You are on page 1of 27

Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto de Estética
Curso: Fundamentos de la Estética
Profesor: Drogett, Rosa

La Complejidad Como Suceso Estético

Aurelio Silva Sáez


Indice

04 – Introducción
10 – Ensayo 1: “La Complejidad de mi Viaje Diario”
12 – Ensayo 2: “La Complejidad de un Ser Creador”
16 – Conclusión
17 – Bibliografía
18 – Anexo 1: Texto “Signos II” de Aurelio Silva (mencionado en el dossier).
19 – Anexo 2: Invitación a escuchar (CD anexo).
22 – Anexo 3: Partitura de “Adagissimo” de Brian Ferneyhough (Se incluye también
la Obra en el CD).

2
“He aquí, en estas páginas acerca del creacionismo, mi testamento poético. Lo
lego a los poetas del mañana, a los que serán los primeros de esta nueva especie
animal, el poeta, de esta nueva especie que habrá de nacer pronto, según creo. Hay
signos en el cielo.
Los casi-poetas de hoy son muy interesantes, pero su interés no me interesa.
El viento vuelve mi flauta hacia el porvenir.”

Vicente Huidobro

3
La inevitable introducción...
Resumen
Este dossier tiene como objetivo plantear una experiencia estética a través de la percepción de
la complejidad. También busca explorar a través de un lenguaje ambiguo.
Abstract
This dossier pretends to propose an aesthetic experience through the perception of complexity.
It also tries to explore through an ambigous language.

Debo comenzar confesando que no soy muy amigo de los ensayos


académicos, y no es porque escriba “mal” o me de flojera. Es simplemente por que
tengo la sensación de que en los textos académicos se nos presentan muchos
“conceptos”. Cual es el problema; el problema es que si estamos tratando de generar
una disciplina que nos “ayude a ser mas libres”, podemos terminar auto
convenciéndonos de muchos “conceptos” e ideales que finalmente se dejan caer en la
esterilidad cuando tenemos de donde agarrarnos. De todos modos, me encuentro
cómodo escribiendo a modo de esteta, pero justamente me resulta paradójico que se
escriban y se definan ciertas cosas cuando nuestra búsqueda apunta hacia el lado
contrario. Por lo general, creo que es necesario dejar en claro que –no es que yo sea
absolutamente contrario a este tipo de textos, de hecho, entiendo lo importante que es
para nosotros poder abstraer, como rasgo fundamental del ser pensante, pero mi
condición de artista me hace chocar mucho con lo conceptual, y de hecho a veces
prefiero la metáfora, el silencio, o la música para contestar alguna pregunta
importante – los ensayos académicos sirven, pero hasta cierto punto, porque en su
lenguaje muchas veces los mismos autores caen en una complejidad conceptual y
lingüística muchas veces innecesaria. Y es justamente en textos como el de Gerard
Vilar que a veces me resulta paradójico encontrar tanto análisis con respecto
Benjamin (sin desmerecer su análisis), perdiendo esa capacidad de captar
estéticamente al lector, cuando justamente menciona que “Benjamin parte, pues, de
una crítica de la teoría designativa del lenguaje y se inclina por una teoría
expresivista o articulacionista del mismo, entendiéndolo fundamentalmente desde su
función poética o estética, fundadora de sentido, constituidora del mundo, y llama a
esta dimensión del lenguaje “mágica” o “mimética”, frente a la “semiótica” o
meramente “comunicativa”.”1(Bozal, V. 1996: 160) De hecho, yo me estoy
contradiciendo en este momento.

1
Artículo: Walter Benjamin: una Estética de la Redención – Gerard Vilar

4
“Sabemos que conquistar la verdad no es tarea fácil; es mas, a veces
hay que pagar demasiado. Por eso hablar de las cosas manejando los
conceptos por el lado de la pura nada es jugar con las palabras. Hay que
vivirlos. Es la única manera de que dejen de ser abstractos y pierdan su
singular contradicción.
Por otra parte, sabemos que la contradicción es un invento de la
lógica, y nosotros después de dos mil años de historia hemos aprendido que la
vida nada tiene que ver con un silogismo”.(Kusch, R., 1999: 10)2

Lo que estoy tratando de sacar a flote (pero de a poco) es que en mi condición


de artista claramente tengo una tendencia a escribirlo todo poética, o
metafóricamente, aunque no me considero malo para teorizar. En realidad no sería
malo intentar escribir en un lenguaje intermedio, ya qué sería una lástima que por de
pronto nuestro ensayo pierda sentido al solo ser un documento meramente teórico o
absolutamente poético.
¿Sentido?¡Pero si mi ensayo es muy coherente!

