You are on page 1of 34

ARQUEOBOTÁNICA

ÍNDICE.

1. Introducción a la Arqueobotánica.
2. Métodos y técnicas en Arqueobotánica.
3. Tratamiento de las muestras.
4. Análisis antracológico.
5. Análisis carpológico.
6. Análisis panilógico.

1 Introducción a la Arqueobotánica: concepto de


Arqueobotánica y partes que comprende.

 El interés que el hombre tiene desde siempre por su medio da lugar al


conocimiento de las plantas de sus alrededores. Los primeros datos
arqueológicos datan del siglo XVII (restos vegetales asociados a momias
egipcias). Pero no se le daba mayor importancia. No será hasta finales del
siglo XIX donde la arqueología se comienza a preocupar por estos restos. En
este papel es importante Harshberger que dará a conocer la palabra
ETNOBOTÁNICA; era un botánico estadounidense que era especialista en
botánica agrícola y la investigación sobre la importancia del hombres en la
agricultura. Hasta 1941 la palabra etnobotánica no se define bien. Será por
Jones este lo verá como una interrelacion del hombre primitivo y las plantas.
 Helbaek (1959) acuña el término Paleoetnobotánica: aplicándolo a las
investigaciones sobre las relaciones del hombre pre y protohistórico con su
entorno florístico.
 Paleoetnobotánica (Renfrew, 1973): estudio de los restos de plantas cultivadas
o utilizadas por el hombre en tiempos antiguos, las cuales han perdurado en
contextos arqueológicos.
 Arqueobotánica (Greig propone un nuevo término que aglutine todos los
anteriores, 1989): rama de la paleobotánica encargada del estudio de los
restos vegetales extraídos de contextos arqueológicos o naturales.

1
¿Qué datos nos proporcionan los estudios arqueobotánicos?.

Nos dan datos paleoantrópicos. Relación del hombre con la tierra, uso que hacía de
ella, alimentación… etc.

También datos paleoambientales. El clima de la época.

¿Qué disciplinas comprende?.

Carpología: parte de la botánica que se dedica al estudio de la semilla y los frutos.


Cuando la disciplina se aplica a restos arqueológicos se conoce como Paleocarpología
que a su vez se ubica dentro de la ciencia Paleobotánica.

Antracología: disciplina que se encarga de la recolección, identificación botánica y


conservación de los carbones y madera recuperados en contextos arqueológicos o
naturales.

Palinología: es la rama de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas.


En los estudios paleontológicos esta área de investigación se denomina
Paleopanilogía. La Melitopanilogía también es importante (estudia la miel). En la PI
tenemos la evidencia más antigüa de restos de miel, es una pintura rupestre. La
Aeropalinología: estudia los restos del polen que se encuentran en el ambiente.

Otros restos: fitolitos, fibras, diatomeas, hongos, granos de almidón, etc.

Historia de la arqueobotánica

Nos ceñiremos en la historia de la arqueobotánica en la PI. Cuando se ha realizado


un estudio arqueológico siempre se han interesados más por tipos materiales como la
cerámica, metal, piedras, etc. Los vegetales no despertaban gran interés para el
estudio hasta hace poco.

Los primeros datos de identificación de restos en España corresponde a mediados del


siglo XIX en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, Granada (se realizó el estudio
por Góngora en 1868). Es una cueva conocida pero de difícil acceso, por lo que era
difícil su estudio. En 1857, en los alrededores de la cueva se encontraron indicios de
plomo; se creó una compañía minera para poder explotar la posible beta de plomo.
Nada más comenzar la excavación descubrieron una cámara y su interior restos
humanos con restos (diadema de oro, alpargatas y algunos cestos que contenían
frutos). Se expolió la cueva y se abandonó. Manuel de Góngora se interesó años más
tarde en la cueva. Era licenciado en derecho pero también hacia otros estudios en
ciencias naturales y se especializó en arqueología. Analizó los materiales creados por
fibras vegetales y fruto de ese estudio publicó la obra Antigüedades Prehistóricas en
Andalucía. Se encontró cápsulas de adormidera (Papaver somniferum) de donde se
extrae el opio y se piensa que podían ser enterrados con ella por conciliar el sueño
eterno.

2
En 1890, cabe destacar los estudios botánicos realizados por los hermanos Siret, estos
eran belgas y vinieron a España a explotar unas minas de plata en Almería. También
hacían prospecciones arqueológicas y se especializaron en la Edad de los Metales en el
sureste de España. Tras estas investigaciones parece ser que se pierde de nuevo el
estudio por estos restos hasta que en la década de los ochenta del XX, hay varios
científicos que salen al extranjero para especializarse en arqueobotánica entre ellos
Elena Grau, Ramón Buxó, etc. Fomentarán el estudio de esta especialidad y se
abrirán centros en instituciones científicas españolas (Laboratorio de Paleoambiente;
Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (UJaén), Museo Arqueologia de Cataluña
(Girona) dedicadas al estudio gracias a estos. Buxó es muy importante por su obra
Arqueología de las plantas, fue un paso muy importante en España.

En la actualidad el balance de la Arqueobotánica es positivo, sin embargo la falta de


recursos, el desconocimiento o simplemente la falta de interés hacen que cada año se
destruyan numerosos restos botánicos.

Puntos problemáticos:

 No existe una normativa que exija la recogida de estas muestras y su entrega


a la administración como existe para los restos cerámicos, líticos, etc.
 La formación de especialistas es lenta y difícil, pues exige el tener que afrontar
conjuntamente conocimientos arqueológicos y botánicos.
 Los datos suelen estar dispersos en publicaciones de Actas de congresos,
monografías, revistas de escasa difusión o de difícil acceso como Informes
científicos y técnicos.

Fundamentos de la Arqueobotánica
Los vegetales se diferencian en

Macrorrestos: carbón y madera, semillas y frutos, fragmentos de hojas, tallos, etc y


plantas manufacturadas (parto, lino, etc). Tamaño superior a 1mm. Se pueden
visualizar a simple vista.

Microrrestos: polen y esporas, fitolitos, diatomeas, almidón. Menor a 1mm, es más


difícil su observación.

El estudio de los macrorrestos constituye el objeto primordial de la arqueobotanica y


su interés se debe a que son residuos de productos obtenidos mediante el trabajo, es
decir, resultado de la actividad humana aportando datos sobre las estrategias
socioeconómicas de las sociedades humanas.

El estudio de los microrrestos son mayoritariamente paleoecológico y paleoclimático


que en la mayoría de los casos tiene un desarrollo de investigación independiente de
la arqueología.

3
Sin embargo, a veces es difícil trazar la línea de separación de estas disciplinas ya que
la actividad humana también genera microrrestos vegetales y sean hecho notables
esfuerzos para analizar las actividades de producción y consumo de plantas a partir
de ellos, principalmente polen y fitolitos, y de igual manera los macrorrestos nos
pueden proporcionar información de tipo paleoecológica.

Algo fundamental en la disciplina es la planificación de la recogida de muestras


para conseguir unos datos representativos y una buena preservación de los restos
arqueobotánicos hasta el momento de realizar el análisis.

 Redacción del proyecto de intervención.


 Previsión del tipo de estructuras a muestrear.
 Material necesario para el almacenamiento y análisis.
 Criterios de conservación preventivos.
 Etiquetado de la muestra.

Nos proporciona datos sobre el -USO DE LOS RECURSOS VEGETALES.

Dependiendo de las necesidades que el hombre tenía se ha ido sirviendo de los restos
vegetales como recogida de leña para luz y calor. Uso de las plantas domesticándolas
para el consumo. También se han utilizado para la obtención de fibras y hacer tejidos
y otros materiales. Realización de construcciones (casas).

En el uso de los vegetales se ha transportado desde el medio hasta el hábitat y esto


da una serie de restos que se preservan en el registro arqueológico y puede ser
estudiado por la arqueobotánica. Nos dan muestra del comportamiento del hombre
en sus inicios.

Una vez que el material se sedimenta comienza a transformarse. Se transforma en


distintos estados. Los restos vegetales se conservan por la acción de una serie de
factores naturales (biológicas o fisicoquímicas) o acciones antrópicas.

