You are on page 1of 105

Departameto de Ciencias Exactas.

Métodos Numéricos.
NRC: 1117.

”Deberes Primer Parcial”.

Geovanny Imues.

Sangolquı́, February 22, 2018.


Contents
1 DEBER 1 18/10/2017 3
1.1 Instalación de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1 Descarga de MiKTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2 Instalación de MiKTEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3 Descarga de TexMaker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.4 Instalación de TexMaker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2 Instalación de MatLab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1 Descarga de Matlab R2015a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2 Instalación de Matlab R2015a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2 DEBER 2 23/10/2017 13
2.1 Trabajar con Array(Arreglos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Creación de archivos BibTeX para referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 Encabezados y pies de página en LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4 Carátula para pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3 DEBER 3 25/10/2017 1
3.1 Intercambiar filas y columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

4 DEBER 4 30/10/2017 2
4.1 Cambiar for por while . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.2 Dado n sumar los impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.3 Dado x, dibujar(yo debo a dar el dominio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.4 Condición de Aprovado, Supletorio, o Reprovado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.5 Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

5 DEBER 5 01/11/2017 6
5.1 Series de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.1.1 Ejercicio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.1.2 Ejercicio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.1.3 Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6 DEBER 6 06/11/2017 27
6.1 Orden de Aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.1 Suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.2 Resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.1.3 Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

1
6.1.4 División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.2 Propagación de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2.1 Suma y Resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.2.2 Multiplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.2.3 División . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6.2.4 Demostrar propagación de errores con x/y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

7 Deber 7 20/11/2017 45
7.1 Consultar los métodos de Aitken y Muller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.1.1 Método de Aitken . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.1.2 Método de Muller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
7.2 Ejericicios de Mathews sobre Bisección, Newton y Secante . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.2.1 Método de Bisección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.2.2 Método de Newton-Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.2.3 Método de la Secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

8 DEBER 8 24/11/2017 76
8.1 Resumen del libro ”El último teorema de Fermat” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
8.1.1 Capı́tulo 1: Creo que lo dejaré aquı́ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8.1.2 Capı́tulo 2: El Retador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8.1.3 Capı́tulo 3: El cı́clope matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8.1.4 Capı́tulo 4: Hacia la abstracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.1.5 Capı́tulo 5: Prueba por contradicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.1.6 Capı́tulo 6: El cálculo secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.1.7 Capı́tulo 7: Un pequeño problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.1.8 Capı́tulo 8: La gran unificación de las matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2 Programar los métodos de Bisección, Newton y Secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2.1 Método de la Bisección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2.2 Método de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.2.3 Método de la Secante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

2
1 DEBER 1 18/10/2017

1.1 Instalación de LATEX

LATEX es una herramienta diseñada para crear documentos cientı́ficos y técnicos. Tiene muchas ventajas
frente a otros procesadores de textos. Pero también es ms difı́cil de usar. En este subsección se va
enseñar la correcta instalación del programa.
Para instalar LATEX se necesita de dos componentes básicos de una distribución TeX y de editor, por
un lado las librı́as que contiene el programa y por otro lado un editor es decir una interfaz gráfica que
permita digitar comandos y texto(MiKTEX para las librerı́as y TeXMaker para el editor de textos)

1.1.1 Descarga de MiKTEX

Nos dirigimos en la página oficial de MiXTEX https://miktex.org/, nos dirigimos a la pestaña download
y seleccionamos la versión y la distribución (32bits o 64 bits)de nuestro PC. Existen la versión básica
y la versión completa (es recomendable la versión completa para evitar futuros problemas con las
librerı́as)

1.1.2 Instalación de MiKTEX

• Ejecutamos el archivo Setup descargado y aceptamos los términos y condiciones.

3
• Seleccionamos Download MiKteX

• Seleccionamos la versión básica o la versión completa (en mi caso seleccionaré la versión com-
pleta).

4
• Seleecionamos uno de los servidores para poder descargar, de preferencia uno cercano a su paı́s.

• Seleecionamos el directorio de instalación

5
• Empezará la descarga y ahı́ tendremos que esperar todo el tiempo que sea necesario de acuerdo
a la versión que hayamos elegido y terminará la descarga

• A lo que termine la descarga volvemos a ejecutar el Setup, aceptamos los términos y condiciones
y está vez escogemos Install MiKTEX

6
• Luego seleccionamos la versión que habı́amos escogido antes

• Escogemos para que usuarios del PC va a estar disponible el programa y todo siguiente hasta
finalizar la instalación

7
8
Y listo ya tendremos instalado nuestras librerı́as. Ahora necesitamos un editor (TexMakr)

1.1.3 Descarga de TexMaker

Vamos a la página oficial de TexMaker http://www.xm1math.net/texmaker/, nos disrigimos a la ven-


tana Download y seleccionamos la versión para nuestro sistema operativo.

9
1.1.4 Instalación de TexMaker

Ejecutamos el Setup, ponemos siguiente y aceptar términos y licencia, y listo, estará instalado el editor
de textos (MixTex).

10
Ya ponedemos utilizar LATEX para realizar todos nuestros trabajos.

1.2 Instalación de MatLab

MATLAB es el nombre abreviado de MATriz LABoratory. Es un programa para realizar clculos numri-
cos con vectores y matrices, y por tanto se puede trabajar también con números escalares (tanto reales
como complejos), con cadenas de caracteres y con otras estructuras de informaci’on más complejas.
Matlab es un lenguaje de alto rendimiento para cálculos técnicos, es al mismo tiempo un entorno y un
lenguaje de programación. Uno de sus puntos fuertes es que permite construir nuestras propias her-
ramientas reutilizables. Podemos crear fácilmente nuestras propias funciones y programas especiales
(conocidos como M-archivos) en código Matlab, los podemos agrupar en Toolbox (tambin llamadas
librerı́as): colección especializada de M-archivos para trabajar en clases particulares de problemas.
Matlab, a parte del cálculo matricial y álgebra lineal, también puede manejar polinomios, funciones,
ecuaciones diferenciales ordinarias, grficos
En esta subseción se va a enseñar la correcta instalación del programa.

1.2.1 Descarga de Matlab R2015a

• Para poder descargar el Matlab R2015a, podemos descargarlo de cualquier página de internet,
recomiendo http://www.intercambiosvirtuales.org/, escribimos en el buscador de la página y
podemos encontarlo fácilmente.

11
• Bajamos hasta la parte de enlaces públicos y seleccionamos un servidor de descarga, se re-
comienda MEGA

• Pasamos toda la publicidad y llegamos a los enlaces de descarga

• Descargamos todas las partes y descomprimimos con WinRar

1.2.2 Instalación de Matlab R2015a

Listing 1: Instrucciones para la instalación de Matlab R2015a


we o f f e r two modes o f i n s t a l l a t i o n :

12
1) standalone :
− i n s t a l l c h o o s i n g t h e o p t i o n ” Use a F i l e I n s t a l l a t i o n Key” and s u p p l y t h e f o l l o w i n g
FIK
58691 −35070 −25550 −28046 −23042
− s e l e c t t h e p r o d u c t s you would l i k e t o i n s t a l l
− a f t e r the i n s t a l l a t i o n f i n i s h e s copy t h e f o l d e r s %c r a c k d i r %\{bin , j a v a , t o o l b o x } t o %
i n s t a l l d i r% o v e r w r i t i n g t h e o r i g i n a l l y installed files
− t h e i n s t a l l e r d o e s not c r e a t e s h o r t c u t s o r program groups , s o you w i l l have t o
manually c r e a t e them o r j u s t s t a r t matlab v i a
%i n s t a l l d i r %\b i n \ m a t l a b . e x e
( on f i r s t run t h e a c t i v a t i o n a s s i s t a n t w i l l pop up , c h o o s e ” a c t i v a t e w i t h o u t
i n t e r n e t ” and p o i n t t o t h e l i c e n s e f i l e %c r a c k d i r%\ l i c s t a n d a l o n e . d a t )

2 ) f l o a t i n g l i c e n s e ( network l i c e n s e s e r v e r ) :
− i n s t a l l c h o o s i n g t h e o p t i o n ” Use a F i l e I n s t a l l a t i o n Key” and s u p p l y t h e f o l l o w i n g
FIK
48344 −28329 −61387 −36957 −44648
− s e l e c t t h e p r o d u c t s you would l i k e t o i n s t a l l ( be s u r e t o s e l e c t t h e l i c e n s e manager
!)
− when a s k e d f o r l i c e n s e f i l e p o i n t t h e i n s t a l l e r t o t h e f i l e %c r a c k d i r%\ l i c s e r v e r .
dat
− a f t e r the i n s t a l l a t i o n f i n i s h e s copy t h e f o l d e r s %c r a c k d i r %\{bin , e t c , j a v a , t o o l b o x }
t o %i n s t a l l d i r% o v e r w r i t i n g t h e o r i g i n a l l y installed files
( make s u r e t h e l i c e n s e s e r v e r i s n ’ t r u n n i n g y e t ! )
− s t a r t t h e l i c e n s e s e r v e r v i a l m t o o l o r by cmd−l i n e

have f u n !

2 DEBER 2 23/10/2017

2.1 Trabajar con Array(Arreglos)

Con la arrays generar:

13
RESULTADO: 


 x2 + x si x > 2

f (x) = e−x si x = 2

 R
 xdx si x < 2

2.2 Creación de archivos BibTeX para referencias

Para crear archivos BibTeX:

1. Crear un archivo de bibliografı́a.bib

2. Configurar Google Schoolar (opcional)

14
3. Buscamos algún tema en el Google Schoolar y hacer click en Importar al BibTeX

4. Copiar el código BibTeX del Google Scholar y pegar en el archivo BIBLIO.bib

15
Para compilar:

1. Solo guardamos los cambios efectuados en el archivo BibTeX, no lo compilamos.

2. Vamos al archivo principal y ahı́ primero hacemos click en compilación rápida, luego compilamos
nuevamente como BibTex y finalmente compilamos otra vez como compilación rapida.

Nota
No es necesario realizar la configuración de Google Schoolar, nosotros mismo podemos hacer nuestro
archivo BibTeX.
Algunos tipos de entradas son:

@TIPO_DOC{alias,
author = "",
title = "",
journal = "",
year = "",
volume = "",
number = "",
pages = "",

16
month = "",
abstract = "",
keywords = "",
note = "",
file = F
}

RESULTADO
[1] [2] [3] [4]

References
[1] Luis, “Código de programación en nuestro documento latex.” http://minisconlatex.blogspot.
com/2012/04/escribir-codigo-de-programacion-en.html, 2012.

[2] A. M. Martı́nez, “Taller de edición de documentos en latex.” http://users.monash.edu.au/


~anam/webcurso/curso_archivos/LaTeX/3Bibliografia.pdf.

[3] G. Medina, “The background package.” http://ftp.math.purdue.edu/mirrors/ctan.org/


macros/latex/contrib/background/background.pdf, 2014.

[4] F. Merino, “Imágenes de fondo en documentos latex.” https://linuxgx.blogspot.com/2016/


06/imagen-de-fondo-en-documetos-latex.html, 2016.

2.3 Encabezados y pies de página en LATEX

Antes una cosa importante, los comandos que aqu presentados, funcionan bien con el formato {book},
pero pueden fallar cuando se usan otros formatos...
Los encabezados y pies de página, hay que editarlos para tres tipos de páginas:

• Páginas inicial de un captulo.

• Páginas pares.

• Páginas impares.

Para ello, se puede utilizar el paquete fancyhdr y el siguiente cdigo:

Listing 2: Código para encabezados y pies de página en LATEX


\ d o c u m e n t c l a s s [ a4paper , o p e n r i g h t , 1 2 pt ] { book }
\ usepackage [ spanish ] { babel }
\ usepackage [ utf8 ] { inputenc }

17
\ usepackage { fancyhdr }

% a q u i d e f i n i m o s e l e n c a b e z a d o de l a s p a g i n a s p a r e s e impares .
\ l h e a d [ x1 ] { x2 }
\ chead [ y1 ] { y2 }
\ rhead [ z1 ] { z2 }
\renewcommand {\ h e a d r u l e w i d t h } { 0 . 5 pt }

% a q u i d e f i n i m o s e l p i e de p a g i n a de l a s p a g i n a s p a r e s e impares .
\ l f o o t [ a1 ] { b2 }
\ c f o o t [ c1 ] { d2 }
\ r f o o t [ e1 ] { f 2 }
\renewcommand {\ f o o t r u l e w i d t h } { 0 . 5 pt }

% a q u i d e f i n i m o s e l e n c a b e z a d o y p i e de p a g i n a de l a p a g i n a i n i c i a l de un
capitulo .
\ f a n c y p a g e s t y l e { p l a i n }{
\ f a n c y h e a d [ L ] { K1}
\ f a n c y h e a d [ C] { K2}
\ f a n c y h e a d [R] { K3}
\ f a n c y f o o t [ L ] { L1}
\ f a n c y f o o t [ C] { L2}
\ f a n c y f o o t [R] { L3}
\renewcommand {\ h e a d r u l e w i d t h } { 0 . 5 pt }
\renewcommand {\ f o o t r u l e w i d t h } { 0 . 5 pt }
}

\ pagestyle { fancy }

Resultado:

18
Explicación del código.
\lhead[x1]{x2} define el texto a la izquierda (l = left, c = center, r = right) de los encabezados.
Primero, entre corchetes, se pone el texto de las páginas pares. Y después, entre llaves, se indica el
texto de las páginas pares.
\renewcommand{\headrulewidth}.{0.5pt} define el grosor de la lı́nea. Si no queremos lı́nea,
ponemos {0pt}.
\f ancyhead[L]{K1} define el texto de los encabezados de la primera página de un capı́tulo. Entre
corchetes, se pone la posición que queremos editar (L = left), y entre llaves, el texto que queremos
poner.

2.4 Carátula para pruebas

19
Métodos Numéricos Carrera de Ingenierı́a Mecatrónica NRC:1117

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

Geovanny Imues 1 Fecha:


3 DEBER 3 25/10/2017

3.1 Intercambiar filas y columnas

Con la siguiente matriz mágica generada en MatLab:

Intercambiar las filas y columnas seleccionadas.


Resultado:

Listing 3: Intercambio de Filas y Columnas


A=magic ( 8 ) ;
AUX=A;
AUX( [ 1 2 3 ] , [ 1 2 3 ] )=A( [ 6 7 8 ] , [ 3 4 5 ] ) ;
AUX( [ 6 7 8 ] , [ 3 4 5 ] )=A( [ 1 2 3 ] , [ 1 2 3 ] ) ;
AUX( [ 3 ] , [ 5 6 7 8 ] )=A( [ 5 6 7 8 ] , [ 1 ] ) ;
AUX( [ 5 6 7 8 ] , [ 1 ] ) =A ( [ 3 ] , [ 5 6 7 8 ] ) ;
>> A

A =

64 2 3 61 60 6 7 57
9 55 54 12 13 51 50 16
17 47 46 20 21 43 42 24
40 26 27 37 36 30 31 33
32 34 35 29 28 38 39 25
41 23 22 44 45 19 18 48
49 15 14 52 53 11 10 56
8 58 59 5 4 62 63 1

>> AUX

AUX =

1
22 44 45 61 60 6 7 57
14 52 53 12 13 51 50 16
59 5 4 20 32 41 49 8
40 26 27 37 36 30 31 33
21 34 35 29 28 38 39 25
43 23 64 2 3 19 18 48
42 15 9 55 54 11 10 56
24 58 17 47 46 62 63 1

4 DEBER 4 30/10/2017

4.1 Cambiar for por while

Listing 4: Código
function [ s ]=suman2 ( n )
% n e s d a t o de i n g r e s o
%s e s l a suma de l o s n p r i m e r o s numeros
s =0;
i =1;
while i <=n
s=s+i ;
i=i +1;
end

4.2 Dado n sumar los impares

Listing 5: Código
function [ s ]= i m p a r e s n ( n )
%Suma l o s p r i m e r o s n numeros impares
s =0;
f o r i =1:n ;
s=s +2∗ i −1;
end
end

2
4.3 Dado x, dibujar(yo debo a dar el dominio)

RESULTADO:

Listing 6: Con función


%En e l S c r i p t
function [ f ]= De be r4 3 ( x )
i f x<−2
f=x . ˆ 2 ;
e l s e i f x==2
f=x −1;
e l s e x>2
f=exp(−x ) ;
end
end

%En e l Command Window


>>x = − 1 0 : . 1 : 1 0 ;
>>f=De be r4 3 ( x ) ;
>>plot ( x , f )

Listing 7: Sin función


x = −10:.1:10;
i f x<−2
f=x . ˆ 2 ;
e l s e i f x==2
f=x −1;
e l s e x>2
f=exp(−x ) ;
end
end
%p l o t ( x , f )

RESULTADO:

3
4.4 Condición de Aprovado, Supletorio, o Reprovado

Dado la nota me debe indicar si:


- Pierde:= nota¡22
- Supletorio:= nota¡42
- Pasa:= nota¿=42

Listing 8: Sin función


function [ ] = n o t a s ( n )
%Suma l o s p r i m e r o s n numeros impares
i f n<22
f p r i n t f ( 1 , ’ P i e r d e e l s e m e s t r e \n ’ ) ;
else
i f n<42
f p r i n t f ( 1 , ’ S u p l e t o r i o \n ’ ) ;
else
f p r i n t f ( 1 , ’ Aprueba e l s e m e s t r e \n ’ ) ;
end
end

4.5 Rotación

Dado el dibujo

4
Dibujar en Matlab y hacer que rote(el usuario debe escoger el ángulo de rotación)

Listing 9: Rotación de una figura


function D e b e r 4 5 G i r a r F i g u r a (T)
%Dibujando l a f i g u r a
u=[0 0 1 2 4 5 6 6 3 0 ] ;
v =[2 6 7 6 6 7 6 2 0 2 ] ;
plot ( u , v , ’ r .− ’ )

h=[1 2 ] ;
k =[5 5 ] ;
hold on
plot ( h , k , ’ r .− ’ )

x =[4 5 ] ;
y =[5 5 ] ;
plot ( x , y , ’ r .− ’ )

a =[3 3 ] ;
b=[3 4 ] ;
plot ( a , b , ’ r .− ’ )

m= [ 2 . 5 3 . 5 ] ;
n=[2 2 ] ;
plot (m, n , ’ r .− ’ )

%Rotacion de l a f i g u r a u t i l i z a n d o m a t r i z de r o t a c i \ ’ on
ur=u∗ cos(−T)−v∗ s i n (−T) ;
v r=u∗ s i n (−T)+v∗ cos(−T) ;
plot ( ur , vr , ’ r .− ’ )

5
hr=h∗ cos(−T)−k∗ s i n (−T) ;
k r=h∗ s i n (−T)+k∗ cos(−T) ;
plot ( hr , kr , ’ r .− ’ )

x r=x∗ cos(−T)−y∗ s i n (−T) ;


y r=x∗ s i n (−T)+y∗ cos(−T) ;
plot ( xr , yr , ’ r .− ’ )

a r=a ∗ cos(−T)−b∗ s i n (−T) ;


br=a ∗ s i n (−T)+b∗ cos(−T) ;
plot ( ar , br , ’ r .− ’ )

mr=m∗ cos(−T)−n∗ s i n (−T) ;


nr=m∗ s i n (−T)+n∗ cos(−T) ;
plot ( mr , nr , ’ r .− ’ )

%En e l Command Window


>>D e b e r 4 5 G i r a r F i g u r a ( pi )

RESULTADO:

5 DEBER 5 01/11/2017

5.1 Series de Taylor

Desarrollar hasta los 5 (n=5) primeros polinomios de Taylor para cada una de las funciones dadas, y
calcular todos los valores para x = 0.5.