Y de pronto pareciera inevitable una repentina transformación, una mutación,


de un texto, en el que no queda claro si es un academicismo o una obra de arte, con la
que vivo una experiencia estética, me toca, tiene sentido, trasciende. Y entramos en la
ambigüedad. Aquel terreno tenebroso donde no nos gusta mucho pasar, porque nos da
miedo. Y pareciera inevitable también que en un momento esta mezcla refleje al
hombre que verdaderamente Es, y este ser humano trasracional que comenzamos a
descubrir, en el que su mente pasa a ser un canal de lo que le dicta su corazón, pero no
deja de especular, de abstraer, de conceptualizar. El hombre que entiende al hombre.
¡Espérame!

Pero no sólo el texto académico pierde su sentido si se mantiene tan


experencialmente estéril. Cuantos textos, panfletos, programas de televisión,
religiones, que nos prometen la llegada de un mundo nuevo en el que el hombre se
conectará con el cosmos, y será la luz que bla bla bla....... de pronto pareciera que nos
invade una serie de nuevos conceptos energéticos y luminosos que nadie entiende

2
Prólogo de Norberto Maicas

5
mucho. Y es que nuestro lenguaje, tan innecesariamente racional y clasificador
esteriliza cualquier cosa que trate de explicar. Además, hace bastante tiempo que no
ocupamos una lengua en el que la misma fonética de una palabra tiene directa
relación simbólica con lo que representa. Ya no tenemos “el lenguaje originario, el
lenguaje adámico...”
Para referirme a esto último quiero hacer una especie de paréntesis. Hace
aproximadamente dos meses decidí comenzar a escribir un texto3, pequeño, que me
serviría para vocalizarlo en una obra que estoy escribiendo para soprano, percusión y
electrónica. Se lo mostré a algunas personas y a mi profesor de composición para que
me ayudara un poco con su experiencia. A el le pareció bastante bueno mi texto, me
comentó que debería analizar a Vicente Huidobro (de quién yo en ese entonces no
había leído prácticamente nada) porque habían elementos muy parecidos en mi forma
de escribir. [Hace mas o menos 5 meses, me encontraba viajando por México y
sucedió que me tocaba tomar un bus, y yo para hacer algo gracioso le dije a la
vendedora del boleto que mi nombre era Vicente Huidobro. El resultado fue un boleto
de bus con el nombre de “Vicente Huidobro”, que aún conservo.] Al día siguiente de
conversar con mi profesor, me encontraba revisando unos libros usados cuando
apareció una recopilación de textos de dicho poeta, por lo que decidí comprarla. Me
llamó la atención en su manifiesto “El Creacionismo” (Huidobro, V., 1984: 103)lo
siguiente:
“Es difícil y hasta imposible traducir una poesía en la que domina la
importancia de otros elementos. No podéis traducir la música de las palabras,
los ritmos de los versos que varían de una lengua a otra; pero cuando la
importancia del poeta reside ante todo en el objeto creado, aquel no pierde en
la traducción nada de su valor esencial. De este modo, si digo en francés:

La nuit vient des yeux d’autrui

o si digo en español:

La noche viene de los ojos ajenos

o en inglés:

Night comes from others’ eyes

el efecto es siempre el mismo y los detalles lingüísticos secundarios.”

3
Anexo 1, p. 18.

6
Ahora si, parece que vamos encontrando un terreno mas amable para nuestro
salto hacia lo difuso, alguna pequeña luz se ha encendido, pero no sabemos muy bien
donde, estamos, creo que es ahí, en la metáfora, en la creación de imágenes difusas, o
en los juegos de palabras que permiten que una idea sea dos o mas posibilidades
simultaneas, donde se encuentra el camino de eso que llamamos verdad, o quizás es
libertad, o los dos, o estoy equivocado. Pero la invitación es esa, soltarse, soltar y
saltar... y ya no sabes que estoy escribiendo, intentas poner cercos pero se caen, ni
siquiera sabes como pienso, piensas, pensamos, te falta.

Todo esto lo he dicho sin tomar en cuenta que me dedico a la composición, y


en realidad el lenguaje de la música me ha hecho ser bastante consciente de lo que
significa ser y estar en el mundo (Ivelic, R.). La música es el lenguaje de lo ambiguo,
pero al mismo tiempo las cosas son muy claras. No es de extrañarse de que en la
mitología Hindú, el inicio del cosmos esté simbolizado en un acto por que no decirlo,
musical, y que si intentamos hacer una especie de “definición” del cosmos entendido
desde esta tradición, puede perfectamente calzar con una “definición” de música
(tomando en cuenta lo ridículos que podemos llegar a ser tratando de definirla). En un
texto de Claudia Lira puede leerse lo siguiente:

“El Hinduismo describe un universo dinámico, un universo articulado


a partir de vibraciones que se expanden dando vida a todo cuanto existe. Es
un mundo de frecuencias acústicas, de pulsaciones, de estados que aparecen
para luego evaporarse, en un proceso que es dialéctico pero a la vez
simbiótico.”(Lira, C., 2003: 2)
...cuando leí esto casi me dio un infarto...