Los macrorrestros se conservan por carbonización:

Como materia orgánica tienen propiedades combustibles y las estructuras orgánicas


sufren un estado de transformación. Fases de combustión:

1. Deshidratación (pérdida del 35% del peso total).


2. Torrefacción (importante para conservación de frutos y semillas). No quedan
carbonizados totalmente, estos frutos y semillas conservan por completo la
estructura interna y son fácilmente identificables.
3. Pirolisis o carbonización (transformación de la estructura orgánica en carbón).
En el carbón vegetal se preserva la estructura anatómica y se pueden
identificar por esta. Este paso se puede ver paralizado y no legar a la
cumburación.
4. Cumburación 270º de temp (si llega a este paso se convierte en ceniza y no se
podrá realizar el estudio).

4
La mayoría de los restos botánicos están carbonizados o torrefactados.

27/09/16

Factores naturales de orden biológico y físico-químico: Otras formas de


conservación

 La mineralización (fosilización). Consiste en el reemplazo de las estructuras de


elementos orgánicos por compuestos minerales. Se conservan frutos o también
mineralización en madera.
 Conservación en medio húmedo (condiciones anaeróbicas): lugares lacustres,
zonas encharcadas y donde la capa freática es alta. Son zonas sumergidas. El
vegetal que se queda en estos medios (limos, lodos, etc); no tendrá oxigeno
por lo que la descomposición de la materia se hará muy lento y llegue a tener
un equilibrio con el medio donde se mantendrá.

La extracción de estos medios tiene que ser muy cuidadosa ya que cuando se saca del
lugar donde se conserva durante miles de años, este comenzará a verse afectados por
otros factores.

 Impronta: huellas, marcas o señales que deja un cuerpo al tomar contacto con
una materia blanda. Normalmente se mostrarán improntas en las arcillas, es
blando y se ha empleado desde siempre para hacer construcciones (ladrillos de
adobe, cerámica, etc). el material orgánico desaparecerá del material
quedando solo su huella.

Los microrrestos (inferiores a 1mm) llegarán conservados:

 Por fosilización: los granos de polen y las esporas son células vegetales
rodeadas de membranas citoplasmáticas y pared celular (que puede ser de
diferente constitución). El componente principal de la pared celular del polen
es la EXINA (constituida por una sustancia llamada esporopolelina),
considerada el material más resistente en el reino vegetal. Este material
permite que la pared celular del polen llegue hasta la actualidad de manera
fosilizada. Aguanta temperaturas altas y bajas, ácidos, bases…etc. además la
pared tiene una morfología que permite estudiar los tipos de pólenes, por su
forma.
 Mineralización: encontraremos los fitolitos (oxalato de calcio o de cílice)
cristales que se pueden forma en el interior de la célula y en espacios
intracelulares. Se produce cuando la planta está viva (biomineralización). Los
compuestos minerales que son transportados por el agua y suben por las raíces
de la planta, los minerales se cristalizarán en la planta y tomarán la forma
que tenga la célula o el espacio que ocupe; esto nos ayuda a su identificación.
Hay una serie de plantas donde es muy común esta mineralización (familia
graminia, comúnmente conocida como cereales).

5
Factores de conservación de orden antrópico:

 Preparación alimentaria (torrefacción).


 Higiene de las áreas de almacenamiento.
 Prácticas de operaciones agrícolas.
 Uso de excrementos de ganado como combustible.
 Presencia de semillas en los excrementos por ingesta.

Se conservan:

 Características del suelo (acidez - más erosionables y corrosivos) o alcalinidad


-mejor conservación).
 Nivel de erosión que sufra el yacimiento.
 Características de los taxones.

Según las características de la planta también se conservarán de menor o mejor


manera. Hay hojas más duras que se conservan mejor que las hojas blandas
características de la propia especie. Si el fruto tiene sólo una semilla será más difícil
que llegue hasta nosotros.

6
TEMA 2 - Métodos y técnicas en Arqueobotánica: principales sistemas
de muestreo. Estrategia de muestreo aplicable a los diferentes tipos de yacimientos y
de contextos.

Sistemas de muestreo
Cada vez que abordamos una intervención tenemos que elegir el plan de muestreo
adecuado para sacar los resultados más precisos y evitar que sean erróneos. Además
estudiar el volumen total del sedimento en una excavación no se puede estudiar por
lo que se lleva a cabo un muestreo.

El arqueólogo y el especialista (botánico), conjuntamente, determinarán los criterios


de recogida de las muestras que deberán planificarse y ajustarse a las características
del yacimiento. La adecuación de las estrategias de muestreo y la mayor eficacia de
las técnicas en el tratamiento de las muestras repercuten positivamente en la
interpretación de los restos vegetales.

Tenemos que adaptarnos en la estrategia de muestreo a:

 Tipo de yacimiento ante el que nos encontramos.


 Medios de que disponemos para la recuperación de los restos arqueobotánicos.
 Objetivos de la intervención en relación con el tipo de evidencias
arqueológicas.

Los muestreos en arqueobotánica. Tipos:

1. Puntual: recogida manual de restos botánicos. Muestreo encaminado a la


recuperación de macrorrestos. El inconveniente que tiene es que puede darnos
resultados de sobrerrepresentación y vamos a obviar otros restos de menor
tamaño.
2. Dirigido: orientados a unidades sedimentarias que potencialmente pueden
conservar una gran cantidad de restos botánicos. Muestreo encaminado a la
recuperación de macrorrestos y microrrestos. Zonas como silos
(almacenamiento vegetal) y enterramientos (cistas con ajuares vegetales).
3. Sistemático u horizontal: muestreo de los diferentes niveles arqueológicos o
unidades sedimentarias dentro de un yacimiento. Muestreo encaminado a la
recuperación de macrorrestos y microrrestos.
4. Vertical o en colunma: muestreo que se realiza en la totalidad de un perfil
vertical. Muestreo encaminado a la recuperación de microrrestos. Se realiza en
un perfil estratigráfico, delimitamos la columna en un ancho de 10 cm y se
tomará muestras cada 5 cm. Hay que tener cuidado en no alterar los
estratos.
5. Aleatorio: muestreo basado en criterios estadísticos. Muestreo encaminado a la
recuperación tanto de macrorrestos como de microrrestos. Se divide en 4
cuadriculas de 50 que a s vez están divididas en 25. Según las cuadriculas que
se seleccionen pueden ser: sistemático o alineado, no alineado y estratificado.
Elegiremos uno u otro dependiendo de las necesidades.

7
- En el sistemático o alineado se elige un cuadrado
determinado de la cuadrícula y siempre se estudiará el
mismo cuadrado en las otras cuadrículas.

- En el no alineado: las cuadriculas de 50 también están divididas en 4


cuadrados de 25 pero elegiremos cuadrados
totalmente al azar; algunas cuadriculas se
dejarán sin muestrear y se cogerán los
cuadrados totalmente al azar. Se estudian
las zonas ‘de paso’ no las zonas de ocupación
propiamente dichas.

- El muestreo estratificado: se trabaja en una zona con el muestreo con el


sistema no alineado y otra zona mediante
alineado. Por ejemplo, en zonas de entrada
a habitáculos habrá mayor cantidad que en
zonas de no entrada por lo que se
intensificará la estrategia de muestreo en
estas zonas.

Estrategia de muestreo

Hay que establecer unos criterios como son: la cantidad de sedimento que se debe
recoger por muestra, la manera en que se realizará la extracción y la forma en que
almacenaremos este material. Los criterios podrán variar en función del tipo de
yacimiento, (yacimientos en cuevas o abrigos, poblados a aire libre, enterramientos y
lugares de producción especializada..), del tipo de contexto (estructuras de
combustión, fosas, agujeros de postes..) y el tipo de objetos.

Cantidad:

 Muestreo puntual: los restos en su conjunto constituyen la muestra.


 Restos diseminados: muestreo disperso por la unidad sedimentaria.
 Restos localizados:
- Cantidad fija: (20 litros) por unidad sedimentaria.
- Muestreo probabilístico: se parte de la premisa de que cada muestra
refleja con exactitud la representación de los restos vegetales (10% del
sedimento total/ unidad sedimentaria).

8
- Muestreo en intervalos: se parte de la premisa de que los restos se
distribuyen uniformemente y se recoge una muestra por cada “x” litro de
sedimento (1 litro por cada 10).
 Totalidad del sedimento: recomendado en estructuras con poco volumen de
sedimento. Ejemplo: urna funeraria.
 Procesado de las muestras paralelamente a la excavación de los depósitos:
permite conocer con rapidez la ausencia o riqueza de restos vegetales.
- Muestreo estimativo o test: se recomienda procesar una cantidad de
sedimento constante en cada depósito (10-20 litros).

