You are on page 1of 8

Nombres: Yuri Carolina Quintero Sánchez

Tema/pregunta de investigación:
Profesora: Blanca Zamudio

EJERCICIO DE ANÁLISIS DE ARTÍCULOS ACADÉMICOS


RELACIONADOS CON EL OBJETO DE ESTUDIO

BIBLIOGRAFÍA
ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS
ÍTEM Representaciones sociales de los
compartir y desconfiar: mirada de La exclusión y garantías al Ciudadano SITUACIÓN DE VIDA EN COMPARATIVO
habitantes de calle frente al fenómeno de
los venteros acerca de los niños habitante de calle en Bogotá desde una visión CALLE DE NIÑOS, NIÑAS Y
limpieza social y problemáticas asociadas
en situación de calle normativa y social ADOLESCENTES EN
en la ciudad de Bogotá D.C.
COLOMBIA (201
Esta investigación parte con un examen de la
normatividad expedida en los siglos XIX, XX y
XXI, acerca del trato y protección de los
ciudadanos habitantes de calle a nivel nacional
y principalmente en Bogotá. Luego, se analiza Este boletín tiene como
el fenómeno de la exclusión al ciudadano objetivo visibilizar la
habitante de calle como herramienta de problemática en Colombia a
protección y orden social en contraste con su través de la presentación de
Se realiza esta investigación para conocer categoría de sujeto de especial protección avances, dificultades y retos
las representaciones sociales del habitante constitucional y se estudia el estilo de vida a nivel general y particulares
de calle frente al fenómeno de limpieza alrededor de la lógica cultural nómada. del caso colombiano. Para
social y problemáticas asociadas en Bogotá Posterior, se analiza la Ley 1641 de 2013, y el esto se hace un breve
Comprender los significados
como: experiencia de vida de la borrador para la discusión de la Propuesta de recuento histórico teniendo
mediante la descripción de las
habitabilidad en la calle, origen de la los Lineamientos y Líneas estratégicas de la en cuenta que hablamos de
experiencias que tienen para los
Objeto de habitabilidad en la calle, el estilo de vida del Política Pública Social para las personas un fenómeno de larga data
venteros ambulantes, las
estudio habitante de la calle, problemas de salud Habitantes de la Calle (PPSHC). Y, por último, pero que ha sido poco
interacciones con los niños en
física, imaginarios que se construyen frente se reflexiona sobre la incursión al Bronx en documentado en Colombia
situación de calle del centro de
al fenómeno de limpieza social, consumo, Bogotá, concluyendo la urgencia de específicamente en los
Medellín, 2013.
consumo de sustancias psicoactivas implementar la Política Pública Social para últimos años.
(SPA),redes de apoyo, factores de Habitantes de Calle en esta ciudad; debido a A continuación, se realiza un
vulnerabilidad, el concepto de exclusión, que la decisión de perturbar su estilo de vida marco normativo (nacional e
representaciones mentales. nómada para alcanzar un proceso de internacional) relacionado
rehabilitación es una medida restrictiva que no con el fenómeno y con la
toma en cuenta la voluntad del habitante de vulneración de derechos de
calle, conllevando a que su incorporación en la esta población de niños,
sociedad sedentaria sea violenta y dirigida por niñas y adolescentes.
actitudes dominantes buscando la imposición
por medios coercitivos de un modelo de vida,
que va en contra de sus derechos y
libertades.b
Berne, E. (2007).Juegos en que 1. Ruiz J, Hernández J, Bolaños bou, S. (2002). Diversidad Cultural. En J. Ardila, R. (1975).
