You are on page 1of 60

MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
BOGOTA D.C., MARZO de 2019
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE
PREGRADO EN PSICOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

Ps. MSc. IVONNE EDITH ALEJO CASTAÑEDA


ASESOR(A)

BRENDA MONTES ROZO (425445); LAUREN VERÓNICA CUEVAS


TARACHE (426162); LINA MARCELA GONZÁLEZ LUENGAS (426162)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
BOGOTÁ D.C., MARZO de 2019
“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad
de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de
las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético.”

(Artículo 65 Reglamento Interno)


Agradecimientos

Son de corte institucional (Este apartado en rojo no se deja en la guía, es tan sólo
una información para su diligenciamiento. Esta parte es opcional).
Dedicatoria
Son de corte personal refieren a las familias y otras personas externas que acompañaron
el proceso (Este apartado en rojo no se deja en la guía, es tan sólo una información
para su diligenciamiento. También es opcional esta sección).
Tabla de contenido

Resumen, 1
Justificación, 2
Subtítulos según la temática de cada trabajo (este apartado en rojo no se deja en la
guía, es tan sólo una información para su diligenciamiento. Los siguientes son tan
sólo ejemplos, desde Historia de los trabajos de grado hasta estado del arte. Desde
“Objetivos” si es requerido y obligatorio).
Historia de, 5
Importancia, 19
Desarrollo de, 20
Tipos de, 20
Subtítulo del aparte
Objetivos, 65
Objetivo General, 65
Objetivos Específicos, 65
a. Objetivo General del Estudio de Mercado.
b. Objetivos Específicos del estudio de Mercado.
c. Descripción del producto
d. Nombre, logo
e. Producto básico
f. Producto real
g. Producto ampliado
h. Clientes – segmentación
i. Mercado potencial
j. Mercado meta
k. Mercado objetivo
l. Competencia
m. Directa
n. Sucedánea
o. Canal de distribución
p. Resultados del estudio de Mercado, 87
q. Discusión del estudio de Mercado, 92
r. Presupuesto (para el desarrollo del producto), 69
Resultados, (son: el producto completo y concreto, no va en apéndice, va AQUÍ!), 71
Conclusiones, 90 (hable sobre el impacto, alcances, novedad, etc. que tiene su producto
como aporte al conocimiento de la temática y/o de la profesión, haga algunas
recomendaciones).
Referencias, 96
Apéndices, 100
Lista de tablas

Tabla 1. Título, pp
Tabla 2. Título, pp
Lista de figuras

Figura 1. Título. Pp.


Lista de apéndices

Apéndice A. título, pp
12
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO

TITULO DEL TRABAJO

Resumen

En esta investigación lo que se pretende es dar a conocer las diferentes perspectivas


acerca de la ansiedad que se produce en la fobia social, más específicamente el temor al
hablar en público, brindando una breve explicación acerca de los modelos teóricos, los
cuales sustentan las razones del temor hablar en público. Así mismo, se plantean las
diferentes formas de evaluar dicha problemática, abordando las distintas alternativas de
intervención. Para ello, se trabajará con población adolescente, la cual, en el momento de
la aplicación, se tendrá en cuenta como requisito que estén estudiando en la universidad
en la ciudad de Bogotá.

Palabras Clave: ansiedad, ansiedad social, temor hablar en público, habilidades sociales y
adolescentes.
13
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Justificación
La fobia social es un miedo y persistente, que causa malestar e interferencia en
todas las áreas de ajuste del sujeto, por lo cual, se ha encontrado que una de las
prevalencias en esta problemática es el miedo a hablar en público, el cual se caracteriza
porque inicialmente se presentan los síntomas de ansiedad, tales como náuseas, dolor
abdominal, sudoración, pensamientos que van dirigidos hacia la posible evaluación
negativa que el público pueda hacer en relación al sujeto y por último se evitará cualquier
situación que tenga que ver con hablar al público, en este sentido se identificó que dicha
problemática interfiere sobre todo en estudiantes universitarios, debido a que se
encuentran en un contexto escolar, el cual tiene mayor probabilidad de que se genere este
tipo de situación (exponerse ante el público), interfiriendo de forma negativa en las notas
y calificaciones del estudiante, ya que la persona tenderá a evitar este tipo de situación
para así disminuir su malestar.
Lo anterior se evidencia en un estudio realizado por Reyes, Reséndiz, Reséndiz y
Reidl (2016) en el cual se demuestra que los miedos más frecuentes en adolescentes son
el miedo a perder a alguien, es decir la muerte de una persona importante en su vida, el
segundo es el miedo al fracaso y al futuro y el tercero tiene que ver con el contexto escolar,
por lo cual mencionan que el miedo más común en un contexto escolar es la fobia social,
más específicamente el miedo hablar en público, debido a que los estudiantes con dicha
fobia, por lo general tienen más probabilidad de manifestarlo en la depresión, en intentos
de suicidio, poner poca o nula atención a las clases, el abandono escolar, entre otros, lo
cual a largo plazo afecta de forma negativa en su rendimiento académico, es decir, en sus
notas y calificaciones. En esta perspectiva, la Organización Mundial de la Salud (2000)
evidencia que el trastorno de fobia social lo sufren 13 de cada cien personas y que éste se
manifiesta en un 40% antes de los 10 años y en un 95% antes de los 20 años, lo cual es de
gran importancia tenerlo en cuenta, debido a que, en este periodo de edad, las personas se
encuentran su mayoría de tiempo en contextos escolares y por ende en constante
interacción social, lo cual la probabilidad de desertar en sus estudios es, debido al temor
a hablar en público o exponerse frente a una situación social, ya que esto generará un
malestar bastante significativo y la única forma de actuar será a través de la evitación y
escape.
14
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Por lo tanto, el objetivo propuesto por nosotras es lograr que los adolescentes tengan en
cuenta pautas para superar el temor de hablar en público, dado que en los últimos tiempos
se ha podido evidenciar que este tema se ha convertido en una gran problemática. Para
ello aspiramos que los adolescentes que padecen de este miedo puedan controlar los
efectos fisiológicos y cognitivos que son causantes de esta problemática, en donde estos
se puedan inhibir por completo, donde el adolescente se pueda exponer sin temer a críticas,
y pueda realizar dichas actividades de manera eficiente y tranquila.
Historia de la temática que se aborda en el Trabajo de Grado

Importancia de la temática (ejemplo de subtítulo)

Se espera que el contenido del documento se haya desarrollado completamente.

Todos los autores citados deben incluirse en el aparte de referencias (Consulte el modo

correcto de citar y usar comillas para evitar confusiones sobre la propiedad de la

información referenciada. Lea este documento para orientar su escritura

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000200016&script=sci_arttext)

Desarrollo de la temática (ejemplo de subtítulo)

Se espera que el contenido del documento se haya desarrollado completamente.

Todos los autores citados deben incluirse en el aparte de referencias (Consulte el modo

correcto de citar y usar comillas para evitar confusiones sobre la propiedad de la

información referenciada. Lea este documento para orientar su escritura

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000200016&script=sci_arttext)

Tipologías (ejemplo de subtítulo)

Se espera que el contenido del documento se haya desarrollado completamente.

Todos los autores citados deben incluirse en el aparte de referencias (Consulte el modo

correcto de citar y usar comillas para evitar confusiones sobre la propiedad de la


15
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
información referenciada. Lea este documento para orientar su escritura

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372013000200016&script=sci_arttext)

Ej. como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1.
Tipos de trabajos de grado

Tipo Subtipos
Tesis -
Monografía -
Estados del Estado de la
arte cuestión

Debajo de toda tabla debe ir su correspondiente explicación.

ANSIEDAD SOCIAL

La ansiedad es definida como una experiencia emocional en donde las personas de


alguna manera se familiarizan, dado que se conceptualiza como un fenómeno normal que
lleva al conocimiento del propio ser, donde se movilizan las operaciones defensivas del
organismo como base para el aprendizaje, la cual estimula el desarrollo de la personalidad,
motivando el logro de metas contribuyendo a mantener un elevado nivel de trabajo y
conducta (Cardona, Pérez, Rivera, Gómez y Reyes, 2015).

Sandin y Chorot (como se citó en (Piqueras, Martínez, Ramos, Rivero, García y


Oblitas, 2008) Definen la ansiedad como una respuesta del organismo que se
desencadena ante una situación de amenaza o peligro físico o psíquico, cuyo objeto
es dotar al organismo de energía para anular o contrarrestar el peligro mediante una
respuesta (conducta de huida o de agresión). Este mecanismo funciona de forma
adaptativa y pone en marcha dicho dispositivo de alerta ante estímulos o situaciones
que son potencialmente agresoras o amenazantes.

Cuando la ansiedad es presentada de manera excesiva y es nociva, mal adaptativa,


implica una infinidad de enfermedades, puesto que la ansiedad en términos cotidianos
16
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
puede significar en exceso, una ansiedad nociva, mal adaptativa que compromete la
eficacia y conduce a las enfermedades. En su uso cotidiano el término ansiedad puede
expresar un ánimo transitorio de tensión (sentimiento), el conocimiento de un peligro
(miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y
un estado de angustia mórbido puede ser significado como un trastorno de ansiedad
(Piqueras, et al., 2008).

Es importante resaltar que la ansiedad se torna en clínica en las siguientes situaciones,


primeramente. Cuando el estímulo presentado es inofensivo y conlleva una compleja
respuesta de alerta, seguido a este es cuando la ansiedad persiste en el tiempo, superando
lo meramente adaptativo y los niveles de alerta que persiste y por último, cuando los
niveles de alerta y la ansiedad obstaculizan el rendimiento del individuo y las relaciones
sociales.

Es de gran importancia entender la ansiedad como una sensación o un estado


emocional normal ante ciertas situaciones determinadas, que constituyen una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes, cuando se sobrepasa cierta
intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando esta ansiedad se
convierte en patológica, provocando de alguna manera malestar significativo con síntomas
que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual (Campos, 2008).
Algunos síntomas de ansiedad físicos son, los vegetativos como la sudoración,
sequedad de boca, mareo e inestabilidad, a nivel neuromuscular se presenta el temblor, la
tensión muscular, cefaleas, parestesias, seguido a esto están los síntomas cardiovasculares
como, las palpitaciones, las taquicardias, dolor precordial, también están los síntomas
respiratorios entre estos la disnea y a nivel digestivo se presentan; náuseas, vómitos
dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia y el meteorismo, por último, se encuentran los
síntomas genitourinarios entre estos; la micción frecuente y problemas de la esfera sexual.
En cuanto los síntomas psicológicos y conductuales se presentan; el miedo a perder el
control, a volverse loco o sensación de muerte, conductas de evitación de determinadas,
irritabilidad, inquietud y quejas de pérdida de memoria (Campos, 2008).
Como se mencionaba anteriormente la ansiedad manifestada al hablar en público es
uno de los problemas más frecuentes entre la población universitaria, que en algunos casos
17
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
no llega a adquirir criterios de patología, pues lo que sucede en la mayoría de los casos
es temor al exponerse a tal situación y enfrentar esta, puesto que se ha comprobado por
medio de estudios que este miedo el cual presenta la persona es de origen evolutivo, el
cual repercute en la adolescencia y este temor va en conjunto con la ansiedad de
evaluación y la realización de trabajos los cuales estos se convierten en fuente principal
de estrés para el adolescente universitario, el cual con el tiempo si este temor no se trabaja,
este traerá consecuencias para la salud mental del estudiante y repercusiones notables en
el área formativa y pedagógica (Orejudo, Nuño, Ramos, Herero & Fernández, 2005).