Podemos obtener un test nulo o test relativo (25 o 30), positivo cuando los resultados
superan los 25 o 30 restos botánicos, si es así se deberá de hacer un muestro mayor.

Dependiendo del tipo de yacimiento; estrategia:


- Cuevas o abrigos: el uso que las sociedades primitivas le daban a estos
eran de habitación o enterramiento. Si fueron utilizados como habitáculo
encontraremos trozos de madera, semillas, etc, para el consumo: hay que
hacer un muestreo sistemático y puntual. Si se ha utilizado como
enterramiento se tomará un muestreo total del sedimento en el lugar de
la tumba. Si muestreamos para encontrar restos botánicos hay que tener
cuidado en los restos, separar todos los restos tanto semillas como huesos y
estudiarlo.

- Poblados al aire libre: tenemos que tener en cuenta las zonas de


ocupación si han sido perecederas (troncos, maderas, ramas) que se
descomponen y otras estructuras que permanecen. Perecedero: los restos
que nos quedan serán estructuras negativas de fosas donde se ponían los
postes, en estas zonas es donde se realiza un muestreo más intenso. Se hace
un muestreo sistemático o dirigido vertical. En el caso de que sean
estructuras duraderas: se hace un muestreo sistemático en el exterior y en
el interior dirigido y aleatorio.

- Enterramientos: diferenciamos entre cistas (siempre será muestreo


total) y túmulos que hay que tener en cuenta dos momentos (momento
de la construcción del túmulo y cuando se realiza el enterramiento). En el
primer momento se utiliza piedra, madera y en la mayoría de los casos
estaban cubiertos por tierra (quedarán una serie de restos asociados a este
momento). El aleatorio y sistemático se hará asociado a la construcción de
la estructura y se combinará con el puntual y total que será relacionado
con la tumba que contiene los restos.

- Necrópolis: lugares de enterramiento donde nos encontramos na gran


cantidad de tumbas. Tenemos que tener en cuenta el ritual funerario
(cremación e inhumación). Incineración: muestreo total y los
enterramientos por inhumación un muestreo puntual.

9
- Yacimientos de producción especializada: utilizados por el hombre
como una función. Las salinas: la sal se utilizaba como moneda de
cambio, hay salinas que dan al mar o también salinas de interior. Se
realiza un muestreo sistemático o aleatorio con puntual. Se encuentran
muchos restos. Otros yacimientos son las carboneras: (se hace un
muestreo aleatorio sobre todo por la periferia de la carbonera y los restos
polínicos que nos facilitan saber cuál era el tipo de madera y puntual
dentro de la carbonera) lugares donde se extraían carbón. Se encuentran
muy cercanos a los bosques. Nos encontramos unos habitáculos sellados
con piedra en donde se prendía fuego a la madera para producir el
carbón y que no se completara la combustión total.

- Hornos: muestreo puntual y total. Tienen un tratamiento parecido a las


carboneras pero será un muestreo mucho más reducido.

- Minas: (se realiza un muestreo total en una zona de combustión,


sistemático en el total de la mina y puntual, cuando nos encontramos un
macrorresto que nos interese) normalmente las subterráneas se encuentran
maderas para reforzar con estructura la excavación, estas se descomponen
y nos encontramos con pequeños restos que pueden ser mineralizadas o
carbonizadas. Además en las minas se realizaban hogueras para producir
corrientes de aire y otra para poder calentar las paredes de las minas y
luego enfriarlas de manera brusca para luego poder extraer el mineral
más fácilmente.

Dependiendo del contexto:


Estructuras de combustión: se hará un muestreo total y dentro de este también se
podrá hacer algún muestreo puntual. Alrededor de la estructura de combustión hay
un lugar donde el hombre ha realizado una manipulación y es conveniente realizar
un pequeño muestreo sistemático no excesivamente profundo para poder encontrar
algún resto interesante.

Silos y fosas: son estructuras de almacenamiento normalmente de alimento. Se


debe hacer un muestreo total. Cuando se dejan de utilizar se convierten en basureros.
Son muchos los datos que nos puede proporcionar.

Zanjas de cimentación: pueden ser de mayor o menor tamaño dependiendo de la


intervención o tipo de yacimiento. Si no son excesivamente profundas se realizará un
muestreo total y si son muy profundas se hará de tipo test.

Agujeros de postes: no tienen tanta longitud, son más pequeños y si pueden tener
gran profundidad. Se hará un muestreo total. Podemos encontrarnos muchos restos

10
producidos por la limpieza del habitáculo donde podemos encontraros restos de
fruta, semilla, etc que se han manipulado dentro.

Suelos de ocupación: son de mayor tamaño y generalmente la distribución de los


restos botánicos no serán aleatorias si no que se encuentran más localizados. En la
zona central nos encontraremos más restos que en la periférica. Se realiza un
muestreo aleatorio con la división en cuadricula y luego cuadrados; este es el
muestreo más profundo.

Pozos y vertederos: estos últimos muchas veces eran silos que han pasado a ser
vertederos y otros que siempre lo fueron. Los pozos es un lugar que el hombre
construía para almacenar agua de lluvia, es un sitio rico de materia orgánica, el agua
hace que se produzca una sedimentación donde quedarán almacenados muchos
restos. Se hace un muestreo total (si no es muy grande) o sistemático y
vertical. Los elementos orgánicos se conservarán mejor ya que muchos han sido
lugares muy húmedos. Los pozos al igual que los silos también se colmatan con
basura y se convierte en vertederos.

Dependiendo de los objetos:


Objetos cerámicos: cuando existe una costra en su interior que se ha producido por
la desecación de un material que contenía el recipiente. Suelen ser fitolitos, granos de
polen que han llegado por la miel dentro de los recipientes. Cuando se encuentra un
objeto de cerámica que tiene concrecencias no se debe de limpiar en el mismo lugar si
no llevarlo al laboratorio. También en el exterior en las paredes podemos encontrar
hollín (se ha utilizado como recipiente para la cocción).

Fusayolas o pesas de telares y fibras: son piezas generalmente de piedras que


presentan unos orificios por donde pasaba la fibra de los telares. Nos proporcionan
fibras que nos da información sobre la especie botánica que formaba la fibra y la
forma en la que está manipulada la fibra, también nos muestra información de esta
industria.

Molinos-raspar hendiduras: para moler el grano , nos proporcionan restos vegetales, ya


que se utilizaban para moler el grano. A veces hay que estudiarlo en el sitio ya que estos no
se podían transportar. Especialmente se objeta el sitio central de la molienda.

Improntas: conservamos los negativos de estas fibras y podremos sacar el positivo para
poder estudiar el grosor, características. Además algunos materiales dúctiles que han
quedado con la forma de algún recipiente de fibra que se ha colocado en algún momento en
este.

11
EXTRACCIÓN

Factores de alteración que conviene tener en cuenta:

Factores ambientales después de la Efectos que producen en los materiales


excavación
Agua: está presente en la atmósfera como -Una HR elevada favorece la presencia de
vapor de agua. Se puede medir como microorganismos.
parámetros de Humedad Relativa (HR). -Una HR baja puede secar materiales
húmedos o saturados y causar daños físicos
irreversibles.
-Las oscilaciones de la HR producen estados
de hidratación y deshidratación alternativos,
que aceleran su destrucción.
Temperatura: la temperatura ambiente -La temperatura tiene un efecto directo en
suele ser superior a la de la zona de la HR.
enterramiento y fluctúa más. -Un aumento de la temperatura acelera las
reacciones químicas y favorecen la
deterioración biológica.
Oxígeno Su presencia favorece todos los procesos de
deterioración, tanto químicos como
biológicos.
Acidez y alcalinidad: suele ser mucho Pueden verse alteradas por exceso de
más extrema en el suelo. polución o por un mal embalaje.
Luz: es una novedad para los materiales -Favorece el deterioro biológico.
enterrados. -decolora los materiales orgánicos y
pigmentos.
-puede incrementar la temperatura y
alterar la HR.

La extracción de la muestra se tiene que hacer lo más cuidadosa posible para evitar la
alteración de esta.

