You are on page 1of 81

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R.

PUGA

TEMA 3
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

 Aspectos Generales
 Método de la Utilidad Marginal
 Método de las Curvas de Indiferencia
 Efecto Ingreso
 Efecto Sustitución
 Excedente del Consumidor
 Apéndice: La Teoría de la Demanda
 Análisis Matemático
 Ejercicios de Evaluación e Investigación

Página 69
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

OBJETIVOS
 Comprender y explicar a partir de los enfoques cardinal y ordinal, el comportamiento de los
consumidores.
 Definir y dar ejemplos de economías domésticas.
 Derivar la curva de demanda individual y de mercado.
 Derivar y explicar las curvas de ingreso-consumo y Engel.
 Conocer y analizar para qué sirve el excedente del consumidor.
 Analizar matemáticamente el comportamiento de la demanda.

Para este tema necesita 20 horas

MÉTODOS Y TECNICAS SUGERIDAS:

 Inductivo deductivo
 Lectura comprensiva: Análisis y síntesis
 Organizadores conceptuales:
 Mapas conceptuales
 Esquema conceptual
 Red conceptual

VINCULACIÓN CON CONOCIMIENTOS ANTERIORES

Cabe indicar que para el estudio de este tema, necesita recordar:

Matemática Básica, Introducción a la economía y la Frontera de Posibilidades de Producción.

La Microeconomía es una ciencia que utiliza números, por lo tanto repase el análisis funcional
y el sistema de ecuaciones.

Página 70
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


La teoría del Consumidor se centra en el estudio del comportamiento del consumidor, el cual es el
representante de una economía doméstica.

Economía Doméstica: Es el conjunto de personas congregadas bajo un mismo techo que toman
decisiones financieras o dependen de las que otros toman por ellos. Esto supone que el consumidor es
consistente y racional en sus decisiones; compra los bienes tratando de distribuir su dinero de tal forma que
logre su máxima satisfacción.

Cuando se habla de la demanda individual o de mercado nos referimos al comportamiento de los


consumidores, es decir, de los individuos que integran una sociedad. Al nombrar al consumidor o
demandante, no nos referimos a un único individuo que actúa en el mercado manifestando sus deseos, sino
como a un miembro de una economía doméstica, que expresa los deseos de los demás componentes, así,
el comportamiento general del consumidor está expresado en la función de demanda.

Este comportamiento de los consumidores lo analizaremos tomando en cuenta dos aspectos:


a) Características o cualidades atribuidas al bien, por el consumidor.
b) El ingreso del consumidor.

Dado que los consumidores manifiestan sus deseos por distintas combinaciones, su comportamiento es
diferente, es decir que las características que atribuyen al bien afectan la elección del consumidor, por ello
decimos que los consumidores no compran un bien por el simple hecho de ser un bien, si no por poseer una
o varias cualidades que satisfacen sus deseos. Sin embargo ese comportamiento se verá limitado por su
capacidad de compra. Los individuos preferimos aquellos bienes y servicios que valoramos más, o sea,
aquellos que nos brindan un mayor nivel de satisfacción o utilidad. Desde el punto de vista del consumidor,
la utilidad no tiene nada que ver con la perspectiva empresarial tradicional que conocemos, donde se la
define, como el valor monetario ganado por la empresa una vez deducidos los egresos o gastos de los
ingresos.

La conducta de los consumidores


 El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas:
1) Las preferencias de los consumidores:
 Para describir las razones por las que las personas prefieren
un bien a otro.
2 ) Las restricciones presupuestarias:
 Las personas tienen una renta limitada.
3) La combinación de las preferencias de los consumidores y las
restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las
elecciones de los consumidores.
 ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores
para maximizar su satisfacción?
4 EC. PUGA R.

EL CONCEPTO DE UTILIDAD, DESDE LA ÓPTICA DEL CONSUMIDOR


Decimos que la utilidad es la capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad. Al estudiar la
teoría del consumidor asumiremos que éste tiene pleno conocimiento de tres elementos necesarios:

Página 71
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a) Los bienes que son aptos para satisfacer necesidades.


b) El precio de los bienes.
c) El ingreso o poder adquisitivo.

Si tomamos en consideración este conocimiento, podemos resumir el comportamiento del consumidor en


tres reglas básicas:
1. Tiene un orden de preferencia, en función de la utilidad que le proporciona el bien.
2. Es consistente en su comportamiento.
3. El consumidor es racional en la medida que buscará la máxima satisfacción tomando en cuenta sus
limitaciones (ingreso y precio).

Desde la óptica microeconómica del consumidor individual, se han ensayado varias definiciones de utilidad,
así, para el autor español, Francisco Mochón, la utilidad es: “El sentimiento subjetivo de placer o
satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio”. 1

Mientras que para el autor norteamericano, Roger Le Roy Miller, la utilidad o satisfacción es: “El poder de
satisfacer necesidades, a través de bienes que son deseados por el consumidor. Siendo ésta utilidad un
sentimiento puramente subjetivo”. 2

De las definiciones señaladas por estos autores se destaca que la utilidad es un sentimiento “subjetivo”, lo
que significa que la satisfacción derivada del consumo de un determinado bien o servicio, depende del
particular punto de vista de cada consumidor individual, es decir, lo que le satisface “más” a un consumidor,
a otro, puede que lo satisfaga “menos”, o incluso, que no le resulte útil “para nada”.

MÉTODO DE LA UTILIDAD MARGINAL

Las preferencias de los consumidores

Dado que los consumidores manifiestan sus deseos por


distintas combinaciones, su comportamiento es diferente, es
decir que las características que atribuyen al bien afectan la
elección del consumidor, por ello decimos que los consumidores
no compran un bien por el simple hecho de ser un bien, si no
por poseer una o varias cualidades que satisfacen sus deseos.
Las cestas o canastas de mercado

 Una canasta de mercado es una lista de una o más mercancías.


 Puede que los consumidores prefieran una canasta de mercado a
otra que contenga una combinación diferente de bienes.
5 EC. PUGA R.

Esta teoría se fundamenta en 4 supuestos básicos que pretenden explicar el comportamiento del
consumidor.

SUPUESTOS:
1
Francisco Mochón: “Economía, Teoría y Política”. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España. Madrid. 2000. Página 88.
2
Roger Le Roy Miller: “Microeconomía”. Mc Graw Hill de México S.A. de C.V.

Página 72
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. La Racionalidad del Consumidor.- El individuo debe tener un comportamiento racional, de tal forma que
conociendo los bienes, los precios y su ingreso siempre buscará obtener su máxima satisfacción, dadas
sus limitaciones.
2. La Utilidad es cardinal o evaluable.- Se tomará a la utilidad o satisfacción que experimenta un individuo
como un concepto a evaluar, por medio de unidades de utilidad (útil), además se lo puede medir en
términos monetarios; es decir, por la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a pagar por
otro bien.
3. La Utilidad marginal es decreciente.- La utilidad marginal de unidades que se consumen sucesivamente
disminuye. Por ejemplo si nos duele la cabeza y tomamos una pastilla que nos puede quitar el dolor, esta
tendrá una gran utilidad, pero si ingerimos una segunda pastilla pueda ser que no produzca ningún
efecto; en este caso su utilidad es cero, ahora si se nos ocurre tomar cinco pastillas es probable que nos
intoxiquemos. Esto nos indica que no atribuimos a todas las unidades de un bien la misma utilidad
cuando la consumimos.
4. La utilidad marginal del dinero es constante.- Al utilizar el dinero como unidad de medida, este debe ser
estable, cualquier cambio en su utilidad marginal alteraría la unidad de medida empleada para la
determinación del óptimo de los consumidores.

MÉTODO DE LA UTILIDAD
MARGINAL
UMg=0=UTmax
 La Racionalidad del Consumidor.
 La Utilidad es cardinal o evaluable.
se asume que la
 La Utilidad marginal es decreciente.
UMG DEL dinero
 La utilidad marginal del dinero es constante. es cte.

UT Utilidad Marginal.- Es el cambio en la


UMg  utilidad total de un consumidor, como
Q resultado de la variación en una unidad
de consumo de un bien

9 EC. PUGA R.

UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL

Utilidad Total.- Son las cantidades totales de satisfacción que tiene un consumidor, al consumir distintas
cantidades de un bien en cierto tiempo.
UT UMg
UT

Q
0 Q
0 UMg
Utilidad Marginal.- Es el cambio en la utilidad total de un consumidor, como resultado de la variación en
una unidad de consumo de un bien.

Página 73
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

- Es la utilidad que nos proporciona el consumir una unidad adicional.


- Es la utilidad adicional.
- Es la primera derivada de la función de utilidad total.
UT
Umg =
Q

EJEMPLO DE UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL


A medida que aumenta la demanda (o el consumo) de un determinado bien o servicio la utilidad total
aumenta. ¿Pero qué sucede con la utilidad marginal? El siguiente ejemplo, lo aclarará: Supongamos la
siguiente tabla de la demanda mensual por chocolates en barra:

Cantidad de chocolates Demandados


mensual 0 10 20 30 40 50 60
UTILIDAD TOTAL (Útiles) 0 2.000 3.600 4.800 5.600 6.000 6.200
UTILIDAD MARGINAL (Útiles) 0 200 160 120 80 40 20

Útiles son las valoraciones “no monetarias” que utiliza la ciencia económica para designar los grados o
niveles de satisfacción que experimenta una persona al consumir una determinada cantidad de ciertos
bienes o servicios, ante la imposibilidad de utilizar valoraciones monetarias, como dólares, por ejemplo.

La Utilidad Total son valores “no monetarios” (útiles) supuestos de satisfacción del consumidor que se han
colocado en la presente tabla hipotética de consumo mensual de chocolates, que de antemano sabemos
que es creciente, pues, ya lo dijimos líneas atrás: “a medida que aumenta el consumo de un determinado
bien o servicio, la utilidad total también se incrementa”, es decir, que hay una relación directa entre
cantidades consumidas y utilidad total, lo que gráficamente describe una pendiente positiva similar a la
relación entre cantidades ofrecidas y niveles de precio.

UTILIDAD TOTAL
(Útiles)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60 70

La Utilidad Marginal es la variación en la utilidad total que se genera en el consumo de una unidad extra,
adicional o suplementaria de un determinado bien o servicio, es decir, que la utilidad marginal es la
diferencia entre la variación de la utilidad total dividida para la diferencia entre la variación del consumo, es
decir, que hay una relación inversa entre cantidades consumidas y utilidad marginal, lo que gráficamente
describe una pendiente negativa similar a la relación entre cantidades demandadas y niveles de precio.

Página 74
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

UTILIDAD MARGINAL
(Útiles)
250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70

UMg = UT / Qd

Donde:
UMg = Utilidad Marginal
 UT = Variación o cambio de la utilidad total
 Qd = Variación o cambio en la cantidad demandada
Así, tomando como ejemplo numérico el consumo de 30 chocolates mensuales, se tiene la siguiente fórmula
de cálculo de la Utilidad Marginal (UMg)
UMg (30) = (UT actual – UT anterior) / (Qd actual – Qd anterior)3
UMg (30) = (4.800 – 3.600) / (30 – 20) UMg (30) = (1.200) / (10) UMg (30) = 120
Nota: de igual forma se calcula para las demás cantidades de chocolates consumidas.

CONCEPTOS
 UTILIDAD.- El grado de satisfacción al consumir un
ByS.
 UTILIDAD TOTAL.- El grado de satisfacción al consumir
X Q de un ByS
 UTILIDAD TOTAL MÁXIMA.- El grado de saturación de
una necesidad
 UTILIDAD MARGINAL.- La utilidad que me proporciona
el consumir una unidad adicional de un ByS

8 EC. PUGA R.

3 En los siguientes ejemplos en que sea necesario colocar las palabras “actual” y “anterior”, éstas serán reemplazadas por los números 2 y 1 (ó 1 y 0)
respectivamente, siendo el término “actual”, utilizado para referirnos al dato que estamos analizando este momento, y, “anterior, el dato colocado
inmediatamente antes que el “actual”.

Página 75
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿La utilidad marginal es creciente o decreciente? Siempre, la utilidad marginal será decreciente, pues, a
medida que aumenta la cantidad demandada de un bien, el aumento en la utilidad total que brinda la última
unidad es cada vez menor. Pensemos las veces que luego de una intensa sed, hemos consumido un vaso
de gaseosa, que nos proporciona una gran satisfacción, el segundo vaso de este refresco nos proporciona
también una gran satisfacción, que en términos de utilidad total es mayor a la anterior, pero como utilidad
marginal es cada vez menor, porque el individuo empezará a sentirse saturado, saciado o lleno, a partir de
cierto momento.

¿Qué señala la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente?


Esta Ley Económica señala que conforme aumenta la cantidad demandada de un bien o servicio, su utilidad
marginal tiende a disminuir.

ANÁLISIS DEL CUADRO Y DE LOS GRÁFICOS


Cuando el consumo es de 0 chocolates al mes, la utilidad total, es también igual a 0, pues, en ese punto no
existe consumo alguno y por tanto tampoco utilidad ni total, ni marginal (ésta última incluso es
indeterminada o indefinida, por cuanto es el primer nivel de análisis).

Cuando el consumo es de 10 chocolates al mes, la utilidad total aumenta de 0 a 2.000 útiles y la utilidad
marginal que antes estaba indeterminada, hoy es de 200 útiles. Cuando el consumo es de 20 chocolates al
mes, la utilidad total también aumenta de 2.000 a 3.600 útiles (proporcionalmente un menor aumento que el
anterior de 0 a 2.000 útiles), por consiguiente, al ser un aumento menor en términos proporcionales y de
acuerdo con la Ley Decreciente de la UMg, la utilidad marginal del bien pasa de 200 a 160 útiles (reducción
de 40 útiles en UMg).

Así, hasta llegar a un consumo de 60 chocolates al mes con una utilidad total de 6.200 útiles y una utilidad
marginal de 20 útiles, que reflejan el sentido creciente (directo o positivo) de la relación entre demanda y
utilidad total y la relación decreciente (inversa o negativa) entre demanda y utilidad marginal.

Ejemplo en el consumo de leche. 36


32
28
24
UTILIDADES TOTALES Y MARGINALES
20
PARA EL CONSUMO DE LECHE
16
Canti. UtilidaTotal Util. Marginal 12
leche UT UMg
litros diarios 8
1 8 8 4
2 15 7
3 21 6
4 26 5
5 30 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
6 33 3
7 35 2
8 36 1 8
9 36 0
10 35 -1 7
6
5
4
3
2
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
-1

Página 76
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR


Como el consumidor se enfrenta a una variedad de bienes, nos interesa conocer la cantidad de unidades
que un consumidor adquirirá de cada uno de ellos, para esto se tomará en cuenta el ingreso y los precios de
cada bien. Es necesario determinar cómo el consumidor distribuirá ese ingreso entre los dos bienes, de tal
forma que pueda obtener la máxima satisfacción o utilidad total. En tal sentido, comprará aquellas unidades
que le proporcionen mayor utilidad, hasta llegar a un punto donde las utilidades marginales por unidad
monetaria gastada en cada uno de los bienes sean iguales.

EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


La maximización de la utilidad o satisfacción del consumidor, considera el hecho de que éste dispone de un
ingreso limitado o restringido, que lo debe destinar a la compra de distintos bienes y servicios que tienen
diferentes precios. Para que el consumidor maximice la satisfacción o utilidad resultante de sus compras,
debe distribuir y combinar su presupuesto de tal forma que cada bien o servicio le ofrezca una utilidad
marginal que sea proporcional al precio gastado en el mismo.

Sólo cuando la utilidad marginal por dólar gastado en un bien o servicio es exactamente igual a la utilidad
marginal del último dólar gastado en otro bien o servicio del modelo considerado, el consumidor alcanzará la
máxima utilidad resultante de su ingreso.

UMgA UMgB
Y= =
PA PB
Para poder elaborar ejercicios de maximización o utilidad del consumidor, debemos señalar que lo que se
pretende, es elaborar un “modelo”, que considere que dicho consumidor dispone de un ingreso limitado y de
la información referente a los precios de los distintos bienes o servicios. En este “modelo”, se simplifica la
realidad, reduciéndola a dos bienes o servicios, cuando en la práctica sabemos que el consumidor que
cuenta con un determinado ingreso y conoce los distintos precios, asigna su presupuesto individual para la
compra de múltiples bienes y servicios, lo cual sin embargo, no anula su validez empírica.

EJEMPLO: Un consumidor individual distribuye su consumo entre dos tipos de bienes: carne de res y carne
de pollo, el precio de la libra de carne de res es de 1 dólar y el precio de la libra de carne de pollo es de 0.50
dólares. Determine, cuál sería la combinación óptima de bienes que maximice su satisfacción si su ingreso
es de $20, considerando la siguiente tabla de utilidad marginal: 4

Q (Lbs *mes) 0 5 10 15 20 25 30
CARNE DE POLLO
UMg Indetermi 650 620 570 480 360 240
Q (Lbs*mes) 0 5 10 15 20 25 30
CARNE DE RES
UMg Indetermi 300 285 245 200 150 100

SOLUCIÓN
El equilibrio del consumidor, es decir, aquel punto donde éste consigue maximizar su utilidad o satisfacción
se consigue en la combinación de 15 libras de carne de res y 10 libras de carne de pollo, por dos razones
fundamentales: Igualemos todos los cocientes de las utilidades marginales de los dos tipos de carne
consumidos con sus respectivos precios, realizando una nueva tabla, de la siguiente forma:

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR (Maximización de su utilidad o satisfacción)

Q (Lbs *mes) 0 5 10 15 20 25 30
CARNE DE POLLO UMg Indetermi 650 620 570 480 360 240
UMg/P Indetermi 650 620 570 480 360 240
Q (Lbs*mes) 0 5 10 15 20 25 30
CARNE DE RES UMg Indetermi 300 285 245 200 150 100
Indetermi 600 570 490 400 300 200
UMg/Pp= UMg/Pr 570
QPollo*(P)+QRes(P) = R o Y 15 * 1 + 10 * 0.5 = 20

4
Más adelante se introducirá el ingreso concreto del consumidor, por lo pronto realicemos ejercicios que consideren únicamente el precio de los dos
bienes considerados en este modelo.

Página 77
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Se observa que la única combinación en donde el cociente (división) entre la utilidad marginal y el precio de
los bienes analizados es “igual”, esto es 15 libras de carne de pollo y 10 libras de carne de res, pues el
cociente de dicha combinación es de 570 útiles por dólar y en ese punto gasta todo su ingreso $20.

Ejemplo: Un consumidor dispone de su utilidad en las distintas cantidades de los bienes A y B, los precios
son de 1 dólar, cada uno. Determine la combinación óptima en donde alcanza la utilidad máxima si su
ingreso es de 17 dólares y ¿Qué combinación sería si el precio de A se incrementa a 2 dólares?

La curva de demanda de mercado de un bien se obtiene de la suma de las demandas de cada uno de los
consumidores del bien.

UTILIDAD TOTAL, MARGINAL POR UNIDAD MONETARIA GASTADA EN LOS BIENES A Y B


CANT BIEN A Cant. BIEN B
Unidad Unidad
UT Umg Umg/Pa UT Umg Umg/Pb Umg/Pa’ Umg/Pb
1 20 20 20 1 24 24 24 10 24
2 38 18 18 2 45 21 21 9 21
3 54 16 16 3 63 18 18 8 18
4 68 14 14 4 78 15 15 7 15
5 80 12 12 5 90 12 12 6 12
6 90 10 10 6 99 9 9 5 9
7 98 8 8 7 105 6 6 4 6
8 104 6 6 8 108 3 3 3 3
9 107 3 3 1.5
10 108 1 1 0.5
UMgA UMgB
Y= =
PA PB
1) UmgA/Pa UmgB/Pb QA QB QaxPA +QBxPB YoR
18 18 2 3 2+3  17
12 12 5 5 5+5  17
6 6 8 7 8+7  17
3 3 9 8 9+8 = 17

La combinación óptima es 9 u. del bien A y 8 del bien B.


Donde: UTA = 107 y UTB = 108

2) UMg/P UMg/P QA (PA) + QB (PB) YoR


9 9 2x2 + 6x1  17
6 6 5x2 + 7x1 = 17
3 3 8x2 + 8x1  17
La combinación que maximiza su utilidad es 5 u. de A y 7 u. de B.
Donde: UTA = 80 y UTB = 105

MÉTODO DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

En vista de que la medición de la utilidad que proporciona un bien en términos del dinero o en útiles
presenta sus limitaciones, es necesario recordar que la utilidad que le atribuyen los individuos a los bienes
cambia a medida que cambia la disponibilidad que tienen de él. Por ejemplo, cuando aumenta la cantidad
de dinero (ahorro, depósitos, moneda en circulación, etc.). Por lo enunciado, el útil es una especie de
medida de la satisfacción, difícil de aplicar a la realidad.

El presente tema plantea la idea de que los consumidores establecen un orden de preferencia; es decir, en
el método de la utilidad ordinal o curvas de indiferencia, lo básico es que el consumidor determine qué bien
o conjunto de bienes le producen más o menos utilidades que otro bien o conjunto de bienes de tal forma
que pueda establecer un orden, por lo que no será necesario que manifieste el grado de satisfacción que
recibe de un bien. Se establecen los siguientes supuestos en

SUPUESTOS:

Página 78
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

1. Racionalidad del Consumidor.- Al igual que en el método anterior, se supone que el individuo busca
maximizar su utilidad, dadas las limitaciones de su ingreso y los precios de los bienes, teniendo pleno
conocimiento de la información sobre los bienes.
2. La utilidad de los bienes es ordinal.- Nos indica que el consumidor puede ordenar sus preferencias por
los bienes o grupos de bienes en función de la utilidad o satisfacción que cada uno de ellos le
proporciona.
3. La tasa marginal de sustitución entre los bienes es decreciente.- Este comportamiento se explicará
posteriormente.
4. El consumidor es consistente y transitivo en su comportamiento.- Se supone que el individuo manifiesta
su preferencia por un bien X en lugar de un bien Y, durante un período dado, en el siguiente período no
preferirá Y a X, siempre que exista la disponibilidad de ambos bienes, y estén a su alcance. En este
caso se dice que el consumidor es consistente en su elección. Por otra parte, se considera que los
gustos y preferencias del consumidor tienen un comportamiento transitivo. Por ejemplo si se encuentra
entre tres bienes X, Y, Z manifiesta su preferencia por el bien X en lugar de Y; e, Y en lugar de Z, su
transitividad se manifiesta en que preferiría X en lugar de Z.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


Este estudio supone que los individuos pueden establecer el orden en que prefieren los bienes. Es decir,
son capaces de jerarquizar los bienes estableciendo una escala de preferencias. Así tenemos que cada
individuo decide, independientemente de los precios del mercado, que bien o conjunto de bienes son
preferibles a otros de acuerdo a la utilidad o satisfacción que le proporcionen los bienes.

Una curva de indiferencia señala aquellas combinaciones de cantidades de bienes de consumo que le
resultan indiferentes al individuo, en el sentido de que le producen el mismo nivel de satisfacción o utilidad.

