You are on page 1of 21

Diferencias y causas en el rendimiento del baloncesto femenil y varonil

INTRODUCCIÓN

El mundo del deporte ha sido dominado principalmente por hombres, la gran mayoría de
eventos deportivos famosos son encuentros entre equipos varoniles.

En el baloncesto no es diferente. Muchas son las personas que a lo largo de la historia


del deporte del baloncesto han considerado diferencias en la sexología del mismo, es
decir, masculino y femenino.

Por lo tanto nos adentraremos a encontrar las diferencias que se encuentran presentes
en este deporte, las capacidades únicas que cada sexo, Anatomía, técnicas de
entrenamiento, etc.

El juego del baloncesto se sustenta en la interpretación que los jugadores realizan de las
diferentes disposiciones reglamentarias. Aparentemente las respuestas motrices que
ofrecen los jugadores son las mismas (gestos técnico-tácticos y conductas táctico-
técnicas), con independencia de la categoría de los jugadores y del género de los
mismos. Las acciones que realizan los jugadores se han estandarizado a nivel individual,
grupal y colectivo. Pero la observación de un partido de baloncesto de diferente categoría
y género nos hace percibir que siendo el mismo deporte, la forma de jugarse, la forma
de manifestarse es diferente.

La tipología física de los y las jugadores y jugadoras. ¿Por qué? El cuerpo de un chico
difiere al de una chica, por lo normal, en altura, masa magra, y potencia corpórea, lo que
repercute directamente en la velocidad de juego. Por normal el baloncesto masculino
suele ser más rápido que el femenino, siendo conscientes de que, en la actualidad, esta Commented [1]: oye haremos todos los puntos?

diferencia se ve mermada por la evolución del femenino, siendo las jugadoras cada vez Commented [2]: Solo que sean 20 hojas
Commented [3]: Cuantas van?
más fuertes y rápidas.
Commented [4]: 10
Commented [5]: estan correctas las referencias?
James Naismith pensó y creó el baloncesto como algo solo de hombres. Por suerte, un
poco más adelante, Brenda Serendenson se dio cuenta de que las mujeres pueden jugar
en igualdad de condiciones. Las reglas son las mismas, para ambos sexos.

Una mujer o un hombre se dedican de manera profesional a baloncesto por los mismos
objetivos, y no por eso el triple no cambia su distancia, o los tiros libres se acercan. Si es
cierto que nuestras características físicas son un poco distintas, y eso nos hace adaptar
nuestra actividad al implemento con el que jugamos, en este caso, el balón.

Necesitamos recalcar la fuerte convicción de que el deporte es el mismo, y que las


diferencias entre uno y otro no existen, ya que no hay diferencias significativas, y si a día
de hoy, en pleno siglo XXI creemos, que existen, tenemos un serio problema.
El contexto deportivo demanda cada vez más de información, datos, basados en la
experiencia o en la investigación que pueden ser aplicados para mejorar el rendimiento
de los equipos y jugadores. En las últimas décadas se está produciendo un cambio en
las investigaciones que estudian las acciones de juego en los deportes de equipo,
evolucionando desde el empirismo de los entrenadores hacia los trabajos de naturaleza
científica.
El baloncesto es uno de los deportes más receptivos a este cambio. Este tipo de
aportaciones ayudan a conocer y describir con mayor profundidad las variables que
inciden en el rendimiento en este deporte.

Las investigaciones que analizan las acciones de juego en baloncesto podemos


clasificarlas entre aquellas que analizan el Producto o resultado final del juego y aquellas
que analizan el Proceso de juego, lo que ocurre durante el juego.
En ambos casos la metodología observacional es la utilizada para la recogida de
información. En las investigaciones que analizan el Producto, se analiza el resultado de
los partidos ya finalizados. La naturaleza de los datos suele ser de carácter cuantitativo
(estadísticas de juego), aunque a veces se emplean datos de naturaleza cualitativa y
ordinal.
Para el análisis de los datos se recurre fundamentalmente a modelos matemáticos
paramétricos aunque dependiendo de la naturaleza de la muestra también se emplean
modelos no paramétricos.

En esta línea de investigación podemos encontramos los trabajos de Karipidis (2001),


el cual analizó las diferencias técnicas y tácticas entre equipos de baloncesto que
permiten diferenciar entre ganadores y perdedores, empleando para ellos los resultados
de la estadística de los partidos.