participamos. Ed. RBA Integral. L. Gamines, instituciones y Conill, Glorario para una Sociedad Recensiones. Revista
Barcelona (nueva traducción muy cultura de la calle. Bogotá: Intercultural (págs. 124-131). Valencia: Latinoamericana de
mejorada). Bonilla, E. & Rodríguez, S. Corporación Extramuros; 1998. Editorial Bancaja. Psicología, (6) 3, 413-417.
Fuentes . (1997). Más Allá De Los Dilemas De Los Aguilera Peña, M. (2009). La justicia de los Forselledo, A.G. (2001).
Métodos. La Investigación en Ciencias contrapoderes. Bogotá: IEPRI. Niñez en Situación de Calle.
sociales, Bogotá: Norma. Cámara de 2. Pérez A. Maniobras de la Alcalde Mayor. (11 de julio de 1994). Decreto Un Modelo de Prevención
comercio de Bogotá, (1997). Habitantes sobrevivencia en la ciudad: Distrital 415 de 1994 "Por el cual se dictan de las
de la calle. Un estudio sobre la calle Del territorios de trabajo informal normas para la protección de menores". Farmacodependencias
Cartucho en Santa Fe De Bogotá. infantil y juvenil en los espacios Bogotá: Registro Distrital No. 856 del 11 de basado en los Derechos
Everly, G.S. (1989). A Clinical Guide to públicos del centro de Medellín. junio de 1994. Humanos. Boletín del
the Treatment of the Human Stress Medellín: Ediciones Escuela Alcalde Mayor. (29 de diciembre de 1995). Instituto Interamericano del
Response. Nueva York: Plenum Press. Nacional Sindical; 2005. Decreto Distrital 897 de 1995 "Por el cual se Niño. Tomo 69 (236).
Galeano, M. E, (2006). Diseño de crea el Programa Distrital de Atención al Montevideo: IIN. Healy, L.
proyectos en la investigación cualitativa. 3. Melo V. La calle: espacio Habitante de la Calle". (A. Mayor, M., & Link, R. J. (2012).
Cámara colombiana del libro. Galindo, L. geográfico y vivencia urbana en Recopilador) Bogotá: Registro Distrital Handbook of international
J. (1998). Técnicas de investigación en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: No.1078 de 29 de diciembre de 1995. social work: Human rights,
sociedad, cultura y comunicación. Alcaldía Mayor de Bogotá; 2003. Alcalde Mayor. (6 de diciembre de 2001). development, and the global
Publicado Por Pearson Educación, Decreto Distrital 909 de 2001 "Por el cual se profession: Oxford University
1998. Gergen, K. J. (1991). El yo adoptan medidas para la protección de Press. Instituto Colombiano
saturado. Dilemas de identidad en el 4. Pérez J. La infancia callejera: menores de edad en el Distrito Capital de de Bienestar Familiar.
mundo contemporáneo. Barcelona, apuntes para reflexionar el Bogotá". Bogotá: [En (2007). Caracterización
Paidós. 1992. González, L F. (2000). fenómeno. Revista Española de línea:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ Social y Cuantificación de
Investigación Cualitativa en Psicología. Educación Comparada. 2003; 9: normas/Norma1.jsp?i=4212]. Niños, Niñas y Adolescentes
Rumbos y desafíos. Publicado Por 153-186. Alcalde Mayor. (06 de mayo de 2005). Decreto en Situación de Calle.
Thomson, 2000. Hernández, R. & 136 de 2005 "Por el cual se formulan Colombia: ICBF Instituto
Fernández, C. & Baptista, P. (2006). 5. Ardila A, Pombo J, Puerto R. acciones prioritarias para brindar atención Colombiano de Bienestar
Metodología de la Investigación. México Pandillas juveniles: una historia integral a la población habitante de calle del Familiar. (2008).