Canasta de mercado
Las curvas de indiferencia

Unidades Unidades
de alimentos de vestido

B 20 30  Una curva de indiferencia


C 10 50 representa graficamente todas
D 40 20
E 30 40
las combinaciones de canastas
F 10 20 de mercado que al consumidor
G 10 40 le es indiferente o le reportan el
mismo nivel de satisfacción

EC. PUGA R.

La utilidad desde el punto de vista del consumidor se basa en un ordenamiento de las preferencias
individuales. Por tanto, cuando se habla de un modelo de maximización de utilidad, la ciencia económica se
refiere a que el consumidor maximiza realmente dicha utilidad al encontrar la posición que más prefiere. De
entre las combinaciones analizadas, siempre le producirá una mayor satisfacción aquella mezcla que
contenga una mayor cantidad consumida de ciertos bienes o servicios y no una menor, por ello se descarta
a las opciones que aunque igualen los cocientes utilidad marginal /precio de los bienes en cuestión, no
contemplen consumo alguno de uno de los dos bienes.

Curva de Indiferencia. Es la representación gráfica de las distintas combinaciones de dos bienes que le
proporciona al consumidor la misma utilidad o satisfacción.

Página 79
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Las preferencias de los consumidores


Vestido
(unidades Los consumidores
semanales) prefieren la canasta de
50 B mercado C a todas
las combinaciones del
área en azul. Sin
40 G E embargo, en el área
rosa, la C no puede
C compararse con las
30 demás canastas de
mercado.

D
20 F

10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)

EC. PUGA R.

Las preferencias de los consumidores


Vestido
(unidades
La combinación de B, C, y D
semanales)
reportan el mismo nivel de satisfacción
50 B •Se prefiere E a U1
•Se prefiere U1 a G y F
G
40 E

C
30

D
20
F U1
10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)
EC. PUGA R.

EJEMPLO: Un individuo distribuye su consumo entre refresco y cervezas. Si se tiene el siguiente cuadro de
cantidades consumidas en dichos productos. Elabore una curva de indiferencia a partir de dicha
información.

Qd refresco 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Qd cervezas 45 30 15 9 6.9 5.1 4 2.4 1.5 0.9 0.6

SOLUCIÓN
CURVA DE INDIFERENCIA 1: "A medida que aumenta el consumo de un bien, el individuo debe
renunciar a consumir cierta cantidad del otro bien"

Página 80
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Cerveza
Curva de Indiferencia
50

40

30

20

10
Refresco
0
0 5 10 15 20 25 30 35

¿Qué combinación de este gráfico le proporciona un mayor nivel de satisfacción al individuo?


Todas, no existe ninguna combinación de las señaladas, ante las que el consumidor se sienta inclinado, de
allí la denominación del gráfico “curva de indiferencia”, al individuo le da lo mismo consumir cualquiera de
los puntos trazados al interior del grafico.

Ejemplo: CURVAS DE INDIFERENCIA

BIENES unidades I A 3 4 5 6 7 8 9
B 15 10 7 5.4 4.8 4.4 4.2
BIENES unidades II A 6 7 8 9 10 11 12
B 14 11.4 9.4 8 7.4 7 6.8

Bien B 16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Bien A

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

1. Las curvas de Indiferencia son Normalmente decrecientes, es decir, de pendiente negativa, son
descendentes de izquierda a derecha, lo que nos expresa que un consumidor siempre prefiere una
mayor cantidad de un bien, antes que del otro bien.
2. Son convexas con respecto al punto de origen, ya que a medida que el consumidor disminuye el
consumo de un bien aumenta el consumo de otro, para mantenerse en el mismo nivel de utilidad, a esto
se lo conoce como Tasa Marginal de Sustitución (TMgS) o RMS Relación Marginal de Sustitución y se la
define como: La cantidad de un bien que el consumidor está dispuesto a disminuir para aumentar el
consumo de otro bien en una unidad. La TMgS o RMS se calcula, dividiendo la variación de un bien por
el cambio de otro bien.

Qb
TMgSaxb =
Qa

Página 81
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CURVAS DE Combinaciones Bien A 3 4 5 6 7 8 9


INDIFERENCIA en unidades Bien B 15 10 7 5.4 4.8 4.4 4.2
Y TASA O
RELACIÓN
MARGINAL DE Tasa Marginal de Sust.
TMgS axb
5 3 1.6 0.6 0.4 0.2
SUSTITUCIÓN
TMgS o RMS

3. Las curvas de indiferencia no se cortan, es decir por un punto del mapa de indiferencia pasa una
curva únicamente, ya que no es posible que por un mismo punto pasen dos curvas de indiferencia,
pues esto implicaría dos niveles de satisfacción distintos.

Mapa de Indiferencia Es el conjunto de curvas de indiferencia que muestran el orden de las preferencias
del consumidor. Mientras más lejana al origen se encuentre una curva mayor es el nivel de satisfacción que
representa.

Supongamos que un consumidor se enfrenta al bien X e Y,


que puede clasificarlos de acuerdo al orden de su QY
preferencia: La combinación C de ambos bienes es
preferida a la combinación B y esta a la combinación A de
los bienes. Así sucesivamente podemos encontrar un C
conjunto muy variado de combinaciones que el D
consumidor ordenará de acuerdo a sus preferencias. B

II
Se puede establecer combinaciones de los bienes X e Y I
que le son indiferentes, es decir que, le producen la misma I
satisfacción, por ejemplo las combinaciones A y D le A I
I
proporcionan la misma satisfacción, por lo que es 0 Q
indiferente ante estas combinaciones o cuya elección le es X
indiferente.

En la práctica existen muchas curvas de indiferencia, de hecho se pueden graficar infinitas curvas. Tal
como analizamos en el gráfico, el consumidor no modifica su satisfacción o utilidad, cuando se mueve a lo
largo de la curva, pero, si trazamos más curvas, de tal forma que se consuma una mayor cantidad de los
dos bienes ejemplificados, entonces, aquellas que están localizadas en puntos más alejados del origen,
harán que el consumidor se sienta más satisfecho.

EJEMPLO: Supongamos que a más de las combinaciones señaladas en el cuadro anterior, éste
consumidor también obtiene niveles de satisfacción al ingerir las siguientes cantidades de refresco y de
cerveza:

Q
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
refresco
I Q
30 15 9 6.9 5.1 3.6 2.4 1.5 0.9 0.6
cervezas
Q
6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
refresco
II Q
60 30 18 13.8 10.2 7.2 4.8 3 1.8 1.2
cervezas
Q
9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
refresco
III Q
90 45 27 20.7 15.3 10.8 7.2 4.5 2.7 1.8
cervezas

MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA: "Las curvas más alejadas del origen representan las
combinaciones de bienes que le brindan mayor satisfacción al consumidor"

Página 82
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

REFRESCO 100
III
80

60 II
40

20 I

0
0 20 40 60 80 100

CERVEZA

ANÁLISIS DEL GRÁFICO


Las curvas más alejadas del origen (Las curvas 2 y 3) representan las combinaciones de bienes que le
reportan una mayor utilidad al consumidor, pues, en éstas existe una mayor cantidad de refresco y cervezas
consumidas, y, como dijimos antes, el individuo siempre preferirá opciones que le brinden una mayor
cantidad de consumo.

LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN O TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN


Las curvas de indiferencia son convexas respecto al origen del plano cartesiano o cóncavas hacia el origen,
de tal manera que la pendiente de la curva se hace menos pronunciada a medida que se va reemplazando
el consumo de un bien por el de otro, en el ejemplo, cuando se sustituye refresco por cerveza.

¿QUÉ ES LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS) O (TMS)?


La RMS entre el primer bien y el segundo es la cantidad máxima de este último, que está dispuesto a
sacrificar un consumidor, sin por ello reducir su satisfacción, para aumentar el consumo del primero en una
unidad.

EJEMPLO.- La RMS entre la cerveza y los refrescos se calcula de la siguiente manera: RMS cervezas /
refrescos = Disminución en la cantidad consumida de cerveza / Aumento en la cantidad consumida de
refresco O en forma alternativa: RMS refresco /cerveza = Aumento en la cantidad consumida de refresco /
Disminución en la cantidad consumida de cerveza. Lo cual a medida que se aumenta en el consumo de un
bien necesariamente se tendrá que renunciar a cierta cantidad en el consumo del otro bien, de allí la forma
decreciente de las curvas de indiferencia, que indican una relación inversa entre el consumo de un
determinado bien y la demanda del otro.

TASA MARGINAL O RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (Datos calculados en base al cuadro


anterior)

ANÁLISIS DEL CUADRO: En este cuadro, la RMS cervezas / refrescos, es la misma para las tres curvas
de indiferencia y tiene una tendencia decreciente, lo que significa que a medida que vamos consumiendo
una mayor cantidad de un bien (refresco por ejemplo), normalmente estaremos dispuestos a renunciar a
menos cantidad de otro bien (cerveza), para seguir consumiendo el primero (refresco), ya que la excesiva
concentración en un artículo es menos preferible en términos utilitarios al surtido, variedad o diversidad en
el consumo. Calculando la RMS de la primera fila (RMS = 5), vemos que en la primera curva de indiferencia
el consumidor deja de consumir 15 unidades de cerveza (30-15 = 15) para poder consumir 3 unidades
adicionales de refresco (6-3 = 3).

Al dividir la reducción del consumo de cerveza (15 unidades) para el aumento en el consumo de refresco (3
unidades), se obtiene la RMS cerveza / refresco igual a 5, lo que en este caso concreto significa que para
consumir una unidad adicional de refresco el consumidor debe “sacrificar” el consumo de cinco unidades de
cerveza. De idéntica manera se calcula para las restantes columnas y filas de este cuadro.

Página 83
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

I II III
Q Q RMS RMS Q Q RMS RMS Q Q RMS RMS
refresco cervezas rxc cxr refresco cervezas rxc cxr refresco cervezas rxc cxr
3 30 6 60 9 90
6 15 5,0 -0,2 12 30 5,0 -0,2 18 45 5,0 -0,2
9 9 1,3 -0,5 18 18 2,2 -0,5 27 27 2,4 -0,5
12 6,9 1,9 -1,4 24 13,8 1,9 -1,4 36 20,7 2,0 -1,4
15 5,1 1,1 -1,7 30 10,2 1,4 -1,7 45 15,3 1,5 -1,7
18 3,6 0,8 -2,0 36 7,2 1,0 -2,0 54 10,8 1,0 -2,0
21 2,4 0,5 -2,5 42 4,8 0,6 -2,5 63 7,2 0,7 -2,5
24 1,5 0,3 -3,3 48 3 0,4 -3,3 72 4,5 0,4 -3,3
27 0,9 0,2 -5,0 54 1,8 0,2 -5,0 81 2,7 0,3 -5,0
30 0,6 0,1 -10,0 60 1,2 0,2 -10,0 90 1,8 0,2 -10,0

Ejemplo relacionada al primero: Sacrificamos vestidos por alimentos:

La relación marginal de sustitución


Vestido
(unidades
semanales) C Observación: la cantidad de
16
vestido a la que se renuncia por
14 una unidad de alimentos
disminuye de 6 a 1.
12 -6

10 B Pregunta: ¿se mantiene


1 esta relación si se renuncia
8 -4 a los alimentos por el vestido?
D
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1

1 2 3 4 5 Alimentos
(unidades semanales)
20 EC. PUGA R.

Consideraciones sobre las Curvas de Indiferencia

 Las curvas de indiferencia son convexas, porque a medida que se consume una cantidad mayor de
un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro
para obtener unidades adicionales del primero.
 Los consumidores prefieren una canasta de mercado equilibrada.
 Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos.
 Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es
una constante.
 Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de
ángulo recto.

Sustitutivos perfectos

Dos bienes son sustitutivos perfectos si en el consumo está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa
constante. El caso más sencillo es aquel en el que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro
a una tasa igual a 1.

Página 84
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Supongamos, por ejemplo, que los dos bienes son lápices rojos y azules y que al consumidor le gustan los
lápices, pero le da igual el color. Escoge una canasta de consumo, por ejemplo, la (10, 10). Para este
consumidor cualquier otra canasta que contenga 20 lápices es tan buena como la (10, 10). En términos
matemáticos, cualquier canasta de consumo (x1, x2) tal que x1+ x2 = 20 se encontrará en la curva de
indiferencia que pasa por el punto (10, 10). Por lo tanto, las curvas de indiferencia de este consumidor son
todas rectas paralelas con una pendiente de -1,

Las canastas que contienen más lápices se prefieren a las que contienen menos, por lo que las sucesivas
curvas de indiferencia son paralelas en sentido ascendente y hacia la derecha, como indica la figura.

¿Cómo se aplica este razonamiento al procedimiento general para trazar curvas de indiferencia? Si nos
encontramos en (10, 10) y aumentamos la cantidad del primer bien en una unidad, ¿cuánto tenemos que
cambiar el segundo para volver a la curva de indiferencia inicial? tenemos que reducir el segundo bien en 1
unidad. Por lo tanto, la curva de indiferencia que pasa por el punto (10, 10) tiene una pendiente de -1. Este
mismo procedimiento general puede utilizarse con cualquier canasta de bienes con los mismos resultados;
en este caso, todas las curvas de indiferencia tienen una pendiente constante de -1. La característica más
importante de los sustitutivos perfectos reside en que las curvas de indiferencia tienen una pendiente
constante. Supongamos, por ejemplo, que representamos los lápices azules en el eje de ordenadas y los
pares de lápices rojos en el de abscisas. Las pendientes de las curvas de indiferencia correspondientes a
estos dos bienes serían iguales a -2, ya que el consumidor estaría dispuesto a renunciar a dos lápices
azules para obtener un par más de lápices rojos.

Zumo
de manzana
(vasos)
4 Sustitutivos
perfectos
3

1
Zumo de naranja

EC. PUGA R.
0 1 2 3 4 (vasos)

Página 85
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Complementarios perfectos
Los complementarios perfectos son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas. Los
bienes se “complementan” en cierto sentido. Un buen ejemplo son el zapato del pie derecho y del izquierdo.
Al consumidor le gustan los zapatos, pero siempre lleva juntos el derecho y el izquierdo. No le sirve de nada
tener uno solo. Tracemos las curvas de indiferencia de los bienes complementarios perfectos. Supongamos
que elegimos la canasta de consumo (10,10). Ahora añadimos 1 zapato diferente entre esta nueva posición
y la inicial, ya que el zapato adicional no le sirve para nada. Lo mismo ocurre si añadimos 1 zapato más del
pie izquierdo: el consumidor también es diferente entre (10, 11) y (10, 10).

Por lo tanto, como muestra la figura, las curvas de indiferencia tienen forma de L cuyo vértice se encuentra
en el punto en el que el número de zapatos del pie izquierdo es igual al de zapatos del derecho.

El incremento simultáneo del número de zapatos del pie izquierdo y del derecho desplaza al consumidor a
una posición mejor, por lo que también en este caso las sucesivas curvas de indiferencia son paralelas en
sentido ascendente y hacia la derecha como muestra el gráfico. Las características más importantes de los
complementarios perfectos radican en que el consumidor prefiere consumir los bienes en proporciones fijas
y no necesariamente en que la proporción sea de 1 a 1. Si un consumidor siempre echa dos cucharadas de
azúcar en el té y no utiliza azúcar para ninguna otra cosa, las curvas de indiferencia tendrán forma de L. En
este caso, las esquinas de la L se encontrarán en (2cucharadas de azúcar, 1 taza de té), (4 cucharadas de
azúcar, 2 tazas de té), etc., y no en (1 zapato del pie derecho, 1 zapato del pie izquierdo), (2 zapatos del pie
derecho, 2 zapatos del pie izquierdo), etc.

Complementarios
perfectos
Guante izquierdo

1
Guante derecho
0 1 2 3 4
EC. PUGA R.

Página 86
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Males

Un mal es una mercancía que no gusta al consumidor. Supongamos, por ejemplo, que ahora las
mercancías que consideramos son el salchichón y el chorizo y que al consumidor le gusta el salchichón,
pero no el chorizo. Pero supongamos también que existe una posibilidad de intercambiar los dos bienes. Es
decir, en una pizza hay una cantidad de salchichón por la que al consumidor le compensaría tener que
consumir una cantidad dada de chorizo. ¿Cómo podemos representar estas preferencias mediante curvas
de indiferencia?

Escojamos una cesta (x1, x2) formada por algunas rodajas de salchichón y algunas de chorizo. Si le damos
al consumidor más el chorizo, ¿cómo tendremos que variar el número de rodajas de salchichón que le
damos para que permanezca en la misma curva de indiferencia? Es evidente que tenemos que darle
algunas más para compensarle por tener que soportar el chorizo. Por lo tanto, este consumidor debe tener
curvas de indiferencia de pendiente positiva como las que muestra la figura.

Las sucesivas curvas de indiferencia son paralelas en sentido ascendente y hacia la derecha, es decir, el
consumidor prefiere consumir menos chorizo y, más salchichón, como indican las flechas del gráfico.

Para este consumidor el chorizo es un “mal” y el salchichón un “bien”. Por lo tanto, sus curvas de
indiferencia tienen pendiente positiva.

Un bien es neutral si al consumidor le da igual. ¿Qué ocurre si un consumidor es neutral respecto al


chorizo? En este caso, sus curvas de indiferencia serán líneas verticales, como en la figura siguiente. Sólo
le interesará la cantidad de salchichón que tenga y no le importará el chorizo. Cuanto más salchichón tenga,
mejor, pero el aumento del chorizo no le afectará para nada.

Saciedad.

Página 87
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

A veces interesa considerar una situación de saciedad, en la que hay una canasta global mejor para el
consumidor y cuanto “más cerca” se encuentre de esa canasta, mejor; mayor será su bienestar, en función
de sus propias preferencias. Supongamos, por ejemplo, que consumidor prefiere la canasta de bienes (x1,
x2) más que ninguna otra y que cuanto más lejos está de ella, menor es su bienestar. En este caso, decimos
que (x1, x2) es un punto de saciedad o un punto de máxima felicidad. Las curvas de indiferencia del
consumidor son como las que muestra la figura.

El mejor punto es (x1, x2) y los que se alejan de él se encuentran en curvas de indiferencia más baja”. En
este caso, las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa cuando el consumidor tiene una cantidad
“demasiada pequeña” o “demasiada grande” de ambos bienes, y una pendiente positiva cuando tiene
“demasiado” de uno de ellos. Cuando tiene una cantidad demasiado grande de uno de los bienes, éste se
convierte en un mal, por lo que la reducción del consumo del bien malo lo aproxima a su “punto de máxima
felicidad”. Si tiene una cantidad demasiado grande de los dos bienes, ambos son males, por lo que la
reducción del consumo de cada uno lo acerca al punto de máxima felicidad.

Supongamos, por ejemplo, que los dos bienes son las tartas y los helados de chocolate. Es muy posible
que queramos comer a la semana una cantidad óptima de tarta y de helado de chocolate. Nuestro bienestar
sería menor si comiéramos una cantidad menor, pero también si comiéramos una mayor.

Si nos paramos a pensar un momento, la mayoría de los bienes son en ese sentido como las tartas y los
helados de chocolate: podemos desear una cantidad demasiado grande de casi todo. Sin embargo, por lo
general, los individuos no eligen voluntariamente una cantidad demasiado grande de los bienes que
consumen. ¿Por qué iban a hacerlo? Por lo tanto, el área interesante desde el punto de vista de la elección
económica es aquella en la que tenemos una cantidad de la mayoría de los bienes menor de la que
queremos. Este tipo de elecciones es el que interesa realmente a la gente, por lo que será el que
analicemos.

Bienes discretos

Normalmente cuando hablamos de medir las cantidades de bienes, pensamos en unidades en las que
tengan sentido los decimales; por ejemplo, una persona puede consumir 12,43 litros de leche al mes
aunque la compre por litros. Sin embargo, a veces queremos examinar las preferencias por algunos bienes
que se encuentran de manera natural en unidades discretas.

Analicemos, por ejemplo, la demanda de automóviles de un consumidor. Podríamos definirla en función del
tiempo que se utiliza un automóvil, de tal manera que tendríamos una variable continua. Sin embargo, en
muchos casos es el número real demandado de automóviles el que interesa.

Página 88
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

No hay ningún problema en utilizar las preferencias para describir la elección en el caso de este tipo de bien
discreto. Supongamos que X2 es el dinero que se gasta en otros bienes X1 es un bien discreto que sólo se
encuentra en cantidades enteras. En la figura hemos representado la forma de las “curvas” de indiferencia y
un conjunto preferido débilmente de este tipo de bien. En este caso, las canastas indiferentes a una canasta
dada son un conjunto de puntos discretos. El conjunto de canastas que es al menos tan bueno como una
determinada canasta es un conjunto de segmentos rectilíneos.

La decisión de poner o no énfasis en el carácter discreto de un bien dependerá de cada caso. Si el


consumidor sólo elige una o dos unidades del bien durante el período analizado, puede ser importante el
reconocimiento del carácter discreto de la elección. Pero si el consumidor elige 30 ó 40 unidades,
probablemente resultará preferible concebirlo como un bien continuo.

Un bien directo. El bien 1 sólo se encuentra en cantidades enteras. En la parte A las líneas discontinuas
conectan las canastas que son indiferentes y en la parte B las líneas rectas verticales representan canastas
que son, al menos, tan buenas como la indicada.

INTRODUCCIÓN DE LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA EN EL


EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

En la práctica las posibilidades de elección del individuo entre una “canasta” de bienes o servicios se ven
limitadas por factores tales como: los gustos, la moda, las necesidades, la presión del hogar, los ingresos,
etcétera. Sin embargo, con el fin de que este modelo pueda ser ejemplificado numéricamente, dada la
imposibilidad de medir cuantitativamente a las demás variables que inciden en dicha selección, la teoría
microeconómica utiliza como “factor relevante” para la toma de decisiones de consumo, únicamente al
ingreso percibido por los consumidores en forma de salarios, intereses y renta de activos, considerando la
existencia de unos precios determinados que se debe pagar al empresario, para consumir tales bienes o
servicios.

En tal virtud, en este modelo simplificado del equilibrio del consumidor, a continuación se introduce la
“restricción presupuestaria”, es decir, las distintas combinaciones de bienes que realmente están al
alcance del consumidor dado que su nivel de ingreso es restringido. Algunos de estos bienes o servicios
aunque igualen el cociente entre utilidad marginal y precios, por sus precios y por la limitación de su renta,
se vuelven inalcanzables.

Página 89
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Ecuación de la recta presupuestaria:

PAA + PVV  I
Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total
mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I

C 0 40 80$
B 20 30 80$
D 40 20 80$
E 60 10 80$
F 80 0 80$
EC. PUGA R.

COMBINACIÓN PREFERIDA DEL CONSUMIDOR

Es necesario conocer que el consumidor determina la elección de la combinación que le proporciona la


máxima satisfacción, teniendo un ingreso limitado y conociendo el precio del bien.

Línea de Presupuesto (Restricción Presupuestaria)

El consumidor dispone de un ingreso fijo en un período dado y conoce los precios de los bienes, los cuales
se pueden alterar en ese tiempo. Con esta información el consumidor puede determinar las distintas
cantidades que puede adquirir de los bienes X e Y gastando todo su ingreso, con lo que se obtiene la línea
de Frontera o Presupuesto (restricción presupuestaria).

