 1.582 al arzobispo de Lima:
“Nos han informado de que en aquellas provincias el número de los indios
disminuye por culpa de los atropellos y maltratos sufridos por mano de los
emisarios reales que los tratan peor que a esclavos. Y muchos de estos indios
se ahorcan; otros se dejan morir por el hambre; otros toman hierbas
venenosas.
Las madres matan a sus bebés recién nacidos, alegando que mediante aquel
gesto impiden que sus hijos sufran los mismos tormentos’’.

La ‘’CONQUISTA’’ española de América puede resumirse en estos términos:


Una población autóctona de aproximadamente 70 millones de individuos,
hospedados dentro de los confines de tres poderosos imperios ( azteca, Inca
y maya).
Frente a ellos, 120.000 colonos, precedidos por unos 50 jefes de ventura,
como guías de 5.000 ‘’CONQUISTADORES’’, que rápidamente derrotan y
destruyen aquellos imperios, entre los más poderosos de los que habían
existido en la tierra.

Y cómo fue posible esto?

La desproporción de fuerzas era numéricamente desventajosa para los


españoles; sin embargo, su ejército estaba compuesto por soldados
expertos, robustos, acostumbrados a luchar contra poblaciones de otras
razas. Disponían , además, de un armamento eficaz, mucho más superior al
de sus adversarios. Armaduras, arcabuces, piezas de artillería, aseguraban
el éxito a la mayoría de sus ataques.

Los españoles gozaban de otra superioridad, la psicológica, por el empleo de


caballos y perros de lucha. En aquella época el caballo era todavía
desconocido en América y su aspecto aterrorizaba a los guerreros que
imaginaban caballo y caballero como una sola identidad.
41

La fama de los perros de lucha no era inferior. La historia nos ha


transmitido el nombre de ‘’BECERRILLO’’ y, más aún, de su hijo
‘’LEONCILLO’’, que tenía derecho al sueldo de capitán y de ser asistido por
esclavos.

Los indios se asombraron cuando se dieron cuenta de que sus enemigos


practicaban una guerra distinta. Los Mayas y los Incas no destruían la
cultura de los pueblos vencidos; al contrario, los filtraban, respetando sus
costumbres y sus divinidades, mientras los soldados cristianos, mensajeros
de un Dios único, no tenían razones para preservar las culturas paganas.

Decisivas resultaban las alianzas que los españoles lograban trabar con
grupos locales. Eran poblaciones súbditas de Moctezuma que desde hace
tiempo, buscaban una ocasión propicia para liberarse de la dominación
azteca, y ayudaron a Cortés a conquistar la ciudad capital de Tenochtitlán.

Por coincidencia, los ‘’CONQUISTADORES’’españoles llegaron al ‘’NUEVO


MUNDO’’ cuando de Norte a Sur pueblos enteros estaban esperando el
retorno de sus antiguos dioses.
Según la profecía, estos dioses tenían que retomar la posesión de su reino,
destruyendo el orden existente.

En México la mítica divinidad llamada Quetzalcoalt, partió hacia el mar del


este, y allá, en el golfo de Veracruz, desembarcó Cortés con sus tropas.
Para los indios, esos recién llegados de tez blanca, con las armaduras
resplandecientes al sol y con armas que lanzaban rayos con ruido de
trueno, no podían ser más que dioses o, por lo menos sus mensajeros, tanto
más cuanto que su llegada coincidió con las fechas indicadas por las
predicciones.

Durante tres siglos el yugo colonialista ha oprimido las poblaciones


vencidas, humilladas y diezmadas por las enfermedades y la esclavitud.
‘’MISIÓN CUMPLIDA’’era el eterno refrán de los administradores españoles a
la corona de España que pedía informaciones.

A finales del siglo XVI la población indígena de Latinoamérica se había


reducido a menos de 25 millones de individuos. A pesar de toda esta
tragedia, existen todavía los descendientes de aquellas milenarias
civilizaciones, que guardan sus tradiciones y ritos ancestrales, que viven
todavía como sus antecesores, apegados a costumbres para nosotros
incomprensibles. Son los herederos de los antiguos dioses.

5. LA ‘’INVASIÓN EUROPEA’’.
42

El 12 de Octubre de 1.492, Cristóbal Colón descubrió lo que los Europeos


llamarían ‘’EL NUEVO MUNDO’’, un mundo destinado a latinizarse.

Después de una navegación de 70 días, que los mismos equipajes de las tres
carabelas juzgaron muy aventurera, Colón atracaba en Guanahaní, una isla
polvorienta de las Bahamas.
No se trataba de las indias que el almirante genovés quería descubrir, sino
más bien de un continente, un mundo hasta entonces desconocido, un
‘’NUEVO MUNDO’’.

Un acontecimiento de inmensa trascendencia, que Europa nunca había


vivido antes y que modificaría el curso de la historia.
España se gloría de haber instalado una larga cabeza de puente hacia las
Américas y que sus misioneros han evangelizado a millones de hombres.
Es verdad, pero, en la otra orilla del Océano Atlántico, los descendientes de
los primeros dueños del continente no miran la historia con la misma
perspectiva. Ellos no han olvidado que los ‘’CONQUISTADORES’’ ibéricos
derrumbaron sociedades altamente civilizadas, no tuvieron en cuenta sus
culturas, religiones, idiomas e instituciones; masacraron sus ancestros, los
despojaron de sus bienes, los redujeron a la esclavitud, los condenaron al
duro trabajo de las minas, los hicieron morir a millones.

El precio que América tuvo que pagar para ingresar al mundo europeo fue
lleno de sufrimientos, de sangre; sin contar el oro y la plata arrancados de
sus minas: desde 1.503 hasta 1.660, al menos 200 toneladas de oro y cerca
de 17.000 toneladas de plata.
Algunos pretendían ignorar esos crímenes para celebrar sólo el
descubrimiento de América. Hoy la mayoría del mundo católico reza en
español. Pero, puede el fin justificar los medios?

Y aún más, no llegaron a sostener que los Indios no tenían alma y que eran
simplemente ganado con rostro humano?

Sin forzar a los extremos, numerosos cristianos que llegaron a esas tierras
acompañando a los ‘’CONQUISTADORES’’ terminaron con aceptar el yugo
que se imponía a los indios y a darle una justificación.

No obstante, algunos misioneros, cuyo nombre pasaría a la historia - como


Montesinos, Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, por citar sólo
algunos-, se rebelaron contra la boga que tomaban los acontecimientos: las
forzadas conversiones masivas al Catolicismo, la sumisión de pueblos
enteros y su condenación a la miseria, el derecho de vida y de muerte
otorgados a los dueños de los esclavos, los terribles castigos corporales
infligidos a los esclavos rebeldes, y se pusieron decididamente de la parte de
los pobres que los colonizadores creaban a millones. El descubrimiento de
43

América fue ante todo la introducción de una grande maquinaria para


fabricar pobres.

En este grupito de misioneros, Don Tomás Balduino, obispo de Goyaz, en


Brasil, el ‘’Ejemplo significativo de otra manera de hacer la misión’’ y el
inicio, el manantial lejano de la moderna forma de evangelizar.
Evangelización que se traduce en la “Presencia solidaria, en una nueva
forma de vivir el Evangelio con los grupos marginados; una presencia
misionera diferente con los indios que poseen su religión, su cultura, y que
nosotros debemos respetar’’.

Mientras los Portugueses se instalaban en las Indias, en Malacca y las islas


de la Sonda para el comercio de las especias y comenzaban a colonizar el
Brasil, la expansión paraba marcando el paso en las Antillas. Balboa, en
1.513, había atravesado el istmo de Panamá y tomado posesión del Mar del
Sur- nuestro Océano Pacífico- en nombre del rey de España.. Los
‘’CONQUISTADORES’’ no conocían todavía la extensión de las tierras que
tenían delante de sus miradas. Es verdad que la Isla Hispaniola ( Santo
Domingo), y luego Puerto Rico y Cuba habían saciado por algún tiempo su
sed de oro, pero, mientras los Portugueses habían encontrado en las costas
orientales africanas y en las Indias algunos Estados fuertes y sociedades
avanzadas en sus culturas, los Españoles estaban tratando todavía con
grupos humanos escasamente desarrollados.

Todo debía cambiar bruscamente a finales del segundo decenio del siglo XVI
con el descubrimiento de la península de Yucatán y otras empresas.
El año siguiente, el joven emperador Carlos V firmaba la ‘’CAPITULACIÓN’’
que autorizaba a Fernando de Magallanes a buscar en el Sur de las
Américas el camino marítimo hacia el Oriente.

Partió con cinco buques el 10 de Septiembre de 1.519 desde San Lucas,


pero fue asesinado en las Islas Filipinas. Su ayudante, Sebastian el Cano,
reconducirá a Lisboa, el 6 de Mayo de 1.522, el único y primer buque que
había dado la vuelta completa al mundo.

En aquella fecha México pertenecía a la corona Española desde hacía un


año. En efecto, el 13 de Agosto de 1.521, a conclusión de un sitio de 75
días, Tenochtitlán, la capital del poderoso imperio azteca, había caído bajo
los asaltos de Hernán Cortés y de los indios sus aliados. Cuauhtemoc, el
último emperador indio, fue capturado y ejecutado. Once años más tarde, el
otro gran imperio Inca, caía bajo los asaltos de Francisco Pizarro, y su
emperador, Atahualpa, moría igualmente asesinado por los Españoles.
44

Los soldados españoles, naturales de las pobres aldeas de Castilla,


Andalucía y Extremadura, llegados a Tenochtitlán, no lograban creer a su
ojos y se reguntaban si lo que admiraban no era más que un sueño.

El conquistador Hernán Cortés, que había hecho algunos estudios en


Salamanca- la más célebre y prestigiosa universidad española- no creía en
los magos, pero quedó fuertemente impresionado por las manifestaciones
materiales de esas civilizaciones.

Ya en la ciudad de Tlascalteca había quedado sorprendido por la “ grandeza


y magnificencia’’ de sus construcciones: ‘’Es más grande y más fuerte que
Granada- escribía Cortés:- posee bellos edificios y está mejor abastecida. En
los días de mercado hay unas 30.000 personas que comercian”.

Sin embargo, lo que más sorprendió a Cortés fue Tenochtitlán, con sus
bellas y amplias casas y alojamientos, con sus jardines llenos de flores
diversas; las 40 torres que rodeaban y pasaban por encima del templo
principal de México, cuya torre mayor llegaba en altura como la de la
catedral de Sevilla.

Respecto al emperador, Cortés escribía: “Sería muy difícil describir el lujo, la


magnificencia, el fasto y la presencia de Moctezuma’’. En cuanto a las
viviendas y palacios del emperador azteca, ‘’pocas hay parecidas en
España’’. ‘’El género de vida de los habitantes de México -concluía Cortés- es
casi el mismo que en España, con tanta armonía y orden que, aún teniendo
en cuenta que estos pueblos son bárbaros y tan alejados del conocimiento
de Dios y de toda comunicación con otros países, resulta admirable ver todo
lo que ellos poseen en todas las cosas’’.

Cuando Francisco Pizarro manda asesinar al emperador inca Atahualpa y se


instala en el Cuzco, un cronista así describe la capital inca: ‘’Esta ciudad es
la más grande y maravillosa jamás vista en las indias y en este mismo país.
Podemos asegurar a su Majestad que es tan bella y contiene monumentos
dignos de admiración también en España’’.

Para estos ‘’DESCUBRIDORES’’ los Indios son hombres como nosotros. Han
construido sociedades organizadas: administraciones, comercio, poder real,
religión y templos, vida artística. Se trata de realizaciones que - aparte de
los sacrificios humanos practicados en México- no tienen nada que envidiar
a lo que se ve y se hace en España.

6. LOS ‘’CONQUISTADORES’’ FRENTE A LAS CULTURAS


AMERINDIAS:
45

Cuando los ‘’CONQUISTADORES’’ desembarcaron en América, las


sociedades Azteca e Inca estaban en el apogeo de sus civilizaciones. Las
ciudades, los mercados, las carreteras, los canales, los palacios, sus
vestiduras lujosas maravillaron en un primer momento a los pobres
‘’CONQUISTADORES’’ llegados de Castilla y Extremadura.

Sin embargo, los ‘’CONQUISTADORES’’ no sabían- y lo descubrirían sólo


muchos años después- que las sociedades que ellos abordaban o, más
exactamente, los hombres que las habían pensado y construido, tenían un
origen común: el continente Asiático, desde donde habían llegado en la era
paleolítica, atravesando el estrecho de Berhing, que entonces era un Valle
seco entre dos continentes.

Algunos españoles compañeros de Pizarro, cuando obtuvieron su parte del


botín después del asesinato de Atahualpa, emperador de los Incas, volvieron
a España para disfrutar de tanta riqueza. Ellos habían venido a las
Américas únicamente para apoderarse de tesoros. Ahora el ‘’NUEVO
MUNDO’’ no les interesaba más.

Sin embargo, otros españoles, deseosos de fáciles riquezas, llegaron a


América con espíritu de aventuras. Aunque las pepitas de oro no brotaban
del suelo bajo las pisadas de los caballos, había la posibilidad de aprovechar
el oro y la plata que los indios explotaban de las numerosas minas.

Herederos de una sociedad en la que la profesión de las armas implicaba el


desprecio de las ocupaciones manuales, los ‘’CONQUISTADORES’’no podían
degradarse a trabajar. Por otra parte ellos se habían impuesto con las
armas: los vencidos debían trabajar para sus amos, convirtiéndose en
esclavos. Era una antigua tradición, vigente en la Europa mediterránea del
siglo XV, y que nunca ha desaparecido del continente Africano.

Mediante la institución de la ‘’ENCOMIENDA’’, los indios pasaban como


esclavos a los dueños. La Reina Isabel la Católica, el 20 de Diciembre de
1.503, había promulgado un decreto que permitía a los Españoles de Santo
Domingo repartirse entre ellos a los indios para hacerlos trabajar en sus
haciendas, a condición de ofrecerles una instrucción cristiana.

Pero, si los indios eran considerados seres irracionales y ‘’SIN ALMA’’, para
qué serviría enseñarles la religión católica? Así razonaban algunos
‘’ENCOMENDEROS’’ preocupados por lograr el máximo provecho de la mano
de obra puesta a su disposición.
Sin ningún cuidado, los Indios eran desplazados a las minas, empleados en
los trabajos agrícolas, utilizados como animales de carga, golpeados,
torturados y matados cuando manifestaban señales de insubordinación o de
rebelión, o intentaban escaparse. Bartolomé de las Casas insurgió contra la
46

mala conducta de sus compatriotas, su inhumanidad y crueldad, su


desprecio total del indio.
En primer lugar, constataba la nocividad de la ‘’ENCOMIENDA’’. ‘’Es como si
se hubieran encomendado estos indios a todos los diablos, o como si se
hubiera entregado esta pequeña grey a los lobos hambrientos’’.

A menudo, los indios eran encadenados para transportar en largas


caravanas las armas y equipajes de los españoles. Y ‘’cuando un indio caía
al suelo extenuado por las fatigas o agotado por el hambre, se le cortaba
cabeza____________________

se quejará las Casas, ‘’Para obtener oro e inflarse de riquezas en poquísimo


tiempo y subir a altos cargos’’.

Indudablemente las autoridades españolas habrían tenido que poner un


freno a esa situación. En efecto se tomaron medidas para acabar con la
explotación vergonzosa de los indios. Pero las tierras del Nuevo Mundo
aseguraban la riqueza de la corona y Carlos V necesitaba mucho oro para
sostener su política imperialista.

TEMA 2

VOCES PROFETICAS: LA IGLESIA Y LA


CONQUISTA ESPAÑOLA

1. LOS PRIMEROS EVANGELIZADORES:

Algunos meses después del retorno de Cristóbal Colón a España,


informando que en el Occidente existían tierras habitadas, el Papa Alejandro
VI ( el español Rodrigo Borja), con la Bula ‘’INTER COETERA’’ otorgaba a los
Reyes Católicos la posesión de todas las tierras descubiertas y a descubrir,
a condición de que se comprometieran a enviar hombres de buenas
costumbres, honestos y temerosos de Dios, doctos, sabios y
experimentados, para instruir a los habitantes en la fe católica.

Los reyes Fernando e Isabel, como también su sucesor Carlos V, no se


olvidarán de esa recomendación papal, aun si con el tratado de Tordesillas
de 1.494, deberían compartir las tierras descubiertas con los Portugueses,
ellos también decididos a conducir a los infieles a la Iglesia Católica.
47

De esa manera los misioneros tuvieron que acompañar a los


‘’CONQUISTADORES’’ en sus viajes a las Américas, pero animados por un
celo profundo por las almas. Al comienzo, la evangelización es confiada a
religiosos, pero los ‘’CONQUISTADORES’’ están con ellos y a veces los
acompañan en la evangelización. No se vio a Cortés reemplazar brutalmente
en la ciudad de Cempoala el culto de los dioses aztecas con el culto de la
Virgen?

Nada más simple para él que ocupar un templo, destruir los ídolos y poner
en su lugar una estatua de la Virgen. El mismo Cortés tiene la costumbre
de reunir a los indios que encuentra para exponerles los fundamentos de la
religión católica y, luego, hacerlos asistir a Misa.

Estaba él verdaderamente convencido de evangelizar?

Es notorio que los ‘’CONQUISTADORES’’querían borrar todo vestigio


idolátrico de los Indios. En el curso de 10 años fueron destruídos en México
unos 500 templos. Es verdad que los españoles necesitaban piedras para
construir sus casas, palacios e Iglesias. En diez años de presencia española,
‘’20.000 imágenes de demonios fueron desbaratadas y quemadas, según
relata el primer obispo de México, el Franciscano Fray Juan de Zumárraga,
que presidió ese gran ‘’auto de fe’’.
En muchos lugares se liquidan los sacerdotes de las religiones autóctonas
en nombre de la nueva religión. La manera como fue apresado el emperador
inca Atahualpa constituye sin duda el más triste ejemplo de la conducta de
los ‘’CONQUISTADORES’’, que mezclaron la violencia con la voluntad
evangelizadora para justificar la conquista. Fue Pizarro quien capturó a
Atahulpa en una emboscada en la región Peruana de Cajamarca. El
emperador apresado fue obligado a escuchar una rápida catequesis de la
religión cristiana del Padre Valverde y la lectura de la bula del Papa
Alejandro VI.

Atahualpa echó al suelo con altanería la Biblia que le ofrecía Valverde. El


Inca había prometido, a cambio de su liberación, cantidades de oro y plata,
pero, cuando esos tesoros fueron entregados a los españoles, Pizarro lo
condenó a muerte.

Las Casas fija las condiciones para predicar el Evangelio conforme a las
prescripciones de Jesús:
La primera condición es que los infieles comprendan muy bien que los que
predican no tienen ninguna intención de someterlos.
La segunda es que los paganos no piensen que los predicadores del
Evangelio aspiran a poseer algunas riquezas.
48

La tercera es que los predicadores se muestren suaves, afables, pacíficos,


benévolos y estén preparados a soportar las injurias sin venganzas y
devolviendo bien por mal.

Lo que las Casas buscaba para los indios era la libertad política, económica
y religiosa. ‘’La libertad es el máximo de los bienes’’, no se cansaba de
repetir.

Para el honor de España, del mundo cristiano y de la civilización occidental,


una pequeña falange, como Vitoria, Suárez, Martín de Aspilcueta, se levantó
en los primeros tiempos de la colonización para estigmatizar la conducta
bárbara y sanguinaria de los conquistadores.

Fue así que el Papa Pablo III, con la bula ‘’Sublimis Deus’’ afirmó que los
indios eran con toda evidencia, verdaderos hombres, y añadía: ‘’Estos indios
y todas las gentes que desde ahora en adelante serán descubiertos por los
cristianos, aunque vivan fuera de la fe cristiana, no serán privados de su
libertad y de la posesión de sus bienes’’. Fue un triunfo para los defensores
de los indios, pero, lástima que la bula quedó ignorada y no fue aplicada.

2. VOCES PROFÉTICAS:

Las experiencias de evangelización de Fray Bartolomé de las Casas, a pesar


sus limitaciones en el contexto de ‘’CONQUISTA’’, están cargadas de fuerza
impugnadora y de utopía, y apuntan en dirección de un nuevo modelo de
convivencia intercultural en la paz y en el respeto a la dignidad y la libertad
de los pueblos.

La primera tentativa de las Casas en esa línea fue realizada en Cumaná,


Venezuela; la segunda en Guatemala, en la región llamada Tierra de Guerra
( posteriormente Vera Paz).

Se trataba del proyecto de comunidades agrícolas, en las que Españoles


seleccionados e indios contactados pacíficamente podrían cultivar las
tierras en un régimen de distribución equitativa de las cosechas y donde la
evangelización se hiciese, no por la fuerza de las armas, sino por el poder
del Evangelio.
La idea estaba directamente en conflicto con la ideología de la conquista y,
sobre todo, con la práctica de las ‘’ENCOMIENDAS’’. Era, por tanto,
inevitable que la nueva estrategia provocase la reacción de los
‘’ENCOMENDEROS’’ y callese en problemas insuperables.