También profundizan en este mismo tópico de investigación los trabajos de Sampaio y


Janeira (1999), Sampaio (2002) o Ibáñez et all (2003). Las investigaciones que analizan
el Proceso estudian lo que ocurre durante el desarrollo del juego. La obtención de los
datos puede hacerse en tiempo real o en diferido. La naturaleza de los datos obtenidos
suele ser de carácter cualitativo y por ello recurriremos a técnicas de análisis basadas
en modelos matemáticos no paramétricos.

También podemos emplear modelos matemáticos paramétricos si la naturaleza de la


muestra lo permite. Se analizan las acciones relacionadas con el propio juego.
Papadimitriou et all (1999) estudiaron y compararon las formas en que los jugadores con
el rol de pivot de diferente nivel competitivo comienzan y finalizan sus acciones
individuales con el balón. En esta misma línea, Taxildaris et all (2001) realizaron un
estudio para identificar los factores que definen las características técnicas y tácticas de
los jugadores que juegan en la posición de base. Fotinakis et all (2002) midieron y
analizaron durante el campeonato de Europa de baloncesto los elementos técnicos y
tácticos del baloncesto que hacen que los equipos que emplean la opción táctica del
contraataque consigan ventaja. Otra línea de investigación se centra en el análisis de
las acciones técnicas.

En ella encontramos los trabajos de Ibáñez et all (2001 a y b) en los que se analiza la
acción del pase y del lanzamiento en baloncesto y su relación con la eficacia final.
Tsitkaris et all (2002) estudiaron los lanzamientos a canasta en la liga griega, en función
del rol de jugador y de las acciones previas, circulación, del balón. Se trata, por tanto,
de estudios de naturaleza descriptiva e interpretativa, pues el investigador no puede
intervenir directamente sobre la propia acción de juego.

Los resultados de su investigación tienen una aplicación al proceso de entrenamiento,


pues nos permite descubrir y controlar las variables que inciden de manera directa en el
resultado de un partido o entrenar las acciones más eficaces en función de las variables
que inciden en la decisión del jugador.