6
5.1.1 Ejercicio 1

f (x) = ex ; x0 = 0, x ∈ [−1; 1]

Teorema de Taylor:
f (x) = Pn (x) + Rn (x)
n
X f k (x0 )(x − x0 )k
Pn (x) =
k!
k=0

f (n+1) (c)(x − x0 )n+1


Rn (x) =
(n + 1)!
Desarrollamos las derivadas y evaluamos en los puntos

f 0 (x) = ex −→ f 0 (0) = 1

f i (x) = ex −→ f i (0) = 1

f ii (x) = ex −→ f ii (0) = 1

f iii (x) = ex −→ f iii (0) = 1

f iv (x) = ex −→ f iv (0) = 1

f v (x) = ex −→ f v (0) = 1

f vi (c) = ec

Desarrollando el polinomio de Taylor con: x0 = 0


Para n=1
1(x − 0)0 1(x − 0)1
P1 (x) = +
0! 1!
P1 (x) = 1 + x

Para n=2
1(x − 0)0 1(x − 0)1 1(x − 0)2
P2 (x) = + +
0! 1! 2!
x2
P2 (x) = 1 + x +
2!

Para n=3
1(x − 0)0 1(x − 0)1 1(x − 0)2 1(x − 0)3
P3 (x) = + + +
0! 1! 2! 3!
x2 x3
P3 (x) = 1 + x + +
2! 3!

7
Para n=4

1(x − 0)0 1(x − 0)1 1(x − 0)2 1(x − 0)3 1(x − 0)4
P4 (x) = + + + +
0! 1! 2! 3! 4!
x2 x3 x4
P4 (x) = 1 + x + + +
2! 3! 4!

Para n=5

1(x − 0)0 1(x − 0)1 1(x − 0)2 1(x − 0)3 1(x − 0)4 1(x − 0)5
P5 (x) = + + + + +
0! 1! 2! 3! 4! 5!
x2 x3 x4 x5
P5 (x) = 1 + x + + + +
2! 3! 4! 5!

Encontramos el residuo:
Para n=1
f (1+1) (c)(x − 0)1+1
R1 (x) =
(1 + 1)!
f (2) (c)x2 ii
R1 (x) = ; f (c) = ec
(2)!
ec x2
R1 (x) =
2!

Para n=2
f (2+1) (c)(x − 0)2+1
R2 (x) =
(2 + 1)!
f (3) (c)x3 iii
R2 (x) = ; f (c) = ec
(3)!
ec x3
R2 (x) =
3!

Para n=3
f (3+1) (c)(x − 0)3+1
R3 (x) =
(3 + 1)!
f (4) (c)x4 iv
R3 (x) = ; f (c) = ec
(4)!

8
ec x4
R3 (x) =
4!

Para n=4
f (4+1) (c)(x − 0)4+1
R4 (x) =
(4 + 1)!
f (5) (c)x5 v
R4 (x) = ; f (c) = ec
(5)!
ec x5
R4 (x) =
5!

Para n=5
f (5+1) (c)(x − 0)5+1
R5 (x) =
(5 + 1)!
f (6) (c)x6 vi
R5 (x) = ; f (c) = ec
(6)!
ec x6
R5 (x) =
6!
Función Resultante:
Para n=1
ec x2
f (x) = 1 + x +
2!

Para n=2
x2 ec x3
f (x) = 1 + x + +
2! 3!

Para n=3
x2 x3 ec x4
f (x) = 1 + x + + +
2! 3! 4!

Para n=4
x2 x3 x4 ec x5
f (x) = 1 + x + + + +
2! 3! 4! 5!

9
Para n=5
x2 x3 x4 x5 ec x6
f (x) = 1 + x + + + + +
2! 3! 4! 5! 6!

Todos los valores para x = 0.5


Para n=1
ec x2
f (x) = 1 + x +
2!
ec 0.52
f (0.5) = 1 + 0.5 +
2!
f (x) = 1.5 + 0.1250ec

Para n=2
x2 ec x3
f (x) = 1 + x + +
2! 3!
0.52 ec 0.53
f (0.5) = 1 + 0.5 + +
2! 3!
f (x) = 1.625 + 0.0208ec

Para n=3
x2 x3 ec x4
f (x) = 1 + x + + +
2! 3! 4!
0.52 0.53 ec 0.54
f (0.5) = 1 + 0.5 + + +
2! 3! 4!
f (x) = 1.6458 + 0.0026ec

Para n=4
x2 x3 x4 ec x5
f (x) = 1 + x + + + +
2! 3! 4! 5!
0.52 0.53 0.54 ec 0.55
f (x) = 1 + 0.5 + + + +
2! 3! 4! 5!
f (x) = 1.6484 + 0.00026ec

Para n=5
x2 x3 x4 x5 ec x6
f (x) = 1 + x + + + + +
2! 3! 4! 5! 6!

10
0.52 0.53 0.54 0.55 ec 0.56
f (x) = 1 + 0.5 + + + + +
2! 3! 4! 5! 6!
f (x) = 1.6487 + 0.0000217ec

Análisis del residuo ec :

• c ∈ [0; 0.5].

• c es donde se va a producir el máximo.

• El máximo se produce en el punto mayor del intervalo por ser una curva creciente.

• max ⇒ c = 0.5.

• f (c) = ec → f (0.5) = e0.5 → f (0.5) = 1.64872.

Para n=1
f (x) = 1.5 + 0.1250ec

f (x) = 1.5 + 0.1250e0.5

f (x) = 1.70609

Para n=2
f (x) = 1.625 + 0.0208ec

f (x) = 1.625 + 0.0208ec

f (x) = 1.65929

Para n=3
f (x) = 1.6458 + 0.0026ec

f (x) = 1.6458 + 0.0026e0.5

f (x) = 1.65009

Para n=4
f (x) = 1.6484 + 0.00026ec

f (x) = 1.6484 + 0.00026e0.5

11
f (x) = 1.64883

Para n=5
f (x) = 1.6487 + 0.0000217ec

f (x) = 1.6487 + 0.0000217e0.5

f (x) = 1.64874

Código MatLab:

Listing 10: Serie de Taylor de ex


%S c r i p t
figure (1)
subplot ( 2 , 3 , 2 )
plot ( x , f , x , p1 )
subplot ( 2 , 3 , 3 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 )
subplot ( 2 , 3 , 4 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 )
subplot ( 2 , 3 , 5 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 , x , p4 )
subplot ( 2 , 3 , 6 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 , x , p4 , x , p5 )

%Command Window
>> x = − 1 : . 1 : 1 ;
>> f=exp ( x ) ;
>> p1=1+x ;
>> p2=1+x+(x . ˆ 2 ) / 2 ;
>> p3=1 + x +(x . ˆ 2 ) /2 + ( x . ˆ 3 ) / 6 ;
>> p4=1 + x + ( x . ˆ 2 ) /2 + ( x . ˆ 3 ) /6 + ( x . ˆ 4 ) / 2 4 ;
>> p5=1 + x + ( x . ˆ 2 ) /2 + ( x . ˆ 3 ) /6 + ( x . ˆ 4 ) /24 + ( x . ˆ 5 ) / 1 2 0 ;

Gráfico:

12
5.1.2 Ejercicio 2

f (x) = x2 ex+1 ; x0 = 0, x ∈ [0; 10]

Teorema de Taylor:
f (x) = Pn (x) + Rn (x)
n
X f k (x0 )(x − x0 )k
Pn (x) =
k!
k=0

f (n+1) (c)(x − x0 )n+1


Rn (x) =
(n + 1)!
Desarrollamos las derivadas y evaluamos en los puntos

f 0 (x) = x2 ex+1 −→ f 0 (0) = 0

f i (x) = ex+1 (x2 + 2x) −→ f i (0) = 0

f ii (x) = ex+1 (x2 + 4x + 2) −→ f ii (0) = 2e

f iii (x) = ex+1 (x2 + 6x + 6) −→ f iii (0) = 6e

f iv (x) = ex+1 (x2 + 8x + 12) −→ f iv (0) = 12e

f v (x) = ex+1 (x2 + 10x + 20) −→ f v (0) = 20e

f vi (c) = ec+1 (c2 + 12c + 30)

13
Desarrollando el polinomio de Taylor con: x0 = 0
Para n=1
0(x − 0)0 0(x − 0)1
P1 (x) = +
0! 1!
P1 (x) = 0

Para n=2
0(x − 0)0 0(x − 0)1 2e(x − 0)2
P2 (x) = + +
0! 1! 2!
2ex2
P2 (x) =
2!

Para n=3
0(x − 0)0 0(x − 0)1 2e(x − 0)2 6e(x − 0)3
P3 (x) = + + +
0! 1! 2! 3!
2 3
2ex 6ex
P3 (x) = +
2! 3!

Para n=4

0(x − 0)0 0(x − 0)1 2e(x − 0)2 6e(x − 0)3 12e(x − 0)4
P4 (x) = + + + +
0! 1! 2! 3! 4!
2ex2 6ex3 12ex4
P4 (x) = + +
2! 3! 4!

Para n=5

0(x − 0)0 0(x − 0)1 2e(x − 0)2 6e(x − 0)3 12e(x − 0)4 20e(x − 0)5
P5 (x) = + + + + +
0! 1! 2! 3! 4! 5!
2ex2 6ex3 12ex4 20ex5
P5 (x) = + + +
2! 3! 4! 5!

Encontramos el residuo:
Para n=1
f (1+1) (c)(x − 0)1+1
R1 (x) =
(1 + 1)!
f (2) (c)x2 ii
R1 (x) = ; f (c) = ec+1 (c2 + 4c + 2)
(2)!

14
ec+1 (c2 + 4c + 2)x2
R1 (x) =
2!

Para n=2
f (2+1) (c)(x − 0)2+1
R2 (x) =
(2 + 1)!
f (3) (c)x3 iii
R2 (x) = ; f (c) = ec+1 (c2 + 6c + 6)
(3)!
ec+1 (c2 + 6c + 6)x3
R2 (x) =
3!

Para n=3
f (3+1) (c)(x − 0)3+1
R3 (x) =
(3 + 1)!
f (4) (c)x4 iv
R3 (x) = ; f (c) = ec+1 (c2 + 8c + 12)
(4)!
ec+1 (c2 + 8c + 12)x4
R3 (x) =
4!

Para n=4
f (4+1) (c)(x − 0)4+1
R4 (x) =
(4 + 1)!
f (5) (c)x5 v
R4 (x) = ; f (c) = ec+1 (c2 + 10c + 20)
(5)!
ec+1 (c2 + 10c + 20)x5
R4 (x) =
5!

Para n=5
f (5+1) (c)(x − 0)5+1
R5 (x) =
(5 + 1)!
f (6) (c)x6 vi
R5 (x) = ; f (c) = ec+1 (c2 + 12c + 30)
(6)!
ec+1 (c2 + 12c + 30)x6
R5 (x) =
6!
Función Resultante:
Para n=1
ec+1 (c2 + 4c + 2)x2
f (x) =
2!

15
Para n=2
2ex2 ec+1 (c2 + 6c + 6)x3
f (x) = +
2! 3!

Para n=3
2ex2 6ex3 ec+1 (c2 + 8c + 12)x4
f (x) = + +
2! 3! 4!

Para n=4
2ex2 6ex3 12ex4 ec+1 (c2 + 10c + 20)x5
f (x) = + + +
2! 3! 4! 5!

Para n=5
2ex2 6ex3 12ex4 20ex5 ec+1 (c2 + 12c + 30)x6
f (x) = + + + +
2! 3! 4! 5! 6!

Todos los valores para x = 0.5


Para n=1
ec+1 (c2 + 4c + 2)x2
f (x) =
2!
ec+1 (c2 + 4c + 2)0.52
f (0.5) =
2!
f (0.5) = 0.125ec+1 (c2 + 4c + 2)

Para n=2
2ex2 ec+1 (c2 + 6c + 6)x3
f (x) = +
2! 3!
2e0.52 ec+1 (c2 + 6c + 6)0.53
f (x) = +
2! 3!
f (x) = 0.67957 + 0.0208ec+1 (c2 + 6c + 6)

Para n=3
2ex2 6ex3 ec+1 (c2 + 8c + 12)x4
f (x) = + +
2! 3! 4!

16
2e0.52 6e0.53 ec+1 (c2 + 8c + 12)0.54
f (0.5) = + +
2! 3! 4!
f (0.5) = 1.01936 + 0.0026ec+1 (c2 + 8c + 12)

Para n=4
2ex2 6ex3 12ex4 ec+1 (c2 + 10c + 20)x5
f (x) = + + +
2! 3! 4! 5!
2e0.52 6e0.53 12e0.54 ec+1 (c2 + 10c + 20)0.55
f (0.5) = + + +
2! 3! 4! 5!
f (0.5) = 1.1043 + 0.00026ec+1 (c2 + 10c + 20)

Para n=5
2ex2 6ex3 12ex4 20ex5 ec+1 (c2 + 12c + 30)x6
f (x) = + + + +
2! 3! 4! 5! 6!
2 3 4 5
2e0.5 6e0.5 12e0.5 20e0.5 e (c + 12c + 30)0.56
c+1 2
f (0.5) = + + + +
2! 3! 4! 5! 6!
f (0.5) = 1.11846 + 0.0000217ec+1 (c2 + 12c + 30)

Análisis del residuo c2 ec+1 :

• c ∈ [0; 0.5].

• c es donde se va a producir el máximo.

• El máximo se produce en el punto mayor del intervalo por ser una curva creciente.

• max ⇒ c = 0.5.

• f (c) = c2 ec+1 → f (0.5) = 0.52 e0.5+1 → f (0.5) = 1.12042.