Sin embargo, una cosa es cierta: también contra la esclavitud de los negros
se levantaron voces proféticas que, no solo denunciaron las injusticias
49

pavororsas y los abusos existentes, y propusieron cambios sustanciales en


la organización de la sociedad, sino asumieron el riesgo de no ser
comprendidos, ‘’JUZGADOS’’ y condenados por las instancias del poder de
la época.

Una de esas voces fue la del padre Miguel García, jesuíta Español llegado a
Bahía, Brasil, en el Siglo XVI, como profesor de Teología. Bien pronto el
padre Miguel percibió que la connivencia de la Iglesia, y más concretamente
de la Compañía de Jesús, con el proyecto esclavista, constituía una
contradicción clamorosa con el discurso evangelizador y con la pretendida
evangelización.
Inconforme con aquel estado de cosas y con la pasividad de los misioneros,
García se puso a defender una posición pastoral considerada escandalosa y
subversiva, que unía a la palabra profética la praxis liberadora. Proponía
que se negase la absolución a quienes confesaran tener esclavos y vivir a
costa del trabajo de los esclavos.

El destino del padre Miguel no podía ser distinto del destino de los profetas.
Suscitó escándalo, discusiones y disquisiciones entre moralistas y
Jesuítas.Su posición fue condenada y fue obligado a regresar a su País.

En la misma línea profética se sitúa el padre Gonzalo Leite, quien no


dudaba en decir:
“Bien se pueden persuadir los que van a Brasil de que no van a salvar
almas, sino a condenar las suyas’’.

El Obispo Valdivieso es sin duda la figura que más sobresale, aunque la


historiografía registra los nombres de Pablo Torres y de Juan del Valle, de
Panamá.
Contemporáneo de las Casas, Valdivieso se oponía al modelo evangelizador
de la ‘’CONQUISTA’’ y al sistema de las ‘’ENCOMIENDAS’’. Valdivieso
escribía: ‘’Mi vida corre peligro, pero sigo en la defensa del indio.’’En 1.550
moría asesinado por orden del entonces gobernador de Nicaragua,
Contreras.

Es importante conocer algunas limitaciones que afectaron la misión


evangelizadora en A.L. desde los comienzos.

 La primera que puede señalarse es el etnocentrismo de los misioneros


europeos. Es interesante percibir que los mismos hombres que
defendieron la dignidad fundamental del indígena, no lograron
captarlo adecuadamente como ‘’persona-cultura.’’Esta visión
etnocéntrica, despreciativa de la cultura indígena, está en el origen de
los errores históricos, tales como la apreciación del indígena como
50

inculto, casi salvaje, y los derivados de allí, el etnocidio y el proyecto


de un integracionismo cultural.
La consideración del indio como menor de edad produjo un sistema de
paternalismo y tutoría indefinido que llevó a negar la palabra al indígena en
graves problemas que le concernían directamente.

 La segunda limitación fue la escasa sensibilidad de los misioneros


respecto del problema del negro esclavizado. Hasta las grandes figuras
de la evangelización, como las Casas y Antonio Viera, que se
comprometieron totalmente en la causa de la libertad de los indios, no
solo omitieron, sino buscaron justificar la esclavitud del negro como
necesidad de toda la empresa colonial. Viera llegó a decir: ‘’SIN
ANGOLA NO HAY BRASIL’’; esto es: sin los esclavos negros, el Brasil
colonial no es viable.

 La tercera limitación fue la IDEOLOGIZACIÓN de la CONQUISTA.


Mejor dicho: el no haber superado los evangelizadores la ideología de
la conquista, considerándose ellos mismos ‘’CONQUISTADORES’’ en
el orden divino y calificando su actividad como ‘’CONQUISTA
ESPIRITUAL’’.
Esta ideología hizo que, por un lado, acabasen contribuyendo con la
práctica a la estratificación social, axiológica e inclusive jurídica en el
continente, claramente antievangélica.

Por otro creó bloqueos que hicieron imposible una comprensión más
positiva de las religiones no cristianas existentes en el continente y
dificultaron la edificación de Iglesias autóctonas, así como el surgimiento de
prácticas pastorales más de acuerdo con la situación.

A la distancia de cinco siglos de sus comienzos, la evangelización de nuestra


América Latina sigue siendo una tarea urgente y un desafío para toda la
comunidad eclesial. Puebla. hizo de este tema el contenido de sus
reflexiones y debates en busca de nuevos rumbos y de nuevas estrategias
evangelizadoras y pastorales.
Una de las constataciones más contundentes de esa asamblea fue
precisamente la contradicción intrínseca de un continente llamado
cristiano-católico, en coexistencia, y muchas veces en connivencia, con un
sistema económico, político y cultural opresor de la persona y generador de
dominación, explotación y marginación. (Cf. Puebla Ns. 437-28-29).

Ante esta visión angustiante de la realidad, sentida como apremiante


desafío, sólo era posible una opción solidaria de acuerdo con la nueva del
Reino: la opción por los pobres y por una estrategia pastoral
correspondiente, o sea la opción por la evangelización liberadora. Lo que
significa que si la primera evangelización se hizo bajo el signo de la
51

‘’CONQUISTA’’ y de la sujeción, la nueva evangelización sólo podrá superar


las ambigüedades del primer modelo, realizándose bajo el signo de la
liberación.

En este sentido, las dos grandes opciones de los evangelizadores-profetas de


la primera evangelización, esto es, su opción prioritaria y absoluta por el
evangelio, más allá de cualquier otro interés, y su opción preferencial por los
pobres, constituyen hoy también los presupuestos básicos de orden pastoral
para la Iglesia y el desempaño de su misión en el mundo.
Estos presupuestos tienen desdoblamientos de enorme actualidad en el
contexto latinoamericano.

3. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, ‘’PADRE DE AMÉRICA’’

Al Padre Jesuita Jesús López Gay, valioso misionólogo, profesor de la


Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, hemos hecho algunas
preguntas acerca de las raíces viejas y nuevas de la ‘’LEYENDA NEGRA’’y
otros temas relacionados con los 500 AÑOS’’. En primer lugar: Cuáles son, a
su juicio, los méritos de la evangelización española en América Latina? La
respuesta generosa y única en la historia de la Iglesia es el envío de
misioneros.

Los misioneros se presentaron ante todo como enviados del Papa para llevar
el Evangelio. Buscaron al Indio y fueron hasta el interior del continente. Lo
defendieron denunciando los abusos de los ‘’CONQUISTADORES’’ y
‘’ENCOMENDEROS’’, aunque las denuncias estaban siempre abiertas a la
colaboración y a la esperanza. Abogaron por una evangelización pacífica,
sin exigir primero el sometimiento de los indios. Como era de esperar, en la
evangelización hubo, sobre todo al comienzo, bastante improvisación. Era
un mundo nuevo y la Iglesia no tenía ninguna experiencia cercana de
encuentro con los paganos.

Lo específico de este esfuerzo evangelizador fue el mestizaje, ausente en la


conquista y evangelización de América del Norte, Asia y África; la
creatividad en los métodos de evangelización: basta recordar los centenares
de Catecismos y confesionarios escritos en lenguas indígenas y adaptados a
las diversas etnias; y la rápida organización eclesiástica: desde muy pronto
se convocaron juntas eclesiásticas, Concilios provinciales y Sínodos, para
afrontar los temas de la evangelización y de la organización de los indios.
No se puede separar descubrimiento-conquista-evangelización. Era la forma
de pensar de aquellos tiempos.

Se ha calificado a la evangelización americana de ‘’PÁGINA NEGRA EN LA


HISTORIA DE ESPAÑA Y DE LA IGLESIA’’. Qué hay de verdad en esta frase?
52

La frase es falsa; sería mejor hablar de una ‘’PÁGINA BRILLANTE EN LA


QUE NO FALTAN SOMBRAS’’’.

La reina Isabel cmplió un papel de primer orden en la evangelización, pero


su figura sigue siendo cuestionada, incluso dentro de la Iglesia Católica.
Cómo juzgarla honestamente?
Creemos que no es necesario la beatificación de Isabel la Católica para que
su figura adquiera más valor y relieve. Desde luego, a ella se debe la
realización del proyecto del descubrimiento. Murió pronto, pero los pocos
misioneros que ella misma eligió, 23 en total, eran todos hombres
espirituales y no tenían nada que ver con la ‘’MANU MILITARI’’. Los demás
hechos referentes a la reina ( como la expulsión de los Judíos, la
Inqusición....,) hay que estudiarlos en el contexto de aquel momento
histórico.

Entre los verdaderos historiadores de la Iglesia comienza a notarse una


unanimidad en la valoración de los 5 siglos. Los ‘’IDEÓLOGOS’’ están aún
lejos de una valoración objetiva. A menudo se habla mucho sin conocer las
fuentes históricas. Existen aspectos positivos y negativos, pero es un error
hacer la historia seleccionando sólo algunos aspectos y olvidando otros. Hay
gente que tiende a considerar sólo lo negativo.

A qué tipo de causas puede atribuirse el nacimiento en Europa de la


‘’LEYENDA NEGRA’’?
La leyenda negra se debe ante todo a la falta de ecumenismo. Muchos
grupos Protestantes no pudieron ni aceptar un continente católico. En
algunos textos, por ejemplo de Bartolomé de las Casas, encontraron y
encuentran hoy material de fácil manipulación. En el siglo XIX, la
masonería de América influyó mucho en la clase intelectual para divulgar
‘’LA LEYENDA NEGRA’’.

En distintas ocasiones hemos hablado de Fray Bartolomé de Las Casas, así


que nos parece oportuno informar algo de una manera más extensa sobre
su vida.

Probablemente Las Casas sea la personalidad más discutida de toda la


historia de Latinoamérica. A este hombre extraordinario, unos le han
llamado ‘’PADRE DE AMÉRICA’’ o ‘’UNA DE LAS GLORIAS MÁS PRECIADAS
DE NUESTRA PATRIA’’.
Otros prefieren tildarle de paranoico o precursor del Marxismo.

Los historiadores contemporáneos han comprendido que se debe distinguir


al personaje real de un LAS CASAS MÍSTICO, utilizando muchas veces como
bandera de mensajes del todo ajenos a su vida y escritos.
53

De los 80 años que vivió Las Casas, los primeros 30 son una preparación a
lo que va a ser la idea central de su vida.
Nació en Sevilla y, muy joven, pudo observar la vuelta del primer viaje de
Colón y la preparación del segundo.

En 1.502 partió para las Indias con su padre, esperaba obtener alguna
repartición de indios con los cuales iniciar una explotación de metales
preciosos. Y así lo hizo: fue su época de ‘’ENCOMENDERO’’ de la Española.
Incluso después de ordenarse Sacerdote, en 1.506, siguió sin preocuparse
de las almas de los indios.

Pero en 1.514, sucede el acontecimiento trascendental de su vida:’’LA


CONVERSIÓN’’. Impresionado por las denuncias que hicieron los Dominicos
de LA ESPAÑOLA sobre las injusticias cometidas contra los indios, decide
cambiar de vida. De acuerdo con su carácter intensamente apasionado, de
‘’ENCOMENDERO’’ militante, se convirtió en un ‘’ANTIENCOMENDERO’’
furibundo. A partir de entonces inició una actividad incesante que, salvo
algún período de excepcional tranquilidad, le ocuparía toda la vida.

Desde entonces, una idea fija, de forma casi obsesiva, ocuparía su mente.
Su ingreso en la Orden dominicana en 1.522, no fue sino una reafirmación
en la misma línea de conducta.

Las Casas luchó por escrito y con sus actividades contra un sistema de
conquista armada y de colonización mediante la ‘’ENCOMIENDA’’ que
consideraba injusto. Las consecuencias de este sistema eran para él las
siguientes:
1- Los indígenas eran víctimas de una injusticia y estaban abocados al
Infierno por no ser cristianos.
2- Los Españoles se condenaban por ser causa de este doble mal.
3- Los reyes y sus asesores, por no atajar la situación, se exponían a las
penas eternas y a la destrucción de España como castigo divino.

Las Casas se sentía impulsado por un especial requerimiento divino.


Su obra puede ser abarcada desde la óptica de sus escritos y de sus
gestiones personales. Se han contabilizado hasta 360 escritos entre libros,
memoriales y cartas; algunos voluminosos, como la ‘’APOLOGÉTICA
HISTORIA SUMARIA’’ de 1.559, o la ‘’HISTORIA DE LAS INDIAS’’ del mismo
año.
La tan citada ‘’BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS
INDIAS’’ de 1.552 no pasa de ser un habilísimo panfleto, aunque
inaceptable
54

Realmente era hábil y tenaz negociador. Consiguió la promulgación de las


‘’LEYES NUEVAS’’ de 1.542, que suprimían las ‘’ENCOMIENDAS’’; aunque
luego fueron derogadas.

Uno de los triunfos más resonantes fue la victoria dialéctica frente a Juan
de Ginés de Sepúlveda en las aulas de Salamanca. Allí Las Casas pudo
desarrollar con la máxima amplitud sus tesis del objetivo salvífico del
imperio Español, de la evangelización pacífica y de la ilicitud de las
conquistas armadas.

En cambio, en sus actividades directas en América, cosechó varios


fracasos, como el proyecto de evangelización pacífica a base de labradores
castellanos, realizado en Cumaná en 1.521, y el de su labor pastoral como
Obispo de Chiapas ( 1.544- 1.550). Los sacerdotes de su Diócesis optaron
por no seguir sus severas admoniciones para evitar el caos.

Reconociendo su fracaso, Fray Bartolomé renunció al obispado. 16 años


después de la experiencia de Chiapas, murió en el Convento dominico de
Nuestra Señora de la Atocha en Madrid.

Aún hoy en día es muy difícil, casi imposible, intentar adentrarse con
serenidad en una personalidad tan compleja como la de Fray Bartolomé de
Las Casas. Quizá sea necesario considerar que no fue original por el
mensaje que predicó, sino por el modo en que lo hizo.

Este modo peculiar de hacer de Las Casas consistió en haberse limitado casi
exclusivamente a tratar de encauzar el Nuevo Mundo siguiendo los
dictámenes de su obsesión; en haber empleado la exageración de los males
que quería desterrar; en no ver más posibilidades de arreglo que sus
personales propuestas, y en haber gestionado la consecución de sus
objetivos desde la corte real. Tal vez, situando al autor más en su contexto,
estaremos en condiciones de valorar esta figura excepcional de forma menos
apasionada.

TEMA 3
Relectura de la Historia en Latinoamérica
55

1. TRES LECTURAS DEL QUINTO CENTENARIO:

Después de haber analizado las distintas partes implicadas en la historia


del ‘’DESCUBRIMIENTO- CONQUISTA- EVANGELIZACIÓN’’ hace falta
analizar también el punto de vista de los Españoles, por medio de un
experto americanista, el Profesor Luciano Pereña de la Universidad
Pontificia de Salamanca, una de las máximas autoridades españolas en la
investigación histórica en torno al V Centenario.

El profesor Pereña destaca la existencia de tres lecturas del V Centenario.

LA PRIMERA ES LA EXALTACIÓN Y CELEBRACIÓN.


Es la postura oficialista del gobierno socialista español, que pretende hacer
del año 1.992 una fecha crucial de cara al futuro, utilizando el pasado como
un pretexto para una gran celebración para la que sehan destinado
presupuestos millonarios.

LA SEGUNDA ES LA QUE CONSIDERA LA GESTA COMO ENCUENTRO


ENTRE DOS CULTURAS.
Esta posición está preconizada por México y asumida por EE.UU., la ONU, y
personajes como Pérez Esquivel, Noam Chomsky, Alberti, Ernesto Cardenal,
Paulo Friere,...que tratan de criticar y minimizar el papel de España en la
gesta Americana.

LA TERCERA DICTAMINA UN TOTAL RECHAZO DE LA CELEBRACIÓN: Ya


que el descubrimiento significa expolio, destrucción y genocidio.
En esta línea se sitúan tanto los movimientos indigenistas como algunos
países europeos, apoyados por periódicos izquierdistas o radicales. Para
ellos la Iglesia y la monarquía Española deberían aprovechar para pedir
perdón y arrepentirse del genocidio causado.

Frente a estas posturas, el profesor Pereña afirma que ‘’la historia está
oculta por la ‘’leyenda negra’’ y la ‘’leyenda blanca’’.

Se debe denunciar lo negativo que se da en sitios y hechos concretos, pero


destaca que posteriormente se dan otros hechos positivos que hacen que el
balance final sea positivo.
Hay parte de verdad en la ‘’LEYENDA NEGRA’’. En la primera conquista
durante los primeros 50 años, se dieron crueldades excepcionales. En
realidad escapaban del control de la corona y estaban provocadas por
conquistaodres movidos por el oro.

No obstante, la Corona, una vez conocidos estos sucesos, estableció los


juicios de residentes, sometió a juicio y castigó a los culpables.
56

Por consiguiente, es cierto que hubo despoblación, causada en parte por un


genocidio, pero fue efecto de la acción de una minoría criminal que la
corona intentó frenar a partir de 1.542.

Además, se emprendió una lucha por la personalidad del indio,


especialmente a cargo de la Escuela de Salamanca. A raíz de esto vino el
‘’DERECHO DE LAS GENTES’’, base del ‘’DERECHO INTERNACIONAL DE
VITORIA’’, donde contempalba a los pueblos indios como miembros de una
comunidad internacional.

De Fray Bartolomé de Las Casas señala Luciano Pereña los defectos:

Primero: Porque él pretendía presionar a Carlos V para cambiar la


legislación. Secretamente le mandó en 1.542 su brevísima relación de la
destrucción de las Indias., en la que quería reflejar todo lo negativo. Las
pruebas que daba eran ciertas. Lo que no se puede aceptar es que ocultara
lo positivo que había.
Esta es la primera objeción que cabe plantearse.

Segunda: Es que generalizaba e indiscriminaba. Lo que hacía alguien en un


sitio concreto, lo extendía a todos, convirtiéndose en ‘’ABOGADO DE
PARTE’’.

Sin embargo, lo terrible es que la carta de Las Casas, confidencial, la


publicó 10 años después.
Las consecuencias le desbordaron y los rebeldes de los Flandes la
recogieron y manipularon.
“Lo horrible es que ha sido utilizada como ariete contra la Corona y la
Iglesia’’, afirma Pereña.

La ‘’LEYENDA NEGRA’’ apareció en Europa en el siglo XVII, gracias al


Protestante Flamenco Teodoro de Bry, que ‘’TERGIVERSÓ LA HISTORIA DE
LA CONQUISTA PARA INDISPONER CONTRA LOS ESPAÑOLES....LOS
SOFISMAS SE CREARON EN EL SIGLO XVIII Y LUEGO SE REPITIERON’’.

Con pesar, Luciano Pereña reconoce que hoy en día, entre los historiadores,
los que hacen más ruido son los antiespañoles y anticatólicos. Otros, por
miedo o ignorancia, callan.
De entre los primeros predominan más los anticatólicos que los
antiespañoles, ya que ‘’lo español no llama la atención, sino lo anticatólico’’.

También dentro de la Iglesia hubo voces contrarias al V Centenario:


Brasileños ante todo, pero también de Teólogos e intelectuales izquierdistas
y liberales de otros países.
57

Entre los grandes evangelizadores de América Latina la figura de Santo


Toribio de Mogrovejo (1.538-1.606) ocupa un lugar preminente. El padre
Leturia, en su biografía del Santo, lo define: ‘’el más grande obispo
misionero de la América Española’’.

Toribio fue obispo de Lima entre 1.850 y 1.606. A él se le debe en gran


parte la cristianización de la América Española en lo siguiente:
1- Por el éxito de su apostolado.
2- Por el florecimiento de sus ‘’DOCTRINAS’’ de indios.
3- Por la exuberancia de clero durante su fecundo apostolado.

Santo Toribio fue hijo de una familia hidalga de la Provincia de León, en


España.
Estudió humanidades y derecho en Valladolid. Hizo también estudios en
Salamanca, Santiago de Compostela y Oviedo.
En 1.573, debido a la fama de rectitud y ciencia que por entonces gozaba,
fue nombrado Inquisidor de Granada. En aquel tiempo era un simple
tonsurado, como tantos otros letrados eclesiásticos de aquel tiempo.

Fue entonces cuando un compañero y admirador suyo de los tiempos de


estudiante en Oviedo, consiguió que Felipe II le presentara para una de las
más importantes sedes episcopales de las Indias: El arzobispado de la
‘’CIUDAD DE LOS REYES’’, hoy Lima.
En Junio de 1.578 Santo Toribio fue elegido a este alto cargo: contaba
apenas 39 años de edad.
Tras muchas vacilaciones y angustias había terminado aceptando la nueva
responsabilidad. En Marzo de 1.579 el Consistorio de Cardenales le nombró
Arzobispo. Recibió entonces las órdenes del diaconado y presbiterado y, en
1.580, fue consagrado obispo en Sevilla, antes de viajar a las Indias.

Al llegar a Lima, el nuevo Arzobispo Toribio encontró una obra


impresionante. Contaba para ello con un grupo excepcional de
colaboradores, entre los cuales se destacaban el Padre José Acosta y todos
los Jesuítas, que tanto le ayudaron.
La labor del Arzobispo puede ser estudiada desde distintos puntos de vista.

Comencemos por el legislativo.


