You are on page 1of 42

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Estudios Políticos y Administrativos

Cátedra: Técnicas de estudio (II)

Profesora: Deisy Hernández

La violencia Infantil en el Área


Metropolitana de Caracas

ALUMNAS:

Castro Silvelis

Treno Denisbel

Caracas, 21 de marzo de 2018

1
Índice

 CAPITULO I: Planteamiento del problema ----------------------------------- Pag: 3-6


 Formulación del Problema ----------------------------------------------- Pag: 6
 Preguntas de la Investigación --------------------------------------------- Pag: 6-7
 Justificación --------------------------------------------------------------- Pag: 7-8
 Objetivo General ----------------------------------------------------------- Pag: 8
 Objetivos Específicos ----------------------------------------------------- Pag: 8
 Capitulo II: Marco Teórico ------------------------------------------------ Pag: 9
 Antecedentes del Proyecto de Investigación ---------------------------- Pag: 9-12
 Bases Teóricas --------------------------------------------------------------- Pag: 12-28
 Operacionalizacion de Variable ------------------------------------------- Pag: 29-30
 Índice Tentativo ------------------------------------------------------------- Pag:31
 Capitulo III: ------------------------------------------------------------------ Pag: 32
 Diseño de la Investigación -------------------------------------------------- Pag: 32
 Nivel de Investigación ------------------------------------------------------ Pag: 32
 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos -------------------- Pag: 33
 Técnicas de Procedimiento y Análisis de Datos ------------------------ Pag: 34-35
 Capitulo IV: Aspectos Administrativos ---------------------------------- Pag: 36-37
 Referencias Bibliográficas ------------------------------------------------- Pag: 38-41

2
Capítulo I Planteamiento del problema:

La violencia infantil es un problema que tiene su origen en las épocas de las antiguas
civilizaciones, representado en todos los sentidos; castigos crueles y humillantes, abandono, trato
negligente, abuso sexual etc. A lo largo de la historia, en la actualidad, y a pesar de los grandes
avances en el reconocimiento de sus derechos, la infancia y la adolescencia fueron y son un
sector de la sociedad vulnerado mediante el uso de la fuerza y el abuso de poder que ejercen los
adultos desde los ámbitos familiares, institucionales y sociales. (Peregrine, 2006).

Actualmente se ha demostrado la magnitud y el impacto que ha tenido la violencia


infantil; resaltando que se ha convertido en un problema global y grave originándose por una
gran diversidad de causas, y que por su parte ha alcanzado todos los rincones del mundo, en
diversas formas y entornos; donde frecuentemente viene arraigada profundamente en prácticas
culturales, económicas y sociales; y que lamentablemente han sobrepasado todos los límites y
fronteras como el género, color, cultura, diferencias de clases, educación, ingreso, origen étnico
y edad. los niños y niñas sufren violencia a manos de las personas encargadas de su cuidado en
la escuela y en los sistemas de protección y de justicia, así como en los lugares donde están
trabajando de manera legal o ilegal; dando como resultado consecuencias agudas y a largo plazo
de la violencia contra los niños y niñas. Otro aspecto a resaltar es que en muchos estados aun es
legal el maltrato infantil; Solamente 16 Estados prohíben todo castigo físico a los niños en todos
los entornos, esto deja a la gran mayoría de la población infantil del mundo sin la protección
legal necesaria para que no sean golpeados y deliberadamente humillados.

Intervenir no es fácil. Las dudas, los miedos, la inseguridad, las carencias formativas, la
soledad de los profesionales y la falta de recursos a los cuales apelar con frecuencia llevan a
“ignorar lo que se ve”. Lamentablemente, el silencio y la indiferencia no hacen más que
perpetuar y agravar la situación de este “dolor invisible de la infancia”, como lo dice (Jorge
Barudy, 1998).

Ciertamente una pequeña proporción de los actos de violencia contra los niños y niñas es
denunciada e investigada por muchos factores y pocos autores son procesados. Sin embargo
existen muchas estadísticas y estudios que muestran los índices de violencia infantil,

3
determinando al mismo tiempo los factores que conllevan a este problema que sin duda ha sido
difícil de solucionar. Debido al desamparo y a los constantes abusos hacia los niños, han surgido
organizaciones que se han encargado durante mucho tiempo, proteger y velar por los derechos de
los niño, así como el también atenderlos en sus necesidades más urgentes.

Según Freyre (2006) del Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el


Caribe (MMI-LAC), El maltrato infantil es sus diferente formas físico, psicológico, laboral,
privaciones, hasta homicidios-, continúa siendo una herida abierta a nivel mundial y una realidad
invisibilizada, especialmente en América Latina y el Caribe, una de las regiones más violentas
del mundo y donde existe mayor desigualdad social. Así “lo confirman los datos estadísticos”,
(2014). De acuerdo a los datos más reciente de Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), “más de la mitad de las niñas, niños y adolescentes de la región, son víctimas de
maltrato físico, emocional, trato negligente o abuso sexual, 40 millones de menores de 15 años
sufren violencia, abusos y abandono en la familia, la escuela y la comunidad”.

Así mismo en la actualidad, muchos países han introducido leyes que atienden a formas
específicas de violencia, incluyendo el abuso sexual, la explotación y la trata. Pese a ello, “el
progreso está siendo demasiado lento, desigual y fragmentado para hacer un verdadero avance y
disminuir la violencia que sufren entre 500 millones y 1.5 billones de niños al año” según
UNICEF (2010).

Por otro lado un informe realizado por dicha organización (UNICEF) Realizado en 2014
muestra que El homicidio es la principal causa de muerte de niños entre diez y 19 años en
Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia. Entre los
países de América del Norte y Europa, Estados Unidos tiene la tasa más alta de homicidios
infantiles.

De igual manera, el informe indica que más del 80 % de los niños experimentaron cierta
forma de violencia para disciplinar, tanto física como psicológica, en sus hogares. El castigo
corporal prevalece en las casas. El 30 % de los adultos en todo el mundo sostiene que el castigo
físico es "necesario" para criar a los niños. También se usa el castigo corporal en las escuelas.
Sólo 39 países poseen leyes que lo prohíben. (Arroyo, 2001).

4
Cabe destacar que Venezuela por ser unos de los países más violentos del mundo, no
escapa de esta realidad, se cuenta con fuentes de organizaciones como CECODAC centros
comunitarios de aprendizaje (organización venezolana). Es una ONG que se encarga de la
promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia haciendo especial
énfasis en la construcción de una convivencia sin violencia a través de la participación ciudadana
de los niños, niñas y adolescentes, familia, centros educativos y sociedad; que durante muchos
años han seguido un monitoreo de las estadísticas de violencia infantil, mostrando al mismo
tiempo las diferentes causas y las posibles soluciones. Ahora bien, tomando en cuenta los
aspectos ya mencionados nos enfocaremos en el maltrato infantil en Venezuela, específicamente
en el área metropolitana de Caracas puesto que desde el año 2015 hasta el 2017 se ha observado
el incremento de la violencia a los niños bien sea por casos familiares, escolares o víctimas de
bullyng por cualquier actitud que la sociedad considere fuere de lugar como lo es el caso de la
homosexualidad. UNICEF (2010).