...y es el texto anteriormente citado sirve como puntapié inicial para el tema
central de este Dossier. Mi mayor motivación para hacerlo ha sido mi interés y mi
acercamiento hacia la complejidad del entorno, con sus variadas formas, colores,
sonidos, articulaciones, sensaciones y emociones. Y es así que tengo un particular
deleite con el viaje que tengo en el día a día, especialmente en la micro y el metro,
donde interaccionan una cantidad de factores perceptivos, simbólicos, y emotivos que
son realmente dignos de vivenciar con una actitud estética. Sin duda que la cantidad

7
de detalles que tiene nuestro entorno se interrelacionan entre si, creando gestos y
nuevas formas perfectamente articulados, contrapuntos y rizomas, y es a partir de esa
observación y emoción frente a un universo dialéctico y simbiótico, que logro
encontrarme con la música del compositor inglés Brian Ferneyhough, del cual hablaré
mas adelante.

“Finalmente, podemos agregar que la creación por el sonido, no sólo


plantea el carácter lúdico de la creación debido al juego de ocultarse y
descubrirse de Brahma, sino que también, las vibraciones acústicas
convierten la creación en un suceso estético, es decir, de percepción (de la
belleza) de ritmos o armonías.”(Lira, C., 2003: 6)

Quizás de esta última cita podemos llegar a concluir un par de cosas; Se nos ha
acostumbrado a ver la belleza como una forma, y justamente creo que viene al punto
citar a Gaston Soublette en una entrevista cuando comenta que “la belleza está
asociada al concepto de forma. Es decir, hay cosas bellas, hay seres bellos y palabras
bellas que son formas. Pero también la belleza puede ser una sucesión de hechos
donde cada uno en sí no es bello, pero su sucesión sí”4(Soublette, G. 2007, Web).
Puede llegar a ser muy inadecuado comenzar a establecer categorías de mejor
o peor arte, aunque somos concientes de que hay obras y artistas que nos tocan en una
dimensión mas universal, y que son aquellos quienes nos muestran los rumbos del
arte y nuestra humanidad. Sabemos que el arte refleja a una persona, en un tiempo y
un lugar, y por ende
es muy válido el acto
artístico de quien
quiera que se llame
artista. Lo que si
podemos ver es que
existen artistas que
son mas auténticos,
originales, pero no en
Dibujo de Marcelo Sepúlveda, estudiante de Pedagogía en Educación Artística,
Universidad Católica Silva Henríquez, ingreso 2007.
4
Entrevista publicada el 15 de Febrero de 2007 por Julio Osses, a raíz del lanzamiento de su libro “La
Poética del Acontecer”.

8
el sentido de lo novedoso, aunque lo “novedoso” venga en la mayoría de los casos
unido a estos personajes como un rasgo de la dimensión ontogenética y sociogenética.
(Droguett, R., 2008: 12) Y digo auténticos y originales porque son artistas que
traspasan las dimensiones ontogenéticas y sociogenéticas, para acceder al mundo de
las ideas universales, ¡dimensión filogenética!, es decir, se conectan con el sentido
original, toca horizontalmente las tres dimensiones, en un camino de humildad y
gratititud con la vida. Y es ahí cuando un compositor, el artista, nos hace llorar,
cuando nos vemos, nos reconocemos en ello. Y es ahí cuando el ser humano es libre.
El hombre, la mujer, artista, poeta, el arte de vivir que transforma, que sigue
creando...
...y la obra que es autentica porque de ella saldrán muchas obras, críticas,
porque se expande en todas las direcciones como si fuera un único ser que se
ramifica, y la crítica del arte, que no puede entenderse si no es un arte en si misma.

9
LA COMPLEJIDAD DE MI VIAJE DIARIO

Resumen
En este ensayo se plantea la posibilidad de una experiencia estética en el viaje que se realiza a
diario, en la ciudad, especificamente en un bus.
Abstract
This essay presents the possibility of an aesthetic experience on the daily trip that we made in
the city, specifically in a bus.