La pendiente de la Línea de Presupuesto se conoce con el nombre de la pendiente de los precios y se la


determina por la razón del precio del bien X y el precio del bien Y.
Pendiente de la línea de presupuesto Qy0
Y
B
Px Py
m= -
Py

D C

A
0 Qx
y
E
Px
Al unir los puntos A y B con una recta, se obtienen las distintas combinaciones que podrá comprar el
consumidor de los bienes X e Y, es decir, encontramos la línea de frontera o presupuesto. Así, la restricción
presupuestaria determina cuánto gasta el consumidor en función de su ingreso, para lo cual, se debe
multiplicar la cantidad consumida por el precio del bien en cuestión, comparándolo con su renta disponible;
mientras que el equilibrio del consumidor se obtiene a través de la igualación de los cocientes de utilidad
marginal y precio de los bienes o servicios. Por tanto, la óptima combinación para el consumidor se

Página 90
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

alcanzará en aquella selección de bienes donde a más de igualarse dichos cocientes, se gaste la “totalidad”
del ingreso, sin que exceda ni falte dinero, es decir, que sea exactamente igual.

Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales)
Recta presupuestaria A + 2V = 80$
(I/PV) = 40 C
1 - PA /P
30 B Pendiente  V / A  -  V
2
10 D
20
20
10
E
Alimentos
F (unidades semanales)
0 20 40 60 80 = (I/PA)
EC. PUGA R.

EJEMPLO: Un consumidor distribuye su ingreso de alimentación entre dos tipos de bienes: leche y huevos.
El precio del litro de leche es de 0.48, y, el precio unitario de los huevos es de 0.08 centavos de dólar.
Considerando que este consumidor destina para alimentación en estos dos bienes, el valor de US $ 60
mensuales. ¿Cómo debe combinar la adquisición de leche y huevos, para conseguir maximizar su
satisfacción? Tomando en cuenta el siguiente cuadro:

CANTIDAD, UTILIDAD TOTAL Y PRECIO DE LOS BIENES


Q (Lts
*mes)
0 20 40 60 80 100 120 140
LECHE
UT (útiles) 0 1200 1700 2100 2400 2600 2700 2750
Q
(unid*mes)
0 20 40 60 80 100 120 140
HUEVOS
UT (útiles) 0 360 680 875 1050 1190 1300 1333.32

SOLUCIÓN
Lo primero que hay que hacer es obtener la utilidad marginal, aplicando la fórmula UMg = UT / Qd
:

OBTENCIÓN DE LA UTILIDAD MARGINAL


LECHE HUEVOS
Q (Lts *mes) UT (útiles) UMg (útiles) Q (unid*mes) UT (útiles) UMg (útiles)
0,00 0,00 Indetermin. 0,00 0,00 Indetermin.
20,00 1.200,00 60,00 20,00 360,00 18,00
40,00 1.700,00 25,00 40,00 680,00 16,00
60,00 2.100,00 20,00 60,00 875,00 9,75
80,00 2.400,00 15,00 80,00 1.050,00 8,75
100,00 2.600,00 10,00 100,00 1.190,00 7,00
120,00 2.700,00 5,00 120,00 1.300,00 5,50
140,00 2.750,00 2,50 140,00 1.333,32 1,67

Página 91
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El siguiente paso consiste en determinar dos cosas: 1) el cociente Umg / P de los bienes analizados; y, el
gasto efectuado en cada uno de los bienes, con la finalidad de verificar a través de qué combinación
específica se cumplen tanto el equilibrio del consumidor como la restricción presupuestaria, utilizando un
cuadro como el siguiente:

OBTENCIÓN DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR EN BASE A LA IGUALACIÓN DE LOS COCIENTES


UMg/P Y A LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

LECHE HUEVOS
UMg L/P = UMg H/P
Qd (Lts *mes) UMg/P Qd (unid*mes) UMg/P Ql(p)+QH(p) = I
0,00 Indetermin. 0,00 Indetermin.
20,00 125,00 20,00 225,00 100 (0.48) + 140 (0.08) = 60

40,00 52,08 40,00 200,00 100 (0.48) + 140 (0.08) = 59.20

60,00 41,67 60,00 121,88


20.83 =20.83
80,00 31,25 80,00 109,38 60-59.20 = 0.8
100,00 20,83 100,00 87,50 0.08(10) = 0.8
120,00 10,42 120,00 68,75 100 L y 150 H
140,00 5,21 140,00 20,83 100(0.48)+150(0.08)=60

Como vemos en este ejemplo, la única combinación en donde se cumple el equilibrio del consumidor
(igualación de los cocientes UMg / P), ocurre cuando éste individuo compra 100 litros de leche y 140 huevos
mensuales. La restricción presupuestaria es igual a US $ 60 dólares, entonces sumando los gastos
individuales en leche y huevos tenemos que al comprar 100 litros de leche se desembolsan US $ 48 y que
al comprar 140 huevos, se debe pagar US $ 11.20, que sumados nos da un gasto total en estos dos
alimentos de US $ 59.20.

En vista de que el gasto total en estos dos bienes US $ 59.20 es menor a la restricción presupuestaria de
US $ 60, lo que hacemos es simplemente restar el gasto de la restricción, con lo que obtenemos un dinero
sobrante o “vuelto” de US $ 0.80 ($60-$59.20).

Estos US $ 0.80 nos servirían para comprar 1.66 litros de leche adicional, pero como ésta no se expende
por fracciones (no es perfectamente divisible), sino únicamente por litro, la descartamos de plano. (0.80/0.48
= 1.66 litros de leche).

Entonces, como el modelo supone que se debe gastar todo el ingreso, ni más ni menos, lo que hacemos es
calcular para cuántos huevos adicionales a las combinaciones de la tabla nos alcanza, con lo cual vemos
que sí nos avanza para comprar 10 huevos adicionales. (0.80/0.08 =10 huevos).

La respuesta entonces debe decir lo siguiente: “El óptimo del consumidor se alcanza cuando éste individuo
compra 100 litros de leche y 140 huevos, pues sus cocientes de utilidad marginal versus precio son
“exactamente iguales” 5 (20.83), sin embargo con el fin de que este consumidor gaste todo su ingreso, él
deberá adquirir 10 huevos extras, con lo cual la óptima combinación será de 100 litros de leche y 150
huevos”.

Respuesta: 100 litros de leche y 150 huevos por mes, para que se cumpla el óptimo del consumidor
y se gaste todo su ingreso.

LA RECTA DEL BALANCE Y LAS CURVAS DE INDIFERENCIA. ANÁLISIS CONJUNTO

También es posible analizar a la restricción presupuestaria a través de la recta del balance, que indica las
máximas combinaciones de un bien y de otro que puede comprar el consumidor, considerando tanto su
ingreso como los precios. Aquí está una distinción fundamental entre lo que es “querer” y lo que es “poder”,
pues, el individuo “querrá” comprar la combinación de bienes que maximice su satisfacción (es decir donde
éste alcanza el equilibrio, cuando la relación marginal de sustitución entre bienes iguala a la relación de
precios), sin embargo, en la dura realidad, se topará con que hay bienes o servicios que le resultan
inalcanzables, y que no “podrá” comprar en función a su ingreso y al precio de los mismos. Por lo tanto, en

5
El término “exactamente iguales” debe entenderse como redondeado a dos decimales.

Página 92
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

la práctica, éste deberá escoger una mezcla de bienes o servicios que dado un determinado ingreso, le
reporten la máxima satisfacción. En contraposición a las curvas de indiferencia, ante las cuales como no
había ni precios ni ingresos, la persona se mostraba neutral entre la combinación de las cantidades de
bienes constantes en tal curva, ya que cualquiera de ellas le reportaba el mismo grado de utilidad.

EJEMPLO: Suponga que una persona cuenta con un ingreso de US $ 60, que los destina al consumo de
panes y de leche. El precio del pan es de US $ 0.06 y el precio de la leche es de US $ 0.48. Demuestre
numérica y gráficamente cuál es el punto de máxima satisfacción para el consumidor considerando su
ingreso, en base a la siguiente tabla de consumo de ambos bienes:

EJERCICIO ORIGINAL (incluyendo el gasto que tendría que hacer el consumidor por adquirir cierta
cantidad de leche y determinada cantidad de pan, que simplemente resulta de multiplicar el precio
por la cantidad correspondiente)

LECHE PAN LECHE PAN


Qd UMg UMg UMg/P UMg/P UMg/PL=UMg/Pp QL y QP Ql(PL)+QP(Pp)=I
0 Indetermin. Indetermin. Indetermin. Indetermin.
25 200 100 416,67 1.666,67
50 160 80 333,33 1.333,33 166.67 100 y 200 100(0.48)+200(0.06)=60
75 120 60 250,00 1.000,00 48+12 =60
100 80 50 166,67 833,33
125 40 40 83,33 666,67
150 20 30 41,67 500,00
175 8 20 16,67 333,33 16.67 175 y 225 175(0.48)+225(0.06)=60
200 4 10 8,33 166,67 84+13.5 = 60
225 1 1 2,08 16,67

SOLUCIÓN
Primero se construye una tabla que muestre “el equilibrio del consumidor”, es decir, igualando el cociente
Utilidad marginal de la leche / Precio de la leche frente a Utilidad marginal del pan / Precio del pan, es decir:
UMg leche / P leche = UMg pan / P pan

Tal como se aprecia en este cuadro, existen dos combinaciones de bienes que le reportan el mismo nivel de
satisfacción al consumidor, pues, ambas igualan los cocientes de utilidades marginales / precios de la leche
y del pan; y, ellas son: 1) 100 litros de leche y 200 panes (166.67); y, 2) 175 litros de leche y 225 panes
(16.67). En ellas el consumidor consigue el equilibrio, o sea, el punto de máxima satisfacción; sin embargo
dado que cuenta con un ingreso de US $ 60, la primera opción de las señaladas (100 litros de leche y 200
panes), cubre exactamente el límite de su presupuesto ($ 48 + $12 = $60) mientras que la segunda (175
litros de leche y 225 panes) le resulta inalcanzable ($ 84 + $13.5 = $97.5), motivo por el cual se la considera
óptima desde el punto de vista de la maximización de utilidad, pero inviable desde la óptica presupuestaria.

ANÁLISIS GRÁFICO DEL EJEMPLO


Si el presupuesto para gasto total de este consumidor fuese de $ 60, el precio de la leche $0.48 centavos y
el precio del pan $ 0.06 centavos. Entonces, lo máximo que podría gastar éste consumidor en pan serían
1.000 panes ($60/0.06) y lo máximo que podría gastar en leche serían 125 litros ($60/0.48).

Al unir estos dos puntos de máximo gasto se obtiene la recta del balance de la misma, pero si queremos
graficar en hoja de cálculo Excel debemos primero realizar una tabla como la mostrada a continuación:

RECTA DEL BALANCE

𝐼 60
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝐿 = = = 125
𝑃𝑙 0.48
𝐼 60
𝑄𝑚𝑎𝑥𝑃 = = = 1.000
𝑃𝑝 0.06

Página 93
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Nota: Para construir la recta de balance o presupuestaria o llamada restricción,, lo primero que se hace es
obtener cuánto es la máxima cantidad que se puede gastar en uno de los bienes (leche en el ejemplo), sin
gastar nada en el otro (pan en el ejemplo), dado un cierto presupuesto.

LECHE 0 125
PAN 1000 0

pan 1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140
leche

En el punto de tangencia de la recta de balance y la curva de indiferencia, el consumidor está maximizando


su satisfacción sujeto a la restricción presupuestaria. En el ejemplo se logra el equilibrio del consumidor
cuando éste consume 200 panes y 100 litros de leche, pues es aquí donde la relación marginal de
sustitución es igual a la razón de precios, lo que gráficamente se muestra a continuación.

pan 1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140
leche

En el punto donde la curva de indiferencia es tangente a la recta del balance el consumidor alcanza la
máxima satisfacción derivada del consumo de dos bienes sujeto a la restricción presupuestaria.

LA PARADOJA DEL VALOR


De los dos ejemplos señalados anteriormente, podemos extraer como conclusión básica y fundamental que
es la utilidad marginal y no la total la que determina que un bien o servicio tenga un precio mayor
que otro. Así por ejemplo, el precio de la libra de carne de res cuesta el doble que la de pollo (100%) y el

Página 94
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

precio del litro de leche cuesta seis veces más que un huevo (500%), siendo por tanto, sus utilidades
marginales, también superiores.

La utilidad marginal derivada del consumo de un bien es la variable determinante de que un bien tenga un
mayor precio de mercado que otro.

¿En qué consiste la paradoja del valor entre el agua y los diamantes?
Indudablemente el agua tiene una utilidad mayor para la vida humana que los diamantes, sin embargo,
¿porqué los diamantes tienen un mayor precio? La respuesta radica precisamente en la diferenciación
conceptual que hay que hacer entre utilidad total y utilidad marginal. Así, el último litro de agua que se
emplea para beber, para preparar la comida, para bañarse o para limpiar el carro, ofrece una satisfacción
muy reducida, frente a los pocos y tal vez únicos diamantes comprados por un individuo, que le brindan
obviamente una mayor satisfacción que beberse el último litro de agua o bañarse con el último chorro,
suponiendo que el agua siempre esté allí, disponible en cualquier momento.

Podemos entonces señalar como síntesis de la paradoja del valor lo siguiente:

Es la utilidad marginal y no la utilidad total la que determina el precio de un bien o servicio, teniendo la
utilidad total pendiente positiva (relación directa entre cantidad consumida y grado de satisfacción del
consumidor), y, la utilidad marginal pendiente negativa (relación inversa entre cantidad consumida y
grado de satisfacción del consumidor).

Mientras más escaso o difícil de conseguir sea un bien o servicio, mayor será su utilidad marginal y
mientras más abundante o fácil de obtener lo sea, será menor su utilidad marginal. Es por ello que los
bienes escasos, cuestan más en comparación con los bienes abundantes.

ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR


El consumidor tratará de alcanzar la curva de indiferencia más alta, dadas las limitaciones que le impone su
línea de frontera. La combinación preferida y óptima debe encontrarse en la línea de presupuesto.

Ejemplo:
Como observamos en el siguiente gráfico, tres puntos donde el consumidor gasta todo su ingreso; nos
corresponde determinar cuál de las combinaciones de los bienes X e Y seleccionará.

QY

17 A
G
E

III
C
8

II
F
D I
0 B
QX
9 17
En el punto G el consumidor se ubica en la curva de indiferencia I, y logra gastar todo su ingreso. Al igual
ocurre en el punto F.

En cualquiera de estos, el nivel de satisfacción que recibe el consumidor está representado por la curva de
indiferencia I. Con el ingreso que posee y los precios existentes el consumidor puede aumentar su utilidad
total moviéndose hacia una curva de indiferencia más alta. Seleccionando la combinación de su línea de
presupuesto que sea tangente a la curva de indiferencia más alta. Como sucede en el gráfico con el punto
C, ubicándose en la curva de indiferencia II.

Los puntos ubicados más arriba (E) no son factibles de alcanzar porque lo impide su restricción
presupuestaria y si comprara una combinación más baja o por debajo de la línea de presupuesto (D), no
maximizará su utilidad o satisfacción. En el punto tangencial, las pendientes de las curvas, la línea de

Página 95
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

presupuesto y la curva de indiferencia son iguales, la pendiente de la línea de presupuesto es igual a la


razón de los precios (Px / Py), mientras que la pendiente de la curva de indiferencia es la tasa marginal de
sustitución

Tmg = Px/Py.

Sabemos que la pendiente de ambas curvas es negativa por lo que obviaremos el signo.

DEMANDA INDIVIDUAL Y DE MERCADO


Para el efecto variaremos el precio del bien X y mantendremos constantes los otros determinantes que
pueden influir sobre su comportamiento, es decir, su ingreso, sus gustos y preferencias y el precio del bien
Y. Al variar el precio del bien X la línea de presupuesto se desplaza tal como indica el gráfico.

P
A
Y
Py

B
Q
0
Y Y
Px ' Px
Supongamos que el precio del bien X varía, incrementándose o disminuyéndose, lo que nos mostrará un
conjunto muy variado de líneas de presupuesto en función de los cambios del precio de este bien. Cada
línea de presupuesto es tangente a una curva de indiferencia determinada. Al unir los puntos óptimos del
consumidor a los distintos precios, se obtiene la curva precio-consumo, la cual nos muestra las distintas
combinaciones de los bienes X e Y que el individuo está dispuesto a consumir, manteniéndose constantes
sus gustos y preferencias, el ingreso y el precio del bien Y. Lo que determina la demanda individual del
consumidor para el bien X.

P P
Curva PRECIO-CONSUMO
P1 A

D IV B
C P2
B
A III C
P3
II
I P4 D

0 Q1 Q2 Q3 Q 0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q

4 Q

Página 96
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Vestido Una subida del


(unidades
precio de los alimentos
semanales)
a 2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia la izquierda.
Una reducción del
precio de los alimentos
40 a 0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
L2 rota hacia la derecha.
L3 L1
(PA = 1) (PA = 1/2)
Alimentos
(PA = 2) (unidades semanales)
40 80 120 160

EC. PUGA R.

CAMBIOS EN EL INGRESO Y LA CURVA DE ENGEL

Si el Ingreso del consumidor aumenta o disminuye, manteniéndose constantes los precios de los bienes, la
línea de presupuesto se desplazará (en los dos ejes), hacia la derecha en caso de aumento y a la izquierda
en caso de disminución del ingreso. Al aumentar el ingreso obtendrá el consumidor un mayor poder de
compra lo que le permitirá adquirir una mayor cantidad de ambos bienes o viceversa. La unión de todos los
puntos óptimos del consumidor cuando cambia su ingreso nos da la curva de ingreso-consumo.

P Curva INGRESO-CONSUMO P
D
IV
C
III
II B Curva de Engel
D
I A
C
B
A

0 Q 1 Q2 Q3 Q4 Q
0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q

La curva de Engel nos indica las distintas cantidades que el consumidor tomará de un bien cuando aumenta
o varía su ingreso. Es necesario recordar que existen bienes inferiores y bienes normales. Pero se debe
indicar que podría ocurrir, que a niveles inferiores de ingreso, un bien sea normal pero a medida que el
ingreso se hace alto se conviertan en inferiores.

Página 97
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Vestido
(unidades Un aumento de
semanales) la renta desplaza la
80 recta presupuestaria
hacia la derecha.

60 Una reducción de
la renta desplaza larecta
presupuestaria
40 hacia la izquierda.
L1

20
L3 (I =40$) L2
(I = 80$) (I = 160$) Alimentos
0 40 80 120 160 (unidades semanales)

EC. PUGA R.

La elección de los consumidores


Recuerde, la pendiente V
de una curva de RMS  -
indiferencia es:
A
La pendiente de la recta PA
presupuestaria es: Pendiente  -
PV
Por lo tanto, la satisfacción se maximiza en el punto en el que:
Se puede decir que la satisfacción
P
RMS  A se maximiza cuando la relación
marginal de sustitución (de A por V)
PV es igual a la relación de precios
EC. PUGA R. (entre A y V).

Una solución de esquina


 Una solución de esquina se da cuando un consumidor compra cantidades extremas, dentro de una
clase de bienes.
 Cuando las curvas de indiferencia son tangentes al eje de abscisas y al eje de ordenadas.
RMS no es igual a PA/PB.

Página 98
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Una solución de esquina


Yogur
(copas
mensuales)
Existe una solución de
A esquina en el punto B.
U1 U2 U3

B Helado (copas mensuales)


EC. PUGA R.

Una solución de esquina:

 En el punto B, la RMS del yogur por helados es mayor que la pendiente de la recta
presupuestaria.
 Esta desigualdad sugiere que si el consumidor tuviera más yogur al que renunciar, lo
intercambiaría por más helado.
 Sin embargo, no hay más yogur al que renunciar, ya que el consumidor está consumiendo
todo el helado.
 Cuando surge una solución de esquina, la RMS del consumidor no es necesariamente igual
a la relación de precios.

Este ejemplo se puede expresar de la siguiente forma:

𝑃ℎ𝑒𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑀𝑆 ≥
𝑃𝑦𝑜𝑔𝑢𝑟
 Si la RMS es significativamente mayor que la relación de precios, una pequeña disminución
del precio del yogur no altera la canasta de mercado del consumidor.
 Se pueden averiguar las preferencias de un consumidor, si conocemos las decisiones que
ha tomado y si tenemos información sobre un número suficiente de decisiones que se han
tomado cuando han variado los precios y la renta.

La preferencia revelada: dos rectas presupuestarias

Página 99
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias
I3: elige E, lo que revela que la prefiere a C.
Vestido
(unidades
semanales)
l3
Todas las canastas de
mercado del área de color
E rosa se prefieren a C.
l1
l4
C

l2
B F
C se prefiere a todas
I4: elige F, lo que revela
las canastas de mercado
que la prefiere a C.
del área en verde.
Alimentos (unidades semanales)
EC. PUGA R.

EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN


Al analizar la curva de demanda para un bien o servicio, se observa que al aumentar el precio del bien
disminuye la cantidad demandada o viceversa, siendo esto resultado del efecto ingreso, de un cambio en el
precio de un bien. Al aumentar el precio de un bien el consumidor sustituirá el consumo de éste, por otro
que sea relativamente más barato, ocurriendo por tanto un efecto sustitución. Por otra parte, con el
aumento del precio del bien el poder adquisitivo del consumidor disminuye; por el efecto ingreso, puede
disminuir o aumentar el consumo del bien, según se trate de un bien normal o inferior.

El Efecto Precio es por tanto la suma de los efectos sustitución e ingreso.

Caso de un Bien Normal

Los efectos Sustitución e Ingreso actúan en la misma dirección; es decir, al disminuir el precio del bien los
consumidores tratarán de cambiar el consumo de otros bienes por este, ya que se convierte en un bien
relativamente más barato, por ello el efecto ingreso hace que se incremente el consumo del bien. Por otra
parte al disminuir el precio del bien aumenta el poder adquisitivo del consumidor, lo que hace que se
compre una mayor cantidad del bien. Se observa que al disminuir el precio del bien X aumenta la cantidad
demandada de q1 a q2, como resultado del efecto ingreso. Como el efecto precio es el resultado de la suma
del efecto sustitución y el efecto ingreso observamos que:
P

C
A I
I
B
I

0 q1 q2 q3 Q
El movimiento del punto A al B nos muestra el efecto ingreso de un cambio en el precio del bien X, en este
caso una disminución de precio. Al disminuir el precio del bien, el consumidor tiene una mayor capacidad de
compra; en este caso, por ser un bien normal, aumentará el consumo del bien X pasando de q1 a q3. El

Página 100
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

efecto sustitución se observa al pasar del punto B al punto C, aumentando la cantidad de consumo de q2 a
q3, ubicándose en una curva de indiferencia más alta (II).

Caso de bienes inferiores

En este caso los efectos sustitución e ingreso actúan en sentido contrario.