McGraw-Hill. Jodelet D. (1988). La de amor y desamor. Bogotá DC: Distrito Capital". Bogotá: Registro Distrital Lineamientos técnicos para
representación social: fenómenos, Fundación FES; 1994. 3320 de mayo 6 de 2005. la inclusión y atención de
concepto y teoría. En: Psicología Social Alcalde Mayor. (15 de agosto de 2006). familias. Bogotá: Autor.
II. Barcelona: Paidós. Referencias 55 Decreto Distrital 316 de 2006. Bogotá: Jiménez Becerra, A. (2012).
6. Giraldo A, Forero C, López L,
Revista de Psicología de la Fundación Tabares L, Durán P. Encontrar Registro Distrital No. 3596 de agosto 18 de Infancia: ruptura y
Universitaria San Martín Tangram 2006. discontinuidades de su
una familia en la calle. Rev Fac
Kerlinger, F.N. 1983 Investigación del Alcalde Mayor. (30 de abril de 2007). Decreto historia en Colombia.
Nac Salud Pública. 2006; 24(1):
Comportamiento. Técnicas y 91-96. Distrital 170 de 2007 "Por el cual se dictan Colombia: Ecoe Ediciones.
Metodología. Nueva Editorial disposiciones en relación con la ejecución Ley No. 1098. Código de la
Interamericana, México D.F. Kertesz, R del Plan de Atención Integral al Ciudadano Infancia y la Adolescencia.
7. Giraldo Á, Forero C, Hurtado
& Induni, G. (1977). Manual de análisis (a) Habitante de Calle". Bogotá: Registro Diario Oficial, Bogotá,
M, Ochoa J, Suárez L, Valencia
transaccional. Editorial Conantal Distrital No. 3751 del 30 de abril de 2007. Colombia, 8 de noviembre
A. Un viaje que puede
Moscovici, S. (1984). El campo de la Alcalde Mayor. (28 de diciembre de 2011). de 2006. Ley No. 1641.
controlarse: consumo de drogas
psicología social. En Moscovici S. La Decreto Distrital 657 de 2011 "Por el cual se Diario Oficial, Bogotá,
en niños en situación de calle
psicología Social I. Barcelona, España: adopta la Política Pública Distrital de Colombia, 12 de julio de
Rev Fac Nac Salud Pública.
Paidós. Ortiz, L. A. (2004). La Convivencia y Seguridad Ciudadana y se 2013. Lusk, M. W. (1989).
2008; 26(1): 11-17.
Sensibilización Hacia El Habitante De armonizan los procedimientos y mecanismos Street children programs in
Calle, Brigadas Y Comunidad Desde La para la formulación, aprobación, ejecución, Latin America. J. Soc. &
Lúdica Como Estrategia De Un Proceso 8. Hurtado M, Giraldo Á, Forero seguimiento, evaluación y control...". Bogotá: Soc. Welfare, 16, 55.
De Inclusión Social. VIII Congreso C. Significado de la salud para los [En línea: Mancera Carrero, A. (2012).
Nacional de Recreación Vicepresidencia niños de la calle en Medellín http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/norm Niños expósitos y menores
de la República / Col deportes / (Colombia). Index de Enfermería. as/Norma1.jsp?i=45167]. en Bogotá: 1791-1920.
FUNLIBRE. 27 al 29 de Mayo de 2004. 2011; 20(3): 147-150. Alcalde Mayor. (5 de abril de 2013). Decreto Nómadas, 36, 224-237.
Bogotá, D.C., COLOMBIA. Disponible Distrital 145 de 2013 "Por medio del cual se Muñoz-Echeverri, I., Noreña-
en: http:// 9. Giraldo Á, Forero C, Sánchez anuncia la puesta en marcha del Herrera, C., Londoño, B., &
www.redcreacion.org/documentos/congr D, Castaño N. Significados de las componente urbanístico del proyecto de Rojas-Arbeláez, C. (2011).
eso8/comfenalco.html. [2008. Mayo 24]. instituciones de apoyo para los iniciativa pública denominado El Bronx, y se Morbilidad atendida y
Polit D. F, Hungler B. P. (2000). Diseño niños en situación de calle, dictan otras disposiciones". Bogotá: Registro conductas de riesgo de la