Para la extracción y el embalaje

Recomendaciones:

- Disponer de material necesario para embalaje.


- Documentar el objeto antes de la extracción (foto, esquema, plano, etc.).
- No eliminar sustrato en contacto con el material.
- Evitar fragmentación.
- Extracción en el mismo día. Para evitar que permanezca expuesto el tiempo que
no estemos con el estudio.
- Utilizar utensilios de plástico.
- No utilizar biocidas. Son compuestos que sirven para evitar o matar organismos
biológicos y con este tratamiento podemos también dañar la pieza.
- Embalar lo antes posible.
- En caso de duda contactar con un especialista.

Se envuelve con gasas, soportes rígidos en su parte inferior para evitar que se pueda producir
una alteración. El embalaje:

- Embalar en bolsa de plástico. Ya que es un material no biodegradable.

12
- Mantener en el mismo soporte de material extraído en el bloque.
- Embalar con el sustrato que contenga a su alrededor.
- No colocar objetos unos encima de otros ni sobrecargar cajas.
- Mantener separados los objetos secos de los húmedos.
- Utilizar contenedores rígidos para evitar presión sobre los materiales.
- Cuando el material está seco se evitará la fluctuación de humedad (55% HR) en
el almacenaje.
- Cuando el material está húmedo se almacenará en agua o al 100% de HR.

Precauciones:

- Nunca embalar con materiales de origen orgánico o metálico.


- Nunca utilizar etiquetas adhesivas.
- Nunca etiquetar con rotulador no permanente.
- Nunca intentar limpiar el material en la excavación.
- Nunca mojar materiales que sufrieron una deshidratación.
- Nunca probar suerte con la evolución de los materiales.
- Nunca guardar juntos materiales orgánicos e inorgánicos.

Etiquetado:

- Identificador de muestra. Un código que debe de ser lo + simple posible y que se


utilice en la intervención.
- Identificador de yacimiento. (código administrativo que se establece
normalmente por el ayuntamiento).
- Indicador de intervención. (también es una información que se proporciona por
la administración ).
- Coordenadas absolutas de la muestra.
- Referenciación implícita del propio yacimiento.

Debemos de tener bases de datos referenciadas y desde la que podamos acceder por distintos
puntos de información. Por ello la importancia del etiqueta de los restos para poder
trabajarlo en el campo científico y poder buscar los datos fácilmente.

13
TEMA 3- Tratamiento de las muestras: selección de muestras
para su análisis. Procesado de las muestras para la recuperación
de restos: tamizado o criba, flotación y tratamiento químico.
Una vez realizado el muestreo, etiquetado con toda la información correspondiente;
antes de realizar la extracción se tendrá que hacer una selección de datos de mayor
utilidad. Los criterios que establecemos: según lo que buscamos hay que hacer una
selección u otra.

Carpología: si buscamos frutos o semillas. Los restos pueden haber sido manipulados
para el consumo mediante un tratamiento. Debemos de buscar: vasijas de
almacenaje o muestras en el interior de los silos.

Si buscamos muestras carpológicas que tienen que ver con el procesado de


alimentos hay que buscar: estructuras de combustión, molinos o morteros, zanjas de
construcción (la suciedad de la casa se limpiaba hacia afuera), vasijas de cocina.

Relacionado con la eliminación de residuos, buscaremos en vertederos o silos que


hayan sido reutilizados luego para la basura.

Antracología: tenemos que tener en cuenta como han llegado hasta nuestros días.
 Eventos de corta duración:
- Estructuras de combustión y vaciados de hogar.
- Materiales constructivos carbonizados y conservados in situ vinculados a
derrumbes.
- En el interior de tumbas y relacionadas con la deposición del cadáver.
 Eventos de media y larga duración:
- Fragmentos de carbón depositados en estructuras excavadas (zanjas, fosas,
zanjas de cimentación, agujeros de postes, etc.).
- En los suelos de ocupación en el interior de construcciones.
- En espacios exteriores a la ocupación.

Palinología: debemos de buscar muestras que se han extraído


 Horizontes estratigráficos.
 Objetos de almacenaje y procesado de alimentos.

10/10/2016

Fibras vegetales: manufacturadas. Improntas. Se quedarán negativos en tierras


arcillosas y podremos saber el tipo de fibra vegetal que quedó fijada en la
antigüedad.

14
Procesado de las muestras:

Las técnicas de extracción de muestras antracológicas y para frutos y semillas. En


seco (criba) o con agua (flotación= mecánica y manual) y columna a tamices de
distinta trama para obtener el cribado y todos aquellos materiales de mayor tamaño
de la luz de la red se quedarán arriba. El 1 tamiz suele tener una trama de 5 mm,
2mm y otro 3 de 0’5 mm de luz o 0’25mm en casos excepcionales.

La ventaja es que se puede llevar a cabo en el mismo lugar de la excavación, por lo


que al laboratorio llevaremos menor número de materiales. Se hace un proceso de
fricción que podemos provocar que las partículas o restos que son frágiles como el
carbón, desgastamos su superficie. Otro inconveniente es que si el suelo está muy
compactado, en el proceso de fricción quedarán de igual manera y perderemos
material importante.

Flotación: necesitamos agua por lo que no en todos los lugares vamos a disponer de
ella, esto sería un gran inconveniente.

El cribado o tamizado en columna.


Iríamos superponiendo tamices que
serian de + tamaño a menor en
columna. El sedimento se pone en la
parte superior e irá pasando a través de
los tamices quedando los restos según su
tamaño en el tamiz adecuado.

Manualmente sería colocando un tamiz


de 4 a 1 mm y el agua del bidón
entrará dentro del tamiz para mojar el material. Lo que es menos densos quedarán
flotando como el carbón y semillas.

Cuando se hace mecánicamente. Tenemos una bomba que hace que el sedimento se
remueva, propulsando agua con aire provocando turbulencias. Se disponen de 3
recipientes, un mayor (tanque de flotación), otro mediano (primer tanque de
sedimentos) y finamente otro más pequeño (2 tanque de sedimentos). Del primer
recipiente caerá hacia una columna de tamices y esta hacia un segundo donde habrá

15
una bomba que vuelva a mover el agua en un circuito hasta volver a hacer el mismo
recorrido.

El siguiente paso es el análisis e identificación 

Son muy importantes las colecciones de referencia en arqueobotánica con las que
poder comparar nuestras muestras. Independientemente del resto que tengamos la
identificación se hace por lupa binocular, por microscopios ópticos de luz
transmitida (granos de polen) o luz reflejada (carbón). Podemos además utilizar
microscopios electrónicos de barrido para afinar mucho + la identificación de
nuestra muestra, y se puede hacer sin el proceso de metalización de la muestra, lo
único que necesita es estar bien deshidratada.

En el caso de los carbones lo que nos permite su identificación es su estructura


anatómica. Tenemos que hacer colecciones de referencia de estructuras de madera.

Cortes histológicos (el carbón ya tendría que estar deshidratado).

El material previamente fijado que deberá someterse a la técnica de inclusión en


parafina que tiene la ventaja que se realiza en estufa a una temperatura entre 50-
60ºC y que la sustancia de inclusión se solidifica a temperatura ambiente.

El proceso de inclusión en parafina involucra tres etapas: deshidratación, infiltración e


inclusión. Seguidamente, las muestras se introducen en xilol de 3-8 horas dependiendo
del material, pasando posteriormente por distintas proporciones de xilol y parafina
plastificada (3:1, 2:1, 1:1). Lo que obtendremos es un bloque de parafina en el que ya
podemos realizar cortes histológicos. Se rebana para que quede fundamentalmente
la muestra que nos interesa y quitar el exceso de parafina.

Finalmente se procesa una imagen mediante microscopio electrónico de barrido y


que compararemos con otras muestras.

RECUPERACIÓN DE LAS MUESTRAS DE POLEN: tratamiento químico.

- Se parte de 10 g de sedimento que depositaremos en un vaso de


precipitado de 250 ml.
- Para eliminar carbonatos añadir fracciones de CIH al 50%, hasta que deje
d reaccionar.
- Traspasar mezcla, tamizado con malla de 250 µm, a tubos de centrífuga
(100 ml). Los restos atrapados por el tamiz, una vez seco, se pesarán para
descontarlos del peso inicial y, en el caso que contengan macrorrestos se
podrán utilizar para el estudio de éstos.
- Centrifugar, decantar y lavar con agua destilada hasta que el
sobrenadante sea transparente (2 lavados suficientes). Los lavados
consisten en la adición de agua destilada, homogeneizando mediante
agitación, centrifugación y decantación. La centrifugación se realizará
siempre a 2500-3000 rpm durante 2-3 minutos.