Según Orejudo, Nuño, Ramos, Herero & Fernández (2005) El miedo tiene un
origen evolutivo, apareciendo en la adolescencia y, a diferencia de otros miedos,
muestra una notable estabilidad con el paso del tiempo. Conjuntamente con la
ansiedad de evaluación y la realización de trabajos con una gran premura de
tiempo se convierten en las principales fuentes de estrés de los universitarios (p.2).

Por otro lado, para superar este temor y no intervenir en el rendimiento académico
del estudiante, es importante una participación activa del alumno con el fin de generar un
aprendizaje significativo, ya sean mediante actividades que requieran intervenir en
público, es decir tareas tales como pedir y dar información, resumir o facilitar la
participación, percibiendo cómo se logra la realización de cada una de estas acciones
(Orejudo, Nuño, Ramos, Herero & Fernández, 2005).

Modelos que explican la dificultad para hablar en público.

1. Modelo de déficit de habilidades.

Es importante mencionar que el individuo no ha adquirido una recopilación acerca


de las habilidades necesarias para hablar en público, aunque el individuo haya adquirido
mecanismos verbales y no verbales básicos, se le dificulta expresarlos (Ferrer & Pades,
2014).

2. Modelo de ansiedad condicionada.

Aquí la persona posee las habilidades para hablar en público, pero no las muestra
debido a la ansiedad condicionada a dicha situación, ya sea a partir de las experiencias
18
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
que observó o por las que ha pasado y a partir de esto causa experiencias aversivas ante la
situación (Ferrer & Pades, 2014).

3. Modelo de valoración cognitiva defectuosa.

Las respuestas emocionales que se presencian ante una situación se determinan por
la evaluación que la persona realiza sobre la situación, sabiendo que esta evaluación es
totalmente negativa la cual provoca ansiedad y temor (Ferrer & Pades, 2014).

4. Modelo de rasgos cognitivos predisponentes.

El rasgo cognitivo al cual hace referencia este modelo es la aprensión comunicativa,


al investigar sobre el pánico escénico, es decir el temor o ansiedad que concibe la persona
asociado a la comunicación real o anticipada en cuatro contextos sociales, como lo son los
grupos, las reuniones, las conversaciones y el hablar en público (Ferrer & Pades, 2014).

5. Modelo biológico

Es la predisposición a la ansiedad ante la comunicación en situaciones sociales la


cual está ligada a factores de personalidad biológicamente determinados (Ferrer & Pades,
2014).

6. Modelo cognitivo-emocional-conductual de la dificultad para hablar en público.

Se basa en la emoción experimentada por la persona como una de las variables más
importantes involucradas en el discurso, es decir la dificultad para hablar ante un público
dado que esta puede ser entendida en una doble perspectiva: el déficit de recursos,
habilidades o destrezas interpersonales y el miedo que la persona experimenta (Ferrer &
Pades, 2014).

En cuanto al tratamiento psicológico, se encuentra la psicoterapia esta es definida


como un proceso de comunicación interpersonal entre un profesional, en este caso un
terapeuta y una persona que busque de alguna manera de ayuda por problemas de salud
mental, es decir el paciente, en el cual se tiene como objeto producir cambios para el
mejoramiento de la salud mental, con un único propósito de hacer desaparecer o atenuar
los síntomas existentes y de alguna manera cambiar los diferentes modos de
19
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
comportamiento, con el fin de promover el crecimiento y desarrollo de una personalidad
positiva (Campos, 2008).

Seguido a esto, se encuentran las terapias cognitivo- conductuales, y estas se agrupan


frente a un conjunto de técnicas que de alguna manera incorporan elementos de la terapia
conductual, considerando los síntomas como un aprendizaje de patrones de conducta de
mala adaptación, el cual tiene como finalidad la corrección de estos, por otro lado, la
terapia cognitiva, toma en cuenta una diversidad de procesos afectivos y cognitivos es
decir, las expectativas, creencias y pensamientos, donde cuya distorsión sería la causa de
la sintomatología donde tiene como finalidad la identificación y análisis de pensamientos
y creencias disfuncionales, y la relación de síntomas (Campos, 2008).
Teniendo en cuenta cognitivo- conductual está ligada a un método activo y directivo,
donde el paciente como el terapeuta llevan un proceso conjunto, determinando una buena
estructura a la hora de asignar cualquier actividad para la casa, con el fin trabajar técnicas
conductuales y cognitivas, teniendo en cuenta el caso de cada persona, las tareas pueden
ser sobre relajación y respiración, reestructuración cognitiva, entrenamiento autógeno,
resolución de problemas y lo más importante exposición en vivo. Sin embargo, la terapia
cognitiva incluye procesos cognitivos conductuales que hacen referencia a expectativas,
creencias y pensamientos, donde la distorsión hace referencia al origen de cada síntoma y
la intervención a la identificación del estudio de los pensamientos y creencias que están
ligados a los síntomas, esto con el fin de que la persona tenga una mejor manera adaptativa
y funcional de la respuesta (Campos, 2008).
Por otro lado, está la ansiedad patológica, la cual se define como un estado emocional
totalmente desagradable en las que se presentan o repercuten sensaciones subjetivas de un
peligro, malestar, tensión o aprehensión, lo cual estas van acompañadas de una descarga
neurovegetativa, donde como tal dicha causa no son reconocidas para la persona. Es
importante resaltar que en el miedo existe una similar respuesta fisiológica a la ansiedad,
pero se diferencia en que hay unas causas, un peligro real, consciente, externo, que está
presente o que amenaza con materializarse (Piqueras, et al., 2008).

Uno de los temas que desencadenan en la ansiedad patológica es la ansiedad social,


dado que esta vista desde una perspectiva causal en el déficit de habilidades sociales,
20
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
conlleva a mirarla desde un punto netamente cognitivo conductual, ya que la fobia social
comprende componentes cognitivos y las habilidades sociales se encuentran en una línea
más conductual, es decir, el cómo actuar antes situaciones sociales, por esto es de gran
importancia resaltar que el ser humano por naturaleza está inmerso en situaciones sociales
pero que muchas veces este ser, no consigue ser habilidoso ni mantener relaciones
interpersonales de forma exitosa (Castejon, 2011).

La relación que tiene el trastorno de ansiedad social con el déficit en las habilidades
sociales está muy ligada, ya que dicho trastorno se caracteriza porque el individuo siente
malestar intenso, es decir, siente ansiedad o temor elevado cuando se ve expuesto ante una
o más situaciones sociales en las cuales el individuo se siente evaluado y observado por
parte de otras personas, teniendo como ejemplo el mismo hecho de las interacciones
sociales, como salir a comer o beber o mantener conversaciones (Wagner, Pereira, y
Oliveira,2014).

En este mismo sentido, el hecho de entrar a un contexto universitario, hace que la


persona requiera de estas habilidades sociales, ya que a partir de estas es que podrá
adaptarse de una mejor manera y de la formas más adecuada, teniendo en cuenta que es
un contexto en el cual va tener impactos a nivel social y que por ende requiere de
habilidades que dependen de un adecuado procesos de socialización, es decir, habilidades
como lo es en la toma de decisiones, la autonomía y la solución de problemas, puesto que
se ha evidenciado que las personas con un alto nivel de asertividad (habilidades sociales),
son las más avanzadas en un proceso adecuado de adaptación en un medio social y
educativo.
Por otro lado, se deben tener en cuenta los beneficios que trae a nivel académico y en
general en la salud, el buen desempeño en habilidades sociales si se habla en un contexto
universitario, ya que es de gran importancia que la persona sepa desenvolverse cuando les
toca hablar en público, como presentar exposiciones o seminarios, el hecho de hablar o
conversar con los profesores acerca de las notas, trabajar en grupo, escuchar, dar a conocer
su punto de vista cuando está en acuerdo o en desacuerdo, entablar una conversación con
21
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
personas que hasta hace poco conoce, mantener relaciones interpersonales, entre otros
(Wagner, Pereira, y Oliveira, 2014).
Wagner, et al. (2014) Afirman que la psicoterapia a corto plazo, la TCC, el EHS y la
exposición en vivo, han sido los tratamientos más exitosos para las personas que tiene
trastorno de ansiedad social, por otro lado, también resaltan que los programas deberían
centrarse en el desarrollo del asertividad, la empatía y la solución de problemas con el fin
de aumentar las habilidades sociales.
Como anteriormente se mencionaba, las habilidades sociales afectan ya sea de
manera directa o indirecta el rendimiento académico y el problema con más frecuencia en
un contexto universitario, es el hecho de hablar en público, ya que, según Hernández,
Pérez, Ramos, Herrero y Fernández, (2005). Menciona que, si bien no alcanza a llegar a
criterios patológicos, al menos el 75% de estudiantes tratan o evitan esta situación y que
un 50% a la hora de exponerse a esta situación sienten demasiada ansiedad o muchísimo
miedo. Este problema no trae solamente consecuencias a nivel psicológico, también afecta
de forma negativa el rendimiento académico y por lo mismo es de gran importancia
resaltar esto, ya que la Unión Europea plantea que los objetivos académicos deben ir en
pro del desarrollo de competencias, por lo cual entre estas, las habilidades que
mayormente se resalta es la de hablar en público y tener un manejo adecuado con éste,
puesto que a través de esta habilidad, el individuo desarrolla mayor capacidad en la
comunicación, en el trabajo en equipo y en la cooperación.

Por otro lado, Hernández, et al. (2005) menciona que la psicología educativa propone
la necesidad de que el alumno tenga una participación activa en el proceso de aprendizaje
ya que así se vuelve un aprendizaje significativo, es decir, a través de tareas como pedir y
dar información, exponer su punto de vista cuando está en desacuerdo o en acuerdo, entre
otras, facilita su proceso de aprendizaje. En este mismo sentido, el modelo educativo
actual afirma que el rendimiento académico se ve reflejado en la asistencia y participación
en clase, es decir que en el momento que se presente este miedo en la persona o en el caso
más grave, se presente la fobia social, el individuo desertara y dejará incluso los estudios.

Seguido a esto, como se nombra anteriormente la fobia también es un desencadenante


de la ansiedad patológica, por lo tanto esta es definida como un miedo persistente,
22
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
irracional, exagerado e invariablemente patológico frente algún estímulo o situación
específica, donde se percibe una anticipación de la entidad fóbica las cuales producen
ciertas respuestas, a partir de los canales, fisiológicos, cognitivos y conductuales, además
de esto se evidencia la presencia de un nivel de estrés altamente significativo, en donde la
persona se puede llegar a sentir presionado por la situación que de alguna manera le causa
malestar. Pues en ocasiones la presencia como la anticipación de la entidad fóbica
producen respuestas de malestar en la persona afectada, que habitualmente reconoce que
su reacción es excesiva y como tal la consecuencia es una necesidad imperiosa de evitar
el estímulo temido, en las cuales esto conlleva a que estas reacciones fóbicas alteren la
capacidad de las personas para proceder con el funcionamiento de su vida (Virgen, Lara,
Morales & Villaseñor, 2005).

Entre la categorización de las fobias, es importante resaltar la fobia social, también


conocida como “trastorno de ansiedad social” dado que esta se percibe por un temor
acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las
que la persona se ve expuesto a personas totalmente desconocidas es decir, que no
pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás, pues las
personas que presentan fobia social presentan miedo excesivo a la humillación o turbación
en diferentes escenas sociales, como a hablar en público, o al asistir a eventos donde tenga
que exponerse a personas que no forman parte de “cotidianidad”, dado que rigen y temen
a la posible evaluación negativa que las personas puedan realizar de ellas puesto que, la
presión social de alguna forma causa molestia a estas personas, causando perturbaciones
y malestar (Virgen, et al., 2005).