Para 2014 la organización (CECODAC) hacía referencia que 48 niños habían sido
asesinados en caracas, advirtiendo que el estado se ha negado en reconocer el problema de
violencia, "El Estado no se atreve a reconocer la cantidad de homicidios de niños y adolescentes,
como tampoco se atreve a reconocer la violencia en general. Cada vez que ocurre un caso no hay
ningún funcionario que se pronuncie. Es un silencio cómplice, porque no tienen capacidad de
controlar la violencia en el país", explicaba el coordinador general del Cecodap.

Para 2015 fueron asesinados 1.026 menores de edad, de los cuales 174 adolescentes y
tres niños menores de 12 años murieron por agresiones de funcionarios de seguridad del Estado,
lo que supone un aumento de 40% de la agresión institucional. No obstante el monitoreo de
prensa que realiza el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV, 2016) ente no gubernamental
que se encarga de revisar y realizar estadísticas sobre los índices delictivos, señalo que 60
homicidios en contra niños y adolescentes se han contabilizado, de manera extraoficial, en lo que
va del 2016 en el área Metropolitana de Caracas, ciudad que ocupó durante el 2015 el primer
lugar entre las 10 urbes más violentas del mundo con una tasa de 3.946 homicidios, lo que
representa 119,87 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, de acuerdo al más reciente
informe de la organización civil mexicana Seguridad, Justicia y Paz. De igual manera hizo
referencias en CECODAC, el cual planteaba que Desde el punto de vista de esta organización; el

5
aumento sostenido y sistemático de la violencia contra los menores es consecuencia directa de la
falta de políticas públicas para atender a este sector de la población. (CECODAC 2010).

Lamentablemente la situación de estos niños, niñas y adolescentes después de producido


los hechos de violencia es incierta, por no encontrar quién se haga cargo de su protección.
Muchos de ellos quedan a disposición de otros familiares o de abuelos de avanzada edad y en
condiciones precarias de subsistencia, o en las instituciones de protección de la infancia, sin un
adecuado tratamiento de su experiencia traumática; demostrando que el gran y complejo desafío
es el poder disminuir los índices de abusos y violencia infantil, por ello es necesario su garantía,
proporcionalidad y viabilidad, convirtiéndose en derecho y facultad de los niños y niñas.
Entonces surge la necesidad de determinar los factores, consecuencias y un plan de acción que
solucione en mayor o menor grado de violencia infantil.

Formulación del Problema:

1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la violencia infantil en el Área Metropolitana


de Caracas (AMC), durante el periodo 2013, 2017?

Preguntas de la Investigación:

2. ¿Qué es violencia infantil?

3. ¿Qué lugar ocupa el Área Metropolitana de Caracas (AMC), con respecto al índice de
violencia infantil nacional e internacional?

4. ¿De qué manera se puede solucionar la violencia infantil en el Área Metropolitana de


Caracas?

5. ¿Qué políticas públicas ha instrumentado el Estado para solucionar la violencia infantil?

6
6. ¿Cuáles son los órganos que se encargan de proteger los derechos de los niños?

Justificación:

La presente investigación se enfocará en las causas y consecuencia de la violencia


infantil y la repercusión que esta genera, tomando como foco principal el área Metropolitana de
Caracas (AMC) puesto que es de excesiva preocupación el aumento que está ha evidenciado
desde el 2013 y que con el transcurrir del tiempo ha tomado fuerza dejando cifras de hasta
199,87 muertos. Además de ellos las autoridades pertinentes encargadas de que se cumplan los
Derechos humanos no están abordando el tema de manera prioritaria, por tanto no asumen que
esto es un problema que necesita ser atendido en todos sus ámbitos.

Esta investigación pretende demostrar los motivos que originan el maltrato en los niños y
las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en nuestra
sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos disciplinándolos de
una manera incorrecta o también en muchos casos el padre no cumple ningún propósito
disciplinario, más bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos frustración y desdicha.
Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico y abuso
sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos. La mayoría de las
personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y cómo se le
puede ayudar al padre agresor.

Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha sido
maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por ignorancia la
mayoría de las personas no saben de estos derechos. Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún
más el padre que agrede a su hijo.

7
Todos estos factores hacen pensar y reflexionar en la importancia de prevenir e
intervenir en la problemática del maltrato en los últimos tiempos ha sido la causa más influyente
a la hora de encontrar familias disfuncionales donde los niños son los más afectados; pero aún es
más importante abarcar la problemática con los directamente implicados (niños, padres y
organizaciones que resguardas los derechos del niño) en los diferentes contextos educativo y
familiar pero de manera conjunta de tal manera que ambas partes tienen responsabilidad en el
problema y también en la solución. Encontrar herramientas de prevención brindados por la
misma comunidad que en este caso es la aérea Metropolitana (AMC) en estos contextos tiene la
tarea más importante a la hora de actuar y prevenir.

Objetivo General
 Identificar los factores que generan la violencia infantil en el área Metropolitana de
Caracas (AMC) durante el período 2013, 2017.

Objetivos Específicos

 Describir los contenidos teóricos- conceptuales relacionados a la violencia infantil y


sus tipos.

 Señalar las causas y consecuencias que generan la violencia infantil en el Área


Metropolitana.

 Indicar cuales han sido las políticas públicas de seguridad infantil, instrumentadas en
el Área Metropolitana de Caracas, durante el periodo 2013-2017.

CAPITULO II Marco Teórico

8
Antecedentes del Proyecto de Investigación

Se ha realizado la escogencia de dichas tesis ya que las mismas presentan características


similares a la investigación que se realiza sobre el maltrato infantil en el área metropolitana,
tomando en cuenta que la misma aborda la violencia infantil desde un punto de vista micro, es
decir, en el seno del hogar para luego ser abordado desde lo macro ya que se conceptualiza a
nivel general. El tema tiene puntos destacables para su estudio tales como: la violencia de los
padres, biológicos o adoptivos hacia los niños; el abuso sexual por parte de algún familiar, la
indiferencia de los padres hacia los problemas y situaciones por las que está atravesando el niño,
desatención de sus necesidades básicas, la baja autoestima que tiene los chicos generada por
situaciones desfavorables en el ámbito familiar y el aprendizaje de conductas violentas por
reflejo. Todas estas posibilidades nos llevan al eje central de nuestro trabajo, constituido por los
graves trastornos psicológicos que genera el maltrato del niño en el período de configuración de
la personalidad.