y métodos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Index de Distrital No. 5095 del 05 de Abril de 2013. niñez y adolescencia en
En: Polit D.F, Hungler B. P. Enfermería (Gran). 2012; 21(4): situación de calle de
Investigación científica en ciencias de la 204-208. Medellín, 2008. Revista de
salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Salud Pública, 13(2), 207-
Interamericana. Rojas, C. E. (1996). La 10. Garzón M, Gómez R, 218. Ortega Ricaurte, C.
violencia llamada limpieza social, Rodríguez F. Indicadores y (1972). Aspectos históricos y
Colección Papeles De Paz, CINEP, condiciones de salud en un grupo lingüísticos del gamín
Santafé de Bogotá. Sarria, C (1989). La de trabajadores informales bogotano. Revista de la
violencia de limpieza social, una "venteros" del centro de Medellín Dirección de Divulgación
aproximación al fenómeno y su relación (Colombia) 2008-2009. Rev. Cultural, 10, 7-73. Panter-
con los conflictos sociales en Colombia. Investigaciones Andina; 2014; Brick, C. (2002). Street
Publicación Universidad del Valle año 16(28): 932-948. children, human rights, and
2002. public health: A critique and
11. Geertz C. La interpretación de future directions. Annual
las culturas. Barcelona: Gedisa; Review of Anthropology,
2003. 31,147-171. Resolución No.
6023 del 30 de diciembre de
12. Bodgan R, Taylor S. 2010. Instituto Colombiano
Introducción a los métodos de Bienestar Familiar.
cualitativos de investigación: la Lineamiento técnico para el
búsqueda de significados. programa especializado de
Barcelona: Paidós; 1992. atención a niños, niñas y
adolescentes en situación
13. Mejía R, Sandoval S. Tras las de vida en calle con sus
vetas de la investigación derechos amenazados,
cualitativa: perspectivas y inobservados o vulnerados.
acercamientos desde la práctica. Shelton, K., Taylor, P.,
3a ed. Tlaquepaque: Instituto Bonner, A., & van den Bree,
Tecnológico y de Estudios M. (2009). Risk factors for
Superiores de Occidente- ITESO; homelessness: evidence
2003. from a population-based
study. Psychiatric Services,
60(4), 465-472. Suarez, L.
14. Castillo E. El rigor
M. A., Restrepo, N. E. G., &
metodológico en la investigación
cualitativa. Colombia Médica. Gómez, M. L. M. (2011).
Situación de salud y
2003; 34(3): 164-167.
derechos sexuales y
reproductivos de niños,
15. Colombia. Ministerio de
niñas y adolescentes, bajo
Salud. Resolución 8430 de 1993,
abuso y explotación sexual
por la cual se establecen las
comercial, en situación de
normas científicas, técnicas y
calle e institucionalizados.
administrativas para la
Medellín 2010. Revista
investigación en salud. Bogotá: El
Salud Pública de Medellín,
Ministerio; 1993.
5, 25-34. Thomas de
Benítez, S. (2011). State of
16. Declaración de Helsinki de la the World’s Street Children:
Asamblea Médica Mundial - Research. London:
Principios éticos para las Consortium for Street
investigaciones médicas en seres Children. United Nations -
humanos. Helsinki, Finlandia; Office of the High
1964. Commissioner for Human
Rights. (2012). Protection
17. Giraldo M. Habitantes: Una and Promotion of the Rights
aproximación a las interacciones of Children Working and/or
de los habitantes de calle. Living on the Street.
Medellín: Universidad de Geneva: Author.
Antioquia. Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas; 2005.