Historia

Sobre los orígenes ancestrales de nuestro deporte hay muchas teorías, y como precurs
ores del baloncesto se citan muchos deportes o actividades que practicaban nuest
ros antepasados, llámense mayas, aztecas, persas, etc. Por citar algunos ejemplos
,podemos hablar de un juego que practicaba allá por el siglo XVIII en las playas
de Florida (y que seguro no se parecían en nada a las actuales),o del que pra
cticaban en los Países Bajos allá por el siglo XVI,o del juego del caldero que practicaba
n los pastores de
los Pirineos, o el buzhaski que se hacía en Afganistán, o el Pato de los gauchos argenti
nos, el pok‐ta‐pok de
los mayas, el tlachtli de los aztecas, etc. Particularmente impresionante resulta la fras
e del filósofo persa del siglo XII Omar Kheyan cuando se refiere al hombre: "Tú eres
un balón con el que juega el destino, y
Dios, que juega con balones sin voluntad, tira desde hace 1.000 años a la canasta".
-
Es curioso resaltar que para muchos historiadores los juegos maya y azteca del
pok‐ta‐
pok y tlachtli, contaban con jugadores profesionales y sistemas de apuestas, y al fin y
al cabo eran ceremonias religiosas cuyos resultados servía de premio o castigo. As
í, algunos estudios indican que los ganadores mayas cortaban la cabeza a los perd
edores (Je, je, ¿adivinan en nuestro baloncesto a quién acabarían cortando la cabeza l
os dos equipos? ¿A los árbitros quizás?), mientras que otros señalan que los sacrificad
os eran los ganadores, a los que por mucho que fuera un honor grandioso, me los imag
ino fallando tiros libres para no perder, literalmente, la cabeza (A la cabeza se me v
ienen algunos a los que las faltas se las harian sus propios compañeros por su e
scasa habilidad desde la línea)
-
Un precedente más cercano lo encontramos en un juego popular practicado en los País
es Bajos, el "juego del korf", que en idioma flamenco significa cesta. Este juego dio orig
en posterior al conocido actualmente como Balonkorf, juego mixto que, al parecer,
ya conocía el profesor Naismith cuando inventó el Baloncesto.
-
Pero lo cierto es que el Baloncesto como tal nació en el año 1.891 de la mano de Jame
s Naismith, en la YMCA Training School de Springfield, Massachusetts, USA.
-
El profesor Naismith,nació en 1861, en Ramsay, cerca de Almonte (¡Viva la Virgen del
Rocío!) en Ontario, Canadá. Murió en el año 1939. Era diplomado en teología, psicologí
a y medicina, así como profesor de educación física y otras asignaturas en varias escu
elas de YMCA y en la Universidad de Kansas.
-
Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, en e
l gimnasio, durante los
duros inviernos de Massachusetts. Así, el profesor recordó un antiguo juego de su infan
cia, el "duck‐on‐a‐
rock" (El Pato en la Roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre
una roca lanzándole una piedra. Naismith analizó los deportes que se practicaban ento
nces, en los que predominaba la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo que r
equiriese más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos.Pidió al encargad
o del gimnasio del Colegio unas cajas de unos 50 centímetros de diámetro, pero lo únic
o que le consiguieron fueron unas cestas de melocotones,algo más abiertos por arriba
que por abajo. Y a falta de algo mejor, mandó colgarlos en las barandillas de la galería
superior que rodeaba el gimnasio, que casualmente estaban a 3,05 metros del suelo (al
tura a la que siguen estando los aros actuales) El balón usado fue uno de "soccer" (el f
útbol europeo) Y, miren ustedes por donde, ya tenemos un nuevo deporte.
¿Cómo llamarle? En un principio se pensó en "Naismith‐
ball", cosa a la que negó el mismo profesor. Y como no podía ser de otro modo, se a
cabó denominando:BASKETBALL, nuestro apreciado Baloncesto, el Pallacanestro itali
ano, el Kosarkaski serbocroata, el Basquetebol portugués o brasileño, el Basquet
ball francés, el basketboll sueco, el basketbal holandés, el pahiketepaoro maorí, el bask
itbol kurdo, etc.
- Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el nuevo deporte:
1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos
2.El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nu
nca con el puño
3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar en
el que lo coge
4. El balón debe ser sujetado en o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden
usarse para sujetarlo
5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un op
onente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como un
a falta; la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta o, si hay
una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se p
ermitirá la sustitución del infractor
6.-
Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4 y l