"La mejor forma de comprender el maltrato físico del niño es de considerarlo, como la
consecuencia de una interacción compleja de un número limitado de factores identificables.
Existe un maltratador potencial con cierta predisposición a actuar agresivamente contra el niño;
existe un niño que se comporta de tal manera que instiga un sentimiento de aversión en el
maltratador potencial; existen antecedentes de la relación entre el maltratador potencial y el niño
que ha dejado componentes residuales negativos; existe un contexto situacional de tensión ( en
ocasiones general, en ocasiones más inmediato y específico ) que actúa negativamente en el
maltratador alimentando de manera creciente sentimientos agresivos. Todo ello converge en una
situación de crisis que desencadena la acción de maltrato. La probabilidad del maltrato aumenta
en una situación de aislamiento social, que reduce la rápida disponibilidad de ayuda y apoyo por
parte de otras personas; también la aumentan las tensiones situacionales acumuladas que ha
reducido la tolerancia a tensiones adicionales; así como un contexto. Comunitario que convalida
la violencia interpersonal" (Arruabarrena y De Paúl, 2004).

9
Rodríguez, J. y Tunarosa, R., Proyecto de prevención del maltrato infantil en Firavitova
(2005) Pontificia Universidad Javeriana (Tesis).

Pobreza, hambre, desesperación, soledad, desesperanza, abusos y prostitución son


algunos de los factores que rodean y caracterizan a nuestra sociedad actual. Sin embargo, una de
las dolorosas y más dolorosas situaciones que un menor puede vivir es la del maltrato infantil.
Este es un hecho que ha venido en aumento y que nuestra sociedad colombiana lo percibe como
un comportamiento erróneo y desaprobado en toda instancia, pero a la vez se ve como algo tan
común que hace parte del diario vivir. (Gómez, 2001).

“El maltrato infantil no es solamente un problema de salud pública. Es un problema


social mucho más profundo” involucra a todos los miembros de la comunidad y es una
responsabilidad del Estado, en primer lugar detectarlo, prevenirlo y darle la atención adecuada a
las personas y a las familias inmersas en el problema. (Cuadros, 2002).

Algunos padres no pueden o no satisfacen las necesidades más básicas de sus hijos. Sin
alimentación, los niños mueren de hambre; sin ropa, padecen de frío; al quedar solo parecen de
incendios. Otros niños son víctimas de abusos constantes: Son pateados, golpeados, quemados,
sacudidos, arrojados contra las paredes, asfixiados, victimas del abuso sexual e incluso
quemados vivos. También son víctimas de humillaciones, trabajos forzosos y viven
aterrorizados por las personas se suponen los cuidan. Esto es lo que a diario los medios de
comunicación se encargan de difundir y es realmente alarmante.

Hernández, A. y Ortiz, K., Maltrato infantil: Factores y efectos sociales de la violencia en


los niños (2001) Universidad Autónoma Metropolitana (Tesis).

Nuestro problema a tratar es el Maltrato al menor. "El maltrato infantil se define como
acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su
bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos
autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”. El maltrato infantil es un gran
problema que afecta al individuo y a la sociedad.

10
Cada vez se va dando con mayor amplitud, sin importar las consecuencias, tan graves
que producirá a un futuro. Las formas más comunes de maltrato son: Maltrato emocional,
Negligencia y abandono, Maltrato Físico y Abuso sexual.

Los niños necesitan atenciones y cuidados especiales como: amor, alimentación,


cuidados médicos, seguridad, protección, etc.; tales cuidados dependen directamente del adulto.
Pero qué pasa cuando esto no se cumple y comienzan a darse anomalías ¿qué comienza a suceder
con estos niños?

La sociedad se ha acostumbrado a ver a la violencia como algo común. La forma en que


se presenta este fenómeno varía dependiendo de la posición socioeconómica, el lugar de
residencia, el acceso a los servicios de salud, la educación, sexo edad y cultura.

La familia es la base más importante de la estructura social, por ello, las maneras de
comportamiento que se dan dentro de la familia llegan a ser el modelo de la conducta que se
necesita en todos los ámbitos de la sociedad; a su vez, la familia actúa como canal para la
transmisión de la cultura. Los problemas del maltrato hoy en día son problemas reales.

La violencia se presenta en la mayoría de las familias mexicanas. Tiene múltiples formas


de comportamiento debido a la interacción de sus integrantes. Las interacciones de los
integrantes no son idóneas, por lo tanto, en este trabajo analizaremos el fenómeno que conlleva
al maltrato, siendo éste de padres a hijos con alteración de orden, que se manifiesta en aspectos
negativos tales como: violencia física, abandono físico y emocional, maltrato emocional y
explotación sexual.

Lo anterior requiere de planteamientos sobre las causas y efectos del agresor, así como
también del afectado y el escenario donde se desarrollan los hechos.

Nuestro objetivo de estudio son principalmente los padres e hijos maltratados, efectos y
causas como: la familia, 1Gs valores morales, la situación económica, la cultura, el sexo, la edad,
etc. Es conveniente investigarlo, para dar posibles soluciones y así evitar que esto continué. En la
actualidad se cuenta con muy poca información sobre este problema; muchos padres ignoran que
el maltrato no es la mejor forma de educar a un hijo. El ser padre es una grande tarea de
responsabilidades. El maltrato a menores ha adoptado nuevas formas, puesto que la sociedad

11
evoluciona, lo cual lo convierte en un problema más complejo, y de suma importancia para
estudiarlo.

Bases Teóricas: Violencia y Políticas Públicas

Concepto de violencia:

La violencia como herramienta humana de dominación, poder y control ha


existido desde el inicio de la historia como una lacra fundamentada en cuestiones
patriarcales, machistas y sexistas. Existen términos como “agresividad” y “violencia” que suelen
emplearse como sinónimos y no lo son. La agresividad es una conducta innata que se despliega
automáticamente ante determinados estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de
inhibidores muy específicos. Es biología pura. La violencia es agresividad alterada,
principalmente, por diversos tipos de factores (en particular, socioculturales) que le quitan el
carácter indeliberado y la vuelven una conducta intencional y dañina. (Sanmartín, 2006)

Según Anceschi (2009), señala que la violencia es un concepto subjetivo de definición


compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de vista desde el
que lo analicemos. Así la definición no será la misma desde una perspectiva moralista o jurídica
y dentro del ámbito jurídico un penalista no la definirá de la misma manera que un civilista. Es
por ello que realmente su definición es compleja identificando casos en los que incluso esta es
“legítima” como método de resolución de conflictos. (Garaigordobil y Oñederra 2010)

En otro sentido se ha señalado que “la violencia y la agresión son dos caras de la misma
moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control por los
individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social que de uno u otro
modo se han visto justificados y por lo tanto, legitimados en el ejercicio de esa violencia
y de ese poder arbitrario”. (Calabrese, 1997).

12
Por otra parte Vidal (2008) la definen como la violación de la integridad de la persona
“la cual suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también
cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la
considera un proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación
del “dominio” a través del cual busca el “control” de la presencia y las condiciones del estar, así
como hacer del otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar”
del sujeto.

