You are on page 1of 47

MANUAL DE PRACTICAS

DE FARMACIA CLINICA

José Francisco Castro Bolívar


Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico
Especialista en Proyectos de Desarrollo – Universidad del atlántico/ESAP
Máster en Atención Farmacéutica – Universidad de Granada (España)
Docente del Programa de Farmacia
Universidad del Atlántico

Rocío Gómez Berrio


Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico
Especialista en Farmacia Clínica – Universidad del atlántico
Máster en Atención Farmacéutica – Universidad de Granada (España)
Docente del Programa de Farmacia
Universidad del Atlántico

Samir Bolívar González


Químico Farmacéutico – Universidad del Atlántico
Máster en Atención Farmacéutica – Universidad de Sevilla (España)
Docente del Programa de Farmacia
Universidad del Atlántico
TABLA DE CONTENIDO
1. INTROUCCIÓN ....................................................................................................................................... 5
Farmacia Clínica ............................................................................................................................................ 5
2. COMPETENCIAS ....................................................................................................................................... 6
3. DOTACIÓN .................................................................................................................................................. 7
4. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 7
5. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS: .............................................................................................. 8
5.1. Presentación del paciente ....................................................................................................... 8
5.2. Análisis y discusión de los problemas: .................................................................................... 8
5.3. Presentación del caso clínico ............................................................................................. 8
6. EVALUACIÓN ........................................................................................................................................ 9
6.1. ÁMBITOS DE FORMACIÓN: ..................................................................................................... 9
7. METODOLOGÍA: ....................................................................................................................................... 9
7.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA: ................................................................................................ 9
7.2. ÁMBITOS DE FORMACIÓN:....................................................................................................... 9
8. APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA .................................................................................................... 9
9. ASISTENCIA ..............................................................................................................................................10
10. LISTADO OFICIAL DE ALUMNOS: ......................................................................................................10
11. ATENCIÓN DE ALUMNOS: ...................................................................................................................10
12. ABREVIATURAS UTILIZADAS .............................................................................................................11
13. TERMINOLOGÍA MÉDICA .....................................................................................................................13
14. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS: ....................................................................................................16
14.1. PRÁCTICA No. 1: HISTORIA CLÍNICA ..................................................................................... 16
14.1.1. COMPETENCIAS ............................................................................................................ 16
14.1.2. ESTRATEGIA .................................................................................................................. 16
14.1.3. PREGUNTAS. ................................................................................................................. 16
14.2. PRACTICA No. 2 FARMACOVIGILANCIA ................................................................................ 17
14.2.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 18
14.2.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 19
14.2.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 19
14.3. PRACTICA No. 3 PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO ............................................................... 19
14.3.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 20

3
14.3.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 21
14.3.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 21
14.4. PRACTICA No. 4 INTERPRETACIÓN Y CORRELACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO
CLÍNICO.......................................................................................................................................... 21
14.4.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 21
14.4.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 22
14.4.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 22
14.5. PRACTICA No. 5 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM) ........................... 23
14.5.1. COMPETENCIA:.............................................................................................................. 23
14.5.2. ESTRATEGIA: .................................................................................................................. 23
14.5.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 23
14.6. PRACTICA No. 6 INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO ................................................... 24
14.6.1. COMPETENCIA................................................................................................................... 25
14.6.2. ESTRATEGIA ................................................................................................................... 25
14.6.3. PREGUNTAS ................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................30

4
1. INTROUCCIÓN
Farmacia Clínica
La Farmacia Clínica, según el Colegio Americano de Farmacia Clínica (ACCP) se
define como una ''especialidad de las ciencias de la salud que incorpora el uso por
los farmacéuticos de los principios científicos de la farmacología, toxicología,
farmacocinética y terapéutica al cuidado de los pacientes'' [1].

Además, establece que la Farmacia Clínica tiene la obligación de generar nuevos


conocimientos e investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de
los pacientes, optimizando la terapia, promocionando la salud y previniendo la
enfermedad; a su vez, es la base académica en la que se fundamenta la filosofía
de la Atención Farmacéutica, de ahí su complementariedad como disciplina y
práctica.

La Sociedad Europea de Farmacia Clínica la define como ''una especialidad de la


salud, la cual describe las actividades y servicios del farmacéutico clínico para
desarrollar y promover el uso racional y adecuado de los productos medicinales y
dispositivos''. La esencia básica de la farmacia clínica es la prestación de atención
farmacéutica al paciente, que es una forma diferente y evolucionada de los
servicios de farmacia hospitalaria [2]

En Farmacia Clínica el receptor natural primario es el médico, quien recibe


información sobre el uso apropiado de los medicamentos por parte del
farmacéutico; mientras que, desde la perspectiva de la Atención Farmacéutica, el
paciente es el principal beneficiario de las acciones y decisiones del farmacéutico.

La Farmacia Clínica es un componente esencial en la prestación de la atención


farmacéutica y puede mejorar la calidad técnica de la Atención Farmacéutica. Ésta
puede enriquecer y ampliar la filosofía y la práctica de la Farmacia Clínica. La
Farmacia Clínica se fundamenta más en la ciencia que en la ética de la relación,
mientras que, la Atención Farmacéutica está más relacionada con ética que con la
ciencia [3]

A través de los contenidos propuestos para la asignatura de Farmacia Clínica el


estudiante del programa de Farmacia debe lograr las competencias en el área
asistencial, permitiendo su formación para su incorporación al Sistema de Salud.
El estudiante deberá formarse para su participación activa y efectiva en todos los
aspectos pertinentes a la utilización del medicamento en las instituciones de salud.

El Farmacéutico como proveedor de Atención Farmacéutica, debe tener


conocimientos sobre la profesión, los perfiles disciplinarios y el carácter
profesional que le exigen los Servicios Farmacéuticos tanto comunitarios como

5
hospitalarios. En esta área se destaca la pertinencia social de la profesión
farmacéutica, con su correspondiente impacto sanitario en el uso racional de los
medicamentos, poniendo especial énfasis en la responsabilidad del Farmacéutico,
en la prevención y promoción de la Salud, así como la capacidad de discernir la
información dirigida al paciente, en aspectos particulares para el cumplimiento de
su terapia.

El Manual de Prácticas de Farmacia Clínica contribuye a una educación


especializada para los estudiantes del programa de Farmacia y a la creación de la
interacción con los profesionales del área de la salud, para promover en el
estudiante una actitud crítica, creativa y participativa que facilite la incorporación al
ejercicio de la profesión en el ámbito hospitalario y ambulatorio.

Descripción de la asignatura: Este curso está ubicado en el VII Semestre de la


carrera de Química y Farmacia, es de carácter obligatorio y contempla clases
teóricas y prácticas en hospitales y clínicas, con presentación de casos clínicos.

Propósito en función del perfil profesional: Es adquirir los conocimientos y


estimular el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes para su
futuro desempeño profesional en los campos clínicos.