Santo Toribio convocó tres concilios metropolitanos y diez sínodos
Diocesanos. El de mayor importancia, sin duda, fue el III concilio Limense
de 1.582, que se encargó de aplicar en América del sur el Concilio de Trento.
Por muchos motivos, este concilio merece ser calificado de extraordinario.
En primer lugar por su representatividad. Pese a las dificultades
geográficas, a la asamblea acudieron los obispos de Santiago y de la
Imperial Chile, los obispos de Cuzco, Asunción del Paraguay, Quito del
58

Ecuador, Tucumán y Charcas de Argentina. Un verdadero record para el


siglo XVI en América.
El III concilio Limense supuso un apoyo decidido a la promoción humana y
espiritual de los indígenas.Así mismo dispuso una saludable reforma del
clero y de las costumbres del pueblo.

Se puede decir sin exagerar que América del Sur vivió la doctrina del III
concilio Limense hasta el concilio latinoamericano de 1.898.
Pero no bastaba para santo Toribio con dictar leyes. La experiencia le
sugería la necesidad de ponerse en contacto con la realidad. Así, pues, se
propuso, y así lo hizo, realizar una gigantesca visita Pastoral por su
Arzobispado.
En una geografía atormentada, a pie o en mula, soportando grandes
diferencias climáticas, santo Toribio recorrió aproximadamente 40.000
kilómetros.
Mostró una gran predilección por los indios y los negros. En su favor luchó
con tenacidad para que se les admitiese a la Eucaristía.

Murió lejos de su Iglesia Catedral, en Saña, en el trascurso de una visita,


rodeado del calor de sus indios y sacerdotes. Su cabildo catedral tomó sobre
sí, con fidelidad admirable, el trabajo de conseguir su beatificación.
En 1.726 Toribio de Mogrovejo era canonizado.
En el citado concilio Latinoamericano de 1.898, los obispos imploraron la
protección de este Prelado Santísimo y le reconocieron ejemplar de todos los
obispos de América Latina y ornamento espléndido de aquella Santa Iglesia.

2. UNA RELECTURA DE LA HISTORIA

Durante un Seminario organizado por el CELAM en preparación a la IV


Asamblea General, el Padre Antonio González Dorado, jesuita, ha disertado
sobre el tema “ Una celebración alternativa del V Centenario de la
Evangelización en América Latina’’.Una ponencia muy interesante y original.

El V Centenario es conflictivo porque América Latina se halla acosada por


graves problemas internos y externos, que tienen sus raíces en su pasado
histórico y que condicionan peligrosamente su inmediato futuro y porvenir.

Dado el importante papel que la Iglesia ha desarrollado durante estos cinco


siglos en la historia del continente latinoamericano y la generalizada
confianza que actualmente la población mantiene en ella, no obstante sus
limitaciones, es evidente que no puede ni debe marginarse ante la
conmemoración del V Centenario.
59

Pero sí debemos cuestionarnos como cristianos cuál debe ser nuestra


actitud evangélica ante dicho acontecimiento, y buscar un modelo
alternativo de celebración que sea capaz simultáneamente de impulsar
operativamente la esperanza de los pueblos latinoamericanos y la
solidaridad de las grandes naciones del Hemisferio Norte.

En actuales circunstancias en las que se encuentra el continente


latinoamericano, sería un crimen de lesa humanidad una celebración
centenaria pródiga de fiestas, en ociosos encuentros sociales y en gastos
inútiles. sería una celebración vuelta de espaldas a la realidad dolorida del
pueblo latinoamericano, ajeno a su sufrimiento y a sus esperanzas.

Sin embargo, es necesario reconocer que el V Centenario es una ocasión


excepcional para adentrarnos en los problemas de A.L. para investigar las
causas lejanas y cercanas que los han generado y que los siguen generando,
para buscar e implementar solidariamente caminos de solución, promotores
de un horizonte de esperanza.....

Son seis- según el padre González Dorado- los grandes problemas por los
que se encuentra atenazada actualmente A.L., y que le impiden despegar
hacia un proceso de desarrollo integral.

1-LA POBREZA ABSOLUTA:


El constante incremento de su deuda externa, los profundos desequilibrios
de la balanza comercial, la descontrolada inflación con índices inauditos en
algunos de los países, la elevación del costo de la vida desproporcionada a
los ingresos reales de la mayoría de la población, la carencia de los servicios
y de la seguridad social, las elevadas tasas de desempleo y de
analfabetismo, la progresiva destrucción del sistema ecológico...

Lógicamente, este conjunto de fenómenos origina una permanente


desestabilización social con tendencia a degenerar en la violencia, con sus
inmediatas secuelas de la violación de los derechos humanos,
desproporcionadas inversiones en armamentos y bloqueo al desarrollo de
una auténtica democracia popular.

2- LA DESINTEGRACIÓN Y LA INSOLIDARIDAD:
Existentes tanto a nivel continental como al interior de las naciones.
El problema se agudiza cuando advertimos los grandes fosos existentes
dentro de la sociedad entre aborígenes ( alrededor de 45 millones),
afroamericanos ( unos 90 millones) y el predominante grupo de cultura
criollo-mestiza... Pero, sin duda, el factor más importante de la
desintegración se encuentra en la generalizada insolidaridad de las
reducidas y prepotentes oligarquías económicas ( un 5% de la población
total) con los sectores más desfavorecidos, que globalizan casi un 80%...
60

Durante los últimos años, A.L. ha tomado una acusada conciencia de la


desangrante dependencia colonial a la que se encuentra sometida por los
grandes imperios del Norte...

3-EL BLOQUEO INTERNO PARA UN DESARROLLO INTEGRAL.


En la población predomina una desconfianza en la clase política e incluso
en el trabajo personal honesto.Por eso se multiplican las alternativas
descontroladas....
La economía, sumergida del contrabando y del narcotráfico, aparece como
una solución, incluido para los sectores deprimidos. La violencia es una
tentación permanente ante la ineficacia y la imposibilidad de un diálogo
humano y ante el descrédito del sistema legal, tanto a nivel nacional como
internacional.
América Latina es consciente del impresionante desarrollo científico y
técnico que se ha producido en el Hemisferio Norte y de la necesidad que
tiene de incorporarlo rápidamente al nuevo sistema tecnológico para no
agravar su situación en un inmediato futuro.

4- DESAFÍO DEL DESARROLLO TÉCNICO DEL HEMISFERIO NORTE:


Esto constituye un angustioso problema, cargado de cuestionamientos para
todo el continente y especialmente para sus sectores populares.

5- TIENE CAPACIDAD Y ESTÁ PREPARADA AMÉRICA LATINA PARA


ASIMILAR EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL
NORTE?

6- EL PROBLEMA RELIGIOSO DE UNA FE DÉBIL E INCOHERENTE.


Se trata de un problema estrechamente relacionado con los anteriores.
De hecho, casi el 90% de la población es católico.Pero, en los documentos
de Medellín, Puebla y Santo Domingo, los obispos han constatado un
generalizado divorcio entre la fe y la vida, y una debilidad operativa de la fe.

Sin duda- leemos en el documento de Puebla ns. 437, 1.300-, las


situaciones de injusticia y de pobreza aguda son un ídice acusador de que la
fe no ha tenido la fuerza necesaria para penetrar los criterios y las
decisiones de los sectores responsables del liderazgo ideológico y de la
organización de la convivencia social y económica de nuestros pueblos. En
pueblos de arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras geradoras de
injusticia.

A esta realidad tenemos que añadir en este momento cuando la fe ha


comenzado a recobrar su profundo dinamismo liberador, el cerco en que se
encuentra sometida por la invasión de las sectas y por las oleadas de un
61

laicismo agnóstico incorporado a la cultura dominante del Hemisferio Norte


y que cada día tiene mayor difusión.

Puede evangélicamente la Iglesia Católica participar en las celebraciones del


V Centenario sin concientizarse y sin colaborar en la concientización de toda
la humanidad con relación a estos graves problemas a los que se encuentra
actualmente sometida A.L.? Esta es una primera responsabilidad al celebrar
el cumpleaños de un continente que padece una grave enfermedad.

Aquí proponemos algunas líneas orientadoras para una relectura de nuestra


historia.
La actual situación de A.L. no ha surgido por generación espontánea, ni
puede reducirse a una sola causa. Es el resultado de un largo proceso
histórico de 5 siglos, donde se acumulan e integran progresivamente
muchos factores y muchos responsables.

Debemos distinguir al menos tres grandes períodos: la larga etapa de la


Colonia, el período que se inicia con la emancipación y los años que han
transcurrido desde el final de la segunda Guerra Mundial.

Hablando primeramente de la época de la colonia, nos damos cuenta de que


el encuentro entre América y Europa era históricamente inevitable y, en un
primer momento, se realizó a través de los Reinos de Castilla y de Portugal.
Lo importante, en nuestro caso, es marcar los signos bajo los que este se
realizó. Podemos reducirlo a tres fundamentales: el descubrimiento, la
conquista y el imperio.
A estos hay que añadir el de la evangelización, al que haremos referencia
luego.

El descubrimiento no debe interpretarse como un término geográficamente


neutro. Se realiza en un momento de grandes necesidades y de
transformaciones económicas en Europa. Para los descubridores
fundamentalmente se trataba de un hallazgo de nuevas fuentes de riqueza
con mano de obra barata. Así se explican los inmediatos repartimientos de
los indígenas y el acelerado incremento del tráfico de esclavos negros que,
sin contabilizar el contrabando, ascendió a seis millones durante en estos
siglos: tres por la corona de España y otro tanto por el Reino de Portugal.

Así América se transformó en una valiosa mina para Europa, y en una


solución para muchos de sus sectores empobrecidos.
Pero el descubrimiento quedó fuertemente marcado por el signo de la
Conquista, que implicaba la imposición de un nuevo dominio político,
incluso con la fuerza de las armas cuando este no era aceptado dócilmente
tras la proclamación del requerimiento.
62

De esta manera se estableció una acusada distinción legal entre


conquistadores y conquistados, entre vencedores y vencidos....

El imperio, bajo la fórmula de Reinos y Virreinos, fue el sistema mediante el


cual quedaron definitivamente incorporados los territorios y pueblos
americanos a Europa con una absoluta dependencia de las metrópolis. De
esta manera América quedó privada de una autonomía local y la población
quedó rígidamente estratificada en españoles, criollos, mestizos y mulatos,
aborígenes y esclavos negros.

En el proceso de emancipación intervinieron la decadencia de España en


Europa, el triunfo de la revolución Francesa y la adultez conseguida por la
población criolla.
Pero nuevos signos van a marcar esta época de la historia de América. Entre
ellos sobresalen: el predominio de un criollismo feudalista, el nacimiento y
la progresiva radicalización de los nacionalismos y el establecimiento del
neocolonialismo controlado fundamentalmente por Inglaterra y Francia.

La emancipación fue impulsada por los más poderosos sectores de los


criollos, que pronto intentaron aunar su tradición feudalista con las nuevas
corrientes del liberalismo capitalista y político. Así proliferaron originales
democracias integradas por partidos políticos más que por los intereses del
pueblo.

Los aborígenes descendieron a una posición peor a la que habían tenido


durante la colonia.
El ideal de los grandes próceres de la emancipación, de una América
federativamente unida, pronto fue sustituida por los rígidos nacionalismos.
Se rompió la unidad continental, se multiplicaron los conflictos fronterizos y
de intereses particulares.
Simultáneamente surgió el neocolonialismo del siglo XIX y comienzos del
siglo XX consolidó el sistema oligárquico y plutocrático en los países, generó
una pequeña clase burguesa sometida a su servicio y a sus intereses,
mientras se agudizaban los problemas sociales y étnicos. La autonomía del
continente continuó profundamente herida, incrementándose e incluso
agravándose las situaciones creadas durante la época colonial.

TEMA 4
Las Siete revoluciones de Latinoamérica
63

Revolución Años Acontecimientos


1. Poblamiento 40.000 a.C Primeros humanos en la America Virgen. Homo Sapiens trae
8.000 a.C fuego y el lenguaje. Cazadores (clovis, Folsom) y recolectores.

2. Agricultura 8.000 a.C Domesticación y cultivo de plantas sedentarización y primeras


1.200 a.C cerámicas. Domesticación de animales.

3. Primeras Culturas 1.2000 a.C Culturas Olmeca y Chavin de Huantar, Culturas de Teotihuacan
900 d.C y Tiahuanaco. Periodo clásico de la cultura Maya.

4. Grandes Culturas 900 d.C Periodo postclasico de la Cultura Maya. Fundación de


1492 d.C Tenochtitlan por los Aztecas. Fundación del Cusco por los
Incas.

5. Encuentro 1492 d.C Llegada de Cristobal Colón.


1810 d.C Caida de Tenochtitlan (1521) y Cusco (1533).

6. Independencia 1810 d.C Creación de las primeras 18 naciones al comercio


1992 d.C Consolidación de la integración regional. Incorporación al
primer mundo.
Caudilismo y Nacimiento. guerras internas y externas. Sistema
mercantilista Feudal. de Latinoamérica.

7. Integración 1992 d.C Apertura intraregional al comercio. Consolidación de la


2010 d.C Integración regional. Incorporación al primer mundo.

Problemas
Latinoamericanos
64

Objetivo

Propiciar un espacio de reflexión sobre las causas y las consecuencias de los


problemas políticos, culturales, sociales y económicos de América latina.

Cine foro: Gaitan (su vida)


 Analizar en la persona de Gaitan, la problemática socio-política que
desata todo el conflicto actual de violencia e indiferencia social.

Tema 1

Desafíos de la cultura Latinoamericana:


Una lucha por el cambio
En este apartado plantearemos los cinco retos para Latinoamérica, en los
próximos años, si quiere salir del subdesarrollo y entrar en el siglo XXI a
jugar un papel importante en el escenario mundial.

1. LA EDUCACIÓN.
2. LA SITUACIÓN SOCIAL.
3. LA ECONOMÍA.
4. LA POLÍTICA.
5. LA ECOLOGÍA.

1. LA EDUCACIÓN.

“La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un


instrumento ciego de su propia destrucción: La ambición, la intriga abusan de
la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento
político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras
ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la
venganza por la justicia.” Simón Bolívar. Febrero 15 de 1.819.
65

Dentro de escasos años Latinoamérica entrará en el Siglo XXI y la decisión


entre otro siglo perdido en muchos aspectos, como fue el siglo XX, y un
próximo siglo como una próspera y gran nación no puede esperar más. Las
decisiones de los actuales y futuros líderes deben estar fundadas en un
ideal y una visión a largo plazo. Pero más allá de esos líderes, y con ellos,
debe estar un pueblo culto, libre, consciente y unido.

La revolución de la información y su globalización presenta una oportunidad


única en la historia para poder recuperar el tiempo perdido y transformar a
la población de manera que pueda tomar decisiones informadas y deje de
ser un simple rebaño de ovejas. Hace apenas unos años que el flujo de
información y conocimientos se ha hecho instantáneo para aquellos que
pueden y quieren utilizarlo. Dentro de esta avalancha de informaciones
comenzaron a aparecer nuevos reportes y estudios cuyo principal objetivo
era democratizar el uso mismo de la información.

Así grupos de varios países desarrollados empezaron a formar instituciones


con la intención de sensibilizar a la población de las decisiones que ellos,
sus líderes y los líderes de otras naciones podrían tomar y que afectarían el
destino de la humanidad. La mejor alternativa a una locura colectiva, o
locura de algunos líderes, era un público instruído y consciente de sus
propios deberes y derechos.

 EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN.

“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso


con que camina la educación. Ellas vuelan, si ésta vuela; retrogradan, si
retrograda; se precipitan y hunden en la obscuridad, si se corrompe, o
absolutamente se abandona.”Simón Bolívar. Octubre de 1.824.

“Educar es redimir.” José Vasconcelos, 1.920.

Desde comienzos de la historia y aún durante la misma prehistoria, la


humanidad se ha preocupado por transmitir los conocimientos acumulados
a las generaciones siguientes. Cada civilización se encargó de pasar su
sabiduría almacenada a los jóvenes que continuarían su cultura. Ésta, de
hecho, es una de las diferencias fundamentales entre el hombre y el animal.
Cada grupo humano se ha esmerado por coleccionar el total de sus logros y
fracasos para pasarlos a las nuevas generaciones: los logros para construir
sobre ellos y los fracasos para no ser repetidos.
66

 QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS NOMBRES DE DRUCKER, SORMAN,


OHMAE?

Drucker es el GURÚ por excelencia en Norteamérica, al igual que Sorman lo


es en Europa y Ohmae en Asia.

Pero más allá de su fama y renombre, los tres comparten la visión de que la
educación y el conocimiento de los individuos son la pieza clave para el
futuro. Más aún, esa es la única forma de avanzar y de formar una sociedad
libre y justa.

 LA VISIÓN DESDE EUA:


Peter Drucker es probablemente el GURÚ gerencial más conocido del
mundo. Nació en Viena en 1.909 y después de estudiar y trabajar en
Austria, Alemania y el Reino Unido, se residenció en EE.UU. a partir de
1.937. Es un estudioso de Japón y un prolífico escritor y conferencista.

Drucker manifiesta su convencimiento de que la única ventaja real y


sostenible en las sociedades exitosas del futuro es la relación entre el
conocimiento y su uso por los individuos.

“La sociedad post-capitalista aborda el ambiente en que los seres humanos


viven, trabajan y aprenden El conocimiento siempre está encarnado en una
persona; transmitido por una persona; creado, aumentado o mejorado por
una persona; usado o abusado por una persona. Por eso el cambio a la
sociedad del conocimiento pone al individuo en el centro. Así aparecen nuevos
retos, nuevos temas, nuevas preguntas sobre el representante de la sociedad
del conocimiento, la persona educada.
Al convertirse el conocimiento en el recurso clave, la persona educada
enfrenta nuevas exigencias, nuevos desafíos, nuevas posibilidades. La
persona educada ahora importa. Al menos una cosa podemos predecir: el
cambio más fundamental será el cambio en el conocimiento- en su forma y
contenido, en su significado, en su responsabilidad, y en lo que significa ser
una persona educada.”

 LA VISIÓN DESDE LA UNIÓN EUROPEA.

Guy Sorman nació en Francia en 1.944, en momentos cuando se perfilaba


la derrota final de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
Plantea que la mayoría de los problemas del subdesarrollo, desde el
crecimiento poblacional hasta la pobreza, son una consecuencia directa de
las economías manipuladas por pequeños grupos y de los bajos niveles
educativos de la población en general.
67

“Las políticas de limitación de los nacimientos no son, en el fondo, más que


confesiones de fracaso, nunca eliminaron en ninguna parte ni el hambre, ni la
pobreza. Sólo a través del desarrollo de la economía y de la educación las
familias del Tercer Mundo reducirán voluntariamente la cantidad de hijos.
Las técnicas que permiten reabsorber la pobreza masiva, sobre todo el
hambre, existen y están disponibles. La verdadera cuestión es preguntarse
por qué no son utilizadas”.

Según Sorman, todo parece indicar que la garantía de las libertades


sociales, económicas y políticas dentro de un marco de educación abierta y
general permitirá encontrar, o crear, la mejor solución a los nuevos
problemas del futuro.

“Los modos concretos para salir de los sistemas burocráticos y superar la


pasividad de unos pueblos colonizados por sus propios gobiernos están aún
totalmente por inventar.”

 LA VISIÓN DESDE JAPÓN.


Kenichi Ohmae nació en 1.943 en Kiushu, la Isla Japonesa que conocería la
tragedia de las bombas atómicas el 9 de Agosto de 1.945 sobre Nagasaki.
Actualmente reside en Yokohama donde es conocido como el principal
GURÚ gerencial Japonés.

En 1.985 publicó el libro “El poder de la triada”, donde sumariza sus


recomendaciones como asesor de varios gobiernos de países en vías de
desarrollo, insistiendo en el rol fundamental de la educación:

1- Enfatizar la educación sobre todas las otras actividades. Enseñarles a ser


líderes en vez de élites.
2- Incentivar a los inversionistas extranjeros a participar como “ciudadanos
nacionales”.

Japón es un pequeño país de islas con pocos recursos naturales. Casi 80%
del territotio es montañoso y más de 100 millones de personas viven
apretados en las pocas áreas planas. Japón tiene que importar las materias
primas del extranjero, usarlas para manufacturar productos avanzados, y
exportar esos productos para comprar alimentos para comer. De ninguna
otra manera Japón podría sobrevivir. Los que no trabajan no pueden comer.

A diferencia de Japón, Ohmae explica, en Brasil los niños aprenden


prácticamente todo lo contrario: los pequeños brasileños crecen estudiando
que su país es uno de los más ricos, grandes, autosuficientes e importantes
del mundo. El resultado, sin embargo, es trágico: Brasil es un país rico con
gente pobre mientras que Japón es un país pobre con gente rica. Ese mismo
análisis sería aplicable a cualquier país de latinoamérica. De hecho, Japón
68

es 23 veces más pequeño que Brasil y escasamente dos veces más grande
que Uruguay, pero los Japoneses son casi 10 veces más ricos que los
brasileños y uruguayos. En otras palabras, Latinoamérica es inmensa y
pobre mientras que Japón es pequeño y rico.

 EL CÁNCER DE LA HIPERIGNORANCIA.