La OMS (2002) Organización mundial de la salud define la violencia como “el uso
intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o
comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños
psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la
intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos.

Hay diversos criterios para clasificar la violencia. Una de las clasificaciones más citada
es la de Krug et al (2003), realizada para la OMS. Parte de considerar quién perpetra la violencia
y contra quién la ejecuta. Así, la violencia puede ser:

a) Autodirigida, cuando víctima y agresor coinciden. Sus ejemplos paradigmáticos son el


suicidio y las autolesiones.

b) Interpersonal, cuando la perpetra un individuo o un grupo reducido de individuos contra otra


persona. Los autores la dividen a su vez en:

 Familiar, cuando ocurre entre individuos que guardan parentesco y que, a menudo,
sucede en el hogar. Puede ser perpetrada o padecida por hijos, miembros de la pareja de
padres o personas mayores.
 Comunitaria, cuando ocurre, por lo general, fuera del hogar entre personas que no
guardan parentesco y que pueden conocerse o no.

c) Colectiva, cuando la practican grupos grandes, como el Estado, contingentes políticos


organizados, tropas irregulares y organizaciones terroristas. Puede ser, a su vez, social, política o
económica, según sea el tipo de motivación que la presida:

13
 La violencia social es la practicada por grupos grandes para favorecer intereses sociales
sectoriales. Adopta diversas formas: actos delictivos de odio cometidos por grupos
organizados, acciones terroristas y violencia de masas;
 La violencia política incluye la guerra y otros conflictos violentos similares, la violencia
de Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más grandes.
 La violencia económica comprende los ataques perpetrados por grupos más grandes
movidos por el afán de lucro.

Para obtener una clasificación de su estructura más fina convendría pensar en un cuadro de
múltiples entradas:

a) La modalidad de la violencia (acción u omisión);

b) El tipo de daño causado (físico, psicológico, sexual o económico);

c) El sujeto de la violencia (individuo o grupo -organizado o no-);

d) El paciente de la violencia (individuo o grupo -organizado o no-);

e) El tipo de daño causado;

f) El contexto o escenario en el que ocurre la violencia (familia, escuela, espacios deportivos,


calles, medios de comunicación, conflictos armados). (Rodríguez, L. 2013).

Cabría añadir una última entrada: los objetivos que se persiguen con la violencia. Sólo así
podríamos dar cuenta de algunas formas suyas que tienen una gran presencia en nuestra
sociedad.

Ése es el caso de la llamada “violencia de género”, en la que el sujeto agente suele ser el
hombre y el paciente la mujer, pero con eso no queda definida. Sólo hay verdadera violencia de
género, cuando se perpetra porque el agresor ataca a la mujer por el hecho de ser mujer y
apartarse de lo que él considera el papel social que le corresponde.

Violencia De Género: Este tipo de violencia no es un hecho que sea producto en


determinadas sociedades, clases sociales, fronteras, grupos étnicos, edades, religiones. (Mirat y

14
Armendáriz, 2006) Es un fenómeno que existe desde el origen de la sociedad patriarcal. (Gorjón,
2004).

Fernández (2003) señala que este tipo de violencia “hace referencia a la violencia
específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación,
la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende la
violencia física, sexual y psicológica incluidas las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria
de libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye
el hecho de ser mujer”.

Moreno (2008) la define como “la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres
basándose en la ideología del patriarcado o del machismo” representada por la dominación
legítima masculina sobre la mujer y situándolas en una posición familiar, social y laboral
secundaria. Así mismo Capelo (2005) menciona que este tipo de violencia tiene como objeto a la
mujer debido a la desigualdad distributiva de los roles sociales. Para el abordaje de este problema
existen dos sistemas: la regulación de este tipo de delito en los respectivos Códigos Penales
(opción adoptada generalmente por países europeos) o la elaboración de una ley integral contra
este tipo de violencia (más común en países latinoamericanos). (Mirat y Armendáriz, 2006). La
ONU en 1995 estableció entre sus objetivos estratégicos la lucha contra la violencia ejercida
sobre las mujeres.

Concepto de Violencia Familiar: Según Araujo (2001:34) la definición que ofrece la OMS es
“fenómeno complejo que se sustenta en patrones culturales y creencias profundas y afirma
que esta violencia, adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión,
raza, cultura y extracción social de las personas”. Para Gorjón (2004) se refiere a las agresiones
físicas y/o simbólicas que se dan en el contexto de la vida privada, en la que se
implican vínculos genealógicos primarios (relaciones de parentesco propias de la
familia nuclear).

Según Fernández (2003) define este tipo de violencia como “los malos tratos o agresiones
físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar

15
y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y
ancianos”.

Violencia Doméstica: La Violencia doméstica es una de las principales formas o


manifestaciones de la violencia familiar. Para Fernández (2003) se define como “aquellas
agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente
varón, tiene una relación de pareja con la víctima”. Así mismo señala que deben tenerse en
cuenta en la definición dos elementos clave: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y
la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la
víctima.

La violencia doméstica supone violencia física, sexual o psicológica pero solamente


dentro del ámbito familiar señalan autores como (Mirat y Armendáriz, 2006).

Para Welzer Lang (1992) cualquier denominación que se dé sobre una situación violenta
entre parejas, en la familia, con niños... la denomina como doméstica, ya que todas
tienen un denominador común la ejecución de esta en el ámbito privado del hogar. “Conjunto de
las formas de las formas de violencia que se ejercen en el hogar, cualquiera que sean las personas
que las ejercen y las que las sufren”, distinguiendo entre violencia física, psicológica,
verbal, contra animales y/o objetos, económica, sexual y de más formas de violencia entre las
que destaca la autoviolencia, el control del tiempo, el aislamiento, la violencia contra terceras
personas, el chantaje inicial y el rechazo.

Por otro lado Rendono (2007) habla de este tipo de violencia cuando existen
agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otras índoles, llevadas a cabo reiteradamente
por parte de un familiar, causando un daño físico o psicológico y vulnerando la libertad de la
otra persona. Así mismo señalan que hay que tener presente que la violencia no es sólo
un comportamiento o una respuesta emocional de ira o frustración, sino una estrategia
psicológica para alcanzar un objetivo.

De igual manera Gorjón, (2010) la define como “todo tipo de violencia que acontece

16
dentro del hogar, que puede referirse a los hombres, a las mujeres, a los hijos, a los
ancianos, etc., en definitiva a todas aquellas personas que comparten el espacio
doméstico”.

Hernández, (1998) señala que es aquel tipo de violencia que tiene lugar en un ámbito que
igual implica condiciones de vida privada pero que no necesariamente involucra lazos de
parentesco primarios, incluyéndose en el caso de familias reconstituidas el esposo no
padre de los hijos.