Como se postulaba anteriormente, es importante mencionar que los primeros


síntomas del trastorno de ansiedad social, son manifestados en el periodo de la
adolescencia, ya que este trastorno es considerado como un grave problema de salud
mental debido a las prevalencias y deficiencias a partir de lo que se puede percibir, es
decir las interacciones sociales (Bolsoni, Turini & Loureiro, 2014).

Dado que hay situaciones de interacción que son temidas y en general evitativas por
el individuo, que causan cierta ansiedad, tales actividades como hablar por teléfono, hablar
con extraños, asistir a fiestas o eventos sociales, reuniones en las cuales tenga que
23
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
interactuar, es decir el entablar una conversación amorosa, mantener contacto visual con
desconocidos y el hablar en público son actividades que causan una gran prevalencia y un
gran miedo al ejecutarlas, por lo tanto están se vuelven de evitación para la persona
(Bolsoni, Turini & Loureiro, 2014).

En cuanto a la etiología de las fobias, las causas son multifactoriales, dado que se
presentan interacciones entre factores biológicos, genéticos y ambientales, un ejemplo
claro de ello, son las personas que se presentan o tienen una fobia específica, es decir,
miedo a la sangre, inyecciones o daño, posiblemente estas reacciones son dadas porque
pudieron haber heredado un reflejo vaso-vagal particularmente potente, que acaba
asociándose a emociones fóbicas (Virgen, et al., 2005).

Desde diferentes estudios realizados se ha podido evidenciar que ciertos niños están
constitucionalmente predispuestos a las fobias porque han nacido con un temperamento
específico, es decir una inhibición conductual a lo desconocido, uno de los factores
predisponentes a esto es, el estrés ambiental crónico es decir, presentación de violencia
intrafamiliar, muerte o separación de un progenitor o simplemente por una humillación
por una persona “superior” ya sea está a nivel de edad es decir, que sea mayor, dado estas
situaciones actúan frente a unas disposiciones temperamentales del niño, lo cual lo
precipitan a que pueda llegar a generar una fobia (Virgen, et al., 2005).

En cuanto a la adquisición de la fobia social, según Frangella y Lukaszewicz, esta se


adquiere a través de una experiencia estresante o bien, la persona puede reportar que
siempre ha sentido los síntomas, sin embargo, no es suficiente desde una experiencia
desagradable a nivel social se desarrolle dicha fobia, también en necesario de otros
factores, como lo es el biológico y se refiere a la tendencia que el individuo siempre ha
tenido para reaccionar de forma excesiva ante los eventos estresantes y de forma negativa.
Por lo general esto tiene que ver con los genes. La vulnerabilidad psicológica se desarrolla
ya sea por las experiencias aprendidas para afrontar situaciones sociales, la personalidad
y la crianza; finalmente se habla de creencias centrales la cuales hacen referencia a cómo
el individuo se ve así mismo, es decir su auto observación y autoevaluación y a cómo
percibe el mundo y a los demás.
24
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Mediante las creencias que tiene la persona acerca de las preocupaciones que llega a
presentar es un miedo recurrente que de alguna u otra manera es muy fuerte para esta
persona, dado que puede empezar a faltar al trabajo, universidad, escuela, hasta tal punto
que le impide realizar las actividades del diario vivir. Aunque todas las personas han
llegado alguna vez ha sentido en algún momento de nuestra vida pena o ansiedad a la hora
de tener que exponer o hablarle a algún desconocido, la persona que padece de fobia social
tiene rumiaciones días o semanas antes de que vaya a ocurrir tal acto, estas personas
también tienen miedo de realizar actividades comunes como hablar por celular cerca a
otra persona, también de escribir, bailar, cantar o hasta comer, sin embargo las personas
que padecen de fobia social tiene claro que ellos no deberían estar sintiendo ese miedo
pero tampoco son capaces de controlarlo, hasta tal punto que se empiezan alejar de
escenarios, acontecimiento y lugares donde establecen que ellos pueden estar en esas
partes por obligación, sin embargo, es común que las personas sientan temor, miedo,
vergüenza o ansiedad en establecidos contextos; pero aquellas personas que tiene esta
fobia siente miedo en casi todos escenarios sociales (Sierra, Zubeidat y Fernández, 2006).
Es importante resaltar que las persona muchas veces padece de una fobia social
porque a menudo proviene de una familia donde la madre el vínculo más cercano, padece
de igual forma algún tipo de fobias y es incapaz de imponer normas de conducta aceptables
y constantemente corrige a través de regaños (Virgen, et al., 2005).

La fobia social se desarrolla principalmente en los jóvenes que han tenido todos estos
síntomas mencionados anteriormente durante un mínimo de 6 meses.
Cuando se dieron a conocer los hallazgos de la fobia social en los años 1969, se empezaron
a conocer diferentes puntos de vista en cuanto a la verdadera raíz de sus comienzos, cursos
y tratamiento de este dicho trastorno, sin embargo, las teorías que empezaron a verse
implicadas fundamentándose en las corrientes cognitivas las cuales se manifiestan en los
factores que dificultarían la modificación de los pensamientos negativos en cuanto a la
persona que está padeciendo de fobia social con diferentes escenarios, más conocidos
como el modelo cognitivo de la fobia social (Sierra, Zubeidat y Fernández, 2006).

La fobia social (sp) se caracteriza por el temor a situaciones sociales y se expresa


en aproximadamente el 7% entre los niños y adolescentes en los estados unidos y en
25
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
adolescentes españoles este porcentaje sube a 12,06% este trastorno trae consecuencias
negativas para los portadores de esta fobia como lo son el desarrollo personal, desempeño
académico y desarrollo social, por lo tanto esta fobia es de alto riesgo para la salud en las
personas y su calidad de la vida e implican una gran suma de costos para los sistemas
financieros de salud (Olivares, J., & Olivares, P., & Rosa Alcázar, A., & Montesinos, L.,
& Maciá, D, 2014)

Gracias a lo anterior el saber cómo tratar esta fobia es una fuente de preocupación
para los clínicos e investigadores que ha llevado a que estos hagan diferentes pruebas que
llevaran a tratamientos funcionales tanto a jóvenes como adultos dando resultado
(Olivares, J., & Olivares, P., & Rosa Alcázar, A., & Montesinos, L., & Maciá, D, 2014)

La frecuencia de trastornos mentales en general, y la ansiedad en particular, es mayor


en poblaciones con factores de riesgos sociales, clínicos y ambientales, los cuales
presentan una frecuencia diferente según la población estudiada, aspecto que resalta la
necesidad de desarrollar investigaciones en poblaciones específicas. Concretamente, los
estudiantes universitarios presentan con mayor frecuencia este tipo de riesgos, y
constituyen uno de los grupos de mayor interés para el estudio de la ansiedad, debido a
sus exigencias psicológicas, sociales y académicas, aunadas a los altos niveles de estrés
que, en conjunto, conllevan a problemas de salud mental como trastornos depresivos,
ansiedad, suicidio, abuso de alcohol y drogas, entre otros (Cardona, et al., 2015, p.81).

Por último, se hablar sobre el déficit de habilidades para hablar en público, el cual
hace referencia a que ese miedo o ansiedad que la persona percibe está involucrado a los
tres componentes de respuesta los cuales son cognitivo, motor y autónomo, donde los
componentes mencionados anteriormente se relacionan por estímulos externos como
socio-ambientales e internos los cuales hacen alusión a lo cognitivo y fisiológico (Bados,
2015).
Teniendo en cuenta que en el sistema cognitivo se habla de obstáculos que la persona
tiene para pensar, recordar cosas necesarias, dificultad para expresarse a la hora de dar a
conocer alguna información a un grupo de personas en específico o solo a una,
concentrarse y centrar la atención en el mismo, específicamente en lo visto como los
26
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
síntomas somáticos y autónomos de la ansiedad, también en las emociones negativas y en
los propios errores (Bados, 2015).
El sistema motor está más relacionado a las conductas de escape y evitación, haciendo
alusión a que cuando las personas no pueden lograr el escape se activan los síntomas
somáticos que en este caso es la voz bajita o temblorosa, sudoración, dolor en el pecho,
sudoración etc. (Bados, 2015).
Finalmente, está el sistema autónomo el cual se diferencia por sensación de vacío en
el estómago, temblor en la voz, tensión muscular, taquicardia, sudoración, etc. En
momentos estos síntomas de ansiedad pueden ser considerados como ataques de pánico
(Bados, 2015).
Como se habló anteriormente, uno de los trastornos más relativos en los adolescentes
es la ansiedad social, ya que este se caracteriza por un miedo persistente a una o más
situaciones sociales o de rendimiento, esto se evidencia cuando la persona es expuesta a
personas desconocidas, puesto que temen a las posibles críticas que se puedan realizar allí,
pues se ha considerado de gran importancia identificar cómo este trastorno interfiere con
lo personal es decir, con el funcionamiento social que tiene la persona frente a la sociedad
en la que se está exponiendo, ya que este trastorno de algún modo causa malestar y una
profunda angustia en la persona (Delgado, Cándido, García, 2013).

Puesto que resulta bastante complejo la relación que se pueda dar entre compañeros,
ya que la adaptación entre adolescentes muestra mayores dificultades en el ámbito
educativo, puesto que aquí el adolescente a menudo muestra comportamientos de
evitación, ya sea para dar respuesta a labores institucionales, es decir que además, esto
interfiere en el aprendizaje no pudiendo dar respuesta a ello, y por lo tanto se evidencia
en muchos casos la deserción escolar (Delgado, Cándido, García, 2013).

Como se postuló anteriormente el auto concepto y la ansiedad social interfieren en la


adolescencia de manera multidimensional, dado que la perspectiva del autoconcepto ha
mostrado que el adolescente cuando se expone a una situación o evento social, muestra
síntomas de ansiedad social, entre estos está la posible evaluación negativa e inhibición
social, dado que esto se da desde la auto percepción que tiene el individuo sobre sí mismo,
mostrando de alguna manera ser menos competente, en contextos sociales. Dado que en
27
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
un estudio investigativo con estudiantes Islandeses, con edades contenidas entre los 14 y
15 años, se pudo evidenciar que la auto percepción también se extiende a otras
dimensiones del ego, ya que se pudo evidenciar que los altos niveles de ansiedad social
auto reportada se asocia con puntuaciones bajas muy generalizadas, ya sea desde lo social,
físico o académico, según el Social Inventario de fobia y ansiedad para niños; SPAI-C.
Además, esta escala pudo identificar que los jóvenes que presentan ansiedad social tienen
una peor imagen de sí mismos en los contextos sociales, donde se tienen que exponer a
los demás, puesto que el auto concepto físico de alguna manera se manifiesta
inversamente, mostrando grandes manifestaciones de ansiedad (Delgado, Cándido,
García, 2013).

La adolescencia parte de una etapa crítica en el desarrollo social del individuo, y más
cuando se trata de la fase evolutiva, dado que esta se caracteriza por significativos cambios
en cuanto a las relaciones interpersonales, pues los cambios más notables se dan de manera
repentina, a partir de las relaciones interpersonales y seguido a esto se evidencia a partir
de las dificultades y el malestar que son causantes a dar explicación de que la ansiedad y
los miedos se incrementan con la edad, donde es de gran importancia reconocer que en
este periodo la prevalencia es evidenciada a repercutir con ciertos riesgos para dar inicio
a una fobia social, la cual está mediada mediante dos perspectivas, donde en primera
instancia se evidencia el incremento de demandas sociales, las cuales interfieren desde la
adolescencia hasta la adultez, y en segunda instancia esta la que es mediado a partir de
las operaciones formales, dado que estas posibilitan que la persona tome consciencia de
la discrepancia entre la perspectiva de los demás frente a la que tiene de sí misma (Ramos,
Piqueras, García, 2008).