Mientras el veredicto, tanto a nivel mundial como latinoamericano, indica el


valor y la eficiacia de la educación, los hechos demuestran como ésta no ha
recibido el apoyo necesario en Latinoamérica. La hiperignorancia se ha
convertido en un cáncer que está destruyendo las fibras mismas de la
sociedad. Este cáncer está creciendo y sus nefastos efectos se hacen sentir
en el tamaño de los problemas sociales, económicos, políticos y ecológicos
de la región. La hiperignorancia comienza con las clases dirigentes y
continúa hasta las clases populares. De hecho, muchas veces son los
mismos dirigentes locales los que siguiendo sus propios intereses a corto
plazo mantienen ignorantes al pueblo. El máximo ejemplo, en latinoamérica,
de tal cáncer lo representa Haití. Los dirigentes del primer país libre de
latinoamérica no escucharon las advertencias de Simón Bolívar, al cual
habían ayudado durante las luchas independistas, cuando dijo: “La
esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento
ciego de su propia destrucción”.

El cáncer de la hiperignorancia se ha convertido en la fuente de las


desigualdades y la pobreza generalizada de la mayor parte de los
latinoamericanos. Para mejorar esta situación es necesario impedir que éste
cáncer se propague y, de hecho, amputarlo de raíz. Es posible que el mayor
problema con la situación educativa regional sea la falta de consenso social
en reconocer que hay un verdadero y grave problema. Obviamente el
problema educativo concierne a todos y su solución requiere primero el
reconocimiento de la gravedad del problema y luego un gran esfuerzo
conjunto basado en el consenso y la participación de todos.

Pero si la educación es realmente el problema número uno de la región,


cuándo, cómo y dónde comenzar?

LAS CINCO PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN

1- La educación básica.
2- La educación femenina.
3- La educación rural.
4- La educación integral.
5- La educación continua.
69

1- la educación básica.

Mientras los niños latinoamericanos repiten la primaria y abandonan las


escuelas, los niños japoneses y coreanos pasan todos de un grado escolar al
siguiente.

Si un niño japonés o coreano tiene problemas serios, sus padres se


encargan de ayudarlo directamente primero y luego con ayuda de clases
adicionales, maestros y compañeros de estudio. El resultado es evidente, no
sólo los Asiáticos demuestran ser los mejores en exámenes comparativos
internacionales sino que también no pierden tiempo para convertirse en
ciudadanos aptos y productivos para sus sociedades. Las recomendaciones
objetivas para las políticas de desarrollo nacional son enormes: primero
decidir invertir en educación y segundo invertir en educación primaria.

La percepción de que la educación es la solución de los males


latinoamericanos es reforzada por el hecho de que la mitad de la población
actual de Latinoamérica está en edad educativa, aunque muchos jóvenes
hayan abandonado la escuela. La educación primaria es la clave dentro del
proceso educativo mismo y, según varios autores, hay que ir aún más atrás
para expandir y mejorar la educación preescolar. De hecho, es en el
preescolar donde la sociedad comienza a formar sus futuros ciudadanos. Y
son los progenitores, al decidir traer los niños al mundo, los que cargan con
el peso, al menos inicial, de la verdadera educación.

2- la educación femenina:

La segunda prioridad educativa es la educación para las niñas. Dentro de la


misma educación primaria la educación de las niñas es prioritaria. En
muchos países en vías de desarrollo las niñas son enormemente
marginadas.

La educación femenina varía ampliamente en Latinoamérica. El impacto de


la educación femenina se ve directamente en el mejor nivel de vida de las
mujeres educadas y a través de oportunidades que esa educación les
permite transmitir, directa e indirectamente, a sus hijos.

3- la educación rural.

La tercera prioridad es la educación rural. La gran migración


latinoamericana del campo a la ciudad durante las últimas décadas es
debida al abandono, por parte de los gobiernos, de los habitantes rurales. El
proceso de industrialización urbano y la marginalización de la agricultura
han llevado a condiciones rurales precarias. La educación no escapó a esa
70

tendencia general. A pesar de que Latinoamérica se está transformando


cada día más y más en una sociedad principalmente urbana, es preciso
corregir el descuido y abandono de las escuelas rurales.

Los gobiernos locales tienen que reconsiderar sus prioridades de inversión


en educación sabiendo que las tasas de retorno son muchas veces mayores
en localidades pequeñas o rurales. Las grandes disparidades entre el campo
y la ciudad son aún más fuertes en aquellos países con grandes poblaciones
indígenas sin educación.

4- la educación integral.

La cuarta prioridad educativa es la educación integral. Esa educación tiene


que ser concebida como una actividad competa que debe comenzar desde el
hogar. La educación formal sólo es una pequeña parte del gran espectro
educativo que además incluye la educación no formal, informal y otros tipos
de aprendizaje. Los sistemas de educación primaria, secundaria y superior
corresponden a la educación formal que actualmente acapara casi todos los
recursos públicos y privados de la enseñanza. Sin embargo, una educación
integral también debe incluir recursos para las actualmente descuidadas
educaciones no formal e informal. Esos recursos no sólo deben de provenir
del gobierno sino también del sector empresarial y de los padres y
representantes de los niños. La educación es una prioridad integral de
todos.

La educación integral juega un doble papel decisivo en el desarrollo. Por un


lado la educación tiene una función conservadora que sirve para preservar y
estabilizar la cultura y, por otro lado, tiene una función progresiva como
instrumento para promover y dirigir cambios culturales. En otras palabras,
ningún cambio es posible sin la educación o en contra de ella. Las
implicaciones son claras pues el desarrollo a largo plazo, en cualquier
aspecto, solo es viable con el apoyo de una educación integral a futuro.

Las funciones conservadoras y progresivas de la educación están


relacionadas con la naturaleza futurística de la educación integral. Su
objetivo es preparar a los jóvenes para el mundo del mañana. Los
educadores tienen que preparar a los estudiantes de la manera más global y
abierta para que éstos puedan actuar eficazmente frente a los cambios cada
vez más rápidos. De aquí la importancia de la educación general más que
vocacional en el contexto formal.

Para garantizar el éxito de una educación integral que cumpla sus objetivos
de futuro y generalidad con flexibilidad, es necesario el apoyo continuo de
todos los sectores nacionales. Es igualmente importante pasar de una
educación formal vocacional a una general, además de que la educación
71

formal tiene que estar complementada por la educación no formal, informal


y el aprendizaje por experiencia.

5-la educación continua.

La velocidad de los cambios es de tal magnitud que una persona no es


educada al menos que se instruya día a día. La magnitud y alcance de las
transformaciones actuales requieren una educación continua. El gran
prócer Cubano José Martí dijo que: “ la educación comienza con la vida, y no
acaba sino con la muerte”.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el cierre del siglo XX los
cambios han sido enormes. Y de aquí en adelante sólo se puede esperar que
la velocidad de cambio sea aún mayor. Ante la evolución del conocimiento
humano, sólo una educación continua puede preparar a los ciudadanos del
futuro. ENCICLOPEDIA significa en Griego, educación general o círculo
completo y esa educación o círculo no han dejado de crecer.

Las recomendaciones son claras para Latinoamérica: educación primaria,


femenina, rural, integral y continua basadas en un consenso de los
diferentes sectores de la sociedad. Sin educación no habrá el tan ansiado
progreso de la región.

Los gobiernos, los padres, las empresas y los mismos jóvenes son los
actores que determinan el curso de la educación y, por ende, del destino de
los países. Una decisión nacional de consenso es necesaria para clarificar
las prioridades educativas y la visión nacional a largo plazo. De la teoría hay
que pasar a la práctica con las prioridades de educación primaria,
femenina, rural, integral y continua. La educación debe ser eficaz: no
necesariamente más cara sino simplemente eficaz.

La educación y capacitación de los ciudadanos es la base de la riqueza de


las naciones. Una nación puede tener muchos pozos petroleros, muchas
minas de metales preciosos, muchas tierras fértiles, muchas riquezas
marinas, muchos bosques tropicales y muchos otros recursos naturales,
pero los cerebros de sus niños están vacíos esa nación no tiene futuro. La
gran ventaja adicional de la educación, a diferencia de muchos recursos
naturales, es que ésta es renovable. Pero la ignorancia también es renovable
y, hasta ahora, muchos gobiernos locales se han encargado de renovar esa
ignorancia para llegar al nivel actual de hiperignorancia generalizada.

El gran desafío de Latinoamérica es superar la hiperignorancia y educar a la


población de forma que esté preparada para crear y defender un futuro
brillante. Sin educación, simplemente, no hay futuro.
72

2. EL DESAFÍO SOCIAL.

Latinoamérica es una región de gente joven pero muy pobre. Latinoamérica


presenta una relativa ausencia de personas de edad media y avanzada
debido a la misma pobreza que no permite alcanzar los mayores niveles de
vida ni sostener los mejores sistemas de salud.

La pobreza es el principal problema social de Latinoamérica y la juventud de


su población es la principal esperanza para la región. El desafío es educar a
toda esa gente joven para que se incorpore eficazmente a la sociedad
latinoamericana del futuro. Rubén Darío y José Martí ya, hace muchos
años, dijeron que los niños son la esperanza del futuro y que es
precisamente la juventud la fuente de ánimo para vencer y progresar. Los
jóvenes de muchos países asiáticos ya mostraron como avanzar bajo
condiciones peores que las de Latinoamérica, ahora el turno le toca a los
latinoamericanos.

 EL CÁNCER DE LA HIPERPOBREZA

La magnitud de la pobreza en Latinoamérica presenta tales niveles que el


término HIPERPOBREZA es más adecuado. No obstante, mídase como se
mida, la hiperpobreza en la región representa el mayor problema social. El
abandono del campo por los gobiernos incrementó la pobreza en las áreas
con menor densidad poblacional. Para 1.990 más de la mitad de las familias
rurales estaba en la pobreza y cerca de un tercio estabas en la indigencia.

El análisis imparcial del Banco Mundial sobre la pobreza regional es un


buen punto de referencia internacional. Mientras otros países, sobre todo en
Asia, reducían sus niveles de pobreza, Latinoamérica conservó su título de
la región con la mayor desigualdad en el mundo. Al mismo tiempo, los
gobiernos latinoamericanos continuaban redistribuyendo sus escasos
recursos, desde educación hasta ecología, hacia los grupos más ricos y no
hacia los más pobres. Para reducir la hiperpobreza y cambiar el rumbo de
las actuales políticas gubernamentales es necesario mostrar una fuerte y
decidida voluntad política hacia la transformación productiva con equidad.
La alternativa es un creciente antagonismo entre las clases sociales con
confrontaciones cada día mayores.

 LAS CUATRO MITADES DE LATINOAMÉRICA:

1- La pequeña mitad de los niños ( cerca de 50% de la población).


2- La mitad de las mujeres ( 50%).
3- La media mitad sin salud ( 25%).
4- La mitad y media de las ciudades ( 75%).
73

1- la pequeña mitad de los niños.

La tragedia de Latinoamérica es que frente a las puertas del siglo XXI cerca
de la mitad de la población vive en la pobreza. Aún es mucho más trágico
que la mayoría de los niños son pobres y que la mayoría de los pobres son
niños. Se estima que el 42% de todos los niños menores de 18 años son
pobres, muchos de ellos indigentes y viviendo en l miseria casi absoluta. La
década de 1.990 comienza con la muerte año tras año de cerca de un millón
de niños menores de 5 años; sin embargo, casi todos podrían ser salvados
con mínima atención médica.

No hay que meditar mucho para ver el futuro que se está perfilando en
Latinoamérica con ciudadanos que tienen eventuales problemas
nutricionales, físicos y mentales. Muchos de esos niños terminan abusados
y como criminales. El gran drama de los niños latinoamericanos es que
parecen haber sido abandonados, muchas veces hasta por sus padres y aún
por sus propias madres. La pobreza ha destruido muchos de los valores de
las familias latinoamericanas y cada vez hay más núcleos familiares sin
padres. Los niños, quienes representan la esperanza de Latinoamérica, han
quedado relegados a un plano secundario y sin voz ni voto.

El problema infantil en Latinoamérica es de tal magnitud, aún en


comparación con países más pobres, que la UNICEF lanzó en 1.992 un
reporte con el nombre “los niños de las Américas”. Es increíble que ante
la incapacidad y falta de voluntad de los gobiernos latinoamericanos tengan
que ser las instituciones internacionales las que traten de mejorar las
condiciones de los niños latinoamericanos. Al menos cada líder
latinoamericano debe leer, si sabe leer, ese reporte. Metas y objetivos
explícitos en salud infantil, nutrición, salubridad, educación y mayor
protección de menores en circunstancias especialmente difíciles son clara y
realísticamente delineados. Los gobernantes tienen que saber, por lo menos,
qué es lo que prometieron, pues con base en sus resultados deben ser
evaluados.

2- la mitad de las mujeres:

Otra mitad de ver el problema social viene de la situación y perspectiva de


las mujeres, quienes corresponden precisamente a cerca de la mitad de los
latinoamericanos. Muchas mujeres ,al igual que los niños, han quedado
relegados a un segundo plano frente a la crisis de la hiperpobreza. A pesar
de que las mujeres no representan ni un tercio de la fuerza laboral oficial en
Latinoamérica, ellas desempeñan un papel fundamental en la formación del
capital humano.
74

Es importante reconocer que las mujeres no sólo representan la mitad de la


población y la tercera parte de la fuerza laboral, sino que son las defensoras
de la unidad familiar y social.

Los políticos, casi todos hombres, no pueden seguir marginando al 50,11%


de los latinoamericanos y, tras ese número, el futuro entero de la región.
Las condiciones actuales de la mujer latinoamericana dejan mucho que
desear. Sus salarios, sus trabajos, sus abusos soportados y sus quejas no
atendidas relegan a la mujer a una posición marginal..

Los niveles de nutrición también son a veces peores para las mujeres,
inclusive durante los períodos de embarazo. Es necesario aumentar los
programas educativos de planificación familiar, alimentación y salud.
Prevenir es mejor que lamentar. Sin salud, ni las madres ni los niños ni
Latinoamérica tienen futuro.

3- la media mitad sin salud.

La aparente eliminación de la poliomielitis en las Américas es un logro


fundamental. La campaña por la erradicación de las enfermedades fue
dirigida por la Organización Panamericana de la Salud ( OPS) que coordinó
los esfuerzos continentales. Los obstáculos de cólera y SIDA, entre tantas
otras enfermedades que azotan a Latinoamérica, son ciertamente enormes
pero es posible controlarlos y reducirlos a través de una acción concertada.
No obstante, hay que comenzar por el principio: la educación de la salud y
los problemas sanitarios básicos. Se estima que durante los últimos años de
la década perdida cerca del 20% de los latinoamericanos no contaban con
acceso a agua potable y el 32% no tenían servicios de saneamiento. Esta es
una manera simple de medir la media mitad sin salud. La meta de la
UNICEF, y reconocida por los gobernantes locales, es que se llegue al 100%
para el año 2.000. La meta no sólo es realista sino absolutamente posible.
Lo único que hace falta es la decisión política. EXISTE LA VOLUNTAD
POLÍTICA DE REDUCIR LA HIPERPOBREZA Y MEJORAR LA SALUD DE
TODOS LOS LATINOAMERICANOS?.

4- la mitad y media de las ciudades.

La gran migración latinoamericana hacia las ciudades comenzó en la


primera mitad del siglo XXI. En 1.990 cerca del 72% de los latinoamericanos
vivían en ciudades. Para el año 2.000 ese número estará alrededor del 75%.
Esa es la mitad y media de la población latinoamericana. Ciudades como
México, la más grande del mundo, y Sao Paulo, la tercera, se han
convertido en enormes megalópolis que contarán entre 25 y 30 millones de
habitantes para el inicio del siglo XXI.
75

La industrialización y migraciones del campo a la ciudad han sido


proceso muchos más recientes en Latinoamérica que en las regiones más
desarrolladas del planeta. La ciudad de México, que siempre había sido
una de las grandes metrópolis del mundo desde su fundación en 1.325,
pasó de más de 200.000 habitantes en 1.890 a cerca de 20 millones en
1.990. Un crecimiento increíble en un solo siglo. Se estima que en el año
2.000 siga siendo la ciudad más grande del mundo con cerca de 28
millones de habitantes.

Mientras que el crecimiento ordenado y planificado de muchas ciudades


en los países desarrollados trajo consigo el aumento del nivel de vida de
sus habitantes, lo contrario ocurrió en muchas partes de Latinoamérica.

LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA.

Latinoamérica se ha convertido en la región de las mayores


desigualdades en el mundo. Es necesario tomar urgentes medidas
drásticas de reducción de pobreza y redistribución progresiva de los
ingresos públicos. Hasta el momento se ha hecho todo lo contrario:
creación de más pobreza, entre la mayoría de la población, y
redistribución regresiva del gasto público, entre los mismos mandatarios
y grupos acomodados.

A veces se afirma que los gobiernos de Latinoamérica han trabajado como


un Robin Hood a la inversa: quitándole a los más pobres para darle a los
más ricos.

3. EL DESAFÍO ECONÓMICO.

“Las grandes naciones no se empobrecen por el hecho de que los individuos


dirijan mal sus negocios; pero sí se empobrecen a menudo por que el Estado
a menudo dirige mal y dilapida los bienes públicos. Así como la facultad de
cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla
limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras palabras, por
la extensión del mercado.”( Adam Smith, 1.776).

EL CÁNCER DE LA HIPERINFLACIÓN.

El gran problema económico latinoamericano ha sido la continua y mala


intervención estatal por varios dirigentes poco imparciales, corruptos,
controladores y simplemente mediocres, en combinación con una sociedad
cómplice acostumbrada a vivir del Estado. El resultado ha sido el cáncer de
la “hiperinflación”. La magnitud, continuidad y esparcimiento de la
hiperinflación han sido tales que durante muchas décadas se solía hablar
de hiperinflación y pensar inmediatamente en Latinoamérica.
76

La hiperinflación obviamente no es solo un problema económico sino también social y


político. Los más afectados son siempre los más pobres mientras los políticos la usan para
pagar sus sueldos con las continuas impresiones monetarias. La inflación es el impuesto más
perverso y regresivo utilizado por los malos gobiernos.

Los efectos a largo plazo de la inflación son altísimos en términos de


desarrollo económico y equidad social. Las economías se transforman en
entes netamente rentistas que viven de la especulación financiera y no de
la producción real.

Obviamente un país que vive de la especulación rentista y no de la


producción real tiene un futuro trágico. El otro gran problema
económico para el desarrollo económico es la reducción del horizonte
temporal para las inversiones. Mientras es posible planificar con tasas
del 10% para 10 años, con tasas del 100% pocos se atreven a planificar a
más de un año, y con tasas del 1.000% la planificación se convierte
completamente en especulación de semana a semana. Con tasas aún
mayores de hiperinflación la especulación se convierte en la
preocupación del día a día.

LA DEUDA EXTERNA.

Latinoamérica ha frenado su desarrollo para pagar en exceso una deuda


ahora prácticamente impagable. El crecimiento regional ha sido
sustituido por la transferencia masiva de recursos al exterior. Mientras
que los latinoamericanos se han empobrecido, la deuda externa sigue
aumentando. Mientras la región tiene escasos ahorros locales, sumas
casi inimaginables siguen siendo transferidas al exterior. Lo que es
cierto es que la crisis de la deuda no se ha ido. Sólo está descansando y
sigue latente para reaparecer en cualquier momento y generar otra
década perdida una segunda Mega depresión. Hasta ahora muchos
gobiernos latinoamericanos han utilizado parte de los ingresos
adicionales de las privatizaciones para pagar la deuda pero apenas han
logrado reducir marginalmente el monto, siempre creciente, del principal
de la deuda.

LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.

En Latinoamérica el Estado creció hasta convertirse en el principal


empleador, inversionista, productor, consumidor, distribuidor,
comprador, controlador y regulador. Demasiadas cosas a la vez para
gobiernos que han demostrado muchas veces ser ineptos hasta en su
misión básica: GOBERNAR. Y si gobiernan mal no hay ni que preguntar
cómo podrán hacer todas las cosas que ni siquiera les corresponden.
77

El Estado latinoamericano no sólo se ha caracterizado porque dirige mal


y dilapida los bienes públicos, sino que también creó una enorme
cantidad de compañías públicas que desviaron sus escasos recursos
para satisfacer las necesidades realmente básicas como la educación
primaria. El sector público creció de tal forma con los elefantes blancos
de las compañías públicas que ahora el cambio es realmente traumático.
Las Empresas Públicas, y todo el sector público en general, se llenaron
de empleados con muy baja productividad.

Por toda Latinoamérica varias empresas fueron parcial o totalmente


nacionalizadas en diferentes momentos y de diversas formas, entre ellas
la mayoría de las compañías de aviación, petróleo y siderúrgicas. La
mejor muestra de la capacidad de destrucción de valor de las compañías
públicas es comparar los resultados actuales de éstas con sus homólogas
privadas.