18. Pérez R. Aprendiendo a


sobrevivir: el uso del comercio
informal como estrategia de
subsistencia para los niños y
jóvenes en situación de calle.
[internet].
Disponible: http://halshs.archives-
ouvertes.fr/docs/00/54/15/67/PDF
/Aprendiendo_a_sobrevivir.pdf.
Consultado 26 de marzo de 2012.

19. Galeano E, Vélez R. La calle


como forma de sobrevivencia:
gaminismo, prostitución infantil y
menor trabajador en el centro de
Medellín. Medellín: Cámara de
Comercio de Medellín, Instituto
Colombiano de Bienestar
Familiar-ICBF, Consejería
Presidencial para Antioquia;
1996.

20. Onghena Y. Interculturalidad


y confianza: ¿Por qué la
confianza? Revista CIDOB
d'Afers Internacionals. 2003; Nº
61-62: 7-16. [internet]. Disponible
en: http://www.raco.cat/index.php/
revistacidob/article/viewFile/2829
9/28133. Consultado 2 de abril de
2013.

21. Orionte I, Gomes S. O


significado do abandono para
crianças institucionalizadas.
Psicologia em Revista, Belo
Horizonte. 2005 Junio; 11(17):
29-46.

22. Boswell J. La misericordia


ajena. Barcelona: Muchnik
editores; 1999.

23. Heywood C. A History of


Childhood. USA: Blackwell
Publishers; 2001.

24. Instituto Internacional de


Planeamiento de la Educación.
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura-UNESCO.
Proyecto "Amigos de los niños de
la calle", Perú. [Internet].
Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/ima
ges/0011/001175/117547S.pdf C
onsultado 2013 Mar 18.

25. Correa M. La otra ciudad-


otros sujetos: Los habitantes de
calle. Trabajo Social. 2007; 9: 37-
56.

La metodología empleada fue Cualitativa,


Investigación cualitativa con
el tipo de estudio fue descriptivo; se utilizó
enfoque etnográfico. Se
la técnica de entrevista a profundidad
realizaron observaciones en la Investigación cualitativa y cuantitativa, se
individual y para el análisis de la
Enfoque zona en diferentes momentos del realiza un rastreo documental
información se empleó el análisis
metodológico día, se aplicaron doce entrevistas sobrehabitabilidad de calle y habitante de
transaccional como técnica para describir y
a los venteros ambulantes en su calle.
comprender por medio del discurso del
lugar de trabajo y se llevó registro
“Yo”, la representación mental del sujeto.
en el diario de campo.
Según, Polit, D. F, Hungler B. P. (2000)
La investigación se realizó
mediante la utilización del
muestreo teórico planteado por
Taylor y Bogdan (12). La
obtención de información
concluyó al lograrse la saturación
teórica, es decir, cuando las
observaciones y las entrevistas
no arrojaron nuevos elementos
El análisis transaccional de Berne, (2007). que permitieran la comprensión.
Se contó con la participación de 3
habitantes de calle, una mujer y dos
El acercamiento a los
hombres, con edades entre 25 y 35 años.
participantes se logró con una de
frente al tipo de investigación, al ser un
las líderes de asociaciones de
estudio cualitativo, no se define al
venteros de la ciudad, quien
comienzo un diseño específico, porque
actuó como portera. Se realizaron
Instrumentos puede ir cambiando la forma de extraer la recorridos de reconocimiento
para la información deseada; esto se define como
para construir relaciones de -
configuración diseño emergente, y quiere decir que el
confianza y establecer contactos.
de fuentes diseño puede cambiar según se va
desarrollando la investigación; el
Los criterios de inclusión fueron:
investigador va tomando decisiones en
trabajar como venteros
función de lo que ha descubierto. Sin
embargo, sí es necesario realizar una ambulantes en el centro de
Medellín, ser mayores de 18
planeación intensa que apoye el diseño
años, haber tenido experiencia
emergente, ya que sin dicha planeación se
con los niños en situación de
obstaculizaría la flexibilidad del diseño.
calle, y aceptaran participar en el
estudio.

Las técnicas utilizadas fueron la


observación, el diario de campo,
y la entrevista. Observaciones:
realizadas en diferentes días y
horas en los lugares de trabajo de
los venteros. En total fueron 30
horas de observación.