Siendo así, los trastornos de ansiedad son el problema mental más frecuente que
repercute a la población infantil y juvenil, donde se ha destacado la ansiedad social como
una de las mayores prevalencias presentadas en Colombia, donde este trastorno presenta
serias consecuencias negativas para el adolescente, interfiriendo en el rendimiento
académico, los bajos estados de ánimo y el mayor riesgo a iniciar en el consumo de
sustancias legales e ilegales, donde se ha podido destacar mediante investigaciones que
cuando la persona es expuesta a eventos sociales y presenta ansiedad social, maneja ciertos
28
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
niveles de estrés, dado que se les dificulta controlar los impulsos ante cualquier evento
social (Ramos, Piqueras, García, 2008).

Por lo tanto, Romero et al. (2010) como se cita en (Reyes, Rodríguez, Alcázar y Reidl
,2017). Postulan que:

La aparición tanto del estrés como de otras reacciones emocionales está


influida por un proceso de evaluación cognitiva que la persona realiza acerca de la
situación que afronta. Dicho proceso consta de dos fases: en la primera, la persona
evalúa las consecuencias que la situación puede tener para ella (evaluación
primaria); y en la segunda se evalúan los recursos con los que se disponen para
evitar o reducir las posibles consecuencias negativas de la situación, la cual por lo
regular significa una amenaza o un desafío para la persona. De esta manera, la
valoración secundaria propone la estrategia de afrontamiento que se llevará a cabo
ante el estímulo, entendiéndose como un proceso psicológico que se realiza cuando
la situación resulta amenazante para el bienestar físico o emocional de las
personas. Es necesario aclarar que dicho proceso es cambiante y adaptativo, ya que
las personas y el contexto interactúan de manera constante, lo que da como
resultado que las estrategias de afrontamiento varían en función del tipo de
situación a resolver. (p. 241)

Por otro lado, se considera de gran importancia las estrategias de aproximación, entre
ellas la resolución de problemas, en cuanto la reestructuración cognitiva y la reevaluación
positiva dado que estas se focalizan en el dificultad y por lo tanto se encuentran menos
asociadas a la psicopatología, por otro lado se encuentran las estrategias que se basan en
la retirada, es decir las conductas de evitación, aceptación resignada, descarga emocional,
pensamiento basado en ilusiones y culparse a sí mismo y las que se focalizan en la
emoción las cuales están asociadas a la sintomatología patológica, es decir que los
adolescentes con déficit en las estrategias de afrontamiento y baja autopercepción de las
propias capacidades para manejar situaciones estresantes se asocian más con
pensamientos suicidas (Reyes, Rodríguez y Alcázar, 2017).

De alguna manera se considera pertinente que los adolescentes con un estilo de


afrontamiento improductivo, es decir, los que tienden a preocuparse, auto inculparse y
29
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
reservarse los problemas, pueden llegar a ser frágiles emocionalmente y por lo tanto
exhiben diferentes cambios de conducta, generando un desconcierto en las personas que
los rodean, por otro lado una característica muy notoria muestra que la desconfianza en
sus propias capacidades, hace evidencia a un sentimiento de inseguridad y desamparo de
sí mismo en la persona (Reyes, Rodríguez y Alcázar, 2017).

Ahora sí se evidencia desde la otra perspectiva, las personas que presentan estilos de
afrontamiento los cuales son dirigidos a resolver problemas, es decir que muestran interés
y se esfuerzan por cumplir su objetivo, de alguna manera suelen ser más eficientes y
conscientes, evitando situaciones impredecibles, su comportamiento y estado de ánimo
suele ser más estable y equilibrado, y en algunas ocasiones emocionalmente expresivos
(Reyes, Rodríguez, Alcázar & Reidl ,2017).

Es importante resaltar que el miedo es una reacción emocional ante la presencia de


un posible daño, lo cual activa una respuesta conductual, es decir cuando se percibe un
estímulo que causa cierto nivel de miedo se desencadena una respuesta conductual para la
persona , por lo tanto el miedo se trata de una emoción negativa que cambia el
comportamiento de la persona como las actitudes, esta respuesta es totalmente natural ,
que se percibe desde el inicio de existencia del ser humano, pues el incremento a lo largo
de la vida de esta emoción es bastante compleja, dado que se trata de una emoción básica
que, si se extiende, puede convertirse en un miedo patológico y por lo tanto desarrollarse
una fobia la cual podría llegar a entorpecer el desarrollo de la persona tanto en lo personal,
como en lo social (Fernández, Jiménez, Regla, Sabina & Cruz, 2012).

Así mismo, los adolescentes que han experimentado estímulos sociales, emocionales
y/o cognitivos negativos, pueden ser afectados en cuanto a su desarrollo psicosocial, ya
que las experiencias negativas transgreden de alguna manera en futuras relaciones
limitándose en el establecimiento de redes sociales, es decir que a futuro se repercuten
estas experiencias, y asimismo desarrollar posibles trastornos como la fobia social, donde
las posibles evidencias negativas incluyen el posible incremento sustancial en la
depresión, intentos suicidas, abuso de sustancias, abandono escolar, entre otros. Donde
estos se presentan en la infancia- adolescencia repercutiendo posiblemente en la adultez
(Reyes, Rodríguez, Alcázar & Reidl ,2017).
30
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Seguido a esto se puede evidenciar que uno de los mayores temores de las personas
es el “miedo a hablar en público” dado que, las personas ante una situación estresante
rápidamente realizan una evaluación de sí mismo, valorando en primer lugar el grado de
amenaza que ésta contiene, lo que la situación demanda, y, en segundo lugar, los recursos
que se tienen para afrontarla. Si como resultado de esta la evaluación las demandas son
superiores a los recursos que se tiene para afrontarla, inmediatamente se sentirá estrés y
esto repercute a producir miedo escénico (Barrio, Ruiz & Borragan, 2006).

Por lo tanto, es importante mencionar algunas técnicas que median el miedo a hablar
en público antes de que la persona se exponga a aquella situación o evento social, entre
estas están:

1. Preparar la ponencia o exposición


2. Tener suficientes conocimientos sobre el tema que se va a exponer.
3. Preparar a conciencia la exposición, teniendo en cuenta los principios de:
claridad, concisión, sencillez, naturalidad y originalidad.
4. Ensayar las veces que sea necesario hasta sentirnos seguros. La originalidad
del estilo radica de modo casi exclusivo en la sinceridad.
5. Preparar especialmente el inicio, un buen inicio favorece una buena
continuación de la presentación, para ello es recomendable comenzar con una
historieta, ya que esto disminuirá la tensión del inicio, y generará una corriente
automática de simpatía o bienestar entre el orador y el auditorio.
6. Anticipar posibles preguntas o intervenciones del auditorio y preparar
respuestas pertinentes (Barrio, Ruiz, Borragan, 2006).
Además de realizar una buena preparación antes de exponerse es bastante eficaz
cuidarse físicamente, es decir realizar ejercicio con disciplina, mantener una dieta sana y
en lo posible un estilo de vida saludable, ya que estas estrategias atenúan el estrés y sirven
como afrontamiento para ello el cual facilitara el estar en un mejor estado físico para el
momento de exponerse ante un evento social, lo cual para ello es bastante importante
descansar bastante el día antes de la exposición, haber dormido suficientes horas,
manteniendo una alimentación moderada, no consumir alcohol como “método” para
31
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
tranquilizarse, ya que esto interfiere en los procesos cognitivos(Barrio, Ruiz,
Borragan,2006).

Seguido a esto, el cuidado cognitivamente también es considerado de gran


importancia, dado que postula que es significativo mantener una concentración a nivel
psicológico momentos antes y durante el evento social, dado que es una técnica para
sustituir los pensamientos negativos, por pensamientos adaptativos, ya que estos
pensamientos potencian de alguna forma el manejo del estrés, siendo así que la persona
debe cuidar los siguientes aspectos:

a. Utilizar un lenguaje descriptivo, es decir no interpretar


b. Evitar exageraciones a nivel cognitivo, es decir pensamientos como “esto
es terrible, horrible, me voy a morir”.
c. Buscar aspectos positivos
d. Ser objetivo, es decir pensar en las posibles soluciones, brindándoles ideas
para superarlo en el futuro mediante pensamientos alternativos, a partir de la
observación que se hace a sí mismo a partir de cómo se siente y cómo está actuando
(Barrio, Ruiz, Borragan, 2006).
Una vez finalice la exposición es de gran importancia, evidenciar las deficiencias, es
decir en lo que debe reforzar, para ello es bastante significativo no compare con un ideal,
al contrario, es importante valorar la actuación y cómo se sintió mientras la exposición,
explorando las fallas que se realizaron como, los fallos de pronunciación, el extenderse
demasiado o por el contrario omitir gran parte, el no mirar el público, el hablar muy
deprisa, el no vocalizar, la poca claridad en la expresión verbal, puede que no se le
demuestre importancia, pero para ello es importante tenerlo en cuenta e irlo mejorando
tras de cada exposición que se va presentado(Barrio, Ruiz, Borragan,2006).

Dado que el hablar en público es un aprendizaje que se va desarrollando poco a


poco, que tras la práctica se desarrollara con gran éxito, para ello es importante fijarse en
aquellas cosas que se van mejorando cada vez más tras de cada exposición el ir reforzando
positivamente eso que aún se dificulta, también es trascendental el no centrarse en
aspectos o pensamientos negativos, como “No he mejorado nada” y demás pensamientos
que afecten a sí mismo psicológicamente, por el contrario es importante seguir practicando
32
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
ya que esto brindará seguridad a sí mismo y confianza, ya que este proceso se va
desarrollando progresivamente, enfrentándose a situaciones que causen menor ansiedad y
miedo y paulatinamente se adquirirá una confianza a sí mismo que hará el exponerse a
eventos más notorios, el cual genera menos ansiedad y la dificultad se irá superando
(Barrio, Ruiz, Borragan,2006).

También, es bastante recomendable que las personas que presentan ansiedad social,
no se dejen controlar por las autocríticas, dado que la persona relaciona un incremento
notable del auto-monitoreo, dado que las personas que temen a esta exposición en muchas
ocasiones no confían en sus habilidades sociales, percibiéndose como inadecuados en
diferentes tipos de interacción, dado que el auto monitoreo incrementa la autoconciencia,
tornándose la exposición rígida y poco espontanea llegando a producir una realimentación
negativa, presentando ansiedad y preocupación a exposiciones futuras, donde
posiblemente el temor que se presenta y la evaluación negativa, es por acontecimientos a
experiencias ocurridas ya sea en la infancia o adolescencia, ya que por medio de un estudio
investigativo Westenberg, Drewes, Goedhart, Siebelink & Treffers (2004) como se cita
en (Chaves, Cataño, 2008) afirman que:

En la infancia son más relevantes los miedos físicos (dolor, daño), pero
posteriormente se tornan más significativos los temores a las fallas o errores
sociales y a la crítica que los otros realicen sobre la persona y su desempeño social
dado que estudios epidemiológicos sugieren un incremento de la prevalencia de la
fobia social durante los inicios de la adolescencia y la adolescencia media. Para
estos investigadores el incremento de la prevalencia de la fobia social en estas
edades está relacionado con el incremento de los temores derivados de la
interacción social. (p. 67)

Las emociones para los seres humanos son mecanismos centrales en la vida de
cada uno de ellos, puesto que en su ámbito interpersonal, pueden empezar a
experimentarlas conociendo su funcionamiento y que sensaciones se distinguen teniendo
en cuenta que se pueden catalogar como positivas o negativas. Dichas emociones se
evalúan conociendo las propiedades que se conservan como, emociones de corta duración,
las intensas, inestables y las que aparecen repentinamente, también se conocen como
33
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
desencadenantes por un estado cognoscitivo, por el hecho de que siempre están ligadas a
un objetivo, poseen efectos peculiares con expresiones orgánicas y faciales lo cual
predispone a la persona a la hora de actuar. Por esta razón, aunque no estén conscientes
de la diversidad de envolturas, en numerosas ocasiones experimentando emociones más o
menos intensas que hacen evaluar el momento agradable o desagradable (Franco, B., y
Sánchez, R, 2016).