P

C
I
A I
B
I

0 q1 q3 q2 Q

Al disminuir el precio del bien aumenta el consumo de este, debido al efecto ingreso. Sin embargo, el efecto
sustitución no será positivo, ya que en caso de bienes inferiores el consumidor al aumentar su capacidad de
compra disminuye el consumo de estos bienes. Como se observa por el efecto ingreso al disminuir el precio
del bien X, aumenta la cantidad demandada de q1 a q2, es decir, de los puntos A al B en la curva de
indiferencia I. Ahora, como se trata de un bien inferior al aumentar el poder adquisitivo del ingreso, por la
baja del precio del bien X, disminuye el consumo de este bien. El efecto sustitución en este caso es
negativo y se mueve del punto B al C disminuyendo la cantidad de consumo de q2 a q3, actuando el efecto
ingreso, donde el efecto sustitución es más fuerte que el efecto ingreso.

EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


Los consumidores compran bienes porque éstos mejoran su bienestar. El excedente del consumidor mide
el grado de mejora del bienestar que obtienen los individuos en su conjunto al comprar un bien en el
mercado. Como cada consumidor valora el consumo de cada bien de forma distinta, la cantidad máxima
que está dispuesto a pagar, también es diferente.

CONCEPTO: Es la diferencia entre el precio máximo que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una
cierta cantidad de un bien o servicio y el precio que realmente paga en el mercado por éste. El excedente
del consumidor constituye la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor de mercado.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y


DEL PRODUCTOR
 El excedente del consumidor es el beneficio
o valor total que reciben los consumidores
por encima de lo que pagan por el bien.

 El excedente del productor es el beneficio


total o ingreso que reciben los productores
por encima de los costos de la producción de
un bien.

EC. PUGA R.

Página 101
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Qué significa y de dónde se origina el excedente del consumidor?


Este excedente significa que el individuo recibe más de lo que paga por el bien y se origina en la tendencia
decreciente de la utilidad marginal.

¿Es lo mismo el valor económico de un bien o servicio y su valor monetario o de mercado?


No es lo mismo, el valor económico de un bien o servicio se lo mide en términos de su importancia
contributiva al bienestar de la sociedad en su conjunto, mientras que el valor monetario o de mercado de un
bien o servicio, resulta de multiplicar la cantidad demandada por el precio del mismo. Así muchas de las
veces el valor económico de un bien (agua por ejemplo) no concuerda con su valor monetario o de
mercado.

EJEMPLO
Para ejemplificar el concepto de excedente de consumidor pensemos por un instante en los famosos
“remates al martillo”, en los que mediante subasta pública se ofertan vehículos estatales. Supongamos que
existen cinco personas interesadas en una camioneta en perfecto estado que se está rematando. La
primera persona empieza ofreciendo $ 5.000, la segunda ofrece $ 7.000, la tercera ofrece $ 8.000; la cuarta
$ 9.000 y, la quinta piensa para sus adentros que podría ofrecer por ella, hasta $ 11.000 dólares, pero
solamente ofrece los $ 10.000 que son necesarios para que le adjudiquen el vehículo a ella.

En tal sentido. ¿Cuál sería el excedente del consumidor para todas las personas que han participado de
este remate? Para las cuatro primeras personas no existe excedente, por cuanto ofrecen menos de lo que
realmente cuesta dicho vehículo en el mercado, mientras que para la quinta persona sí existe excedente.

¿Por qué?

Porque ella estaba dispuesta a pagar por el bien, el valor de US $ 11.000, y, terminó pagando sólo US $
10.000. Su excedente por tanto equivale a la diferencia entre lo que estaba dispuesta a pagar ($11.000)
menos lo que pagó realmente ($10.000), es decir, US $ 1.000 dólares.

EJEMPLO
Supongamos que usted está en pleno desierto del Sahara, bajo un ardiente sol y una intensa sed, de pronto
alcanza a divisar un local de venta de agua envasada. En ese instante busca su billetera, para ver de
cuánto dinero dispone, y, usted comprueba que cuenta con un billete de US $ 5. Si el agua envasada tiene
un precio de US $ 2 y usted estaba dispuesto a pagar por ésta, hasta US $ 5. Su excedente de consumo en
este hipotético y extremo ejemplo, equivale a US $ 3.

EJEMPLO
Supongamos que un estudiante hubiera estado dispuesto a pagar 20 unidades monetarias por una entrada
a un concierto, aunque solo tuvo que pagar 14 unidades monetarias. Las 6 unidades monetarias que ha
ahorrado, constituye el excedente del consumidor. Cuando sumamos los excedentes, obtenemos una
medida del excedente agregado del consumidor.

El excedente del consumidor puede calcularse fácilmente si se conoce la curva de demanda. Para ver la
relación entre ambos, examinemos la curva de demanda de entradas para un concierto individual,
representada en la Figura.

Trazando la curva de demanda para que se parezca más a una escalera que a una línea recta, podemos
medir el valor que obtiene este consumidor con la compra de entradas.

Cuando el estudiante decide el número de entradas que va a comprar, puede hacer el cálculo siguiente: la
primera entrada cuesta 14 u.m., pero vale 20.

Esta valoración de 20 u.m. se obtiene utilizando la curva de la demanda para hallar la cantidad máxima que
pagará el estudiante por cada entrada adicional (10 u.m. es la cantidad máxima que pagará por la primera).
Vale comprar la entrada porque genera 6 u.m. de excedente una vez descontado el costo de compra.

Página 102
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

20
19
18
17
Excedente
16 del
15 consumidor
14
13 Gasto G = PxQ

12
0 1 2 3 4 5 6 7

Al comprar la segunda entrada genera un excedente de 5 u.m. (19$ - 14$). La tercera genera un excedente
de 4 u.m.; sin embargo, la cuarta genera un excedente de 3 u.m. solamente, la quinta de 2 y la sexta de 1.
El estudiante se muestra indiferente ante la posibilidad de comprar la séptima entrada ya que no genera
ningún excedente (excedente nulo) y prefiere no comprar ninguna más, porque el valor de cada entrada
adicional es menor que su costo. En la figura anterior el excedente del consumidor se obtiene sumando los
excedentes correspondientes a todas las unidades o excedentes de valor.

En este caso es igual a: 6$ + 5$ + 4$ + 3$ + 2$ + 1$ = 21unidades monetarias.

En el caso más general, la curva de demanda en forma de escalera puede transformarse fácilmente en una
curva de demanda en forma de línea recta reduciendo cada vez más las unidades del bien.

Precio u.m.
20
19
18
17
16 Excedente del
15 consumidor
14
13
Gasto G = PxQ
12

0 1 2 3 4 5 6 7 Cantidad De entradas

En la figura, la escalera se traza cuando se venden medias entradas (dos estudiantes una entrada) y
comienza a parecerse a una curva de demanda en forma de línea recta. Utilizamos esas curvas de
demanda como aproximaciones y por lo tanto, empleamos el triángulo de la figura para medir el
excedente del consumidor. Cuando la curva de demanda no es una línea recta, el excedente del
consumidor es el área situada debajo de ella y encima de la recta que indica el precio. Para calcular el
excedente agregado del consumidor de un mercado, basta hallar el área situada debajo de la curva de
demanda del mercado y encima de la recta que indica el precio.

El excedente del consumidor tiene importantes implicaciones en economía, cuando se suman los de
muchas personas, se mide el beneficio agregado que obtienen los consumidores comprando bienes en el
mercado. Al combinarse el excedente del consumidor con los beneficios agregados que obtienen los
productores, es posible evaluar los costos y los beneficios de distintas estructuras del mercado y el de las
medidas económicas que modifican la conducta de los consumidores y de las empresas de esos mercados.

Página 103
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

El excedente del consumidor y del


productor
Precio

10
Excedente del consumidor
S

7 Excedente del consumidor:


entre 0 y Q0,
los consumidores A y B
reciben un beneficio neto
5 por la compra del producto.

Excedente Excedente del productor:


del productor entre 0 y Q0,
los productores reciben
un beneficio neto de la
D venta de cada producto.

0
Q0 Cantidad
Consumidor A Consumidor B Consumidor C
EC. PUGA R.

Ejemplo: El Valor del Aire Puro

El aire es un bien gratuito en el sentido de que no es necesario pagar para respirarlo. Sin embargo, la
ausencia de un metro de aire ayuda a explicar porque su calidad ha venido deteriorándose en algunas
ciudades durante decenios.

Existen Leyes en la actualidad sobre la contaminación del aire, controles de las emisiones de los
automóviles. ¿Vale la pena introducir estos controles? ¿Eran los beneficios de limpiar el aire suficiente para
compensar los costos impuestos directamente a los productores de automóviles e indirectamente a sus
computadoras? Para responder a esta pregunta, se debe evaluar estos productos y controles de las
emisiones por medio de un estudio de costo–beneficio. No existe un mercado explícito de aire puro, los
individuos pagan más por las viviendas que se encuentran en zonas en las que el aire es puro que por las
que se encuentran en áreas en las que el aire es más sucio. Se comparan datos detallados sobre los
precios de las viviendas situadas en los alrededores de grandes ciudades con los niveles de varios
contaminantes de aire y se tuvieron en cuenta estadísticamente los efectos de otras variables que podían
influir en el valor de las viviendas. La demanda de aire más puro del propietario de una vivienda que se
encuentra en una ciudad en la que el aire está bastante sucio, como muestra el nivel de oxido de nitrógeno
(Nox) de 10 partes por 100 millones (pphm). En el estudio se obtuvo una curva de demanda de aire puro
parecida a la siguiente.

Valor $ vivienda por


Disminución de pphm

2000

1000 A

Reducción de la
0 5 10 Contaminación
Nox(pphm)

 Daniel L. Rubinfeld, “Market Approaches to the Measurement of the benefits of Air Pollution Abatement” 1976 Pág.
240-273

Página 104
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Si se obligará a la familia a pagar 1000 u.m. por cada reducción de contaminación del aire de 1 pphm, ésta
elegirá el punto A de la curva de demanda para obtener una reducción de contaminación de 5 pphm.
¿Cuánto vale una reducción de contaminación de un 50% o de 5 pphm?, este valor puede medirse
calculando el excedente del consumidor correspondiente a la reducción de contaminación del aire.

Dado que el precio de esta reducción es de 1000 u.m. por unidad, la familia pagaría 500 u.m. Sin embargo,
este valora todas las unidades de reducción en más de 1000 u.m., salvo la última. Por lo tanto, el área
sombreada de la figura indica el valor de la reducción de la contaminación (una vez descontado el pago),
como la curva de demanda es una línea recta, el excedente puede calcularse a partir del área del triángulo
cuya altura es de 1000 dólares (2000$ - 1000$) y cuya base es de 5 pph . Por lo tanto, el valor que tiene
para la familia la reducción de la contaminación es de 2500 u.m. En un análisis completo de costo–beneficio
se utilizaría una medida del beneficio total de la reducción de la contaminación (el beneficio por familia
multiplicado por el número de ellas). El resultado podría compararse con el costo total de la reducción de la
contaminación para averiguar si merece la pena realizar ese proyecto.

APÉNDICE 3
La Teoría de la Demanda: Análisis Matemático
“En este apéndice se presenta un análisis matemático de los principios básicos de la teoría de la demanda.
El objetivo es ofrecer una breve visión panorámica a los estudiantes que están algo familiarizados con el
cálculo. Para ello, se explica y aplica el concepto de optimización restringida.

La Maximización de la Utilidad
La teoría de la demanda se basa en la premisa de que los consumidores maximizan la utilidad o
satisfacción sujetos a una restricción presupuestaria. La utilidad es una función creciente de las cantidades
consumidas de bienes, pero se supone que la utilidad marginal disminuye cuando aumenta el consumo. El
problema de optimización del consumidor cuando hay dos bienes, X e Y puede formularse, de la manera
siguiente:

Maximizar U(X, Y) (l)


sujeta a la restricción de que toda la renta o ingreso se gasta en los dos bienes:

PxX + PyY = I (2)

Aquí, U( ) es la función de utilidad, X e Y son las cantidades de los dos bienes que compra el consumidor,
PX y Py son sus precios e I es la renta6.

Para averiguar la demanda de los dos bienes por parte del consumidor, elegimos los valores de X e Y que
maximizan la función (1) sujeta a la restricción (2).

Cuando conocemos la forma concreta de la función de utilidad, podemos obtener directamente la demanda
de X e Y del consumidor. Sin embargo, aun cuando expresemos la función de utilidad en su forma general
U(X, Y), la técnica de la optimización restringida puede utilizarse para describir las condiciones que deben
cumplirse si el consumidor maximiza la utilidad.

El Óptimo del Consumidor


Para resolver el problema de optimización restringida de las ecuaciones (1) y (2), utilizamos el método de
los multiplicadores de Lagrange, que funciona de la siguiente manera.

Primero escribimos el "lagrangiano" del problema, para lo cual formulamos la restricción (2) de la manera
siguiente:

PXX + PYY - I = 0. En ese caso, el lagrangiano es:


 = U(X, Y) - (PXX + PYY -1) (3)

El parámetro  se denomina multiplicador de Lagrange;

 Tomado del libro La Demanda y el mercado de Harvey L. Rosen. Addison Wesley. 1998.
6
Para simplificar los razonamientos matemáticos, suponemos que la función de utilidad es continua (y sus derivadas también lo son) y
que los bienes son infinitamente divisibles.

Página 105
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

INTERPRETACIÓN. Si elegimos los valores de X e Y que satisfagan la restricción presupuestaria, el


segundo término de la ecuación (3) será cero y maximizar  será equivalente a maximizar U(X, Y).
Diferenciando  con respecto a X, Y y  e igualando entonces las derivadas a cero, obtenemos las
condiciones necesarias para alcanzar un máximo7:

UMX(X, Y) - PX = 0
UMY(X, Y) - PY = 0
PXX + PYY – I = 0 (4)

Aquí UM es una abreviatura de utilidad marginal (es decir, UM X(X, Y) = U(X, Y)/X, la variación de la
utilidad provocada por un pequeño aumento del consumo del bien X.

La tercera condición es la restricción presupuestaria inicial. Las dos primeras condiciones de (4) nos dicen
que cada bien se consumirá hasta el punto en el que la utilidad marginal derivada del consumo sea un
múltiplo () de su precio. Para ver la implicación, combinamos las dos primeras condiciones para obtener el
principio equimarginal:

 = [UMX(X, Y)/PX] = UMY(X, Y)/PY] (5)

En otras palabras, la utilidad marginal de cada bien dividida por su precio es la misma. Para ser optimizador,
el consumidor debe obtener la misma utilidad del último dólar gastado consumiendo X o Y. Si no fuera así,
consumiendo más de un bien y menos del otro aumentaría su utilidad. Para caracterizar más
detalladamente el óptimo del individuo, podemos reformular la información de (5) y obtener:

UMX(X, Y)/UMY(X, Y) = PX/PY (6)

La Relación Marginal de Sustitución


Podemos utilizar la ecuación (6) para observar la relación entre las funciones de utilidad y las curvas de
indiferencia. Estas últimas representan todas las canastas de mercado que reportan al consumidor el mismo
nivel de utilidad. Si U* es un nivel fijo de utilidad, la curva de indiferencia que corresponde a ese nivel de
utilidad viene dada por:

U(X, Y) = U*

Cuando se modifican las canastas de mercado aumentando X y reduciendo Y la variación total de la utilidad
debe ser igual a cero. Por lo tanto, reordenando tenemos que:

Umx(X;Y)dX + Umy(X;Y)dY = dU* = 0 (7)


-dY/dX = UMX(X, Y)/UMY(X, Y) = RMSXY (8)

Donde RMSXY representa la Tasa marginal de sustitución de X por Y. Como el primer miembro de (8)
representa la pendiente de la curva de indiferencia con signo negativo, en el punto de tangencia la relación
marginal de sustitución del individuo (que intercambia bienes manteniendo constante la utilidad) es igual al
cociente entre sus utilidades marginales, el cual es igual, a su vez, a la relación de precios de los dos
bienes, de acuerdo con la ecuación (6) 8. Cuando las curvas de indiferencia son convexas, la tangencia de la
curva de indiferencia con la recta presupuestaria resuelve el problema de optimización del consumidor.

Un ejemplo:
En general, las tres ecuaciones de (4) pueden resolverse para hallar las tres incógnitas X, Y y  en función
de los dos precios y la renta o ingreso. La sustitución de  nos permite hallar las demandas de cada uno de
los bienes en función de la renta y de los precios de éstos. Como mejor se comprende es con un ejemplo.

7
Estas condiciones son necesarias para obtener una solución "interior" en la que se consume cantidades positivas de ambos bienes.
Sin embargo. la solución podría ser una solución de esquina en la que se consumiera toda la cantidad de un bien y ninguna del otro.
8
Estamos suponiendo implícitamente que se cumplen las "condiciones de segundo orden" para la maximización de la utilidad, por lo que el consumidor la
maximiza en lugar de minimizarla. La condición de convexidad es suficiente para que se satisfaga la condición de segundo orden.. En términos
matemáticos, la condición es que d(RMS)IdX0, o sea, que –dY/dX0, donde -dY/dX es la pendiente de la curva de indiferencia. Es importante observar
que la utilidad marginal decreciente no es suficiente para garantizar la convexidad de las curvas de indiferencia.

Página 106
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Una función de utilidad que se emplea frecuentemente es la función de utilidad Cobb-Douglas, que puede
representarse de dos formas:

U(X, Y) = a log (X) + (1 – a) log (Y)


y
U(X,Y) = XaY1-a

Las dos formas son equivalentes para los fines de la teoría de la demanda porque ambas generan las
funciones de demanda idénticas de los bienes X e Y. Obtenemos las funciones de demanda
correspondientes a la primera forma y dejamos la segunda como ejercicio al lector. Para hallar las funciones
de demanda de X e Y, dada la restricción presupuestaria habitual, primero escribimos el lagrangiano:

  a log X  + 1 - a  logY  -  PxX + PyY - 1


Ahora diferenciando con respecto a X, Y y  e igualando las derivadas a cero, tenemos que,

X = a/X - Px = 0


Y = (1 – a)/Y - Py = 0
 = Px X + Py P - I = 0
Las dos primeras condiciones implican que

Px X = a/ (9)
Py Y = (1 – a)/  (10)
Combinando estas condiciones con la última (la restricción presupuestaria) tenemos que:

a/ + (1- a)/  - I = 0, o sea,  = 1/I.

Ahora podemos introducir esta expresión de  en las condiciones (9) y (10) para obtener las funciones de
demanda:

X = (a/Px)I
Y = [(1 – a)/Py] I

En este ejemplo, la demanda de cada bien sólo depende de su precio y de la renta, no del precio del otro.
Por lo tanto, la elasticidad-precio cruzada de la demanda es 0.

La Utilidad Marginal de la Renta


Cualquiera que sea la forma de la función de utilidad, el multiplicador de Lagrange  representa la utilidad
adicional generada cuando relaja la restricción presupuestaria: en este caso añadiendo una unidad
monetaria al presupuesto.

Para verlo, diferenciamos la función de utilidad U(X, Y) totalmente con respecto a I:

dU/dI = UMX(X, Y)(dX/dI) + UMY(X, Y)(dY/dI) (1l)

Como cualquier incremento de la renta debe repartirse entre los dos bienes, se deduce que:
dI = PXdX + PYdX (12)

Utilizando en (11) la expresión de  obtenida en (5), tenemos que:

dU/dI = PX(dX/dI) + PY(dY/dI) = (PXdX + PYdY)/dI (13)

y sustituyendo en (l3) dI por su valor obtenido en (12), tenemos que:

dU/dI = (PXdX + PYdY)/(PXdX + PYdY) =  (14)

Por lo tanto, el multiplicador de Lagrange es la utilidad adicional resultante de una unidad monetaria
adicional de renta o ingreso.

Página 107
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Regresando a nuestro análisis inicial de las condiciones para la maximización de la utilidad, vemos en la
ecuación (5) que la maximización exige que la utilidad que reporta el consumo de cada bien por unidad
monetaria gastada en ese bien sea igual a la utilidad marginal de una unidad monetaria adicional de renta.
Si no fuera así, la utilidad podría aumentar gastando más en el bien cuyo cociente entre la utilidad marginal
y el precio fuera mayor y menos en el otro.

Para ayudar a aclarar estos resultados, volvamos a nuestra función de utilidad Cobb-Douglas. En el ejemplo
Cobb-Douglas hemos visto que cuando:

U = a log(X) + (1 - a) log Y, las funciones de demanda eran


X = (a/PX)I e Y [(1 - a)/PY]I y el multiplicador de Lagrange era  = 1/I.

Ahora podemos ver cómo puede interpretarse el multiplicador de Lagrange cuando se han elegido valores
específicos para los parámetros del problema. Sea a = 1/2, PX= 1 u.m., PY = 2 u.m. e I = 100 u.m. En ese
caso, las opciones que maximizan la utilidad son X = 50 e Y = 25.

Obsérvese también que  = 1/100. El multiplicador de Lagrange nos dice que si el consumidor dispusiera de
una unidad monetaria adicional de renta, el nivel de utilidad conseguido aumentaría en 1/100.

Este resultado es relativamente fácil de comprobar. Con una renta de 101 u.m., las elecciones
maximizadoras de los dos bienes son X = 50,5 e Y = 25,25. Basta realizar algunos cálculos aritméticos para
ver que el nivel inicial es 3,575 y el nuevo nivel de utilidad 3,575. Como vemos, la unidad monetaria
adicional de renta ha aumentado, de hecho, la utilidad en 0,1 o sea 1/100.

La Dualidad en la Teoría del Consumidor


Una importante característica de la teoría del consumidor es la naturaleza dual de su decisión. La elección
óptima de X e Y puede analizarse no sólo como un problema consistente en elegir la curva de indiferencia
 
más alta el valor máximo de U( ) , tangente a la recta presupuestaria, sino también como un problema
de elegir la recta presupuestaria más baja (el gasto presupuestario mínimo), que toca a una determinada
curva de indiferencia.

Para verlo, consideramos el siguiente problema dual de optimización del consumidor, es decir, el problema
de la minimización del costo de alcanzar un determinado nivel de utilidad:

Minimizar Px X + Py Y
Sujeta a la restricción de que: U(X, Y) = U*

El lagrangiano correspondiente viene dado por:

 = Px X + Py Y - (X, Y) – U*) (15)

donde  es el multiplicador de Lagrange. Diferenciando  con respecto a X, Y y  e igualando las derivadas


a cero, hallamos las siguientes condiciones necesarias para la minimización del gasto:

Px - UMx (X, Y) = 0
Py - UMy (X, Y) = 0
Y:
U(X, Y) = U*

Resolviendo las dos primeras ecuaciones, observamos que

 = [Px /UMx (X, Y)] = [Py /UMy (X, Y)] = 1/

Como también es cierto que: UMx (X, Y)/ UMy (X, Y) = RMSxy = Px/ Py

la elección de X e Y minimizadora del costo debe encontrarse en el punto de tangencia de la recta


presupuestaria y la curva de indiferencia que genera la utilidad U*. Como éste es el mismo punto que
maximizaba la utilidad en nuestro problema inicial, el problema dual de minimización del gasto genera las

Página 108
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

mismas funciones de demanda que se obtienen en el problema de maximización directa de la utilidad. Para
ver cómo funciona el enfoque dual, reconsideremos el ejemplo Cobb-Douglas. El análisis algebraico es algo
más fácil de seguir si se utiliza la forma exponencial de la función de utilidad Cobb-Douglas:

U(X, Y) = XaY1-a

En este caso, el langrangiano viene dado por

 = Px X + Py Y - [ XaY1-a – U*] (16)

Diferenciando Con respecto a X, Y y  e igualando a cero, tenemos que:

Px = aU*/X
Py = a(1 – a)U*/Y

Multiplicando la primera ecuación por X y la segunda por Y y sumando, tenemos que


PxX + PyY = U*

Si I es el gasto que minimiza el costo (el individuo debe gastar toda su renta para obtener el nivel de utilidad
U*, o U* no podría ser el máximo de utilidad en el problema inicial), se deduce que  = I/U*. Introduciendo
estos resultados en las ecuaciones anteriores, obtenemos:
X = aI/Px e Y = (1 – a)I/Py
Éstas son las mismas funciones de demanda que hemos obtenido antes.