Para n=1
f (x) = 0.125ec+1 (c2 + 4c + 2)

f (x) = 0.125e0.5+1 (0.52 + 4(0.5) + 2)

f (x) = 2.3809

Para n=2
f (x) = 0.67957 + 0.0208ec+1 (c2 + 6c + 6)

17
f (x) = 0.67957 + 0.0208e0.5+1 (0.52 + 6(0.5) + 6)

f (x) = 1.54185

Para n=3
f (x) = 1.01936 + 0.0026ec+1 (c2 + 8c + 12)

f (x) = 1.01936 + 0.0026e0.5+1 (0.52 + 8(0.5) + 12)

f (x) = 1.20871

Para n=4
f (x) = 1.1043 + 0.00026ec+1 (c2 + 10c + 20)

f (x) = 1.1043 + 0.00026e0.5+1 (0.52 + 10(0.5) + 20)

f (x) = 1.13372

Para n=5
f (0.5) = 1.11846 + 0.0000217ec+1 (c2 + 12c + 30)

f (0.5) = 1.11846 + 0.0000217e0.5+1 (0.52 + 12(0.5) + 30)

f (x) = 1.12199

Código MatLab:

Listing 11: Serie de Taylor de ex


%S c r i p t

figure (1)
subplot ( 2 , 3 , 1 )
plot ( x , f )
subplot ( 2 , 3 , 2 )
plot ( x , f , x , p1 )
subplot ( 2 , 3 , 3 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 )
subplot ( 2 , 3 , 4 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 )
subplot ( 2 , 3 , 5 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 , x , p4 )

18
subplot ( 2 , 3 , 6 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 , x , p4 , x , p5 )

%Command Window
>> x = 0 : . 1 : 1 0 ;
>> f=x . ˆ 2 . ∗ exp ( x+1) ;
>> p1 =0;
>> p2 =(2.∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) ;
>> p3 =(2.∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) + ( 6 . ∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 3 ) / ( f a c t o r i a l ( 3 ) ) ;
>> p4 =(2.∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) + ( 6 . ∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 3 ) / ( f a c t o r i a l ( 3 ) ) +
( 1 2 . ∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 4 ) / ( f a c t o r i a l ( 4 ) ) ;
>> p5 =(2.∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) + ( 6 . ∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 3 ) / ( f a c t o r i a l ( 3 ) ) +
( 1 2 . ∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 4 ) / ( f a c t o r i a l ( 4 ) ) + ( 2 0 . ∗ exp ( 1 ) . ∗ x . ˆ 5 ) / ( f a c t o r i a l ( 5 ) ) ;

Gráfico:

5.1.3 Ejercicio 3

f (x) = sin x; x0 = π/2, x ∈ [0; π]

Teorema de Taylor:
f (x) = Pn (x) + Rn (x)
n
X f k (x0 )(x − x0 )k
Pn (x) =
k!
k=0

19
f (n+1) (c)(x − x0 )n+1
Rn (x) =
(n + 1)!
Desarrollamos las derivadas y evaluamos en los puntos

f 0 (x) = sin x −→ f 0 (π/2) = 1

f i (x) = cos x −→ f i (π/2) = 0

f ii (x) = − sin x −→ f ii (π/2) = −1

f iii (x) = − cos x −→ f iii (π/2) = 0

f iv (x) = sin x −→ f iv (π/2) = 1

f v (x) = cos x −→ f v (π/2) = 0

f vi (c) = − sin c

Desarrollando el polinomio de Taylor con: x0 = π/2


Para n=1
1(x − π/2)0 0(x − π/2)1
P1 (x) = +
0! 1!
P1 (x) = 1

Para n=2
1(x − π/2)0 0(x − π/2)1 1(x − π/2)2
P2 (x) = + −
0! 1! 2!
(x − π/2)2
P2 (x) = 1 −
2!

Para n=3
1(x − π/2)0 0(x − π/2)1 1(x − π/2)2 0(x − π/2)3
P3 (x) = + − +
0! 1! 2! 3!
(x − π/2)2
P3 (x) = 1 −
2!

Para n=4

1(x − π/2)0 0(x − π/2)1 1(x − π/2)2 0(x − π/2)3 1(x − π/2)4
P4 (x) = + − + +
0! 1! 2! 3! 4!
(x − π/2)2 (x − π/2)4
P4 (x) = 1 − +
2! 4!

20
Para n=5

1(x − π/2)0 0(x − π/2)1 1(x − π/2)2 0(x − π/2)3 1(x − π/2)4 0(x − π/2)5
P5 (x) = + − + + +
0! 1! 2! 3! 4! 5!
(x − π/2)2 (x − π/2)4
P5 (x) = 1 − +
2! 4!

A lo más voy tener polinomios de grado 5, no puedo tener polinomios de grado mayor a 5.
En este ejercicio tengo dos terminos no nulos.
- Explique por qué el polinomio no es de grado 5: - Encuentre el desarrollo de taylor que tenga al
menos 5 terminos no nulos (hasta 9)
Encontramos el residuo:
Para n=1
f (1+1) (c)(x − π/2)1+1
R1 (x) =
(1 + 1)!
f (2) (c)(x − π/2)2 ii
R1 (x) = ; f (c) = − sin c
(2)!
sin c(x − π/2)2
R1 (x) = −
2!

Para n=2
f (2+1) (c)(x − π/2)2+1
R2 (x) =
(2 + 1)!
f (3) (c)(x − π/2)3 iii
R2 (x) = ; f (c) = − cos c
(3)!
cos c(x − π/2)3
R2 (x) = −
3!

Para n=3
f (3+1) (c)(x − π/2)3+1
R3 (x) =
(3 + 1)!
f (4) (c)(x − π/2)4 iv
R3 (x) = ; f (c) = sin c
(4)!
sin c(x − π/2)4
R3 (x) =
4!

21
Para n=4
f (4+1) (c)(x − π/2)4+1
R4 (x) =
(4 + 1)!
f (5) (c)(x − π/2)5 v
R4 (x) = ; f (c) = cos c
(5)!
cos c(x − π/2)5
R4 (x) =
5!

Para n=5
f (5+1) (c)(x − π/2)5+1
R5 (x) =
(5 + 1)!
f (6) (c)(x − π/2)6 vi
R5 (x) = ; f (c) = − sin c
(6)!
sin c(x − π/2)6
R5 (x) = −
6!

sin c
− =M
6!
R5 (x) = M (x − π/2)6

La constante le expande o contrae a la función


La M nos va a permitir cuanto se expande o contrae esta función
Observación: Trabajar con la función c

g(c) = sin c c = [x, x0 ]

g 0 (c) = cos c = 0

c = π/2 ± kπ

g 00 (c) = − sin π/2 = −1 < 0

π/2 : max

g(c) = g(π/2) = 1

sin c = 1, cuandoc = π/2


|sin c| (x − π/2)6
R5 (x) =
6!
1(x − π/2)6
R5 (x) =
6!
1(x − π/2)6
R5 (x) =
720

22
1
= cota
720
Función Resultante:
Para n=1
sin c(x − π/2)2
f (x) = 1 −
2!

Para n=2
(x − π/2)2 cos c(x − π/2)3
f (x) = 1 − −
2! 3!

Para n=3
(x − π/2)2 sin c(x − π/2)4
f (x) = 1 − +
2! 4!

Para n=4
(x − π/2)2 (x − π/2)4 cos c(x − π/2)5
f (x) = 1 − + +
2! 4! 5!

Para n=5
(x − π/2)2 (x − π/2)4 sin c(x − π/2)6
f (x) = 1 − + −
2! 4! 6!

Todos los valores para x = 0.5


Para n=1
sin c(x − π/2)2
f (x) = 1 −
2!
sin c(0.5 − π/2)2
f (0.5) = 1 −
2!
f (0.5) = 1 − 0.573302 sin c

Para n=2
(x − π/2)2 cos c(x − π/2)3
f (x) = 1 − −
2! 3!
(0.5 − π/2)2 cos c(0.5 − π/2)3
f (0.5) = 1 − −
2! 3!

23
f (0.5) = 0.426698 − 0.20463 cos c

Para n=3
(x − π/2)2 sin c(x − π/2)4
f (x) = 1 − +
2! 4!
(0.5 − π/2)2 sin c(0.5 − π/2)4
f (0.5) = 1 − +
2! 4!
f (0.5) = 0.426698 + 0.054779 sin c

Para n=4
(x − π/2)2 (x − π/2)4 cos c(x − π/2)5
f (x) = 1 − + +
2! 4! 5!
(0.5 − π/2)2 (0.5 − π/2)4 cos c(0.5 − π/2)5
f (0.5) = 1 − + +
2! 4! 5!
f (0.5) = 0.481477 − 0.011731 cos c

Para n=5
(x − π/2)2 (x − π/2)4 sin c(x − π/2)6
f (x) = 1 − + −
2! 4! 6!
(0.5 − π/2)2 (0.5 − π/2)4 sin c(0.5 − π/2)6
f (0.5) = 1 − + −
2! 4! 6!
f (0.5) = 0.481477 − 0.002094 sin c

Análisis del residuo sin c:

• c ∈ [0; 0.5].

• c es donde se va a producir el máximo.

• El máximo se produce en el punto mayor del intervalo por ser una curva creciente.

• max ⇒ c = 0.5.

• f (c) = sin c → f (0.5) = sin 0.5 → f (0.5) = 0.479426.

24
Para n=1
f (x) = 1 − 0.573302 sin c

f (x) = 1 − 0.573302 sin 0.5

f (x) = 0.725144

Para n=2
f (x) = 0.426698 − 0.20463 cos c

f (x) = 0.426698 − 0.20463 cos 0.5

f (x) = 0.247117

Para n=3
f (x) = 0.426698 + 0.054779 sin c

f (x) = 0.426698 + 0.054779 sin 0.5

f (x) = 0.45296

Para n=4
f (x) = 0.481477 − 0.011731 cos c

f (x) = 0.481477 − 0.011731 cos 0.5

f (x) = 0.471182

Para n=5
f (x) = 0.481477 − 0.002094 sin c

f (x) = 0.481477 − 0.002094 sin 0.5

f (x) = 0.480473

Código MatLab:

25
Listing 12: Serie de Taylor de ex
%S c r i p t
figure (1)
subplot ( 2 , 3 , 1 )
plot ( x , f )
subplot ( 2 , 3 , 2 )
plot ( x , f , x , p1 )
subplot ( 2 , 3 , 3 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 )
subplot ( 2 , 3 , 4 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 )
subplot ( 2 , 3 , 5 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 , x , p4 )
subplot ( 2 , 3 , 6 )
plot ( x , f , x , p1 , x , p2 , x , p3 , x , p4 , x , p5 )

%Command Window
>> x = 0 : . 1 : pi ;
>> f=s i n ( x ) ;
>> p1 =1;
>> p2= 1 − ( ( x − ( pi / 2 ) . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) ) ;
>> p3= 1 − ( ( x − ( pi / 2 ) . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) ) ;
>> p4= 1 − ( ( x − ( pi / 2 ) . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) ) + ( ( x − ( pi / 2 ) . ˆ 4 ) / ( f a c t o r i a l ( 4 )
));
>> p5= 1 − ( ( x − ( pi / 2 ) . ˆ 2 ) / ( f a c t o r i a l ( 2 ) ) ) + ( ( x − ( pi / 2 ) . ˆ 4 ) / ( f a c t o r i a l ( 4 )
));
>> D e b e r 5 2 T a y l o r

Gráfico:

26
6 DEBER 6 06/11/2017

6.1 Orden de Aproximación

Dadas las siguientes series de Taylor, con x0 = 0, con 5 elementos no nulos:

x2 x3 x4
f (x) = ex = 1 + x + + + + O(h5 )
2! 3! 4!
x3 x5 x7 x9
g(x) = sen(x) = x − + − + + O(h10 )
3! 5! 7! 9!
4x2 16x4 64x6 256x8
i(x) = cos(2x) = 1 − + − + + O(h9 )
2! 4! 6! 8!
(3x)3 (3x)5 (3x)7 (3x)9
j(x) = sen(3x) = 3x − + − + + O(h10 )
3! 5! 7! 9!
ex
k(x) = =
ln(x + 1)

6.1.1 Suma
h2 h3 h4 h3 h5 h7 h9
eh + sen(h) = 1 + h + + + + O(h5 ) + h − + − + + O(h10 )
2! 3! 4! 3! 5! 7! 9!
h5 h7 h9
−→ 5! − 7! + 9! + O(h5 ) + O(h10 ) = O(h5 )

h2 h4
eh + sen(h) = 1 + 2h + + + O(h5 )
2! 4!

27
h2 h3 h4 4h2 16h4 64h6 256h8
eh + cos(2h) = 1 + h + + + + O(h5 ) + 1 − + − + + O(h9 )
2! 3! 4! 2! 4! 6! 8!
64h6 256h8
−→ O(h5 ) − 6! + 8! + O(h9 ) = O(h5 )

3h2 h3 17h4
eh + cos(2h) = 2 + h − + + + O(h5 )
2 3! 24

h2 h3 h4 (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9


eh + sen(3h) = 1 + h + + + + O(h5 ) + 3h − + − + + O(h10 )
2! 3! 4! 3! 5! 7! 9!
(3h)5 (3h)7 (3h)9
−→ O(h5 ) + 5! − 7! + 9! + O(h10 ) = O(h5 )

h2 14h3 h4
eh + sen(3h) = 1 + 4h + + + + O(h5 )
2! 3 24

h3 h5 h7 h9 4h2 16h4 64h6 256h8


sen(h) + cos(2h) = h − + − + + O(h10 ) + 1 − + − + + O(h9 )
3! 5! 7! 9! 2! 4! 6! 8!
h9
−→ 9! + O(h9 ) + O(h10 ) = O(h9 )

h3 2h4 h5 4h6 h7 2h8


sen(h) + cos(2h) = 1 + h − 2h2 − + + − − + + O(h9 )
3! 3 5! 45 7! 315

h3 h5 h7 h9 (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9


sen(h) + sen(3h) = h − + − + + O(h10 ) + 3h − + − + + O(h10 )
3! 5! 7! 9! 3! 5! 7! 9!

−→ O(h10 ) + O(h10 ) = O(h10 )

14h3 61h5 −547h7 703h9


sen(h) + sen(3h) = 4h − + − + + O(h10 )
3 30 1260 12960

4h2 16h4 64h6 256h8 (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9


cos(2h)+sen(3h) = 1− + − + +O(h9 )+3h− + − + +O(h10 )
2! 4! 6! 8! 3! 5! 7! 9!

28
(3h)9
−→ O(h9 ) + 9! + O(h10 ) = O(h9 )

9h3 2h4 81h5 4h6 243h7 2h8


cos(2h) + sen(3h) = 1 + 3h − 2h2 − + + − − + + O(h9 )
2 3 40 45 560 315

eh h2 h3 h4 1 3 11h 3h2
eh + =1+h+ + + + O(h5 ) + + + + + O(h6 )
ln(h + 1) 2! 3! 4! h 2 12 8
−→ O(h5 ) + O(h6 ) = O(h5 )

eh 1 5 23h 7h2 x3 h4
eh + = + + + + + + O(h5 )
ln(h + 1) h 2 12 8 6 24

eh h3 h5 h7 h9 1 3 11h 3h2
sen(h) + =h− + − + + O(h10 ) + + + + + O(h6 )
ln(h + 1) 3! 5! 7! 9! h 2 12 8
h7 h9
−→ O(h6 ) + O(h10 ) − 7! + 9!

eh 1 3 23h 3h2 h3 h5
sen(h) + = + + + − + + O(h6 )
ln(h + 1) h 2 12 8 6 120

eh 4h2 16h4 64h6 256h8 1 3 11h 3h2


cos(2h) + =1− + − + + O(h9 ) + + + + + O(h6 )
ln(h + 1) 2! 4! 6! 8! h 2 12 8
64h6 256h8
−→ O(h6 ) − 6! + 8! + O(h9 ) = O(h6 )

eh 1 5 11h 13h2 16h4


cos(2h) + = + + − + + O(h6 )
ln(h + 1) h 2 12 8 24

eh (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9 1 3 11h 3h2


sen(3h)+ = 3h− + − + +O(h10 )+ + + + +O(h6 ) = O(h6 )
ln(h + 1) 3! 5! 7! 9! h 2 12 8
(3h)7 (3h)9
−→ O(h6 ) − 7! + 9! + O(h10 )

eh 1 3 47h 3h2 (3h)3 (3h)5


sen(3h) + = + + + − + + O(h6 )
ln(h + 1) h 2 12 8 6 120

29
6.1.2 Resta
h2 h3 h4 h3 h5 h7 h9
eh − sen(h) = 1 + h + + + + O(h5 ) − h + − + − − O(h10 )
2! 3! 4! 3! 5! 7! 9!
5
h7 h9
−→ − h5! + 7! − 9! + O(h5 ) − O(h10 ) = O(h5 )

h2 h3 h4
eh − sen(h) = 1 + + + + O(h5 )
2! 3 4!

h2 h3 h4 4h2 16h4 64h6 256h8


eh − cos(2h) = 1 + h + + + + O(h5 ) − 1 + − + − − O(h9 )
2! 3! 4! 2! 4! 6! 8!
64h6 256h8
−→ O(h5 ) + 6! − 8! − O(h9 ) = O(h5 )

5h2 h3 5h4
eh + cos(2h) = h + + − + O(h5 )
2 3! 8

h2 h3 h4 (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9


eh − sen(3h) = 1 + h + + + + O(h5 ) − 3h + − + − − O(h10 )
2! 3! 4! 3! 5! 7! 9!
(3h)5 (3h)7 (3h)9
−→ O(h5 ) − 5! + 7! − 9! − O(h10 ) = O(h5 )

h2 14h3 h4
eh − sen(3h) = 1 + 4h + + + + O(h5 )
2! 3 24

h3 h5 h7 h9 4h2 16h4 64h6 256h8


sen(h) − cos(2h) = h − + − + + O(h10 ) − 1 + − + − − O(h9 )
3! 5! 7! 9! 2! 4! 6! 8!
h9
−→ 9! − O(h9 ) + O(h10 ) = O(h9 )

h3 2h4 h5 4h6 h7 2h8


sen(h) − cos(2h) = −1 + h + 2h2 − − + + − − − O(h9 )
3! 3 5! 45 7! 315

h3 h5 h7 h9 (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9


sen(h) − sen(3h) = h − + − + + O(h10 ) − 3h + − + − − O(h10 )
3! 5! 7! 9! 3! 5! 7! 9!
−→ O(h10 ) − O(h10 ) = O(h10 )
13h3 121h5 1093h7 (1 − 39 )h9
sen(h) − sen(3h) = −2h − − + + + O(h10 )
3 60 2520 9!

