You are on page 1of 8

P o r t a f o l i o g r á f i c o

Revista sobre cultura, democracia y derechos humanos MEMORIA 51


SI NO VUELVO, BÚSQUENME EN PUTIS
DOMINGO GIRIBALDI

Un encuentro casual con José Pablo Baraybar, fun- infinitas curvas de llanuras y praderas desiertas
dador y director del EPAF (Equipo Peruano de An- de ganados. Decenas de escolares bajan corrien-
tropología Forense) determinó mi colaboración do, desaliñados y apurados por llegar a la escuela
como fotógrafo en el viaje a Putis. Los miembros ubicada a más de dos horas a pie.
del EPAF, impulsados por un profundo sentido de En el trayecto, solo pienso que debo afinar mis
justicia, solidaridad y verdad, les devuelven a los sentidos y aprovechar la única hora que me dan
deudos de los lugares más olvidados del país la para realizar los retratos de este pueblo víctima
posibilidad de recuperar a sus muertos y realizar, de la guerra.
por fin, una ceremonia del adiós. Al final de la ruta, desde el mirador de Putis y
Viajar a Ayacucho en esta oportunidad simbo- con un paisaje semejante al mapa del Perú, me
lizaba el retorno a los orígenes del conflicto y, en lo narran la historia completa de la matanza. Con-
personal, la posibilidad de realizar una ofrenda. mocionados, vamos entrando en el corazón del
El 2 de septiembre de 2008, a las 5:00 horas, en pueblo, todo el tiempo tengo la sensación de estar
San José de Santillana, despertamos viendo la cruz acompañado pero no solo por los compañeros del
del sur que nos acompañó durante la noche. To- equipo.
mamos un desayuno muy ligero y emprendemos Nunca antes tuve tanta conciencia de lo que
la ruta en la combi asignada. El camino de tierra y significa la labor de un fotógrafo documental. Ha-
piedras, afirmado y de una sola vía, nos conduce cer un registro imparcial resulta difícil en momen-
hasta el destino final del viaje, el poblado despo- tos como este. Mi intención es registrar el vacío, el
blado de Putis. dolor, el duelo y el silencio pero también el reen-
En la combi nos encontramos José Pablo Bara- cuentro, la reconciliación, la esperanza y el espíri-
ybar, director del EPAF; Franco Mora, asistente fo- tu inquebrantable. A medida que avanzo por este
rense; Telésforo Huashuayo, asistente y encuesta- pueblo casi fantasmal, mil y una historias desfi-
dor; el chofer huamanguino y su novia selvática lan por cada escena que registro: los amaneceres,
de 16 años; y quien suscribe este texto. las familias, las jornadas de trabajo, el final del
La ruta de cinco horas nos muestra un paisaje día. Una neblina espesa comienza a esconder Pu-
serrano deslumbrante. Poblados rurales con es- tis, todavía me falta el encuentro con los deudos.
tablos vacíos, rodeados por bosques de piedras e El viaje recién ha comenzado.
Compañeros de viaje. De izquierda a derecha: Telésforo
Huayshuayo Ramos, colaborador de EPAF y músico de afición; José
Pablo Baraybar, director de EPAF; y Franco Mora, colaborador de
EPAF y estudiante de Antropología en la Universidad Católica.

Telésforo escribió un huayno esa misma tarde.

Si no vuelvo, búsquenme en Putis

Me estoy yendo al pueblo de Putis, para ver a mis hermanos y


hermanas. Regresaré, ¿como será? volveré, ¿cómo será? Todavía no
lo sé. Todavía no lo presiento. / Si ya no regreso, si ya no vuelvo,
búscame en el pueblo de Putis. Búscame debajo de la flor de cantuta,
tras el campanario, tras de la iglesia. / Si ya no me encuentras, si ya
no me encuentras, abre el corazón de la tierra, búscame debajo de la
tierra. / Hermano mío no me vayas a olvidar, hermano y hermana
nunca me olviden. En el fondo de tu corazón siempre me vas a
guardar, estés donde estés guárdame en tu memoria.

Amanecer serrano, en medio del bosque de piedras, camino a Putis.


El frío protege esas piedras gigantes y el sol se vuelve invisible.
Desde el cerro de bajada a Putis, las pistas y los cerros delinean
una especie de mapa del Perú. Putis es el Perú. Este pueblo es el
gran ejemplo de lo que pasó en el Perú en los años ochenta.
Toro de Putis. Es casi
el único ser vivo en
este pueblo. Causa
extrañeza verlo con la
vaca solos en la Puna.

Punqu Putis. «Puerta de


Putis», traducido al
español. Ese arco que
servía de puerta y daba
la bienvenida a una gran
fiesta o celebración en
el pueblo continúa
intacto, y nos recibió
con el mismo brillo de
siempre. Fue increíble
entrar y muy penoso
salir.

La iglesia y la flor de la
cantuta. Dos elementos que,
como dice el huayno de
Telésforo Huayshuayo,
servían para albergar a los
muertos.
Piscigranja de la muerte. Se
llamó así a este lugar porque
los soldados que tenían su base
en Putis congregaron a la
comunidad para que excavaran
una supuesta piscigranja que
los beneficiaría. Todo ello solo
fue una excusa que dieron los
soldados para no tener que
excavar ellos mismos.
El juego de la vida. El juego de sapo, sobreviviente solitario y
testigo al mismo tiempo de que en Putis alguna vez hubo vida.

Fogón en casa. Refleja la cotidianeidad en Putis.


Partido sin final. La cancha de fútbol del pueblo vacía,
pareciera que espera que se juegue un partido más en ella;
o la revancha contra el equipo visitante.
La salida de Putis
está marcada justo al
centro del arco de
fútbol. El recorrido
llegaba a su fin.

Herederos de la historia. Y la vida continúa… Hijos de quienes fueron asesinados. Actualmente


crecen en Mashuacancha, a unos cuantos kilómetros de Putis. Son almas desesperadas, inquietas por
dar a conocer su historia para que esta no se vuelva a repetir nunca más.

You might also like