Hoy en día, dadas las circunstancias sociales, económicas, paradigmáticas,


tecnológicas, modernas, en fin, “aquellas”, cada día nos resulta una tortuosa tarea salir
de nuestras camas, levantarnos, y es como si nuestra almohada nos tuviera tomados
del pelo, y no pudiésemos levantar nuestra cabeza. Pareciera, o mejor dicho, podemos
afirmar que muchos hoy en día viven para hacer cosas que no quieren hacer, se casan
con alguien que no aman, trabajan donde no quieren, estudian algo que no va con
ellos por el simple hecho de que “me va a servir para mas adelante”. La sociedad del
ridículo parece tener mucha aceptación, o de otra manera, la ceguera es perfecta y no
tiene distinción social. Se cierran nuestros sentidos, y nuestra azul verdad es que nos
gusta vivir intensamente todo, aprehender todo, agotarlo todo. Y el ridículo puede ir
en aumento; nos “encanta” vivir muy apretados, no podemos vivir sin Internet,
estamos muy ocupados, nos fascina estudiar hasta muy tarde.

Sin embargo, en medio de nuestro mundo feliz, aún hay cosas que nos pueden
hacer mantener un contacto con nuestra esencia original. Y para mi, el viaje del día a
día, el traslado de un punto a otro tiene una gran cantidad de confluencias para
provocarnos una experiencia estética, y sobre todo en la micro, donde las personas,
las miradas, decisiones, direcciones, tensiones, un constante, objetos, personalidades,
identidades, la mujer bonita, el cambio del entorno, del afuera, los colores, alguien
tiene que hacer algo, pasamos por un túnel, aparente desconexión de los pasajeros,
evitamos las miradas, pero nuestro oído está muy pendiente, los crujidos, sonidos de
la micro, códigos, la diferencia entre el bus en movimiento y detenido, el personaje
incómodo, la persona de al lado, me hago el dormido, ¿me siento o no?, la parada, el
destino final o intermedio, las caras nuevas, alguien mueve la cabeza y se asoma-
busca una asiento, una voz muy suave que intenta no incomodarnos “¿me da
permiso?...gracia.” apenas modulando, quedamos pocos de los antiguos, tengo que
fijarme para no pasarme, me bajo a tomar la segunda micro... nuevo panorama, menos

10
amarillo, mas gris, se sube un gordo, seguimos detenidos, se sube una chica como de
mi edad, nos reconocemos, en silencio, se sienta cerca mío, no al lado, como en
diagonal al frente, nos acompañamos, en silencio, ¿y si pasara algo?, se cierra la
puerta delantera, ¿será el amor de mi vida? – Me llaman por teléfono, pierdo un poco
mi conexión, no me fijé que se subió una señora con un libro grande, y ella de blanco
con pantalones color café, la chica se baja, este chofer es mas calmado que el otro,
contrapunto entre el sonido de un envoltorio de dulce y el freno de la micro,
protagónicos por un instante, y de fondo, un montón de vidrios y fierros tiritando, con
un motor que se entona en diferentes registros y matices, ¡Piiip! alguien se quiere
bajar, es insistente, parada, solo el motor y el afuera, cuando uno anda el motor se
escucha mas desde adentro, pero en la detención, y si usted esta sentado en el asiento
trasero, pegado a la ventana, se escucha desde afuera. Se sube alguien, de rojo, una
mujer, parece que la conozco, pero no puedo distinguir muy bien aun, se acerca hacia
el fondo, la figura de un señor distinguible me impide verla, muevo mi cabeza pero
aparece por el otro lado del cuerpo del tipo, segundo de pausa, la eternidad de un
instante de coordinaciones neuronales, sucesión de procesos como mirar-reconocer-
procesar- y devolver una leve sonrisa acompañada de un ¡Hola!, y el viaje se detiene
en si mismo, pasamos a la dimensión del diálogo hablado, me descentro del exterior,
me concentro en mi amiga, aunque a medias, miro el infinito del carro, preguntas,
ideas, comentarios respuestas, no la miro, escucho, y hablo, a veces la miro, para
confirmar, asentir, y afuera un hombre ejecutivo, camisa blanca, mano derecha con
celular, en la oreja, mano izquierda le rasca la cabeza y luego se guarda en el bolsillo
del pantalón, asiente, ríe, al tipo que está frente a mi le cortaron mal el pelo, cambio
de entonación del motor, se mueve la palanca y tiritamos un poco, cosquillas leves,
colegialas intentando seducir, hablando fuerte, mirando de reojo, pelao en bici mira la
hora, dos ejecutivos de sonrisa picaresca, camisas celestes, Coca-Cola Light en mano,
uno con lentes de sol, barriga pronunciada pero simpática, observan, se ríen, observan
mas abajo, soplido de metales, ¡Puertaa!, apoya su mano en el respaldo frente a mis
ojos, la señora, se baja, bolsas titánicas, colegialas insistentes, yo y mi amiga no
hablamos hace rato, muevo mi cabeza hacia la izquierda, hay un niño que me mira a
los ojos.

11
LA COMPLEJIDAD DE UN SER CREADOR

Resumen
En este ensayo se expone acerca de la pieza “Adaggisimo” para cuarteto de cuerdas del
compositor inglés Brian Ferneyhough.
Abstract
This essay sets out on the piece "Adaggisimo" for string quartet by the English composer
Brian Ferneyhough.