16
La cantidad de polen se calcula en volumen de sedimento. Por lo que tenemos que
restar la eliminación de material desde los 10 gramos de los que hemos partido.

Siguiente paso: eliminar la materia orgánica (ácidos húmicos) añadir KOH al 10% y
agitar.
-Calentar al baño maría y una vez alcanzada la ebullición, se mantiene 10 min en el
baño. Agitar de vez en cuando con una varilla de vidrio y esperar que se enfríen.

-Centrifugar, decantar y lavar 2 veces con agua destilada, hasta que el sobrenadante
esté transparente. Si éste persiste de color lechoso añadir 1-2 gotas de CIH al 50% al
agua del último lavado. Después de la última decantación mantener los tubos boca-
abajo.

-Para concentrar el sedimento, pasados unos minutos y manteniendo los tubos boca-
abajo, se secan las paredes interiores de los tubos y se añade 50 ml de licor de Thoulet
(o cualquier otro licor de 2’1 cm3/g), agitar y centrifugar.

-Filtrar el sobrenadamente con filtros de fibra de vidrio.

-Introducir los filtros en tubos de centrífuga de teflón con capacidad para 50 ml.

-Para la eliminación de los filtros y los silicatos se añadirán ácido fluorhídico al 70%.
Dejar reaccionar la mezcla un mínimo de una hora, removiendo de vez en cuando
con una varilla de plástico. Este proceso se puede acelerar calentando la mezcla, pero
es bastante peligroso.

-Una vez transcurrida la hora, añadir CIH al 50%, centrifugar, decantar y lavar, hasta
que el sobrenadante sea transparente (lavados).

-Tras el último lavado decantar dejando los tubos boca-abajo y pasar a la medida
volumétrica del residuo.

-Para el cálculo de la concentración polínica se sigue el método volumétrico que


consiste en añadir al residuo una cantidad conocida (p.e. 50 ml) de glicerina fenolada
parcialmente diluida. Con micropipeta de medida variable absorber la mezcla y
anotar la cantidad recogida. El volumen real de residuos se obtendrá de la resta de la
cantidad añadida.

- Por último, se realiza el montaje de las muestras. Lo que sobra puede guardarse en
viales. Se hace sobre un porta, echando una cantidad determinada se sedimento
(tenemos que tener en cuenta el volumen del que partimos). Sobre el sedimento se
coloca el cubre, pero antes de ello, para sellarlo se le añade parafina en un lateral
que lo fija en el cristal. Finalmente se coloca el cubre.

17
TEMA 4. Análisis Antracológico: introducción y objetivos.

Formación de restos antracológicos:

- Fuegos por causas naturales: carbones en depósitos naturales.


- Fuegos por causas antrópicas: carbones en yacimientos arqueológicos.

Categorías funcionales de los restos antracológicos en los yacimientos:

- Uso como combustible.


- Manufactura para la construcción y talla de objetos y utensilios.

El conocimiento de las propiedades y cualidades de la madera favorece la


interpretación antracológicas.

Información que aporta el espectro antracológico:

- Reconstrucción del paisaje, evolución de la vegetación y fluctuaciones


climáticas.
- Actividades realizas por el hombre y relación de éste con el medio.

Estructura de la madera y la corteza, su origen y formación:

Clasificación de las plantas que nos producen madera: plantas basculares. Estas son
dentro del reino vegetal las que han evolucionado más y han tenido mayor éxito. Se
llaman basculares porque facilitan el recorrido de agua por su organismo.

Vasculares: con tejidos conductores, raíz, tallo y hojas.

 Pteridofitas: sin flores y con esporas. (equisetos y helechos). NO PRODUCEN


SEMILLAS.

Espermafitas: con flores y semillas. PRODUCEN SEMILLAS.

 Gimnospermas: con sacos de polen, conos y semillas desnudas. (coníferas y


Ginkgos).
 Anginospermas: con flores verdaderas, frutos y semillas.
-monocotiledógeas: una hoja al nacer, venas paralelas. (espigas, lirio).
-Dicotiledóneas: dos hojas al nacer, venas ramificadas. (almendro, rosal,
encina).

¿Por qué se produce la madera?

Hay plantas que tienen sus tallos blandos y dejan de crecer cuando alcanzan la
madurez. Como el trigo (monocotiledónea). Las dicotiledóneas y algunas
espermafitas no solo cuando alcanza la madurez siguen creciendo de largo si no
también de ancho. Estos es debido porque en las plantas vasculares existen dos tipos
de crecimiento:

18
- Crecimiento en longitud (crecimiento primario): se debe a la presencia
de unas células embrionarias en los extremos del tallo y también de las
raíces (meristemo); estas comparadas con el reino animal son las células
madre. Las plantas como el trigo o el jaramago tienden a crecer así.
- Crecimiento en grosor (crecimiento secundario) : se debe a los meristemos
laterales que son el cambium vascular y el suberoso. Este nacimiento
lateral es el que da lugar a la aparición en los tallos de leña.

Sabiendo esto, nos interesarían sólo las plantas que tienen crecimiento en grosor. El
meristemo es solo una capa. El xilena forma parte del sistema vascular, transporta el
agua con las sales disueltas. El floema hace un efecto inverso transportando ya la
sabia elaborada una vez hecha la fotosíntesis. Una estructura + gruesa es la
peridemis. Encontramos el floema primario y el secundario (estos dos separan el
crecimiento en longitud). El cambium vascular hará tejido vascular nuevo.

Sistema vascular

Cambium vascular. El crecimiento secundario hace que se produzca el leño. Las


células que forman el sistema vascular. Este sistema se forma por células llamadas
Traqueidas (xilema de las gimnospermas) que sufren continuamente
transformaciones y que hacen + fácil el recorrido de agua en estas.

En el paso de las dicotiledonias leñosas, además de las traqueidas también están


constituidas por Tráqueas o elementos de los vasos (Xilema). Son células cortas,
anchas y con los extremos provistos de grandes perforaciones por lo que facilita el
transporte en gran medida.

En el floema hay células muy alargadas como elementos del tubo criboso.

Estructura de la madera

El cambium suberoso produce hacia el exterior lo que conocemos como corcho y


hacia el interior lo que produce es lo que se conoce como felodérmis que tiene una
función protectora. El cambium suberoso se regenera continuamente, cosa que el
cambium vascular no. La madera es todo aquello que se forma por el
crecimiento secundario del cambium vascular hacia dentro.

La parte +externa del xilema es la única que tiene vida, el xilema que deja de tener
funcionalidad de transporte actúa como un esqueleto. El cambium suberiso delimita
la corteza interna (activa) y la corteza externa.

Además la estructura de la madera también se estudia de acuerdo a los cortes de la


madera. Corte transversal, tangencial y radial (cortes longitudinales). Esto nos sirve
para poder identificar el taxón del carbón que nos vamos a encontrar. Esta diferencia
la dan las células que conforman la madera de una forma vertical (paralea al eje del
tallo o tronco) y el sistema horizontal (dispuestas perpendiculares al eje de la rama).
También nos permite saber si hay células más gruesas o delgadas.

19
El crecimiento en los vegetales generalmente incluso en las plantas de crecimiento
primario (ciclo de vida corto). Las plantas de crecimiento primario y secundario
tienen un ciclo de vida bastante largo. No están creciendo continuamente si no que
están influidos por agentes externos que hacen que la planta deje de crecer y en otras
ocasiones crezcan rápido. Tenemos una estacionalidad muy marcada, el clima
mediterráneo en concreto, el crecimiento de las plantan se produce en primavera y
verano y en otoño e invierno se vuelve a parar. Estos crecimientos se dejan ver en los
anillos de crecimiento (según las lías concéntricas se puede saber la edad de la
planta). En las zonas tropicales se da casi siempre una etapa de gran crecimiento.
Pero si se dan estacionalidad de lluvia y otra seca que dejará también marca en los
árboles pero de forma más débil.