2. COMPETENCIAS

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis, para ello se estimulará la


búsqueda de información actualizada
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, se realizarán
presentaciones de casos clínicos
Capacidad para organizar y planificar el tiempo la metodología utilizada en el
curso necesariamente hace que el alumno desarrolle esta competencia
Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión Se entregaran
herramientas para el desarrollo de un área de la profesión
Responsabilidad social y compromiso ciudadano La Atención Farmacéutica es
una responsabilidad social y el uso apropiado de los medicamentos es un
compromiso ciudadano
Capacidad de comunicación oral y escrita, se estimulará la presentación oral y
escrita de la información recolectada y la presentación de casos clínicos y la
participación activa en las clases teóricas
Capacidad de comunicación en un segundo idioma se estimulará la consulta y
lectura de trabajos en inglés
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación se estimulara el uso de estas herramientas en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Capacidad de investigación se utilizará la capacidad de investigación de
bibliografía científicamente válida

6
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente se estimulará en el
alumno el auto aprendizaje y la búsqueda de información actualizada
Habilidades para buscar procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas se estimulará esta habilidad en su proceso enseñanza
aprendizaje
Capacidad crítica y autocrítica la metodología promueve sesiones de debate y
de retroalimentación
Capacidad para actuar en nuevas situaciones El alumno se enfrentará a la
resolución de problemas clínicos
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas se estimulará esta
capacidad en la presentación y evaluación de casos clínicos
Capacidad de trabajo en equipo durante el desarrollo de la asignatura el alumno
trabajará en grupos.
Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes la metodología ABP
desarrolla esta capacidad
Habilidad para trabajar en forma autónoma la metodología ABP desarrolla esta
capacidad
Compromiso ético en la resolución de casos clínicos

3. DOTACIÓN
Cada estudiante en la realización de las prácticas debe poseer:
 Bata blanca en perfecto estado y limpia
 Carnet de la Universidad del Atlántico en un lugar visible.
 Gorro, tapaboca en perfecto estado para los casos necesarios.
 Buena presentación personal.
 Uniforme: pantalón azul. Camisa blanca y corbata
 Zapatos negros cerrados.

4. METODOLOGÍA
Se utilizará la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) donde el
docente cumplirá un rol facilitador, reforzador y evaluador de los conocimientos y
aptitudes requeridas a los alumnos.

Algunos tópicos serán presentados como clase expositiva por el docente, otros
serán presentados por alumnos.

Clases teóricas: De acuerdo a los contenidos de la asignatura se programan


clases teóricas donde el profesor entrega la información básica respecto a un
tema determinado y responde las dudas y consultas de los alumnos.

Exposición de los alumnos: En el curso se formaran grupos de alumnos, cada


grupo tendrá asignada actividades o temas que deberán presentar al curso.

7
Se realizaran actividades en las cuales el alumno deberá además trabajar en
forma individual en la resolución de problemas clínicos.

Se permitirá que el alumno evalué el trabajo personal y grupal

La metodología empleada permitirá estimular al alumno a trabajar en grupo, de


manera responsable y organizada, le permitirá desarrollar la capacidad de analizar
sintetizar y expresar de manera oral ante el curso el resultado de su búsqueda, se
exigirá utilizar bibliografía actualizada y mayoritariamente en inglés

5. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS:


5.1. Presentación del paciente
1. Patología(s). Descripción de los puntos más relevantes.
2. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos:
 Identificar en forma esquemática las alternativas terapéuticas.
 Identificar el plan terapéutico óptimo en relación a la efectividad y costos
3. Presentación del paciente. Breve resumen de la historia clínica del paciente
y su evolución durante la hospitalización.
4. Tratamientos recibidos durante la hospitalización: Indicar los medicamentos
por su nombre genérico, dosis, frecuencia, vía de administración, duración
de la terapia.

5.2. Análisis y discusión de los problemas:


1. Consideraciones farmacológicas y farmacocinéticas de las terapias
administradas.
2. Selección de parámetros de seguimiento para observar la evolución de la
terapia y la aparición de toxicidad.
3. Identificar reacciones adversas e interacciones potenciales de a terapia
recibida por el paciente
4. Discusión de la relación Riesgo/Beneficio del tratamiento
5. Recomendaciones sobre la terapia y seguimiento del paciente

5.3. Presentación del caso clínico


Debe aportar suficiente información como para que el docente y los estudiantes,
puedan identificar y discutir:
1. Datos básicos del paciente
2. Problemas de salud del paciente, diferenciando si pueden deberse a
medicamentos.
3. Metas(s) terapéuticas(s)
4. Alternativas terapéuticas, medicamentosas y no medicamentosas
5. Plan terapéutico aplicado.
6. Parámetros de seguimiento (objetivos y subjetivos) del plan terapéutico
aplicado
7. Resolución o no resolución de los problemas de salud
8. Sugerencias para el paciente y el equipo de la salud

8
6. EVALUACIÓN
En la integración: Se debe establecer una buena comunicación, intercambiar
ideas, aceptar observaciones y/o críticas, reconocer sus propias limitaciones.

Motivación para el aprendizaje: Es importante el interés por ampliar información,


solicitar bibliografía, asistir y participar en clases.

En la evaluación de las prácticas se tendrá en cuenta la iniciativa, puntualidad y la


responsabilidad en las tareas asignadas, además de las consultas, seminarios,
plenarias orales, incurrir en errores u olvidos, toma de decisiones de acuerdo a su
nivel de responsabilidad, consulta permanente, los resultados de los informes, el
promedio de las notas representa el 30% del 40%, el 10% restante lo otorga el
profesor de la teoría, mediante quises, presentación de informes y sustentación de
los casos clínicos

6.1. ÁMBITOS DE FORMACIÓN:


Para ello se realizaran rotaciones por los diferentes servicios asistenciales de la
Clínica u hospital, donde el estudiante tendrá la responsabilidad de explorar, a
través de las diferentes actividades para lograr los objetivos propuestos.

7. METODOLOGÍA:
Las prácticas de farmacia clínica se realizaran mediante el seguimiento de la
farmacoterapia que recibe cada paciente, a través de la historia clínica y la
entrevista farmacéutica. Cada práctica tendrá una duración de 3 horas así: Breve
presentación teórica: 30 minutos y el trabajo individual con la Historia Clínica real:
2:30 Horas.

7.1. DESARROLLO DEL PROGRAMA:


Las prácticas que se realizaran en clínicas y hospitales y serán supervisadas por
un docente, en calidad de tutor responsable de cada una de los temas a
desarrollar.

7.2. ÁMBITOS DE FORMACIÓN:


Para ello se realizaran rotaciones por los diferentes servicios asistenciales de las
instituciones hospitalarias, donde el estudiante tendrá la responsabilidad de
explorar, a través de las diferentes actividades para lograr los objetivos
propuestos.

8. APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura contempla la evaluación de las actividades teóricas primer parcial y


examen final cada uno con un porcentaje del 30% para un acumulado del 60%, el

9
otro 40% corresponde a las notas obtenidas en las practicas descritas en el
apartado 6 evaluación.

Estas actividades serán promediadas para obtener la nota definitiva.

La inasistencia a cualquier actividad evaluada se calificará con nota 1.0

Para aprobar la asignatura de Farmacia Clínica el estudiantes debe obtener como


mínimo una notas de tres (3.0), esta asignatura no es habilitable

9. ASISTENCIA

Se exige un 100% de asistencia a las actividades evaluadas


La inasistencia de las sustentaciones de casos clínicos orales no es recuperable.

10. LISTADO OFICIAL DE ALUMNOS:

El listado oficial de alumnos corresponde al emitido por el Departamento de


Admisiones y Registros de la Universidad del Atlántico y no al construido por
inscripción directa de la asignatura. Toda discrepancia entre ambos listados será
comunicada. Los estudiantes deben solucionar el problema directamente en el
Departamento de Admisiones y Registros. En caso que no se solucione el
problema, el alumno será eliminado de la asignatura, aún cuando haya realizado
actividades evaluadas.