Las ventajas de la privatización de las compañías públicas son múltiples,


entre ellas:
1- Orientación del gobierno hacia retos prioritarios para el desarrollo.
2- Incremento de eficiencia y competitividad de la economía.
3- Reducción de los déficit gubernamentales.
4- Mejoras en el clima de inversiones.
5- Democratización de la propiedad del capital.
6- Ampliación de los mercados de capitales.
7- Reducción del número de empleos pagados por los contribuyentes.
8- Aumento en el número de empleos pagados por los consumidores.
9- Reducción de la corrupción y burocracia.
10-Transparencia e igualdad en la actividad económica.
11- Aumento en la recolección de impuestos.
12- Crecimiento más rápido y sostenido de la economía.

PRODUCTIVIDAD Y RIQUEZA.

Una de las principales razones de la ineficiencia y falta de competitividad


internacional de las economías latinoamericanas es su baja
productividad. No sólo la productividad total económica ha crecido poco
desde mediados de siglo sino que también disminuyó enormemente
durante la Mega Depresión. Si las economías latinoamericanas no son
productivas no podrán competir realmente a nivel Internacional. Para
lograr un verdadero crecimiento, Latinoamérica tiene que alcanzar los
niveles de productividad de sus competidores y, luego, superarlos. Esto
es lo que han hecho países exitosos como Japón, y más recientemente,
los tigres asiáticos.
78

LA LEGITIMIDAD Y LA TRANSPARENCIA ECONÓMICA.

Los últimos años han visto la proliferación del número de instituciones y


organismos no gubernamentales que estudian y comparan las economías
de todos los países del mundo. El derrumbe del comunismo y la
globalización de las actividades económicas han beneficiado los
intercambios de información y la comparación directa de los resultados
económicos de los diversos países. Esto permite al mismo tiempo la
mejor distribución de recursos a nivel mundial y la eliminación, o por lo
menos la reducción, de las excusas de los mandatarios locales por sus
problemas económicos siempre únicos.

LOS PRESUPUESTOS LATINOAMERICANOS.

Una de las áreas donde existe menos transparencia económica es la


determinación de los presupuestos latinoamericanos. Algo tan sencillo
como ver los ingresos y egresos públicos está siempre rodeado de matices
secretos. La misma divulgación de los presupuestos sólo se realiza
parcialmente o con mucha tardanza. Los presupuestos nacionales están
llenos de transferencias especiales, cuentas desconocidas, partidas
secretas y cambios de última hora. Ante tales abusos de los poderes
económicos públicos, no es extraño que los ciudadanos no sepan a
dónde van los impuestos que pagan.

4. EL DESAFÍO POLÍTICO.

“Un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios,
huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito. ( Simón
bolívar. 1.815).

“La ignorancia es la columna más firme del despotismo”. José de San


Martín. 1.820.

“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno
es la paz”.Benito Juárez.

La política, tanto interna como externa, ha sido uno de los grandes


fracasos latinoamericanos. Mientras otros países lograron consolidar
verdaderos sistemas democráticos, además de clases dirigentes justas,
legítimas y creíbles, Latinoamérica, muchas veces, no llegó a arraigar
verdaderas democracias ni líderes respetables.

EL CÁNCER DE HIPERCORRUPCIÓN.
79

El cáncer político latinoamericano es la corrupción. La sistematización,


penetración y omnipresencia continua de la corrupción hacen que el
nombre hipercorrupción sea una palabra más que indicada para
describir el mal político casi generalizado por toda Latinoamérica. Hay
que enfatizar que suelen ser precisamente los países más pobres donde
la corrupción está más expandida, aunque ese tampoco es siempre el
caso.

Otra gran diferencia entre la corrupción en los países más ricos y los más
pobres es que en los primeros los corruptos suelen renunciar
inmediatamente al ser implicados, pedir disculpas públicas y muchas
veces terminan cometiendo suicidio. En los países más pobres los
corruptos suelen escapar y vivir de sus apropiaciones indebidas.

Los casos de corrupción en Latinoamérica son increíblemente variados y


abarcan todo tipo de situaciones y países. Dentro de la enorme variedad
de prácticas corruptas latinoamericanas, hay dos países que se llevarían
medallas de oro por sus elevados niveles de corrupción. (Perú y
Venezuela).

LOS POLÍTICOS Y EL RIESGO PARA LATINOAMÉRICA.

Los políticos hipercorruptos constituyen obviamente un enorme riesgo no


sólo político sino también social y económico. Las percepciones que ellos
transmiten sobre los países que dirigen afectan tangiblemente el riesgo
de sus naciones.

LEGITIMIDAD, CREDIBILIDAD Y CONTINUIDAD.

Gran parte del problema político latianoamericano reside en la falta de


legitimidad, credibilidad y continuidad de muchos gobiernos. El liderazgo
efectivo se ve socavado cuando los gobernantes han sido elegidos con
poca participación electoral, ante un clima de desinformación, promesas
populistas imposibles de realizar y bajo la incertidumbre de si el proceso
fue realmente legal y transparente.

La educación política debe comenzar con el ciudadano común para lograr


una verdadera profundización de la democracia. Después de todo,
democracia significa gobierno de la gente, para la gente y con la gente.
Para garantizar una democracia estable y sólida es necesario que todos
los ciudadanos participen y contribuyan con su propio gobierno. Es
necesario elevar el nivel de información política y participación del
ciudadano común. Así mismo es necesario medir la actuación de los
80

gobernantes pues ellos tienen la responsabilidad de las cosas realizadas,


y no realizadas, durante sus administraciones.

La educación política de los mismos dirigentes debe estar dirigida a


eliminar los grandes vicios del pasado como la motivación por el poder y
no por el logro, el estatismo y paternalismo político, la desconfianza
interpersonal y la ausencia de verdaderas metas programáticas.

Al mismo tiempo es necesario diferenciar entre los problemas políticos


partidistas y los problemas nacionales. Los primeros no tienen nada que
ver con los segundos y su efecto es más bien bastante nocivo para el
desarrollo de los países. Las políticas de desarrollo deben ser continuas,
año tras año, gobierno tras gobierno, de manera que los países alcancen
una estabilidad y crecimiento sostenido. Esto no significa que las
políticas de desarrollo no se revisen y se mejoren, sino que simplemente
estén fuera de influencias partidistas nocivas. Las verdaderas metas
nacionales deben ser independientes de los gobiernos. Los países
necesitan estabilidad y continuidad.

LO POLÍTICO, LO SOCIAL Y LO ECONÓMICO.

El desafío político es doblemente importante pues afecta cualquier otra


decisión social y económica a corto plazo. Las medidas políticas hacen
inmediatamente sentir su efecto en todos los otros sectores de la
sociedad. Esto es aún más cierto en países con gran volatilidad política
como muchos en Latinoamérica. La falta de estabilidad política, al igual
que los malos gobiernos, también genera enormes problemas sociales.
Uno de los más graves es el de los refugiados y los desplazamientos
internos de los grupos más pobres debido a los problemas políticos de
sus países de origen.

Países como Colombia, Guatemala, El Salvador y Perú han vivido los


efectos dolorosos del terrorismo. Por un lado, la falta de legitimidad de
los gobiernos y, por otro lado, la ineficaz defensa por éstos de los
derechos más básicos de sus ciudadanos han provocado extensos
conflictos internos.

LAS FUERZAS ARMADAS Y EL PODER CIVIL.

El rotundo fracaso de muchos gobernantes políticos civiles ha


involucrado, directa e indirectamente, a las fuerzas armadas en lo
gobiernos latinoamericanos. Lamentablemente, lo que los civiles no han
sabido resolver los militares generalmente tampoco han podido corregir.
En 1.995 todos los gobiernos del hemisferio americano contaban con
regímenes más o menos democráticos.
81

El regreso a la democracia fue, no obstante, un progreso largo y doloroso


durante la Mega Depresión de la década perdida. El regreso de la
democracia durante la década pasada debe ser inteligentemente
defendido, mediante votantes conscientes y participativos. De lo
contrario, su verdadera consolidación estaría en peligro.

Las perspectivas democráticas en la década de 1.990 son aparentemente


mucho más sólidas y amplias que 20 años atrás; sin embargo, no hay
que olvidar el exitoso golpe de Estado en Haití el 30 de Septiembre de
1.991, y los intentos fallidos en Argentina en 1.990, los dos de Venezuela
en 1.992, Perú en 1.992, Guatemala en 1.993 y las continuas amenazas
de algunos militares sobre la corrupción e ineptitud, aunque estas
descripciones sean muchas veces acertadas, de los políticos brasileños.

DIOS Y LATINOAMÉRICA. (PRIMERA PARTE).

Hay un chiste muy famoso en toda Latinoamérica que cuenta la historia


de la creación del mundo. El relato indica que cuando Dios estaba
repartiendo los recursos por todo el planeta comenzó a favorecer a
Latinoamérica. Dios le dio a la región las selvas más grandes, los ríos
más anchos, las montañas más hermosas, las cascadas más altas, las
islas más maravillosas, las playas más impresionantes, las tierras más
fértiles, los depósitos minerales más abundantes, los océanos más
grandes, la flora más exótica, la fauna más variada, el clima más
completo y, hacia el final, la combinación de gente más diversa,
imaginativa y alegre. Ante tal aparente falta de parcialidad, los Angeles le
preguntaron a Dios que cómo podía darle tantas cosas buenas a
Latinoamérica y tan poco a los otros países. Dios les respondió
sencillamente:
SÓLO TIENEN QUE ESPERAR PARA VER LOS DIRIGENTES QUE LES VOY
A DAR

Efectivamente pareciera que Latinoamérica lo tuviera todo excepto por


buenos dirigentes. El chiste latinoamericano anterior es contado con
diferentes matices por los Argentinos, brasileños, colombianos, mexicanos,
peruanos y venezolanos, entre otros. Pueden equivocarse tantas personas?

5. EL DESAFÍO ECOLÓGICO.
82

“Nuestra tierra no es una herencia/ que nos han dejado nuestros padres/
sino más bien un préstamo/ que le pedimos a nuestros hijos.” ( Sabiduría
Indoamericana).

“Sólo cuando el último árbol esté muerto/, el último río envenenado/, y el


último pez atrapado/, te darás cuenta que no puedes comer dinero.”
(Sabiduría Indoamericana).

“La batalla no se da entre la civilización y la barbarie/, sino entre la falsa


erudición y la naturaleza”. ( José Martí, 1.891).

Hace varios miles de años que los primeros seres humanos descubrieron el
nuevo mundo. El Homo Sapiens llegaba de Asia después de atravesar las
tierras emergidas del estrecho de Bering durante la última glaciación. Al
entrar en latinoamérica deben haber encontrado un continente prístino y
maravilloso que ofrecía oportunidades casi inimaginables, especialmente al
comparar esas nuevas tierras con los fríos suelos del norte de Asia y
América.

Hace mil años que los Vikingos del norte de Europa llegaron a las tierras de
la viña silvestre, a la que apropiadamente llamaron Vinland, y también
encontraron un territorio fabuloso y desconocido para ellos. Hace cinco
siglos que los primeros navegantes del sur de Europa llegaron a América
para establecerse definitivamente en este continente de enormes
oportunidades. Tal fue el asombro de esos exploradores europeos que el
mismo Cristóbal Colón pensó haber llegado al Paraíso terrenal.

Hace siglos que la población de América se ha ido enriqueciendo con


inmigraciones de los otros continentes del mundo. Es así como además de
los europeos también han llegado africanos y asiáticos. Todos estos nuevos
americanos han contribuido a formar una región llena de potencialidades y,
quizás, las más diversas del planeta.

Los habitantes del Nuevo Mundo han contado con un medio ambiente
único pero que ha comenzado a mostrar severos signos de tensión.

EL CÁNCER DE LA HIPERINDIFERENCIA.

Este cáncer no es más que la gran indiferencia de muchos latinoamericanos


frente a los problemas del medio ambiente. Tal indiferencia suele ser el
resultado de dos causas principales: primero, una falta general de
información confiable sobre las consecuencias del deterioro del medio
ambiente y, segundo, un nivel de pobreza general que no permite canalizar
recursos más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas de la
83

población. Es así como la hiperindiferencia ecológica está íntimamente


relacionada con la hiperignorancia educativa y la hiperpobreza social.

La hiperignorancia ha traído como consecuencia una falta generalizada de


conocimientos sobre las riquezas ecológicas de Latinoamérica. La
hiperpobreza ha traído como consecuencia una falta de recursos para
atacar los principales problemas ecológicos, y un interés muy bajo por parte
de la población frente al problema real de la supervivencia de un día para
otro.

El problema de la hiperindiferencia ecológica no es un problema exclusivo


de Latinoamérica. Este problema ha existido y existe en las sociedades
donde no hay derechos claros de propiedad para gran parte de los bienes
ecológicos. El triste resultado de ello suele llamarse la tragedia de la
propiedad comunal: lo que es de todos no es de nadie. Es apenas en los
últimos años que han comenzado a crearse TÍTULOS DE PROPIEDAD para
la gran mayoría de los bienes ecológicos.

En 1.991 es creado el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) con la


participación directa de tres organizaciones del sistema de las Naciones
Unidas: El Banco Mundial, el PNUMA y el PNUD. Ha financiado proyectos
en cuatro áreas consideradas prioritarias y de interés mundial:

1- Protección de la capa de ozono: Para el desarrollo de productos no


dañinos a esta delicada capa atmosférica, particularmente para los países
en desarrollo.
2- Limitación del efecto invernadero: Para reducir la emisión de gases como
el bióxido de carbono (CO2) que contribuyen al calentamiento de la
atmósfera a través del estudio, conservación y desarrollo de diversas fuentes
energéticas.
3- Protección de la biodiversidad: Para garantizar la prevención de
ecosistemas y la diversidad biológica en países en desarrollo.
4- Protección de aguas internacionales: Para conservar la calidad y cantidad
de los ríos, lagos, mares y océanos compartidos por varios países.

RÍO DE JANEIRO 1.992:


En 1.992 las Naciones Unidas convocaron en Río de Janeiro la segunda
conferencia mundial sobre el medio ambiente. Ha sido hasta hoy el mayor
evento internacional en este sentido. Participaron ciudadanos de cerca de
170 países, incluyendo jefes de gobierno de casi 110 países, 10.000
participantes gubernamentales, 20.000 participantes no gubernamentales y
cerca de 9.000 periodistas.

Para 1.992 se demostró que las reservas de muchos recursos no sólo no se


habían agotado sino que además, el mismo crecimiento industrial había
84

permitido descubrir nuevas fuentes y recursos alternos nunca antes


imaginados. Adicionalmente se ha comenzado ha estudiar la posibilidad de
utilizar otros recursos a mayores profundidades, en la atmósfera, en los
océanos y hasta en el espacio.

Si bien el aumento de la población evidentemente contribuye a la


aceleración de varios problemas ecológicos, la educación y la superación de
las necesidades básicas son la clave para la resolución de esos problemas. el
drama de la hiperindiferencia solo puede ser resuelto saliendo de la
hiperignorancia y de la hiperpobreza. Por primera vez en siglos la población
de algunos países, muchos de ellos ahora llamados desarrollados, está
estabilizándose mediante mecanismos pacíficos y sin hambrunas o pestes
masivas.

LA ECOLOGÍA REAL EN LATINOAMÉRICA.

Latinoamérica sigue siendo el paraíso perdido, o lo poco que queda de éste,


a nivel mundial. La mayor área de reservas forestales del planeta se
encuentran en la región. Ecuador es el país del mundo que ha dedicado la
parte más grande de su territorio a reservas de diversos tipos. También
otros países como Bélice, Chile, Costa Rica, Panamá y la República
Dominicana, Venezuela han decidido proteger más del 10% de sus
respectivos territorios.

La situación ecuatoriana se repite en otros países latinoamericanos, de


forma que, con protección o sin protección, Latinoamérica continúa siendo
el continente ecológico. Innumerables estudios ratifican la riqueza natural
de la región y su megadiversidad biológica.

La biodiversidad latinoamericana debe ser preservada y utilizada legalmente


para el beneficio de toda la humanidad. Los países más ricos pueden y
deben contribuir a este objetivo. Es así como es hasta económicamente
conveniente para los países industriales preservar los bosques tropicales
latinoamericanos.

Eliminar la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las


zonas rurales es una prioridad básica para la preservación de un balance
ecológico en el medio rural y contener el éxodo masivo a las ciudades.
Especialmente importante es el rol fundamental de las poblaciones
indoamericanas que han servido y sirven de principales defensores de sus
ecosistemas. La creación y consolidación de reservas indígenas es un paso
crítico, no sólo para la conservación del patrimonio natural de la región sino
para la supervivencia misma de las etnias que conquistaron el Nuevo
Mundo.
85

EL MEDIO AMBIENTE URBANO.

La gran pobreza rural, la falta de oportunidades y las distorsiones


económicas beneficiando el desarrollo urbano han provocado migraciones
masivas del campo a la ciudad. Ese éxodo de millones de personas ha
transformado a los pobres rurales en marginados urbanos. La magnitud del
proceso de urbanización de la región puede verse en que mientras la
población latinoamericana en su conjunto crece a cerca del 2%, la población
de las ciudades crece al 3%, y en algunas megalópolis hasta más del 4%. La
población urbana latinoamericana pasó del 41% en 1.950 al 77% en 1.995.

El proceso de urbanización a nivel mundial parece un proceso irreversible.


Las mismas tendencias de urbanización se observan en todos los países y el
mundo en su conjunto ha pasado de ser cerca de sólo 4% urbano en 1.800;
20% en 1.900 y 40% en el 2.000, hasta posiblemente 70% en el 2.100.
Es difícil imaginar que la población de Latinoamérica prácticamente se
duplique antes de estabilizarse en el siglo XXII. Es todavía más difícil
concebir que muchas de sus grandes ciudades van a crecer aún más del
doble debido al proceso de abandono del campo y continua urbanización.
86

El Evangelio y la
Problemática
Latinoamericana

Objetivo

Descubrir el desarrollo de la Iglesia y su influencia directa en la


evangelización del Pueblo Latinoamericano. Así como la historia
de la Teología Latinoamericana.

Cine Foro: Misión

 Analizar el compromiso de la misión evangelizadora que Jesús da a


sus seguidores y el compromiso historio que la Iglesia ha tenido en la
liberación de los pueblos Latinoamericanos.

Tema 1
Historia de la Teología en Latinoamérica
1. INTRODUCCIÓN.

El contexto de la historia de la teología en América Latina es la historia de la


teología del centro, originariamente del Mediterráneo y de Europa y hoy, por
extensión, de EE.UU.

El contexto de la biografía del hijo es la biografía del padre, lo que no quiere


decir que el hijo sea el padre sino, muy por el contrario, que es sólo su
contexto. La teología latinoamericana es hija de la europea, pero es distinta;
es otra, es un acceso diverso a la misma tradición porque surge en un
momento “PERIFÉRICO”dentro de la época moderna mercantil primero y
después imperial monopolística. La teología de un mundo colonial o
neocolonial puede por momentos refractar la teología del centro pero, en los
momentos creativos, producirá nueva teología que se levantará contra la
gran teología constituida tradicionalmente. Es en este movimiento de
87

refracción imitativa ideológica o de creatividad que accede a la realidad


distinta de nuestro mundo latinoamericano que se juzgará la historia de la
teología en nuestro continente dependiente.

2. LOS PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LA TEOLOGÍA EN


AMERICA LATINA.

PRIMERA ÉPOCA: Primera Teología de la liberación. Teología Profética


ante la conquista y la evangelización desde ( 1.511 ).

El descubrimiento de América por españoles y portugueses significa una


revolución geopolítica sin precedentes en la historia mundial.
Un mundo se derrumba; la Europa enclaustrada por Turcos y Árabes se
abre al ancho mundo. Tiempo de utopías, de novedades, de
descubrimientos. En 1.492 los Reyes Católicos, por la última Cruzada
Medieval, toman por asalto el último reino árabe en Europa: cae Granada.

Las bulas pontificias desde 1.493 dan justificación sagrada a la conquista


de América. Fuera de algún hermano lego Franciscano, fue Antonio de
Montesinos OP (+ 1.545) quien lanzó en 1.511 el primer grito crítico-
profético en América. En aquel 30 de noviembre el clérigo Bartolomé de las
Casas ( 1.484-1.566) oye el sermón en favor de los indios y contra los
encomenderos. Sólo en 1.514 se convierte a la causa de la justicia:

“El clérigo Bartolomé andaba bien ocupado y muy solícito en sus granjerías
como los otros, enviando indios de su repartimiento a las minas, a sacar oro y
hacer sementeras y aprovechándose de ellos cuanto más podía....Pero un día
de Pascua de Pentecostés comenzó a considerar del Eclesiástico capítulo 34:
“Quien ofrece en sacrificio algo mal obtenido su ofrenda es culpable. Ofrecer
un sacrificio con lo que pertenecía a los pobres es lo mismo que matar al hijo
en presencia de su padre.”

Esta conversión profética, de un pensador que después será tan prolífero en


obras como profundo y práctico en sus conclusiones, podría considerarse
como el nacimiento de la Teología de la Liberación Latinoamericana.

Bartolomé de las Casas al igual que un Josué de Acosta S.J. (1.539-1.600)


en el Perú, Bernardino de Sahagún OFM. (+ 1.590 ) en México, entre otros,
son los teólogos de la primera generación o al menos de los que se
enfrentaron a la realidad de su tiempo con ojos menos ideológicos que sus
compañeros de conquista o evangelización.