17/10/2016

Dentro del mismo tronco nos encontramos con varios anillos. En los carbones también
se pueden observar en los cortes los anillos y el crecimiento. Las gimnospermas suelen
tener los anillos muy marcados, mientras que en las cotiledonias no. Con esto
podemos diferenciar las vegetaciones.

Otra característica que presenta estructuralmente la madera es la estructura que


forma esqueleto (estructura interna de sustento). Se diferencian con varios colores, el
más oscuro llamado duramen. Este duramen se observa bien en las angiospermas,
hay una gran diferencia de grosor entre el duramen y la albura. Que es un carácter
taxonómico. La parte de la albura tiene menos resistente y desde la Prehistoria se
utiliza el duramen para realizar piezas o para servir como pilares.

El duramen autentico siempre tendrá un margen paralelo al tronco (duramen


diferenciado) y que puede ser ancho o estrecho, si presenta entrantes y salientes (es
un duramen patológico) no verdadero.

ESTRUCTURA DE MADERA
Angiospermas (latifoliada o planifolia),
solo las que tienen crecimiento en
anchura. Hay células que ocupan la
madera. En este corte se puede ver las
traqueidas y los vasos. Las fibras
xilemáticas o axiales tienen una pared
hueca y actúan como soporte. También
encontramos el parénquima axial (es una
estructura de relleno de la planta), tiene
función a acumular reservas.

En el corte longitudinal radial, podemos ver los parénquimas radiales.

20
VASOS:

Los vasos se observan por corte transversal, es el que nos muestra más información.
Los vasos pueden aparecer solitarios o agrupados y múltiples.

Además hay leños porosos. Que nos indica que es una madera de dicotiledonia, ya
que en la angiosperma no lo encontraremos. Encontramos leños porosos difusos y
poroso anular.

En los carbones los vasos se diferencian característicamente, de lo más nuevo a lo más


antiguo.

PARÉNQUIMA XILEMÁTICO AXIAL

Aparece normalmente rodeando a los vasos. Vasiforme, aliforme (como si fueran


alitas) y confluente que envuelve a varios vasos que se encuentran cercanos entre sí.

Las fibras se observan bien en el corte


longitudinal transgencial.

El parénquima radial: donde observamos los


radios medulares. Se observan bien tanto en el
longitudinal-radial como en el tansgencial. Los
radios medulares a veces son uniseriados y en
otras ocasiones son multiseriados. Los radios
medulares se medirán (altura y anchura).

CORTES EN GIMNOSPERMAS

Aquí se ven una especie de vasos. Que es imposible porque estos carecen de ellos, lo
que se dan son conductos reciniferos.

Los radios medulares en la gimnospermas son uniseriados a no ser


que tengan conductos reciniferos que se encontraran dentro del
radio medular y ya dejará de ser uniseriado para ser pluriseriado.

21
Ejemplo de conducto recinifero.

Estructura de madera: diferencias de los carbones de estos grandes grupos.

Gimnospermas (coníferas)

- Sin poros (vasos).


- Estructura homogénea: homoxila.
- Anillos de crecimiento bien definidos.
- Albura y duramen generalmente poco marcado.

Dicotiledóneas (latifolias, planifolias).

- Con poros (vasos).


- Estructura heterogenea—heteroxila.
- Anillos de crecimeintos poco definidos.
- Radios medulares definidos.
- Albura y duramen bien marcado.

Cuando encontramos un carbón en un contexto determinado. Hacemos


fragmentación de la pieza con las manos. Se usará la lupa o el microscopio
electrónico de barrido para poder obtener gran información.

*El primer estudio de un carbón es mediante EL CORTE TRANSVERSAL. Porque es


donde veremos si hay poros o no, para saber si es una dicotiledonia. Luego se
estudiaran los demás cortes para la demás información.

*La identificiación taxonómica de los carbones no es la única a la que se dedica la


antracología, si no también saber el uso, vegetación y clima de una zona
determinada. Con este estudio haremos estudios paleoclimáticos y paleoetnológica de
los recursos naturales.

22
TEMA 5. ANÁLISIS CARPOLÓGICO. Introducción y objetivos. Caracteres
morfológicos y biométricos de los frutos y las semillas. Plantas cultivadas y silvestres.
Análisis cuantitativo.
El termino carpología procede del griego “carpo” y se dedica a estudiar frutos y
semillas. Es un término propuesto por un médico alemán en el siglo XVIII. La botánica
estaba ligada con la medicina.

El análisis carpológico nos aporta información sobre:

- Paleoecología: características paleoambientales del medio y de la


vegetación del pasado.
- Etnobotánica y economía: aprovechamiento y gestión de los recursos
vegetales por parte de las comunidades humanas.

Se tenía la idea de que las plantas y demás recursos recolectados, como leña, han sido
complementarios o secundarios en las sociedades cazadoras- recolectoras. Sin
embargo, estudios recientes indican que los alimentos de origen vegetal en las dietas
prehistóricas eran + importantes de lo que tradicionalmente se piensa.

La relación del ser humano con las plantas silvestres va más allá de la domesticación,
ya que se mantiene y continua después de que ésta se produzca.

El estudio de la relación del ser humano con las plantas y el de los restos vegetales en
su contexto arqueológico nos pueden ayudar a conocer múltiples aspectos de las
sociedades primitivas.

Las espermatofitas se consideran el grupo de vegetales que han alcanzado el grupo


evolutivo más grande y de mayor diversidad. Esta apareció a finales del Devínico
(helechos que ya producían semillas). La semilla fue un gran logro evolutivo, ya que
se trata del germen de una planta y además está protegido.

Frutos:
La flor tiene un gineceo en su interior que lo
podemos ver como la estructura de una botella.
Su parte inferior recibe el nombre de ovario.
Además también tenemos el óvulo que los
botánicos prefieren llamarlo primordio seminal. El
fruto como definición no es nada más que la flor
cuando es fecundada, el primordio seminal se
transforma en una semilla y el ovario también se
transforma dándonos un fruto.

Frutos: paredes del ovario transformadas y


maduras tras la inseminación. Se suelen
almacenar estructuras de azucares dentro de los
frutos y sus paredes crecen. Las legumbres son

23
frutos poco desarrollados.

El pericarpo está formado por dos capas:


endocarpo (piel), mesocarpo (carne) y
exocarpo (hueso y semilla). Estas tres capas
no siempre tendrán la misma resistencia. En
la uva por ejemplo no tenemos hueso y sólo
semilla.

Hay una gran diversidad de frutos:

Frutos secos: cuando se produce la maduración hay algunos que se desprende por la
planta (indehiscentes). Pero hay otros que se abren antes de caer y liberan semilla
(dehiscentes).

Frutos carnosos: cuando un fruto carnosos maduro se desprende de la planta madre y


comienza a entrar en una degradación que dejará el hueso o la semilla al aire.

Los frutos secos dehiscentes.

Silúcula.

Frutos secos indehiscentes: entre los que tenemos aquenio (castaña), bellota, Samara
(con alas vistosas). Clipsela (asociada al grupo de las margaritas. Los granos de cereal.

24
Hay otra serie de frutos que no liberan la semilla pero se fragmentan y liberarán
semillas de forma individual.

FRUTOS CARNOSOS. No siempre la consistencia de las 3 capas será similar si no que


cambia de unas a otras. El tomate o la uva no tienen hueso, solo
tienen la semilla y simplemente se liberan cuando se corrompe la
carne. Además hay muchos frutos que necesitan pasar por el
sistema digestivo para llegar así a germinarse (tomate). Haciendo
estudios de las heces de personas y animales se puede saber lo que
consumían.

La nuez y la almendra también son frutos carnosos pero lo único


con lo que se comercializa es con el hueso (semilla).

Los cítricos: naranjas, limones. El exocarpo es coriáceo y está muy


marcado, el mesocarpo es la membrana blanca y nos comemos el
endocarpo.

Hay otros frutos + complejos donde la base del cáliz de la flor


también interviene en la formación del fruto. Cáliz+ el ovario del
gineceo dan lugar al fruto entero.

En las pepónidas: melón, calabaza, pepino, etc. nos comemos la parte intermedia
(mesocarpo), el endocarpo son una serie de fibras que agarran a las pipas. Mucha
importancia en la historia alimenticia del hombre.

Balaústra (granada): el exocarpo y endocarpo es la piel. Lo que comemos con las


semillas que tienen una cubierta externa que es dulce y comestible.