Diario de campo: cada


investigador llevó el registro de
las actividades durante el
proceso.

Entrevista: Se realizaron 12
entrevistas basadas en las
experiencias y significados que
tienen para los venteros sus
interacciones con los niños.
Algunos venteros fueron
entrevistados más de una vez.
Las entrevistas fueron grabadas,
con previo consentimiento.

Las entrevistas y diarios de


campo fueron leídos por cada
uno de los investigadores,
quienes hicieron comentarios,
para elaboración grupal de
códigos, categorías y
subcategorías. Se diseñaron
mapas conceptuales que
fundamentaron la escritura del
artículo (13).

Siguiendo los principios


expuestos por Castillo (14) para
lograr el rigor metodológico, las
entrevistas se transcribieron
inmediatamente, para lograr la
fidelidad de los datos. Los
resultados son la interpretación
del punto de vista de los
vendedores ambulantes y los
investigadores.

Se realizó devolución de los


resultados del estudio a los
venteros y a los integrantes de la
línea Cultura y Salud de la
Facultad Nacional de Salud
Pública con el fin de recibir
comentarios y hacer los ajustes
pertinentes.

A los participantes se les


garantizó el respeto a su dignidad
y autonomía. La participación fue
voluntaria y no se ofrecieron
remuneraciones económicas ni
de otro tipo. A cada ventero se le
leyó el consentimiento informado
y su aceptación quedó
consignada en la grabación de la
entrevista.

La investigación cuenta con el


aval del Comité de Ética de la
Facultad Nacional de Salud
Pública (Acta 077, marzo 21 de
2013) en la categoría de riesgo
mínimo para los participantes,
cumple con lo establecido por la
Resolución 8430 de 1993 (15) y
las consideraciones éticas del
Código de Helsinki (16).