o descrito en la 5.
7.Si un equipo hace tres faltas consecutivas (o sea sin que el oponente haya hecho nin
guna en ese intervalo) se contará un punto para sus contrarios.
8.Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista den
tro de la canasta y se
queda allí.Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como
un punto.
9.Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la
primera persona en
tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El q
ue saca dispone de
cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente
10.El "umpire" juzgará a los jugadores y anotará las faltas, y avisará al "referee" cuand
o un equipo cometa
tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la r
egla 5
11.El "referee" juzgará el balón y decide cuando está en juego o dentro del campo o fue
ra, a quién pertenece,
y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto y llevará el tanteo y cualquier
otra tarea propia
de un árbitro
12.
El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre amb
as
13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor
-
Como quiera que Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen forma
dos por 9 jugadores
cada uno. Pronto se pasó a 7, para acabar con los 5 actuales.
-
El primer cambio importante en las normas se introdujo con las reglas del pie de pivote,
cuya continuación
natural fue el bote o dribbling
-
El tablero surgió como protección, para evitar que los seguidores situados en la galería
de cuya barandilla
colgaban las canastas pudiesen entorpecer la entrada del balón en la cesta, qu
e posteriormente pasó a
convertirse en un aro metálico y una red sin agujeros, para desembocar en las redes ac
tuales
-
Lo cierto es que el juego gustó y caló pronto en los USA. Por motivos geográficos, el pri
mer país en el que
introdujo fue México. A Europa llegó de la mano de las sedes de YMCA, y al aparecer f
ué en París donde
por primera vez se practicó y enseñó el Baloncesto. Pero el verdadero impulso de este
nuevo deporte en el
Viejo Continente vino a raíz de la I Guerra Mundial, por cuanto los soldados americanos
, en sus ratos libres
lo practicaban asiduamente
-
Y como breve reseña histórica creo que ya está bien. Tan sólo añadir algo sob
re la Introducción del
Baloncesto en España
-
Está consensuado que el deporte del Baloncesto fué introducido en España en 1.921,
a través del padre
escolapio Eusebio Millán, soriano de La Quiñonería y criado en Barcelona, que
había estado diez años
como misionero en Cuba, donde conoció este deporte introducido en la isla por
los soldados que la
invadieron en 1.906. El padre Millán implantó el nuevo deporte en las Escuelas
Pías de San Antón, en
Barcelona
-
En España, en esas fechas (igual que ahora) existía verdadera pasión por el balompié
, y parecía rarísimo
que un deporte de equipo y de balón pudiese jugarse con las manos. Se cuent
a que el Padre Millán
escondió todos los balones de fútbol que había en el colegio, lo que creó un auténtico c
isma en el centro.
Se hacía necesario un acuerdo con los alumnos, para que, a duras penas, aceptasen al
Baloncesto. Al final
se tomó la salomónica decisión de jugar tres días al fútbol y tres días al baloncesto.
-
EL Padre Millán se apasionó con este deporte e hizo una gran labor de proselitismo, ha
sta que en 1.922
consiguió con un grupo de es‐
alumnos de las citadas Escuelas Pías de San Antón formar el primer club
español de baloncesto: el Laietá Basket Club, el popular Layetano
-
Los integrantes del primer equipo que vestiría la histórica camiseta blanca con la franja
azul del Layetano
entrenaban tres veces por semana a las seis de la mañana. El Europa sería su
primer adversario, en un
partido disputado en el campo del equipo de Gràcia y que acabó (8‐
2) a favor de los locales. Esto sucedía el
8 de diciembre de 1922
-
La semilla del baloncesto enseguida dio sus frutos, y cuatro meses después, se
celebró la primera
competición oficial con ocho equipos de la ciudad: Laietà, Europa, Societé Patrie
, Catalunya, La France,
America Stars, Barcelona y Espanyol (los dos últimos llevaban estos nombres para em
ular a los clubes de
fútbol, pero sin que todavía estuviesen relacionados). El torneo, disputado durant
e tres domingos
consecutivos del mes de abril en el Estadio de la Fuxarda, contó con el concur
so extraordinario delsecretario del cónsul de los Estados Unidos, mister Austin, p
ara arbitrar los partidos. El Patrie fue el ganador
Pero lo cierto es que el baloncesto español estaba demasiado aislado del resto
del mundo como para
progresar, y se seguía jugando de manera muy rudimentaria en campos de fútb
ol y con 7 contra 7. En
1.927 la visita de un club argentino, el Hindú Club de Buenos Aires, para jugar contra la
selección española