30
4h2 16h4 64h6 256h8 (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9
cos(2h)−sen(3h) = 1− + − + +O(h9 )−3h+ − + − −O(h10 )
2! 4! 6! 8! 3! 5! 7! 9!
(3h)9
−→ O(h9 ) − 9! − O(h10 ) = O(h9 )

9h3 2h4 81h5 4h6 243h7 2h8


cos(2h) − sen(3h) = 1 − 3h + 2h2 + + − − + + + O(h9 )
2 3 40 45 560 315

eh h2 h3 h4 1 3 11h 3h2
eh − =1+h+ + + + O(h5 ) − − − − − O(h6 )
ln(h + 1) 2! 3! 4! h 2 12 8
−→ O(h5 ) − O(h6 ) = O(h5 )
eh 1 1 h h2 x3 h4
eh − =− − + + + + + O(h5 )
ln(h + 1) h 2 12 8 6 24

eh h3 h5 h7 h9 1 3 11h 3h2
sen(h) − =h− + − + + O(h10 ) − − − − − O(h6 )
ln(h + 1) 3! 5! 7! 9! h 2 12 8
h7 h9
−→ −O(h6 ) + O(h10 ) − 7! + 9!

eh 1 3 h 3h2 h3 h5
sen(h) − =− − − − − + + O(h6 )
ln(h + 1) h 2 12 8 6 120

eh 4h2 16h4 64h6 256h8 1 3 11h 3h2


cos(2h) − =1− + − + + O(h9 ) − − − − − O(h6 )
ln(h + 1) 2! 4! 6! 8! h 2 12 8
64h6 256h8
−→ O(h6 ) − 6! + 8! + O(h9 ) = O(h6 )

eh 1 1 11h 19h2 16h4


cos(2h) − =− − − − + + O(h6 )
ln(h + 1) h 2 12 8 24

eh (3h)3 (3h)5 (3h)7 (3h)9 1 3 11h 3h2


sen(3h) − = 3h − + − + + O(h10 ) − − − − − O(h6 )
ln(h + 1) 3! 5! 7! 9! h 2 12 8
(3h)7 (3h)9
−→ O(h6 ) − 7! + 9! + O(h10 ) = O(h6 )

eh 1 3 25h 3h2 (3h)3 (3h)5


sen(3h) − =− − + − − + + O(h6 )
ln(h + 1) h 2 12 8 6 120

31
6.1.3 Multiplicación

• f(h)g(h)

O(h10 ) 1 O(h5 ) O(h10 ) −1


f (h)g(h) = e[h(1 + O(h5 )) + h2 (1 + ) + h3 ( − ) + h4 ( ) + h5 (
2 3 6 24 30
O(h5 ) −7 −1 O(h5 ) 1 13 O(h5 ) 11
+ ) + h6 ( ) + h7 ( − ) + h8 ( ) + h9 ( + ) + h10 ( )
120 360 336 7! 840 51840 9! 362880
1 1
+h11 ( )] + h13 ( ) + O(h10 ) + O(h10 )xO(h5 )
155520 24x9!
h3 h5 7h6 h7 h8 13h9
f (h)g(h) = e[h + h2 + − − − + + ] + O(h10 )
3 30 360 336 840 51840

• f(h)i(h)

O(h9 ) −11 O(h9 )


f (h)i(h) = e[1 + h(1 + O(h9 )) + h2 ( − 2O(h5 )) + h3 ( + )
2 6 6
−7 + O(h9 ) + 160O(h5 ) h5 h6
+h4 ( )+ + (29 − 40O(h5 ))
24 3 180
h7 h8 −8h9 h10
+ + (−13 + 80O(h5 )) + −
45 1266 945 1890
h11 h12
+ + + O(h5 ) + O(h9 ) + O(h9 )O(h5 )]
945 3780
11h3 7h4
f (h)i(h) = e[1 + h − − ] + O(h5 )
6 24

• f(h)j(h)

O(h10 ) 9O(h5 ) O(h10 )


f (h)j(h) = e[h(3 + O(h10 ) + 3O(h5 )) + h2 (3 + ) + h3 (−3 − + )
2 2 6
O(h10 ) −1 81O(h5 ) 51 219 243O(h5 ) 783
+h4 (−4 + ) + h5 ( + ) + h6 ( ) + h7 ( − ) − h8 ( )
24 40 40 40 560 560 2240
−351 234O(h5 ) 81 81 81 81
+h9 ( + )−h10 ( )+h11 ( )+h12 ( )+h13 ( )+O(h10 )+O(h10 )O(h5 )]
4480 4480 4480 8960 8960 35840
h5 51h6 219h7 783h8 351h9
f (h)j(h) = e[3h + 3h2 − 3h3 − 4h4 − + − − − + O(h10 )]
10 40 560 2240 4480

• g(h)i(h)

−13 + O(h9 ) 2O(h10 )


g(h)i(h) = h(−1 + O(h9 )) + h2 (−2O(h10 )) + h3 ( ) + h4 (
6 3
121 + O(h9 ) −4O(h10 ) −1093 + O(h9 ) 2O(h10 ) 9841 + O(h9 )
+h5 ( ) + h6 ( + h7 ( ) + h8 ( ) + h9 ( )
120 45 7! 315 9!
−251 2
+h11 ( ) + h13 (3.71105x10−5 ) + h15 (−1.5047x10−6 ) + h17 ( ) + O(h10 ) − O(h10 )O(h9 )
129600 315x9!
13h3 121h5 1093h7 9841h9
g(h)i(h) = −h − + − + + O(h10 )
6 120 7! 9!

32
• g(h)j(h)

4O(h10 ) 61O(h10 ) 14h6 547O(h10 ) 17h8


g(h)j(h) = h(4O(h10 ) + 3h2 + h3 ( − 5h4 + h5 ( + − h7 ( −
3 30 5 1260 21
703O(h10 ) 527 23 3 27
+h9 ( + 0.090097h10 − h12 ( + h14 ( − h16 ( + h18 (
30 40320 250880 250880 4480x8!
+O(h10 )O(h10 )
14h6 17h8 527 23 3
g(h)j(h) = 3h2 − 5h4 + − + 0.090097h10 − h12 ( ) + h14 ( ) − h16 ( )
5 21 40320 250880 250880
27
+h18 ( ) + O(h20 )
4480x8!

• i(h)j(h)

−21 − 9O(h9 ) 2O(h10 )


i(h)j(h) = h(3 + O(h9 )) + h2 (2O(h10 )) + h3 ( ) + h4 (
2 3
521 + 81O(h9 ) −4O(h10 ) 243O(h9 ) 2O(h10 )
+h5 ( ) + h6 ( + h7 (−7.75059 − ) + h8 ( )
40 45 560 315
243O(h9 ) −6791 981 −297 27
+h9 (2.691146 + ) + h11 ( ) + h13 ( ) + h15 ( ) + h17 ( )
4480 11200 11200 39200 78400
+O(h10 ) + O(h10 )O(h9 )
21h3 521h5
i(h)j(h) = 3h − + − 7.75059h7 + 2.691146h9 + O(h10 )
2 40

• k(h)f(h)

1 3 11h 3h2 3h 11h2 3h3 h 3h2 11h3


k(h)f (h) = e[ + + + + O(h6 ) + 1 + + + + hO(h6 ) + + +
h 2 12 8 2 12 8 2 4 24
3h3 h2 O(h6 ) h2 h3 11h4 h5 h3 O(h6 ) h3 h4 11h5 h6 h4 O(h6 )
+ + + + + + + + + + + + ]
16 2 6 4 72 16 6 24 16 24 ∗ 12 16 24
O(h5 ) 3O(h5 ) 11hO(h5 ) 3h2 O(h5 )
+ + + + + O(h5 )O(h6 )
h 2 12 8

1 3 11h 3h2 3h 11h2 3h3 h 3h2 11h3


k(h)f (h) = e[ + + + + O(h6 ) + 1 + + + + O(h7 ) + + +
h 2 12 8 2 12 8 2 4 24
3h3 h2 h3 11h4 h5 h3 h4 11h5 h6
+ + O(h8 ) + + + + + O(h9 ) + + + + + O(h10 ) + O(h4 )
16 6 4 72 16 24 16 24 ∗ 12 16
+O(h5 ) + O(h6 ) + O(h7 ) + O(h10 )

Se toma el menor grado de O(h), en este caso:O(h4 ), que contiene a los polinomios de mayor
grado

e 5e 35h 53h2 21h3


k(h)f (h) = + + + + + O(h4 )
h 2 12 24 16

33
• k(h)g(h)

3h 11h2 3h3 h2 h3 11h4 3h5 h3 O(h6 ) h4 3h5 11h6


k(h)g(h) = 1+ + + +hO(h6 )− − − − − + + +
2 12 8 6 4 72 48 6 5! 240 12 ∗ 5!
3h7 h5 O(h6 ) h6 3h7 11h8 3h9 h7 O(h6 ) h8 3h9 11h10 3h1 1 h9 O(h6 )
+ + − − − − − + + + + +
8 ∗ 5! 5! 7! 2 ∗ 7! 12 ∗ 7! 8 ∗ 7! 7! 9! 2 ∗ 9! 12 ∗ 9! 8 ∗ 9! 9!
O(h10 ) 3O(h10 ) 11hO(h10 ) 3h2 O(h10 )
+ + + + + O(h10 )O(h6 )
h 2 12 8

3h 11h2 3h3 h2 h3 11h4 3h5 h4 3h5 11h6


k(h)g(h) = 1 + + + + O(h7 ) − − − − + O(h9 ) + + +
2 12 8 6 4 72 48 5! 240 12 ∗ 5!
3h7 h6 3h7 11h8 3h9 h8 3h9 11h10 3h1 1
+ + O(h11 ) − − − − + O(h13 ) + + + + + O(h15 )
8 ∗ 5! 7! 2 ∗ 7! 12 ∗ 7! 8 ∗ 7! 9! 2 ∗ 9! 12 ∗ 9! 8 ∗ 9!
+O(h9 ) + O(h10 ) + O(h11 ) + O(h12 ) + O(h16 )

Se toma el menor grado de O(h), en este caso:O(h7 ), que contiene a los polinomios de mayor
grado

3h 3h2 h3 13h4 h5 5h6


k(h)g(h) = 1 + + + − − − + O(h7 )
2 4 8 90 20 672

• k(h)i(h)

1 3 11h 3h2 11h3 3h4 2h3 11h5 h6


k(h)i(h) = + + + +O(h6 )−2h−3h2 − − −2h2 O(h6 )+ +h4 + +
h 2 12 8 6 4 3 18 4
2h4 O(h6 ) 4h5 2h6 11h7 h8 4h6 O(h6 ) 2h7 h8 11h9 h10 2h8 O(h6 ) O(h9 )
+ − − − − − + + + + + +
3 45 15 135 30 45 315 105 6 ∗ 315 420 315 h
3O(h9 ) 11O(h10 ) 3h2 O(h9 )
+ + + + O(h9 )O(h6 )
2 12 8

1 3 11h 3h2 11h3 3h4 2h3 11h5 h6


k(h)i(h) = + + + +O(h6 )−2h−3h2 − − +O(h8 )+ +h4 + + +O(h10 )
h 2 12 8 6 4 3 18 4
4h5 2h6 11h7 h8 2h7 h8 11h9 h10
− − − − +O(h12 )+ + + + +O(h14 )+O(h8 )+O(h9 )+O(h10 )
45 15 135 30 315 105 6 ∗ 315 420
+O(h11 ) + O(h15 )

Se toma el menor grado de O(h), en este caso:O(h6 ), que contiene a los polinomios de mayor
grado

1 3 13h 21h2 7h3 h4 47h5


k(h)i(h) = + − − − + + + O(h6 )
h 2 12 8 6 4 90

34
• k(h)j(h)
9h 33h2 9h3 9h2 27h3 33h4 27h5 9h3 O(h6 )
k(h)j(h) = 3 + + + + 3hO(h6 ) − − − − −
2 12 8 6 4 8 16 2
81h4 243h5 27 ∗ 11h6 243h7 81h5 O(h6 ) 243h6 243 ∗ 3h7 81h8 729h9
+ + + + + − − − −
40 80 160 320 40 560 1020 2240 4480 ∗ 8
243h7 O(h6 ) 243h8 729h9 81 ∗ 11h10 243 ∗ 3h1 1 243h9 O(h6 ) O(h10 )
− + + + + + +
560 4480 8960 4480 ∗ 4 4480 ∗ 8 4480 h
3O(h10 ) 11hO(h10 ) 3h2 O(h10 )
+ + + + O(h10 )O(h6 )
2 12 8

9h 33h2 9h3 9h2 27h3 33h4 27h5 81h4


k(h)j(h) = 3 + + + + O(h7 ) − − − − + O(h9 ) +
2 12 8 6 4 8 16 40
243h5 27 ∗ 11h6 243h7 243h6 243 ∗ 3h7 81h8 729h9
+ + + + O(h10 ) − − − − + O(h11 )
80 160 320 560 1020 2240 4480 ∗ 8
243h8 729h9 81 ∗ 11h10 243 ∗ 3h1 1
+ + + + + O(h15 )
4480 8960 4480 ∗ 4 4480 ∗ 8
+O(h9 + O(h10 + O(h11 ) + O(h12 ) + O(h16 )

Se toma el menor grado de O(h), en este caso:O(h7 ), que contiene a los polinomios de mayor
grado

9h 5h2 45h3 21h4 27h5 1593h6


k(h)j(h) = 3 + + − − − − + O(h7 )
2 4 8 10 20 1120

6.1.4 División
ex2 ex3 ex4
x+1
e e + ex + + + + O(x5 )
= 2 3! 4!
sen(x) x3 x5 x7 x9
x− + − + + O(x10 )
3! 5! 7! 9!
ex2 ex3 ex4 x3 x5 x7 x9
e + ex + + + + O(x5 ) x− + − + + O(x10 )
2 3! 4! 3! 5! 7! 9!

ex2 ex4 e 2 13
−e + − + O(x9 ) + e + ex + ex3 + O(x4 )
3! 2 5! 3 x 3 15
2ex ex ex4
= ex + + + + O(x5 )
33 6 30
ex
−ex − + O(x10 )
6
2 1
= ex2 + ex4 + O(x5 )
3 30
2 5
− ex2 + ex4 + O(x11 )
3 6
13 4
= ex + O(x5 )
15
13
− ex4 + O(x13 )
15
= O(x5 )

35
ex+1 e 2 13
= + e + ex + ex3 + O(x4 )
sen(x) x 3 15

ex2 ex3 ex4


e x+1 e + ex + + + + O(x5 )
= 2 3! 4!
cos(2x) 2x4 4x6 2x8
1 − 2x2 + − + + O(x9 )
3 45 315
ex2 ex3 ex4 2x4 4x6 2x8
e + ex + + + + O(x5 ) 1 − 2x2 + − + + O(x9 )
2 3! 4! 3 45 315

2ex4 3 11 29
−e − 2ex2 − + O(x9 ) e + ex − ex2 − 6 ex
3
− 8 ex
4
+ O(x5 )
3! 2
3 1 5
= ex − ex2 + ex3 − ex4 + O(x5 )
2 3! 8
−ex − 2ex3 + O(x10 )
3 11 5
= − ex2 − ex3 − ex4 + O(x5 )
2 6 8
3 2 4 11
+ ex − 3ex + O(x )
2
11 29
= − ex3 − ex4 + O(x5 )
6 8
11 3
+ ex + O(x1 1)
6
29
= − ex4 + O(x5 )
8
29 4
+ ex + O(x1 3)
8
= O(x5 )

ex+1 3 11 29
= e + ex − ex2 + − ex3 − ex4 + O(x5 )
cos(2x) 2 6 8

ex2 ex3 ex4


e x+1 e + ex + + + + O(x5 )
= 2 3! 4!
sen(3x) 9x3 81x5 243x7 243x9
3x − + − + + O(x10 )
2 40 560 4480

36
ex2 ex3 ex4 9x3 81x5 243x7 243x9
e + ex + + + + O(x5 ) 3x − + − + + O(x10 )
2 3! 4! 2 40 560 4480

3 27 e e 2 5 71
−e + ex2 − ex4 + O(x9 ) + + ex + ex2 + ex3 + O(x5 )
2 40 3 3x 3 3 9 90
ex 19
= ex + 2ex2 + − ex4 + O(x5 )
3! 30
3
−ex + ex3 + O(x10 )
2
5 19
= 2ex2 + ex3 − ex4 + O(x5 )
3 30
−2ex2 + 3ex4 + O(x1 1)
5 71
= ex3 + ex4 + O(x5 )
3 30
5
− ex3 + O(x1 2)
3
71 4
= ex + O(x5 )
30
71
− ex4 + O(x1 3))
30
= O(x5 )

ex+1 e e 2 5 71
= + + ex + ex2 + ex3 + O(x5 )
sen(3x) 3x 3 3 9 90

x3 x5 x7 x9
sen(x) x− + − + + O(x10 )
= 3! 5! 7! 9!
cos(2x) 2x4 4x6 2x8
1 − 2x2 + − + + O(x9 )
3 45 315
x3 x5 x7 x9 2x4 4x6 2x8
x− + − + + O(x10 ) 1 − 2x2 + − + + O(x9 )
3! 5! 7! 9! 3 45 315

2 4 2 9 11 3 361 5 24611 7 2877647 9


−x + 2x3 − x5 + x7 − x + O(x10 ) x+ x + x + x + x + O(x10 )
3 45 315 6 120 5640 362880
11 3 79 5 149 7 329 9
= x − x + x − x + O(x10 )
6 120 1680 51840
11 11 11 22 9
− x3 + x5 − x7 + x + O(x12 )
6 3 9 135
361 5 5713 7 8777 9
= x − x + x + O(x10 )
120 5040 51840
361 5 361 7 361 9
− x + x − x + O(x14 )
120 60 180
24611 7 95191 9
= x − x + O(x10 )
5040 51840
24611 7 24611 9
− x + x + O(x16 )
5040 2520
2877647 9
= x + O(x10 )
362880
2877647 9
− x + O(x19 )
362880
= O(x10 )