Ante la necesidad de sobrevivir, Para el presente boletín se


un número representativo de entenderá el fenómeno
personas encuentran la calle no La habitanza de calle es un problema que ha como los niños, niñas y
solo como el espacio físico con trascendido por siglos y no ha sido resuelto, no adolescentes que presentan
vías de movilidad y accesibilidad obstante el uso de medidas judiciales (Penas una situación de vida en
a otros espacios (1), sino también políticas, de restricción de la libertad y trabajos calle o con alta permanencia
la presente investigación aborda el tema de como el lugar para configurar un forzados) y sociales (rechazo y discriminación) en calle. No obstante, varios
las representaciones sociales que tienen sinnúmero de relaciones e de carácter represivos y/o asistencialistas, de los retos superados
los habitantes de la calle frente al interacciones que van desde la toda vez que como lo manifestó Bauman, para frente al fenómeno de la
fenómeno de limpieza social en la ciudad sobrevivencia económica hasta la la sociedad los ciudadanos habitantes de calle niñez con situación de vida
de Bogotá, y las problemáticas asociadas constitución de redes sociales y son residuos humanos que deben ser en calle o con alta
al fenómeno de habitabilidad en calle. A formas de acción colectiva (2). eliminados y/o depositados en un contenedor permanencia en calle, tienen
esta población, durante el proceso
cerrado herméticamente para que no afecten a que ver precisamente con la
investigativo se le denomina población
En Medellín, en el centro de la la sociedad sedentaria. terminología y conceptos
vulnerable; para esta definición se acude a
ciudad, permanecen diferentes Las diferentes políticas adoptadas por las empleados que logran
Rojas (1996), entendida como un grupo
personas entre ellas los venteros alcaldías de Bogotá han impedido la comprender en su definición
Formas de social que por sus características tanto de
ambulantes (en adelante consolidación de una política pública dirigida al las complejidades y
análisis salud física como psicológica, económicas,
venteros) y los niños, niñas y reconocimiento de los ciudadanos habitantes realidades del problema.
(relación con sociales, culturales, etc. están en
adolescentes en situación de de calle, toda vez que cada gobierno distrital Inicialmente se ha empleado
marco teórico desventaja en cuanto a la forma de valer
calle (en adelante niños), quienes trae consigo una perspectiva diferente frente al el término “niño o niña de la
y sus derechos como seres humanos y el
establecen interacciones y trato a esta población, impidiendo la calle” (street children) el cual
antecedentes) mismo modo de sobrevivir; por esto mismo,
enfrentan una realidad cargada consolidación de una política pública dirigida a fue apropiado en su
en la calle han construido una identidad, y
de dificultades, originadas en la protección de los derechos y libertades. momento por UNICEF y en
al resto de la sociedad les produce miedo,
muchos casos por la pobreza y la Cuando se habla de ciudadano habitante de ese entonces por la
intolerancia, repulsión, rechazo, entre otros
carencia de oportunidades que calle viene al imaginario social la figura de Comisión de Derechos
factores que los vuelven más
garanticen a las poblaciones delincuente, vago, pobre, mendigo, gamín, Humanos en
desprotegidos. Teniendo en cuenta este
excluidas el acceso a una vida pandillero y desechable, por lo que la 1994 (a partir de 2006
abordaje se define uno de los puntos más
distinta (3,4). habitanza en calle como fenómeno social ha sustituida por el Consejo de
críticos para este grupo vulnerable y les
sido tratado como un problema de criminalidad Derechos Humanos
exige otras estrategias para sobrevivir en
Los venteros y los niños, son dos y seguridad ciudadana. En el presente, la mediante la resolución
una sociedad que los excluye, margina y
de las poblaciones que habitanza de calle es tratada como un 60/251 adoptada por la
discrimina.
comparten el mismo espacio y problema de salud pública en cabeza del Asamblea General de las
aunque no ejercen la misma Ministerio de Salud y Protección Social a nivel Naciones Unidas), a su vez
actividad, dependen de su nacional y a nivel Distrital en cabeza de la adoptada por diferentes
permanencia en la calle para Secretaría de Salud. autores (Healy & Link,
lograr, su subsistencia (5). 2012). Existe un vacío
teórico importante en
Desde el punto de vista relación al fenómeno de los
académico se han realizado niños, niñas y adolescentes
aproximaciones que estudian a en situación de vida en calle
los venteros y a los niños de en Colombia, el imaginario
forma aislada (2,6-10). Sin popular se ha quedado
embargo, se desconocen estancado en el retrato del
investigaciones realizadas en gamín. En este sentido, es
Medellín que evidencien la importante dar cuenta de
interacción entre estas dos cuál es la realidad actual de
poblaciones. la problemática de la niñez
que se encuentra en las
El presente artículo es el calles, ya sea con alta
resultado de un trabajo de permanencia en calle o en
investigación, de tipo cualitativo situación de vida en calle.
con enfoque etnográfico, con el
objetivo de comprender los
significados mediante la
descripción de las experiencias
que tienen para los venteros, las
interacciones con los niños del
centro de Medellín.

BIBLIOGRAFÍA (de acuerdo con las normas apa)

Steffania del Pilar Escalante Herrera (2017) Tesis como requisito para optar al título de: Magíster en Derecho – Perfil Investigativo; Universidad Nacional de Colombia; Bogotá D.C., Colombia

Diana M. Sánchez-Suárez1, Alexandra Giraldo-Puerta1, Álvaro Giraldo-Pineda1 y Constanza Forero-Pulido.(2015).Compartir y desconfiar: mirada de los venteros acerca de los niños en situación de calle; Revista de salud
publica

Molano, B. (2011). Representaciones sociales de los habitantes de calle frente al fenómeno de limpieza social y problemáticas asociadas en la ciudad de Bogotá D.C. Abril 2011. Vol1 pp 37 – 53

Instituto colombiano de Bienestar Familiar.(2014). Analisis de la situacion de vida en calle de niños, niñas y adolescentes en Colombia. (53)

You might also like