Es necesario resaltar que atender a tantas variables puede dar una sensación de una
complejidad tan tremenda que ocasionara dificultad para comprenderlo. Pero si algo caracteriza a
la violencia, es precisamente eso: su extraordinaria complejidad, como también señalan (Krug
etal, 2003). La violencia es, esencialmente, la misma en uno u otro caso. Pero eso no significa
que no convenga clasificarla de modos distintos según sean los puntos de observación desde lo
que se percibe (o se construye) la violencia.

Factores que generan la violencia:

Cabe señalar que existen varios factores sociales que contribuyen a que se produzcan
este tipo de fallas y delitos de carácter menor y mayor grado, hoy en día la convivencia pacífica
en una sociedad se encuentra amenazada por la existencia de conflictos, que desarrollan
conductas violentas y que han surgido por diferentes causas; entre las que se pueden señalar, la
crisis económica, la falta de empleo e ingresos en las familias, la crisis de valores que ha
generado pobreza, marginalidad, drogadicción, corrupción, pérdida de identidad, así como la
ausencia de lazos de solidaridad entre vecinos, la escasa presencia de los cuerpos policiales y el
aparato coactivo del país, y la más importante la falta de comunicación familiar. En Venezuela se
viene hablando, desde hace tiempo, de una crisis de valores, cuando en realidad lo que sucede, es
que existe una crisis de mujeres y hombres virtuosos. La crisis del país no es de Venezuela, es de
los venezolanos; los valores no se aprenden, más bien se viven. A partir de la década de los
años noventa, Venezuela ha experimentado un aumento progresivo de la violencia,
manifestada especialmente en el crecimiento del número de homicidios y lesiones no
fatales, las cuales se han convertido en marcas que definitivamente transforman la vida de

17
las víctimas y su entorno cercano. Los niños, niñas y adolescentes no se vuelven la
excepción en esta situación, más bien parecen ser la regla, aumentando aún más las
probabilidades si se trata de un adolescente de sexo masculino. La Constitución Nacional,
contempla en su cuerpo, una serie de valores cubiertos con el ropaje de lo jurídico, sin embargo,
la letra de la ley no basta de sí misma para materializar los derechos que ella contempla, sino que
se requiere una profunda y decidida voluntad de cumplimiento por parte de los gobernantes y
gobernados. (Vásquez, 2011) Entre los factores que generan la violencia:

 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres
que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de
realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que
la mejor forma de resolver un fenómenos social conversando y analizando qué causa eso
y luego tratar de solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe
dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo
que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser
lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si
no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
 La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si
creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la
mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.

18
Las fuentes revisadas concuerdan en que el maltrato infantil es un problema
multifactorial, es decir multi causal y multi disciplinario y de todos ellos, los que aborda el tema
exhaustivamente y de manera más acertada son el II Congreso sobre Maltrato Infantil (1998) y
Cantón y Cortés (1997) quienes determinan lo siguiente.

Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden mencionar las
siguientes:

Personalidad o modelo psiquiátrico/psicológico:) Cantón y Cortés (1997). Postulaba una


relación entre el abuso/abandono infantil y la presencia de enfermedades mentales o de algún
síndrome o desorden psicológico específico, en la actualidad varios autores admiten que solo
entre un 10 y un 15% de los de los padres abusivos ha sido diagnosticado con un síntoma
psiquiátrico específico. Estudios que se han hecho, indican que los padres abusivos tienen
dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima, escasa capacidad de
empatía, así mismo, se ha encontrado que el abuso infantil se relaciona con la depresión y con la
ansiedad de los padres, entre otras características y rasgos de personalidad como el alcoholismo
y la drogadicción.

Económicas: Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestra entidad federativa y el


desempleo que trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación desquiten sus
frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o psicológicamente, el maltrato infantil se
presenta en mayor medida en los estratos de menores ingresos, aunque se ha encontrado en
diversas investigaciones que esta conducta no es propia de determinada clase social y se suele
dar en todos los grupos socioeconómicos, estas características se encuentran dentro del modelo
sociológico mencionado por (Cantón y Cortés, 1997).

Culturales: En este rubro se incluye a las familias donde los responsables de ejercer la custodia
o tutela de los menores no cuenta con orientación y educación acerca de la responsabilidad y la
importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. A estos
tutores les falta criterio para educar a sus hijos. La sociedad ha desarrollado una cultura del
castigo, en la cual al padre se le considera la máxima autoridad en la familia, con la facultad de
normar y sancionar al resto de los miembros, en esta concepción, el castigo se impone como una

19
medida de corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén otros medios de
disciplina y educación de los hijos, además de que la información existente acerca de este
problema social no se hace llegar a los padres de familia ni se promueven los programas de
ayuda para éstos y así, estos a su vez son ignorantes pues carecen de información, orientación y
educación al respecto del modelo sociológico mencionado por (Cantón y Cortés, 1997).

Sociales: Cuando entre los padres se produce una inadecuada comunicación entre ellos y sus
hijos, se da pie a la desintegración familiar (modelo psiquiátrico/psicológico). En la mayoría de
los casos, esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los padres y el ambiente que rodea a
la familia. Así mismo, es inducida por la frustración o la desesperación ante el desempleo, los
bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la crianza de los hijos. El estrés producido por
estas situaciones adversas provoca otras crisis de igual o mayor magnitud (modelo sociológico).
Por otro lado, los conflictos que son ocasionados por el nacimiento de los hijos no deseados o
cuando la madre se dedica a la prostitución y deja en la orfandad a sus hijos. En consecuencia el
maltrato que se genera en estos casos provoca un daño irreversible por la carencia de afecto
durante esta etapa de la vida del individuo (modelo psiquiátrico/psicológico). (Cortés y Cantón,
1997).

Emocionales: La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez


emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan que
desquiten su frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos para su
formación y pleno desarrollo. Los estilos negativos de interacción que generan la violencia
doméstica; se ha comprobado que en los lugares donde existe agresión y violencia entre el padre
y la madre suele haber también maltrato infantil y esto produce a su vez incapacidad de
socialización en los padres con el medio en que se desenvuelven. No hay que olvidar que a través
de la familia se transmiten las reglas y costumbres establecidas por la sociedad (modelo
psiquiátrico/psicológico). (Cortés y Cantón, 1997).

1. Biológicas: Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas,
trastornos neurológicos o malformaciones. Por sus mismas limitaciones, estos niños son

20
rechazados por la sociedad y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan
con lástima. En estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores con
discapacidad es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede responder en forma
alguna (modelo centrado en el niño, (Cortés y Cantón, 1997).

Políticas públicas:

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del
“pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, es el sentido de hacerlo más ágil y
organizador. Aquí podemos rescatar el sentido de participación entre estos dos actores, pero el
objetivo final es la búsqueda del beneficio a la sociedad, un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de frecuentes Políticas Públicas. (Ruiz López, M. 2003).