algunos dicen que catalana, porque estaba formada integramente por catalanes‐ (a la q
ue derrotó 16‐50)
supuso una auténtica revolución, pasándose al juego 5 contra 5, y en canchas de medi
das reglamentarias,
se buscó documentación en el extranjero, y se investigó sobre las técnicas y tácticas de
este deporte que
comenzaba a destacar en buena parte del mundo.
Definición
Su creador fue James Naismith, un profesor de la Universidad de Springfield
(Massachussets - EEUU-) , cuando en 1891 inventó un juego de interior huyendo de las
bajas temperaturas. Este consistía en encestar una pelota en dos cestas destinadas a
recoger melocotones. A partir de aquí, el juego evolucionó hasta el baloncesto que
conocemos en la actualidad.
El baloncesto es uno de los deportes de equipo más populares del mundo en el cual dos
equipos, compuestos por cinco jugadores cada uno, se enfrentan, ya sea en una cancha
cubierta o descubierta, haciendo circular un balón para finalmente introducirlo en una
cesta, arco, o canasta, que está colocada a unos 3,05 m. del suelo.
Puntos Básicos
Anatomía

Cambios físicos en niñas: Cambios físicos en niños:

7 a 12 años Crecimiento de mamas 7 a 12 años Crecimiento de testículos y


escroto

9 a 12 años Crecimiento de vello púbico 10 a 12 años Crecimiento del pene

9 a 12 años Crecimiento de vello en las 11 a 12 años Crecimiento de vello púbico


axilas

10 a 12 años Primera menstruación 11 a 12 años Cambio de voz

12 años Punto máximo del crecimiento 8 a 12 años Punto máximo del crecimiento

12 años Cambio en la forma corporal 12 años Crecimiento del vello facial

Nutrición
En los deportes intermitentes como el basquetbol, se necesitan grandes cantidades de
energía de fuentes aeróbicas y anaeróbicas en los músculos.
La energía anaeróbica de la glucólisis y la fosfocreatina permite movimientos rápidos y
poderosos como ejercicios explosivos, saltos y sprints.
El sistema aeróbico también ayuda durante los periodos de recuperación (trotar, correr
ligero en la cancha y las interrupciones de juego) para reponer la reserva de fosfocreatina
y remover subproductos de la glucólisis (lactato y H+).
Los carbohidratos son el combustible preferido para el basquetbol, ya que es el
combustible dominante para la producción de energía aeróbica y también es el único
combustible para la producción de energía anaeróbica a través de la glucólisis.
Una nutrición adecuada en los días y horas antes de un entrenamiento/competencia
puede llevar al máximo las reservas de carbohidratos del cuerpo (músculos e hígado).
El consumo de carbohidratos durante el entrenamiento/ competencia proporciona
energía para los músculos y para mantener al cerebro feliz y concentrado.
La nutrición para la recuperación inmediatamente después del
entrenamiento/competencia debe incluir ~1-1.2 g de carbohidratos/kg de peso corporal/h
y 20-25 g de proteína para ayudar a que los músculos repongan las reservas de
glucógeno del cuerpo e incrementar la síntesis de proteína muscular. Una a 3 horas
después del ejercicio se debe consumir una comida completa.
Éstas son guías generales de nutrición para los jugadores de basquetbol, pero debido a
varios factores es necesario que se trate a los jugadores de forma individual (tamaño
corporal, energía y toma de decisiones que demande su posición de juego,
entrenamiento vs. competencia, momento de la temporada, variabilidades individuales,
sobre entrenamiento y estado de salud).

Sueño

El sueño es extremadamente importante para el rendimiento, el aprendizaje, el desarrollo


y la salud física y mental. Algunas de las consecuencias de un sueño inadecuado
incluyen: una reducción en el rendimiento académico, alteraciones del estado de ánimo,
incremento de la conducta de tomar riesgos y manejar somnoliento. Desde la perspectiva
deportiva, se reduce el rendimiento, la habilidad para tomar decisiones, el aprendizaje y
la cognición junto con reducciones en la función inmunitaria e incremento en la
susceptibilidad para ganar peso. Aunque en este capítulo se describirá la importancia del
sueño para todos los atletas, se dará énfasis adicional al atleta adolescente. Cada vez
es más claro que la adolescencia (edades entre 12-18 años) es un periodo de desarrollo
en el cual el sueño es particularmente importante. Lo que también llega a ser más obvio
es que muchos adolescentes no cubren la cantidad de sueño recomendada. Este
capítulo discutirá las consecuencias de la reducción del sueño, cuánto sueño se requiere,
razones para un sueño pobre y estrategias que pueden utilizarse para mejorar la calidad
y cantidad del sueño en los atletas y adolescentes.
Aunque hay investigación limitada sobre el rendimiento en el ejercicio y el sueño, una
pequeña cantidad de estudios han examinado el efecto de la deprivación parcial del
sueño en el rendimiento deportivo en adultos. Reilly y Deykin reportaron disminuciones
en una variedad de funciones psicomotoras después de sólo una noche de restricción
del sueño; sin embargo, no se afectaron la fuerza muscular, la potencia pulmonar y la
carrera de resistencia. Reilly y Hayles reportaron efectos similares en mujeres después
de deprivación parcial del sueño, siendo las funciones motoras gruesas las menos
afectadas por la pérdida del sueño que las tareas que requerían tiempos de reacción
rápidos. Reilly y Percy encontraron un efecto significativo de la pérdida del sueño en las
pruebas máximas de press de banca, press de pierna y levantamientos de peso muerto,
pero no así en las flexiones máximas de bíceps. Sin embargo, el rendimiento submáximo
se afectó significativamente en las cuatro tareas y en mayor grado que en los esfuerzos
máximos. Las mayores alteraciones se encontraron posteriormente en el protocolo,
sugiriendo un efecto acumulativo de la fatiga por la pérdida del sueño.

Otras consecuencias

Hay otras funciones biológicas que se pueden afectar después de la deprivación del
sueño. Los cambios en el metabolismo de la glucosa y la función neuroendocrina como
resultado de la deprivación crónica y parcial pueden resultar en alteraciones del
metabolismo de los carbohidratos, apetito, consumo de alimentos y síntesis de proteínas.
Por último, todos estos factores pueden influir negativamente en el estado nutricional,
metabólico y endocrino de los atletas y por lo tanto reducir potencialmente el rendimiento
deportivo.