El Efecto-Renta y El Efecto-Sustitución

La función de demanda nos dice cómo responden la elección maximizadoras de la utilidad de cualquier
persona a las variaciones de la renta y a los precios de los bienes.

Es importante, sin embargo, distinguir la parte de la variación del precio que implica un movimiento a lo
largo de una curva de indiferencia y la que implica un desplazamiento a otra (por lo tanto, un cambio del
poder adquisitivo). Para ello, veamos qué ocurre con la demanda de X cuando varía su precio. La variación
de la demanda puede dividirse en un efecto-sustitución (la variación que experimenta la cantidad
demandada cuando el nivel de utilidad varía pero el precio relativo del bien X permanece fijo).

Representamos la demanda de Slutsky –la variación de X provocada por una variación unitaria del precio de
X manteniendo constante la utilidad por medio de:
X/Px u=u*.
Por lo tanto, la variación total de X provocada por una variación unitaria de P x es:

dX/dPx = X/Px u=u* + (X/I) (I/P x) (17)

El primer término del segundo miembro de la ecuación (17) es el efecto-sustitución (porque la utilidad se
mantiene fija) y el segundo es el efecto-renta (porque aumenta el poder adquisitivo).

Diferenciando la restricción presupuestaria del consumidor:

I = PxY + PYy sabemos que

I/P x = X (18)

Supongamos de momento que el consumidor posee los bienes X e Y. En ese caso, la Ecuación (18) nos
diría que cuando el precio del bien X sube 1 unidad monetaria, la cantidad de renta que puede obtener el
consumidor vendiéndolo aumenta en X unidades monetarias.

Sin embargo, en la teoría del consumidor, éste no tiene el bien. Por lo tanto, la ecuación (18) nos dice
cuánta renta adicional necesitaría el consumidor para disfrutar del mismo bienestar después de la subida
del precio. Por este motivo, es habitual expresar el efecto-renta como una cantidad negativa (para reflejar la
pérdida de poder adquisitivo) en lugar de positiva. La ecuación (17) tiene, la forma siguiente:

Página 109
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

dX/dPx = X/Px u=u* + (X/I) (I/P x) (19)

En esta nueva forma, llamada ecuación de Slutsky, el primer término representa el efecto-sustitución, la
variación que experimenta la demanda del bien X manteniendo fija la utilidad. El segundo es el efecto-renta,
la variación que experimenta el poder adquisitivo como consecuencia de la variación del precio multiplicada
por la variación de la demanda provocada por esa variación del poder adquisitivo.

Existe otra manera de descomponer la variación de un precio en el efecto-sustitución y el efecto-renta en la


que no intervienen curvas de indiferencia; el enfoque suele atribuirse a Hicks. En la Figura siguiente, el
consumidor elige inicialmente la canasta de mercado A situada en la recta presupuestaria RS.
R

R’
A

S T’ T Alimentos (Unidades mensuales)

Supongamos que tras el descenso del precio de los alimentos (y la recta presupuestaria se traslada a R´T´),
le quitamos al consumidor suficiente renta, para que no disfrute de un bienestar mayor (ni menor) que antes.
Para ello, trazamos una recta presupuestaria paralela a RT. Si ésta pasara por A, el consumidor estaría, al
menos, tan satisfecho como antes de la variación del precio porque tiene la opción de comprar la canasta
de mercado A si desea.

Por lo tanto, la recta presupuestaria con la que disfruta del mismo bienestar debe ser una recta como la
R’T’, que es paralela a RT y que corta a RS en el punto B situado debajo y a la derecha del A.

El efecto-sustitución hicksiano.

El individuo consume inicialmente la canasta de mercado A. Un descenso del precio de los alimentos
desplaza la recta presupuestaria de RS a RT. Si se le quita al consumidor una cantidad suficiente de renta
para que no disfrute de un bienestar mayor que en A, la nueva canasta de mercado elegida debe
encontrarse en el segmento BT’ de la recta presupuestaria R’T’ (que corta a RS a la derecha de A) y la
cantidad consumida de alimentos debe ser mayor que en A. La preferencia nos dice que la nueva canasta
de mercado que se elija debe encontrarse en el segmento BT’, ya que podrían haberse elegido todas las
canastas de mercado situadas en el segmento R’B’, pero no se eligieron cuando la recta presupuestaria
inicial era RS (recuérdese que el consumidor prefería la canasta de mercado A a cualquier otra canasta
viable). Ahora bien, obsérvese que todos los puntos del segmento R’B’ implican un consumo mayor de
alimentos que la canasta de mercado A; por lo tanto, la cantidad demandada de alimentos aumenta siempre
que baja su precio, manteniendo constante la utilidad.

Este efecto-sustitución negativo se produce en el caso de todas las variaciones del precio y no se basa en
el supuesto de la convexidad de las preferencias”.

MULTIPLICADOR DE LANGRANGE
UTLIDAD TOTAL Y CURVAS DE INDIFERENCIA

VARIABLES QUE INTERVIENEN


• U = Utilidad Total
• Función Objetivo
U=XY
• Restricción Presupuestaria
M = aX+bY
• λ = Lamda MULTIPLICADOR DE LAGRANGE

Página 110
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

EJERCICIO:

• Determinar la combinación óptima del consumidor si cuenta con un ingreso de $120 dólares y los
destina a la compra de camisas y pantalones cuyos precios son de $7,5 dólares y $6 dólares
respectivamente, la restricción presupuestaria es:
• M = 7.5X +6Y
• U= XY
Las Variables X e Y están elevadas a la potencia 1 ya que tienen la misma probabilidad es decir 50% c/u

Datos:
• M = 120
• PX = 7.5
• PY = 6
U = XY + λ (M-PxX-PyY=0)

• U = XY + λ (120 - 7.5X - 6Y=0)


U = XY + 120 λ – 7.5Xλ - 6Yλ

δU/ δX = Y – 7.5 λ = 0
δU/ δY = X – 6 λ = 0
δU/ δλ = 120 – 7.5X - 6Y = 0

• Y - 7.5λ = 0 (6)
• X - 6λ = 0 (-7.5)

• 6Y - 45λ = 0
• - 7.5X - 45λ = 0

• 6Y – 7.5X = 0
• Y = 7.5X/6

• 7.5X + 6Y = 120
7.5X + 6 (7.5X/6) = 120
7.5X+7.5X = 120
15X = 120
X = 8 UNIDADES CAMISAS

• 7.5X + 6Y = 120
7.5 (8) + 6Y = 120
60 + 6Y = 120
6Y = 120 -60
Y = 10 UNIDADES PANTALONES

U = XY

U = 8 X 10 = 80 UTILS
80 = XY
Y = 80/X

MULTIPLICADOR DE LAGRANGE

• Y - 7.5λ = 0 X - 6Y = 0

10 – 7.5λ = 0 8 – 6λ = 0

λ = 10/7.5 λ = 8/6

λ = 1.33 λ = 1.33

Página 111
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

• ƒX/PX = ƒy/PY = λ

• ƒX/PX = λ ƒy/PY = λ
• Ƒx = Y = 10 PANTALONES ƒy = X = 8 CAMISAS
• PX = $7.5 PY = $6
• ƒX/PX = 10/7.5 = 1.33 λ ƒy/PY = 8/6 = 1.33 λ

La Oferta y Demanda de Trabajo (Teoría del Consumidor)

Hasta ahora nos hemos centrado en las decisiones del consumidor para asignar la renta de que disponía
entre los distintos bienes y servicios de consumo, ignorando la cuestión de cómo el consumidor obtiene
dicha renta.

Ahora prestamos especial atención a cómo el consumidor obtiene su renta, además de cómo la gasta. La
principal fuente de renta es la venta, en el mercado de trabajo, del tiempo del consumidor a cambio de un
salario.

El consumidor obtiene utilidad tanto a través del consumo de bienes y servicios en el mercado (lo que
requiere obtener renta en el mercado de trabajo, es decir, trabajar más) como a través del ocio (lo que
supone menor tiempo de trabajo y por tanto menor renta para gastar en el consumo de bienes y servicios).
Se trata por tanto de ver cómo se distribuye entre trabajo y ocio el tiempo disponible en un determinado
período. El tiempo es un recurso escaso que el consumidor necesita para consumir bienes y servicios y
para trabajar a cambio de un salario y obtener la renta con la que financiar dicho consumo (pagar el precio
de mercado de su combinación de consumo con los ingresos obtenidos por la venta de su tiempo en el
mercado de trabajo).

Para que una determinada combinación de consumo sea accesible, es necesario disponer tanto de renta
como de tiempo suficientes.

Se determina así el tiempo total dedicado al trabajo y al consumo (ocio).


Nos centraremos en cómo el consumidor decide la cantidad de tiempo que dedica a trabajar. La oferta de
trabajo.

Al igual que hemos analizado la elección entre dos bienes cualesquiera. Podemos analizar otras
"elecciones" que hace el individuo en múltiples facetas de la vida. Una de ellas es realizar la elección de
cuánto tiempo dedicar al trabajo, es decir, que cantidad ofertar de uno de los dones más preciados que las
personas poseen: su tiempo (pues, sin lugar a dudas, la principal posesión de una persona es su tiempo ya
que éste puede convertirse en "fuerza de trabajo", lo que supone entrega de esfuerzo, ilusión, imaginación,
creatividad, capacidad de relación, y algunos otros de los valores más altos que adornan a las personas).

Para los clásicos el trabajo era indigno, pues suponía "someterse a la necesidad", que como cualquier otro
tipo de sometimiento no es aceptable por los hombres libres. Así, para el gran Platón la principal actividad
del ciudadano es la "plaza pública" donde se discute de lo divino y lo humano mientras los esclavos
trabajan.

Con la organización industrial de la producción de bienes, de tiempos de Adam Smith, el trabajo no dejó de
tener ese carácter peyorativo. El propio Smith, definió el trabajo como "el sacrificio de comodidad, libertad y
felicidad".

Más adelante Karl Marx dirá: "el reino de la libertad empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la
miseria y la coacción de las necesidades".

Para John Stuard Mill "El trabajo es corporal o mental, o expresando la distinción en forma más
comprensiva, muscular o nervioso; y es necesario incluir en la idea, no sólo el esfuerzo en sí, sino todas las
sensaciones de naturaleza desagradable, todas las incomodidades corporales o molestias mentales,

Página 112
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

relacionadas con el empleo de nuestros propios pensamientos o de nuestros músculos, o de ambos, en


determinada ocupación".

Todo lo anterior nos conduce a una conclusión clara y fácil de aceptar por cualquier pensador; el trabajo es
un mal (lo contrario de un bien). Un mal deseado pues es el medio para procurarse compensaciones
materiales o inmateriales (a más trabajo más compensaciones materiales e inmateriales se pueden tener).

De hecho la palabra trabajo, etimológicamente proviene de la palabra latina "tripalium" que no es sino un
instrumento de tortura que servía poder abrir la boca y alimentar a los esclavos que realizaban "huelgas de
hambre" en tiempos del imperio romano.

De igual manera la palabra "negocio" proviene del nec-otium, es decir, la negación del ocio. Si el trabajo es
un mal es una contradicción decir que es deseado, y de hecho no es deseado. Lo que sí es deseado es el
"consumo" de bienes que nos permite.

Evidentemente si un individuo racional trabaja es porque valora más el disfrute de los bienes materiales o
inmateriales que consigue que la pérdida que sufre al tener que renunciar a comodidad, libertad y felicidad.

Esto significa que nos encontramos, como siempre en economía, con dos fuerzas contrapuestas en el
interior del individuo.

a) UNA FUERZA QUE IMPULSA A TRABAJAR: Por un lado, el individuo desea bienes (materiales o no)
que incrementen su bienestar, de manera que para conseguirlos deberá trabajar.
b) UNA FUERZA QUE IMPULSA A NO TRABAJAR: Por otro lado, el individuo sabe que cuanto menos
trabaje mayor bienestar alcanzará.

La solución (también como siempre en economía) será un compromiso entre las dos fuerzas, un equilibrio.
Para encontrar ese equilibrio vamos a intentar describir un modelo gráfico en línea con la teoría de la
elección racional del consumidor.

Esta Teoría desarrolla y aplica una teoría básica de la oferta de trabajo del individuo que ayude a dar
respuestas tales como el tipo de trabajo a desarrollar (único empleo o pluriempleo, tiempo completo, horas
extras) y cómo deciden los individuos el número de horas que ofrecen al mercado, si es que lo hacen.

Con respecto a la demanda: obtención de una curva de demanda a c/p. Curva de demanda a l/p y su
comparación con la de c/p. Curva de demanda de trabajo para todo el mercado de un determinado tipo de
trabajo. Elasticidad de la demanda de trabajo, factores y movimientos.

Para ello es necesario plantearnos algunos interrogantes como:

¿Cómo deciden los individuos el número de horas de trabajo, si es que ofrecen alguna?
¿Qué relación hay entre las decisiones de participación y el momento del ciclo vital en el que se encuentra
el individuo?
¿Por qué en la actualidad se observa que los jóvenes dedican más años a su formación?
¿Por qué algunas personas a partir de los 55 años dejan de trabajar?
¿Por qué hay mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo dentro del hogar y no participan en el
mercado laboral?
¿Hasta qué punto puede un trabajador elegir el número de horas que dedica a trabajar?
¿Existe alguna diferencia entre las decisiones que se toman en el corto y en el largo plazo?

Es importante plantarnos algunos objetivos como:

 Comprender el concepto de oferta de trabajo y sus distintas dimensiones.


 Familiarizarse con un modelo básico de elección entre trabajo y ocio.
 Conocer los factores que explican los distintos comportamientos de las personas frente al trabajo.
 Entender las cifras y la evolución de la participación laboral y ser capaces de analizarlas
críticamente.

La teoría de la oferta: el modelo básico de oferta individual.

Página 113
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La Elección entre trabajo y ocio: Modelo Básico


Es un modelo sencillo basado en cómo las personas distribuyen su tiempo. Va a permitir entender cómo un
individuo “representativo” toma sus decisiones sobre la cantidad de trabajo que ofrece. La unidad de
decisiones el individuo.

Supuestos
Los individuos elegimos entre trabajo y ocio. Las personas tienen capacidad para decidir el número de
horas que quieren trabajar.

 Trabajo es el tiempo gastado en una actividad remunerada.


 Ocio incluye actividades no retribuidas.
• Educación
• Descanso
• Trabajo doméstico

La persona (que dispone de una cantidad fija de tiempo) tiene que decidir cómo repartirlo.

 Por ejemplo, tomemos a un individuo representativo que dispone cada día de una cantidad fija de
tiempo (24 horas) y debe decidir cómo lo va a distribuir entre las diferentes actividades que puede
realizar.

Supongamos que el tiempo sólo puede repartirse en dos tipos de actividades: el trabajo y el ocio.

“Trabajo”: cualquier actividad en el mercado de trabajo por la que el individuo recibe a cambio una
remuneración. Es un “mal” porque no reporta satisfacción o utilidad. Genera ingresos a quien lo realiza,
permitiéndole comprar bienes cuyo consumo sí que produce utilidad.
“Ocio”: todas las actividades por las que no recibe remuneración (trabajo doméstico, tiempo dedicado al
consumo, a la educación, al descanso, etc.). Es un bien: produce satisfacción o utilidad.

Para averiguar la distribución óptima del tiempo se necesitan dos tipos de información: información subjetiva
sobre las preferencias por el trabajo y el ocio (curvas de indiferencia) e información objetiva del mercado
(restricción presupuestaria).

Curva de Indiferencia

Las curvas de indiferencia aportan información subjetiva sobre las preferencias del individuo por el trabajo y
el ocio: muestran las distintas combinaciones de renta real (trabajo) y tiempo de ocio que reportan un
determinado nivel de utilidad o satisfacción al individuo y que generan la misma utilidad total.

Representación gráfica de las curvas de indiferencia

Eje de abscisas: tiempo disponible de una persona (tiempo total = 24 horas al día). Este tiempo lo dividirá
entre ocio y trabajo.

Por ejemplo, si de las 24 horas elige dedicar 12 horas al ocio, las otras 12 horas las dedicará al trabajo.

• Más horas de ocio implican menos horas de trabajo o viceversa.

Página 114
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

H
L

Cuando nos refiramos a las horas dedicadas al ocio utilizaremos la letra H mientras que cuando nos
refiramos a las horas dedicadas al trabajo utilizaremos la letra L.

 Eje de ordenadas: los ingresos procedentes del trabajo (Renta diaria), que el individuo puede
obtener en un día, según sea el salario por hora y el número de horas que trabaja al día.
 Así, por ejemplo, si el salario que obtiene por cada hora de trabajo es de 6 dólares, si trabaja las 24
horas del día obtendrá 144 dólares, lo que significa que podrá consumir como máximo bienes por
valor de 144 dólares, mientras que si trabaja 12 horas, dispondrá de 72 dólares para comprar
bienes.

La curva de indiferencia muestra las combinaciones de renta real (bienes) y de ocio que reportan al
individuo la misma satisfacción o utilidad.

Propiedades de la Curva de Indiferencia

 Pendiente Negativa
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa porque el ocio y la renta percibida por el trabajo
son ambos fuentes de utilidad o satisfacción, por lo que para que la utilidad permanezca constante debe
renunciarse a alguna cantidad de renta a fin de compensar la adquisición de más ocio:
U = U(Y,H)

dY/dH = RMS O TMS.

Para mantener el mismo nivel de utilidad, cantidades adicionales de ocio deben contrarrestarse con
cantidad menor de renta

 Convexa en el origen
La pendiente refleja la disposición subjetiva de una persona a sustituir ocio por renta, y viceversa. Esta
disposición varía dependiendo de la cantidad de ocio y renta que tenga el individuo: estará menos
dispuesto a renunciar a un bien a medida que éste es cada vez más escaso.

La RMS es la cantidad de renta a la que estamos dispuestos a renunciar para ser compensados por
obtener 1 hora de ocio adicional.

La tasa marginal de sustitución disminuye cuando nos movemos sobre la curva de indiferencia y nos
acercamos al eje de abscisas.

Con pocas horas de ocio, los individuos están dispuestos a sacrificar cantidades importantes de renta
por 1 hora de ocio.
Con muchas horas de ocio, los individuos estarán dispuestos a sacrificar cantidades muy pequeñas de
ingresos para obtener 1 hora más del mismo.

 No se cortan o se intersecan

Página 115
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Relación Marginal de Sustitución o TMS

 La relación marginal de sustitución (RMS) es la cantidad de ingreso al que uno debe renunciar para
compensar 1 hora más de ocio.
 Con tres horas de ocio (21 de trabajo), uno debe renunciar a 4 unidades de ingreso para obtener 1
hora más de ocio.
 Con 8 horas de ocio (16 horas de trabajo), uno debe renunciar a 1 unidad de ingreso para
compensar 1 hora más de ocio.
 La RMS disminuye en dirección sureste a lo largo de la curva de indiferencia.

Mapa de curvas de Indiferencia


Cada curva refleja un nivel diferente de utilidad total y cada combinación de renta y ocio se encuentra en
una curva de indiferencia. Las curvas más alejadas del origen indican mayor nivel de satisfacción (utilidad).

 La combinación L2Y2 es preferida a la combinación L1Y1 porque supone más ingresos o rentas y
más ocio.
 Una persona maximiza su utilidad en la curva de indiferencia más alta posible

¿De qué depende la forma de las curvas de indiferencia?

Las distintas preferencias en cuanto al atractivo relativo del trabajo y el ocio se reflejan en la forma de las
curvas: cuando la forma de la curva es más plana se trata de una persona “adicta” al trabajo y a la renta que
de él obtiene, mientras que si la curva es más inclinada se trata de una persona “amante” del ocio.
Las diferencias pueden deberse a gustos (personalidad), al tipo de trabajo (ocupación) o a las
circunstancias personales de cada individuo.

Preferencias por el Trabajo y el Ocio

Página 116
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La función objetivo está definida en términos del vector de bienes y servicios(X) y del ocio (L):

Max. U(x, L)

Esto supone que el ocio es un bien normal y el trabajo inferior.

El consumidor se enfrenta a dos restricciones:

Una presupuestaria: el volumen de gasto (valor de mercado de la combinación de consumo elegida) no


puede superar los ingresos del consumidor (rentas no salariales más retribución de su tiempo de trabajo).

GASTO INGRESO
XP= M + wz

Donde M es la renta no salarial, w la retribución en el mercado laboral del tiempo de trabajo y z es el tiempo
trabajado por el consumidor.

Otra temporal, en la medida en que en cada período debe asignar el tiempo total de que dispone (T) entre
trabajo y ocio:

T=z+L

Este problema puede resolverse sustituyendo la restricción temporal en la monetaria

z=T–L

Reordenando la ecuación anterior llegamos a la expresión de la que podemos llamar “restricción


presupuestaria plena”.

XP = M + w (T – L)

Así, el problema del consumidor puede expresarse como la maximización de la función de utilidad en
términos de bienes, servicios y ocio sujeta a la restricción presupuestaria plena.

La solución a este problema es formalmente idéntica al problema “estándar” de maximización del


consumidor; el ocio es un “bien” más, cuyo precio (imputado) es el salario. Es decir el salario es el precio del
ocio.

En equilibrio debe cumplirse la doble condición:

Página 117
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La relación marginal de sustitución de trabajo por ocio.


La restricción presupuestaria plena.

Al resolver el problema se habrá determinado la combinación de consumo óptima, el tiempo de trabajo y


ocio y la renta

Suponiendo que el individuo no posee renta no laboral ni ahorro acumulado y que el salario está dado, esta
restricción muestra todas las combinaciones máximas de renta (bienes) y ocio a las que podría acceder un
trabajador.

 Si el salario es de $5, un trabajador obtendría máximo de ingresos de $120 al día ($5/hora * 24).
 Si el salario es de $10, un trabajador obtendría máximo ingreso de $240 diarios.
 Si el salario es de $15, un trabajador obtendría máximo ingreso de $360 diarios.
 La pendiente de la restricción presupuestaria es –salario.
 Y=W*L; Y=W(24-L)=24W-WL
 L=H. ocio; -W= pendiente (salario)
 La pendiente es el salario o relación de intercambio de mercado entre renta y ocio: dY/dH= W.

La restricción presupuestaria cuando el salario por hora es igual a 6 dólares.