11. ATENCIÓN DE ALUMNOS:

Los alumnos podrán hacer consultas a los docentes en las oficinas del programa
de Farmacia, cuarto piso, oficinas 401 C, en los horarios asignados en el Plan de
Trabajo Académico (PTA) esta información la debe suministrar cada docente
responsable de esta asignatura a los estudiantes

10
12. ABREVIATURAS UTILIZADAS

Las historias clínicas son las fuentes más completas de información de la salud de
un determinado paciente. La variada estructura en los diferentes centros
asistenciales, el uso frecuente de abreviaturas, en algunos casos su enorme
volumen, y la presencia de textos, dificultan el acceso a la información para su
estudio, por estas razones es necesario conocer las abreviaturas más comunes:

AC: Avisar cambios. EmB x ECO: Embarazo por


ACV: Accidente cerebro vascular. ecografía.
AF: Aspectos familiares. EN: Estado nutricional.
AP: Antecedentes personales. EPI: Enfermedad pélvica infecciosa.
AS: Acción sostenida. EPICRISIS: Resumen de la
Bid: Dos veces al día. enfermedad en la H.C.
BN: Balance de nitrógeno. EPOC: Enfermedad pulmonar
BNM: Bronconeumonía. obstructiva crónica.
BUN: Nitrógeno de la sangre ERH: Enfermedad renal hipertensa.
Ca: Cáncer. Fx: Fractura.
CCC: Cabello, cráneo y cuello. GI: Gastrointestinal.
CPK: Creatinina fosfokinasa. GO: Ginecología.
CSV: Control de signos vitales. GOB: Ginecobstetricia
D/C: Descontinuada. GRE: Glóbulos rojos empacados.
DHT: Deshidratación total. GU: Genitourinario.
DMT2: Diabetes mellitus tipo II. H.INFLUENZAE: Hemophylus
DNT: Desnutrición total influenzae.
DPC: Desnutrición proteica calórica. HAC: Herida por arma corto
DTP: Difteria, tétanos, tosferina punzante.
EA: Enfermedad actual. Hb: Hemoglobina
EAT: Embarazo a término. HC: Historia clínica.
ECG: Electrocardiograma. HIV: Virus de Inmunodeficiencia
ECH: Enfermedad cardiaca humana.
hipertensa. HPAF: Herida por arma de fuego.
ECO: Ecografía o eco cardiograma. HTA o HA: Hipertensión arterial.
ECV o ACV: Enfermedad cerebro HVDA: Hemorragia de vías digestivas
vascular o accidente cerebro altas
vascular. IAM: Infarto agudo del miocardio.
EDA: Enfermedad diarreica aguda. ICC: Insuficiencia cardiaca
EDC: Enfermedad diarreica crónica. congestiva.
EEG: Electroencefalograma. IDA: Infección diarreica aguada
EG: Edad gestacional. IDx: Impresión diagnóstica.
ELISA: Prueba presuntiva para VIH IIH: Infección intrahospitalaria.
EmB x A: Embarazo por amenorrea. IRA: Infección renal aguda.

11
IRA: Insuficiencia respiratoria aguda o RNV: Recién nacido vivo.
insuficiencia renal aguda. R.O.M: Registro de ordenes médicas.
IRAB: Infección respiratoria aguda ROTI: Resto de ordenes terapéuticas
baja. iguales.
IRC: Insuficiencia renal crónica. RTL: Recuento total de leucocitos.
ISNC: Infección del sistema nervioso RPM: Rotura prematura de
central. membrana.
IVRB o A: Infección de vía RsCsRs: Ruidos - cardiacos
respiratoria baja o alta. respiratorio
IVU: infección de las vías urinarias. RX: Rayos X
LA/LE: Líquidos administrados/ S.D.I: Sin datos de importancia.
líquidos eliminados. SF: Síndrome febril.
LCR: Líquido cefalorraquídeo SGOT: Transaminasa sérica
LES: Lupo eritematoso. glutamicoxalacética
LEV: Líquidos endovenosos. SGPT: Transaminasa sérica
LLA: Leucemia linfocítica o glutamicopirívica
linfoblástica aguda. SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia
LMA: Leucemia mieloide aguda. adquirida.
MC: Motivo de consulta. SN: Sistema nervioso central.
MEN: Mal estado nutricional SNG: Sonda naso gástrica.
MIH o M: Medicina interna hombres o SSN: Solución salina normal.
mujeres. TAC: Tomografía axial computarizada
MMII: Miembros inferiores. TBC: Tuberculosis.
MMSS: Miembros superiores. TP: Tiempo de protrombina
MID: Miembro inferior derecho. TPT: Tiempo de tromboplastina.
MII: Miembro inferior izquierdo. TCE: Trauma cráneo cefálico.
NE: Nitrógeno excretado. TEC: Trauma encefalocraneano.
NI: Nitrógeno ingerido. TP: Tiempo protrombina
NUU: Nitrógeno ureico urinario. TPT: Tiempo de trombo plastina
NVO: Nada vía oral V.S.D: Velocidad de sedimentación
PA: Presión arterial. glomerular.
P.F.H.: Prueba de función hepática. Western Blot: Prueba confirmativa
PFR: Prueba de función renal. para VIH.
PMV: Para mantener vena
PO: Por vía oral.
PPD: Derivado proteico purificado.
PR: Prueba renal.
PRN: Prorenata (en caso necesario,
hasta 3 veces al día
PVM: Previa verificación médica
PVC: Presión venosa central
PVN: Parto vaginal normal.
POP: Postoperatorio.
RM: Rechazo al medicamento.
RN: Recién nacido.

12
13. TERMINOLOGÍA MÉDICA
Términos utilizados para describir enfermedades y procesos patológicos:
Un proceso mórbido definido que tiene un conjunto definido
Enfermedad de síntomas; puede afectar a todo el cuerpo o a cualquiera de
sus partes.
Etiología Estudio de la causa de la enfermedad
Terapéutica Tratamiento de la enfermedad
Cualquier evidencia funcional de enfermedad o del estado de
Síntoma
un paciente
Signo Evidencia objetiva de la enfermedad
Signos clínicos Los detectados por el médico
Síndrome Conjunto de síntomas que se presentan juntos

TIPOS DE ENFERMEDAD
No genética, producida por influencias que se originan fuera
Adquirida
del organismo
Agudo De curso corto y relativamente grave
Congénito Presente en y generalmente antes del nacimiento, hereditario
Crónico Que se mantiene un largo periodo de tiempo
Foco Centro básico de la enfermedad
Funcional Que afecta a las funciones del cuerpo, no de estructura
Local Restringido a un punto o una parte
Orgánico Perteneciente a un órgano o a los órganos
Silente No presenta síntomas o signos obvios
Sistémico Que afecta al cuerpo como un todo

CAUSAS DE ENFERMEDAD
Debido a hipersensibilidad por exposición a un alérgeno
Alérgico
particular
Endocrino Hormonal
Infectante Debido a microorganismos patógenos
Infestante Debido a parásitos
Metabólico Procesos físicos y químicos que producen y mantienen la vida
Neoplásico Debido a nuevo crecimiento (tumores malignos y benignos)
Psiquiátrico Debido a condiciones anormales de la mente
Traumático Debido a una lesión