Para Bartolomé de las Casas el pecado sociopolítico del momento es la


conquista. Esa praxis es pecado y gravísima injusticia, pero no se ha visto
88

hasta hoy por la ceguera u oscuridad de los entendimientos. Es decir, el


sentido real de la praxis no es conocido: se trata de una ideología que
encubre la realidad a todos: a los adultos y niños y también a los sabios y
gobernantes.

Esta teología no-académica o pre-universitaria, no porque esté contra la


universidad sino porque facticamente todavía no existía en A.L. esas casas
de estudio, pero además porque nacía en el fragor de la lucha misma y no
como fruto de exigencias más o menos artificiales de la vida de algún
claustro profesoral, esta teología

SEGUNDA ÉPOCA

La teología de la cristiandad colonial. ( 1.553-1.808 ).


El 3 de junio de 1.553, en la ciudad de México, abre los cursos
universitarios de teología el profesor Francisco Cervantes de Salazar,
maestro de retórica y elocuencia. Esta inauguración académica de la
teología, en un claustro que otorgaba títulos como los de las Universidades
de Alcalá y Salamanca, es el inicio formal de una tradición que durará dos
siglos y medio.

TERCERA ÉPOCA:

Segunda Teología de la liberación. Teología revolucionaria ante la


emancipación contra España y Portugal ( desde mediados del siglo XVI).

La expulsión de los Jesuítas ( en 1.579 en Brasil por obra del marqués de


Pombal, y en 1.976 en América Hispana por decisión de Carlos III Borbón )
significa un fuerte golpe a la aspiración de los criollos y la implantación de
una cierta hegemonía por parte de la burguesía comercial monopólico
peninsular. Desde las guerras de los comuneros, y siguiendo la
ininterrumpida tradición desde XVI de las rebeliones indígenas, en la
segunda parte del siglo XVIII surge explícita una nueva teología de la
liberación. Pero los sujetos que profieren esta teología no son ya los
proféticos misioneros españoles, sino que ahora son los indígenas, los
criollos contra sus antiguos maestros de cristianismo: contra los españoles
y portugueses.

Tupac Amarú ve a los indígenas en el lugar de los esclavos de Egipto; al


Faraón como el rey de España; y a los que se liberan como el pueblo de
Israel. Es evidente que él no puede dejar de identificarse con Moisés. La
novedad en esta interpretación consiste en que Tupac Amarú se convierte
así en un héroe y un teólogo popular de liberación. Su conciencia cristiana
interpretaba los acontecimientos con mayor claridad y justexza que el
obispo de Cuzco. Esto nos enseña que en la política los profetas ven más
89

claro que el ministerio eclesial. Y la profecía es tan esencial como el


magisterio ( aunque a éste último le toque la función de juzgar los carismas:
pero no de crearlos; y, además, puede equivocarse en el juicio si no parte del
presupuesto que es el E.S. el que los promueve y no el mero deseo de
oponerse a la jerarquía ).

Esta etapa deberá ser tomada muy en serio por una historia de la teología
latinoamericana. Se trata de un nuevo momento no académico, práctico y
político de la reflexión a partir de una fe comprometida en un proceso de
liberación, y por ello desideologizante. La clase dominante en las colonias
( las burocracias hispánicas ) se ven criticadas por una teología práctica de
las oligarquías criollas ( no todavía de las clases más oprimidas como
acontecerá en el siglo XX ).

Ciertamente es una etapa de la teología que habrá que comenzar a estudiar


con mucho detenimiento. La pobreza de esta teología, en cuanto a obras
escritas o “SERIEDAD ACADÉMICA”, no disminuye su importancia, aunque
en parte haya quedado abortada ya que le faltó tiempo y condiciones para
su consolidación. Rápidamente decayó en una reflexión que justificó el
nuevo orden de cosas y por ello perdió su sentido crítico revolucionario.

La época de la primera emancipación ( la del 1.810 y siguientes decenios) es


una cantera casi inexplorada de teología de la liberación, crítica, política,
contradictoria de otra teología que justificaba la continuación de la
dominación hispanolusitana.

Esta fue la segunda época de la teología de la liberación latinoamericana,


que tenía por sujeto a los criollos, los nacidos en América pero generalmente
de raza blanca o mestizos. No era todavía el pueblo mismo, como bloque
social de los oprimidos el que se lanzaba a enunciar un discurso de
liberación y fundador de las naciones latinoamericanas.

CUARTA ÉPOCA:

La teología neocolonial a la defensiva ( hasta 1.930 ).


Las fechas que sitúan este período son: por una parte, la aceptación por
parte de Roma de la emancipación neocolonial en la persona del Papa
Gregorio XVI por la Encíclica SOLLICITUDO ECCLESIARUM ( 1.831 ), y por
otra la crisis de la oligarquía neocolonial o del liberalismo dependiente poco
después de la crisis económica del centro en 1.929.

Algo cambiará la situación la ROMANIZACIÓN que se producirá lentamente


desde la fundación en roma del Colegio Pío Latino-americano ( 1.859 ), que
coincide con la irrupción de las élites del liberalismo neocolonial
anticlerical .
90

En 1.829 van a Roma a estudiar la organización de la Acción Católica los


Presbíteros Caggiano ( que será después Cardenal de Buenos Aires,
Argentina) y Miranda ( que igualmente será cardenal de México ). Desde
1.929 se institucionaliza lentamente en todos nuestros países. Esta teología
distinguía claramente entre lo TEMPORAL Y ESPIRITUAL; el laico es
reponsable de lo temporal, mundano, material y político; el sacerdote era el
hombre de lo espiritual, el vicario del reino de Cristo. La función del pueblo
cristiano, del militante era cumplir el apostolado. Este envío o misión se
definía como una participación en el apostolado jerárquico de la Iglesia;
entendiendo por jerárquico el de los Obispos y sacerdotes. De esta manera
los ministerios y el sacramento del orden suprimían prácticamente la
significación de los carismas y el sacramento del bautismo.

La tarea es entonces reconvertir a las naciones latinoamericanas en


naciones católicas: el Reino de Cristo exige el que se reconozca a la religión
católica como la oficial y mayoritaria. La Iglesia sueña entonces con
recuperar la cuota de poder que ha perdido en el siglo XIX desde la crisisi de
la cristiandad y su mediación son los laicos militantes.

Esta teología de la nueva cristiandad no es académica sino militante, pero


no es directamente política sino más bien dualista, en aquello de temporal-
espiritual, estado-Iglesia como sociedades perfectas cada una en su nivel y
no conflictivas.

Habrá que esperar hasta 1.955 para que se dé el paso hacia una teología
desarrollista; es decir, el momento en que los cristianos o parte de ellos,
asumen decididamente el proyecto burgués de expansión y desarrollo.

En esta época florecen las fundaciones de facultades o centros teológicos en


las universidades tales como la Javeriana en Bogotá ( 1.937 )la Católica en
Lima ( 1.942 ), la Bolivariana en Medellín ( 1.945 ) La teología a la europea
tenía un ámbito académico en el cual podía ir creciendo a la espera de su
momento creativo. La praxis eclesial iba igualmente creciendo.

No es menos importante la fundación del CELAM en Río en 1.955, por


inspiración de Monseñor Larraín, que permitirá la coordinación de los
movimientos apostólicos y será igualmente el lugar donde se irán formando
los teólogos militantes de la próxima época. Aparece igualmente la
Confederación Latinoamericana de religiosos ( CLAR ) en 1.958, y poco a
poco comienza la organización latinoamericana de todo tipo de movimientos:
facultades de teología, seminarios teológicos, movimientos de acción
católica, sindicales....
91

Por otra parte se echan bases del movimiento bíblico. Los protestantes por
sus SOCIEDADES BÍBLICAS y los católicos por medio de seminarios,
revistas y nuevas ediciones de la Biblia van abriendo el camino de una
renovación en este sentido.

Sin embargo, puede decirse que aún después de la segunda guerra mundial
la producción teológica es por imitación y aplicación de lo europeo, sin
conocimiento histórico ni real de América Latina.

QUINTA ÉPOCA:

Tercera Teología de la liberación. Teología ante la segunda emancipación


latinoamericana ( desde 1.959 ).

Esta última y tercera época tiene al menos seis fases claramente


discernibles.

1- (1.959-1968): Desde el anuncio del Concilio Vaticano II hasta


Medellín.
Tiempo de preparación y de postura todavía desarrollistas.

2- (1.968-1.972 ):
Tiempo de formulación de la teología de la liberación y actitud de creatividad
ante ciertas coyunturas que mostraban un camino, aunque no fácilmente
practicable de liberación popular a corto plazo.

3- ( 1.972-1.976 ):
Que se inicia en Sucre, entre los Católicos por la reestructuración del
CELAM, y entre los protestantes en la UNELAM, tiempos de persecución, de
maduración, de toma de conciencia acerca de una larga senda por la que el
pueblo latinoamericano logrará su liberación. Tiempo de exilio, cautiverio,
del Éxodo a los prisioneros en Babilonia.

4- ( 1.976-1.979 ):
Tiene por inicio dos hechos:
a- Uno extraeclesial y del ámbito político internacional: La subida de Carter
y la política de la comisión Trilateral.

b- Otro intraeclesial: El anuncio de la III Conferencia General del


Episcopado Latinoamericano.

5- ( Se abre en 1.979 ): Se inicia con el triunfo del 19 de julio de 1.979 de


la revolución nicaraguense. Este último quiquenio estará marcado por la
política agresiva de Reagan, por el avance del neoconservadurismo ya
expresado en las declaraciones de Santa Fe ( Nuevo México, 1.981 ).
92

Como Luis Alberto Gómez de Souza explicaba en el I Encuentro


Latinoamericano de Teología ( México, agosto de 1.975 ), dentro del proceso
de un capitalismo dependiente como proceso desigual combinado coexisten
en el presente una teología tradicional ( reflejo de las clases ligadas al agro),
una teología desarrollista ( de las clases burguesas y pequeña burguesía) y
la teología de la liberación ( que expresa la fe de clases emergentes: obreros,
campesinos, marginados y sectores radicalizados). Es por ello que en este
momento el enfrentamiento teológico en A.L. no antepone TEOLOGIA
TADICIONAL-TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, sino TEOLOGÍA
PROGRESISTA DESARROLLISTA ( inspirada en lo mejor del pensar europeo
actual) TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. Las críticas que la teología de la
liberación dirige frecuentemente a lo mejor del pensar europeo ( sea político,
de la esperanza, etc.) en realidad se endereza contra aquellos que entre
nosotros lo usan para desacreditar una teología real y crítica en A.L. ( que
no puede ser la adoptada por la teología reformista europea, cálida para el
mundo del centro, pero profundamente ambigua e ideológica en la
periferia ). Es exige a los teólogos europeos considerar la repercusión de sus
propuestas en la PERIFERIA, porque si allí son reformistas aquí pueden ser
reaccionarias, antirrevolucionarias, en fin, aliadas con las teologías
francamente tradicionalistas.

La teología de la liberación no surge por generación espontánea. Tiene una


historia reciente ( la historia a largo plazo debe remontarse hasta Bartolomé
de las Casas en el siglo XVI.)

Entre los movimientos juveniles ( el joven es todavía libre ante el sistema) de


la acción católica especializada ( JUC, JEC, JOC ) de la última época de la
nueva cristiandad se comienza a descubrir la responsabilidad del laico como
tal y su exigencia de compromisos políticos. Procedentes de los sectores
medios (de pequeña y mediana burguesía en su mayoría o de obreros
campesinos dirigentes), en el 1.950-1.960 ( en Brasil, por ejemplo), estos
grupos se radicalizan, ya que no aceptan más la alianza con la burguesía
industrial y la oligarquía terrateniente. Muchos de ellos son estudiantes que
soportan con mala conciencia la no pertenencia natural a las clases
oprimidas. Por ello rechazan a su clase, pasan del reformismo a la
revolución, frecuentemente adoptan no ya un anticomunismo de derecha
sino de extrema izquierda ( los PC serían reaccionarios ), y caen también a
veces en un romanticismo por falta de realismo político. Este utopismo
puede observarse en las posiciones heroicas de un Camilo Torres en
Colombia, o de los guerrilleros del Teoponte en Bolivia. Por un acto
voluntarista, y ante el pesimismo del proceso de transformación, se intenta
hacerlo todo y de una vez. No es extraño que los grupos armados de la
izquierda Peronista en Argentina MONTONEROS hayan sido fundados por
antiguos dirigentes de la JUC, o que el MIR en Chile contara con la mayoría
93

del así llamado GRUPO DE LOS 80 SACERDOTES. Sin embargo, la teología


de la liberación no es ni mucho menos la expresión de grupos FOQUISTAS ,
guerrilleros o de extrema izquierda. Muy por el contrario, significa una
reflexión que se funda en una realidad mucho más profunda, fecunda, y que
por ello crece en la persecución, en el martirio de los Cristos
latinoamericanos, cientos que dan su vida por su fe, en situación política
concreta, asesinados por fuerzas parapoliciales, o por los policías, ejércitos o
grupos vinculados con la CIA o sus secuaces, pero especialmente junto al
pueblo que se organiza, que se moviliza.

LAS SIGUIENTES SON LAS FASES DEL SURGIMIENTO DE LA TEOLOGÍA


DE LA LIBERACIÓN, COMO ALTERNATIVA CONCRETA PARA AMÉRICA
LATINA.

A- TIEMPO DE PREPARACIÓN ( 1.959-1.968 ).


La teología desarrollista se apoya en el mítico proceso del desarrollo de los
pueblos subdesarrollados, gracias a la ayuda técnica y el capital de las
potencias del centro ( principalmente EE.UU. y Europa ). Esto alcanzó su
máxima expresión con la Alianza para el Progreso de Kénnedy, en 1.961,
como contraposición a la triunfante revolución cubana (1.959).

La teología del desarrollo es la reflexión de una fe que en el campo


sociopolítico y económico propone reformas sociales parciales; tiene una
espiritualidad FUNCIONALISTA: La gracia de estado ayuda a cumplir su
deber y a dar el buen ejemplo; está al tanto de lo último que aparece en
Europa; se trata de encarnarse en el mundo ( sin haber descubierto la
conflictividad que se ejerce en dicho mundo, considerado como bueno o
positivo desde una actitud a priori positiva). Lo que pasa es que el mundo es
el del capitalismo burgués y no se descubre el conflicto porque se ha
educado al cristiano dentro de la cultura burguesa eclesial.

El Concilio Vaticano II debe inscribirse dentro del proceso cultural de


Europa Central y de la coexistencia pacífica, de la hegemonía de EE.UU. En
él la participación de los Latinoamericanos puede considerarse,
teológicamente, como nula. Era explicable, dado el grado de inmadurez de la
reflexión teológica en nuestro continente desde el comienzo del siglo.

Esta etapa de preparación culmina en la II Conferencia general del


episcopado latinoamericano realizada en Medellín ( 1.968 ). Medellín es el
fin del momento de preparación: su vocabulario es desarrollista ( se habla
de promoción humana, desarrollo) y de liberación ( tensiones
internacionales y neocolonialismo externo, distorsión creciente del comercio
internacional, fuga de capitales económicos, monopolios internacionales o
imperialismo del dinero.
94

Los contactos latinoamericanos, la exigencia de exponer teología ante


participantes de todos los países latinoamericanos permitió a los teólogos no
repetir simplemente lo aprendido en Europa, sino ampliar su discurso a la
realidad latinoamericana e irse haciendo cargo de la problemática
angustiosa de pobreza e injusticia que sufría el continente.

Los teólogos latinoamericanos de esta primera época fueron entre otros,


Juan Luis Segundo y J. Comblin
Al mismo tiempo, y en la otra línea, y como pasaje a la etapa posterior, se
habló en esos años de teología de la revolución, tema sugerido en los medios
ecuménicos y en los que ya participaron teólogos latinoamericanos.

B- FORMULACIÓN DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN (1.968-1.972).

Un largo proceso se había venido gestando en A.L. En 1.959 un grupo de


guerrilleros derroca a Batista en Cuba. Fidel Castro aparece junto al Che
Guevara como símbolo mundial y latinoamericano del proceso de liberación
contra el imperialismo norteamericano. Desde ese momento se organizan
movimientos de liberación en todas partes. En Chile, con la Unión Popular,
el proceso manifiesta nueva vitalidad ( 1.970 ). El retorno de Perón y las
propuestas de liberación del movimiento popular en Argentina ( 1.972-
1.973) abren grandes esperanzas. Parece posible organizar un movimiento
continental de liberación histórica. Por su parte el CELAM ha organizado
críticamente sus institutos. Se suceden reuniones de estudios de religiosos,
de obispos, de laicos. Los movimientos de base son cada vez más
numerosos. Los grupos sacerdotales crecen en casi todos los países- los más
importantes son Sacerdotes para el tercer mundo, en Argentina; el Grupo de
los Ochenta, en Chile; el ONIS, en Perú.....Los universitarios se
comprometen políticamente dentro de una línea socialista.

Es a partir de esta realidad que se produce en el nivel de las ciencias


humanas desde 1.964, aproximadamente, una ruptura epistemológica: la
socio-economía del desarrollo se transforma en teoría de la liberación por
mediación del diagnóstico que propone la teoría de la dependencia.

En síntesis se enuncia así: Es imposible desarrollar los países


subdesarrollados porque su subdesarrollo se debe a que son expoliados
sistemáticamente por los países del centro. La periferia vende cada vez más
baratas sus materias primas, mientras los productos manufacturados del
centro se venden más caros. El desequilibrio es creciente y estructural. Surge
así la sociología de la liberación y con ella la economía nueva.
95

No es extraño entonces que sea en 1.968 que la teología asume la


experiencia y anhelo de las bases y las hipótesis de las ciencias humanas:
nace así LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN.
Gustavo Gutiérrez, asesor de movimientos estudiantiles en Perú, lanza la
pregunta: Teología del desarrollo o teología de la liberación? Desde la praxis
de liberación se efectúa una crítica a las teologías de la revolución, de la
muerte de Dios, de la secularización.

Esta etapa que iniciara a su manera el Arzobispo de Olinda-Recife, Hélder


Cámara junto a otros 16 obispos de la periferia, en un documento
afirmaron: Los pueblos del tercer mundo constituyen el proletariado del
mundo actual, que fue confirmada por el secretario del CELAM, en ese
entonces Eduardo Pironio, cuando en una declaración en Nueva York dijo:

Nuestra misión como la de Cristo, consiste en dar la buena nueva a los


pobres, proclamar la liberación de los oprimidos. Se trata de una reflexión
teológica, que piensa al compromiso político concreto del cristiano, en su
situación geopolítica de periferia y en su ubicación social de intelectual
orgánico de las clases oprimidas o de participante a parte entera en los
riesgos de la liberación de dichas clases. La lucha no es lo querido; la lucha
es el fruto de la opresión.

C- EL CAUTIVERIO Y EXILIO COMO MOMENTOS DE LA LIBERACIÓN


(DESDE 1.972 ).

La teología de la liberación, que se había inspirado preponderantemente en


las gestas positivas de liberación ( y por ello en Moisés saliendo de Egipto ),
descubre ante la dura realidad de la praxis el tema del cautiverio y exilio - el
que escribe esas líneas ha debido abandonar su patria y las redacta desde el
exilio real, concreto. No es difícil comprender por qué dicho tema es
propuesto por los teólogos brasileños. Así aparece la figura de Leonardo
Boff, entre otros. La sombra de la represión, la dominación imperial, cubre
prácticamente todo el continente.
Los grupos se redefinen ante la persecución desde afuera ( la del estado
policíaco ) y desde dentro ( la de la misma Iglesia ), y la teología de la
liberación comienza su maduración en la cruz.

Ante el fracaso de la Alianza para el Progreso, EE.UU. cambia su política


con respecto a A.L. Es por ello que la CIA, por eejmplo se opone en Chile a
la Unidad Popular en 1.963.

En 1.964 se produce el golpe de estado en Brasil, bajo la conducción teórica


y práctica de Golbery, que es formado, al igual que los jefes militares que
producirán los golpes de Uruguay ( 1.971), Bolivia ( 1.972) y Chile ( 1.973 ).
El llamado informe Rockefeller 1.969, viene a confirmar esa línea dura, al
96

indicar que por la seguridad del Hemisferio Occidental ( de los EE.UU.) es


necesario ayudar a los militares, aunque de hecho sean dictadores, para
que cumplan la función de defensores del orden y de los valores de la
civilización occidental y cristiana. Entre esos defensores cristianos se
encuentran los presidentes del Brasil, los militares Uruguayos en el poder,
Bánzer, Pinochet....El imperio no habla ya de libertad o democracia en sus
neocolonias, ahora habla de orden y seguridad confiando en su dios, que
cada vez parece más un dios de Marte, el de la guerra, el que funde la
victoria de los opresores.

Es evidente que la imprudencia política de los grupos FOQUISTAS o


guerrilleros permite que los ejércitos se transformen en grupos de ocupación
en favor del imperio. Grupos de la Iglesia apoyan esta gestión y sacralizan
esa línea de EXTREMA DERECHA. Es im portante observar que junto a
estas posiciones se agrupan los progresistas reformistas, teólogos
desarrollistas posconciliares que se inspiran en lo mejor de la teología
europea. Todos ellos critican a la teología de la liberación y formulan
proyectos, apoyados algunos por entidades católicas alemanas, para su
crítica.