37
sen(x) 11 361 5 24611 7 2877647 9
= x + x3 + x + x + x + O(x10 )
cos(2x) 6 120 5640 362880

x3 x5 x7 x9
sen(x) x− + − + + O(x10 )
= 3! 5! 7! 9!
sen(3x) 9x3 81x5 243x7 243x9
3x − + − + + O(x10 )
2 40 560 4480
x3 x5 x7 x9 9x3 81x5 243x7 243x9
x− + − + + O(x10 ) 3x − + − + + O(x10 ))
3! 5! 7! 9! 2 40 560 4480

3 27 81 7 81 9 1 4 2 4 4 56 6 9043 8
−x + x3 − x5 + x − x + O(x10 ) + x + x + x + x + O(x10 )
2 40 560 4480 3 9 9 135 27216
4 2 13 41 9
= x3 − x5 + x7 − x + O(x10 )
3 3 90 2268
4 9 27 9
− x3 + 2x5 − x7 + x + O(x12 )
3 10 560
4 34 1367 9
= x5 − x7 + x + O(x10 )
3 45 45360
4 9
− x5 + 2x7 − x9 + O(x14 )
3 10
56 7 39457 9
= x − x + O(x10 )
45 45360
56 28
− x7 + x9 + O(x16 )
45 15
9043 9
= x + O(x10 )
9072
9043 9
− x + O(x18 )
9072
= O(x10 )

sen(x) 1 4 4 56 6 9043 8
= + x2 + x4 + x + x + O(x10 )
sen(3x) 3 9 9 135 27216

2x4 4x6 2x8


cos(2x) 1 − 2x2 + − + + O(x9 )
= 3 45 315
sen(3x) 9x3 81x5 243x7 243x9
3x − + − + + O(x10 )
2 40 560 4480

38
2x4 4x6 2x8 9x3 81x5 243x7 243x9
1 − 2x2 + − + + O(x9 ) 3x − + − + + O(x10 ))
3 45 315 2 40 560 4480

3 27 81 6 81 8 1 7 629 3 1849 5 273929 7


−1 + x2 − x4 + x − x + O(x9 ) + x+ x + x + x + O(x9 )
2 40 560 4480 3x 6 360 1890 604800
7 x4 281 6 473 8
= x2 − + x − x + O(x9 )
2 120 5040 40320
7 21 189 6 81 8
− x2 + x4 − x + x + O(x11 )
2 4 80 160
629 4 5813 6 19939 8
= x − x + x + O(x9 )
120 2520 40320
629 4 629 6 5661 8
− x + x − x + O(x13 )
120 120 1600
1849 6 613591 8
= x − x + O(x9 )
630 201600
1849 6 1849 8
− x + x + O(x15 )
630 420
273929 8
= x + O(x9 )
201600
273929 8
− x + O(x7 )
201600
= O(x9 )

cos(2x) 1 7 629 3 1849 5 273929 7


= + x+ x + x + x + O(x9 )
sen(3x) 3x 6 360 1890 604800

39
ex2 ex3 ex4
e x+1 e + ex + + + + O(x5 )
= 2 3! 4!
ex 1 3x2
ln(x+1) x + 23 + 11x
12 + 8 + O(x )
6

ex2 ex3 ex4 1 3 11x 3x2


e + ex + + + + O(x5 ) x + 2 + 12 + 8 + O(x6 )
2 3! 4!

3 11ex2 3ex3 1 1 1 43 5
−e − ex + − + O(x7 ) ex − ex2 + ex3 − ex4 + ex
2 12
2 3
8 4
2 3 4 144
ex 15ex 5ex ex
=− − − + + O(x5 )
2 12 24 4
ex 3ex2 11ex3 3ex4
+ + + + + O(x6 )
2 2 4 3
24 4
16
ex 1ex 11ex
=+ + + + O(x5 )
3 4 48
ex2 ex3 11ex4
− − − + O(x9 )
3 3 2 4
36
ex 11ex
=− − + O(x5 )
4 144
ex3 3ex4
+ − + O(x10 )
4 4 8
43ex
− + O(x5 )
144
= O(x5 )
1 1 1 43 5
ex − ex2 + ex3 − ex4 + ex + O(x5 )
2 3 4 144

40
ex
1 3 11x 3x2
+ + + + O(x6 )
ln(x+1)
= x 2 12 8
sen(x) x3 x5 x7 x9
x− + − + + O(x10 )
3! 5! 7! 9!
1 3 11x 3x2 x3 x5 x7 x9
x + 2 + 12 + 8 + O(x6 ) x− + − + + O(x10 )
3! 5! 7! 9!

1 x x3 x5 1 3 13 5x 17x2 11x3 1219x4


− + − + + O(x8 ) + + + − + −
x 3! 5! 7! 3 x2 2x 12 8 90 120 30240
3 13x 3x2 x x5 6
= + + + + + O(x )
2 12 4 8 5! 7!
3 x2 x 4
− + − + O(x )
2 4 80 3
2
13x 5x x x4 x5
= + − − + + O(x6 )
12 8 3 5! 5 80 7!
13x 13x 13x
− − − + O(x10 )
12 2 72 3 1440 4
5x 17x x 84x5
= − − − + O(x6 )
82 90 80 10080
5x 5x4
− −
8 48
−17x3 11x4 84x5
= + − + O(x6 )
90 120 10080
17x3 17x5
+ − + O(x12 )
90 4 540 5
11x 1219x
= − + O(x6 )
1204 30240
11x
− + O(x13 )
120
= O(x13 )
1 3 13 5x 17x2 11x3 1219x4
2
+ + + − + − + O(x13 )
x 2x 12 8 90 120 30240

41
ex
1 3 11x 3x2
+ + + + O(x6 )
ln(x+1)
= x 2 12 8
cos(2x) 2x4 4x6 2x8
1 − 2x2 + − + + O(x9 )
3 45 315
1 3 11x 3x2 2x4 4x6 2x8
+ + + + O(x6 ) 1 − 2x2 + − + + O(x9 )
x 2 12 8 3 45 315

1 2 1 3 35 9 31 151 5
− + 2x − x3 + O(x7 ) + + x + x2 + x3 + 8x4 + x + O(x10 )
x 3 x 2 12 2 6 18
3 35 3 2
= + x + x2 − x3 + O(x6 )
2 12 2 3
3
− + 3x − x + O(x9 )
2 4
2
35 9 2
= x + x2 − x3 − x4 + O(x6 )
12 2 3
35 35 3 35 5
− x + x − x + O(x10 )
12 6 18
9 2 31 3 35
= x + x − x4 − x5 + O(x6 )
2 6 18
9 2 4 11
− x + 9x + O(x )
2
31 3 35
= x + 8x4 − x5 + O(x6 )
6 18
31 3 31 5
− x + x + O(x12 )
6 3
4 151 5
= 8x + x + O(x6 )
18
−8x4 + O(x13 )
151 5
= x + O(x6 )
18
151 5
− x + O(x14 )
18
= O(x6 )
ex
ln(x+1) 1 3 35 9 31 151 5
= + + x + x2 + x3 + 8x4 + x + O(x10 )
cos(2x) x 2 12 2 6 18

42
ex
1 3 11x 3x2
+ + + + O(x6 )
ln(x+1)
= x 2 12 8
sen(3x) 9x3 81x5 243x7 243x9
3x − + − + + O(x10 )
2 40 560 4480
1 3 11x 3x2 9x3 81x5 243x7 243x9
+ + + + O(x6 ) 3x − + − + + O(x10 )
x 2 12 8 2 40 560 4480

1 3 27 81 5 1 1 29 21 43 117 3 9213 4
− + x − x3 + x + O(x8 ) + + + x + x2 + x + x + O(x6 )
x 2 40 560 3x2 2x 36 24 30 120 3360
3 29 3 27 81 5
= + x + x2 + x3 + x + O(x6 )
2 12 8 40 560
3 9 81
− + x4 − x4 + O(x8 )
2 4 80
29 21 2 27 3 81 4 81 5
= x+ x + x + x + x + O(x6 )
12 8 40 80 560
29 29 261 5
− x + x3 + x + O(x10 )
12 8 160
21 2 43 3 81 4 1989 5
= x + x − x + x + O(x6 )
8 10 80 1120
21 63
− x2 + x4 + O(x11 )
8 16
43 3 117 4 1989 5
= x − x + x + O(x6 )
10 40 1120
43 129 5
− x3 + x + O(x12 )
10 20
117 4 1989 5
= x + x + O(x6 )
40 1120
117 4
− x + O(x13 )
40
= O(x13 )
ex
ln(x+1) 1 1 29 21 43 117 3 9213 4
= + + + x + x2 + x + x + O(x6 )
sen(3x) 3x2 2x 36 24 30 120 3360

6.2 Propagación de errores

Sea:
p = valorinicial
p∧ = valoraproximado
p = errorp

q = valorinicial
q ∧ = valoraproximado
q = errorq

43
6.2.1 Suma y Resta

± q ∧ + q q ∧ − q
p∧ + p p∧ ± q ∧ + (p + q) p∧ ± q ∧ + (p + q)
p∧ − p p∧ ± q ∧ + (p + q) p∧ ± q ∧ + (p + q)

En la suma y en la resta los errores se suman.

6.2.2 Multiplicación

p = p∧ ± p
q = q ∧ ± q
p · q = (p∧ ± p)(q ∧ ± q)
p · q − p∧ · p∧ = p∧ · q ± q ∧ · p ± p · q
q p
Erp·q = q ± p

La propagación del error en la multiplicación es la suma de los errores relativos.

6.2.3 División
p p∧ ±p
q = q ∧ ±q

p p∧ p∧ ±p p∧
q − q∧ = q ∧ ±q − q∧

p p∧ q ∧ p∧ ±pq ∧ −p∧ q ∧ ∓p∧ q


q − q∧ = q ∧ (q ∧ )±q

p p∧ p∓q
q − q∧ = q ∧ ±q
p

p q∧
q − p∧
p = Erp ± Erq
q

La propagación es la suma de los errores relativos

44
6.2.4 Demostrar propagación de errores con x/y

Conociendo: x= x̂ +x , y= ŷ +y


La división serı́a:
x x̂ + x
=
y ŷ + y
Se realiza la operación de la división:

x̂ + x ÷ ŷ + y
x̂ x̂
−x̂ − y
ŷ ŷ


x − y

Por lo tanto:


x − y
x x̂ ŷ
= +
y ŷ ŷ + y
x x̂ ŷx − x̂y
− =
y ŷ ŷ(ŷ + y )
x x̂ x x̂y
− = −
y ŷ ŷ + y ŷ(ŷ + y )
x x̂ x̂
− x Ery
y ŷ y ŷ
x = x − x
y y
y
Por lo tanto la propagación de errores será la siguiente:

Erx/y =Erx-Ery
Erx/y =Erx+Ery

7 Deber 7 20/11/2017

7.1 Consultar los métodos de Aitken y Muller

7.1.1 Método de Aitken

También conocido como δ 2 de Aitken, permite acelerar la convergencia de una sucesión linealmente
convergente.

Sea {pn }∞
n=0 una sucesión convergente a un limite p tal que p − pn 6= 0, ∀n ≥ 0 si existe un nu-

mero real A con |A| < 1 y tal que

p − pn+1
lim (1)
n→∞ p − pn

45
entonces la sucesión {qn }∞
n=0 definida por

(δpn )2 (pn+1 + pn )2
qn = pn − 2
= pn − (2)
δ pn pn+2 − 2pn+1 + pn

converge a p más rápidamente que {pn }∞


n=0 , en el sentido de que

lim p−qn =0 (3)


n→∞ p−pn

Consideremos que

p − pn+1 p − pn+2
≈A y ≈ A cuando n es grande (4)
p − pn p − pn+1

Las aproximaciones de (21) implican

(p − pn+1 )2 ≈ (p − pn+2 )(p − pn ) (5)

Operando ambos miembros de (22) y simplificando términos p2 , obtenemos

pn+2 pn − p2n+1
p≈ = qn para n = 0, 1, 2, ... (6)
pn+2 − 2pn+1 + pn

Realizando esta aceleración se puede encontrar las raices de una función más rápidamente que con
otros métodos.

7.1.2 Método de Muller

Este es un mtodo para encontrar las races de ecuaciones polinomiales de la forma general:

f0 = a0 + a1 + a2 x2 + ... + an xn (7)

Donde n es el orden del polinomio y las a son coeficientes constantes.

46
El polinomio mas conocido en el mundo cientfico, es el denominado, ecuacin caracterstica, que es
de la forma:

a2 x2 + a1 x + a0 = 0 (8)

Donde las races de este polinomio satisfacen:

p
−a1 ± 2
a21 − 4a2 a0
x1,2 = (9)
2a0

Un predecesor del mtodo de Muller, es el mtodo de la secante, el cual obtiene races, estimando una
proyeccin de una lnea recta en el eje x, a travs de dos valores de la funcin. El mtodo de Muller toma
un punto de vista similar, pero proyecta una parbola a travs de tres puntos (Figura 1).

Figure 1: Parábola

El mtodo consiste en obtener los coeficientes de los tres puntos, sustituirlos en la frmula cuadrtica
y obtener el punto donde la parbola intercepta el eje x. La aproximacin es fcil de escribir, en forma
conveniente esta sera:

f2 (x) = a(x − x2 )2 + b(x − x2 )2 + c (10)

47
As, se busca esta parbola para intersectar los tres puntos [x0, f(x0)], [x1, f(x1)] y [x2, f(x2)]. Los
coeficientes de la ecuacin anterior se evalan al sustituir uno de esos tres puntos para dar:

f (x0 ) = a(x0 − x2 )2 + b(x0 − x2 )2 + c (11)

f (x1 ) = a(x1 − x2 )2 + b(x1 − x2 )2 + c (12)

f (x2 ) = a(x2 − x2 )2 + b(x2 − x2 )2 + c (13)

La ltima ecuacin genera que,f (x2 ) = c , de esta forma, se puede tener un sistema de dos ecuaciones
con dos incgnitas:

f (x0 ) − f (x2 ) = a(x0 − x2 )2 + b(x0 − x2 )2 + c (14)

f (x1 ) − f (x2 ) = a(x1 − x2 )2 + b(x1 − x2 )2 + c (15)

Definiendo de esta forma:

h0 = x1 − x0 (16)

h1 = x2 − x1 (17)
f (x1 ) − f (x2 )
δ0 = (18)
x1 − x0
f (x2 ) − f (x1 )
δ1 = (19)
x2 − x1

Hallando la raiz, se implementar la solucin convencional, pero debido al error de redondeo potencial,
se usar una formulacin alternativa:
Sustituyendo en el sistema obtenemos los coeficientes:

δ1 − δ0
a= (20)
h1 + h0
b = ah1 + δ1 (21)

c = f (x2 ) (22)

48
Hallando la raiz, se implementar la solucin convencional, pero debido al error de redondeo potencial,
se usar una formulacin alternativa:

−2c
x3 = x2 + √ (23)
b ± b2 − 4ac

Código para matlab:

%%Metodo de Muller
%Datos de salida
%xr=raiz
%T=tabla con los valores de las iteraciones y el error
%Datos de entrada
%f=funcion (texto)
%xr=punto requerido para comenzar la iteracion (punto medio)
%h=valor que al sumar o restar me genera los otros 2 puntos
%para realizar
%el metodo (tamano de paso)
%c=numero de ciclos
%e=error permitido
function [xr, T]=muller1(f,xr,h,c,e)
fx=inline(f); %crear funcion a partir del parametro texto
%creando los 3 puntos a partir del parametro
x2=xr;
x1=xr+h;
x0=xr-h;
%inicializar variables auxiliares
k=0; %contador de ciclos
cont=1; %bandera que valida la convergencia
T=[0 0 0 0]; %tabla que tendra las iteraciones, la raiz,
% la funcion evaluada y el error
%ciclo iterativo para determinar la raiz
while (cont)
%contador de ciclos
k=k+1; %incremento en cada ciclo
%calculo de a, b y c

49
h0=x1-x0;
h1=x2-x1;
d0=(fx(x1)-fx(x0))/h0;
d1=(fx(x2)-fx(x1))/h1;
a=(d1-d0)/(h1+h0);
b=a*h1+d1;
c=fx(x2);
%obtencion de la raiz de la funcion
raizd=sqrt((b*b)-(4*a*c)); %raiz del discriminante
%determinar el mayor valor, se compara el denominador y
%se programa la
%seleccion de mas grande
if abs(b+raizd)>abs(b-raizd)
den=b+raizd;
else
den=b-raizd;
end
%calculo de la siguiente raiz
dxr=-2*c/den;
xr=x2+dxr;
ea=(abs(xr-x2)/xr)*100;
%validar la continuacion del metodo
%para continuar con el metodo puede pasar que: el error
%absoluto
%es mayor al e porpuesto, que la cantidad de iteraciones
%es menor a
%los ciclos sugeridos o que la funcion evaluada en la
%raiz sigue siendo
%mayor al error prouesto
cont=abs(dxr)/dxr>e||k<c||abs(fx(xr))>e; %|| significa o
%hacer el cambio de variables para la obtencion de una %
nueva raiz
x0=x1;
x1=x2;
x2=xr;
%guardar en la matriz de iteraciones

50
T(k,:)=[k x2 fx(xr) ea];
%terminar el ciclo
end
%validacion de la convergencia, si k=c no se pudo obtener la raiz
if k==c
xr=’No converge’
end

7.2 Ejericicios de Mathews sobre Bisección, Newton y Secante

7.2.1 Método de Bisección

1. Ejercicios

• Denotemos por [a0 , b0 ] , [a1 , b1 ] , ..., [an , bn ] los intevalos que se generan en el mtodo de
biseccin

(a) Pruebe que a0 ≤ a1 ≤ ... ≤ an ≤ ... y que ... ≤ bn ≤ ... ≤ b1 ≤ b0


Se conoce que:

b0 + a0
a1 =
2
Ademas:
2[a1 − a0 ] = b0 − a0

Por lo tanto despejando a1


b0 − a0
a1 = + a0 > a0
2
Y queda demostrado.
(b) (b) Pruebe que bn − an = (b0 − a0 )/2n

Por ser intervalos se sabe que:

b0 − a0
b1 − a1 =
2

Ademas:
b1 − a1 b0 − a0
b2 − a2 = =
2 4
b2 − a2 b1 − a 1 b0 − a0
b3 − a3 = = =
2 4 8
Por lo tanto generalizando:
b0 − a0
bn − an =
2n

51
(an + bn )
(c) (c) Sea Cn = e nto medio de cada intervalo. Pruebe que
2

lim an = lim cn = lim bn


n→∞ n→∞ n→∞

Se conoce que:
an + bn
cn =
2
Aplicando lı́mites¿
an bn
lim cn = lim + lim
n→∞ n→∞ 2 n→∞ 2

También se conoce que:


b0 − a0
bn − a n =
2n
Por lo tanto:
lim bn − an = 0
n→∞

lim bn = lim an
n→∞ n→∞

Reemplazando esta ultima igualdad en la segunda obtenida:

an an
lim cn = lim + lim lim cn = lim an
n→∞ n→∞ 2 n→∞ 2 n→∞ n→∞

Y se concluye que:

lim an = lim bn = lim cn


n→∞ n→∞ n→∞

• Qu ocurrir si usamos el mtodo de biseccin con f (x) = 1/(x − 2) en:

(a) el intervalo [3, 7]?


f (3) ∗ f (7)?0

(1) ∗ 0.2 < 0

Por lo tanto en este intervalo no hay raı́z.