13
PROCESOS PATOLÓGICOS
Agenesia,
Ausencia o falta de desarrollo de un órgano
aplasia
Anemia Falta de hemoglobina y/o eritrocitos
Dilatación anormal localizada de una arteria o vena llena de
Aneurisma
sangre
Anorexia Ausencia o falta de apetito
Ascitis Acumulación de fluidos en la cavidad abdominal
Atelectasia Expansión incompleta de los pulmones
Atresia
Ausencia de cierre de un orificio corporal o un paso.
Atrofia Disminución del volumen y peso de un órgano por defecto de
nutrición
Autopsia Examen post-mortem de un cuerpo
Carcinógeno Agente productor de cáncer
Carcinoma Enfermedad epitelial maligna, diseminada por sangre o linfa
Coartación Condición de estrechamiento o contracción
Crépito Ruidos del alveolo pulmonar
Saco, normal o anormal, especialmente el que contiene
Cisto material líquido o
semilíquido
Degeneración Primer estadio hacia la necrosis
Edema Acumulación de fluidos en tejidos
Efusión pleural Acumulación de fluidos en cavidad pleural
Porción de materia orgánica en el torrente sanguíneo (coágulo,
Émbolo aire, tumor, etc.) Que se transporta por el torrente y se aloja en
un vaso obstruyéndolo.
Emesis Vómito
Distensión crónica de un alveolo que conduce a pérdida de
Enfisema
elasticidad.
Empiemia Acumulación de pus en cavidad corporal
Epistaxis Hemorragia nasal
Estridor Respiración ruidosa
Conexión anormal de una cavidad a otra o de piel a
Fístula
membranas mucosas
Frémito Sensación de vibración por palpación del organismo
Gangrena Muerte de tejido seguida de invasión y putrefacción
Hematemesis Vómito de sangre
Hematuria Sangre en orina
Hemoptisis Toser y escupir sangre
Acumulación extravascular de sangre generalmente coagulada
Hematoma
que forma una masa
Hemorragia Sangrado. Salida de sangre de un vaso

14
Hiperemia Incremento de sangre de una parte u órgano
Formación excesiva de tejido u órgano por incremento del
Hiperplasia
número de células
Hipoplasia Subdesarrollo de órgano o tejido
Idiopático De causa oscura o desconocida
Alojamiento y retención en una parte (ej. heces impactadas en
Impactación
el recto)
Infarto Área de necrosis tisular isquémica por flujo sanguíneo
Disminución local de aporte sanguíneo por obstrucción de
Isquemia
entrada de sangre arterial o por vasoconstricción
Lesión Daño o cualquier forma de alteración morbosa por enfermedad.
Lumen Luz de un tubo u órgano tubular
Malestar Sentimiento general de disconfort
Melena Deposiciones negras por sangre alterada
Metaplasia Transformación de una forma de tejido adulto en otra
Foco secundario a enfermedad en lugar distante tras el
Metástasis
transporte del agente causal por sangre o linfa
Necropsia Examen post-mortem de un cuerpo
Necrosis Muerte de células tisulares en área localizada
Neoplasia Cualquier crecimiento anormal (tumor)
Oncología Estudio de las neoplasias
Patología Investigación del proceso de la enfermedad
Pirexia Fiebre
Resolución Vuelta a la normalidad tras enfermedad
Tumor maligno cuyo parénquima se compone de células
Sarcoma anaplásicas semejantes a las del tejido conjuntivo del
organismo.
Secuela Condición patológica tras la enfermedad
Seno Hueco o cavidad
Tabes Forma de la tuberculosis
Trombo Coágulo de sangre formado dentro del corazón o de un vaso
Tinnitus Ruido en el oído
Interrupción de la continuidad de la superficie epitelial con base
Ulcera
inflamada
Yatrogénico Enfermedad inducida por el tratamiento

15
14. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS:

14.1. PRÁCTICA No. 1: HISTORIA CLÍNICA


La Historia Clínica (H.C.) contiene la documentación clínica del paciente. Es un
“archivo” que recoge información utilizada por los profesionales de la salud para el
diagnóstico y tratamiento de su patología. Uno de estos profesionales es el
farmacéutico, quien para diseñar, recomendar y monitorizar el tratamiento
farmacológico más adecuado en cada caso, requiere la información contenida en
la historia clínica.
La información esencial para la monitorización terapéutica es conveniente
recogerla en la Historia farmacológica, este documento es una herramienta que
utiliza el Químico Farmacéutico para recoger toda la información que pueda
afectar el tratamiento farmacológico del paciente.

14.1.1. COMPETENCIAS
 Comprender y analizar los diferentes tipos de información contenidos en una
Historia Clínica de los pacientes.
 Comprender la información contenida en una Historia Clínica.
 Analizar la información contenida dentro de la Historia Clínica para el estudio el
tratamiento farmacológico de un paciente.
 Identificar e interpretar los datos clínicos y analíticos relevantes para la
monitorización terapéutica.
 Respetar la confidencialidad de la información contenida en la Historia Clínica.

14.1.2. ESTRATEGIA

a) Material empleado: Historia Clínica real


b) Diligenciar el formato de Historia Farmacológica (Anexo 1). Instrumento de
evaluación.
c) Análisis de cada uno de los apartados de la Historia Clínica.
a) El estudiante debe hacer seguimiento del uso de los medicamentos en el
servicio de hospitalización, brindando información al docente para su
evaluación y pertinencia, para posteriormente ofrecerla personal de
enfermería y médicos para que se tomen las acciones correctivas del caso.

14.1.3. PREGUNTAS.

1. ¿Qué importancia tiene la Historia Clínica en el desarrollo del estudio de una


farmacoterapia?
2. ¿Cuál es su relación que existe entre cada uno de los apartados de la historia
clínica?

16
3. ¿El problema del paciente fue inducido por medicamentos?
4. ¿El paciente necesita una farmacoterapia?
5. De ser necesaria la farmacoterapia: ¿Los medicamentos seleccionados son
adecuados para el paciente? ¿El paciente debe recibir todos los
medicamentos prescritos, justifíquelos? ¿Las dosis, frecuencia y vía de
administración y formas farmacéuticas son adecuadas? ¿Se ha establecido
correctamente la duración del tratamiento?
6. La terapia es realmente efectiva.
7. Existe posibilidad de interacciones, reacciones adversas o incompatibilidades
de los medicamentos administrados o seleccionados?
8. El paciente tiene antecedentes de alergias y /o reacciones adversas?
¿Cuáles?
9. ¿Existe alguna contraindicación a la terapia? ¿Cuál?
10. ¿Existe la posibilidad de alteraciones de las características cinéticas de los
medicamentos?
11. ¿Será posible administrar otra terapia de mejor relación Costo/efectividad?
¿Cuál?

14.2. PRACTICA No. 2 FARMACOVIGILANCIA

La Farmacovigilancia es una herramienta principal de la Farmacoepidemiología


(disciplina de la farmacología clínica y epidemiología clínica), se ocupa del estudio
de los determinantes del riesgo asociados al uso de medicamentos en la población
general y la manera de prevenirlos y promoverlos.

Cuando en un paciente tratado con medicamentos se observa un evento adverso,


es necesario planearse la posibilidad que se deba a uno de los medicamentos
administrados. Ese evento pasa a considerarse reacción adversa a
medicamentos (RAM), cuando se estimado su causalidad. Para ello se emplean
diferentes métodos y para aplicar cualquiera de ellos, es necesario tener
conocimiento sobre:

1. El paciente: Edad. Género, enfermedades, antecedentes de alergia y


RAM, algunos exámenes de Laboratorio, características genéticas y otros
antecedentes que pudieran favorecer el desarrollo de RAM.

2. Los medicamentos: aspectos farmacológicos y farmcocinéticos, efectos


adversos que pueden provocar, dosis administradas, vía de administración,
razón de uso, período de uso, interacciones.

3. El evento adverso: tiempo de aparición (días, meses, semanas, después


de la administración del medicamento sospechoso), síntomas, signos,
pruebas de laboratorio alteradas (valores de las pruebas y registro del
tiempo transcurrido desde la normalidad hasta que los valores se alteraron),
mecanismo, gravedad (leve, moderado, grave y letal), tratamiento
(suspensión del medicamentos o disminución de la dosis, administración de
otro medicamento o medida terapéutica), resultado recuperado sin

17
secuelas, con secuelas, no recuperado, fallecido por causa del evento, no
existen antecedentes). Así mismo se necesita establecer cuando apareció y
cómo evoluciono al suspender o readministrar el medicamento sospechoso

Los principales objetivos de la Farmacovigilancia son:

a) Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones


desconocidas hasta ese momento.

b) Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas


(conocidas).

c) Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos


subyacentes de las reacciones adversas.

d) Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y


difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y
prescripción de medicamentos.