Las emociones se han clasificado en negativas y positivas, la diferencia entre ellas es


la experiencia subjetiva y la marca interpersonal que ha dejado, las emociones que causan
un impacto a la hora de acercarse a algo que se han propuesto son llamadas emociones
positivas, sin embargo, las esas emociones que motivan al individuo a alejarse de lo
propuesto son conocidas como negativas (Franco, B., y Sánchez, R, 2016).

Las emociones positivas conducen aspectos imprevistos de hechos agradables,


mientras que las emociones negativas se limitan a experiencias desastrosas, sin embargo,
estas dos emociones cumplen su papel adaptación siendo autodefensa o supervivencia.

Las emociones negativas son aquellas que conservan el valor funcional en la


persistencia de los seres humanos, el miedo es la emoción que más relevancia tiene en
esta supervivencia ya que manifiesta la definición expresiva en las personas.

El miedo como el resto de emociones, es una respuesta que se divide en diferentes


eminencias tales como:

1. Cognitivo: Este hace referencia a que los seres humanos tienen


experiencias relativas con consecuencias y sus respectivas implicaciones,
lo cual arroja una disponibilidad de afrontamiento y un importante
significado normativo o social (Franco, B., y Sánchez, R, 2016).
2. Fisiológico: El miedo aumenta la activación del sistema neuroendocrino,
el cual se encarga de arrojar niveles de adrenalina y noradrenalina, siendo
así se incrementa en la persona la presión arterial, náuseas y sudoración,
por otro lado acelera el ritmo cardíaco, la respiración, la contracción
muscular y la sudoración de manos y pies (Franco, B., y Sánchez, R, 2016).
34
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
3. Subjetivo: El miedo se conoce como una emoción desagradable puesto que
la persona empieza a experimentar un malestar persistente cuando no es
posible escapar de diferentes situaciones o escenarios (Franco, B., y
Sánchez, R, 2016).
4. Expresivo: En cuanto a lo expresivo hace referencia a que es fácil
identificar a la persona puesto que es notable las expresiones faciales, la
vocalización, palidez del rostro y demás indicadores, lo cual contribuye a
un máximo nivel de funcionalidad ya que representan señales de alarma y
componen importantes principios de algún tipo de peligro (Franco, B., y
Sánchez, R, 2016).
5. Conductual: La emoción de miedo en este apartado se describe como un
escape a la hora de enfrentar alguna situación de paralizarse y no hacer
nada.
El miedo también se involucra en las emociones disfuncionales ya que estas son las
que comprueban la verdadera ansiedad que presentan las personas a la hora de enfrentarse
a situaciones o escenarios específicos. Determinando estas experiencias a terceras
personas o sentirse victimizados, como ya lo había mencionado Lucrecio en De rerum
natura: “De este modo cada uno huye de sí mismo y, de quien por lo visto, cómo sucede,
es imposible escapar, no se despega y aborrece a su pesar, porque estando enfermo no
comprende la causa de su dolencia” El miedo disfuncional se categoriza por diferentes
reacciones defensivas tanto en una experiencia leve o un malestar intolerable como; la
huida, someter o someterse al perseguidor, cumplimiento meticuloso de prevenciones,
entre otros (Moscone, R, 2012).

Las dificultades para hablar en público aparecen de manera prototípica en las


exposiciones orales ante un público numeroso. Esta situación es habitualmente
considerada como un estresor general para numerosas personas e implica que ante la
misma se activan distintas respuestas fisiológicas, que pueden abarcar desde un aumento
de la tasa cardiaca, respiratoria o de la respuesta de conductancia de la piel, igualmente
aparecen síntomas gástricos y otras respuestas de estrés como el aumento de los niveles
de cortisol (Orejudo S., Fernández T y Briz., E, s.f)
35
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
La contraparte del miedo al hablar en público pudiera considerarse la seguridad al
hablar en público, sin embargo, por medio de estudios Morales, González y Molina, 2014
indican que:

La seguridad no equivale a la mera ausencia de miedo, sino que es un estado


psicofisiológico agradable (relajación), consecuencia de una valoración positiva
de las habilidades del sujeto (interpretación cognitiva), que convierten la situación
de hablar ante un auditorio en un acontecimiento reforzante. Y a la inversa, el
hecho de que un conferenciante no experimente miedo, no implica necesariamente
seguridad/disfrute al hablar en público (p.123).

Como ya se había mencionado anteriormente el miedo también es síntoma de una


psique disfuncional, por esta razón esta cortejado por otros movimientos del desarrollo,
ya que se distinguen por diferentes características de la niñez, donde está involucrada la
fragilidad y debilidad. (Moscone, R, 2012).

Una forma de intervenir la emoción del miedo es proporcionándole a las personas


que regulen sus propias emociones, también desarrollar el autoconocimiento y las
habilidades respectivas a la emoción del miedo, esto se hace con la finalidad de que la
persona se capacite a la hora de enfrentarse a experiencias o escenarios que detonan esta
emoción (miedo) y así desarrolle el bienestar personal y social (Bisquerra, R, 2003).

La regulación emocional del miedo depende de ciertos componentes los cuales son:

1. Componente Cultural: Ya que este componente está ligado a la cultura,


creencias, normas, valores y lo pragmático.
2. Componente individual: El componente individual abarca las capacidades
básicas del individuo a la hora de tener que exponerse ante un público,
también la intensidad o duración de dicha emoción que experimenta o
expresa.
3. Componente pre evaluativo: este componente se refiere a cómo las
personas demuestran la experiencia emocional teniendo en cuenta cinco
procesos: selección de la situación (SS), modificación de la situación (MS),
36
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
despliegue de la atención (DA), cambio cognoscitivo (CC) y modulación
de la respuesta (MR).
4. Componente conductual: Refiere a esas formas en las cuales las personas
expresan ser más conscientes ante la experiencia emocional.
5. Componente postevaluativo: este componente propone que tanto las
creencias socioculturales y los recursos del propio individuo repercutirán
en la percepción del individuo de su bienestar subjetivo
El miedo también es conocido como una ansiedad provocada ante la anticipación de
peligro, dado que el manejo de las emociones, más conocido como inteligencia emocional,
es de suma importancia en los propósitos para mejorar la expresión oral. Así, por ejemplo,
las clases de palabras o de frases que la gente puede utilizar para vender su propia idea,
su producto o un mismo servicio, pueden ser también utilizadas por su competidor. Sin
embargo, aunque el producto, el servicio o la idea sean iguales, de pende de como la
persona lo dé a conocer, tomando en consideración los sentimientos, el orgullo y las
emociones.

Teniendo en cuenta que la gestión del miedo paraliza a las personas, bloquea la
creatividad, genera inseguridad, dificulta la toma de decisiones, distorsiona la
comunicación interna y genera un círculo vicioso que se va realimentando, apareciendo
nuevos miedos a partir de los temores que ya se perciben( Useche, 2008)

Sin embargo, Actualmente se han evidencio diferentes investigaciones respecto al


miedo a hablar en público, una de ellas es conocida como la programación lingüística, con
el fin de promocionar la ansiedad en alumnos de educación superior, y así ellos se puedan
exponer mediante medios de comunicación virtual, para manejar los trastornos de
ansiedad social (Rosa A, 2019)

La inseguridad o falta de confianza al hablar en público puede ser originada por


varios factores, pero uno de ellos, quizás el más generalizado, es el que está relacionado
con el dominio del tema que se va a exponer, conceptos confusos, la sensación de que no
recordaremos algún punto, preguntas que puedan surgir para la que no tengamos
respuestas, etcétera, son aspectos que tienen que ver con el dominio del tema y que hacen
que se manifieste la inseguridad (Hidalgo., López., Inglés y Méndez)
37
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Uno de estos medios de comunicación virtual es el biofeedback, los cuales son
dispositivos automáticos y vibrantes, cuyo propósito es subir la respuesta biológica del
consultante, con el fin de experimentar el juicio de ensayo y error y así optimizar el
registro de dicha respuesta (Guerra, et al, 2015)

Además la biblioterapia también es utilizada en este caso ya que “un proceso de


interacción dinámica entre la personalidad del lector y la literatura una interacción que
puede ser utilizado para la evaluación de la personalidad, el ajuste y el crecimiento.” En
el ámbito clínico, la dinámica que promover el cambio en un paciente lector puede incluir
la identificación, proyección, introyección, la catarsis, y la penetración. Los médicos
pueden utilizar la biblioterapia como una herramienta para el tratamiento del paciente, el
diagnóstico médico y la prevención de las enfermedades relacionadas con la disfunción
psicosocial, lo que permite una visión gradual y recíproca de las dolencias del paciente
con el tiempo ( Calderón, 2012

Por otra parte, retomando el tema principal se tiene en cuenta que la habilidad de
hablar en público no solo se desarrolla en el ámbito educativo, sino en cualquier momento
de la vida así como lo afirma:

Rouhet, B (2009) como se cita en Becerra, M (2017) parte de la idea de que


escuchando a un conferencista también se puede descubrir y conocer su historia
personal a través de los gestos, la mirada, el volumen de voz y las entonaciones.
Por lo tanto las experiencias se pueden evidenciar en diversas reacciones que
presenta el alumnado cuando se enfrenta a la exposición pública de un trabajo que
tiene la finalidad de recibir una calificación. Donde se pueden presenciar
reacciones como evitar el contacto visual, temblores en manos y piernas,
sudoración de las palmas de las manos, falta de aire, rostro sonrojado, pérdida de
la concentración, voz temblorosa o sequedad en la boca. Estos síntomas suelen ser
consecuencia del miedo que les puede causar ser evaluados negativamente, no ser
escuchados o valorados, quedarse en blanco y/o a la vergüenza que se pueda pasar
38
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
frente a un posible fracaso. Por esto, el miedo a hablar en público se entiende como
un déficit de habilidades para hablar en público.

El éxito o fracaso para hablar en público también depende fundamentalmente de la


autoconfianza que tenga uno mismo, de la habilidad para comunicarse oral y
gestualmente, teniendo en cuenta la confianza y empatía que transmite al público.

Como se ha visto, hoy en día los estudiantes universitarios se ven a menudo en la


necesidad de exponer trabajos en público, ante sus profesores y compañeros. Se trata de
una situación, relativamente nueva para algunos universitarios, en la que se ven expuestos
a una valoración que generalmente recibe una calificación. Es esperable, por tanto, que
aparezca un cierto nivel de miedo en cualquier persona ya que se expone a esta situación.
En algunos casos este nivel de miedo puede resultar excesivo para la persona,
perjudicando notablemente su capacidad para hablar en público. Ante esto, la Universidad
debe brindar a los jóvenes las herramientas que les permitan interactuar positivamente con
su entorno e insertarse de manera activa en la vida social, laboral y cultural. Es muy
importante introducir nuevas metodologías que ayuden a contribuir al desarrollo de la
competencia transversal de hablar en público.