24/10/2016

SEMILLAS: es lo resultante del primordio


seminal que se encuentra en el interior del
ovario. Es una unidad de propagación.
Todas las semillas tienen una planta en
miniatura acompañada de un tejido
nutricio. La semilla tiene una pared de gran
resistencia llamada testa que hace que estas
lleguen hasta nuestros días; además esta
tiene ornamentación muy variada.

Los caracteres diferenciales pueden ser de


dos tipos cuantitativos y cualitativos. Los
cuantitativos gracias a las medidas y los cualitativos según la morfología.

25
Un carácter biométrico es el tamaño que se expresa como longitud por anchura. En
morfología podemos ver como la cara ventral y dorsal son diferentes. En la cara
ventral halla una zona de depresión que corresponde a la unión que tenia con la
planta (semilla del cereal). La longitud de ese surco de unión también varía según la
especie. En el caso de las leguminosas es común el hilo (carácter
cuantificable tanto en longitud como en anchura).

Otros caracteres son el contorno y la forma. De contorno se define


cuando la semilla es aplanada elíptico, oblongo, ovado, orbicular.
Cuando la semilla tiene volumen tendrá forma que pueden ser
reniforme (forma de hígado donde tiene la inserción oblicua y por ello
la longitud será su eje mayor y la anchura el perpendicular a este en la
zona de mayor amplitud), esférica, ovoide, etc.

La ornamentación también es verdaderamente importante. con el


microscopio electrónico de barrido se verán muy bien. Pueden ser lisas, reticulada,
crestada, tuberculada, alveolada, estriada.

Tipos de restos que nos podemos encontrar en el contexto arqueológico

Frutos completos: tienen que ser frutos secos e indehiscentes. Ejemplos: frutos de los
cereales; son de tipo cariopsis donde la pared del ovario y la de la semilla están
soldadas. Los aquenios (aquellos frutos secos e indehiscentes donde la pared del fruto
y la semilla no están soldadas y suelen tener una sola semilla en el interior) como la
castaña.

Parte del fruto con semilla: generalmente son frutos carnosos con la parte interior
del fruto endurecida. Ejemplo: melocotón, aceitunas, almendras, etc.

Semilla independiente: generalmente vienen de frutos carnosos que se han


degradado toda la parte carnosa y de otros frutos dehiscentes.

Fruto con la semilla y parte de la inflorescencia (con parte de la flor): es el


caso de los cereales.

Parte de la inflorescencia: no se encuentra ni el fruto ni la semilla sino parte de la


flor. Los cereales, asociados desde muy antiguo por el hombre en su consumo.

Parte del fruto: parte del fruto sin semilla. Como los huesos de aceituna, en forma
de ornamentación.

26
En la Península Ibérica se ha podido constatar dos grupos taxonómicos de plantas
que han sido consumidas por el hombre desde tiempos muy remotos: las leguminosas
y los cereales.

La legumbre es un fruto seco y dehiscente y lo que + se ha consumido es su semilla,


debido a que tienen una
gran cantidad de tejido
nutricio con un alto
contenido en alto valor
energético. Ejemplos:
algarrobo, lentejas, alubias,
etc.

En el caso de los cereales


(gramíneas) encontramos
tanto con semilla o sin
semilla. Una de sus
características es que sus
flores son poco llamativas
ya que se polinizan por el aire y no necesitan ser llamativas para que insectos las
polinicen. Además aparecen agrupadas en unas inflorescencias (siguiendo unos
patrones establecidos). Las inflorescencias básicas reciben el nombre de espiguilla.
Puede haber hasta 20 o 30 flores dentro de una misma espiguilla. Pierden los sépalos
y corolas (petalos), esto pasa porque estarían al desnudos los órganos sexuales de la
planta y en lugar de esta flor encontramos las glumelas (lema y pálea).

*Imagen: Componentes de una espiguilla de trigo.


Además estos cereales los encontramos con parte de su inflorescencia. Entre estas
partes encontramos el eje de la espiguilla (denominado raquis) que se encuentra
carbonizado. Además, también nos aparece la base de la lema que no siempre tiene
la misma morfología.

Muchas veces también se encuentra base del pedúnculo con la base de las glumas ( a
la que se denomina horquillas). Estos restos nos indican una actividad que ha
estado realizando el hombre desde antiguo, primero se hace un trillado para intentar
liberar el grano (nos dan idea de un tratamiento determinado en los restos que han
ido formando parte del contexto arqueológico. Hay veces que las glumillas están muy
pegadas a la semilla y serán difíciles quitarlos como el (centeno); de ahí la
denominación de semillas desnudas y vestidas.

PLANTAS CULTIVADAS

Los estudios carpológicos desde el punto de vista arqueológico diferencian


entre tres tipos de plantas que podemos encontrarnos:

 Plantas cultivadas: se incluyen las plantas que han sido domesticadas por
el hombre (con calidad buena y de fácil recolección). El origen de la
27
agricultura y domesticación tiene tres puntos de origen: China, Mesoamérica y
Próximo Oriente. En Europa se introdujeron de este último, como el trigo, la
cebada y las habas. La avena y algunas plantas como la col o brócolis ya se
domesticaron en Europa.
 Plantas recolectadas: son plantas silvestres pero de las que el hombre se ha
hecho con el fruto o parte de la planta para el consumo. Son plantas que no
han sido manipuladas por el hombre. Ejemplos: mora, bellota, almendra. Lo
que ocurre con estas plantas es que nos proporcionan las actividades que estos
tenían en unas épocas determinadas del año. Las sociedades primitivas debían
de conocer las épocas en las que se daban para poder recolectarlas y además
las conservaban. Los frutos carnosos como las moras las guardaban en miel
(que es un gran conservante). También entra dentro de este grupo las plantas
aromatizadas.
 Plantas silvestres: aquellas plantas que crecen espontáneamente y que el
hombre no hace uso de ellas en un principio. Podemos diferenciar dentro de
estas (plantas sinantrópicas de las plantas ruderales y las silvestres
propiamente dichas). Las sinantrópicas están relacionadas con la actividad
humana de domesticación y son aquellas conocidas como malas hiervas
(aparecen en los cultivos y los contaminan). Entre las sinantropicas
encontramos la cañuela, cizaña, etc. Las adventicias son aquellas plantas a
colonizar terrenos alterados, ya sea por el hombre o por la propia naturaleza.
Las rudelares están asociadas a núcleos urbanos y se dan en terrenos de
excrementos en el suelo de personas y animales (suelos nitrificados), también
aparecen en los márgenes de los caminos; entre estas plantas tenemos algunas
como el amor del hortelano, los tréboles, cenizo, panizo, etc.

Todas estas plantas silvestres se cosechan a la misma vez que los otros cultivos,
están asociadas a los recursos.

25/10/2016

ANÁLISIS CUANTITATIVO. Cuando los restos están bastante dispersos en el


registro arqueológico es difícil hacer un análisis cuantitativo sobre este.

Opiniones

- La presencia o ausencia del taxón es de por sí interesante y la


representación cuantitativa del mismo no posee más que un valor
indicativo.
- El número de restos por taxón, en una muestra o unidad arqueológica,
tiene importancia ya que indica su representatividad y permite comparar
su frecuencia con otros niveles sin crónico o diacrónicos.

La estimación de un número mínimo de restos carpológicos es compleja ya que las


semillas y los frutos no se producen en una cantidad estandarizada, como ocurre con
los huesos de los animales.

28
La abundancia y regularidad de una especie representada en diversas muestras es
signo de una producción o de una aportación significativa, así como de un consumo.
La frecuencia y la cantidad con que se encuentra una especie pueden sugerir
hipótesis o una serie de hechos.

EN PRIMER LUGAR TENEMOS EN CUENTA LA FRECUENCIA DE LAS MUESTRAS


TOMADAS EN EL YACIMIENTO:

1. Si una especie aparece con regularidad en las muestras puede


significar que:
 La especie produce una gran cantidad de semillas y aumenta la probabilidad
de su distribución en la zona de ocupación.
 La especie vive en un entorno regularmente explotado como consecuencia de
la actividad humana.
 La planta tiene un área de distribución muy amplia.
 Es una especie de consumo frecuente.

2. Por el contrario, si una especie es poco frecuente significa que:


 Es un componente raro de la flora natural de entorno.
 Es una especie cuyo hábitat no es explotado por la actividad humana.
 Es un taxón que se conserva mal en relación con otros.
 Los frutos no son comestibles y, por el contrario, sí lo son las flores, las raíces o
las hojas.