Los objetivos finales de la Farmacovigilancia son:

a) El uso racional y seguro de los medicamentos.

b) La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los


medicamentos comercializados Identificación de factores de riesgo y de los
posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas.

c) La educación y la información a los pacientes.

14.2.1. COMPETENCIA:
 Reconocer cuando se debe sospechar que un paciente presenta una RAM.
 Detectar e identificar las RAM, clasificación por tipo, severidad, evitabilidad,
medicamentos implicados y sus causas.
 Buscar y emplear la información necesaria para establecer la causalidad de
un evento adverso.
 Emplear un método para establecer la relación causal entre el uso de un
medicamento y el desarrollo de un evento adverso
 Discutir junto con el equipo de la salud, posibles tratamientos de los eventos
adversos
 Identificar algunos factores que facilitan el desarrollo de un evento adverso
 Diligenciar correctamente el formato de reacciones adversas a medicmentos
(FORAM)

18
14.2.2. ESTRATEGIA:
El estudiante debe revisar las historias clínicas de pacientes polimedicados con
marcadores tanto de medicamentos como de resultados de laboratorio clínico,
además de realizar la entrevista al paciente, para ello debe hacerle las siguientes
preguntas: ¿Para qué toma usted este medicamento? ¿Cuánto toma usted de este
medicamento? ¿Cómo toma usted de este medicamento? ¿Cómo le va usted con
este medicamento? ¿Qué dificultad tiene usted con este medicamento? ¿Nota
usted Algo extraño con este medicamento? ¿Es usted alérgico algún
medicamento? ¿Toma usted alguna planta? ¿Con qué frecuencia toma usted esta
planta? Estas preguntas se formulan para cada uno de los medicamentos que
toma el paciente.

Cuando se sospeche de un evento adverso a medicamentos (EAM), deberá


diligenciar totalmente el (FORAM), con la ayuda del docente si es necesario
(Anexo 2) y Realice el análisis de causalidad de la reacción adversa sospechosa
usando el algoritmo de la OMS, (Anexo 3) y considerar si el EAM es
potencialmente prevenible (Anexo 4). Para su posterior estudio y análisis que
presentará, bajo la modalidad de caso clínico.

14.2.3. PREGUNTAS

Marque con una X la respuesta acorde con los resultados evaluados de la RAM

1. CAUSALIDAD:
Probada o Definida □ Probable □ Posible □ Dudosa □
2. SEVERIDAD
Leve □ Moderada □ Grave o letal □
3. TIPO
A (Relacionadas con la dosis-aumentadas) □
B (No relacionadas con la dosis, idiosincráticas, Inmunológicas-alergias) □
C (Uso crónico de medicamentos) □
D (Aparecen tardíamente-malformaciones) □
E (Aparecen al suspender un fármaco) □
F (Fallo terapéutico) □
4. SI se ha indicado un tratamiento para la RAM descrita, menciónelo y justifique
su prescripción.
5. ¿Cómo se podrían prevenir RAM similar?

14.3. PRACTICA No. 3 PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO

La elaboración y seguimiento de los PFT, es un complemento lógico del sistema


de información de medicamentos en el servicio Farmacéutico.

19
Desarrollar los PFT de los pacientes ha despertado interés en sectores amplios de
la profesión, puesto que se ve en ello la oportunidad de potenciar la función
sanitaria del farmacéutico al poder controlar de forma sistemática las
contraindicaciones e interacciones que pueden presentarse durante un
tratamiento o que se producen al coincidir las prescripciones de dos médicos
al mismo paciente. También sirve el PFT para colaborar con el cumplimiento
de la prescripción y Farmacovigilancia.
Para la Asociación Farmacéutica Americana, “El Perfil Farmacoterapéutico del
paciente es un registro de información relativa a la terapia medicamentosa del
paciente”. Este Perfil Farmacoterapéutico contribuye a mejorar el cuidado de la
salud con la colaboración del farmacéutico en el eficaz desempeño de unos
deberes profesionales.

Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico


y su evolución, realizada en el Servicio Farmacéutico, con el objeto de hacer el
seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los
medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el
incumplimiento de la misma.

El PFT tiene las siguientes funciones:


1) Proporcionar la historia medicamentosa del paciente
2) Proporcionar información sobre la utilización del medicamento por
parte del paciente.
3) Proporcionar datos relativos al paciente y facilitar la comunicación con
otros profesionales de la salud.
El eficaz seguimiento en la realización de PFT depende del
sistemático trabajo del farmacéutico. Para ello se aplica el método de los
diez pasos que se numera a continuación:

1. Historial de reacciones adversas


2. Cambios posológico injustificados
3. Posologías erróneas
4. Medicamentos duplicados
5. Efectos adversos superpuestos
6. Inapropiada dosis, vía, horario o forma farmacéutica
7. Tratamiento de los efectos adversos
8. Interacciones medicamento – medicamento
9. Interacciones medicamento – enfermedad
10. Tratamiento terapéutico no razonados

14.3.1. COMPETENCIA:
Detectar, identificar y registrar la estrategia farmacológica de los pacientes,
identificando duplicidad, interacciones y RAM

20
14.3.2. ESTRATEGIA:
 Revisar la historia clínica de un paciente polimedicado con patologías graves.
 Diligencie el PFT (Anexo 5) y realice un análisis de la medicación del paciente,
teniendo en cuenta: los problemas relacionados con medicamentos (PRM)
como: indicación de los medicamentos correctos para la patología, omisión en
la prescripción de un medicamento de acuerdo a la patología del paciente,
interacciones farmacológicas, duplicidades, infradosificación, supra
dosificación, etc.

14.3.3. PREGUNTAS
1. Detecte e identifique las reacciones adversas e interacciones, en el caso de
encontrar RAM diligencia el FORAM.
2. Informe de las duplicidades terapéuticas.
3. ¿Cómo justifica usted los cambios de los medicamentos?
4. ¿Por qué se realizo cambio en la forma farmacéutica?
5. ¿Por qué se realizaron cambios en la frecuencia de administración?
6. ¿Verifique los cálculos de las dosis? Explique si son correctos o no.
7. ¿Cuáles dosis son subterapéuticas o sobredosis? Explique por qué?
8. En caso de presentarse una RAM. ¿Qué medicamento es utilizado para
tratar la sintomatología?
9. De presentarse una interacción medicamentosa. ¿Qué significancia clínica
tiene?
10. ¿Qué resultados de laboratorio clínico están alterados por la administración
de los medicamentos? Explique

14.4. PRACTICA No. 4 INTERPRETACIÓN Y CORRELACIÓN DE


RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO

Un análisis de laboratorio es un procedimiento médico en el que se examina una


muestra de sangre, orina u otro tejido o sustancias del cuerpo para buscar ciertas
características. Tales análisis o pruebas se usan con frecuencia como parte de un
examen de rutina para identificar cambios posibles en la salud de una persona
antes de que aparezcan síntomas. Los análisis de laboratorio tienen también un
papel importante en el diagnóstico cuando la persona tiene síntomas. Además, los
análisis o pruebas pueden usarse para ayudar a planificar el tratamiento del
paciente, evaluar la respuesta al tratamiento o vigilar el curso de la enfermedad
con el tiempo.

14.4.1. COMPETENCIA:
 Conocer, identificar y registrar los resultados de laboratorios y detectar las
desviaciones en variables clínicas evidenciadas en la batería de analíticas
realizadas a los pacientes, derivadas de los problemas de salud manifiestos
en el paciente.