Teniendo en cuenta que La habilidad de hablar en público es algo que se puede


aprender y mejorar con una formación y no sólo con la experiencia.

Siempre para comenzar a hablar de forma oral es necesario un tema; en este


artículo, se basan en la importancia que los estudiantes busquen un tema de que hablar, y
busquen un contenido para así comprenderlo e interpretarlo, para luego organizarlo en
ideas de forma oral, esto busca que los estudiantes no solo mejoren algunas habilidades,
si no también les ayude a enfrentar a un público oralmente, esto se busca para que los
estudiantes hablen con efectividad a un público objetivo esto es muy necesario para un
futuro egresado, un punto clave en la graduación de un estudiante es la presentación oral
de un proyecto para esto, deben desarrollar unas habilidades a enfrentar un público
(Coskun, 2017)

Teniendo en cuenta que la forma más común de hacer una presentación oralmente
es con la ayuda de power point, pero esto puede ser "un arma de doble filo" ya que gracias
39
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
a esta "ayuda" los estudiantes pueden desenfocarse del punto central, leer las diapositivas
o perder el tiempo asignado para esta presentación (Coskun, 2017)

Los adolescentes hoy en día también adquieren una mayor habilidad para acoger un
determinado planteamiento social o el contenido para razonar el punto de vista y el nivel
de conocimiento de otra persona y, en consecuencia, para adecuar su propio lenguaje.

Elkind (1967) como se cita en Corrales, Quijano, y Góngora (2017) propone seis
formas características de inmadurez en el pensamiento adolescente el cual conlleva el
miedo a hablar en público

1. Idealismo y actitud crítica: Están convencidos de que saben mejor


que los adultos cómo dirigir el mundo y con frecuencia les parece equivocado
lo que hacen sus padres.
2. Actitud polémica: Los adolescentes buscan constantemente
oportunidades para probar y hacer exhibición de sus capacidades recién
descubiertas de razonamiento formal.
3. Indecisión: Por su falta de experiencia, carecen de estrategias
eficaces para elegir entre varias opciones al mismo tiempo.
4. Hipocresía aparente: No reconocen la diferencia entre expresar un
ideal y hacer los sacrificios necesarios para vivir de acuerdo con él.
5. Autoconciencia: Los adolescentes suponen muchas veces que todos
los demás piensan en lo mismo que ellos tienen en mente: ellos mismos.
6. Singularidad e invulnerabilidad: Fábula personal: Son especiales,
su experiencia es única y no están sujetos a las reglas que rigen al resto del
mundo.
Sin embargo, se tiene claro que hablar es compartir ideas, comunicarse con el otro y
que esa otra persona entienda lo que se quiere transmitir, es la forma básica de una relación
social, la cual representa una actividad esencial de la conducta comunicativa. Ya que las
personas que pueden contar con habilidades para dirigirse ante un público tiene mejores
resultados a la hora de una competencia laboral.
40
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
En cuanto a la intervención de esta problemática, se deben tener en cuenta los
mantenedores y las posibles causas, ya que a partir de esto se podrá escoger el método de
intervención que más se adecue a la necesidad del paciente. Como se ha venido hablando
a lo largo de la teoría, los mantenedores con más prevalencia en el trastorno de la fobia
social, por un lado, es el componente cognitivo, el cual hace referencia a cómo el individuo
interpreta la realidad, en ese sentido, la persona percibe el mundo de una manera
amenazante y con un grado de peligro muy alto, por lo que el sujeto estará aún más
sensible y atento a cualquier evento que implique la posibilidad de una evaluación
negativa por parte de otras personas y por lo mismo, el sujeto generará una expectativa
exagerada de sí mismo y mantendrá una percepción distorsionada de sus
comportamientos, es decir que, su atención estará focalizada en lo que puedan decir los
demás de él de forma negativa y que posiblemente su comportamiento será rechazado; en
segunda instancia está el componente conducta, el cual hace referencia a cómo la persona
actúa según lo que percibe del ambiente y sus creencias, por lo cual, el sujeto que padece
de fobia social, tenderá a evitar y aislarse, lo cual provoca una intensificación en la
autoevaluación y no permite que su creencia de carácter amenazador frente a los eventos
sociales, pueda ser configurada y desconformidad (Ita, Roso, Tiwari y Asbahr, 2008).

Por lo anterior, se concluye que el método de intervención más adecuado es el


cognitivo conductual, por lo que los autores Roso et al, (2003) proponen una serie de
técnicas cognitivas-conductuales en sujetos que padecen fobia social, la cuales serán
descritas de forma breve y más adelante se profundizarán.

Dado que la intervención más frecuente y exitosa utilizada para tratar los trastornos
de ansiedad desde el campo de la psicología es la terapia de exposición, es decir la
estrategia de tratamiento cognitivo-conductual en la que los individuos se enfrentan con
seguridad a un objeto temido es decir, a una araña, médico, contaminado objeto, entre
otros, durante un tiempo prolongado dado que, como se mencionaba anteriormente esta
terapia ha sido utilizada para tratar trastornos fóbicos y/o obsesivos compulsivos (Amber
& O'Connor 2007).

Por consiguiente es importante que el individuo tan pronto presente experiencias


positivas, estas se sigan reforzando con el fin de crear una nueva estructura cognitiva y así
41
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
reemplazar la anterior estructura es decir la causante de dar “miedo”, con el fin de que tan
pronto ocurra este procesamiento la estructura de miedo se active justo en el nivel correcto,
es decir junto con la intensidad de la exposición repetida (Amber & O'Connor 2007).

Para ello, esta intervención se inicia con una evaluación la cual se debe indagar acerca
del curso de la enfermedad, es decir, la duración e inicio de ésta, luego de indagar acerca
de la historia familiar, sus relaciones afectivas, sociales y sexuales, los síntomas que
presenta a nivel cognitivo, fisiológico y conductual y por último se indaga con respeto a
la situación específica que desencadena dichos síntomas, sus relaciones sociales actuales
y cómo este problema afecta sus áreas de ajuste. Es necesaria esta evaluación debido a
que, a partir de esta, se puede plantear de manera adecuada qué tratamiento se debe aplicar
según la prioridad de necesidades que manifieste el paciente. Seguido a esto, se realiza la
psicoeducación y esta consiste en explicar la posible adquisición y mantenimiento de la
problemática al paciente y por ende a la familia, debido a que la participación de estos en
el tratamiento es de suma importancia. Posterior a esto, se plantean los objetivos junto con
el consultante, es decir que, se plantea como primer objetivo, disminuir la ansiedad y esto
se logra reduciendo los síntomas fisiológicos, a nivel cognitivo, se modifican las creencias
negativas que mantienen las distorsiones y las conductas de evitación, por último, se
trabaja en las habilidades sociales.

Por otro lado, es interesante y de gran importancia resaltar los rasgos de personalidad
que pueden identificarse en el sujeto que padece fobia social, por lo cual citó el estudio de
los autores Gentil, Páez, Machado y Bernik (2010) quienes realiza una investigación con
un grupo control de comparación, aplicando la prueba el Inventario de Temperamento y
Carácter, el cual arroja resultados de los rasgos de personalidad independiente en siete
dimensiones, la cuales cuatro de estas miden el temperamento: Búsqueda de Novedad
(NS), Evitación de Daños (HA), Dependencia de la Recompensa (RD) y Persistencia (P)
y las otras tres dimensiones miden el carácter: autodirección (SD), cooperatividad (C),
autotranscendencia (ST). Los resultados que arroja esta investigación son comparados con
otros estudios, donde se evidencia que en 13 pacientes que tienen fobia social, presentan
un aumento en los rasgos de temperamento evasivo e introvertido. Por otro lado, se hace
una comparación con los resultados de un estudio realizado por Pélissolo (como se cita en
42
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Gentil, Páez, Machado y Bernik, 2010) el cual arroja puntuaciones altas en 31 sujetos que
igualmente, padecen de fobia social, la cuales corresponden a HA, es decir en evitación y,
por último, Kim y Hoover (como se cita en Gentil, t al. 2010) describen que al aplicar la
prueba TCI se encuentra que 47 sujetos con trastorno de fobia social, puntúan altamente
en HA, lo que quiere decir que las personas con fobia social fácilmente pueden presentar
rasgos de personalidad ansioso y evitativo en el temperamento y, por otro lado, un carácter
inmaduro.

En este sentido, es de gran importancia recalcar la relación que tiene la fobia social
con la ansiedad, ya que así mismo se debe tener en cuenta la confiabilidad y validez de un
instrumento que evalúe de forma adecuada dicha relación, ya que como se ha indicado
anteriormente, la ansiedad es un problema que causa un malestar pronunciado en la fobia
social y que por lo mismo los autores Picon, Gauer, Beidel y Manfro (2005) describen y
dan evidencia de la capacidad que tiene el Inventario de Ansiedad y Fobia Social (SPAI)
para evaluar los resultados del tratamiento y la gravedad de los síntomas, dado que, en
varias intervenciones se ha evidenciado que no todas las personas con dicha dificultad, se
les ha aplicado un buen tratamiento terapéutico. Los autores de este artículo empírico,
mencionan que el instrumento ha demostrado validez en el constructo evaluado, ya que
ha sido aplicado en muestras clínicas y no clínicas, donde el instrumento ha podido
discriminar de forma adecuada los pacientes con fobia social de otros trastornos de
ansiedad y de forma paralela, en el estudio que los autores hacen, los resultados que arroja
la investigación, son totalmente confiables, ya que se aplicó a una población portugués,
donde muestra gran correlación con la fobia social y la ansiedad. Dichos resultados son
comparados con los arrojados en la población de adolescentes estadounidenses donde se
desarrolló la versión original y allí se evidenciaron resultados muy similares, los cuales
también puntuaban una relación alta entre la fobia social y la ansiedad, discriminando de
manera adecuada con respecto a la agorafobia.

Por otro lado, se comparan los resultados de un estudio realizado en Chile y las
observaciones más relevantes que se hacen es que, hay diferencias en función de la edad
y el sexo y según los autores, debido a la cultura, es decir, posiblemente por el significado
que se le da los diferentes roles, también por la forma en que se recogió la información y
43
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
el tipo de instrumento, sin embargo, en las puntuaciones arrojadas, la que mayor índice
tuvo, fue la de las mujeres, pero esto no quiere decir que sea en general, ya que diversos
estudios arrojan que los hombres están igual o más arriba de la puntuación de ansiedad
social Picón, Gauer, Beidel y Manfro (2005).