Brian Ferneyhough es sin duda uno de los compositores mas controversiales


del siglo XX. Compositor inglés, pionero en el movimiento de la “Nueva
Complejidad”, creador de partituras imposibles de realizar en su totalidad, debido la
gran cantidad de detalles que puede llegar a entregar con respecto a una sola nota, y a
la gran cantidad de pulsos internos que inserta dentro del pulso general. Solo a modo
introductorio, voy a presentar un fragmento muy corto de una partitura que
corresponde a una pieza para flauta traversa sola. Cabe también mencionar que la
gran mayoría de las partituras de Ferneyhough están hechas a mano, lo que las hace
aun mas impactantes. Confluyen complejidad conceptual, gráfica, técnica y sonora.

(Ferneyhough, B., 1975: 2)


Este fragmento correspondiente a la pieza “Unity Capsule” de 1976, en la que
podemos apreciar un pentagrama donde se anotan las notas de la flauta, y otra por
debajo donde se anotan sonidos que gesticula el flautista con la boca. En realidad
podría escribir cinco páginas sobre la cantidad de detalles escritos que hay en este
fragmento que dura tres segundos, pero no va al caso en este momento. Me gustaría

(Berio, L., 1958, 2)

12
de todas formas compararlo con un fragmento de una partitura para flauta sola de
Luciano Berio, quien fue otro compositor importante para el siglo XX.
En este caso, y pese a ser una pieza bastante avanzada, podemos apreciar una notable
diferencia en cuanto a información visual, y que claramente evidencia una diferencia
entre una búsqueda mas “melódica” por parte de Berio, y una búsqueda en el detalle
del sonido y del timbre por parte de Ferneyhough.

La pieza que escogí de Ferneyhough es un cuarteto de cuerdas titulado


“Adagissimo”, compuesta en Noviembre de 1983, y estrenada en 1984 por el “Arditti
String Quartet”. La duración de la pieza es de 1 minuto con 45 segundos.

Antes de continuar con la lectura, te invito a escuchar la pieza. Si quieres puedes


mirar la partitura ubicada al final también.

En las notas de programa el compositor menciona los siguiente:

“Esta obra emplea técnicas prolacionales complejas en distintos


niveles. Los estratos del proceso también se distinguen en el timbre y las
texturas. El ensamble está claramente dividido en dos grupos, con dos violines
tocando rápido, gestos floridos, y la viola y el cello tocando un material
melódicamente mas lineal.”(Ferneyhough, B., 1985: 3)

En otras palabras, lo que Brian nos quiere decir es que ocupó algunas técnicas
con operaciones matemáticas complejas para hacer tanto la estructura rítmica, como
la conformación de timbres y texturas diversas en el conjunto instrumental. También
nos comenta que su pieza está dividida en una especie de contrapunto en el cual los
violines están haciendo figuras mas ágiles y floridas, en contraste con la viola y el
cello, quienes van haciendo una suerte de melodías extendidas y lentas (Adagio se
refiere a un tempo lento en italiano).

Escogí esta pieza por varios motivos; el gran impacto que me produjo
cuando la escuché y cuando vi la partitura, la clara sensación de varios contrapuntos
simultáneos tanto a nivel macro como micro (que finalmente se perciben como
rizomas), que tiene una duración que permite un análisis bastante amable para la

13
gente que no está acostumbrada ni tiene idea de que esta música existe, y sobre todo
lo tan maravillosamente compleja que no permite que podamos hacer “consiente”
todo lo que ocurre en el transcurso del viaje. En “Adagissimo” “se descubre una
propuesta de conocimiento multidimensional, que exige acoger simultaneidad de
realidades que en su naturaleza contrapuesta, conviven en un mismo movimiento: de
expansión o concentración (fuerza centrífuga o centrípeta).”(Droguett, R., 2008: 59)

Quizás en este momento valga la pena volver a mirar la pagina 5, donde cito a
la profesora Claudia Lira en la definición del Cosmos por parte del Hinduismo.

No se si a ti, pero a mi a veces me da una risa nerviosa cuando veo que las
cosas calzan, o al menos, que este cuarteto quede tan bien representado con una
definición de cosmos5 como aquella, y que de pronto este microcosmos sea tan
inaprensible como el grande. A veces puedo llegar a insinuar cosas, y entro en un
estado de confusión, pero de certezas al mismo tiempo, certezas que no son
descriptibles, como si en esa coincidencia se nos revelara algo, algo que no se puede
decir, que solo quién esté dispuesto a escuchar atentamente puede acceder a ese
misterio, una sublimidad insinuada6 y sumergida solamente por las barreras de la
percepción.
Podrías escucharla otra vez ¿o no?