21
 Conocer las pruebas de laboratorios clínicos de más alta demanda en los
pacientes, relacionados con los parámetros anormales.

14.4.2. ESTRATEGIA:
Se consignaran en el formato de pruebas de laboratorio clínico del caso asignado
en el formato para tal fin. (Anexo 6)

14.4.3. PREGUNTAS
1. Esquematice al grupo de pruebas analíticas encontradas en el paciente
asignado por ejemplo cuadro hemático.
2. En su caso clínicos que acontece si las pruebas de laboratorio clínico no
están dentro de los parámetros normales (por encima o por debajo de esos
valores).
3. DE acuerdo a los resultados de laboratorio clínico que le recomendaría
usted hacer la paciente como educción para la salud.
4. El diagnóstico se corresponde con los resultados de laboratorio. Justifique
su respuesta
5. El tratamiento es el indicado por el médico en concordancia con los
resultados de laboratorio.
6. En su caso clínico. ¿Cuáles son los marcadores más importantes para el
paciente asignado?

PRUEBAS DE LABORATORIO

MAGNITUDES
AUMENTO DISMINUCIÓN
BIOLÓGICAS
Fármacos uricosúricos,
Gota, insuficiencia renal, tratamiento
Ácido úrico alopurinol, grandes dosis de
con diuréticos
vitamina C
Nitrógeno ureico (urea) Nefropatías Embarazo
Creatinina (prueba de
Insuficiencia renal
función renal)
Hepatitis, cirrosis, metástasis
hepáticas, ictericia obstructiva,
(ATL o SGTP) Alanina Déficit de piridoxina (vit. B6)
mononucleosis infecciosa,
aminotransferasa
congestión hepática
Aspartato
Infarto de miocardio, distrofia
aminotransferasa (AST Déficit de piridoxina (vit. B6)
muscular, hepatopatía
o SGOT)
CPK, CK Infarto de miocardio
Lactato deshidrogenasa Infarto de miocardio, infarto
(LDH) pulmonar, anemia hemolítica
Prueba de función
hepática)Hepatopatía, ictericia
Bilirrubina obstructiva, enfermedad de Gilbert,
síndrome de Dubin-Johnson, ictericia
neonatal.
Crecimiento óseo, raquitismo,
Fosfatasa alcalina fractura en curación, hepatopatía,
ictericia obstructiva.
Calcio Hiperparatiroidismo Hipoparatiroidismo

22
Fósforo Hipoparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Malnutrición, malabsorción,
Albúmina Deshidratación, diabetes insípida insuficiencia hepática,
quemaduras.
Malabsorción, cirrosis,
Proteínas totales Deshidratación, diabetes insípida
quemaduras.
Sodio Deshidratación Diarrea, vómitos
Acidosis hipercaliémica, arritmia
Potasio Diuréticos
cardíaca.
Diabetes mellitus, feocromocitoma, Exceso de insulina,
Glucosa hipertiroidismo, síndrome de insulinoma, enfermedad de
Cushing, acromegalia Addison
Triglicéridos Dietético, Diabetes mellitus Malnutrición

14.5. PRACTICA No. 5 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM)

Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) forman parte de una disciplina


de la farmacología conocida como Farmacoepidemiología. Tienen como objetivo la
mejora de la terapéutica farmacológica en el ámbito asistencial, residiendo su
interés en cuatro puntos: a) Determinar el coste de las necesidades farmacéuticas
de la comunidad, b) Analizar las posibles áreas de prescripción innecesaria, c)
Descubrir cualquier aumento de la morbilidad iatrogénica y d) Formar una base
sólida y fundada que permita supervisar la práctica de los profesionales de la
atención de salud.

Según la OMS, los EUM comprenden el análisis de la comercialización,


distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento
especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes. En
esta definición no se incluyen los estudios controlados sobre eficacia (ensayos
clínicos) ni los trabajos centrados específicamente en los efectos indeseables
(Farmacovigilancia).

14.5.1. COMPETENCIA:
Realizar una forma de auditoría terapéutica, para identificar las áreas de
intervención y de educación
Mejorar la calidad de la terapéutica en la práctica clínica.

14.5.2. ESTRATEGIA:
Revisión del consumo relacionado con los medicamentos en una población
determinada, con el objetivo de conseguir, mediante el análisis de los mismos, su
uso racional, en concordancia con la definición de la OMS los definió como el
estudio de la comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos
en una sociedad. (Anexo 7)

14.5.3. PREGUNTAS

1. ¿Cuándo puede ser útil plantearnos la realización de un EUM?

23
2. ¿Qué respuestas puede darnos un EUM?
3. ¿Qué tipo de EUM es más adecuado a nuestro problema?
4. ¿Qué información nos interesa recoger en la hoja de datos?
5. Cómo podemos analizar los datos?
6. ¿Qué nos dicen los números?
7. ¿Qué podemos hacer con los resultados?
8. En los problemas de salud del paciente, ¿Se maneja de acuerdo con los
estándares actuales y la realidad del país? ¿Se utilizan fármacos o pautas
ineficaces?
9. Los medicamentos de control especial. ¿en qué proporción se prescriben
para indicaciones no aprobadas? ¿O a dosis más bajas que las eficaces? ¿O
durante un tiempo excesivamente prolongado?
10. La administración de los medicamentos administrados ¿se hace a la
velocidad adecuada para evitar una RAM?
11. ¿Se están utilizando medicamentos inadecuados?
12. ¿Se está utilizando un tratamiento insuficiente?
13. ¿Se siguen las pautas de profilaxis quirúrgica en los pacientes?
14. ¿Se está utilizando excesivamente un tratamiento?
15. Sobreutilización de medicamentos ¿Se utilizan demasiado los antibióticos de
reserva?
16. ¿Se están utilizando excesivamente o insuficientemente ciertos
medicamentos en comparación con sus alternativas?
17. Relación beneficio/riesgo y beneficio/coste en el manejo de determinados
problemas
Terapéuticos: en pacientes con hipertensión, ¿se utilizan más diuréticos o
IECA como fármacos de primera línea?
18. ¿Es adecuada la utilización de los medicamentos elegidos, respecto al
esquema terapéutico?
19. Compare la manera cómo se utilizan ciertos medicamentos (dosis, duración
y cumplimiento del tratamiento) con las pautas expuestas en los protocolos de
tratamiento o los formularios terapéuticos en los diferentes servicios

14.6. PRACTICA No. 6 INTERACCIONES FÁRMACO – FÁRMACO

Las interacciones medicamentosas no son un fenómeno teórico sino un hecho real


cuya importancia en el campo de la terapéutica es cada vez más relevante.

Se entiende por interacción medicamentosa la aparición de una respuesta a un


fármaco, bien sea terapéutica o tóxica, de intensidad mayor o menor de la habitual
como consecuencia de la administración simultánea de otro fármaco o fármacos.
Por este motivo, en cuanto a la responsabilidad del farmacéutico de aconsejar al
paciente en relación a la administración simultánea o no de los medicamentos,
resulta muy conveniente calibrar el alcance real de las consecuencias de las
potenciales interacciones entre los distintos fármacos, precisamente a través de la
pertinente consulta bibliográfica.

24
Como premisa ineludible, resulta obvio que no conviene administrar al mismo
tiempo más de un fármaco (salvo excepciones, que pueden traducirse en las
propias especialidades que contienen más de uno), puesto que frecuentemente al
establecerse la pauta de dosificación correspondiente a uno de los fármacos, no
coincide con la recomendada para los otros, pidiéndose dar la circunstancia de
que el paciente, respecto a alguno de ellos, se halle sobre o subdosificado, con las
consecuencias terapéuticas del caso.