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones del gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser
consideradas como un procesos decisional, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo
largo de un plazo de tiempo. Pallares, al mencionar esa persuasión sobre la población no
comenta si es de índole positiva o negativa, pero podemos decir que en ocasiones el bienestar se
ve cuestionado en una política restrictiva o de imposición fiscal por ejemplo, logrando
ciertamente esa modificación conductual. Aunque la mayoría de las Políticas Públicas tienen un
impacto directo en el bienestar de la población. (Ruiz López, M. 2003).

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.
Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas
a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una
sociedad, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos
coexistan a pesar de sus diferencias. (Ruiz López, M. 2003).

Las Políticas Públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los instrumentos
socialmente disponibles para atender las necesidades de la población. La visión que se requiere

21
enfatizar aquí es, una de tipo instrumental haciendo énfasis que son medio para la resolución de
los problemas sociales.

Ventaja.

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de


promover integración social, también a la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que
una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en mente
a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro está, a las
minorías. (Ruiz López, M. 2003).

Desventaja.

En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni
siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.
(Ruiz López, M. 2003).

Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen una baja capacidad de incidir en las políticas
públicas. Las Políticas Públicas que son producto de las decisiones de los gobiernos tienden a no
representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad. Reafirmando
así lo que ya anteriormente hemos comentado, sobre el predominio de uno de los actores sobre
otro, protegiendo siempre sus intereses, lo que lleva solamente a una alta probabilidad de
fracaso en la implementación de las mismas. (Ruiz López, M. 2003).

La formulación de las políticas públicas:

La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos:

22
El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el resultado de la
movilización de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades,
valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e
intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros que se encuentren
involucrados. (Ruiz López, M. 2003).

La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no basta el hecho de haberlos
identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar
información y estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a
enfocar. (Ruiz López, M. 2003).

La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su


implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los posibles
escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el asesoramiento de
personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta. (Ruiz López, 2003).

La previsión nos dará un mayor índice de violencia, así como el aumento en las probabilidades
de éxito de la política que se quiere impulsar.

Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado en un


ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se quiere tratar
y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán
resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el
cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo. (Ruiz López,
2003).

Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable conforme a
estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va unificado a la identificación de los

23
objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona, institución que solicita una
Política Pública en específico ya tenga la situación concreta bien definida (Ruiz López, 2003).

Según (Gerardo Gabaldon, L. 2008) Por políticas públicas de seguridad se pueden


entender las actividades planificadas, dirigidas o coordinadas por el estado, para identificar la
problemática delictiva y para adoptar medidas tendentes a minimizar los efectos de la
criminalidad.

De tal manera se puede decir que las políticas públicas de seguridad son un conjunto de
operaciones o intervenciones, las cuales son llevadas a cabo por distintos ejecutantes estatales y
sociales; capaces de abordar y resolver conflictos y riesgos de índoles violentos y delictivos, con
el objetivo de reducir los índices de inseguridad.

Por su parte, atendiendo a la grave situación que se presenta en materia de seguridad


infantil en el (AMC), los actores estatales encargados de esta localidad han propuesto y
ejecutado diversidades de políticas públicas para socavar con este problema que ha afectado
considerablemente en el (AMC).

Las estrategias de resolución pacífica de conflictos deben ser practicadas y enseñadas con
el ejemplo. Mientras la estructura moral y social de la familia como núcleo, esté en decadencia, y
la seguridad social sea un mito o una dádiva ocasional, será muy difícil remontar la cascada de
dificultades que confronta, entre otras, la sociedad venezolana. Pereira. (2011)

En octubre de 1990 se aprobó en Venezuela la Convención de los Derechos del Niño y


ocho años más tarde, la Ley Orgánica para Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), con
las cuales los niños dejaron de ser objeto de tutela y su acción dirigida a los menores
abandonados o en situación irregular, como se les denominaba, dentro de una tónica de
compasión y represión, predominantes en las disposiciones legales precedentes. Posteriormente,
fue objeto de varias modificaciones, hasta sustituirla en 2007, por la Ley Orgánica para
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA). Esta Ley, modificada de la LOPNA de

24
1998, ha recibido numerosas objeciones, especialmente por las modificaciones realizadas
respecto a su predecesora, la LOPNA.

En 1998 se había aprobado la Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia que
abarca aspectos de maltrato físico, psicológico y sexual, sustituido en 2007, por Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En septiembre de 2003, el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente


aprobó una “Normativa de identificación inmediata de los niños nacidos en instituciones, centros
y servicios de salud en el país”. En 2003, el mismo organismo aprobó las “Directrices generales
para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes contra el abuso sexual y la
explotación sexual comercial”.

Las Defensorías de Niñas, Niños y Adolescentes (DNNA), pueden ser creadas por las
autoridades municipales o por la comunidad. Están ubicadas en, o cerca, de las comunidades, o
al interior de hospitales u otras instituciones públicas. Sus funciones principales son la
divulgación de la existencia y utilidad de la legislación relacionada con los niños, la promoción,
protección y defensa de estos derechos y la mediación en problemas relacionados; participan en
gestiones de información, divulgación, orientación y apoyo en el área de los derechos de los
niños, su conocimiento y defensa; por ejemplo: consultas sobre aspectos relativos a cupo en las
escuelas, consecución de documentos, permisos, entre otros, siempre que haya niños
involucrados. Su actividad, en relación con los problemas donde hay posiciones encontradas, es
similar a la de los “jueces de paz”, ya que tienen carácter orientador y conciliatorio. Igualmente,
deben canalizar y remitir a instancias más ejecutivas los problemas que exceden su competencia
según las normas que los rigen. Las DNNA se han multiplicado en todo el país. Solo en Caracas,
en 2013, existen 53 de ellas. El impacto cuantitativo y cualitativo de este numeroso recurso, no
ha sido divulgado. (LOPNA). (1998)

El Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes


(IDENNA), fue creado a partir de la reforma, por vía habilitante, de la LOPNA, el 10 de
diciembre de 2007, con la apertura de 24 direcciones estadales. Con esa misma fecha se

25
eliminaron el Consejo Nacional de Derechos y los Consejos Estadales de Derechos. Es un
órgano de naturaleza pública, adscrito, al Ministerio del Poder Popular para las Comunas.
Representa la máxima autoridad del sistema, por lo tanto, es el ente rector en materia de
protección de niños, niñas y adolescentes. (LOPNA). (1998)

En Venezuela, la LOPNA (1998) y la LOPNNA (2007), basadas en la CDN, establecen,


con más detalles que ésta, los derechos de los niños y figuran, además, las faltas y las sanciones a
quienes incumplan las violaciones de estas disposiciones legales. En relación con el maltrato, el
Artículo 32 de la LOPNNA establece (versión resumida y abreviada): “Todos los niños, niñas y
adolescentes (n.n.a.) tienen derecho a la integridad personal… integridad física, síquica y
moral… no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los n. n. a. contra
cualquier forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su
integridad personal”. (OPS/OMS, 2001)

“las políticas públicas en cualquier parte del mundo representan el esfuerzo y la intencionalidad
con la que una sociedad se procura los medios para alcanzar las metas que socialmente se han
definido como deseables de alcanzar” (UNICEF, 2009).