EL SEGUNDO FACTOR ES LA CANTIDAD:

1. Si una especie está presente con una gran cantidad de semillas o de


frutos, se debe:
 La especie produce una gran cantidad de semillas.
 Las semillas o los frutos son comestibles y son recolectados, cultivados o
almacenados.
 Es una especie que al ser preparada para el consumo deja numerosos desechos
después de su manipulación, como por ejemplo la trilla en el caso de los
cereales.
 La planta vive en una zona frecuentada por los humanos.
 Las malas hierbas asociadas a cultivos son recogidas de manera simultánea a
las cultivadas.
 Es una especie consumida por el ganado cuyos excrementos se utilizan como
combustible en los hogares.

2. Por el contrario, si una especie se presenta con una cantidad


reducida de semillas puede significar:
 La planta produce pocas semillas.
 La especie tiene un área de distribución reducida.

29
 El hábitat de la especie es poco frecuentado por los humanos y por los
animales.
 Las partes vegetativas, como las hojas o las raíces, se recolectan antes de la
maduración de los frutos.

Obtenemos datos en bruto de la cantidad y frecuencia. Además podemos realizar


una representación gráfica mediante un diagrama donde aparece la cantidad de
taxones que aparecen en una muestra. El análisis de componentes principales es el
que más se da.

TEMA 6. Análisis Palinológico: introducción y objetivos.


Caracteres morfológicos y biométricos de los granos de polen.
Análisis cuantitativo.
La palinología es lo que se encarga de estudiar los pólenes de las esporas. El estudio
de estructuras vegetales (madera, fruto semilla, polen, etc.) tiene una doble vertiente
por un lado la taxonómica, con la finalidad de poder diferenciar taxones y por otro la
analítica con la finalidad de poder identificar estas estructuras y a que corresponden.

Aunque los análisis polínicos se vienen realizando desde hace mucho tiempo, su
incorporación en la arqueología es relativamente reciente, probablemente, a causa
de la complejidad tanto del proceso de toma de muestras, como del tratamiento
químico de éstas en el laboratorio.

Los estudios palinológicos nos van a aportar datos relativos a la evolución vegetal,
extinción de especies y todos aquellos aspectos relacionados con su distribución, así
como datos relativos a la dieta humana, prácticas funerarias, cultivo y domesticación
de plantas e impacto humano sobre la vegetación en épocas anteriores.

MORFOLOGÍA DEL POLEN

Estructura

Como cualquier célula vegetal el polen presenta una cubierta o envuelta que se
considera como lo más resistente dentro del reino vegetal y que recibe el nombre de
esporodermis.

La resistencia de la pared del polen se debe a su composición fundamentalmente


constituida por esporopolenina, un polímero oxidativo de caroteno y esteres de
caroteno capaz de soportar la acción de ácidos y bases fuertes, así como de altas
temperaturas y altas presiones.

La estructura del polen es muy resistente por las temperaturas, rayos ultravioletas y
otros factores externos antes de llegar a la planta. Por eso en los registros
arqueológicos tenemos conocimiento de estos granos de polen. Los más antiguos están
datados a finales del Terciario y principios del Cuaternario.

30
LA PARED CELULAR DE LOS GRANOS DE POLEN:

La esporodermis está formada por dos capas: la intina y la exina (sólo esta tiene la
esporopolenina), siendo esta última la que da más resistencia a la pared.

Desde el punto de vista químico en la exina podemos diferenciar a su vez dos capas:
la endexina y la extexina. Mientras que morfológicamente podemos diferenciar:
nexina y sexina.

(1)Estructura: intectado, semitectado, tectado. Tiene una gran diversidad


estructural.

La forma de dispersión (2) de los granos de polen

Los granos de polen, generalmente, se dispersan en solitario o en monadas. No


obstante, en algunas familias la dispersión se producen formando otras unidades:
diadas, tétradas que se componen como vértices de una pirámide tetraédrica,
políadas que es característico de las acacias (dispersan mucho más de cuatro), etc.
Hay familias que dispersan siempre los pólenes de la misma manera y podremos
hacer distinciones con otras.

Otro carácter es la polaridad (3).

La polaridad viene marcada por la orientación que tiene el grano de polen en estado
de tetrada. En este estado se determina un eje imaginario, al que se le denomina eje
polar (sus extremos marcan 2 polos) que atraviesa el grano de polen y llega hasta el
centro de la tetrada. y también se diferencia el eje ecuatorial que lo corta de forma
horizontal.

Este eje a su vez determina dos polos: el proximal y distal. Cuando los granos de
polen se separan hay veces que se puede seguir sabiendo el polo y otros que no. La
forma del grano muchas veces nos lo puede indicar. En palinología es muy
importante la visión tridimensional que tengamos.

Apolares: no podemos saber cuales son sus ejes imaginarios. Podemos ver polos
isopolares, subisopolar, heteropolares (donde conocemos el proximal y el distal).

SIMETRÍA

Es la cualidad inherente que tiene un cuerpo por la que es capaz de dividirse en


mitades iguales o similares. Así pues, podemos hablar de polen asimétrico y simétrico.

Según el número de planos tenemos: bisimétricos (2 planos) y 3 o más radiosimétrico.

FORMA

La forma del polen se define de dos maneras, mediante la razón ejes polar y
ecuatorial (P/E) y describiendo el contorno del mismo, tanto en visión polar (v.p.) y
corte óptico ecuatorial (c.o.e.), como en visión ecuatorial (v.e.)y corte óptico
meridiano(c.o.m.).

31
Eje polar (mayor): longiaxo. Iguales: equiaxo. Con el eje polar + pequeño que el
ecuatorial: breviaxo

TAMAÑO

El polen se clasifica en seis grupos en función de la longitud del eje más largo. El
tamaño normal que se suelen dar en las muestras de polen son el tamaño medio.

SISTEMA APERTURAL

Los granos de polen poseen aberturas, zonas adelgazadas o débiles de la exina,con


una doble función, la de favorecer la salida del tubo polínico y la de permitir a la
pared acomodarse a los diferentes cambios de volumen de la célula que alberga en
su interior(función harmomégata). En el sistema apertural hay que considerar tres
aspectos diferentes, que en conjunto constituyen el carácter más interesante e
importante del grano de polen, y que son los siguientes: tipo o forma, número y
posición.

Posición de aberturas:

Cuando se sitúan en el polo distal (ana-).

Polo proximal: sólo las esporas de los helechos


(cata-).

Centradas en la línea ecuatorial: zono- o


estefano).

32
De manera global por todo el polen (panto- o peri).

ORNAMENTACIÓN

 Lisa, escábrida, verrugosa, estriado, alveolada, etc..


 Espínula, espina, báculo…

ANÁLISIS CUANTITATIVO.

- Recuento mínimo considerado válido estadísticamente.


- Número de líneas/láminas leídas.
- Representación gráfica mediante diagramas polínicos (espectros polínicos)
o histogramas. Se representa en vertical la profundidad a la cual se

33
encuentra la muestra que hemos analizado y en horizontal se analizan las
muestras individuales que nos aparecen. Lo que se dibuja de verde
corresponde a especies arbóreas y de blanco se pondrá las especies no
arbóreas. Azul: plantas acuáticas. Turquesa: algas. Además, también se
puede especificar las especies concretas. Cuando una especie baja en su
cantidad hay otras especies arbóreas que colonizan ese terreno.

Factores que influyen en la interpretación:

- Cantidad de polen producido. (no es lo mismo un 10% de pino que de


Olmo por ejemplo, el pino produce muchísima cantidad de polen por lo
que tenemos que tener polen en abundancia para que sean fiables.
- Mecanismo de polinización. (animofilas (el aire) o endomófilas (bichos).
- Comparativa entre la dinámica de los diferentes taxones.
- Características propias del yacimiento. (no es lo mismo un yacimiento
abierto que otro cerrado; no podemos tomar la misma cantidad de polen
en los dos casos, obviamente más en el exterior). Tampoco aparecen las
mismas especies.
- Conocimiento del medio geográfico en el que se ubica el yacimiento. Para
saber cómo se ha producido la estratificación. El suelo arenoso o arcilloso
retiene más el polen.

34

You might also like