Cuando ha de administrarse una especialidad que contiene más de un fármaco,


conviene que el farmacéutico conozca la razón en que se basa la asociación
terapéutica que, normalmente, es por el hecho de que se buscan efectos aditivos,
complementarios o sinérgicos. Así, por ejemplo, es el caso de la asociación de
cardiotónicos y diuréticos de antihipertensivos y diuréticos, o de antibióticos y
sustancias potenciadoras de la duración o intensidad de su acción.

A pesar de que frecuentemente las interacciones referenciadas en la bibliografía


no tienen trascendencia clínica, sino que tan sólo tienen interés académico o de
curiosidad científica, si llegan a ser relevantes pueden ocasionar consecuencias
graves para el paciente. Ello se debe a que actualmente se suelen utilizar
fármacos muy potentes, es decir, con una elevada actividad farmacológica
intrínseca, actuando de forma significativa sobre las funciones del organismo;
consecuentemente, cuantos más presenten interacciones entre ellos que sean
perjudiciales para el paciente.

La relevancia de las interacciones se basa en la mayor o menor posibilidad de


modificar, en un sentido u otro, la eficacia y/o la seguridad del tratamiento
terapéutico establecido.

En general, puede afirmarse que la interacción será tanto más importante cuando
más comporte:
 Una reducción de la eficacia o duración de la acción del tratamiento en
enfermos de cierta gravedad.
 Un aumento de la toxicidad del tratamiento, ya que sea por acción directa (por
ejemplo, pancitopenia, hemorragia, filtración ventricular, etc.) o mediante
acción indirecta (por ejemplo, alteración psicomotora con riesgo de accidente).

14.6.1. COMPETENCIA
 Identificar las interacciones entre los distintos fármacos
 Conocer la relevancia y/o importancia de la interacción.

14.6.2. ESTRATEGIA
Seleccionar a los pacientes polimedicados y realizar una revisión de la historia
clínica para detectar interacciones farmacológicas

25
Diseñar estrategias de intervención farmacéutica para disminuir el riesgo de
interacciones en las estrategias farmacológicas prescritas en los pacientes.

Después de consultar la literatura científica, el alumno deberá proceder de la


manera siguiente:
Clasificar el principio activo (P.A.1) del cual quiere ver las interacciones y
confrontarlo con cada uno de los principios activos y/o grupos terapéuticos que
interaccionan con nuestro principio activo, para conocer la interacción que se
produce.

Cada alumno deberá buscar las interacciones de todos los principios activos y/o
grupos farmacológicos con otros fármacos, reflejando los resultados encontrados
en el apartado siguiente.
Principio activo: Principio activo:
Interacción con: Interacción con:
Tipo de interacción: Tipo de interacción:
Comentario: Comentario:
Riesgo: Riesgo:
Referencias Referencias bibliográficas:
bibliográficas:

Principio activo: Principio activo:


Interacción con: Interacción con:
Tipo de interacción: Tipo de interacción:
Comentario: Comentario:
Riesgo: Riesgo:
Referencias Referencias
bibliográficas: bibliográficas:

Principio activo: Principio activo:


Interacción con: Interacción con:
Tipo de interacción: Tipo de interacción:
Comentario: Comentario:
Riesgo: Riesgo:
Referencias Referencias
bibliográficas: bibliográficas:

14.6.3. PREGUNTAS

De acuerdo al estudio del caso clínico asignado:


a) ¿Qué tipo de interacciones farmacológicas encontró, y que factores influyen en
la presencia de esta?
b) ¿Cuál estrategia farmacoterapeutica implementaría para evitar la presencia de
las interacciones encontradas?:
 Fármaco - Fármaco en la terapia.

26
 Fármaco - Dieta en la terapia
 Fármaco - Resultados paraclínicos.
 ¿Cuáles son las interacciones entre los distintos fármacos?
 ¿Cuál es la relevancia de la interacción?

FUENTES TERCIARIAS [5]

1. MONOGRAFÍAS DE MEDICAMENTOS
 American Hospital Formulary Service Drug.
 Handbook of Drug Information. Lexi-Comp.
 Information Drug. Facts and comparisons
 Martindalethe Extra Pharmacopoeia
 USP Drug. Information for the health care professional.

2. NUEVOS LIBROS
 UptoDate: Libro de referencia de medicina interna y varias especialidades
médicas que se publica exclusivamente en formato electrónico. Está
diseñado para contestar preguntas clínicas que se presentan en las
prácticas clínicas.
 Clinical Evidence: Guía actualizada de la evidencia sobre la eficacia de las
intervenciones de prevención y tratamiento de una amplia variedad de
problemas clínicos y enfermedades.
 Physician’ Desk Reference.
 Dictionaire Vidal
 European Drug Index.
 BritishNational Formulary. British Medical Asociation.
 Londres: Pharmaceutical Society of Great Bretain.

3. REACCIONESADVERSAS
 Meyler’s Side effects of Drugs.

4. FARMACOLOGÍA GENERAL Y TERAPÉUTICA


 AMA Drug Evaluations. Filadelfia; WB Saunders Co (annual).
 Avery’s Drug Treatment.
 Dipiro RT Et Al. PharmacoterapyAPhatophisiology. Approach.
 Goodman & Gilman’s. The farmacological Basis of Therapeutics.
 Herfintal. Clinical Pharmacy and Therapeutics.

5. ANTIBIOTERAPIA

 Mandell. Principles Ad RacticeOf Infections Disease.


 Mensa J et al. Terapéutica antimicrobiana.

27
 Sanford JP Guide to antimicrobial therapyInc.Bethesda.

6. INTERACCIONES
 Hansten. DrugInteractions.
 Manual de Interacciones de los Medicamentos. Madrid: Consejo General de
Colegios oficiales de Farmacéuticos.
 Stockley’s Drug Interactions: A Source Book of Interactions, Their
mechanisms, Clinical Importance and Management.

Esta guía se presenta en forma de preguntas y sus correspondientes


respuestas obtenidas tras una revisión de la literatura científica. Se publica en
formato de texto, en CD-ROM y en internet. Recientemente se ha editado una
edición en castellano de la versión impresa.

7. ACCESO WEB BOLETINES FARMACÉUTICOS[6]

Información Terapéutica del http://www.msps.es/biblioPublic/p


Sistema Nacional de Salud ublicaciones/recursos_propios/inf
Medic/home.htm
Butlletíd’informacióterapéuticahtt: p//www.icf.uab.es/informacion/boleti
nes/bit_e.htm
Centro Vasco De Información De ButlletíGroc
Medicamentos CEVIME-MIEZ http:www.icf.uab.es/informacion/bole
tines/bg/asp/bgindex_e.asp
Boletín de Información http:www.navarra.es/home_es/Tem
Farmacoterapéutica de Navarra as/Portal+de+la+Salud/Profesionale
s/Documentacion+y+publicaciones+
temáticas/Medicamento/BIT/
Australian Prescriber www.australianprescriber.com
Therapeutic Buletin http://dtb.bmj.com/
The Medical Letter on Drugs http://secure.medicalletter.org/
Therapeutics
World of Drug Information (Iowa http://www.uiowa.edu/
Drug Info Service) idis/idisnews.htm
Sociedad Internacional De www.isdbweb.org
Boletines De Medicamentos (ISDB)

8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS MÚLTIPLES O COORDINADAS

BIBLIOTECAS VIRTUALES: Son sistemas de búsqueda múltiple que


comprenden varias fuentes independientes, y que pueden llegar a ser
coincidentes o incluso contrapuestos en la información que facilitan:

28
 Biblioteca de la Sociedad Nacional de Medicina (http://www.medical-
library.org/)
 BIOMEDNET
 Bureau of National Affairs Medicare/Medicaid
 EBSCO
 IDEAL
 MDCONSULT (http://www.mdconsult.com)
 MEDLINE
 OVID (http://gateway.ovid.com/)