Efectos de la extensión del sueño

Otras formas de examinar el efecto del sueño sobre el rendimiento es prolongar la


cantidad de sueño que tiene el atleta y determinar los efectos en el rendimiento
subsecuente. Mah y colaboradores, instruyeron a seis jugadores de basquetbol para que
durmieran lo más posible después de dos semanas de hábitos de sueño normales. Se
observaron tiempos de sprint más rápidos e incremento en la precisión del tiro libre al
final del periodo de extensión de sueño. El estado de ánimo también mejoró
significativamente, con incremento en el vigor y reducciones en la fatiga. Aunque
limitados, estos resultados sugieren que incrementar la cantidad de sueño que tiene un
atleta puede mejorar el rendimiento significativamente.

Efectos de las siestas

Los atletas que sufren cierto grado de pérdida de sueño se pueden beneficiar de una
siesta corta, particularmente si se llevará a cabo una sesión de entrenamiento en la tarde
o en la noche. Waterhouse y colaboradores son uno de los pocos grupos que han
investigado los efectos de la siesta a la hora de la comida sobre el rendimiento en el
sprint después de una deprivación parcial (4 h de sueño). Después de una siesta de 30
min, el rendimiento en un sprint de 20 m incrementó (comparado cuando no hubo siesta),
se incrementó el estado de alerta y se redujo la somnolencia. En términos de rendimiento
cognitivo, se ha demostrado que la suplementación de sueño con siestas tiene una
influencia positiva en las tareas cognitivas después de una noche de deprivación de
sueño (2 h). Las siestas pueden reducir importantemente la somnolencia y pueden ser
beneficiosas cuando se aprenden habilidades, estrategia y tácticas. Las siestas pueden
ser beneficiosas para los atletas que tienen que despertar rutinariamente temprano para
entrenar o para sus competencias y para aquellos atletas que están experimentando
deprivación del sueño.

Técnica

TÉCNICA OFENSIVA

• TÉCNICAS DE LOS DESPLAZAMIENTOS

Postura del baloncestista


Carreras
Saltos
Pivotes
Paradas
Amagues

• TÉCNICAS DE MANEJO DEL BALÓN

Agarre del balón.


Recepciones con mano derecha, con mano izquierda, con ambas manos.
Pases: de pecho, piso, sobre la cabeza, sobre el hombro.
Bote: de velocidad; de control; con cambios de frente.
Tiros al aro: en el lugar y en movimiento.

TÉCNICA DEFENSIVA

• TÉCNICAS DE LOS DESPLAZAMIENTOS


Posición:
Colocación de los pies (uno más adelantado, los dos en la misma línea).
Posturas: alta, media, baja.
Desplazamientos: atrás, adelante, laterales, pívot.
Marcaje al jugador que tiene el balón.

• TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DEL BALÓN

Quitar el balón Tumbar el balón Interceptar el balón: durante el pase, durante el bote.
Botar el balón. Rebote defensivo.
Al sumar o combinar de manera racional los conceptos y principios de la técnica
individual, la resultante es la TÁCTICA.
La táctica puede ser ofensiva o defensiva y se la ejecuta mediante acciones individuales,
de grupo o de equipo.
TÁCTICA OFENSIVA

• ACCIONES INDIVIDUALES

Acciones del jugador sin balón.


Desmarcarse para ir a un lugar libre.
Ir hacia el jugador que tiene el balón Ir hacia el lado del jugador que tiene el balón.
Mantener a su defensa en tensión, situándose para tener visión periférica, liberar
mediante pantalla al jugador con el balón y sin él, prepararse para ir de rebote ofensivo.
Desplazamiento técnico-táctico ofensivo de acuerdo a la función en el equipo.
Acciones del organizador.
Desmarcarse para ir a un lugar libre. Movimiento para luchar con el adversario.
Corte alrededor del centro o pívot. Acciones del jugador alero o delantero.
Desmarcarse para ir a recibir a un lugar libre.
Corte cerca del aro para ir a un lugar débil, al lugar fuerte y viceversa.
Desplazamiento con cambio de dirección para ir al lugar del centro o pívot.
Desplazamiento para intercambio con el delantero del jugador opuesto, para recibir un
pase o liberar a este. Acciones del jugador centro.
Desmarcarse para ir a un lugar libre.
Acciones del jugador con balón, de acuerdo a las funciones en su equipo.
Organizador (1 x 1contra defensa personal en medio y todo terreno)
Bases (1 x 1 contra defensa personal)
Aleros (1 x 1 contra defensa personal)
Centro (1 x 1 centro defensa personal en área central)
Pívot bajo (1 x 1 pívot-delantero, pívot-alero, pívot-centro)