Retomando el método de intervención, es necesario resaltar que el más adecuado es


el cognitivo-conductual, debido a los mantenedores de la problemática (fobia social). Por
eso Caballo (2007) escoge dicho método y explica de forma más amplia el proceso
psicológico a través del cual se mantiene la fobia social:

“Una interpretación amplia de la teoría de los dos factores de Mowrer sirve para explicar la
adquisición y mantenimiento de las reacciones fóbicas. Los síntomas de la fobia social
constituyen una respuesta condicionada adquirida por medio de la asociación entre el objeto
fóbico (el estímulo condicionado) y una experiencia aversiva. Una vez que se ha adquirido la
fobia, la evitación de la situación fóbica elude o reduce la ansiedad condicionada, reforzando
consecuentemente la conducta evitativa. Esta evitación mantiene la ansiedad, ya que hace
difícil aprender que el objeto o la situación temidos no son de hecho peligrosos o no tan
peligrosos como piensa o anticipa el paciente. Los pensamientos pueden servir también para
mantener el temor, pensamientos sobre síntomas somáticos, sobre las posibles consecuencias
negativas de la actuación, etcétera”.(p.30)

Tratamiento

existen diversos tipos de tratamientos para los trastornos de ansiedad social


encontrados a lo largo del tiempo, en este artículo encontramos falencias en cuanto al
tratamiento y encontramos una solución creada para erradicar una fobia como lo es la de
hablar en público, encontramos que en el momento de ser tratado algún trastorno, el
terapeuta debe estar presente durante todo el proceso terapéutico de la persona, otro error
es la falta de terapeutas especializados en el tipo de trastorno que van a tratar y las largas
filas que deben hacer para recibir un tratamiento, sin exceptuar que hay dificultad para
acceder a una terapia en una zona rural. Una solución es la exposición en vivo que consiste
en enfrentar la situación temida de una forma sistemática y gradual, hasta lograr que se
vaya reduciendo. Lange (2000) fue pionero en diseñar tratamientos diseñados en Internet
para resolver problemas psicológicos (Gallego, M., & Gerardus Emmelkamp, P., & Kooij,
M., & Mees, H, 2011).
44
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
En cuanto al tratamiento se han postulado diferentes técnicas de enseñanza y
estrategias de intervención, las cuales favorecen al temor a hablar en público, es decir
cómo los adolescentes pueden sobrellevar los síntomas que repercuten este temor, por
consiguiente para que se pueda realizar el tratamiento, este implica cambiar la capacidad
cognitiva, donde la persona aprenda a desarrollar habilidades apropiadas para
desempeñarse en el contexto que se le presente (Amber & O'Connor 2007).

En este sentido, Caballo (2007) describe el tratamiento, el cual está compuesto por
14 sesiones, las cuales se llevan a cabo una vez a la semana con 6 o 8 personas y al
finalizar, se hace un seguimiento de una vez al mes por seis meses. El tratamiento que
plantea el autor de la psicoterapia está compuesto básicamente por la siguientes temáticas:
psicoeducacion, técnicas de relajación, reestructuración cognitiva, de exposición y de
entrenamiento en habilidades sociales.
La primer sesión consta de la presentación de los miembros del grupo y del terapeuta, la
cual puede incluir la presentación del nombre, a que se dedica cada uno actualmente y su
hobbie, seguido a esto, se plantean algunas reglas básicas, la cuales consisten en la
confidencialidad del grupo, la asistencia, la puntualidad y la importancia de realizar las
tareas que se dejan para la casa. Se da una explicación breve acerca de la fobia social, en
donde se enfatiza que es, cuáles son sus características clínicas, es decir los síntomas
fisiológicos, cognitivos y conductuales, como fue adquirido y como se mantiene.
Finalmente, se les explica a los pacientes los objetivos, la duración y frecuencia del
programa, teniendo en cuenta las expectativas de estos y se les explica en qué consiste la
relajación progresiva de Jacobson pata que la practique en casa.
La segunda sesión consiste en repasar las tareas que se asignaron la sesión pasada, luego
se retoma el tema de la relajación y allí se les explica cómo hacerlo de una forma más
rápida, es decir que, se van a relajar de una vez, sin necesidad de tensionarse; luego se les
enseña como determinar de forma más especifica la ansiedad en las diferentes situaciones
y para esto, se les explica cómo utilizar la escala SUDS con el fin de darles una explicación
acerca del porqué reaccionan de tal forma, para lo cual, se les enseña que esto sucede
debido a la activación cognitiva negativa, a las conductas de evitación y a los síntomas
fisiológicos, explicándoles que es de gran importancia tolerar los síntomas fisiológicos,
para que puedan ir desapareciendo poco a poco. Lo siguiente es realizar la reestructuración
45
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
cognitiva, es decir, la terapia racional emotivo-conductual, con el fin de explicarles cómo
los pensamientos influyen en los pensamientos, es decir, el terapeuta muestra al grupo que
es el pensamiento de hacer algo, no el hacerlo, conduce a los sentimiento. Y para finalizar,
se les deja como tarea el auto registro y lecturas adecuadas para que puedan comprender
de manera más fácil, la TREC.
En la tercera sesión como primer paso, vuelve y se hace la revisión de la tareas, se practica
la relajación y general se enfoca toda la sesión en la reestructuración cognitiva; en primera
instancia se identifican los pensamientos automáticos y esto se logra, dedicando un tiempo
a diario en las sensaciones de ansiedad y luego identificando qué situación pasó para
generar dichas sensaciones, luego se determinan si los pensamientos son racionales, es
decir que, se comprueba y se compara si los pensamientos que el paciente realiza acerca
de su entorno y de su comportamiento, corresponde a los pensamientos irracionales que
plantea Beck. Para finalizar, se realiza la reestructuración cognitiva cuestionando los
pensamientos, es decir, haciendo debate acerca de las creencias que tienen, para esto, se
le hacen preguntas que lleven a una lógica y a una claridad al paciente, luego están las
preguntas que tienen como fin evaluar la consistencia que tienen las creencias con respecto
a la realidad y por último se realizan preguntas que intenten persuadir la veracidad y
posibilidad de que sucedan las creencias que tienen. En la cuarta sesión, también se dedica
a la reestructuración cognitiva, iniciando con la técnica de las tres columnas y la
comprobación de las hipótesis la cual consiste en enseñarle al paciente el formato de las
tres columnas para poder identificar los pensamientos poco racionales, posterior a esto, se
realiza la reestructuración con respecto a las atribuciones erróneas y autocontrol, para esto
se identifican las atribuciones erróneas que le hace a eventos externos y esto cómo controla
su comportamiento y manera de pensar; luego, se le hace una presentación de los derechos
humanos básicos, dado que a través de éstos, se les explicó que todos los seres humanos
tiene los mismos derechos, por lo cual se enfatiza en derechos como pedir lo que se desea,
dar su opinión, entre otros y para finalizar la sesión, se le enseña la hoja de autor registro
multimodal.

En la quinta sesión se lleva a cabo la exposición graduada, en la cual se le pide al


paciente realizar una lista jerárquicamente de las situaciones que le provocan mayor
malestar y así mismo empezar a exponerse con el fin de que la ansiedad empiece a
46
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
disminuir. Inicialmente se realizan las exposiciones en terapia. Para la sexta sesión, se
hace la introducción en habilidades sociales, charla y ejercicios explicativos sobre los
componentes moleculares de las habilidades sociales, en este punto, se le presenta al
consultante la información sobre los componente no verbales y verbales que conllevan a
un adecuado desenvolvimiento de la conducta social, se realizan las diferencias entre
conducta asertiva, no asertiva y agresiva. En cuanto a la sesión siete, primeramente se
realiza una introducción al ensayo de conducta como parte del entrenamiento en
habilidades sociales y posteriores a esto, se les pide una representación de una situación
de cada miembro del grupo.

Para finalizar, de la sesión 8 a la 13, se ejecuta un ensayo de situaciones con relajación


y reestructuración cognitiva y se realiza exposición en la vida real.

Posterior a esto, otro factor que es de gran importancia cuando se habla de la ansiedad
que se presenta en la fobia social y más específicamente, al hablar en público, es el ámbito
educativo, ya que, en varios estudios se ha evidenciado la relación directa que tiene las
habilidades sociales con respecto al buen rendimiento académico, obteniendo como
resultado que hasta el 18% puede explicar el producto del rendimiento académico, en este
mismo sentido, cabe resaltar que cuando se habla de un contexto educativo, esto implica
verlo desde una perspectiva multicausal, dado que se tienen en cuenta elementos sociales,
culturales e individuales, por lo cual, cuando un estudiante ya sea universitario o de
colegio, mantiene un adecuado proceso de adaptación social, podrán también verse
reflejado resultados académicos altos, teniendo cuenta que su círculo social es beneficioso
para él (Oyarzún, Estrada y Pino, 2012). Los autores anteriormente mencionados, explican

Según los resultados que arroja el artículo en la investigación llevada a cabo con
universitarios, la relación que hay entre las variables habilidades sociales y rendimiento
académico, los cuales puntúan habilidades sociales más altas en mujeres que en hombres
y por lo mismo, a las mujeres les tiende a ir mejor en el ámbito académico, sin embargo
resaltan la necesidad realizar más estudios donde se confirme la correlación que existe con
la variable género. Por lo anterior, es de gran importancia observar e intervenir de forma
adecuada un tratamiento en habilidades sociales, especialmente al hablar en público, dado
que, realmente es una variable que influye tanto en el buen funcionamiento individual
47
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
como grupal y académico; por tal razón los autores Fernández, Jiménez, Molina, Alfonso
y Cruz (2012) señalan que la exposición es eficaz, pero que puede ser difícil conseguir
una exposición que dure lo suficiente para lograr la habituación, es decir que, si la persona
en especial tiene miedo a hablar en público a personas en específico, es difícil contactar a
estas personas para superar dicha dificultad, por lo que estos autores recomiendan
integrarse a grupos que permitan a las personas la expresión en público o leer en voz alta
a personas que vivan en un ancianato, con el fin de reducir la ansiedad antes de hablar con
el grupo de personas a las que le teme; por otro lado, los autores también plantean que es
necesario concientizar a la persona de que no es posible agradar siempre a todo el mundo
y que esto se debe aceptar, ya que es una situación natura.

Ahora bien, cabe considerar las diferencias que existen entre ansiedad-rasgo y ansiedad-
estado, ya que, a partir de esto, se podrá identificar el método de evaluación y en esta
misma medida la intervención, por consiguiente, ansiedad-estado, hace referencia a un
estado emocional que se da en un momento determinado y por lo mismo es susceptible de
modificación en el tiempo, es caracterizado por que los síntomas se experimentan de
forma única y existen síntomas fisiológicos, por su parte, la ansiedad-rasgo, hace
referencia a la presencia de las características individuales de ansiedad más bien estables,
por lo cual el sujeto mantendrá una tendencia o un rasgo de actuar de forma ansiosa casi
siempre, también se diferencia de la ansiedad-estado, ya que la ansiedad-rasgo se
caracteriza porque la persona tiende a experimentar con más frecuencia e intensidad el
estado de ansiedad, debido a que en el momento en quede de afrontar una situación
amenazante, los síntomas fisiológicos interviene en dicho proceso, alterando y
distorsionando la realidad, por lo cual tendrán mayor disposición a experimentar la
mayoría de los eventos de su vida como amenazante (Ries, Castañeda, Campos & Castillo,
2012).

Por lo anterior, se evidencia la importancia que tiene el hecho e identificar las diferencias
entre estado y rasgo cuando se habla de ansiedad, dado que, a partir de esta distinción, se
plantea el método de evaluación y de intervención, así mismo, se debe tener en cuenta si
la ansiedad es netamente cognitiva, es decir, si la persona presenta incapacidad y dificultad
para mantener la atención o si es somática, lo cual hace referencia a la percepción que se
48
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
tiene con relación a los síntomas causados por el sistema nerviosos autónomo, como lo es
la sudoración, el ritmo cardíaco más rápido, etc; por lo cual Ries et al. (2012) mencionan
algunas técnicas como el autoregistro, la Escala de Ansiedad Estado Rasgo (STAI) de
Spielberger (1989) la cuales se les aplicó en el estudio que se llevó a cabo con deportistas,
en los cuales se evidencio que la relación entre ansiedad-estado cognitiva y rendimiento,
es totalmente negativa, debido a que si se presenta mayor preocupación e inquietud, es
peor el rendimiento y cuando se da la ansiedad- estado competitiva es probable adquirir
la ansiedad-rasgo competitiva.