Políticas Púbicas implementadas para la protección de la niñez

 Protección Integral de niños, niñas y adolescentes mediante el cumplimiento cabal de todos


sus derechos
 Atención oportuna e integral de NNA cuyo derecho a recibir protección especial debe ser
cumplido.
 Garantizar la protección integral y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia (UNICEF, 2009)
Esto se promueve a través de:

 Convención sobre Derechos del Niño


 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes (UNICEF, 2014)

26
Políticas sociales para garantizar la protección Integral

 Plan Nacional para la Protección Integral de la Niñez

 Se promueve conciencia social sobre la prioridad de la protección. Se va forjando


una Cultura de Derechos.

 Un sector especializado en infancia es visible y diferenciado en la administración


del Estado

 Apoyo y fortalecimiento a Familias y Comunidades Educativas (UNICEF, 2014)

Protección inmediata a NNA víctimas de violencia


 Fortalecer Sistema de Protección
 Fortalecimiento de los Consejos de Protección
 Creación y Apoyo de las Defensorías (UNICEF, 2014)

 Atención inmediata e integral de las víctimas

 Fortalecimiento y Creación de Programas de Protección


 Fortalecer la red pública de salud mental (UNICEF, 2014)

 Promover modelos de paz y convivencia

 Promover la conciliación y otras opciones de resolución constructiva de


conflictos
 Desarrollo de habilidades sociales (para la comunicación y defensa de DDHH)
(UNICEF, 2014)

 Desarrollo Institucional

 Coordinación interinstitucional
 Formación en DDHH

27
 Adecuada selección de personal
 Inversión en programas de protección (UNICEF, 2014)

 Garantizar la atención especial y especializada delas víctimas

 Desarrollo de planes y acciones intersectoriales para la protección integral y


oportuna de todos los NNA víctimas de violencia.
 Seguimiento de las situaciones atendidas brindando apoyo familiar y social
 Dotación con recursos completos a los servicios y programas para la recuperación
de NNA y familias afectadas por la violencia
 Protocolo para la atención a víctimas, testigos y denunciantes. Creación de
refugios para la protección de víctimas de amenaza o acoso delincuencial
(UNICEF, 2014)

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

28
-Violencia de Genero -Tipos de Violencia -Porcentaje de Violencia -Cuestionario
Describir los infantil Infantil
contenidos teóricos- -Violencia Familiar -Síntesis
-Violencia -Porcentaje de Violencia
conceptuales Autodirigida Autodirigida
relacionados a la -Violencia Domestica -Investigación
-Violencia -Porcentaje de Violencia
violencia infantil y Documental
- Políticas Públicas Interpersonal interpersonal
sus tipos y políticas
publicas -Violencia Colectiva -Porcentaje de Violencia
Colectiva
-Formulación de las
políticas públicas -Porcentajes de Políticas
Formuladas
-Ventajas de las
políticas publicas -Porcentaje de Ventajas
de las políticas publicas
-Desventajas de las
políticas publicas -Porcentajes de las
Desventajas de las
políticas publicas

- Causas -Alcoholismo -Porcentaje de -Cuestionario


Señalar las causas y Alcoholismo
Personalidad o -Drogadicción
consecuencias que -Síntesis
Modelo -Porcentaje de
-Ignorancia Drogadicción
generan la violencia -Investigación
Psiquiátrico/
infantil en el Área -Falta de -Porcentaje de Documental
Psicológico conciencia en los desconocimiento de
Metropolitana y como habitantes de una soluciones
los mismos podrían -Económicas sociedad
-Porcentaje de
intervenir para la -Falta de reflexión y
-Culturales
Compresión comprensión de los
solución de dicho
ciudadanos sobre la
problema -Sociales -Corrupción e
violencia
Impunidad
-Emocionales -Porcentaje de
-Consecuencias
corrupción e
-Biológicas impunidad
-Números de
Consecuencia

Operacionalización de Variable

29
Identificar las políticas -Políticas Públicas -Creación -Frecuencia de -Cuestionario
de Seguridad creación -Síntesis
públicas de seguridad -Efectividad
infantil, instrumentadas Infantil durante -Nivel de efectividad -
-Tipos de Políticas
2013 Investigación
en el Área Públicas
-Políticas Públicas -Cantidad de Políticas Documental
Metropolitana de -Concepción
de Seguridad Públicas
Caracas, durante el
Infantil durante -Objetivo -Tipos de
periodo 2013-2017. Concepciones
2018
-Formulación
-Número de
-Etapas Objetivos

-Impacto social -Fases de


Formulación

-Cantidad de Etapas

-Porcentaje de
Impacto

30
Índice Tentativo

 Introducción

 Capítulo I: Contenidos teóricos- conceptuales relacionados a la violencia infantil y


sus tipos.

 Capitulo II: Causas y consecuencias que generan la violencia infantil en el Área


Metropolitana.

 Capitulo III: Políticas públicas de seguridad infantil, instrumentadas en el Área


Metropolitana de Caracas, durante el periodo 2013-2017.

 Conclusión

 Referencias Bibliográficas

31
Capitulo III Marco Metodológico

1.1 Diseño de la Investigación

El diseño que corresponde a esta investigación es Documental, Martínez (2002) la define


como “la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter
documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa
en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en
documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
etc.”.

Atendiendo a esto la investigación busca determinar mediante documentos como


archivos, artículos, libros y ensayos como la violencia infantil en el área Metropolitana ha
surgido durante el período 2013/2015 causando gran preocupación el alto nivel de niños que
mueren o quedan afectados por haber recibido un maltrato.

1.2 Nivel de investigación


El nivel que corresponde a esta investigación es descriptivo-Analítico, Arias (2012)
define la investigación descriptiva-Analítica como aquella que: “Consiste en la caracterización
de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.”

Según Arias (2012) “El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a


conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

32
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento. ”

De acuerdo a lo investigado se pretende buscar, analizar y exponer las características


que han llevado al aumento atroz de la violencia infantil en el área Metropolitana durante el
periodo 2013/2015 mediante documentos dónde están expuestos informes de UNICEF,
CECODAP y otros, los cuales mediante estadísticas y análisis logran determinar la tasa de
aumento que ha surgido durante los últimos años.

1.3 Técnicas o Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento


que utilizara el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la
investigación. Por su parte Arias (2006) “son las distintas formas o maneras de obtener la
información” (p.53). Entre las técnicas de recolección de información están la observación en sus
distintas modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras

Instrumentos para recolectar los datos:

 La entrevista

La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el investigador plantea
una serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de obtener
información específica. (Martínez, 2002).

Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en algunos casos
es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder tomar nota de la
información que brinda la comunicación no verbal.