A Ferneyhough se lo ha criticado innumerables veces por ser extremadamente


complejo a la hora de escribir, de hecho muchos interpretes simplemente lo
consideran excluido de su repertorio. Y lo que pareciera ser la rigidez absoluta de una
partitura tiene para el compositor otra connotación; lo que el pretende de sus obras es
que el intérprete, al ver tanta información, tenga que decidir libremente en que va a
poner su énfasis interpretativo, ya que claramente resulta imposible abarcar la
totalidad de una pieza tan detallada. Y así resulta en nuestra vida cotidiana; tenemos
tantos caminos para elegir, tantas veredas por las que pasar, tantas personas con las
que compartir, y si, miramos a nuestro al rededor, la cantidad de posibilidades para
expandir nuestra vida es infinita. Y nuestro entorno, nuestro planeta, incluso nuestra
ciudad, nuestro viaje en micro, está tan llena de detalles que finalmente nuestra
5
Conceptos de Cosmos en el libro de Droguett.
6
Aquí hago también incapié en el concepto de Lo Sublime Crítico (Aumont, J., 2001: 168-172)

14
racionalidad no alcanza para cubrirlo todo, y simplemente confiamos en que todo está
funcionando. Confiamos, pero a veces a ciegas, y es por eso que hay que darse el
tiempo para la contemplación, observar el entorno, ver como se articula y nos incluye
en su movimiento, sacarse los audífonos, escuchar esa masa de cosas que están
ocurriendo, sonidos violeta-azulado, un gran ente vibrante,
pero mas interesante,
en otro lado, un poco mas arriba,
en las montañas, y solo un instante,
se percibe el silencio, la salida.

15
La esperada conclusión...

Solo para redimirme un poco, dejo un poema de Huidobro. (Huidobro, V., 1984: 103)

SINO Y SIGNO
Has hablado bastante y no te gusta
No te gusta mostrar tus víceras secretas.
Y sin embargo vuelves a caer en ello
Protestas y repites la causa que te irrita.

Hablas te exhibes te rompes la carne


Y permites la entrada a los ojos intrusos.
Quieres cortar las cuerdas que te unen a los otros
Y vuelves a anudarlas
Cojes el aire lo hace tuyo y lo regalas
Conquistas horizontes y los repartes
Haces luz en la sombra y la entregas
Como un paquete de sorpresas arrepentidas de su propia fuerza.
¿Qué entierro es este en que te entierras
En los pechos extraños?
Te exaltas y te ablandas
Te ablandas y te haces flecha de corazón
Más ciego que cualquier huracán.
Hablas y protestas
Y vuelves a hablar y protestar.
Te haces árbol y das tu dureza a los ríos
Te haces mundo y te disuelves en el mundo.
Oh voluntad contraria en todo instante
Favor de tierra y grandes ríos y calores
Todo grano ¡malhaya! lleva signos futuros
Un destino de ola que debe hacer su ruido
Y morir dulcemente

Has hablado bastante y estás triste


Quieres un país de sueño
Donde las lunas broten de la tierra
Donde los árboles tengan luz propia
Y te saluden de forma tan afectuosa que tu espalda tiemble
Donde el agua te haga señas
Y las montañas te llamen a grandes voces.
Y luego quisieras confundirte en todo
Y tenderte en un descanso de pájaros extáticos
En un bello país de olvido
Entre ramajes sin viento y sin memoria
Olvidarte de todo y que todo te olvide.

Vicente Huidobro

16
Bibliografía

Web:
- Entrevista a Gastón Soublette http://osses.wordpress.com/2007/02/

Partituras:
- Ferneyhough, Brian: “Adagissimo”. Edition Peters, Londres, 1985.
- Ferneyhough, Brian: “Unity Capsule”. Edition Peters, Londres, 1975.
- Berio, Luciano: “Sequenza I”. Edizioni Suvini Zerboni, Milán, 1958.

Libros:
- Lira, Claudia: La Vía de los dioses. Filosofía y Literatura Oriental. 2003.
- Droguett, Rosa: Fundamentos Estéticos para la Educación Artística, Cómo
y Para Qué aproximarse a una obra, ediciones UCSH, LOM, Santiago de
Chile, 2009.
- Bozal, Valeriano: Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas, Visor, España, 1996.
- Kusch, Rodolfo: América Profunda – prólogo de Norberto Maicas,
Editorial Biblios, Argentina, 1999.
- Aumont, Jacques: La Estética Hoy, Cátedra, Madrid, 2001.
- Hudobro, Vicente: Sus Mejores Poemas, Selección de José Manuel Zañartu,
Zig-Zag, Santiago de Chile, 1984.