(b) el intervalo [1, 7]?

f (1) ∗ f (7)?0

(−1) ∗ 0.2 < 0

Según el teorema si hay raı́z.


1+7
c0 = =4
2
Se tienen dos intervalos: [1, 4] ∨ [4, 7]

f (1) ∗ f (4)?0

52
(−) ∗ (+) < 0
1+4
Por lo tanto se trabaja con este intervalo: c1 = = 2.5 Se tienen otra vez dos
2
intervalos: [1, 2.5] ∨ [2.5, 4]
f (1) ∗ f (2.5)?0

(−) ∗ (+) < 0


1 + 2.5
Por lo tanto se trabaja con este intervalo: c2 = = 1.75 Se tienen otra vez dos
2
intervalos: [1, 1.75] ∨ [1.75, 2.5]

f (1.75) ∗ f (2.5)?0

(−) ∗ (+) < 0

Según el teorema si hay raı́z.

1.75 + 2.5
c3 = = 2.125
2

Como se observa la raı́z va convergiendo a 2, sin embargo este valor equivale a la asintota
de la función, por lo tanto se concluye que no hay raı́ces en este intervalo.

• Qu ocurrir si usamos el mtodo de biseccin con f (x) = tan(x) en

(a) el intervalo [3, 4]? (x) = tan (x)


f (3) = −0.14
f (4) = 1.15
f (3) ∗ f (4) = −0, 1639 <0
3 + 4
cn = 2 =3−5 ∴ [ 3 , 3.5 ]
En el intervalo [3,4] observamos que el extremo del lado derecho es decreciente
(b) el intervalo [1, 3]? f (x) = tan (x)
f (1) = 1.557
f (3) = −0.14
f (1) ∗ f (3) = −0, 2219 <0
1 + 3
cn = 2 =2 ∴ [ 1 , 2 ]
En el intervalo [1,3] observamos que el extremo del lado derecho es decreciente

• Supongamos que usamos el mtoddo de bisceccin para hallar un cero de f (x) en el intervalo
[2, 7]. Cuntas bisecciones hay que hacer para asegurar que la aproximacin CN tiene una
precisin de 5x10−9 ?

Se conoce la fórmula:
ln(b − a) − ln(error)
n=
ln(2)

53
Reemplazando en la fórmula:
ln(7 − 2) − ln(5 × 10−9 )
n=
ln(2)
n = 63

• Establezca la frmula con la que se determina el nmero de iteraciones necesarias en el mtodo


de biseccin. Use que |b − a| /2n+1 < δ y tome logaritmos
 
N = ent ln(b − ln(2)
a)− ln(∂)

|b − a|
2n+1 <∂
|b − a|
n <∂
2 ∗2 
|b − a|
ln 2n ∗2 < ln (∂)
ln (|b − a|) − ln (2n ∗ 2) < ln (∂)

ln (|b − a|) − ln 2n+1 < ln (∂)
ln (|b − a|) − (n + 1)ln (2) < ln (∂)
si (n + 1) = N
ln (|b − a|) − ln (∂) < (n + 1)ln (2)
ln(b − a)− ln(∂)
N=
 ln(2) 
ln(b − a)− ln(∂)
N = ent ln(2)
3
• El polinomio f (x) = (x − 1) (x − 2)(x − 3) tiene tres ceros: x = 1 de multiplicidad 3 y
x = 2, cada uno de ellos de multiplicidad 1. Si a0 y b0 son nmeros reales tales que a0 < 1
y b0 > 3, entonces f (a) .f (b) < 0. En consecuencia, en el intervalo [a0 , b0 ] el mtodo de
an + bn
biseccin converger a uno de los tres ceros a0 < 1 y b0 > 3 se eligen tales que cn =
2
no es igual a 1, ni a 2 ni a 3 para ningn n ≥ 1, entonces el mtodo de biseccin nunca converger
a cul o cules ceros? por qu?
or lo tanto se escogen (por conveniencia) los siguientes intervalos: [0, 4], [0, 5], [0, 6], [0, 7], [0, 8]
Un intervalo que cumple las condiciones del problema es [0, 5] Se aplica el método de la
bisección:
0+5
c0 = 2 = 2.5
Se tienen dos intervalos: [0, 2.5] ∨ [2.5, 5].
En el primer intervalo f (0) ∗ f (2.5) > 0 por lo tanto en este intervalo no habrián raices, sin
embargo se conoce que esto no es cierto. En conclusión con el método de la bisección en
este intervalo nunca convergerá a x = 1 ∨ x = 2.

2. Algoritmos y Programas

• Halle una aproximación (exacta hasta la décima cifra decimal) a la tasa de interes I con
la que conseguira un capital acumulado total de 500000 euros si se realizan 240 depositos
mensuales de 300 euros cada uno.

54
a=0.12
b=0.16
funcion=(300/(x/12))*(((1+(x/12))^240)-1)-500000
error=0.01
e=error
f=inline(funcion)
c=(a+b)/2
i=0
while abs(f(c))>e
if f(a)*f(c)<0;
b=c;
else
a=c;
end
c=(a+b)/2;
i=i+1;
disp([c,f(c),a,b,i])
end
format long
raiz=c

• Se construye una esfera de madera de radio r=15 cm con una variedad de roble blanco
que tiene densidad ρ = 0.730gr/cm3 . Cunto de la esfera quedar sumergido preciso hasta la
octava cifra decimal cuando la ponemos en agua?

a=0
b=30
funcion=’x^3-45*x^2+9585’
error=0.000001
e=error
f=inline(funcion)
c=(a+b)/2
i=0
while abs(f(c))>e
if f(a)*f(c)<0;

55
b=c;
else
a=c;
end
c=(a+b)/2;
i=i+1;
disp([c,f(c),a,b,i])
end
format long
raiz=c

• Modifique el programa 2.2 para obtener como rsultado una matriz analagoa a la tabla 2.1,
respectivamente o sea, la primera fila de la matriz deberia ser [0a0 c0 b0 f (c0 )]

function raiz=bisectn(funcion,a,b,error)
e=error;
f=inline(funcion);
l=(b-a)/2;
c=0;
i=0;
while al>e;
c=(a+b)/2;
if f(a)*f(c)<0;
b=c;
else
a=c;
end
l=(b-a)/2;
i=i+1;
disp([i,c,f(c),l,a,b])
end
raiz=c;

• Use su programa anterior para aproximar las tres raices positivas mas pequeñas de la
ecuaciı́on x = tan(x) (exactas hasta la octava cifra decimal)

56
funcion=’tan(x)’
e=0.00001;
a=-1;
b=1;
f=inline(funcion);
l=(b-a)/2;
c=0;
i=0;
while l>e;
c=(a+b)/2;
if f(a)*f(c)<0;
b=c;
else
a=c;
end
l=(b-a)/2;
i=i+1;
disp([i,c,f(c),l,a,b])
end
raiz=c

7.2.2 Método de Newton-Raphson

1. Ejercicios

• Sea f (x) = x2 − x + 2

(a) Determine la fórmula de Newton-Raphson pk = g(pk−1 )

f (pk−1 )
pk = g(pk−1 ) = pk−1 −
f 0 (pk−1 )

Como f 0 (x) = 2x − 1 entonces:

(pk−1 )2 − 2(pk−1 ) + 2 2(pk−1 )2 − pk−1 − (pk−1 )2 + pk−1 + 2


pk = g(pk−1 ) = pk−1 − =
2(pk−1 ) − 1 2(pk−1 ) − 1
(pk−1 )2 + 2
=
2(pk−1 ) − 1

57
(b) Empiece con p0 = −1.5 y calcule p1 , p2 y p3 p0 = −1.5
(−1.5)2 − (−1.5) + 2
p1 = (−1.5) − = −0.0625
2(−1.5) − 1
(−0.0625)2 − (−0.0625) + 2
p2 = (−0.0625) − = 1.74
2(−0.0625) − 1
p3 = 0.45
Se observa que este método no funciona correctamente debido a que el polinomio tiene
raı́ces complejas.

• Sea f (x) = x2 − x − 3

(a) Determine la fórmula de Newton-Raphson pk = g(pk−1 ) Como f 0 (x) = 2x − 1 entonces:

(pk−1 )2 − 2(pk−1 ) − 3 2(pk−1 )2 − pk−1 − (pk−1 )2 + pk−1 + 3


pk = g(pk−1 ) = pk−1 − =
2(pk−1 ) − 1 2(pk−1 ) − 1
(pk−1 )2 + 3
=
2(pk−1 ) − 1
(b) Empiece con p0 = 1.6 y calcule p1 , p2 y p3 p0 = 1.6
(1.6)2 +3
p1 = 2(1.6)−1 = 2.527
(2.527)2 +3
p2 = 2(2.527)−1 = 2.315

p3 = 2.3028

(c) Empiece con p0 = 0.0 y calcule p1 , p2 , p3 y p4 Qué puede conjeturarse sobre esta sucesón?
p0 = 0.0
(0)2 +3
p1 = 2(0)−1 = −3
p2 = −1.71429
p3 = −1.34
p4 = −1.30
La sucesión converge mas lentamente en p0 = 0.0.

• Sea f (x) = (x − 2)4

(a) Determine la fórmula de Newton-Raphson pk = g(pk−1 ) Como f 0 (x) = (x−2)3 entonces:

(pk−1 − 2)4 4(pk−1 )(pk−1 − 2)3 − (pk−1 − 2)4


pk = g(pk−1 ) = pk−1 − =
4(pk−1 − 2)3 4(pk−1 − 2)3
4(pk−1 ) − (pk−1 − 2)
=
4
3(pk−1 ) + 2
pk =
4
(b) Empiece con p0 = 2.1 y calcule p1 , p2 , p3 y p4 p0 = 2.1
3(2.1)+2
p1 = 4 = 2.075
3(2.075)+2
p2 = 4 = 2.056

58
3(2.056)+2
p3 = 4 = 2.042
3(2.042)+2
p4 = 4 = 2.0315

(c) Esta sucesión, converge linealmente o cuadráticamente Converge cuadráticamente.

• Considere la función: f (x) = cos(x)

(a) Determine la fórmula de Newton-Raphson pk = g(pk−1 ) Como f 0 (x) = −sen(x) en-


tonces:

cos(pk−1 ) sen(pk−1 )(pk−1 ) + cos(pk−1 )


pk = g(pk−1 ) = pk−1 + =
sen(pk−1 ) sen(pk−1 )
(b) Deseamos aproximarnos a la raı́z p = 3π/2. Podemos usar p0 = 3? Por qué? p0 = 3
Si usamos este valor, la sucesión convergerá a la raı́z π/2 debido a que esta está mas
cerca.
(c) Deseamos aproximarnos a la raı́z p = 3π/2. Podemos usar p0 = 5? Por qué? Si porque
esta mas cercano a la raı́z p = 3π/2.

• Considere la función: f (x) = xe−x

(a) Determine la fórmula de Newton-Raphson pk = g(pk−1 ) Como f 0 (x) = e−x − xe−x


entonces:

pk−1 e−pk−1 pk−1 pk−1 − (pk−1 )2 − pk−1


pk = g(pk−1 ) = pk−1 + = pk−1 − =
e−pk−1 − pk−1 e−pk−1 1 − pk−1 1 − pk−1
(pk−1 )2
=
pk−1 − 1
(b) Para p0 = 0.2, calcule p1 , p2 , p3 , p4 . Cuánto vale limk→∞ pk ? p0 = 0.2
(0.02)2
p1 = 0.02−1 = 0.05
p2 = 2.63 × 10−3
p3 = 6.94 × 10−6
p4 = 4.821 × 10−11
limk→∞ pk = 0

(c) Para p0 = 20, calcule p1 , p2 , p3 , p4 . Cuánto vale limk→∞ pk ? p0 = 20


(20)2
p1 = 20−1 = 21.05
p2 = 22.10
p3 = 23.14
p4 = 24.19
limk→∞ pk = ∞

59
(d) Cuánto vale f (p4 ) en el apartado (c)?

f (p4 ) = 7.55 × 10−10

7.2.3 Método de la Secante

1. Ejercicios

• Use el mtodo de la secante, Sea f (x) = x2 − 2x − 1 Empiece con p0 = 2.6 y p1 = 2.5 y


calcule los puntos siguientes p2 y p3

f (p0 ) = 0.56

f (p1 ) = 0.25

f (p1 )(p1 − p0 )
p2 = g(p1 , p0 ) = p1 −
f (p1 ) − f (p0 )

0.25 ∗ (−0.1)
p2 = 2.5 −
(0.25) − (0.56)

p2 = 2.42

f (p2 ) = 0.0164

p3 = 0

• Use el mtodo de la secante,Sea f (x) = x2 − x − 3 Empiece con p0 = 1.7 y p1 = 1.67 y


calcule los puntos siguientes p2 y p3

f (p0 ) = −1.81

f (p1 ) = −1.8811

f (p1 )(p1 − p0 )
p2 = g(p1 , p0 ) = p1 −
f (p1 ) − f (p0 )

60
p2 = 0

f (p2 ) = −3

p3 = 0

• Use el mtodo de la secante, Sea f (x) = x3 − x + 2 Empiece con p0 = −1.5 y p1 = −1.52


y calcule los puntos siguientes p2 y p3

f (p0 ) = 0.125

f (p1 ) = 0.008192

f (p1 )(p1 − p0 )
p2 = g(p1 , p0 ) = p1 −
f (p1 ) − f (p0 )

0.008192 ∗ (−0.02)
p2 = −1.52 −
(0.008192) − (0.125)

p2 = −0.00213

f (p2 ) = −2.997867991

p3 = −1.596875

• Algoritmo para la raz cubica. A partir de f(x)=x3 -A , donde A es un numero real cualquiera,deduzca
la formula de recursión
2pk−1 + A/p2k−1
pk = parak = 1, 2, ...
3

Como f 0 (x) = 3x2 entonces

61
(pk−1 )3 − A
pk = g(pk−1 ) = pk−1 −
3(pk−1 )2

pk−1 (3(pk−1 )2 ) − (pk−1 )3 − A


=
3(pk−1 )2

3(pk−1 )3 − (pk−1 )3 − A
=
3(pk−1 )2

1
 
2(pk−1 )3 − A 2(pk−1 )3 − A  2 
 (pk−1 ) 
=
3(pk−1 )2 3(pk−1 )2  1 
(pk−1 )2

2pk−1 + A/p2k−1
=
3
• Considere f (x) = xN − A, siendo N un nmero natural.

(a) Cules son las soluciones reales de f (x) = 0 segn las diversas elecciones de N y A que
pueden hacerse?
Si f (x) = 0:

0 = xN − A

A = xN

N
x= A

(b) Deduzca la frmula de recursin.

N −1
(N − 1)pk−1 + A/pk−1
pk = , para : k = 1, 2...
N

para hallar la raz N -sima de A.

La fórmula (27):
f (pk )(pk − pk−1 )
pk+1 = pk −
f (pk ) − f (pk−1 )

62
Se puede demostrar s:
pk f (pk ) − pk f (pk−1 ) − f (pk )pk + f (pk )pk−1 ) pk−1 f (pk ) − pk f (pk−1 )
pk+1 = =
f (pk ) − f (pk−1 ) f (pk ) − f (pk−1 )
• Podemos usar el mtodo de Newton-Raphson para resolver f(x) = 0 siendo f (x) = x2 −
14x + 50 Por que?

f (x) = 0

f (x) = x2 − 14x + 50 = 0

x2 − 14x + 50 = 0

para x1 :

p
−b + b2 − 4(a)(c)
x1 =
2(a)
p
14 + 142 − 4(1)(50)
x1 =
2(1)

No se puede aplicar el metodo de Newton-Rapson,ya que 142 − 4(1)(50) < 0, las


raices resultaran imaginarias es decir no contiene raices reales.