33
 Cuestionario y encuestas

Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un listado de preguntas
cerradas para obtener datos precisos. Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas pero
también pueden incluirse preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo. Es una técnica
muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran cantidad de personas. El
hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los resultados y obtener porcentajes que
permitan un análisis rápido de los mismos. (Arias, 2006)

Además es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del investigador para
realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet o vía telefónica.

 Observaciones
La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del fenómeno
que se desea analizar. Éste método puede usarse para obtener información cualitativa o
cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza. En investigación cualitativa permite
analizar las relaciones entre los participantes gracias al análisis de sus comportamientos y de su
comunicación no verbal. (Arias, 2006)

1.4 Técnicas de procedimientos y análisis de contenidos

El análisis de contenido, según Berelson (1952), es una técnica de investigación que pretende ser
objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación.
A juicio de Bardin (1986) el análisis de contenido es un conjunto de instrumentos
metodológicos, aplicados a lo que él denomina como «discursos» (contenidos y continentes)
extremadamente diversificados. El factor común de estas técnicas múltiples y multiplicadas -
desde el cálculo de frecuencias suministradoras de datos cifrados hasta la extracción de
estructuras que se traducen en modelos es una hermenéutica controlada, basada en la deducción:
«la inferencia».

34
Esta técnica se constituye en un instrumento de respuesta a esa curiosidad natural del hombre por
descubrir la estructura Interna de la información, bien en su composición, en su forma de
organización o estructura, bien en su dinámica. Esta técnica centra su búsqueda en los vocablos u
otros símbolos que configuran el contenido de las comunicaciones y se sitúan dentro de la lógica
de la comunicación interhumana.

35
Capitulo IV Aspectos administrativos

Cronograma de Actividades

 Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo

Revisión  20/12/2017
Bibliográfica

Capítulo I
 30/01/2018

Capitulo II

 16/02/2018

Capitulo III  13/03/2018

36
Capitulo IV  20/03/2018

37
Referencias bibliográficas:

Arruabarrena, M. y De Paúl, J. (2004). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y


tratamiento. Madrid: Pirámide. Recuperado el 10 de febrero de 2018 en
https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=129615

Arroyo, A., y Hernández, k. (2001). Maltrato Infantil: Factores y efectos sociales en los niños.
(Tesis de licenciatura), Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado el
11 de Febrero del 2018 en http://148.206.53.84/tesiuami/uam8102.pdf

Cecodap. (2010). Informe Somos Noticia (Octubre 2012-Septiembre 2013), Caracas, Venezuela.
Recuperado el 28 de Enero de 2018 en
http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Somos_Noticia_2013.pdf

Cruz, L. (2009). La estructura de la percepción de inseguridad pública. Revista electrónica de


Psicología Política, 20 (7), 73-85. Recuperado el 13 de febrero del 2018 de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v7n20/v7n20a08.pdf

Fernández S, y Chacón A. (2013) Impacto de la violencia en los NNA, Cecodap. Caracas,


Venezuela. Recuperado el 30 de Enero de 2018 en
http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/El_Impacto_de_la_Violencia_e
n_NNA.pdf

Ira, N. (2014, septiembre 26). América Latina, la región del mundo con mayor índice de maltrato
infantil. Panorama. Recuperado el 29 de enero del 2018, en
http://panorama.ridh.org/america-latina-la-region-del-mundo-con-mayor-indice-de-
maltrato-infantil/

38
Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. (2010) Estudio sobre
la situación de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

Materano, J. (2016, abril 15). Cecodap reporta 1.026 niños asesinados durante 2015. El
Universal. Recuperado el 27 de enero de 2018, en
http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/cecodap-reporta-1026-ninos-asesinados-
durante-2015_288360

Molina, T. (2014, junio 1). 48 niños y adolescentes han sido asesinados en Caracas en 2014. El
Universal. Recuperado el 28 de enero de 2018, en
http://www.eluniversal.com/sucesos/140601/48-ninos-y-adolescentes-han-sido-
asesinados-en-caracas-en-2014

Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. (2012) II Informe sobre la Situación de


Violencia en el Área Metropolitana de Caracas (Balance 2012), Caracas, Venezuela.
Recuperado el 29 de Enero de 2018 en http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/10324.pdf

OOV. (2016 mayo 1). Vidas Truncadas. Noticias OOV. Recuperado el 27 de enero de 2018, en
http://observatoriodeviolencia.org.ve/vidas-truncadas/

OPS/OMS. (2001) Guías para la vigilancia epidemiológica de violencia y lesiones. Febrero


2001. Recuperado el 07 marzo del 2018 en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/guia/indice.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2006) Informe Mundial sobre la Violencia contra los
niños y las niñas”. Ginebra, Suiza. Recuperado el 07 marzo del 2018 en:
https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf

39
Peregrine, M. (2006). Investigación sobre Violencia en las Escuelas. Centro Gumilla, Caracas
Venezuela. Recuperado el 29 de enero en
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/301/Violencia%
20escolar.pdf?sequence=1

Pinhero, P. (2016). Informe Mundial Sobre La Violencia Contra los Niños. Recuperado el 29 de
enero del 2018, en
https://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf

Rodrígues, J. y Tunarosa, R. (2005). Proyecto de prevención del maltrato infantil en Firavitova.


(Trabajo de grado), Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá. Recuperado el
10 de febrero del 2018 en
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdfç

Ruiz López, D. (2003). ¿Qué es una Política Pública? Recuperado el 13 de febrero del 2018 de
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PU
BLICA%20web.htmen

Rodríguez, L. (2013). “Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”. Recuperado


el 13 de febrero del 2018 de https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-
violencia.pdf

Sandoval, C. (2008). Causas y Consecuencias de la Violencia. Recuperado el 13 de febrero del


2018 de http://laviolenciaengeneral.blogspot.com/2008/10/b-causas-y-consecuencias-de-
la.html

40
Villamedina, C. (2016 marzo). Un Panorama Sobre Las Diferentes Formas de Violencia Contra
Niños, Niñas y Adolescente. Somos Noticias. Recuperado el 29 de enero de 2018, en
http://www.cecodap.org.ve/descargables/derechosNNA/Informe_Somos_Noticia_2015.
pdf

Venezuela. Ley Aprobatoria de la Convención de los Derechos del Niño. (1990) Gaceta Oficial
N° 34.451. 29-8-1990. Recuperado el 07 marzo del 2018 en:
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/normativas/1400/ley-1990-ley-aprobatoria-de-la-
convencion-sobre-los-derechos-del-nino

Venezuela. Congreso Nacional. (1990) Ley aprobatoria de la Convención de los Derechos del
Niño. (1990) Caracas. Ediciones Congreso de la República. Recuperado el 07 marzo del
2018 en: http://fpantin.tripod.com/index-57.html

Venezuela. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. LOPNNA. (2007)
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5859. 10-12-2007.

Venezuela. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (LOPNA). (1998)
Gaceta Oficial Extraordinaria N°266. 2-10-1998.

41
42

You might also like