Apuntes:
- Ivelic, Radoslav: La Percepción Estética.

17
Anexo 1

Signos II

Anoche soñé que volaba junto a dos golondrinas, sobre una ciudad fantasma…
… aun se podía percibir el perfume tóxico, ya menos, de las industrias, sustancias,
solo que olían de otro color, como si en un arrebato pasional, aquella otra dimensión
de la vida, desconocida, paciente, el otro lenguaje, la verde templanza, hubiese
decidido fundir sus carnes y devorar a su paisaje antagónico. A veces la dialéctica
puede sorprender, pero lo que importaba en ese momento era que yo fui, y soy en ese
lugar, donde se acaba la trascendencia, junto a mis compañeras de viaje. Nos
miramos, decidimos descender en algo que parecía ser una gran avenida. A un
costado, el alto orgullo descansaba cubierto de flores. Ya estábamos completamente
seguras de seguir en la búsqueda, aquello que nos faltaba para descifrar…

… y decidimos, y entramos, no nos mirábamos [Prohibido Hablar]. La


oscuridad, el silencio, el velorio, la siesta fúnebre de los artefactos que habían dejado
de respirar. No nos mirábamos. Nos detuvimos frente a una puerta, una de las
golondrinas se posa sobre mi hombro izquierdo, la otra; suspendida, espera que yo
abra la puerta, y entra, y canta, y entramos. No nos mirábamos pero ahí estaba, aun
respiraba, una pequeña flor, todavía le quedaban dos luces encendidas, la hélice
apenas giraba. No tenemos mucho tiempo (Todo fue muy rápido, una muerte sin
dolor, sin esperanza y con… El sagrado manto no tiene compasión, se deja caer, lo
cubre todo como quién descubre el tesoro de su propia selva.) para sacarla. En ese
momento nos miramos, asentimos, fuimos cómplices, hermanas, salimos, el sonido el
ruido era cada vez mas fuerte, mas cercano, venían para quedarse, y en ese mismo
lugar, donde comienza la trascendencia, emprendimos el vuelo. Los otros deberían
estar esperándonos, nos esperan, no muy lejos, bailando y cantando alrededor del
fuego.

Aurelio Silva Sáez

18
Anexo 2

Solo quiero dejar en este anexo algunos ejemplos musicales que me quedaron
dando vuelta a raíz de estos temas. No voy a profundizar mucho, solo dar algunas
pinceladas para quizás lograr una mejor comprensión de lo anterior. Quiero recalcar
que no se trata de un documento formal, simplemente intento acercar un poco a quien
esté leyendo a los fenómenos musicales ligados a la tradición clásica en el siglo XX y
dar algunas luces del siglo XXI. Demás está decir que sería un desperdicio escuchar
estos ejemplos a un volumen moderado y con audífonos o parlantes de mala calidad.

En el pista 01 de el CD tenemos la pieza “Adagissimo” de Ferneyhough, pero


ya la hemos explicado bastante. En la siguiente pista, puse el cuarto movimiento del
“Segundo Cuarteto de Cuerdas en Fa sostenido menor con Soprano, Op.10” (1907/08)
de Arnold Schönberg, mas que nada por la importancia simbólica de este. Sabemos
que Schönberg fue musicalmente educado en la tradición de los románticos, y que el
tuvo justamente la “misión” de comenzar a destruir ese lenguaje a través de la
invención de su método dodecafónico. Comenzó a darse cuenta de que se había
acabado el mundo de la tonalidad, lo que para el fue una constante lucha interna. De
todos modos, hizo este cuarteto, donde en su último movimiento aparece una soprano
cantando una frase que realmente nos remueve, un presagio del futuro, de los nueva
música que estaba por aparecer: “Ich fühle luft von anderem planeten”(“Siento aire
de otros planetas”).

A continuación, las próximas 5 pistas les presento las “5 Piezas para Orquesta,
Op. 10” (1911–13) de Anton Webern, discípulo de Schönberg, y fue quizás este quién
finalmente logra romper en su totalidad con el lenguaje romántico, haciendo una
música mucho mas puntillista, o fragmentada, haciendo hincapié mas en el detalle de
los sonidos que en un desarrollo melódico. Es interesante la idea de micropieza que
genera Webern, y es justamente el IV movimiento de estas piezas fue la pieza mas
corta creada hasta ese entonces, con una duración de sólo 19 segundos.

Paralelamente, pero en Francia, Claude Debussy y Maurice Ravel


revolucionaban con sus composiciones donde el “color orquestal” tomaba una

19
grandísima importancia. Comienzan a mezclar los timbres de los instrumentos, a
generar texturas. Los ejemplos que pongo acá corresponde al ballet compuesto por
Ravel “Daphnis et Chloé” (1909–1912) En la pista 8, un fragmento de la Suite Nº 1
del Ballet. En la pista 9, un fragmento de la Suite Nº 2. Esta última es realmente un
viaje a través del color orquestal, en una descripción que hace del amanecer, donde
pululan muchos elementos pequeños, que se dirigen hacia un clímax realmente
sublime.