1
• Podemos usar el metodo de Newton para resolver fx = 0, siendo fx = x 3 ? Porque?

1
fx x3
pk = p0 − = x − 1 = −2x
f 0x 2
3x 3

La raz de esta funcin es 0.

• Podemos usar el mtodo de Newton-Raphson para resolver f (x) = 0 siendo f (x) =


1
(x − 3) tomando p0
2
= 4como valor inicial ? ¿Por que?

1
f 0 (x) = 1
2(x − 3) 2

1.Existe una discontinuidad en f’(x) por lo cual no cumple con las condiciones del mtodo

63
de Newton.
2.Se genera un fenmeno de periodicidad con lo cual nunca vamos a encontrar la raz de esta
ecuacin.

• Establezca el lmite de la sucesin en (11)

2pk−1 + A/p2k−1
pk = parak = 1, 2, ...
3

f 0 (x) = 3x2

f (pk−1 )
pk = pk−1 −
f 0 (pk−1 )

(pk−1 ))3 − A
pk = pk−1 −
3(pk−1 )2

3(pk−1 )3 − (pk−1 )3 − A
pk =
3(pk−1 )2

2(pk−1 )3 − A
pk =
3(pk−1 )2

1 2(pk−1 )3 − A
pk = ( )
3 (pk−1 )2

1 2(pk−1 )3 A
pk = ( − )
3 (pk−1 )2 (pk−1 )2

1 A
pk = (2(pk−1 ) − )
3 (pk−1 )2

2pk−1 + A/p2k−1
pk =
3

Lmite tiende a infinito positivo.

64
• Pruebe que la sucesin {pk } generada con la formula (4) del Teorema 2.5 converge a p
siguiendo los pasos que se relacionan a continuacin.

(a) Pruebe que si p es un punto fijo de la funcin g(x) dad en (5) entonces p es un cero de f(x).

f (p)
g(p) = p − = p
f 0 (p)

f (p)
− = 0
f 0 (p)
f (p) = 0

(b) Pruebe que si p es un cero de f(x) y f 0 (p) 6= 0, entonces g 0 (p) 6= 0.Utilice el apartado a)
y el teorema 2.3 para probar que la sucesin {pk } generada con la formula (4) converge
a p.
2
(f 0 (p)) − f (p)f 00 (p) f (p)f 0 (p) 0
g 0 (p) = 1 − 2 = 2 = 2 =0
(f 0 (p)) (f 0 (p)) (f 0 (p))
g 0 (p) = 0

Funcin continua
Escogemos ∈= 1 entonces existe un intervalo de (p-d,p+d) en donde |g 0 (x)| <∈
Teorema 2.2
limn→∞ pn = p

• Pruebe la estimacin dada en la frmula(23) del Teorema siguiendo(2.6) los pasos que se
relacionan a continuacin. De acuerdo con el teorema podemos desarrollar f (x) alrededor de
x = pk de manera que:
1
f (x) = f (pk ) + f 0 (pk )(x − pk ) + f 00 (ck )(x − pk )2
2
Puesto que es un cero de f (x), ponemos x = p y nos queda
1
0 = f (pk ) + f 0 (pk )(p − pk ) + f 00 (ck )(p − pk )2
2
(a) Ahora supongamos que f 00 (x) 6= 0para todo x cerca de la raz p. Use la expresin anterior
junto con f 0 (pk ) 6= 0 para deducir que
f (pk ) −f 00 (ck )
p − pk + =
f 0 (pk ) 2f 0 (pk )(p − pk )2
Resulta
1
0 = f (pk ) + f 0 (pk )(p − pk ) + f 00 (ck )(p − pk )2
2
Entonces
1
f (pk ) + f 0 (pk )(p − pk ) = − f 00 (ck )(p − pk )2
2
f (pk ) f 00 (ck )
(p − pk ) + 0 =− 0 (p − pk )2
f (pk ) 2f (pk )

65
(b) Supongamos que f 0 (x) y f 00 (x) no cambian demasiado rpidamente de manera que pode-
mos usar las aproximaciones f (pk ) ≈ f 0 (p) y f 00 (ck ) ≈ f 00 (p). Utilice entonces el
apartado (a) para obtener:
−f 00 (p) 2
Ek+1 ≈ E
2f 0 (p) k
(a) se puede escribir como:

f (pk ) f 00 (ck )
p − (pk − 0
)=− 0 (p − pk )2
f (pk ) 2f (pk )
f 00 (ck )
p − pk+1 = (p − pk )2
2f 0 (pk )
Asumiendo f (pk ) ≈ f 0 (p) y f 00 (ck ) ≈ f 00 (p).

f 00 (p)
p − pk+1 ≈ (p − pk )2
2f 0 (p)

f 00 (p)
Ek+1 ≈ Ek
2f 0 (p)
|f 00 (p)|
|Ek+1 | ≈ |Ek |
|2f 0 (p)|
• Supongamos que A es un nmero real y positivo.
1
(a) Pruebe que A puede escribirse como A = q × 22m , siendo 4 ≤ q < 1, y m un entero.
1
Si 4 ≤q<1
−2 ≤ log2 (q) < 0

−2 + 2m ≤ log2 (q) + 2m < 2m


1 2m
(2 ) ≤ q × 22m < 22m
4
Por el teorema limm−→−∞ q × 22m = 0 y limm−→−∞ q × 22m = ∞.
Por lo tanto, si A ∈ R+ , existe m ∈ Z y q ∈ [1/4, 1) queda que A = q × 22m

• (a) Pruebe que la fórmula (27) del método de la secante es algebraicamente equivalente a

pk−1 f (pk ) − pk f (pk−1 )


pk+1 =
f (pk ) − f (pk−1 )

La fórmula (27) es la siguiente:

f (pk )(pk − pk−1 )


pk+1 = pk −
f (pk ) − f (pk−1 )

Demostración:

pk f (pk ) − pk f (pk−1 ) − f (pk )pk + f (pk )pk−1 ) pk−1 f (pk ) − pk f (pk−1 )


pk+1 = =
f (pk ) − f (pk−1 ) f (pk ) − f (pk−1 )

66
• Supongamos que p es una raz de orden M = 2 de la ecuacin f (x) = 0. Pruebe que la
iteracin de Newton-Rapson acelerada.

2f (p − k − 1)
pk = pk−1 −
f 0 (pk−1 )

converge cuadrticamente.
Consideramos:
2f (x)
h(x) = x −
f 0 (x)
0
2(x − p)2 q(x)
h(x) = x −
((x − p)2 q(x))
0
2(x − p)q(x)
h(x) ≈ x −
(2(x − p)q(x))
k(x)
h(x) = x −
k 0 (x)
Desde p es una raz de multiplicidad de M = 1 de k(x) esto sigue el Metodo de Newton

2f (pk−1 )
pk = pk−1 −
f 0 (pk−1 )

converge cuadraticamente.

• Un método de Newton-Rapson modificado para races mltiples. Si p es una raz de multipli-


cidad M , entonces f (x) = (x − p)M q(x), donde q(p) 6= 0.

(a) Pruebe que h(x) = f (x)/f 0 (x)tiene una raz simple en p.


(b) Pruebe que si aplicamos el mtodo de Newton Rapson para hallar la raz simple p de
h(x), entonces se obtiene g(x) = x − h(x)/h0 (x) que, en este caso, es

f (x)f 0 (x)
g(x) = x − .
(f 0 (x))2 − f (x)f 00 (x)

(c) La iteracin que usa la funcin g(x) dada en el apartado (b) converge cuadrticamente a
p. Explique por qu ocurre esto.
(d) La funcin f (x) = sen(x3 ) tiene un p = 0 un cero triple. Partiendo de p0 = 1, calcule
p1 , p2 y p3 usando el mtodo de Newton-Raphson modificado.
i. Comenzamos con:
f (x)
h(x) =
f 0 (x)
(x − p)M q(x)
h(x) =
M (x − p)M −1 q(x) + (x − p)M q 0 (x)
(x − p)M q(x)
h(x) =
(x − p)M −1 (M q(x)+ (x − p)q 0 (x))
q(x)
h(x) = (x − p)(
M q(x) + (x − p)q 0 (x))
h(x) = (x − p)s(x)

67
Pero:
q(p)
s(p) = 1
M q(p) = M 6= 0
Por lo tanto, h(x) es una raz de p.
ii. La funcin iterativa de Newton es
h(x)
g(x) = x −
h0 (x)
Haciendo la sustitucin h(x) = f (x)/f 0 (x)
f (x)f 0 (x)
g(x) = x − 0
( ff0(x)
(x)

f (x)f 0 (x)
g(x) = x − f 0 (x)f 0 (x)−f (x)f 00 (x)
(f 0 (x))2

f (x)f 0 (x)
g(x) = x −
(f 0 (x))2− f (x)f 00 (x)
iii. La funcin de iteracin g en la parte (2) es la funcin iteracin de Newton de una funcin
h con una raz simple p. Por lo tanto, la iteracin usada g converge cuadraticamente.
iv. Con la formula
M f (pk )
pk+1 = pk −
f 0 (pk )
p1 = 0.78253783237921
p2 = 0.26558132223148
p3 = 0.00018628551512

• Supongamos que un mtodo iterativo para resolver una ecuacin f (x) = 0 produce los sigu-
ientes trminos de error: E0 = 0.400000, E1 = 0.043797 y E3 = 0.000000. Estime la
constante asinttica del error A y en el orden de convergencia R de la sucesin generada por
este mtodo iterativo.
El error en cada iteracin sucesiva es proporcional al cubo de error en la iteracin anterior:

En+1 ≈ AEn3 ; R = 3

3
El valor A = 4 es razonable estimar para la proporcionalidad constante.

2. Algoritmos y Programas

• Modifique los Programas 2.5 y 2.6 para que generen mensajes de error apropiados cuando
(i) se divida entre cero en (4) o (27), respectivamente, o bien (ii) se exceda el nmero mximo
de iteracciones max1
Cdigo en Matlab:

68
functionraiz=newton1(fun,x0,e,max1)
%Ejercicio 1 programas de Newton
% Datos
% fun es la funcion introducida como cadena de caracteres ’ ’
% x0 es el valor inicial
% e tolerancia
% max1 el numero de interacciones requeridas

dfun=diff(sym(fun));
f=inline(fun);
fp=inline(dfun);
i=1;
iffp(x0)==0
disp(’error no existe division para 0’);

end

while abs(f(x0))>e
x1=x0-(f(x0)/fp(x0));
if f(x1)==0
raiz = x1;
break
else
x0=x1;
end
i=i+1;
end
raiz = x0,
interaciones=i
if i>max1
disp(’exedio el numero de iteraciones’)

end

• A menudo resulta instructivo disponer de todos los trminos de las sucesiones por las fr-
mulas que aparecen en (4) y (27) (o sea, la segunda columna de Tabla2.4). Modifique los
Programas 2.5 y 2.6 para que den como resultado las sucesiones generadas por (4)y (27),

69
respectivamente.

functionraiz=newton2(fun,x0,e)

%Ejercicio 2 Progrmas de newton


% Datos

% fun es la funcion introducida como cadena de caracteres ’ ’


% x0 es el valor inicial
% e tolerancia

dfun=diff(sym(fun));
f=inline(fun);
fp=inline(dfun);
i=1;
iffp(x0)==0
disp(’error no existe division para 0’);

end

while abs(f(x0))>e
x1=x0-(f(x0)/fp(x0));
disp(x1);
if f(x1)==0
raiz = x1;
break
else
x0=x1;
end
i=i+1;

end
raiz = x0,
interaciones=i

• Modifique el Programa 2.5 de manera que pueda usar el mtodo de Newton para calcular

70
races cuadradas, y aproxime cada una de las siguientes races cuadradas con una precisin de
10 cifras decimales

a) Empience con p0 = 3 y aproxime 8

b) Empience con p0 = 10 y aproxime 91

c) Empience con p0 = −3 y aproxime − 8

function[raiz]=rcuadrada3(a,x0,e)
%Ejercicio 3 programas de newton
%Datos
% a es el numero del cual queremos obtener la raiz cuadrada
%x0 es el valor inicial
% e la tolerancia
i=1;
while (x0^2-a)>e

x1=(x0+a/x0)/2;
x0=x1;
i=i+1;

end
raiz=x0
iteracciones=i

functionraiz=newtonacelerado(fun,x0,M,e)

• Modifique el Programa 2.5 de manera que pueda usar el algoritmo para calcular races cbicas,
descrito en el Ejercicio 11, para aproximar las siguientes races cbicas hasta la dcima cifra
decimal.

a) Empience con p0 = 2 y aproxime 71/3


b) Empience con p0 = 6 y aproxime 2001/3
c) Empience con p0 = −2 y aproxime (−7)1/3

71
function[raiz]=rcubicafor(a,x0,e)
%Ejercicio 4 ejercicios de newton
%Datos
% a es el numero del cual queremos obtener la raiz cubica
%x0 es el valor inicial
% e la tolerancia
i=1;
while (x0^3-a)>e
x1=(2*x0+a/x0^2)/3;
x0=x1;
i=i+1;
end
raiz=x0
iteracciones=i
function[raiz]=rcuadrada3(a,x0,e)

• Modifique el Programa 2.5 de manera que pueda usar el algoritmo de Newton-Raphson


acelerado, descrito en el Teorema 2.7, para hallar la raz p de orden M de cada una de las
siguientes funciones
a) f (x) = (x − 2)5 , M = 5, p = 2; empiece con p0 = 1
b) f (x) = sin(x)3 , M = 3, p = 0; empiece con p0 = 1
c) f (x) = (x − 1)ln(x), M = 2, p = 1; empiece con p0 = 2

%Ejercicio 5 programas de newton

%Datos
%fun es la funcion introducida como cadena de caracteres ’ ’
%x0 es el valor inicial
%e tolerancia
dfun=diff(sym(fun));
f=inline(fun);
fp=inline(dfun);
i=1;
while abs(f(x0))>e
x1=x0-(M*f(x0)/fp(x0));
x0=x1;

72
i=i+1;
end
raiz = x0,
interaciones=i

• Supongamos que las ecuaciones del movimiento de un proyectil son:

t
y = 4605(1 − e− 15 ) − 147t

t
x = 2400(1 − e− 15 )

Determine el tiempo transcurrido para que se de el impacto y el alcance del


disparo

El tiempo con y(t) = 0 y el alcance seá remplazando ese tiempo en la ecuacion x(t)
Cdigo en Matlab

clc
clear all
f=@(x)(4605*(1-exp(-x/15))-147*x);
df=@(x)(307*exp(-x/15)-147);
p0=25;
delta=0.0000001;
e=0.0000000001;
maximo=40;
for k=1:maximo
p1=p0-feval(f,p0)/feval(df,p0);
error=abs(p1-p0);
relerror=2*error/(abs(p1)+delta);
p0=p1;
y=feval(f,p0);
if(error<delta)|(relerror<delta)|(abs(y)<e),break,end
end
format long

tiempo=p0
alcance=(2400*(1-exp(-p0/15)))

73
tiempo =

25.667081156837256

alcance =

1.966416119898408e+03

• (a) Halle el punto de la parabola y = x2 que esta mas cerca del punto (3, 1) con 10 cifras
de presición:
Utilizamos la formula de la distancia y remplazamos en la ecuación el valor de y resul-
tanto: f = (x − 3)2 + (x2 − 1)2 y su derivada igualada a cero da como resultado el valor
de x que remplazandolo en la parabola nos da el punto mas cercano. Para encontrar el
valor de x utilizamos el siguiente codigo en Matlab:
clc
clear all
f=@(x)(2*x-6+2*(x.^2 -1)*(2*x));
df=@(x)(2+4*(3*x^2-1));
p0=3;
delta=0.0000001;
e=0.0000000001;
max=40;
for k=1:max
p1=p0-feval(f,p0)/feval(df,p0);
err=abs(p1-p0);
relerr=2*err/(abs(p1)+delta);
p0=p1;
y=feval(f,p0);
if(err<delta)|(relerr<delta)|(abs(y)<e),break,end
end
format long
x=p0
y=p0^2
Da como resultado:

74
(b) Halle el punto de la curva y = sen(x − sen(x)) que esta mas cerca del punto (2.1, 0.5)
con 10 cifras de presición:
1.La frmula de la distancia reemplazada con los datos de la ecuacin
f = (x − 2.5)2 + (sen(x − sen(x)) − 0.5)2
2.Su derivada igualada a cero da como resultado el valor de x
3.Remplazandolo en la ecuacionoriginal nos da el punto mas cercano.
4.Para encontrar el valor de x y y utilizamos. Cdigo en Matlab

clc
clear all
f=@(x)(2*(x-2.1)-(-1 + cos(x))*cos(x - sin(x)));
df=@(x)(2+cos(x - sin(x))*sin(x) - (-1 + cos(x))^2 *sin(x - sin(x)));
p0=3;
delta=0.0000001;
e=0.0000000001;
maximo=40;
for k=1:maximo
p1=p0-feval(f,p0)/feval(df,p0);
error=abs(p1-p0);
relerror=2*error/(abs(p1)+delta);
p0=p1;
y=feval(f,p0);
if(error<delta)|(relerror<delta)|(abs(y)<e),break,end
end

format long
x=p0
y=sin(p0-sin(p0))

x =

3.095155051436887

y =

75
0.092725124976791

• Se construye una caja sin tapadera a partir de una hoja metálica rectangularque mide 10
por 16 centı́metros. Cuál debe ser el lado de los cuadritos que hay que recortar en cada
esquina para que el volumen sea de 100cm3
1.El volumen es : V = (10 − 2x)(16 − 2X)X = 100 2.Su derivada igualada a cero da como
resultado el valor máximo de x que es la longuitud de los lados de los cuadritos. 3.Para
encontrar el valor de x utilizamos lo siguiente: Cdigo en Matlab

clc
clear all
f=@(x)(4*(3*x*x-26*x+40));
df=@(x)(8*(3*x-13));
p0=5;
delta=0.0000001;
e=0.0000000001;
maximo=40;
for k=1:maximo
p1=p0-feval(f,p0)/feval(df,p0);
error=abs(p1-p0);
relerror=2*error/(abs(p1)+delta);
p0=p1;
y=feval(f,p0);
if(error<delta)|(relerror<delta)|(abs(y)<e),break,end
end
format long
x=p0

x =

6.666666666666668

8 DEBER 8 24/11/2017

8.1 Resumen del libro ”El último teorema de Fermat”

La historia de un teorema que intrigó durante más de trescientos años a los mejores
cerebros del mundo.