R=Renta diaria= W*L, (ejemplo W=6 dólares)

Renta máxima
$144

$9
6

$7
2

$6
0
0H 8H 12H 14H 24 h Ocio H máximo
16H 0h L mínimo
$4
24L 16L 12L 10L
Maximización Utilidad 8 8L
El punto óptimo o que maximiza la utilidad se encuentra donde la restricción presupuestaria es tangente a la
curva de indiferencia más alta posible (U). Dada la restricción presupuestaria (con pendiente – $10 =
salario/hora), el nivel de satisfacción máximo está representado por la curva I2.

 En U, la RMS (pendiente de la curva de indiferencia) es el salario (pendiente de la restricción


presupuestaria)
Página 118
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 En B, la RMS es mayor que el salario. El individuo valora más el ocio que el salario.
 En A, la RMS es menor que el salario. El individuo valora menos el ocio que el salario

La elección óptima (a)


Punto A: elección óptima de una persona cuando el salario es 6 dólares por hora trabajada.

Renta
Diaria U3
R=6*L U2
U1

A
$ 42

C
Horas de Ocio
0 17 H H máximo 24 h
7L L mínimo 0 h
La elección óptima (b)
Punto B: La elección óptima de un trabajador que prefiere trabajar más horas cuando el salario es de 6
dólares por hora trabajada.

Renta
Diaria U3
R=6*L U2
U1

B
$ 60

C
Horas de Ocio
0 14 H H máximo 24 h
10 L L mínimo 0 h

Página 119
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La variación de los salarios


Efectos de un cambio del salario por hora (de 6 dólares a 7 dólares) sobre la restricción presupuestaria.

Renta
Diaria

168 Restricción
presupuestaria
con $7=W
144 Restricción
presupuestaria
con $6=W
J
$ 70
B
$ 60
C
Horas de Ocio
0 14 H 16H H máximo 24 h
10 L 8L L mínimo 0 h
La variación de los salarios (b)

Renta
Diaria
168

144

$ 64 F
$ 60 U2
E
U1
Horas de Ocio
0 14 H 16H H máximo 24 h
10 L 8L L mínimo 0 h
Efectos de una cambio del salario por hora sobre la elección óptima del individuo.

La variación de los salarios (c)

Renta
Diaria

168

144
G
$ 77
U2
E
$ 60
U1
Horas de Ocio
0 13 H 14H H máximo 24 h
11 L 10L L mínimo 0 h

La variación de los salarios (d)


Página 120
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Renta
Diaria
168

144

H
$ 70

$ 60 U2
E
U1
Horas de Ocio
0 14 H H máximo 24 h
10 L L mínimo 0 h

Estos cambios en las horas de trabajo provocaos por la variación del salario, se conocen como Efectos.

Efecto sustitución:

Es la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación del salario (precio
relativo de la renta y el ocio), manteniendo constante la renta. Si mantenemos la renta constante, el número
de horas de trabajo que deseamos trabajar aumentará cuando suba el salario (alternativamente, disminuirá
la cantidad de horas de ocio deseadas), porque el precio relativo del ocio ha variado: ha aumentado su
costo de oportunidad.

Renta
Diaria
$ 360

240

E1

E
$ 80
I1
Horas de Ocio
0 10H 16 H H máximo 24 h
14L 8L L mínimo 0 h

Supongamos que aumenta el salario de $10 a $15 pero obligan al individuo a quedarse igual que estaba
(mismo nivel de indiferencia)

El costo de oportunidad de dedicar una hora a ocio ha aumentado de $10 a $15. El efecto sustitución se
mide a lo largo del mismo nivel de satisfacción (en este ejemplo I 1). El individuo se desplazaría
hipotéticamente de E a E1. Las horas de trabajo aumentan, porque se reducen las horas de ocio al ser
ahora relativamente más caro.

Efecto renta:

Es la variación del número deseado de horas de trabajo provocada por una variación de la renta,
manteniendo el salario constante. Se trata de separar el efecto renta de la subida salarial, aislando el
cambio en las horas de trabajo provocado únicamente por la variación potencial de la renta, como si el

Página 121
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

salario no hubiese cambiado: ahora puede obtenerse más renta con el mismo número de horas de trabajo,
por lo que si el ocio es un bien normal se reduce el número de horas deseadas de trabajo.

La teoría económica demuestra que si el ocio es un bien “normal”, se desea consumir más de él cuando la
renta aumenta. Cabe esperar que una parte del aumento de la renta originado por el aumento del salario se
utilice para tener más horas de ocio y dedicar menos horas a trabajar.

Renta
Diaria 360

240
E1

I2
E
I1
Horas de Ocio
0 14 H 15H H máximo 24 h
10 L 9L L mínimo 0 h
Aumenta la renta en una cantidad equivalente al aumento de W por las horas trabajadas (pero como si el
salario se mantuviese en $15). El aumento de la renta permite desplazarse hasta otro nivel de satisfacción
mayor I2 mediante un movimiento en paralelo de la restricción presupuestaria.

El efecto renta se mide en el paso de E a E1. Las horas de ocio aumentan y las de trabajo disminuyen.

Efecto Neto-Final

La variación del número deseado de horas de trabajo depende de las magnitudes relativas de los dos
efectos opuestos anteriores. El predominio de uno u otro efecto hará que el individuo decida trabajar más o
menos horas cuando varíe el salario hora.

Ejemplo: Si el salario por hora es $10, las horas que se desea trabajar son 8 porque 16 se dedican al ocio,
se alcanza un nivel de satisfacción I1 y la renta diaria es de $80

 Si el salario aumenta a $15 la hora, el número óptimo de horas de trabajo es igual a 9, dedicando 15
a ocio y logrando un nivel de satisfacción igual a I2.
 El efecto sustitución se mide a lo largo de I1. El individuo se sitúa hipotéticamente en E desde E1
(las horas de trabajo aumentan, porque el ocio es ahora más caro).
 El efecto renta se mide en el paso de E a E2. Se trata de un desplazamiento paralelo de la
restricción presupuestaria. Las horas de ocio aumentan de 14 a 15.

Renta
Diaria 360

240
E2

E I2
E1
I1
Horas de Ocio
0 14 H 15H 16H H máximo 24 h
10 L 9L 8 L
L mínimo 0 h

Página 122
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En Resumen:
Efecto Renta y Efecto Sustitución

 La variación en horas deseadas de trabajo ante un cambio de renta, manteniendo el salario


constante.
 El ocio es un bien normal, por tanto, niveles mayores de renta implican desear mayor ocio (menos
horas de trabajo)
 Si se incrementa el salario, la renta sube y por tanto el efecto renta disminuye el número deseado
de horas de trabajo.
 La variación en horas deseadas de trabajo derivadas de un cambio de salario, manteniendo la renta
constante.
 Un salario más alto eleva el precio relativo del ocio.
 Ante una subida de salario, el efecto sustitución eleva el número de horas deseadas de trabajo.

Efecto Neto

 Ante subidas de salario


 Si el efecto sustitución > efecto renta, entonces aumentarán las horas de trabajo.
 Si el efecto renta > efecto sustitución disminuirán las horas de trabajo.

 Ante bajadas de salario


 Si el efecto sustitución > efecto renta, las horas de trabajo disminuirán.
 Si el efecto renta > efecto sustitución, aumentarán las horas de trabajo.

Variaciones salariales y horas de trabajo: ER y ES

Magnitud de los Efectos Influencia sobre horas de trabajo Pendiente Curva de oferta de trabajo

+Salarial -Salarial
E.S>E.R Aumenta Disminuye Positiva

E.S=E.R No varía No varía Vertical

E.S<E.R Disminuye Aumenta Negativa

LA OFERTA DE TRABAJO INDIVIDUAL


La curva de oferta es la función que permite conocer cuántas horas está dispuesta a ofrecer una persona en
el mercado según cuál sea la remuneración de la hora trabajada (el salario por hora).

Habitualmente se trata de una curva que inicialmente tiene pendiente positiva y que “se vuelve hacia atrás”
a partir de un cierto salario, con lo que pasa a tener una pendiente negativa

Salario
W L

$ 25

$ 10

Horas de
0 8 10 24
Trabajo L
Página 123
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La pendiente de la curva de oferta

La pendiente de la curva de oferta viene determinada por el peso del ES y el ER.

 El efecto sustitución es mayor que el efecto renta en los niveles salariales más bajos
 La renta es comparativamente baja con respecto al tiempo dedicado al ocio.
 El efecto renta es mayor que el efecto sustitución en los niveles salariales más altos.
 La renta es comparativamente alta con respecto al tiempo dedicado al ocio.

Evidencia Empírica
 La curva de oferta de trabajo se vuelve hacia atrás ligeramente para los hombres.
El efecto renta es ligeramente mayor que el efecto sustitución.
 La curva de oferta de trabajo es positiva para las mujeres.
El efecto sustitución es mayor que el efecto renta.
Las mujeres sustituyen entre trabajo doméstico y mercado laboral más que los hombres.
 Killingswortth: la oferta de trabajo masculina es mucho menos sensible a las variaciones salariales
que la femenina.
 Borjas y Heckman: una subida del W masculino del 10% reduciría la cantidad ofrecida de trabajo
entre el 1-2%.
 Keeley: una subida del W femenino del 10% aumentaría la cantidad ofrecida de trabajo un 10%.

OBTENCIÓN DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO QUE SE VUELVE HACIA


ATRÁS

 Una persona determinada, trabajará más conforme aumente el salario.


 Si el salario sube de $10 a $25 la hora, las horas de trabajo varían desde 8 hasta 10 horas al día.
 Por encima de $25, las horas de trabajo disminuyen.
 La curva de oferta de trabajo que se vuelve hacia atrás es el resultado de los efectos renta y
sustitución ante el cambio de salario.

Elasticidad de la oferta de trabajo

 La elasticidad de la oferta de trabajo mide la variación de las horas deseadas de trabajo ante
variaciones en el salario.
 Depende de los efectos renta y sustitución.

%QLs
ESL 
ESL = Elasticidad de la Oferta de Trabajo
%W
% QLs = Cambio en cantidad de trabajo ofrecido
% W = Cambio en el salario

Página 124
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Si la elasticidad es cero, es perfectamente inelástica.


 Si el signo que antecede a la elasticidad es negativo, se vuelve hacia atrás.
 Si el signo que antecede a la elasticidad es positivo y menor que 1, es relativamente inelástica.
 Si el signo que antecede a la elasticidad es positivo y mayor que 1, es relativamente elástica.

No confundir movimientos a lo largo de la curva de oferta (como consecuencia de variaciones del salario)
con desplazamientos de la curva de oferta (como consecuencia de cambios en los factores que se
mantienen constantes: la renta no laboral y las preferencias del individuo).

La oferta de mercado de trabajo.

La curva de oferta del mercado se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumándolas horizontalmente.
La función de oferta del mercado tiene pendiente positiva.

Esto quiere decir que lo habitual es que un salario mayor atraiga trabajadores hacia este mercado desde la
inactividad (estudios, hogar, etc.) e incluso trabajadores procedentes de otros empleos y mercados de
trabajo.

Determinantes de la oferta de trabajo

Otros salarios
 Si el salario de otras ocupaciones aumenta (cae), la oferta de este tipo de trabajo desciende (aumenta).
 Rentas no salariales
 Si estas rentas aumentan (disminuyen), la oferta desciende (aumenta)
 Preferencias por el trabajo frente al ocio
 Si las preferencias aumentan (descienden), la oferta aumenta (desciende).

Aspectos no salariales del empleo


 Si estos aspectos mejoran (empeoran), la oferta aumenta (disminuye)
 Número de oferentes
 Si se produce un aumento (descenso) del número de trabajadores, la oferta aumenta (disminuye).

Aplicación y Ampliación del Modelo

Vamos a mostrar que el modelo es útil para entender las decisiones sobre trabajo y ocio y para comprender
las variaciones de la oferta de trabajo. Extensiones:

 Renta no salarial
 Inactividad
 Jornada habitual: sobre-empleo
 Jornada habitual: subempleo

Página 125
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Renta no laboral

 Con un salario de 10 $/hora y ningún otro ingreso, el número óptimo de horas de ocio es 16 (8 horas
de trabajo en el punto U1.
 Si la persona consigue una herencia que le genera 60 $ al día de renta no laboral, la restricción
presupuestaria se desplaza hacia arriba.
 Las horas óptimas de ocio suben hasta 17 en el punto U2
 Con un incremento de los ingresos no laborales, sólo se produce el efecto renta, y por tanto, las
horas de trabajo deben disminuir.

La inactividad

La inactividad: las pensiones y los ancianos

La inactividad

 Si una persona tiene un sueldo bajo (WN es plana), renta no laboral alta (NH) o curvas de
indiferencia inclinadas (I1), es muy poco probable que se incorpore al mercado laboral (U1).

Página 126
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Si una persona tiene un sueldo alto (HW), baja renta no laboral, (0), o curvas de indiferencia planas
(I2), es más probable que participe (U2).
 El salario de reserva es el salario inferior necesario para inducir a alguien a trabajar.
 Los estudiantes universitarios es menos probable que trabajen que otras personas. ¿Por qué?

El salario de reserva

Es el salario más bajo a partir del cual una persona está dispuesta a trabajar.
 Por debajo de este salario una persona decide no trabajar, es decir, no ofrecer horas de trabajo.
 El salario de reserva depende de las preferencias entre el trabajo y el ocio de un individuo y de si
existe o no renta no laboral (y, en su caso, de su cuantía).

Sobreempleo
 Si un individuo puede elegir el número de horas de trabajo, elegiría el punto U1, con 18 horas de
ocio y 6 horas de trabajo.
 Si el individuo debe trabajar una jornada diaria estándar de horas o no trabajar, elegirá el punto U2.
 En U2, su RMS es mayor que el salario, y se siente sobreempleado
 Cuál es la solución potencial a la situación de sobreempleo?

Subempleo

 Si un individuo puede elegir libremente el número de horas de trabajo, lo haría en U1, con 14 horas
de trabajo y 10 horas de ocio.
 Si el individuo debe trabajar una jornada estándar de 8 horas o no trabajar, elegirá el punto U2.
 En U2, su RMS es menor que el salario y se siente subemempleado.
 ¿Cómo podría solucionarse esta situación de subempleo?

Página 127
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Primas por horas extraordinarias frente al salario ordinario

 En que se diferencia el salario equivalente ordinario que proporciona una renta diaria o semanal
idéntica por el mismo número de horas de trabajo y las horas extraordinarias.
 Jornada laboral 10 h/día. Hay diferencia desde el punto de vista de los incentivos entre pagar 400
u.m las primeras 8h y 600 u.m por 2 h extras por una parte, y 440 u.m por cada hora de las 10
trabajadas?

Consumo Intertemporal
El consumo intertemporal es un modelo para estudiar las preferencias del consumidor a lo largo del
tiempo.

Un individuo puede destinar su ingreso a consumo presente o a ahorro.

Los ahorros positivos significan reasignar los recursos intemporalmente y transferirlos del presente al futuro.
En tanto que los ahorros negativos son la forma mediante la cual se pueden transferir los recursos futuros al
presente.

 ¿Cómo es el consumo en el tiempo comparado con el ingreso en el tiempo?


 O ¿cómo se financia el consumo pidiendo prestado hoy contra ingreso que se recibirá en el futuro?

Página 128
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

 Supuestos de simplificación del modelo

 Dos periodos de tiempo  se agota la renta


 Mercancías compuestas y precios constantes = 1
 Enfoque actual: contabiliza valor futuro en valor actual
 Consumidor racional que maximiza su bienestar durante ambos períodos. Tiene
expectativas de futuro.
 El tipo de interés del ahorro = interés prestamos.

Opciones del consumidor


• Puede consumir toda su renta en cada periodo  “el punto de Polonio”
• Puede pedir prestado para aumentar su consumo de hoy. Endeudándose “Prestatario”
• Puede transferir dinero del periodo 1 al periodo 2, a través del ahorro. Obteniendo rendimientos por
éste. “Prestamista”

Transferencia de ingresos

¿Cuáles son los motivos para transferir los ingresos del presente al futuro?
 Dejar cierta riqueza a generaciones futuras.
 Incertidumbre sobre los ingresos futuros.
 Acumular cierto ingreso con la intención de un mayor consumo futuro.

¿Cuáles son los motivos para transferir los ingresos futuros al presente?
 El consumo presente es mayor al ingreso presente.
 Saldar deudas pasadas o presentes con ingreso futuro.
 Iniciar un negocio en el presente que requiere de ingreso futuro.

Implicaciones

• La posibilidad de transferir renta entre periodos implica la existencia de un mercado crediticio que
consideramos competitivo  supuestos:

Preferencias de los individuos

Las preferencias de los individuos por consumir hoy o mañana se pueden establecer mediante la siguiente
función de utilidad:
U(Ct, Ct+1) = U(Ct)+bU(Ct+1) (1)
Donde U = utilidad, C = consumo, t = periodo t, b = factor

El separar la utilidad en el tiempo, significa que la utilidad de hoy no afecta la utilidad de mañana aunque sí
afecta la utilidad total del individuo.

Página 129
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

La utilidad futura está descontada por un factor b que oscila entre 0 y 1. Lo cual significa que los individuos
valoran más el consumo presente que el consumo futuro.

Un factor de descuento b cercano a cero implica que el individuo es muy impaciente, valorando muy poco el
consumo futuro.

En cambio, un factor de descuento b cercano a la unidad implica que el individuo es muy paciente,
valorando el consumo futuro igual que el consumo presente.

Vamos a adaptar la teoría de la elección del consumidor:


Vida de 2 períodos

- C1 , C2 consumos “agregados” del primer y segundo período


- m1 , m2 ingresos (dotaciones) en cada período
- p =1
- r = tasa de interés por período

 Por ej. si r = 0.1 entonces $100 ahorrados al comienzo del período 1 se van a transformar en $110
al comienzo del período 2.
 El valor del período próximo de $1 ahorrado hoy es el valor futuro de ese dólar.

El valor futuro de $1 en el próximo período es: VF=1+r

y el valor futuro de $m es: V F = m (1 + r )

Valor Presente

Supongamos que pagas hoy algo para obtener $1 al comienzo del período siguiente
¿Cuánto es lo máximo que deberías pagar?
¿$1?
No. Si te quedas con tu $1 hoy y lo ahorras al comienzo del próximo período vas a tener $(1 + r) > $1, por lo
que pagar $1 por $1 el período que viene es un mal negocio

Pregunta: ¿Cuánto dinero tendríamos que ahorrar hoy, para obtener $1 al comienzo del próximo período?

Respuesta: si ahorramos $m hoy tendremos $ m(1+ r) al comienzo del próximo período, por lo que
queremos el valor de m para el cual m(1+ r) = 1.

O sea, m = 1/(1+r), es el valor presente de $1 obtenido al comienzo del próximo período


𝟏
 El valor presente de $1 disponible el período próximo es 𝐕𝐏 = 𝟏+𝐫

𝐦
Y el valor presente de $m disponibles el comienzo del próximo período es 𝐕𝐏 = 𝟏+𝐫

Ej., si r = 0.1 lo máximo que deberías pagar hoy por $1 que te den el próximo período es

𝟏 𝟏
𝐕𝐏 = = 𝟎. 𝟗𝟏 $ Y si r = 0.2 𝐕𝐏 = = 𝟎. 𝟖𝟑 $
𝟏+𝟎.𝟏 𝟏+𝟎.𝟐

El Problema de Elección Intertemporal


Dados los ingresos m1 y m2, cuál es la canasta de consumo intertemporal (C1, C2) más preferida?

Para contestarlo debemos conocer:

Página 130
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

– la restricción de presupuesto intertemporal


– las preferencias intertemporales de consumo.

La restricción de presupuesto Intertemporal

 Supongamos que el consumidor elige no ahorrar ni pedir prestado


Pregunta: ¿Cuánto va a consumir en el período 1?
R: C1 = m1.
Pregunta: ¿Y cuánto en el período 2?
R: C2 = m2.

C2

m2

0 m1 C1
Entonces (C1, C2) = (m1, m2) es la canasta de consumo si se elige ni ahorrar ni pedir prestado

La restricción presupuestaria
Si c1 = m1 c2 = m2 PUNTO DE
POLONIO
Si c1=m1  el consumidor decide
c2
agotar la renta de cada período
Dotación
Inicial
Elección del
Su elección recae en la Consumidor
m2
dotación inicial c2

c1
Ahorro =0 m1
c1
EC. PUGA R.

 Supongamos ahora que el consumidor no gasta nada en el período1; o sea, C1 = 0 por lo que
ahorra s1 = m1.

¿Cuál va a ser el consumo del segundo período?

El ingreso del período 2 es m2.


El ahorro más el interés del período es (1 + r) m1.
Entonces, el ingreso total disponible en 2 es m2 + (1 + r) m1.

Página 131
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Por lo que en 2 el consumo es C2 = m2 + (1 + r) m1


(C1,C2 ) = (0,m2 + (1 + r )m1) es la canasta de consumo cuando se ahorra todo el ingreso del periodo 1.

Es el valor futuro de la dotación de ingreso

C2
m2+ (1+r) m1

m2

0 m1 C1

Si c1<m1 c2 = m2 + (m1 – c1)·(1+R)

Si c1<m1  el consumidor AHORRO


c2
transferirá renta del período 1 al Elección del
período 2 mediante el AHORRO Consumidor

c2 Dotación
Inicial
m2

Obtención de
REMUNERACIÓN mediante el
INTERÉS c1
c1 m1

Ahorro > 0  Prestamista

EC. PUGA R.

 Ahora supongamos que C2 = 0.

¿Cuál es el máximo que el consumidor puede pedir prestado en el período 1 contra el ingreso del período 2
de $ m2?
Llamemos b1 a la cantidad que se toma prestado en el período 1.
Sólo $m2 van a estar disponibles en 2 para devolver los $b1 que me prestaron en el periodo 1.
o sea, b1(1 + r ) = m2.
b1 = m2 / (1 + r ).
𝑚2
Por lo que el máximo posible consumo en el periodo 1 es: 𝑐1 = 𝑚1 +
1+𝑟
𝒎𝟐
(𝑪𝟏, 𝑪𝟐) = [𝒎𝟏 + , 𝟎] ; es la canasta de consumo cuando se pide prestado lo máximo posible en
𝟏+𝒓
el periodo 1.

Página 132
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C2
m2+ (1+r) m1

m2

valor presente de
0 la dotación de
m1 C1 ingreso
𝒎𝟐
𝒎𝟏 +
𝟏+𝒓

Si c1> m1 c2 = m2 - (c1 – m1)·(1+R)

DEUDA
c2
Si c1>m1  el consumidor
transferirá renta del período 2 al
Dotación
período 1 ENDEUDÁNDOSE Inicial

m2 Elección del
Consumidor
Pago de INTERÉS c2

c1
m1 c1
Ahorro < 0  Prestatario

EC. PUGA R.

Supongamos que C1 unidades son consumidas en el periodo 1. Esto cuesta $ C1 y deja m1- C1 para
ahorrar. El consumo del Periodo 2 va a ser

c2 = m2 + (1 + r) (m1 - c1) que es c2 = - (1 + r) c1 + m2 + (1 + r) m1.

Pendiente Intercepto

Página 133
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C2
m2+ (1+r) m1
c2 = -(1 + r) c1 + m2 + (1 + r) m1.