33 años mas tarde, en la clase de Oliver Messiaen, uno de sus alumnos


estrella, Pierre Boulez, con tan solo 21 años de edad, escribe las “12 Notaciones para
Piano”, un conjunto de 12 pequeñas ideas musicales (Pista 10). Pero es 40 años mas
tarde, un Boulez con mucha mas experiencia y madurez, que decide crear una version
para orquesta de sus cuatro primeras notaciones. Es una ampliación que va en todas
direcciones, con una orquesta gigantesca, en la que hay mas de cien solistas. Son
muchísimos elementos pululando en una orquesta (lo que también se puede asociar
con los conceptos de contrapunto y rizoma, o complejidad ¡todo!), y en realidad
resulta imposible distinguir que está haciendo cada uno, es solo una gran masa de
cosas ocurriendo, que van juntas hacia las direcciones que plantea la pieza original.
Con “Notaciones para orquesta” (1985) Boulez ha tenido situaciones a veces
incomodas en las orquestas. Un a vez un músico le preguntó :¿Para que escribe tantos
solos, ensayamos horas de horas y ni siquiera nos oímos” a lo que Boulez respondió;
“No se trata de eso. Cuando ves un árbol, no puedes ver cada hoja, pero si faltan lo
notas. Yo necesito a todos los solistas, a todas las hojas” (Pista 11).

En 1948, Pierre Schaffer compone “Etude aux Chemins de Fer”, compuesta


con sonidos pregrabados y manipulados a través de cortes y reensamblajes de cintas
magnéticas con los sonidos pregrabados. Esta obra pertenece a una serie de
composiciones que vendrían a dar forma a una muy novedosa filosófica/ estetica
manera de componer que marcaría la vida de Schaffer y el mundo musical: la Música
Concreta. En realidad se entiende mejor si se escucha (Pista 12).

Solo a modo de ejemplo, para ver hasta donde ha llegado lo anteriormente


mencionado, y para ver como se desarrolla actualmente en Chile, la Música
Acusmática (evolución de la Concreta), dejo la pieza “El espejo de Alicia” (2009) , de

20
Federico Schummacher. Tuve la oportunidad de escucharla en México, en un festival
en la ciudad de Morelia, en Noviembre del año 2009. En esa ocasión, Federico
“espacializó” en tiempo real su pieza a través de 8 parlantes que rodeaban al público.
Realmente la pieza nos emocionó mucho a los que estábamos ahí presentes. (Pista 13)
Cabe decir que esta también es una forma actual de asumir la complejidad en música.

El siguiente fragmento no se entiende sin el nacimiento de la Música


Concreta, y es que el compositor que presento a continuación basó mucho su estética
compositiva en la música concreta, pero en los instrumentos de la tradición clásica.
Así fue creando toda una estética con los sonidos que generalmente no se le sacan a
los instrumentos de la tradición clásica. Como ejemplo, quiero dejar los 7 primeros
minutos de una obra titulada “Allegro Sostenuto”(1986-88), para clarinete,
violoncello y piano (que en realidad dura 30 minutos). Para mi, Helmut Lachenmann
es de los pocos que logran captar nuestra atención mediante el uso de recursos
sonoros originales, y por lo menos a mi este compositor me ha dado tremendas
emociones. La invitación es a cerrar los ojos y concentrarse en lo que está sucediendo.
(Pista 14)

Para ir finalizando, primero dos pequeñas piezas para cuarteto de cuerdas de


Brian Ferneyhough, de su época quizás mas espontánea. Las piezas corresponden a
las 2 primeras de sus “Sonatas for String Quartet”(1967). (Pistas 15 y 16)

Por último, la ventana abierta al siglo XXI, un segmento de la Obra “En


Echo”(1993) del compositor francés Philippe Manoury. El segmento es titulado “II -
Un Jardin”. (Pista 17)
Luego la obra “Green Yellow and Blue”(2002) del Compositor italiano Fausto
Romitelli (1963-2004). De esté último vale la pena (realmente) investigar sus obras
“Professor Bad Trip Lessons I, II and III” (2001) y su aclamada video ópera “An
Index of Metals”(2004). (Pista 18)
Ya para finalizar definitivamente, dejo mi pieza “Signos I”(2008) para flauta y
electrónica, la primera del ciclo “Signos”, y mi punto de base para crear el texto que
mencioné anteriormente. Versión en vivo, interpretada por Damián Barnett.(Pista 19)

21

You might also like