• ACCIONES DE GRUPO
Acciones de dos jugadores Pases y cortes 2 x 2
Pantalla directa Salida contra la lógica de la pantalla directa.
Corte bordeando al defensa (puesta atrás)
Corte con amagos hacia adentro y corte hacia fuera
Corte con amagos hacia fuera y corte por dentro
Corte alrededor del centro.
Acciones de tres jugadores
Pases y cortes 3 x 3
Pantalla indirecta
Salida contra la lógica de la pantalla indirecta.
El triángulo (centro, alero, delantero)
El trío (delantero, alero, organizador o base)

• ACCIONES DE EQUIPO
Conceptos ofensivos sin poste o pívot (3-2) o (1-2-2)
Conceptos ofensivos con un centro (2-1-2) o (1-3-1)
Conceptos ofensivos con un pívot bajo (2-2-1) o (2-3)
Situaciones especiales
Salto entre dos
Con tiradas libres a la ofensiva
Con saques a los laterales
En contra ataque sacando desde la línea final.

TÁCTICA DEFENSIVA

• ACCIONES INDIVIDUALES

Acciones frente al jugador sin balón


Defensa con el jugador que corta alrededor del centro
Defensa con el jugador que trataba de desmarcarse para ir a un lugar libre.
Defensa con el jugador sin el balón (distancia operativa)
Defensa con el jugador base, organizador y alero, delantero lado débil y lado fuerte.
Defensa con el jugador centro sin balón, de acuerdo al lugar que se encuentre en el
terreno. Defensa con el jugador pívot (bajo) de acuerdo con su posición y el balón en el
terreno. Defensa contra el delantero cerca del aro.
Bloqueo de acceso al rebote ofensivo
Acciones frente al jugador con el balón. Defensa contra el jugador que dribla.
Defensa contra el jugador que da bote y se detiene.
Defensa contra el jugador base, organizador, alero con el balón.
Defensa contra el jugador pívot con el balón.
Defensa en inferioridad numérica 1 x 2.

• ACCIONES DE GRUPO
Defensa contra la acción de pasar y cortar (2 x 2) (3 x 3)
Defensa contra la pantalla exterior (directa e indirecta) (abrir o cerrar)
Defensa contra la lógica de la salida de la pantalla.
Defensa contra los cortes, después de amagos y cortes (2 x 2)
Defensa contra el corte alrededor del centro (3 x 3)
Defensa personal contra las acciones de (2 x 2) (3 x 3)
Ayuda con recuperación (2 x 2) (3 x 3) (4 x 4) o recobro
Ayuda con cambio de adversario.

• ACCIONES DEFENSIVAS DE EQUIPO


Concepto defensivo personal (normal y con ayuda)
Concepto defensivo de zona (2-1-2) (2-3) (2-2-1)
Concepto defensivo de zona (1-3-1) (1-2-2) (3-2)
Concepto defensivo de presión personal
Concepto defensivo de presión por zonas (variantes)
Concepto defensivo variante (mixta)
Concepto defensivo cambiante (cambios de posición)

UNIFORMES

Textil: El textil que usamos las chicas se adaptan a nuestra forma corporal, es decir,
camisetas con formas más ajustadas y con forma de “pera” para adaptarse a dicha forma,
más ajustada aportando sujeción, y pantalones más cortos y de un corte un poquito más
ajustado también. Por otro lado, solemos llevar sujetadores de sujeción y en algunas
ocasiones, mallas compresivas. En cuanto al calzado, compartimos gustos en lo que se
refiere a las diferentes posiciones de juego como hemos visto a lo largo de nuestros post
ya comentados con anterioridad.