Se plantea entonces, una investigación con población adolescente, de entre 13 y 19 años


de edad, hombre y mujeres, a los cuales se les evaluó a través de de la Escala de Miedo a
la Evaluación Negativa (FNES) y la Escala de Evitación y Malestar Social (SADS), acerca
del grado de ansiedad que tenían con respecto a una situación social, en este caso,
exponerse ante un público, para lo cual se obtuvieron diferencias significativas entre las
variables sexo y edad, dando como resultado un mayor nivel de ansiedad en las mujeres
que en los hombre, así mismo se encuentra que la edad de inicio de la fobia social se da
entre los 14 y 16 años (Zubeidat, Salinas & Sierra, 2007).

De esta manera se pretende mencionar los cuestionarios con mayor validez para evaluar
de forma correcta la fobia social y así mismo identificar el temor de hablar en público, por
lo cual Rey, Mejía y Montoya (2008) mencionan algunos de los cuestionarios más
efectivos que utilizaron en un estudio realizado a 532 estudiantes de universidades
privadas y una pública, de distintos estratos sociodemográficos, con edades comprendidas
entre 15 y 42 años, en la ciudad de Bogotá, para ello se aplicaron cuestionarios de
autoinforme como la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (Watson y Friend, 1969),
Escala de Estrés y Evitación Social (Watson y Friend, 1969), Escala de Fobia Social
(Liebowitz, 1987), Escala de Fobia Social (Mattick & Clarke, 1998), Inventario de Fobia
Social (Connon, 2000).

Por consiguiente, el temor a hablar en público se ha descrito como uno de los problemas
más frecuentes que tiene la sociedad a nivel mundial, por ello, Waldo, de Souza, Cecílio
y Gorayeb (2013) realizan un estudio el cual miden el nivel de ansiedad pre y post del
discurso que deben realizar frente a una audiencia de no más de 13 personas que evaluarán
49
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
el desempeño de la persona y frente a un público simulado, allí se observa un aumento de
la ansiedad antes de iniciar el discurso, es decir, cuando la persona se está preparando y
durante la exposición. También se observó que hubo un aumento de la frecuencia cardiaca
cuando la persona sabe que tendrá que dar un discurso frente a un público determinado
(sea simulado o no), de manera similar, se encontró que los niveles de cortisol aumentan
o tiene mayor probabilidad de aumentar en presencia de una audiencia evaluativa.

La fisiopatología de los trastornos de ansiedad, en la mayoría de casos inducen en


cuanto a la ansiedad experimental que puede llegar a percibir el ser humano, pues ante
estas situaciones lo que genera este temor son los estímulos estrosores como lo son los
físicos y los psicológicos, en donde el ser humano genera un condicionamiento aversivo
al momento de exponerse, donde de alguna manera se perciben los cabios fisiológicos
como lo son la presión arterial, la frecuencia cardíaca, conductancia de la piel y los niveles
de cortisol, donde se presentan cambios antes, durante y después del exponerse, ya que
también se relaciona un aumento de la ansiedad después de un período de preparación,
antes de que el sujeto comience a hablar es decir (ansiedad anticipatoria) y en medio del
discurso (ansiedad de rendimiento) (Waldo, Souza, Cecilio & Gorayeb, 2013).

Objetivos (del trabajo como tal)

Objetivo General

Implementar un programa de estrategias de afrontamiento del temor a hablar en público,


abordando diferentes perspectivas para dar explicación y controlar el temor que se
evidencia en los estudiantes al momento de exponerse ante cualquier situación social.
Objetivos Específicos (Estos deben aparecer enumerados)

1. Brindar técnicas para enfrentar este temor antes, durante y después de exponerse
50
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Método

Objetivo General
Implementar un programa de estrategias de afrontamiento del temor a hablar en público,
abordando diferentes perspectivas para dar explicación y controlar el temor que se
evidencia en los estudiantes al momento de exponerse ante cualquier situación social.
Objetivos específicos

1. Identificar si las características y especificaciones del producto corresponden a las


necesidades del cliente.
2. Identificar el tipo de clientes, en la población interesados en nuestros servicios
para orientar la producción del negocio.
3. Establecer el precio apropiado para colocar nuestro producto y competir en el
mercado.
4. Establecer e identificar los canales de distribución acostumbrados para este tipo
de servicio y cuál es su funcionamiento.

Presentación del Producto

En este apartado se describe de manera breve (máximo 2 párrafos) qué es el


producto y cómo está estructurado

Logo-símbolo y slogan del producto


51
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO

Figura 1. Logo-símbolo y slogan del producto.

Este logo-símbolo representa como la persona evoca las estrategias aprendidas durante las
sesiones, representado por un hombre hablándole, es decir, un psicólogo, expresando
tranquilidad, la cual se manifiesta a través de la persona que está en la “mente” del
individuo que se expone al público.
Producto Básico

El producto ofrece a las personas que deciden asistir al programa “Trusting”, ciertas

estrategias para disminuir el miedo y a su vez controlar los síntomas ansiosos que se

generan al hablar en público. Adicional a esto, se les brinda al final del programa, un

folleto con los temas más relevantes y de utilidad que se llevaron a cabo a lo largo de las

sesiones del programa.

Producto Real

El producto se caracteriza por ser un programa el cual es de utilidad para personas

que necesiten y quieran controlar la ansiedad que se genera cuando se trata de hablar ante

un público, por lo mismo, dicho producto está dirigido a población universitaria, el cual
52
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
se compone de 13 preguntas y se llevará a cabo cuatro sesiones, ejecutándolas

semanalmente, con una duración de dos horas cada una, en las cuales se abarcaran temas

como: herramientas para la prevención de la ansiedad, manejo de las emociones, manejo

de la ansiedad hablar en público, habilidades sociales y respuestas fisiológicas, además de

esto, se brindará al finalizar el programa, un folleto con el resumen de lo que fue más

relevante en cada sesión.

Producto Ampliado

En este apartado se describe si el producto tendrá valores agregados o garantías

del mismo.

Clientes

Se debe hacer una breve ubicado del mercado en el cual se espera ubicar el producto

o servicio, para ello se debe tener en cuenta los elementos básicos de segmentación

que se aplicaran

Mercado Objetivo

Estudiantes que se encuentren en universidad (privada), en la ciudad de Bogotá,

específicamente en la localidad de los Mártires (14).

Demografía y población
53
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO

Demografía y población Mártires Bogotá

Extensión 651 Hectáreas 163.663 hectáreas


(0,4% de Bogotá)

Tipo de Urbano: 100% (651 ha) Urbano: 23% (38.431ha)


suelo(Urbano/rural) Expansión urbana: 0% Expansión urbana: 2%
Rural: 0% (2.974ha)
Rural: 75% (122.257ha)

Número de Unidades de 2 120


Planeación Zonal (UPZ)

Número de barrios 21 5.502

Población (2018) 93.248 habitantes 8.181.047 habitantes


Está conformada por los barrios: Veraguas, El Progreso, Eduardo Santos, El Vergel, Santa Isabel, Santa
Isabel Sur, La Pepita, Ricaurte, La Sabana, El Listón, Paloquemao, La Estanzuela, Voto Nacional, San
Victorino, La Favorita, Santa Fe, Samper Mendoza, Florida, Panamericano, Usatama y Colseguros.

Límites:

● Por el Norte: Diagonal 22 y Avenida El Dorado, con la localidad de Teusaquillo

● Por el Sur: Calle Octava Sur y Avenida Primera, con la localidad de Antonio Nariño

● Por el Oriente: Avenida Caracas, con la localidad de Santa Fe

● Por el Occidente: Avenida Norte-Quito-Sur con la localidad de Puente Aranda

Mercado meta
54
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO

Figura 14. comparativa de los clientes

Se puede evidenciar que a nivel nacional existen 238 universidades privadas, en cambio

en Cundinamarca se observa una cantidad de 16 universidades privadas y por último, a

nivel local, más específicamente en los Mártires, se encuentran 31 universidades privadas

Hace referencia a los usuarios o compradores del producto, en esta etapa se debe

segmentar nuevamente para ubicar un micro mercado)

(Por ejemplo si el mercado objetivo fue a nivel de Bogotá, el mercado meta será a nivel

de una , localidad, este es una forma de segmentar de manera geográfica).

Competencia

Competencia Directa y Sucedánea

Competencia sucedánea
55
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Por otro lado, se encuentran las competencias sucedáneas que son aquellos tratamientos,

en este caso, programas de intervención con características similares al programa que se

quiere diseñar.

Competencia indirecta

Dentro de esta competencia está todo programa que busca identificar los síntomas de la

ansiedad y brindando un pleno manejo a estos, los cuales pueden conocerse desde una

modalidad netamente presencial. Estos programas le brindan al usuario información

acerca del problema proporcionándoles ciertas estrategias de afrontamiento, herramientas

dirigidas al control de la ansiedad.

Productos de la competencia.

Curso expresión oral “IPLER”8: Es un curso presencial y brinda ciertas herramientas para

saber hablar en público y a su vez manejar la ansiedad Cómo hablar en público para

conquistar a tu audiencia”: Es un taller presencial práctico, en donde se le brindan

herramientas cada vez que la persona asista, acerca de cómo expresarse y manejar el

público, teniendo en cuenta la ansiedad que estas actividades provocan.

Educa edu Colombia: Es un curso presencial Para enseñar a manejar la timidez, mejorar

la autoestima, brindar herramientas para el manejo de la ansiedad y enseñarle a su hijo

como hablar en público y así lograr un mejor rendimiento en el colegio

Cuarto espacio: Taller presencial y curso de comunicación el cual brinda en primera

instancia Identificar el Miedo Escénico y cómo manejarlo


56
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Análisis DOFA

En este apartado se debe realizar el DOFA de su producto y la comparación


realizada con los productos de la competencia y plantear las acciones para hacer los
cambios que impacten en el mismo.

Estrategias

Describa el modo de aprovechar las fortalezas y oportunidades, y de hacer frente a

las debilidades y amenazas.

Canales De Distribución

Cómo se va a acceder a su oferta, cómo acceden los usuarios/clientes al producto?

Qué convenios se proyectan?

Resultados del Mercado meta

A quién y con qué características está dirigido su producto, cuál es la expectativa de


crecimiento?

Objetivo del estudio de mercado

Objetivo general

Identificar los consumidores del producto o servicio (xxxx) con el fin de posicionarlo en

el mercado meta de manera competitiva.

Discusión del estudio de mercado

En este apartado se describe cuál es la razón de hacer un estudio de mercadeo


57
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Análisis costos y gastos (presupuesto)
En este apartado se debe realizar el análisis financiero de costos y gastos del
producto y calcular su posible precio de venta

Resultados

En este apartado se debe desarrollar de manera amplia el producto, es decir debe


estar no solamente descrito que se harán, sino además como se hará.
Se debe tener en cuenta lo descrito en el apartado de producto real y desarrollar en su
totalidad el mismo.
Se debe incluir los talleres, encuestas, materiales, test, cartillas, etc, que se usaran.
Si emplea diapositivas como apoyo a su producto, estas también deben ir en este
apartado y ubicadas justo después de la sesión de su producto o de la parte de su
producto en la cual serán utilizadas

Conclusiones
En este apartado se deben escribir las conclusiones en torno a la temática central del

producto, lo que encontraron al hacer la revisión teórica y empírica, al igual que el

estudio de mercado.

Deben mencionar sobre los alcances de su producto, el cómo se convierte en una

esrategia para la generación de nuevos conocimientos sobre la temática y las

recomendaciones en caso de que alguien desee tomar como base su producto para

construir otro
58
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Referencias

(Aquí sólo deben ir los autores citados). Consulte el manual de la APA para hacerlo
de manera correcta
59
TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO
Apéndices

You might also like