AHORRO Pen = - (1+r)

m2

PRÉSTAMO

0 m1 C1
𝒎𝟐
𝒎𝟏 + 𝟏+𝒓
Donde:
(1 + r )c1 + c2 = (1 + r )m1 + m2

es la forma del presupuesto en “valor futuro” Equivalente a

𝑪𝟐 𝒎𝟐
𝑪𝟏 + = 𝒎𝟏 +
𝟏+𝒓 𝟏+𝒓
que es la forma de “valor presente” de la restricción.

Función de Utilidad Intertemporal

U (C1, C2) Suponiendo separabilidad la forma más común de expresarla es:

𝟏
𝑼 (𝑪𝟏, 𝑪𝟐) = 𝒖 (𝑪𝟏) + 𝒖 (𝑪𝟐)
𝟏+𝜹
NOTA: Estática comparada, la teoría del ingreso permanente y la ecuación de Slutsky para este caso. Recordar que el modelo
es similar al del consumo con dotaciones.

Ecuación de Slutsky Consumo Intertemporal

𝝏𝑪 𝝏𝑪𝒔𝟏 𝝏𝑪𝟏
= + (𝒎𝟏 − 𝑪𝟏)
𝝏𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒎𝟏

Caso 1
Solo existen dos periodos de tiempo, hoy y mañana, que puestos en términos de consumo se denotan como K1 y K2 Supóngase
que se dispone de un ingreso Y1 de 100,000 en efectivo hoy, y que este es el único ingreso que se tiene para pagar tanto el
consumo actual K1, como el consumo futuro K2 Además no hay bancos donde se pueda depositar el dinero y ganar un interés, pero
se puede almacenar sin costos y sin riesgos para el futuro.
Posibilidades:
•Gastar todo el ingreso en consumo actual: A
•Gastar todo el ingreso en consumo futuro: B
Se ha supuesto que no hay bancos donde se pueda depositar el dinero a un tipo de interés. De tal modo que: Para conseguir una
unidad de Consumo futuro tenemos que renunciar a una unidad de Consumo actual.

Página 134
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

C2 b
100.000

a
C1
100.000

Restricción Intertemporal de Recursos.


• ¿Qué pasa si hay un banco que paga un interés del 10% de aquí a un periodo
futuro por los fondos que se depositen?
• Por cada unidad que se deposite en el periodo actual se reciben 1.1 unidades
en el periodo futuro.
• El costo de oportunidad de 1 unidad de consumo actual será 1.1 unidades de
consumo futuro.
C2 b 110.000
100.000

a
C1
100.000
Caso 2
• Hasta ahora se ha supuesto que todo el ingreso se recibe en el
periodo actual. Lo normal es que se reciba parte del ingreso en
el periodo actual y parte en el periodo futuro.
• Supóngase que se reciben 100,000 en el periodo actual Y1 y
100,000 en el periodo futuro Y2, y que no hay bancos donde se
puada depositar el dinero y ganar un interés (no se puede prestar
ni pedir prestado).

Posibilidades:
• Consumir todo el ingreso actual en el
periodo actual y todo el ingreso futuro en el
futuro: F
• Ahorrar parte del ingreso actual para el
consumo futuro: E
• Ahorrar todo el ingreso actual para consumo
futuro: G

200.000C2
b
150.000

100.000
a
C1
50.000 100.000

Página 135
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

Restricción Intertemporal de Recursos


Caso General

Considérese el caso general en que se recibe un ingreso Y1 en el


periodo actual y un ingreso Y2 en el periodo futuro.
• Además se puede prestar y pedir prestado a un tipo de interés r
• Cantidad máxima que se puede consumir en el futuro (cuando se
gasta todo el ingreso, actual y futuro, en consumo futuro)
(2)
• Cantidad máxima que se puede consumir en el presente (cuando
se gasta todo el ingreso, actual y futuro, en consumo presente).
(3)
(1 ) 2 1
max
2 K Y +Y +r
(1 )
2
1
max
1r
Y
KY
+
+

LECTURA DE APLICACIÓN DE LO ESTUDIADO.


LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR EN LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº3


EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN:
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (Justifique únicamente las respuestas falsas)
1. La satisfacción del consumidor, se expresa en unidades monetarias
2. El equilibrio del consumidor, se obtiene igualando las curvas de oferta y demanda de un
determinado producto, a un cierto precio.
3. En el modelo incorporado de equilibrio del consumidor y restricción presupuestaria, se igualan los
cocientes precio y utilidad marginal de dos bienes distintos, considerando el máximo ingreso del
consumidor.
4. En los mapas de indiferencia, se consideran más satisfactorias para el consumidor, aquellas curvas
que están situadas más cerca del origen.
5. Aquellos bienes o servicios que son más necesarios para la vida de las personas, serán también los
más caros.

EJERCICIOS
1. En base a la siguiente tabla determine la utilidad total para el consumidor del bien “X”:
Cantidad demandada UTILIDAD
Del bien UTILIDAD MARGINAL
"X" TOTAL (Útiles) (Útiles)
0 Indeterm.
5 200
10 160
15 100
20 80
25 50

Página 136
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

30 20

2. En base a la siguiente tabla, determine el equilibrio del consumidor sujeto a la restricción


presupuestaria, considerando que éste individuo percibe un ingreso de $ 230 que los destina al
consumo de dos bienes: “A” y “B”.

PA
Qd bien "A" UMg A ($) UMg A / PA Qd bien "B" UMg B P B ($) UMg B / PB
1 100 20 1 100 10
2 90 20 2 90 10
3 80 20 3 80 10
4 70 20 4 70 10
5 60 20 5 60 10
6 50 20 6 50 10
7 40 20 7 40 10
8 30 20 8 30 10
9 20 20 9 20 10
10 10 20 10 10 10

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN Nº3


1. (F) se expresa en útiles ya que la satisfacción del consumidor no esta ligada a la moneda.
2. (F) la maximización en el consumo está dada por los cocientes de precio y utilidad marginal de los
bienes consumidos.
3. (v)
4. (F) ya que la curva de indiferencia que proporciona mayor utilidad es aquella que se encuentra más
lejana al punto de origen
5. (F) ya que el consumidor valora los bienes de acuerdo a la utilidad que el los proporciona.

EJERCICIOS
1. En base a la siguiente tabla determine la utilidad total para el consumidor del bien “X”:
UMg = UT / Qd

UTILIDAD
Cantidad demandada UTILIDAD MARGINAL
Del bien "X" TOTAL (Útiles) (Útiles)
0 Indeterm. Indeterm.
5 200 200
10 1000 160
15 1500 100
20 1900 80
25 2150 50
30 2250 20

2. En base a la siguiente tabla, determine el equilibrio del consumidor sujeto a la restricción


presupuestaria, considerando que éste individuo percibe un ingreso de $ 230 que los destina al
consumo de dos bienes: “A” y “B”.

Qd bien "A" UMg A P A ($) gasto UMg A / PA Qd bien "B" UMg B P B ($) UMg B / PB gasto
1 100 20 20 5 1 100 10 10 10
2 90 20 40 4,5 2 90 10 9 20
3 80 20 60 4 3 80 10 8 30
4 70 20 80 3,5 4 70 10 7 40
5 60 20 100 3 5 60 10 6 50
6 50 20 120 2,5 6 50 10 5 60

Página 137
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

7 40 20 140 2 7 40 10 4 70
8 30 20 160 1,5 8 30 10 3 80
9 20 20 180 1 9 20 10 2 90
10 10 20 200 0,5 10 10 10 1 100

El equilibrio se da cuando consume 7 unidades de A y 9 unidades de B, ya que gasta los $ 230.

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Nº 3

PROBLEMAS
1. Suponga que un consumidor racional tiene un ingreso de 18 unidades monetarias, que los destina
exclusivamente al consumo de los bienes A y B, cuyos precios son 2 y 2,5 u. monetarias
respectivamente. La siguiente tabla nos muestra la utilidad asociada al consumo de las distintas
cantidades de tales bienes.

Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8
Umg A 22 20 18 16 14 12 8 4
UMg B 32 28 24 20 16 12 8 4

Se pide:
a) Si el consumidor desea maximizar la utilidad total derivada del consumo de estos dos bienes, ¿Cuántas
unidades de cada uno de ellos debe comprar?
b) Suponga que el precio de B disminuye a 2 unidades monetarias por unidad, y se mantienen las demás
condiciones, ¿Cuántas unidades comprará de cada bien?
c) ¿En cuál de los casos anteriores el consumidor obtendrá una mayor satisfacción total?

2. Dadas las siguientes curvas de indiferencia para los bienes X e Y, las cuales representan las
combinaciones que son igualmente satisfactorias para el consumidor.

Curva de Curva de Curva de


Indiferencia I Indiferencia II Indiferencia III
Qx Qy Qx Qy Qx Qy
1 10 3 10 5 12
2 5 4 7 6 9
3 3 5 5 7 7
4 2,3 6 4,2 8 6,2
5 1,7 7 3,5 9 5,5
6 1,2 8 3,2 10 5,2
7 0,8 9 3 11 5
8 0,5 10 2,9 12 4,9
9 0,3
10 0,2

El ingreso del consumidor es de $ 10 dólares, siendo el precio de los dos bienes, el mismo, es decir $ 1.

Se pide:
a) Dibuje las curvas de indiferencia.
b) Dibuje la línea de presupuesto.
c) Establezca el punto donde el consumidor maximiza su satisfacción en la selección de los dos bienes.
¿Cuál es la curva de indiferencia donde obtiene su máxima satisfacción y cuántas unidades de X e Y
comprará?
d) Suponga que el precio de X disminuye a 0,5 dólares; manteniéndose constante el precio de Y así como
el ingreso.
e) Establezca la nueva línea de presupuesto.
f) Determine el nuevo punto donde el consumidor maximiza su satisfacción, en qué curva de indiferencia y
cuántas unidades de los bienes comprará.
g) Dibuje la línea de presupuesto cuando el consumidor cambia su ingreso a 6 dólares y los precios de los
bienes son de $ 1 dólar, cada uno por unidad.

Página 138
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

h) ¿Cuál es la combinación óptima para el consumidor y en qué curva de indiferencia se posará?

3. Suponga que un consumidor individual dispone de un ingreso nominal de $ 24 dólares para gastarlo en
el consumo de dos bienes A y B, cuyos precios son de $4 y $2 dólares por unidad, respectivamente. La
utilidad marginal por unidad es:

Q 1 2 3 4 5 6 7 8
UMg A 32 28 24 20 18 12 8 4
UMg B 22 20 18 16 14 12 10 8

Se pide:
a) Determine cómo debe gastar su ingreso el consumidor para maximizar la utilidad total. Exprese las
condiciones para la elección óptima del consumidor.
b) Determine la utilidad total que recibe este consumidor en su elección óptima de los bienes A y B. Si el
precio del bien A disminuye a $2 dólares por unidad, manteniéndose constantes las demás condiciones
del ejercicio.
c) Determine la selección óptima del consumidor, donde maximiza su utilidad.
d) Determine la utilidad total en esa nueva combinación.
e) Grafique la curva de demanda para el bien A.

4. Un consumidor, presenta el siguiente cuadro consumo, utilidad total y utilidad marginal:

Cantidad del bien (Qx) Utilidad Total UTx Utilidad Marginal UMgx
0 0
1 10 10
2 16 6
3 19 3
4 20 1
5 20 0
6 18 -2

Se pide:
Graficar la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal
Identificar marcando con un círculo, el punto de saturación de ese consumidor en el cuadro de utilidad, tanto
en la curva de utilidad total como en la curva de utilidad marginal
Identificar en su gráfica, el punto de saturación de ese consumidor, tanto en la curva de utilidad total como
en la curva de utilidad marginal

5. Observe usted la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿Qué sucede con la curva de
utilidad marginal cuando la curva de utilidad total está en su máximo nivel?

1. Está en crecimiento 2. Está descendiendo


3. Es igual a cero 4. Ninguna de las anteriores

6. Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿Qué sucede con la curva de utilidad
marginal cuando la curva de utilidad total está descendiendo?
1. Es positiva 2. Es negativa
3. Es igual a cero 4. Ninguna de las anteriores

7. Observe la curva de utilidad total y la curva de utilidad marginal. ¿Qué está sucediendo en la curva de
utilidad total cuando la curva de utilidad marginal está en su fase negativa?
1. Está creciendo 2. Está descendiendo
2. Está en su máximo nivel 4. Ninguno de los anteriores.

8. Explique, con un ejemplo, el efecto ingreso y el efecto sustitución en el caso de un bien inferior.

Página 139
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

9. A medida que un individuo consume más del mismo producto por unidad de tiempo, la utilidad aumenta
(hasta cierto punto por lo menos). Sin embargo, la utilidad extra adicionada por una unidad de tal
producto no aumenta a una tasa constante. Más bien, conforme se consumen nuevas cantidades
sucesivas del producto en cuestión, después de cierto punto, la utilidad total crecerá a una tasa cada
vez más lenta. Dicho de otra manera, a medida que la cantidad consumida de un producto aumenta, la
utilidad marginal del mismo tiende a disminuir. ¿Cómo se denomina ésta ley?

10. Un consumidor, para satisfacer la necesidad de liberar su tensión, combina su consumo entre dos
bienes de manera tal, que su nivel de satisfacción no varíe. He aquí las diversas combinaciones que a
dicho individuo le resultan indiferentes:

Pastillas de chicle (QY) 37 23 16 10 6 3 1 0


Cigarrillos (QX) 0 1 2 3 4 5 6 7

Se pide:
a) ¿Qué denominación se le da a esa tabla?
b) Si el consumidor posee una renta monetaria (M) que le permite adquirir un máximo de 25 unidades
de Y (QY) a un precio de $ 12, ¿Cuál será el monto de esa renta monetaria (M)?
c) Si el precio de X es igual a $ 50, ¿Cuál será el máximo que podrá adquirir del bien X?
d) Dibuje en una gráfica, la curva de indiferencia resultante de la tabla suministrada
e) Dibuje en la misma gráfica la recta de balance resultante de los puntos b y c
f) Identifique en la gráfica el óptimo del consumidor.
g) Económicamente hablando, ¿Qué expresa el óptimo del consumidor?

11. ¿Qué significado geométrico tiene el que UMX/UMY = PX/PY?

12. ¿Qué significado geométrico tiene el que la TMASXY = TMSMXY?

13. ¿Qué significado económico tiene el que UMX/PX = UMY/PY

14. ¿Cuál es la conducta geométrica de la TMSxy?

15. ¿A cuál propiedad geométrica de las curvas de indiferencia se debe esta conducta?

16. ¿Qué revela el comportamiento de la TMSxy respecto a la conducta de la utilidad marginal del bien Y?

17. ¿Cuál es la razón económica de la conducta de la Umgy?

18. Enuncie los cuatro supuestos en los cuales se basa el modelo de elección del consumidor.

19. ¿Qué información nos muestra una curva de indiferencia individual?

20. ¿Cuál es la diferencia entre utilidad total y utilidad marginal?

21. Suponga que un comprador prefiere X a Y e Y a Z, pero insiste en que también prefiere Z a X. Explique
el problema que se presenta bajo esta situación desde el punto de vista lógico.

22. En la vida real, la información acerca de las alternativas disponibles en el lugar de mercado se
constituye en un servicio, cuya provisión requiere de recursos que, a su vez, no son libres, ¿Qué nos
dice esto acerca del supuesto del pleno conocimiento?

23. Suponga que usted se muestra indiferente entre las siguientes tres combinaciones de alimento (Y) y
bebida (X): 1Y y 10X; 2Y y 7X. 3Y y 2X. Calcule la tasa marginal de sustitución (TMS) del consumo
entre los dos bienes. ¿Implica la sustitución de la tercera unidad del bien Y un mayor sacrificio de
unidades del bien X de lo que representó la segunda unidad?

24. ¿Qué significa (a) una curva de indiferencia vertical, (b) una curva de indiferencia horizontal y (c) una
curva de indiferencia con pendiente positiva?

Página 140
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

25. Construya una curva de indiferencia con la curva convexa usual, representando café en el eje de las X y
té en el eje de las Y. Agregue ahora una curva de presupuesto tangente a la curva de indiferencia. A
continuación, gire la línea de presupuesto en la dirección de las manecillas del reloj, manteniéndola
tangente a la curva de indiferencia a medida que se realiza dicho movimiento. ¿Qué puede observarse
acerca de lo que está sucediendo y qué significado tiene esto?

26. Construya una línea de presupuesto a partir de la siguiente información: el ingreso nominal es de US
$100 semanales, el precio de la carne de res Pc es de US $2 la libra y el precio de la vivienda Pv es de
US $20 semanales; además, se sabe que todo el ingreso se gasta en carne de res y/o vivienda.
Suponga ahora que el ingreso monetario permanece constante, pero el precio de la carne de res se
duplica a US $4 la libra, mientras que el precio de la vivienda disminuye a US $10 por semana. Dibuje
entonces la nueva línea de presupuesto. ¿Se encuentra este consumidor en mejor posición que antes?
¿Qué información previa es necesaria antes de tomar una decisión?

27. Comience nuevamente considerando la situación planteada en la pregunta anterior. Indique ahora dos
maneras separadas de mostrar una inequívoca disminución del ingreso real, representada por un
desplazamiento hacia adentro de la línea de presupuesto, sin experimentarse cambio alguno en el valor
de su pendiente.

28. De acuerdo a la ley de la utilidad marginal decreciente, la manera de incrementar la utilidad marginal
derivada del consumo de un bien es consumiendo menos de él. Explique esta aparente paradoja.

29. Suponga que usted recibe el pago de su ingreso semanal en especies, obteniendo cuarenta pollos de
tres libras cada uno a la semana; además, solamente se produce otro bien adicional, aguacates. ¿Qué
información adicional necesita usted para construir su línea de restricción presupuestal?

30. Dibuje un mapa de indiferencia que contenga dos curvas de indiferencia, las curvas I y II. ¿En cuánto
mejorará la situación de este consumidor cuando consume una combinación de bienes situada sobre la
curva II y no sobre la curva I? ¿Existe alguna manera de saberlo? ¿Por qué sí o por qué no? Explique.

31. Suponga que usted se encuentra en una fila para pagar sus compras en un supermercado. Usted tiene
10 mandarinas y 8 mazorcas de maíz, cada una de las cuales cuesta $10. Dado el monto de $180 que
usted tiene disponible para gastar, usted se encuentra satisfecho porque cree haber alcanzado el mayor
nivel posible de indiferencia. A su lado se encuentra su hermano quien trata de convencerle de que
debería regresar algunas mazorcas y sustituirlas por algunas mandarinas adicionales. A partir de lo que
usted conoce sobre el análisis de utilidad, ¿cómo explicaría este desacuerdo entre usted y su hermano?

32. ¿Cuál es mayor: la utilidad total que le reportan 5 litros de agua al día o la que le reportan 10? ¿Cuál es
mayor: la utilidad marginal que le reporta el quinto litro de agua al día o la que le reporta el décimo?

33. Explique por qué es errónea la siguiente afirmación: el comportamiento más conveniente, desde el
punto de vista del consumidor, consiste en consumir determinado bien hasta alcanzar un punto en el
que la utilidad marginal es superior al precio, pues en esa situación obtiene un beneficio neto.

34. Justifique por qué no pueden cruzarse nunca dos curvas de indiferencia o, lo que es lo mismo, por qué
sólo es posible trazar una curva de indiferencia para cada uno de los puntos de un mapa de indiferencia.

35. “Los costeños gastan demasiado dinero en ropa y muy poco en vivienda". Suponiendo que costeños y
serranos tienen igual acceso a ambos bienes y utilizando la teoría de utilidad, demuestre que esta
afirmación es equivalente a las supuestas acerca de las preferencias.

36. Suponga que los serranos son limitados a optar por habitaciones baratas pero tienen las mismas
preferencias que los costeños. Reanalice la declaración del problema anterior usando curvas de
indiferencia y rectas de presupuesto.

37. “No me importa cuánto cobras por el agua. Nunca reduciré mi consumo abajo de x galones por día".
Dibuje las curvas de indiferencia que corresponden a esta suposición.
¿Es usted escéptico acerca de la declaración?

Página 141
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

38. "Creo que la única manera de tomar cerveza es con un huevo y en un jarro helado". Dibuje las curvas
de indiferencia que corresponden.

39. Los economistas prefieren la utilidad ordinal en lugar de la utilidad cardinal, en parte porque la utilidad
no puede ser medida cardinalmente. Sin embargo tampoco las curvas de indiferencia pueden ser
medidas, entonces ¿Por qué la preferencia hacia la utilidad ordinal?

40. Demuestre gráficamente y explique la condición para la optimización del consumidor cuando el
consumidor se enfrenta a esta restricción de presupuesto: $75.000 = $5Y + $3X

41. Si las curvas de indiferencias son cóncavas en lugar de convexas, la condición |TMS| = | Px/Py| da un
resultado curioso. ¿Cuál es?

42. ¿Qué significado tiene que una curva de indiferencia entre los bienes X e Y : Se hace paralela al eje
vertical? Tiene pendiente positiva y tiene curvas de indiferencia de más alto orden a su derecha?
Demuestre que, cuando un consumidor se ha saciado de un bien, las curvas de indiferencia tienen
pendientes positivas en algunas porciones. ¿Es la saciedad un problema importante para una persona
con ingreso limitado?

43. "El precio de la gasolina no tiene nada que ver con los hábitos de manejo de las personas. La gente
simplemente tiene que manejar". Comente utilizando curvas de indiferencia.

44. Dibuje un mapa de indiferencia para un bien que sea inferior a precios bajos pero normal a precios altos.

Cantidad demandada según precios e ingresos hipotéticos


Precio Ingreso $10.000 Ingreso $20.000
$50 1.000 unidades 1.500 unidades
$100 900 1.100
$150 800 900

45. Dibuje los mapas de indiferencia para los siguientes casos especiales. Muestre la forma general de cada
curva de indiferencia (TMS) y la dirección de la mejora en la utilidad que se desplaza de una curva de
indiferencia a otra.
a. Ambos productos son "bienes" económicos.
b. El eje horizontal mide un "bien" y eje vertical mide un "mal".
c. Ambos productos son "malos".

46. Todas la semanas Tom compra dos hamburguesas a 2 $ cada una, ocho refrescos de cola a 0,50 cada
uno y ocho trozos de pizza a 1 $ cada uno, pero ningún perro caliente a 1,50 $ cada uno. ¿Qué puede
deducir sobre la utilidad marginal que tiene para Tom cada uno de los cuatro bienes?

47. ¿Qué pares de los bienes siguientes diría usted que son complementarios, sustitutivos e
independientes? La carne de vacuno, la salsa de tomate, el cordero, los cigarrillos, la goma de mascar,
la carne de cerdo, la radio, la televisión, los viajes en avión, los taxis y los libros de bolsillo. Explique el
desplazamiento resultante de la curva de demanda de un bien cuando sube el precio de otro. ¿Cómo
afectará una variación de la renta a la curva de demanda de viajes en avión? ¿Y a la de viajes en
autobús?

48. ¿Por qué no tiene sentido decir que "en condiciones de equilibrio, las utilidades marginales de todos los
bienes deben ser exactamente iguales"? Corrija esta afirmación y explíquela.

49. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar antes de dejar de ir para siempre al cine? ¿Cuánto gasta
anualmente en este espectáculo? Estime a grosso modo su excedente del consumidor.

50. Trace las curvas de indiferencia de un consumidor que consume cada uno de los siguientes pares de
bienes en las siguientes condiciones: La Pepsi y la Coca-Cola son sustitutivos perfectos y siempre se
disfrutan por igual. Me gusta la pizza mientras que el agua, ni me gusta ni me disgusta. Siempre
necesito un zapato de pie derecho y uno del izquierdo. El chocolate es sabroso, mientras que el apio me
pone enfermo. Hemos dibujado curvas de indiferencia de modo que sean convexas hacia el origen.

Página 142
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

¿Qué significaría el que representásemos una curva de indiferencia cóncava hacia el origen? ¿Tendría
sentido? Explíquelo.

51. Dibuje una curva de indiferencia del consumidor que represente dos de las siguientes situaciones: Dos
mercancías que son perfectamente complementarias, es decir, utilizadas en la proporción 1:1, tal como
un zapato del pie derecho y otro del izquierdo. Dos mercancías que sean perfectamente sustitutivas, tal
como una moneda de cinco centavos y otra de diez, en la relación 2:1.

52. A veces se citan bienes como los diamantes y las pieles como excepciones a la ley de la demanda
porque algunas personas compran mayor cantidad de los mismos cuando el precio es mayor que
cuando es menor. ¿Significa esto que la curva de demanda para estos artículos tiene pendiente
positiva? Explíquelo. (Tenga cuidado en su razonamiento. Es un problema mucho más profundo de lo
que parece a primera vista)

53. En términos de las curvas de indiferencia, ¿cuáles serían los efectos de los siguientes fenómenos?: Un
aumento de los impuestos, (b) un aumento en el costo de la vida, (c) expectativas de inflación.

54. A continuación tenemos una tabla de la utilidad total obtenida por cierto consumidor, de diferentes
cantidades de los bienes A, B y C. (para simplificar, suponemos que estas tres series de valores son
independientes unas de otras, es decir, que la utilidad que el sujeto atribuye a cierta cantidad de A, no
está influida por la cantidad de B que consume simultáneamente con A.)

Utilidad Total, medida en unidades de utilidad, derivada del consumo


1 u. 2 u. 3 u. 4 u. 5 u. 6 u.
A 50 120 200 240 258 268
B 400 700 900 1.000 1.020 1.030
C 70 130 180 225 265 300

7 u. 8 u. 9 u. 10 u. 11 u. 12 u.
A 275 280 285 289 293 296
B 1.038 1.044 1.048 1.050 1.051 1.052
C 328 348 360 366 370 373

Completar con estos datos la tabla siguiente, que indica las utilidades marginales de distintas cantidades de
A, B y C
.
Utilidad marginal, medida en unidades de utilidad, cuando el consumo es de
1 unidad 2 unidades 3 unidades 4 unidades 5 unidades 6 unidades
A 50 70 80
B 400 300
C 70

A
B
C

55. El individuo del ejercicio anterior dispone de 52 dólares semanales para gastar en los bienes A, B, C.
(Estos son los únicos bienes ofrecidos en el mercado, o los únicos por los que se interesa.) El precio de
A es de 1 dólar por unidad; el de B, de 2 dólares, y el de C, de 4 dólares. ¿Qué cantidades de A, B y C
comprará nuestro hombre para conseguir la máxima satisfacción?

(Recuérdese que se trata de comprar con los 52 dólares el mayor número posible de unidades de utilidad).
Comiéncese tomando cualquiera de las combinaciones en que se podrían invertir los 52 dólares íntegros
Ej., 12 de A, 10 de B y 5 de C- y averigüe el lector, si existe alguna variación que incremente la utilidad total.
Al reducir la adquisición de C en 1 unidad, se pueden comprar cuatro unidades más de A, ó 2 más de B. La
reducción de C disminuye la utilidad en cierta cantidad, y el aumento de los otros bienes la incrementa.
¿Cuál es el resultado neto?

Si ha disminuido, pruebe el lector a sustituir los bienes en sentido inverso. La combinación final ha de ser
tal, que ningún nuevo cambio logre mejorar la situación del sujeto.

Página 143
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

En el transcurso de este proceso el estudiante comprobará que, en la mayoría de los casos, la tabla de
utilidades marginales es más fácil de manejar que la de la utilidad total, y comprenderá gradualmente que la
mejor situación de las asequibles es aquella en la que las utilidades marginales de cada uno de los tres
bienes guardan entre sí la misma proporción con sus precios respectivos, o sea, aquella en la que la
relación Umg / P es la misma para todos los bienes.

Así pues, la forma más eficaz de averiguar la posición de máxima utilidad consiste en comparar la relación
entre las UMg con la relación entre los precios.

En este caso, la relación precios A:B:C es 1: 2: 4, y buscamos tres utilidades marginales que se hallen en la
misma proporción. Si la combinación ABC correspondiente a esas UMg cuesta más de 52 dólares,
buscamos tres UMg más altas, pero que conserven la proporción, volvemos a buscar 3 UMg más bajas).

56. En las circunstancias indicadas, la posición de equilibrio, o de máxima satisfacción, supone la compra
de ___________ unidades de A, _________ unidades de B, y __________ unidades de C. El gasto
invertido en A será de _______ dólares; en B, de __________ dólares, y en C, de ________ dólares,
haciendo un total de 52 dólares.

57. En el equilibrio del ejercicio, la utilidad marginal de A será de _______ unidades; la de B, de _______
unidades, y la de C, de ______ unidades, que el valor numérico de la relación UM/p será ___/___
unidades para A; _____ para B, y __________ para C. Por tanto (despreciando los descensos de la
utilidad marginal ocurridos en fracciones de una unidad de bien), el número de unidades de utilidad
proporcionadas por el último dólar gastado en cada uno de los bienes será igual para todos estos y
concretamente será de .......... unidades.

58. Cierto consumidor dispone de 50 dólares semanales para sus gastos, que se limitan a los bienes X e Y.
Los precios de estos bienes son de 5 y 4 dólares, respectivamente. Indicar en cada uno de los cinco
casos siguientes, si el consumidor está en equilibrio o no, es decir, si está obteniendo la máxima
satisfacción posible en las circunstancias del caso. Si la información facilitada es suficiente para
contestar la pregunta, indicar cuáles son los datos que faltan. Si resultare que el consumidor no está en
equilibrio, indicar la dirección en que debería desplazarse; por ejemplo: comprar más de X y menos de
Y, Menos de X y más de Y, más de ambos, etc. (supondremos para ambas mercancías que, al
incrementar las compras, aumenta la utilidad total y disminuye la utilidad marginal).
El sujeto compra 2 unidades de X y 10 de Y. Para este nivel, la utilidad total de X se estima en 500 unidades
de utilidad, y la de Y, en 400 unidades.
El sujeto compra 2 unidades de X y 10 de Y. Para este nivel, la utilidad total de X se estima en 200 unidades
de utilidad, y la de Y en 1.000 unidades.
El sujeto compra 6 unidades de X y 5 de Y. Para este nivel, la utilidad total de X se estima en 400 unidades
de utilidad; la utilidad marginal de X, en 60 unidades; la utilidad total de Y, en 800 unidades; la utilidad
marginal de Y en 30 unidades.
El sujeto compra 6 unidades de X y 5 de Y. Para este nivel, la utilidad marginal se X se estima en 25
unidades de utilidad, y la utilidad marginal de Y, en 20 unidades
El sujeto compra 6 unidades de X y 4 de Y. Para este nivel, la utilidad marginal de X se estima en 25
unidades de utilidad, y la utilidad marginal de Y, en 20 unidades.
La regla que rige la posición de utilidad máxima para el consumidor se expresa en función de la utilidad
marginal, no de la utilidad total. ¿Qué regla es esa? ¿Quiere decir ello que la utilidad total carece de
importancia en la posición óptima del consumidor? Explique la respuesta.
La regla para sacar una máxima satisfacción dados los precios, es la siguiente: comparar entre sí todos los
bienes comprados e igualar: 1) la utilidad total de cada uno de ellos; 2) la utilidad total de cada uno, dividida
por el gasto final de cada uno; 3) la utilidad total de cada uno, dividida por el gasto total dedicado a cada
uno; 4) el incremento aportado a la utilidad total por el último dólar gastado en cada uno de ellos; 5) no es
ninguna de estas.

59. Un consumidor dispone de 20 dólares semanales para gastar en los bienes X e Y, cuyos precios,
número de unidades compradas y utilidades marginales para esas cantidades, en la estimación del
consumidor, son como siguen:

Precio dólares Número de unidades compradas Utilidad total Utilidad marginal


A 0,70 20 500 30

Página 144
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

B 0,50 12 1.000 20

Para lograr el máximo de utilidad, el consumidor habrá de: 1) comprar menos de A y más de B; 2) comprar
la misma cantidad de A, y menos de B; 3) comprar más de A, y menos de B; 4) comprar más de A, pero la
misma cantidad de B; 5) no necesita hacer más, pues ya está en la mejor situación posible.

60. La posición de equilibrio, según se emplea a esta expresión con respecto al comportamiento del
consumidor es aquella: 1) en la que, dados los precios, para incrementar su satisfacción el consumidor
habría de disponer de mayor renta; 2) en la que el consumidor se encuentra en el presente; 3) a la que
el consumidor le gustaría trasladarse si tuviera suficientes ingresos; 4) en la que el consumidor no desea
incrementar sus posesiones de ningún bien; 5)en la que el consumidor no desea incrementar sus
pertenencias de ninguno de los bienes que suele comprar.

61. Cierto consumidor va aumentando gradualmente la cantidad que consume del bien X, hasta llegar a la
saciedad. A lo largo de todos esos aumentos: 1) la utilidad total de X permanece constante y la utilidad
marginal disminuye; 2) tanto la utilidad total como marginal suelen permanecer constantes; 3) la utilidad
total aumenta siempre, pero la marginal disminuye; 4) la utilidad total puede disminuir, pero en ese caso
aumenta la utilidad marginal; 5) tanto la utilidad total como la marginal pueden disminuir.

62. La paradoja del valor relativa a los precios y a las compras hechas por el consumidor, se refiere a lo
siguiente:

a. los precios de los bienes no siempre son proporcionales a la satisfacción total que los segundos nos
proporcionan, como lo demuestra el que algunas de las primeras necesidades de la vida son
baratas de satisfacer;
b. no se puede explicar el precio de un bien basándose sólo en la demanda o sólo en la oferta;
c. es imposible explicar por qué los gustos de la gente son lo que son porque varían de una persona a
otra;
d. algunos consumidores parecen valorar los bienes en función de su precio, incluso llegando a
comprar más cuando el precio sube;
e. no se refiere a ninguna de esas cosas.

63. Un bien inferior es, por definición, aquel; 1) que los consumidores no compran sino a precios muy bajos;
2) cuya cantidad comprada desciende al bajar el precio; 3) cuya utilidad marginal es nula o negativa; 4)
cuya cantidad comprada desciende al aumentar la renta del consumidor; 5) no es ninguno de estos.

64. El precio del bien X es de 1,50 dólares la unidad y el precio de Y es de 1 dólar por unidad. Cierto
consumidor, que se halla en equilibrio respecto a sus compras de X e Y, valora en 30 unidades la
utilidad marginal de Y. En este caso, la utilidad marginal de X tiene que ser: 1) 15 unidades; 2) 20
unidades; 3) 30 unidades; 4) 45 unidades; 5) no tiene por qué ser ninguna de las anteriores y los datos
facilitados son insuficientes para averiguarlo.

65. Por excedente del consumidor se entiende el hecho de que: 1) cuando una mercancía se vende a precio
inferior al habitual, el comprador sale ganando a costa del vendedor; 2) las primeras unidades de un
bien pueden tener un valor inmenso para el consumidor, pero el precio que este paga por cada una de
ellas es proporcional a la utilidad, más pequeña, de la última de ellas; por tanto, la posibilidad de
comprar cualquier cantidad a precio fijo le supone una ganancia; 3) si la demanda es rígida, al reducirse
el precio se comprará mayor cantidad, pero con menor desembolso total; 4) en los países ricos, los
consumidores solo gastan parte de su renta en cubrir las primeras necesidades , quedándoles el resto
para satisfacer necesidades menos urgentes; 5) el valor de cambio suele ser superior al valor de uso.

66. La curva precio-consumo para una curva de demanda rectilínea extendida hacia ambos ejes a)
desciende a todo lo largo, b)sube a todo lo largo, c) baja y sube, d) sube y luego baja.

67. El efecto sustitución para una disminución en el precio de un artículo (ceteris paribus) lo da a) un
movimiento hacia arriba en una curva de indiferencia, b) un movimiento de una curva de indiferencia
más alta a otra más baja, c) un movimiento hacia abajo en una curva de indiferencia, d) cualesquiera de
los anteriores.

Página 145
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

68. La tabla siguiente genera una tabla de utilidad marginal del individuo para el artículo X y el artículo Y.
Suponga que X e Y son los únicos artículos disponibles, que el precio de X y el precio de Y son $1, y
que el ingreso del individuo es $8 por período, y que lo gasta todo. a) Indique como debe gastar este
individuo su ingreso para poder maximizar su utilidad total. b) ¿Cuál es la cantidad total de utilidad que
recibe el individuo cuando está en equilibrio? c) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio
para el consumidor.

(1) Q 1 2 3 4 5 6 7 8 Total
(2) UMX 11 10 9 8 7 6 5 4 60
(3) UMY 19 17 15 13 12 10 8 6 100

69. La siguiente tabla muestra los puntos sobre cuatro curvas distintas de indiferencia para un consumidor.
A) Dibuje las curvas de indiferencia I, II, III y IV sobre el mismo sistema de ejes. B) ¿Qué indican las
curvas de indiferencia?

I II III IV
QX QY QX QY QX QY QX QY
2 13 3 12 5 12 7 12
3 6 4 8 5,5 9 8 9
4 4,5 5 6,3 6 8,3 9 7
5 3,5 6 5 7 7 10 6,3
6 3 7 4,4 8 6 11 5,7
7 2,7 8 4 9 5,4 12 5,3

¿Se necesita una medida cardinal de utilidad o de satisfacción para trazar un conjunto de curvas de
indiferencia? b) ¿Cuáles son las características de las curvas de indiferencia? c) Encuentre la TMSXY entre
todos los puntos consecutivos de las cuatro curvas de indiferencia (d) ¿Cuál es la diferencia entre TMSXY y
UMgX?. Sobre el mismo sistema de ejes, dibuje tres curvas de indiferencia que muestren la perfecta
sustituciónde X e Y. Sobre el mismo sistema de ejes, dibuje tres curvas de indiferencia que demuestren que
los artículos X e Y son perfectamente complementarios. Sobre el mismo sistema de ejes, dibuje tres curvas
de indiferencia que muestren una TMSXY creciente a medida que desciende uno en las curvas de
indiferencia.

70. Cuando se mantiene constante el ingreso real se ve que el ingreso monetario, al trazar una curva de la
demanda del consumidor para un artículo, esa curva de la demanda tiene pendiente negativa a)
siempre, b) nunca, c) algunas veces, d) frecuentemente.

71. ¿Qué restricciones o limitaciones tiene el consumidor al buscar maximizar la utilidad total de sus gastos
personales? b) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio del consumidor. c) Explique el
significado de su respuesta en el literal b)

72. De la UTX de la tabla siguiente, a) derive la UMX y b) trace la UTX y la UMX e indique el punto de
saturación.
QX 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
UTX 0 7 13 18 22 25 27 28 28 27

73. De la utilidad total de la tabla siguiente, a) derive la UMX y b) trace la UTX y la UMY, e indique el punto
de saturación.
QY 0 1 2 3 4 5 6 7
UTY 0 4 14 20 24 26 26 24

74. ¿Cuál (es) de la siguiente (s) función (es) de utilidad es coherente con las curvas de indiferencia
convexas y cuál (es) no?
U(X, Y) = 2X + 5Y
U(X, Y) = (XY) 5
U(X, Y) = Min (X, Y), donde Min es el mínimo de los dos valores de X e Y.

75. Muestre que las siguientes dos funciones de utilidad generan idénticas funciones de demanda de los
bienes X e Y.
U(X, Y) = log(x) + log (Y)

Página 146
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

U(X, Y) = (XY)5

76. Suponga que la función de utilidad viene dada por Min (X, Y). ¿Cuál es la ecuación de Slutsky que
descompone la variación de la demanda de X en respuesta a una variación de su precio? ¿Cuál es el
efecto-renta? ¿Y el efecto sustitución?

77. La demanda agregada de trigo, entre 1981 y 1990, creció en respuesta al crecimiento de los niveles de
renta. En 1990 la curva de demanda interior era aproximadamente QD1= 1.200- 55 P. Sin embargo, la
demanda para la exportación apenas varió, debido a la política proteccionista que limitó las
importaciones de trigo. Calcule y trace la curva de demanda agregada de trigo de 1990.

78. Está comprando un nuevo magnetoscopio. Ha oído que el sistema Betamax es tecnológicamente
superior al VHS. Sin embargo, pregunta a sus amigos y resulta que todos tienen magnetoscopios VHS.
Están de acuerdo en que el sistema Betamax ofrece una definición de imagen mejor, pero añaden que
en el club de alquiler de vídeos, la sección de sistema Beta parece cada vez menor. Basándose en lo
que observa, compra un magnetoscopio VHS. ¿Puede explicar su decisión? Especule lo que ocurriría si
se introdujera un nuevo sistema de vídeo de 8 mm.

79. Suponga que está encargado de un puente con peaje cuyo costo es esencialmente nulo. La demanda
de utilización del puente Q viene dada por P= 12 - 2Q.
Trace la curva de demanda de utilización del puente. ¿Cuántas personas lo cruzarían si no hubiera peaje?
¿Cuál es la pérdida de excedente del consumidor relacionada con el cobro de un peaje de 6 dólares?

80. Se sabe que el zumo de naranja y el de manzana son sustitutos perfectos. Trace las curvas adecuadas
de precio-consumo y renta-consumo (suponiendo que el precio del zumo de naranja es variable).

81. Los zapatos del pie izquierdo y del derecho son complementarios perfectos. Trace las curvas de precio-
consumo y renta-consumo adecuadas.

82. Se sabe que la relación marginal de sustitución de vídeos de alquiler, por entradas de cine es la misma,
independientemente del número de vídeos de alquiler que desee. Trace una curva de renta-consumo y
la curva de Engel de vídeos.

83. Usted gestiona un presupuesto municipal de 300.000 dólares en el que el dinero solo se gasta en
escuelas y seguridad. Está a punto de recibir ayuda de la Administración Central para financiar un
programa especial de lucha contra la droga. Existen dos programas: (1) una ayuda de 100.000 dólares
que debe gastarse en el programa; y (2) una ayuda condicionada del 100 por ciento, en la que por cada
dólar que gasta el municipio en el programa, la administración central concede otro. El programa
condicionado central limita la cantidad que da a cada municipio a un máximo de 100.000 dólares.
Complete el cuadro adjunto con las cantidades disponibles para seguridad:
¿Qué programa elegiría (el gestor) si deseara maximizar la satisfacción de los ciudadanos asignando
50.000 dólares de los 300.000 dólares a escuelas? ¿Y si adjudicara alrededor de 250.000 dólares?
Trace las restricciones presupuestarias de las tres opciones: ninguna ayuda, programa (1) o programa (2).

ninguna ayuda del Estado $ Programa (1) Programa (2)


0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000

84. Un consumidor está dispuesto a gastar su ingreso en el consumo de hamburguesas y bebidas


refrescantes, por lo que desea maximizar su satisfacción y cuenta con la siguiente información:

U(x,y) = X0.5 Y0.5 sujeto a M = PxX + PyY

Donde: X = Hamburguesas
Y = Bebidas refrescantes

Página 147
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a. Si la Utilidad es 2 y los precios de P x = 1 y Py = 0.25; cuál será el gasto necesario para obtener
esa utilidad.
b. Qué cantidad de hamburguesas y bebidas maximizan la satisfacción
c. Interprete el multiplicador de Lagrange.

85. Un consumidor está dispuesto a gastar su ingreso en el consumo de hamburguesas y bebidas


refrescantes, por lo que desea maximizar su satisfacción y cuenta con la siguiente información:

U(x,y) = lnx+lny sujeto a 50 = 2X + 10Y

Donde: X = Almuerzo normal


Y = Almuerzo ejecutivo
a. Qué cantidad almuerzos normales y ejecutivos maximizan la satisfacción
b. Interprete el multiplicador de Lagrange.

PREGUNTAS DE ENSAYO

86. Defina los conceptos de: a. Curva de indiferencia. b. Mapa de indiferencia.

87. Explique cada una de las características básicas de una curva de indiferencia.

88. Cómo serán las curvas de utilidad, si para las primeras unidades de consumo los incrementos en la
satisfacción fueran cada vez mayores

89. Explique detalladamente cuáles son las condiciones que maximizan la satisfacción del consumidor.
¿Qué relación hay entre esas condiciones y el efecto sustitución?
¿Cuáles son los supuestos básicos del método de la utilidad marginal, para explicar el comportamiento del
consumidor?

89. Defina los conceptos de: a) Economía Doméstica. b) Utilidad.

CASO PRÁCTICO DE TEORIA DEL CONSUMIDOR

90. Usted como pintor aficionado que ejerce esta actividad por placer, planea gastar 6 Dólares. De su
presupuesto en pinceles y lienzos de su proveedor PACO., la utilidad que calcula es:

PINCELES LIENZOS
Q UT UT
1 10 20
2 18 36
3 24 45
4 28 53
5 30 60

El precio de un pincel es de 1 dólar. Y de un lienzo es de 2 dólares. Tras mucho pensar opta por comprar 2
pinceles y 2 lienzos.
El siguiente mes La PINTURA rival de PACO decide aplicar una agresiva campaña de reducción de precios
de lienzo rebajando sus precios de 2 a 1,5 dólares. Ante lo cual, PACO reduce sus ventas de 50 a 25 y
queda con un stok de 25 unidades, decidiendo además reducir su precio en 0,5 dólares.

Mientras Tanto, usted se encuentra este mes con un presupuesto mayor, debido a las fiestas, en más 1,5
dólares. No obstante, debido a la reducción de precios, analiza la compra y opta por comprar 3 lienzos y 3
pinceles. Luego por causa de una rifa; la cual gana, hace que sus ahorros suban de 200 a 250 dólares.
Decide pasar de comprar 5 botellas de vino a 2 botellas, y aumenta su consumo en whisky.

El momento de ir a comprar lo planificado, ve que el whisky se ha agotado, y le ofrecen cerveza, recuerde


que la cerveza no le agrada por lo que no compra nada.

PREGUNTAS:

Página 148
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA R. PUGA

a. Obtenga las utilidades marginales de lienzos y pinceles


b. Represente su restricción presupuestaria.
c. Cuál es la decisión correcta de adquirir pinceles y lienzos según el equilibrio del consumidor
d. Determine el efecto ingreso y el efecto sustitución de los lienzos
e. Como sería las curvas de indiferencia del whisky y la cerveza.

Página 149

You might also like