El argumento es simple: se unifica a la teología de la liberación con la


extrema izquierda ( lo cual es falso) y con los grupos guerrilleros, y luego se la
critica como siendo el apoyo estratégico y marxista-cristiano de dichos grupos
violentos.

La teología de la liberación madura en la persecución y acrecienta el número


de sus probados participantes. expulsados de sus lugares de trabajo ( como
Comblin de Brasil, Assmann y otros de Chile...), perseguidos a veces por su
propia Iglesia, crecen en número y calidad. Aparecen así, además de los ya
nombrados, las figuras de un Ignacio Ellacuría y Jhon Sobrino en El
Salvador y otros....

El I Encuentro Latinoamericano de teología realizado en México en agosto de


1.975 significa así un alto en el camino de la nueva etapa de la teología de la
liberación y el claro enfrentamiento con posiciones en este caso
preponderantemente funcionalistas norteamericanas, que nuevamente
ignoran nuestra realidad latinoamericana concreta.

Podemos decir entonces que la teología de la liberación descubre el tiempo


político del cautiverio de la prudencia, de la paciencia, pero para no
transformarse en reformista será necesario no dejar de tener muy presente
el proyecto estratégico de liberación.
97

D- NUEVO CRECIMIENTO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN (DESDE


1.976 ).

La nueva fase del desarrollo de la teología latinoamericana parte de un


contexto claramente definible. La etapa más dura de las dictaduras de
SEGURIDAD NACIONAL, en el plano interno político latinoamericano, recibe
una cierta crítica externa debido, en primer lugar, por la crisis mundial del
capitalismo de 1.974-1.975. Además, la política de James Carter, desde su
discurso del 15 de Marzo de 1.976 en Chicago, hace conocer las líneas
trazadas por la comisión trilateral de apertura y de lucha aparente en favor
de los derechos humanos.

Por ello la fase termina con el apoyo a la Junta Militar de El Salvador


( donde la democracia cristiana muestra su proyecto estratégico ) y con la
masacre del Pueblo inocente. Monseñor Oscar Arnulfo Romero aparece
como el signo de esta fase final del período.

Teológicamente toda esta fase tuvo como un trasfondo, que pudiéramos


periodísticamente llamar: LA BATALLA DE PUEBLA. El 30 de Noviembre de
1.976 se confía al CELAM la organización de la III Conferencia General.
Las fechas teológicas centrales fueron:

* El 29 de noviembre de 1.977 se da a conocer el documento de consulta.


* En septiembre de 1.978 el documento de trabajo se envía a los futuros
participantes.
* Del 27 de enero al 13 de febrero de 1.979 se efectuará la Conferencia de
Puebla.
El momento teológico central fue la crítica que levantó unánime el
documento de consulta. Se trata quizá de la disputa teológica más
importante acontecida en la historia de la teología latinoamericana. La
reacción de los teólogos de la liberación fue clara y coherente. Su presnecia
se sintió fuerte y eclesialmente.

Dentro del continente, la reflexión teológica se polarizó claramente. Por un


la do apareció el grupo de IGLESIA Y LIBERACIÓN, cuya primera reunión
del 2-7 de Marzo de 1.976 en Roma ( con presencia de López Trujillo y
otros...) sobre esperanza cristiana y praxis social. Todos ellos coinciden en
una crítica clara a la teología de la liberación. Este tipo de teología ( anti-)
no había existido prácticamente hasta 1.975, aunque es esbozada ya
claramente desde tiempo atrás.

La teología de la liberación, de todas maneras, había crecido en todas


partes. En México, en octubre de 1.977 hubo un encuentro entre teólogos
de la liberación y Moltmann, Cone, Cox, y muchos otros amigos. En este
encuentro se logró ver la diferencia de la teología de la liberación y la
98

teología europea o norteamericana, pero también sus semejanzas. Como


prolongación de este encuentro hubo, en enero de 1.979 un diálogo entre 70
teólogos de países socialistas y algunos teólogos de la liberación
latinoamericana, donde se dieron grandes pasos en los que después será la
experiencia del Sandinismo Nicaraguense. La reunión tuvo lugar en
Matanzas Cuba algo antes de la III Conferencia de Puebla.

La teología ha crecido en temas, organizaciones, personas, pero todo esto


por su articulación a dos fenómenos esenciales, nutrientes de toda teología
de liberación:
a- La movilización y organización creciente del pueblo latinoamericano: Que
triunfa en Nicaragua y agoniza en El Salvador ( Agosto de 1.980).

b- La Iglesia Popular: Que crece junto a ese pueblo, dando la misma sangre,
alegrándose en el mismo triunfo. Por ello la eclesiología, la eclesiogénesis
desde el pueblo, es la cuestión fundamental.

Un segundo tema de fondo es el Cristológico, sobre el cual se ha avanzado


en estos años. Debe destacarse que la Cristología Latinoamericana deberá
avanzar por nuevos caminos sólo abiertos pero no explorados en
profundidad. En relación a ambos, el eclesiológico y cristológico, el tema del
pobre siguió ocupando el centro de todas las disputas teológicas.

En otro nivel de avances, en tres frentes la teología de la liberación ha


crecido en estos años:

a- La teología de la mujer: La mujer como sujeto colectivo y popular del


quehacer teológico y como tema objetivo.

b- La teología negra: En especial la ideología originada por el esclavismo


del Africano en América.

c- El tema del indígena: El indio originario de América tiene un discurso


teológico explícito propio, pero que no logra traducirse en categorías del
hispanoamericano. Será necesario dar a conocer su propio discurso, como
contribución para la teología universal.

DOS CUESTIONES CENTRALES SOBRE ESTA ÉPOCA:

1- Lugar de la religión en la revolución latinoamericana.


El triunfo Sandinista en Nicaragua dio actualidad primera a una cuestión
que veníamos planteando desde hace años: la necesidad de una teoría,
porque se trata de un horizonte estratégico, nueva de la religión desde las
categorías y el discurso de izquierda que hasta el presente se han definido
99

como ateos. Es necesario mostrar que, por el contrario, el campo religioso


( puede ser) un factor activo en los conflictos sociales. La praxis cristiana ha
demostrado su positiva participación en conflictos tales como los de
Nicaragua, hoy en El Salvador y Guatemala, y en casi todos los países
latinoamericanos. Una teología del martirio ha nacido en la lucha.

Al fin, todo se nutre de un suelo común: el pueblo, las luchas del pueblo
latinoamericano, la Iglesia Popular de este pueblo.

2- La religiosidad popular:

Es hoy un objeto obligado de toda teología en A.L.

E- LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN ANTE LA REVOLUCIÓN


CENTROAMERICANA Y EL MODELO BRASILEÑO ( DESDE 1.979).

Pareciera que al transcurrir de los años ha habido como un desplazamiento


del sur hacia el norte de A.L. Lentamente el proceso de producción teológica
se extendió hacia el norte.
El quinquenio 1.979-1.984 girará en torno al martirologio salvadoreño- con
la figura ciertamente carismática y prototípica de santidad latinoamericana
contemporánea de Monseñor Oscar Arnulfo Romero- y al proceso
revolucionario libertario de Nicaragua.

DOS NIVELES TEOLÓGICOS DE FONDO PUEDEN DETECTARSE EN


ESTA FASE:

a- El martirio.
b- La espiritualidad.

La reflexión es histórica y espiritual.


En efecto, la espiritualidad de la liberación está ligada a la praxis del pobre,
al compromiso liberador, a la lucha, la persecusión y la muerte.
En 1.979 se trató el tema de la espiritualidad de la liberación, con artículos
de John Sobrino, Leonardo Boff, Segundo Galilea, Padre Trigo...De la misma
manera, en medio de los ataques orquestados desde el más alto nivel,
Gustavo Gutiérrez responde con una obra de espiritualidad: BEBER EN SU
PROPIO POZO, EN EL ITINERARIO ESPIRITUAL DE UN PUEBLO. Pareciera
realizarse así una nueva síntesis dialéctica, desde la INFANCIA ESPIRITUAL

Las dos líneas se unen: Martirio y espiritualidad. Monseñor Oscar Arnulfo


Romero martirizado, asesinado el 24 de Marzo del 80, predicaba en el
Paisnal, lugar de nacimiento del Padre Rutilio Grande, el 5 de Marzo de
1.978:
100

“Dicen: -comenta Monseñor Romero como proféticamente alguien riéndose el


día del asesinato de Rutilio decía: ‘Ya comprobamos que también el pellejo
de los curas es susceptible de balas.’ Así se rieron, porque creyeron truncar
toda su predicación cristiana. Lo que no se esperaban es que la muerte de un
cura suscita tempestades, suscita primaveras, como las que ha vivido El
Salvador cristiano desde hace un año... La cosecha de la persecución ! cómo
ha sido de abundante!, hermanos.

Junto al martirio y la espiritualidad, se abren otros dos frentes.


En el plano negativo y como correlato del martirio: los ídolos de la opresión,
o los dioses de la teología de la dominación. La lucha de los dioses es una
obra que abre camino, ya que, con razón se nos dice que el problema central
hoy en A.L. no es el problema del ateísmo- ni tampoco en Europa o
EE.UU.... El problema central es la idolatría, como culto a los dioses falsos
del sistema de opresión. La exégesis fundamenta esta teología antiidolátrica
del capitalismo. Es decir, se une una lectura bíblica con una lectura
económica, y en este último sentido se encuentran los mitos del
neoliberalismo que convergen con el pensamiento económico conservador.

En el plano positivo y articulado a la espiritualidad, una profundización


concreta de la eclesiología. La obra de Leonardo Boff, IGLESIA: CARISMA Y
PODER, pone el dedo en la llaga y describe el modelo de la Iglesia que
muchos obispos brasileños tienen en vista, contra lo que proyectan algunos
en las más altas esferas de la Iglesia romana - el enfrentamiento no podía
dejar de esperarse, ya que las comunidades eclesiales de base son las
organizaciones llamadas a transformar a la Iglesia en sus estructuras de
poder.

El 8 de mayo de 1.980 se organiza un Seminario para Obispos


centroamericanos en Managua bajo la dirección del CELAM. Desde allí en
adelante todo cambió ( y debe situarse como el origen próximo de la crítica a
la teología de la liberación porque el lejano viene desde Agosto de
1.972).Comienza la orquestación antirrevolucionaria bajo el ropaje de
CUESTIÓN RELIGIOSA. Ya asesores del Departamento de Estado
Norteamericano habían indicado en Santa Fe el peligro de la TEOLOGÍA DE
LA LIBERACIÓN como infiltración marxista en la Iglesia latinoamericana.,
que será, por otra parte, la opinión del Vicepresidente Busch. Desde ese
momento, por extraña coincidencia, la política romana se inclina igualmente
comenzar por una franca crítica contra la revolución nicaraguense-
mediando siempre la posición del CELAM en ese entonces.

La Historia de la Iglesia, como apoyatura estratégica y como parte de la


teología, ha dado pasos significativos en esta fase, ya que han ido
apareciendo tomos de la historia general de la Iglesia en A.L. La cuestión de
101

la mujer en la Iglesia de los Afro-latinoamericanos, del indígena han sido


igualmente tratados.

Desde 1.979, por otra parte, se ha dado una gran expansión de teología de
la liberación en el mundo. Sobre el desarrollo teológico que supone todo
este trabajo de reflexión orgánica con la praxis popular latinoamericana
será necesario en el futuro emprender una investigación en profundidad,
ella misma teológica, que no se ha realizado todavía.

F- “LA INSTRUCCIÓN SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEOLOGÍA


DE LA LIBERACIÓN.

La presente publicación, en realidad, se refiere a documentos sobre el


reciente debate sobre la teología de la liberación.

El solo hecho de que el mismo 3 de septiembre en el TIME, Leonardo Boff


pueda declarar que el VATICANO quiere centralizar la Iglesia en torno al
Papa y Roma; la teología de la liberación se antepone a esta visión, opta por
una Iglesia mas descentralizada, indica ya la importancia de la cuestión.
Esta vertiente del debate muestra la posición de la Iglesia brasileña; en
cambio, la crítica a la teología a la teología de la liberación- no por su
vertiente eclesiológica- por su articulación a la praxis de liberación histórica
con los pobresen A.L., se vincula más bien a la realidad Centroamericana,
que es la que interesa más a ciertos miembros de la Iglesia y del gobierno
norteamericano.

De todas maneras deberíamos detenernos al menos en dos cuestiones.


Cuáles son los motivos de fondo que se han ido generando en ciertos grupos
eclesiales para intentar condenar la teología de la liberación? Cuáles han
sido los aportes críticos relativamente más serios que durante estos años se
han escrito- y de qué manera se dejan ver en la instrucción-?

Pareciera que, fuera de la Iglesia, la teología de la liberación molesta a los


intereses norteamericanos desde hace años. En el mismo informe
Rockefeller de 1.969 ya se muestra el peligro de la infiltración marxista en la
Iglesia Latinoamericana. Lo mismo repite 12 años después, pero ahora
explícitamente contra la teología de la liberación, los grupos
neoconservadores reaganeanos. En el fondo, lo que se intenta eliminar es la
justificaciónteórica de que los cristianos puedan actuar en las luchas de
liberación en El Salvador, Nicaragua, Guatemala....No se sabe que es la
praxis popular cristiana la que ha iniciado el proceso y no la teología de la
liberación.

La teología de la liberación es un acto segundo, de reflexión, pero no es el


acto primero. En este punto, coincide el Departamento de Estado con algún
102

miembro de la curia romana que me indicaba, personalmente, que eran los


teólogos de la liberación los responsables de lo que acontecía en la Iglesia
latinoamericana- refiriéndose a las tensiones existentes-.

Si la política y militarmente el Departamento de Estado norteamericano está


contra la teología de la liberación, es por causas muy diversas por lo que
están contra ellas muchos dentro de la Iglesia. Los intereses que se mueven
son diversos, pero los actos condenatorios coinciden. En la Iglesia, en la
perpetua tensión entre institución y profecía, la institución tiende a dar al
ministerio jerárquico la total hegemonía en la Iglesia: confunde la unidad de
la Iglesia con la exclusiva y única obediencia a los Obispos y al Papa. La
Iglesia sería el mismo Reino de Dios; y el Reino de Dios sólo se expresaría
episcopalmente. Es una cierta exageración sumamente debilitante de todas
las potencialidades que dio a la Iglesia su fundador Jesucristo. En efecto, si
la Iglesia exige unidad férrea, absoluta, de fieles, sacerdotes y religiosas,
como obediencia fáctica y concreta a los obispos, y encarga a éstos la
función política de negociar con el Estado los beneficios para los cristianos,
en este caso, si sacerdotes, laicos, movimientos, teólogos comienzan a
comprometerse por su lado con los pobres, o con los débiles, etc., producen
una fisura en la Iglesia PODER.

El pueblo no lucha por libertades sino por liberarse del imperialismo del
dinero, del capital, de la dependencia.

En el Estado hay cristianos, los cristianos hicieron también la revolución y


la revolución no está contra ellos. Querer enfrentar a la Iglesia contra el
Estado sería un error histórico.

Un cierto modelo de Iglesia, episcopal exclusivamente, concebida como


PODER negociación política, unificada, lleva entonces a visualizar a la
IGLESIA DE LOS POBRES como una fisura interna debilitante, lo que
imposibilita ejercer la negociación del sólo nivel institucional, episcopal.
Si la teología justifica una opción por los pobres de muchos cristianos, aún
en el caso de que los obispos del país no hayan optado de facto en este
sentido, la tal teología es visualizada como causa de desunión. Es así como
se presenta en Roma la situación, siendo en verdad muy diversa la cuestión.
Y el ejemplo límite, y que destruye el esquema indicado, es la Iglesia del
Brasil.

En Brasil son los obispos mismos, la parte hegemónica del episcopado, los
que optan por los pobres contra el Estado militar y represor surgido del
golpe de estado de 1.964, aliado de EE.UU. Una conciencia de unidad
eclesial bajo la obediencia de los obispos, en Brasil, significa una global
opción por los pobres de todos los cristianos. Pero, en este caso se produce
una contradicción con los grupos conservadores ( como Tradición, Familia y
103

Propiedad, con sus panfletos contra las comunidades eclesiales de base. El


Brasil, entonces, es la piedra de escándalo, tanto para el departamento de
estado ( y por ello cuando Kissinger estuvo en Brasil en su apogeo tuvo que
hablar con el Cardenal Pablo E. Arns de Sao Paulo) y de muchos en Roma.
No es difícil, entonces, comprender por qué fue llamado un teólogo brasileño
a Roma, y el tema elegido no fue, como podría pensarse y dados los
argumentos de la INSTRUCCIÓN , la inspiración marxista de la teología de
la liberación, sino la obra IGLESIA: CARISMA Y PODER. Una Iglesia
Profética se compromete con los pobres y construye el Reino en el servicio y
la pobreza. Una Iglesia poder exige unidad externa, es de naturaleza sólo
episcopal, se identifica con el Reino, y como Poder se enfrenta al estado. Al
pueblo no se lo organiza en las comunidades de base para que sean sujetos
responsables de su destino, sino que se los reúne en multitudes
indiferenciadas, inorgánicas, entusiastas...

Es por ello que no es extraño que se haya comenzado a pensar en atacar a


la teología de la liberación en sus propios países, y no en el nivel universal.
Si se hubiera logrado esto nada habría pasado en Europa. Pero, en Brasil no
fue posible hacer condenar la teología de la liberación, porque el episcopado
protege a dicha teología como la propia. El lugar oportuno era Perú. Allí
comenzó todo.

En efecto, en el número del 23 de enero de 1.984, la revista peruana OIGA


publicaba un documento del cardenal Ratzinger, “CONFIDENCIAL”es
verdad, sobre la teología de la liberación.

También en OIGA apareció en octubre de 1.984 el infundio de que Gustavo


Gutiérrez se presentaría como candidato a vicepresidente de la República
por la izquierda; noticia estrafalaria que se apresuró a lanzar mundialmente
la AGENCIA CATÓLICA DE INFORMACIONES ( ACI) que dirige Virgilio
Levaggi Vega, miembro correspondiente de COMMUNIONE E LIBERAZIONE
en Lima, movimiento al que pertenece también 30 GIORNI en Roma. Se
preparaba así el ataque de la teología de la liberación en el mismo Perú.

Lo cierto es que no pudo condenarse a la teología de la liberación en su


tierra de origen. La cuestión se intentó plantear en una reunión
expresamente convocada sobre el tema, realizada en Bogotá por el Cardenal
J. Ratzinger, y el teólogo, y ahora prefecto de la congregación de los
religiosos, Jerome Hamer, con la comisión teológica del CELAM y las
comisiones teológicas de los episcopados de toda América Latina.
Nuevamente no se logró ningún documento condenatorio en este sentido.

No cabía al final, sino, hablar desde Roma misma. Llegado el mes de julio de
1.984, el Cardenal Agnello Rossi, de visita en Río de Janeiro, hizo pública la
existencia del deseo de realizar un enjuiciamiento a la teología de la
104

liberación, y expresó a la prensa que el documento estaba ya escrito, que


sería firmado por el Papa y que se conocería a fines de Agosto o en
Septiembre. Esto motivó, de inmediato, el adentrarse a los hechos cuya
causa y expresiones eran previsibles. Los teólogos de la revista CONCILIUM
habían hecho una declaración clara, tanto por lo que acontecía en Perú
como por lo que se preparaba en las más altas instancias.

Mientras tanto, nueve obispos, 150 sacerdotes y 3.000 militantes cristianos


oficiaban una misa en Lima, celebrando el 25 aniversario de la consagración
sacerdotal de Gustavo Gutiérrez, y Karl Rahner expresaba su juicio
póstumo:

“LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN QUE ÉL ( G. GUTIÉRREZ) REPRESENTA


ES DEL TODO ORTODOXA. ES CONSCIENTE DE SU SIGNIFICADO LIMITADO
DENTRO DE LA GLOBALIDAD DE LA TEOLOGÍA CATÓLICA. ADEMÁS ES
CONSCIENTE - Y CON RAZÓN ( ESCRIBE RAHNER), SEGÚN SU
CONVICCIÓN- QUE LA VOZ DE LOS POBRES DEBE SER ESCUCHADA EN LA
TEOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA...”

Lo cierto es que, tanto la primera redacción o exposición de la problemática


sobre la teología de la liberación del Cardenal Ratzinger desde comienzos de
1.984, como la “INSTRUCCIÓN”, deben inscribirse, por desgracia, dentro de
una misma ‘TRADICIÓN’ de crítica a la teología de la liberación desde fuera.
Dice lo que los miembros informantes dicen de los teólogos
latinoamericanos.

Como juicio teórico, teológico sobre la Instrucción en general, podría


indicarse que tiene dos partes. La primera desde su comienzo hasta
exactamente el punto 9 del párrafo VI: Una nueva interpretación del
cristianismo”. Si se lee con cuidado, en ese punto 9 se dice:

El presente documento sólo tratará de las producciones de la corriente del


pensamiento que, bajo el nombre de TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN,
proponen una interpretación innovadora del contenido de la fe y de la
existencia cristiana que aparta gravemente de la fe de la Iglesia.