76
8.1.1 Capı́tulo 1: Creo que lo dejaré aquı́

A Wiles aquella vez ( en la biblioteca ) lo atrajo un libro con un solo problema, y sin solución, el
volumen se titulaba The Last Problem (El último problema),un nio de diez aos, podı́a entender, y
desde aquel momento supo que jamás se irı́a de la cabeza, tenı́a que resolverlo.
Remontándonos a Pitágoras, fue el quien desarrolló la idea de la lógica numérica y fue el responsable
de la primera edad de oro de las matemáticas.

Del teorema de Pitágoras al último teorema de Fermat


Un libro que trata sobre el teorema de Pitágoras y su infinidad de ternas es The Last Problem, de E.
T. Bell. Consistı́a en probar que xn + y n = z n no tiene solución con números enteros cuando n es
mayor que 2, Andrew soñaba con sorprender al mundo.
Treinta años más tarde, Andrew Wiles estaba frente al auditorio del Isaac Newton Institute, garabate-
aba la pizarra cuando, de pronto, esforzándose por contener la alegra, miró fijamente al auditorio; la
exposición estaba llegando al clı́max y todos lo sabı́an. algunas personas habı́an conseguido introducir
cámaras fotográficas en el aula y los flashes salpicaron sus observaciones finales.
Wiles escribió el enunciado del último teorema de Fermat, se volvió hacia el auditorio y dijo con mod-
estia: ”Creo que lo dejaré aquı́”

8.1.2 Capı́tulo 2: El Retador

La presión familiar condujo a Fermat a la profesión de funcionario, fue un verdadero académico afi-
cionado, un hombre al que E. T. Bell llamó el prncipe de los aficionados.

El origen de un enigma
La edición de Bachet de la Aritmética tenı́a unos márgenes generosos en todas las páginas y en oca-
siones Fermat apuntó apresuradas fórmulas y comentarios en esos huecos, pronto, en un momento de
inspiración que inmortalizarı́a al prı́ncipe de los aficionados, creó una ecuación que, si bien es muy
parecida a la de Pitágoras, no tiene solución alguna,era la ecuación sobre la que leerı́a aquel Andrew
Wiles de diez años.

8.1.3 Capı́tulo 3: El cı́clope matemático

Un matemático puede creer que una afirmación es cierta y dedicar aos a intentar demostrar que, en
efecto, lo es aun cuando en realidad sea falsa desde el principio. Ası́, puede que el matemático insista
en demostrar lo imposible.

77
Quien logró el primer pogreso hacı́a la demostración de Fermat fue el genio del siglo XVIII, Leonhard
Euler, podı́a trazar de cabeza todo el grueso de un cálculo sin tener que utilizar lápiz y papel;”Euler
calculaba en apariencia sin ningún esfuerzo, igual que los hombres respiran o que las águilas se sostienen
en el aire”.

Para el caso del último teorema de Fermat, Euler se propuso probar que una de las ecuaciones no
tenı́a solución, para luego extrapolar el resultado al resto de las ecuaciones,Euler anunció en una carta
dirigida al matemático prusiano Christian Goldbach que habı́a aplicado el método de descenso infinito
de Fermat y que habı́a demostrado con éxito el caso de n = 3, después de cien años, era la primera vez
que alguien conseguı́a algún acercamiento a la cita con el desafı́o de Fermat, por desgracia, todos los
esfuerzos de Euler para que el sistema funcionara en los casos ascendentes hasta el infinito acabaron
en fracaso.

8.1.4 Capı́tulo 4: Hacia la abstracción

La historia comienza con la obsesión de Wolfskehl por una mujer cuya identidad no se ha revelado jamás.
Por desgracia para Wolfskehl, la misteriosa mujer lo rechazó y él quedó en tal estado de desesperación
que decidió suicidarse,antes de quitarse la vida decidió leer sobre un libro de matemáticas,una lectura
idónea para los momentos finales de un matemático suicida, Kummer habı́a hecho una suposición y
se saltó justificar un paso, acabó la empresa al amanecer; las malas noticias matemáticas eran que la
prueba de Kummer habı́a sido reparada y el último teorema de Fermat continuaba en el reino de lo
inalcanzable, las buenas eran que la cita con el suicidio habı́a pasado y Wolfskehl estaba tan orgulloso
de haber descubierto y corregido una fisura en la obra del grandioso Kummer que su desesperacin y su
pesar se disiparon. Las matemticas le haban devuelto las ganas de vivir, Wolfskehl se quedó helada al
descubrir que Paul habı́a legado una extensa porción de su fortuna como premio a quien demostrara
el último teorema de Fermat.

El trabajo de Russell causó un perjuicio considerable al sueño de crear un sistema matemático libre
de duda, incoherencia y paradoja, aunque Godel habı́a probado que algunos enunciados no se podı́an
demostrar, existı́an otros muchos que sı́ podrı́an probarse, y el descubrimiento del matemático no in-
validó nada de lo que se habı́a demostrado en el pasado, solá decirse que la primera guerra mundial
fue la guerra de los quı́micos y que la segunda guerra mundial fue la de los fı́sicos.

En secuencia, Turing creó el primer ordenador del mundo, su causa de muerte, un envenenamiento
por cianuro, en la casa habı́a un frasco de cianuro potásico y otro frasco con una disolución de cianuro.
Junto a la cama hallaron media manzana con varios mordiscos.

78
8.1.5 Capı́tulo 5: Prueba por contradicción

Las cinco operaciones fundamentales: suma, resta, multiplicación, división y formas modulares; La
caracterı́stica clave de estas últimas es su desmedido grado de simetrı́a, las formas modulares estudiadas
por Shimura y Taniyama se pueden desplazar, invertir, intercambiar, reflejar y rotar en un número
infinito de maneras y siempre permanecen inalteradas;dibujar, o incluso imaginar, una forma modular
es imposible.
Del mismo modo que la serie E es el ADN para las ecuaciones elı́pticas, la serie M lo es para
las formas modulares; Taniyama y Shimura sorprenderı́an a la comunidad matemática al sugerir que
las ecuaciones elı́pticas y las formas modulares son en realidad una sola cosa. Taniyama y Shimura
partiendo de una ecuacin elı́ptica y su serie E, buscaban una forma modular con una serie M idéntica.

El nexo perdido
Gerhard Frey, hizo la sorprendente afirmación de que, si alguien conseguı́a demostrar la conjetura de
Taniyama-Shimura, podrı́a probar de manera inmediata el último teorema de Fermat, con lo siguiente:
1. Si la conjetura de Taniyama-Shimura se puede demostrar cierta, entonces cada ecuación elı́ptica
tiene que ser modular.
2. Si cada ecuación elı́ptica es modular, entonces está prohibida la existencia de la ecuación elı́ptica
de Frey.
3. Si la ecuación elı́ptica de Frey no existe, entonces no puede haber solucin a la ecuación de Fermat.
4. Entonces el último teorema de Fermat es cierto!

8.1.6 Capı́tulo 6: El cálculo secreto

Gracias a la dirección de Coates(su director del doctorado), Wiles sabı́a posiblemente más que nadie
en el mundo sobre ecuaciones elı́pticas.

La reclusión en el ático
Reunir las armas necesarias para la batalla que le esperaba requerira que Wiles pasara los siguientes
dieciocho meses familiarizándose con cada porción de las matemáticas que hubiera sido aplicada a, o
derivada de, las ecuaciones elı́pticas o las formas modulares, esperando desarrollar una estrategia para
su ataque a la conjetura de Taniyama-Shimura, para esto trabajo en total aislamiento.

Batiéndose con el infinito


Para encontrar la prueba Wiles contaba solamente con papel, lápiz y su mente, Wiles decidió adop-

79
tar una estrategia general, conocida como inducción, como base para su prueba; la inducción es una
forma inmensamente poderosa de demostración puesto que permite a un matemático demostrar que
un enunciado es cierto para un número infinito de casos probándolo sólo en un caso y luego a forma
de domino, derribando para cada uno de los siguientes términos.

El derribo de la primera ficha


Inmerso en los cálculos de Galois habı́a un concepto conocido como teorı́a de grupos, Wiles atacó el
problema de una forma radicalmente distinta,en lugar de intentar emparejar todos los elementos de
una serie E y una serie M y pasar entonces a las siguientes serie E y serie M, intentó emparejar un
elemento de todas las series E y M y pasar al siguiente elemento.

Al principio, Wiles tendrı́a que demostrar que el primer elemento de cada serie E podı́a asociarse
al primer elemento de cada serie M, entonces deberı́a mostrar que si los primeros elementos podı́an
ser asociados también podı́an serlo los segundos, y que si los segundos elementos podı́an ser asociados
tambin podı́an serlo los terceros, y ası́ sucesivamente.

El método de Kolyvagin y Flach


Wiles perseveró un año más y empezó a trabajar con una técnica llamada teorı́a Iwasawa, pero no dio
resultados. Coates mencionó que uno de sus estudiantes, llamado Matheus Flach, estaba escribiendo
un interesante artı́culo sobre un reciente método diseñado por Kolyvagin, y parecı́a que ese método
se hubiera hecho a medida para el problema, con esto y potenciando esta teorı́a logro demostrar el
teorema.

La conferencia del siglo


El lugar, en Cambridge, en el Isaac Newton Institute;”pensé que serı́a un bello lugar para anunciar la
demostración: es la ciudad donde vivı́ y fuı́ estudiante de doctorado”.

Aunque la prensa ya habı́a oı́do algo sobre la conferencia, afortunadamente no estaba allı́, pero
entre el público habı́a quien tomaba fotografı́as hacia el final de la charla y el director del instituto
habı́a venido bien preparado con una botella de champán. ”Hubo el tı́pico silencio mientras leı́a la
demostración, y entonces escribı́ el enunciado del último teorema de Fermat. Dije: Creo que lo
dejaré aquı́, y entonces hubo un prolongado aplauso”.

8.1.7 Capı́tulo 7: Un pequeño problema

El comité de Wolfskehi fue informado de la demostración de Wiles, cómo decı́an las reglas, no debı́an
conceder el premio mientras se verifica y publica el teorema. Wiles envió su manuscrito a la revista

80
Inventiones Mathematicae, después de lo cual su editor, Barry Mazur, empezó el proceso de seleccionar
a los evaluadores. El captulo 3 fue asignado a Nick Katz quien pidió ayuda écnica a Luc Illusie, se
encontraban cada semana , literalmente no hicieron otra cosa que repasar en detalle el manuscrito
lı́nea por lı́nea y asegurar que no hubiera errores.

Los problemas continuaron siendo relativamente intrascendentes hasta agosto, recuerda Katz, hasta
que encontré lo que parecı́a un pequeño problema más. Alrededor del 23 de agosto envié un mensaje
electrónico a Andrew y, como la respuesta era un poco complicada, él me envió un fax. Pero el fax
no parecı́a contestar a mi pregunta, ası́ que le envié otro mensaje electrónico y recibó otro fax que
tampoco me satisfizo. Wiles habı́a supuesto que aquel error era tan nimio como todos los demás,
pero la persistencia de Katz le obligó a tomárselo en serio, luego empezı́ a darse cuenta que no era
una dificultad menor, era un defecto fundamental ya que no existı́a una garantı́a que el método de
Kolyvagin-Flach funcionase como Wiles pretendı́a.

8.1.8 Capı́tulo 8: La gran unificación de las matemáticas

Wiles habı́a creado técnicas matemáticas completamente nuevas y las habı́a combinado con las tradi-
cionales en formas que nadie habrı́a considerado posibles, dio el primer paso a las matemáticas unifi-
cadas.
El premio
La demostración de Wiles del último teorema de Fermat se basa en una conjetura nacida en los años
cincuenta. el argumento utiliza una serie de técnicas matemáticas desarrolladas durante la última
década, algunas de las cuales fueron inventadas por el propio Wiles, lo que lleva a la inevitable con-
clusión de que la demostración de Wiles no es la misma que la de Fermat.

”He tenido ese raro privilegio de poder perseguir en mi vida adulta lo que fue el sueño de mi
infancia. Sé que es un raro privilegio, pero si puedes atacar algo en tu vida adulta que signifique tanto
para ti es una recompensa mayor que cualquier cosa imaginable. Al haber resuelto este problema
existe ciertamente una sensación de pérdida, pero a la vez hay una sensación tremenda de liberación.”

8.2 Programar los métodos de Bisección, Newton y Secante

8.2.1 Método de la Bisección

Listing 13: Código del Meétodo de la Bisección


%Autor : Geovanny Imues
function [ c ]= B i s e c c i o n ( f , a , b , t o l )
u=s u b s ( f , a ) ; %s u b s me p e r m i t e e v a l u a r l a f u n c i o n f en a
v=s u b s ( f , b ) ; %s u b s me p e r m i t e e v a l u a r l a f u n c i o n f en b

81
i f u∗v > 0
disp ( ’ERROR, No t i e n e s o l u c i o n por e s t e metodo ’ ) %d i s p muestra un mensaje por
pantalla
return %r e t u r n r e t o r n a e l p r o c e s o
end

c=(a+b ) / 2 ;
w=s u b s ( f , c ) ;

i f u∗w >0
a=c ;
u=w ;
else
b=c ;
v=w ;
end
c o n t =2;
while abs ( ( b−a ) / 2 )> t o l %a b s me da e l v a l o r a b s o l u t o de l o que e s t o y e v a l u a n d o
c=(a+b ) / 2 ;
w=s u b s ( f , c ) ;
i f u∗w >0
a=c ;
u=w ;
else
b=c ;
v=w ;
end
c o n t=c o n t +1;
end
cont

8.2.2 Método de Newton

Listing 14: Código del Meétodo de Newton


%Autor : Geovanny Imues
function [ b]=Newton ( f , a , t o l )
d f=d i f f ( sym ( f ) ) ; %d f d e r i v a d a de l a f u n c i o n
u=s u b s ( f , a ) ; %u v a l o r numerico de l a f u n c i o n e v i a l u a d a en a , s u b s me p e r m i t e e v a l u a r
l a f u n c i o n f en a
v=s u b s ( df , a ) ; %v v a l o r numerico de l a d e r i v a d a f u n c i o n e v i a l u a d a en a , s u b s me
p e r m i t e e v a l u a r l a d e r i v a d a de l a f u n c i o n f en a
c o n t =1; %c o n t numero de i t e r a c i o n e s
while abs ( u )> t o l %a b s me da e l v a l o r a b s o l u t o de l o que e s t o y e v a l u a n d o

82
b=a−u/v ; %b nueva a p r o x i m a c i o n
u=s u b s ( f , b ) ; %
v=s u b s ( df , b ) ;
a=b ;
c o n t=c o n t +1;
end
cont
b=eval ( b ) ;

8.2.3 Método de la Secante

Listing 15: Código del Meétodo de la Secante


%Autor : Geovanny Imues
function [ c ]= S e c a n t e ( f , a , b , t o l )
u=s u b s ( f , a ) ; %u v a l o r numerico de l a f u n c i o n e v a l u a d a en a , s u b s me p e r m i t e e v a l u a r
l a f u n c i o n f en a
v=s u b s ( f , b ) ; %v v a l o r numerico de l a f u n c i o n e v a l u a d a en b , s u b s me p e r m i t e e v a l u a r
l a f u n c i o n f en b
c o n t =2; %c o n t numero de i t e r a c i o n e s , como t e n g o dos s o l u c i o n e s i n i c i a l e s , e l
c o n t a d o r empieza en 2

while abs ( v )> t o l %a b s me da e l v a l o r a b s o l u t o de l o que e s t o y e v a l u a n d o


c=b−(v ∗ ( b−a ) ) / ( v−u ) ; %c nueva a p r o x i m a c i o n
a=b ; %a c t u a l i z o e l nuevo parametro a
b=c ; %a c t u a l i z o e l nuevo parametro b
u=s u b s ( f , a ) ;
v=s u b s ( f , b ) ;
c o n t=c o n t +1;
end
cont
c=eval ( c ) ;

[1] [2] [3] [4]

References
[1] Luis, “Código de programación en nuestro documento latex.” http://minisconlatex.blogspot.
com/2012/04/escribir-codigo-de-programacion-en.html, 2012.

[2] A. M. Martı́nez, “Taller de edición de documentos en latex.” http://users.monash.edu.au/


~anam/webcurso/curso_archivos/LaTeX/3Bibliografia.pdf.

[3] G. Medina, “The background package.” http://ftp.math.purdue.edu/mirrors/ctan.org/


macros/latex/contrib/background/background.pdf, 2014.

83
[4] F. Merino, “Imágenes de fondo en documentos latex.” https://linuxgx.blogspot.com/2016/
06/imagen-de-fondo-en-documetos-latex.html, 2016.

LATEX

84

You might also like