CARACTERÍSTICAS DEL BALÓN

Balón: Como ya sabemos, son de diferente tamaño el de mini, chico y chica. Mini sería
talla 5, mujer talla 6 y hombre talla 7, aumentando progresivamente tanto el peso como
el tamaño del mismo. Esta característica está asociada a las diferencias de fuerza que
hemos comentado en el punto anterior.

Bibliografia

 BAUMGARTNER, T. & JACKSON, A. (1995). Measurement for evaluation in


physical education and exercise science. William C. Brown, Dubuque, IA.

 FOTINAKIS, P. et all (2002). Factors characterising the transition game in


european basketball. Journal of Human Movement Studies, 42: 305-316

 IBÁÑEZ, S. J. et all (2001 a). Estudio de la tipología del pase y su eficacia durante
juego real en baloncesto. En Tendências actuais investigaçã em basquetebol.
Editado por TAVARES, F. et all. FCDEF, Oporto, pp: 147-158

 IBÁÑEZ, S. J. et all (2001 b). Analisis del tiro a canasta en función del tipo y valor
de los lanzamientos, género y nivel de los jugadores. En Tendências actuais
investigação em basquetebol. Editado por TAVARES, F. et all. FCDEF, Oporto,
pp: 159-172

 IBÁÑEZ, S. J. et all (2003). Game Statistics discriminating the final outcome of


junior word basketball championship matches (Portugal 1999). Journal of Human
Movement Studies, 45: 1-19

 KARPIDIS, A. et all (2001). Factors characterizing a successful performance in


basketball. Journal of Human Movement Studies, 41: 385-397
 OLIVER, D. (1990). Established methods. Journal of Basketball Studies.
http://www.rawbw.com/~deano/

 PAPADIMITRIOU, K. et all (1999). Profile of different level basketball centers.


Journal of Human Movement Studies, 37: 87-105 SAMPAIO, A. & JANEIRA, M.
(1999) Análise Do Jogo Em Basquetebol: Um Estudo Comparativo Entre A LPB E
A ACB. Estudos CEJD 2: Estudo Dos Jogos Desportivos. Concepções,
Metodologias E Instrumentos pp:18-123.

 TAXILDARIS, K. et all (2001). Factors characterizing the offensive game of the


playmaker position in basketball. Journal of Human Movement Studies, 40: 405-
421 TSITSKARIS, G. et all (2002). Types of shots used at the Greek national
basketball championship according to the division and position of players. Journal
of Human Movement Studies, 42: 43-52

 Burke, L. (2007). Court and indoor team sports. In: Practical Sports Nutrition.
Champaign, IL: Human Kinetics, pp. 221-239.

 Holway, F., and L.L. Spriet (2011). Sport-specific nutrition and practical strategies:
Team sports. J. Sports Sci. 29:S115-S125

 Ryan, M. (2005). Nutrition for basketball. In: Performance Nutrition for Team
Sports. Boulder, CO: Peak Sports Press, pp. 227-240.

 Silva, A.M., D.A. Santos, C.N. Matias, C.S. Minderico, D.A. Schoeller, and L.B.
Sardinha (2012). Total Energy Expenditure Assessment in Elite Junior basketball
Players: A validation study using double labeled water. J. Strength Cond. Res.
27:1920-1927.

 Winnick, J.J., J.M. Davis, R.S. Welsh, M.D. Carmichael, E.A. Murphy, and J.A.
Blackmon (2005). Carbohydrate feedings during team sport exercise preserve
physical and CNS function. Med. Sci. Sports Exerc. 37:306-315.

 Mah, C.D., K.E. Mah, E.J. Kezirian, and W.C. Dement (2011). The effects of sleep
extension on the athletic performance of collegiate basketball players. Sleep.
34:943-950.
 Waterhouse, J., G. Atkinson, B. Edwards, and T. Reilly (2007). The role of a short
post-lunch nap in improving cognitive, motor, and sprint performance in
participants with partial sleep deprivation. J. Sports Sci. 25:1557-66

 Reilly, T., and T. Deykin (1983). Effects of partial sleep loss on subjective states,
psychomotor and physical performance tests. J. Hum. Move. Stud. 9:157-170.

 Reilly, T., and A. Hales (1988). Effects of partial sleep deprivation on performance
measures in females. In: E.D. McGraw (ed). Contemporary Ergonomics. London:
Taylor and Francis, pp. 509-513.

You might also like