Y bien, estos teólogos pretendidamente condenados, apercibidos o llamados


al orden no existen en A.L. Ningún teólogo, entre los 30 más importantes
cae dentro de esta descripción, que, como escribe el gran teólogo holandés
significa una verdadera caricatura. No nos sería muy difícil ir buscando
quienes pudieron inspirar estos documentos del Cardenal Ratzinger. El sabe
que no puede solo estudiar la cuestión porque no domina suficientemente el
castellano o portugués, ni tiene tiempo ni interés para lanzarse a un estudio
teológico del asunto. La cuestión queda, al fin, en A.L.- y a los que en
Francia o Alemania nos han criticado-. No pensemos que pueda condenarse
105

la teología de la liberación desde un punto de vista teológico. El padre


Rahner lo ha dicho; la última firma del padre Congar en la declaración de
los Teólogos de Concilium lo confirma.

Pero la teología de la liberación puede ser criticada por sus efectos políticos.
Estos son los criticados por el Departamento de Estado en Centroamérica;
estos son criticados por ciertos miembros de la institución eclesial. La
teología de la liberación es un acto segundo, un efecto teórico del
compromiso histórico de los cristianos en los procesos políticos de
liberación- y esto molesta a los que controlan los pueblos periféricos y
oprimidos-; de las comunidades eclesiales de base, de la IGLESIA DE LOS
POBRES- como han dicho los Papas desde Juan XXIII- y esta es, en su
existencia, una crítica viviente a la Iglesia-Poder. Porque todas estas son las
causas, si los teólogos callaran hablarían las piedras; y porque estas son las
causas del debate se prolongará por mucho tiempo.... para bien de la Iglesia
y de América Latina.

La teología de la liberación, una teología original de A.L. recorre así, en la


lucha y la persecución su tercera etapa:

La primera época fue aquella ya lejana de los Antonio Montesinos y


Bartolomé de las Casas.

La segunda época fue aquella de la primera emancipación, de la lucha


contra España y Portugal.

Estamos en la tercera época de la teología de la liberación latinoamericana,


ahora en los momentos de nuestra segunda emancipación, contra el
imperialismo internacional del dinero como la definiera Pablo VI de feliz
memoria.

Tema 2
El Evangelio y la Iglesia en nuestro
continente
Sería un grave error polarizar la atención del V Centenario en los agravios y
desorientaciones que se imprimieron en A.L. en el momento de su
nacimiento. No se puede ocultar el pecado original, pero es necesario tener
una visión global de todo un proceso histórico, ya que sólo él puede ofrecer
una explicación completa y adecuada de todos los problemas que en este
106

momento tiene que enfrentar el continente y orientarnos en la búsqueda de


soluciones adecuadas.

Es evidente que no se deben eludir las responsabilidades de los Reinos


Hispanos, pero tampoco se pueden bloquear las de Inglaterra, Francia y
Holanda, ni la de EE.UU.

Más aún, la propia A.L. ha de clarificar su propia responsabilidad interna en


el desarrollo de su proceso histórico, dado que con todas las dificultades
ambientales e internacionales, la solidaridad que necesita,la libertad y el
progreso, son dimensiones que los pueblos tienen que conquistar desde
dentro, sin esperar que desde el exterior se lo vaya a ofrecer gratuitamente.

Durante estos siglos, la Iglesia ha jugado un importante papel en el


continente. Su influencia ha sido tan decisiva que en el documento de
Puebla no se duda en afirmar que “la de la Iglesia ha sellado el alma de A.L.,
marcando su identidad histórica esencial y constituyéndose en la matriz
cultural del continente, de la cual nacieron los nuevos pueblos”.
Puebla 445.

Hoy se calcula un amplio 80% de la población como católica, pero también


se debe reconocer la debilidad operativa de esta fe, ya que “en pueblos de
arraigada fe cristiana se han impuesto estructuras generadoras de
injusticia.”Puebla 437.

Es importante reconocer que la llegada de la Iglesia a la Amerindia es


completamente ambigua, como se refleja en las bulas que durante 1.493
emitió el Papa Alejandro VI en favor de los reyes católicos de España.

Es evidente que en estos documentos prevalecía el interés por una


evangelización misionera en favor de los indígenas y aborígenes, pero
también es claro que, por este motivo y por las teorías imperantes en la
época sobre el supremo poder temporal del Papa, en dichas Bulas se
concedía a los reyes potestad, autoridad y jurisdicción sobre las tierras y
pueblos descubiertos.

No podemos negar que la alianza entre la Iglesia y el Reino conquistador dio


origen a confusiones y desorientaciones que afectaron al sistema de
evangelización y al modelo prevalente de una Iglesia que se implantaba
colaborando y asumiendo los signos del descubrimiento, de la conquista y
del imperio por los que estaba marcada la empresa de los Reinos Ibéricos.
Para los aborígenes y para los esclavos negros era inevitable el ver que las
autoridades del Reino y las de la Iglesia constituían un sólido bloque. Los
‘’CONQUISTADORES’’ incluso, aún reconociéndose pecadores en muchos
casos, se sentían apoyados por la Iglesia.
107

Desde esta perspectiva, la Iglesia tiene que confesar la participación que


tuvo en el pecado original con el que quedó marcado el nacimiento de A.L. y
su importante colaboración en el desarrollo de los graves problemas
humanos que padecieron especialmente los aborígenes y los esclavos
negros...

Esta actitud de la Iglesia favoreció desde un principio una comprensión de


la fe que abría un abismo entre las fervorosas expresiones piadosas y la
incoherencia ética de la vida a todos los niveles.

Con la limitada Iglesia de la época llegó también el evangelio a las tierras


americanas. Muy pronto, a través de sus mejores anunciadores y
seguidores, éste se constituyó en una constante instancia crítica tanto para
los Reinos conquistadores como para la propia Iglesia, fuertemente
identificada con ellos.

Ya en 1.511, el célebre Sermón de Fray Antonio de Montesinos, no sólo


cuestionaba el modo como se comenzaba a desarrollar la conquista, sino
también la validez de los mismos títulos en la que pretendía apoyarse.

Desde este momento se advierte un constante desarrollo de la conciencia


cristiana, cuyos momentos más importantes fueron la escuela de
Salamanca con Fray Francisco de Vitoria, que clarificó la nulidad de los
títulos de la Conquista y puso las bases de un nuevo derecho internacional;
la figura de Fray Bartolomé de las Casas, quien se constituyó defensor de
los aborígenes y propuso la alternativa de una evangelización pacífica; y de
Fray Francisco José de Jaca, quien condenó enérgicamente la esclavitud de
los negros.

Los resultados fueron limitados, pero no faltaron objetores de conciencia, se


elaboraron leyes más acordes con la justicia y se buscaron alternativas
como las de las conocidas ‘’REDUCCIONES’’ del Paraguay.

Quizás lo más importante fue el despertar de una conciencia nueva sobre


los derechos humanos, que lentamente, a través de los siglos, se ha ido
abriendo camino con incidencia en la misma eclesiología y en la
comprensión de la evangelización.

De una manera sencilla podemos afirmar que el Evangelio perdió muchas


batallas frente a los ‘’CONQUISTADORES’’durante la colonia, como as
perdieron los aborígenes y los negros. Pero hoy el evangelio, juntamente con
los mismos aborígenes y negros, sigue siendo la más severa crítica del
pasado y un llamado a la conversión radical de cara al futuro. El
108

reconocimiento de los errores del pasado abre hoy caminos nuevos e


inéditos a la Iglesia en su misión evangelizadora en A.L.

Un acontecimiento fundamental y no suficientemente valorado, es el de


Guadalupe, tal como quedó expresado en el relato de ‘’NICAN MOPOHUA’’
del escritor indígena Antonio Valeriano. Después de los acontecimientos de
la emancipación, sucedieron largos años difíciles para la Iglesia de A.L. Sin
embargo, dos hechos tuvieron especial importancia: Las tensas relaciones
de los nuevos gobiernos nacionales con la Santa Sede y la irrupción de las
élites del liberalismo neocolonial y anticlerical.

La aceptación plena de la emancipación fue relativamente tardía por parte


del Vaticano. Sólo se alcanza en 1.831 por la Encíclica ‘’SOLICITUDO
ECCLESIARUM’’ del Papa Gregorio XVI. Simultáneamente es el momento
en que el Vaticano se propone poner fin a los derechos del plurisecular
‘’PATRONATO REGIO’’, que los nuevos gobiernos pretendían heredar de las
monarquías ibéricas.

La situación fue tan crítica que en muchos países apareció el peligro de un


cisma mediante la instauración de Iglesias nacionales. Pronto las
oligarquías dominantes fueron alcanzadas por las corrientes del liberalismo
europeo. Así, desde las instancias políticas, en muchas de las nuevas
naciones comenzó a desarrollarse un laicismo militante, agresivo y
anticlerical, claramente inspirado por el de Revolución Francesa...

En general, la nueva situación tuvo la ventaja de ir eliminando los


privilegios sociales y tradicionales de la Iglesia y el comenzar a alinearla
entre los sectores marginados del continente. Esto le ofrecía la posibilidad
de una comprensión más objetiva de sus antiguos errores.

A finales del siglo XIX, presidido por León XIII, se celebró en Roma el primer
Concilio plenario de A.L. Era un primer esfuerzo de comunión e integración
operativa de todas sus Iglesias, enfrentando los principales problemas de la
época. en dicho encuentro se subrayaron la naturaleza de la Iglesia como
Cuerpo de Cristo y su misión salvífica en la historia.

No podemos dejar de mencionar especialmente la participación del clero


latinoamericano en la lucha para la independencia. El clero de nuestros
países participó en su gran mayoría, con una generosidad que no se le ha
reconocido adecuadamente todavía, en la lucha por independizar estos
países del dominio extranjero.

Desde México, donde los curas párrocos Miguel Hidalgo Y José María
Morelos dirigieron el levantamiento de los indios, hasta Chile, donde el cura
párroco José Ignacio Cienfuegos ocupó puestos de alta responsabilidad en
109

las juntas patriotas, los eclesiásticos seculares y religiosos entregaron sus


energías y colaboraron decididamente a la independencia desde el primer
momento.

Ellos defendieron con sus interpretaciones teológicas la justicia de la causa


que defendían y mostraron que la fe no se identificaba con estructuras
culturales de épocas determinadas.

Lamentablemente, la monarquía quiso presionar a los gobiernos patriotas a


doblegarse y, mediante el derecho de patronato, mantuvo acéfalas las
diócesis durante cerca de 20 años y no aceptó que la Santa Sede nombrara
Obispos sin su consentimiento.

Más tarde, desde 1.830 hasta finales del siglo, los gobiernos republicanos
cayeron en poder del liberalismo, que trató de imponer sus principios en la
vida pública, manteniendo al mismo tiempo los privilegios de que gozaban
los monarcas en los asuntos eclesiásticos.

Esta posición contradictoria desembocó en la lucha político-religiosa que


caracterizó las sociedades latinoamericanas durante todo el siglo. En la
tribuna parlamentaria, en la prensa diaria, en las cátedras universitarias y
en las aulas educacionales los liberales y masones trataron de desprestigiar
al clero. Para descalificarlo y hacerle perder la confianza de los fieles se
presentó a la Iglesia como oscurantista y retrógrada. Todos los males del
pasado se atribuyeron a la alianza de la Iglesia con las monarquías. En
nombre de la ciencia se atacaron los principios doctrinales basados en la
Revelación, la cual se interpretó como superada por el progreso de los
tiempos.

La Iglesia debió defender la fe de los creyentes con la publicación de ensayos


apologéticos, mediante la creación de centros educacionales regentados por
los religiosos y laicos católicos. Apoyó decididamente a los partidos
confesionales conservadores que defendieron sus derechos ante los avances
de una legislación que secularizaba progresivamente las instituciones.

La Iglesia creó una prensa católica que contrarrestaba la difusión entre el


pueblo de los errores racionalistas y justificaba la actuación del clero ante
los ataques de la masonería.

Al mismo tiempo, la espiritualidad de raigambre hispánica se revestía de


formas expresivas de origen Francés, especialmente entre los fieles de las
ciudades, mientras en el campo se mantenían las antiguas costumbres.

UNA CELEBRACIÓN EVANGELIZADORA.


110

En la última etapa de la historia de nuestro continente que se inicia en


1.945, se va a producir la renovación más profunda y original de sus
Iglesias, que las marca profundamente hasta el presente. En 1.955,
impulsada por Pío XII, se celebra en Río de Janeiro (Brasil) la primera
conferencia del Episcopado Latinoamericano, que aborda los problemas más
importantes del continente y de sus Iglesias con una originalidad que
preanuncia el espíritu del Concilio Vaticano II.

En esta Conferencia se sugiere ya la creación de un Instituto indigenista y


etnológico y se condena la discriminación racial y el abuso de los bienes y
de las personas de los indígenas. El resultado más importante de este
encuentro es la primera integración operativa de las Iglesias
Latinoamericanas. En los años inmediatos nace el CELAM ( Consejo
Episcopal Latino Americano).

En 1.968 se celebra en Medellín la Segunda Asamblea, en la que las Iglesias


de nuestro Continente hacen una opción preferencial y solidaria por los
pobres y por primera vez se habla de una Nueva Evangelización.

En el mismo año se celebra el encuentro de Melgar sobre las Misiones en las


comunidades aborígenes. Del espíritu de Medellín nacieron la Teología de la
Liberación, la de la Religiosidad Popular, las Comunidades Eclesiales de
Base, la nueva orientación misionera en las comunidades aborígenes, la
inquietud por los Afroamericanos.

La III Asamblea del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Puebla en


1.979, amplió los Temas de Medellín.

Tras estas reflexiones nos preguntamos: La historia del continente


latinoamericano permite una celebración del V Centenario de su
nacimiento?
Antes de descender a unas conclusiones concretas, nos parece necesario
proponer una breve reflexión sobre la celebración Eucarística, típica de la
Iglesia. La peculiar conexión de la Iglesia con la humanidad tiene su
fundamento en el mismo origen de la Iglesia: la muerte y resurrección de
Jesucristo, acontecimientos que la comunidad cristiana celebra en la
Eucaristía.

Lo que se celebra en primer lugar es la misma muerte de Cristo. San Pablo


ha dejado constancia de esta realidad en su Primera Carta a los Corintios
11,26: ‘’ De hecho, cada vez que coméis de este Pan y bebéis de esta copa,
proclamáis la muerte del Señor hasta que El vuelva.’’

Pero la muerte de Jesús no se reduce a un juicio de la historia de la


humanidad. Este acontecimiento de muerte y de vida es el celebrado por la
111

Iglesia eucarísticamente en el desolado desierto del mundo, simbolizado en


el pan y el vino, con la promesa y garantía que
‘’Quien coma de este Pan vivirá para siempre”. Jn.6,58.

Pero, cómo se ha de realizar esta celebración simultáneamente crítica y


esperanzadora?

San Pablo nos ha dado la clave en el capítulo 11 de su Primera Carta a los


Corintios. En efecto, la Eucaristía es siempre el recuerdo de un ayer
histórico, padecido y vivido salvíficamente por Jesús. Pero los problemas de
ayer continúan teniendo plena vigencia en cada hoy, aunque con
expresiones y formas distintas. Pablo hace conscientes de esta realidad a los
cristianos de Corinto, descubriéndoles que siguen existiendo problemas
similares, no sólo al exterior, sino incluso al interior de la propia comunidad
eclesial. Mientras unos derrochan, otros padecen hambre.

Ante esta realidad, el Apóstol descubre dos formas de celebrar la Eucaristía:


La primera, recordando e incluso criticando severamente el pasado, pero
desentendiéndose de los problemas del presente; la segunda, enfrentando
las necesidades actuales con el mismo aliento y estilo del Señor.

Este este es el modelo típico de celebración de la Iglesia, cargado de vigencia


y actualidad para hacer de la conmemoración del V Centenario una
celebración evangélica y evangelizadora, alimentada por el espíritu del
amor-ágape.

Recordando como cristianos la historia de estos 5 siglos, nos quedamos


sorprendidos ante la figura del indio Juan Diego, tal como se nos presenta
en el relato del ‘’NICAN MOPOHUA’’, definido como el ‘’QUINTO EVANGELIO
DE AMÉRICA LATINA’’. En él aparece que se realiza la nueva Iglesia del
Espíritu que esperaban los famosos ‘’DOCE’’ misioneros Franciscanos de
México.

Juan Diego es el hombre nuevo que surge del corazón de la Amerindia,


abriendo como modelo el camino que debería seguir la Iglesia en el
progresivo desarrollo de sus comunidades.

Hoy podemos quedarnos polarizados por este sorprendente acontecimiento y


por la gran expansión que ha tenido la Iglesia durante estos cinco siglos en
A.L., olvidándose del duro contexto de muerte y de Evangelio- contexto
eucarístico- en el que esto se ha realizado.

La historia de muerte, que se ha prolongado durante cinco siglos, ha sido


con frecuencia encubierta, manipulada e interesadamente suavizada. Pero
hoy es voceada por las comunidades aborígenes, por los Afroamericanos,
112

por los campesinos sin tierra y por el inmenso proletariado empobrecido de


todo el continente.

Ya no se puede ocultar el simbólico ‘’VIA CRUCIS’’ que un día levantó Fray


‘’MOTOLINÍA’’ ( el pobre) en los alrededores de la ciudad de México. Es
interminable la secuencia de los crucificados durante cinco siglos por todos
los caminos y lugares de América.

Pero, junto a esta plurisecular historia de muerte, también ha estado


presente desde el principio el Evangelio con sus profetas, sus santos y
mártires. Desde Fray Antonio de Montesinos, en el año 1.511, hasta los
mártires de nuestros días, el evangelio, de diferentes maneras, se ha
sentido unido a las víctimas, cuestionando constantemente la conciencia de
los cristianos y de los poderosos de distintos tiempos, tanto al exterior como
al interior del Continente.

Desde nuestra perspectiva de creyentes, se trata de un juicio evangélico,


objetivo y salvífico, que enfrenta la historia de estos cinco siglos, y al que
son llamadas las Iglesias y nuestra Iglesia, los imperios y las naciones, y
especialmente todos los grupos humanos que se han sentido poderosos para
modelar la historia conforme a sus criterios e intereses.

Se trata de un juicio objetivo, porque pretende clarificar las luces y las


sombras, las aportaciones positivas y las injustificadas agresiones, los
aciertos y los errores, pero sin ocultar nunca la parte más sangrienta de la
realidad, como exigían los Apóstoles al pueblo de Israel después de la pasión
de Cristo.

Pero es también un juicio de salvación, porque impulsa y reclama la


conversión de nuestra generación actual y de las futuras generaciones.
Jesucristo marca un camino de celebración evangélica del pasado. Es
necesario reivindicar la inocencia de las víctimas, recordar la difícil labor
realizada por los Profetas, recuperar la historia desarrollada en medio de
muchos fracasos, en favor de la justicia y del amor. Eso es justo, humano y
evangélico. Pero, si nos reducimos a eso, caemos en una frívola condena del
pasado, lavándose las manos como Pilato, al mismo tiempo que entre
gloriosas fiestas nos olvidamos de los problemas actuales, que tienen
profundas raíces en el pasado y que se encuentran marcados por las
injusticias de nuestro presente. El juicio de ayer exige la conversión el
cambio de actitud de los hombres de hoy.

Como institución histórica y existencial, en la que se hace presente el


misterio salvífico de Dios, pero también las limitaciones, errores y pecados
de sus miembros, la Iglesia ha de saber afrontar el juicio evangélico de su
historia, con el testimonio de las víctimas de los profetas y de los mártires.
113

Como en repetidas ocasiones ha afirmado Juan Pablo II, en esa historia


vamos a encontrar luces y sombras, gracia y pecado, aciertos y errores. Ese
es el momento de asumir salvíficamente la verdad completa de la historia y
de clarificar las causas y motivos que explican sus aciertos y desaciertos,
recordando que lo que no se asume no se redime.

Si la historia envía un mensaje a nuestra Iglesia actual, ante una


celebración, esta ha de abrirse también a los grandes problemas actuales
que hoy condicionan la vida de la población de América Latina.

El compromiso de nuestra Iglesia hoy tiene un nombre: ‘’LA NUEVA


EVANGELIZACIÓN’’, proclamada por Juan Pablo II y orientada
fundamentalmente por el espíritu de Medellín, Puebla y Santo Domingo.

Pero la Nueva Evangelización es también un compromiso de la Iglesia


universal en orden a promover el espíritu de solidaridad en el Hemisferio
Norte, en relación con las naciones del Hemisferio Sur, con los pueblos que
históricamente han tenido que soportar el colonialismo y el neocolonialismo,
con los grupos humanos que han sufrido la esclavitud, la explotación y la
marginación.

La ‘’NUEVA EVANGELIZACIÓN’’ pretende primariamente la renovación


profunda de la Iglesia, la fidelidad al proyecto del Evangelio,
comprometiéndose con Cristo y con la víctimas de la historia a impulsar en
ella según la expresión de Juan Pablo II, un nuevo ardor, unos nuevos
métodos y una nueva expresión para promover en todo el mundo la
civilización del amor.

You might also like