9. BUSQUEDA DE ARTÍCULOS (BASES DE DATOS BIOMÉMDICAS)


 Biblioteca Virtual en Salud (BVS) http:regional.bvalud.org
 Embasehttp://www.embase.com/
 Indice bibliográfico español de Ciencias de la Salud (IBECS)
http://ibcs.isciii.es/
 Indice Médico Español (IME) http:www.csic.es
 Medscapehttp://www.medscape.com
 Ovid http://www.ovid.com
 Proquesthttp://www.proquest.co.uk
 PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov

10. REVISTAS DE FARMACOTERAPIA


 American Journal of Health-System Pharmacy http://www.ajhp.org/
 American Journal of health-system pharmacyhttp://www.ajhp.org/
 Farmacia Hospitalaria http://www.elsevier.es/es/revistas farmacia-
hospitalaria-121
 Pharmacotherapyhttp://www.pharmacotherapy.org/
 Pharmacy practice http://www.pharmacypractice.org/
 Pharmceuticalcare EspañaPrescrirehttp://www.pharmaceutical-care.org/
 The annals of pharmacotherapy http://www.theannals.com/
 The medical letter & Drug Therapeutic http://secure.medicalletter.org//

11. VADEMÉCUM
 Base de datos Consejo General de colegios oficiales de farmacéuticos
http://portalfarma.com/Páginas/default.aspx
 IDIS/Web Base de datos de la Uiversity o Iowa http://itsnt14.its.uiowa.edu/
 Martindale http://www.martindale.com/
 Medicamentos autorizados en Portugal del Instituto Nacional de Farmacia e
do Medicamento http://www.infarmed.pt

29
 Medscape Drug Reference http://search.medscape.com/drug-reference-
search
 Micromedex http://www.thomsonhc.com/ micromedex2/librarian
 National electronic Library for Medicines (NeLM)
http://www.nelm.nhs.uk/en/
 RxList. The internet drug Index http://www.rxlist.com/script/main/hp.asp
 UK Medicines Information http://www.ukmi.nhs.uk/
 Vadecum Internacional España MediMedia-Medicom
http://www.vademecum.es/
 Vademécum on-line America Latina http://prvademecum.com/index.php

BIBLIOGRAFÍA
[1]. American College of Clinical Pharmacy ACCP. The definition of clinical
pharmacy. Pharmacotherapy. 2008; 28 (6): 816-817.
[2]. Ahmed SI, Hasan SS, Hassali MA. Clinical pharmacy and pharmaceutical care:
a need to homogenize the concepts. Am J Pharm Educ. 2010 Dec 15; 74 (10):
193g.
[3]. Hepler CD. Clinical pharmacy, pharmaceutical care, and the quality of drug
therapy. Pharmacotherapy - Review. Pharmacotherapy. 2004 Nov; 24 (11): 1491-
1498.
[4].https://www.invima.gov.co/images/pdf/farmacovigilancia_alertas/reporte-
reacciones/FORAM_WORD_1.doc
[5]. Alejandro Hincapié García, Andrea Salazar Ospina, Mauricio Monsalve David
y Pedro Amarilles Muñoz. Información Biomédica para la Atención Farmacéutica.
[6] Accesos web a boletines farmacéuticos. Tomada y modificada de: Torres
Bouza C. Medina Bustillo B. Bravo Toledo R. información sobre medicamentos en
Internet. Aten Primaria, 2001; 27: 116-22
[7]. Decreto No. 2200 de 2.005. del Ministerio de Salud de Colombia
[8]. Resolución 1403/07 del Ministerio de Protección Social de Colombia
[9]. Gómez Gutiérrez, Casas Gómez Ángel: Interpretación Clínica del Laboratorio.
Edición: 8. 2014. EAN: 9789588443379.
[10]. Margaret Ordóñez Smith de Danies. Guías Prácticas ara los Laboratorios de
Bacteriología Clínica. 2014. EAN: 9789580000000.
[11]. Kathleen Deska Pagana, PhD, RN, Timothy J. Pagana, MD, FACS. Mosby.
Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8. a Edición
[12]. Xavier Fuentes arderieu; María; Montse Ferre Masferrer Codex del
Laboratorio Clínico: indicaciones e interpretación de los exámenes de
laboratorio, editorial: Elsevier España, S.A., 2003. ISBN 9788481746389
[13]. Guillermo Ruiz Reyes , fundamentos de interpretación clínica de los
exámenes de laboratorio (2ª ed.). Editorial Panamericana, 2010.
ISBN 9786077743101

30
[14]. Jesús Alejo García. Hematología del Laboratorio a la Práctica
Clínica. Editorial: Alcalá Grupo, 2010. ISBN 9788498910742
[15]. Herrera Carranza J. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.
Elsevier. 2003.
[16]. Wallach J. Interpretation of Diagnostic Test. Fith Ed. Little Brown and
Company, Inc Boston, 1999.
[17]. Morrison Treseler K., Laboratorio Clínico y pruebas de diagnóstico. Editorial
el Manual Moderno, México, 1998.

Otros:
[18]. Goic, A. Semiología Médica
[19]. www.fda.gov
[20]. www.medscape.com

31
FICHA DE SEGUIMIENTO A PACENTE- HISTORIA FARMACOLOGICA
(ANEXO 1)
DATOS DEMOGRÁFICOS Y ANTROPOMÉTRICOS DEL PACIENTE
NOMBRE DE A IPS HISTORIA CLÍNICA
SERIVICIO CAMA FECHA DE
ELABORACIÓN
1. CARACTRIZACIÓN DEL PACIENTE
NOMBRES CUIDADOR ESTADO
NUTRICIONAL
GENÉRO F M PESO TALLA IMC EDAD
MÉDICO

DATOS CLÍNICOS
MOTIVO DE CONSULTA (MC). Describir el síntoma que perturba al paciente y la duración del
mismo

HÁBITOS PERSONALES:

ANTECEDENTES PERSONALES (AP) Enfermedades importantes padecidas incluidas la de


la infancia, traumatismo, intervenciones quirúrgicas que se han practicado.

ANTECEDENTES FAMILIARES (AF) Estado de salud de la familia. Enfermedades


importantes, causa de fallecimiento de los parientes más cercanos, enfermedades
hereditarias.

ALERGÍAS CONOCIDAS

ENFERMEDAD ACTUAL (EA) Descripción por el propio paciente de su enfermedad desde el


principio

EXAMEN FÍSICO Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

ESTILO DE VIDA Alcohol y tabaco (duración, tipo y cantidad), dieta, café, té, plantas
medicinales y ejercicio
TRATAMIENTO CONCOMITANTE

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO INICIAL DIAGNÓSTICO ACTUAL


1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.

32
1. ANAMNESIS FARMACOLOGICA (MEDICAMENTOS CONSUMIDO EN EL ÚLTIMO AÑO POR SU
PROPIA INICIATIVA)
Nombre Genérico FF/ Dosis Vía de Fecha Fecha de Indicación
concentración /Frecuencia Admón. de suspensión
Inicio

2. COMENTARIOS SOBRE LA ACTITUD DEL PACIENTE FRENTE A LA AUTOMEDICACIÓN, ADHERENCIA AL


TRATAMIENTO PRESCRITO POR EL MÉDICO Y NECESIDADES EDUCATIVAS

MENSAJE EDUCATIVO (EpS)- TRÍPTICOS

3. TERAPIA FARMACOLÓGICA (MEDICAMENTOS CONSUMIDO EN EL ÚLTIMO AÑO PRESCRITOS POR


MÉDICOS
Nombre Genérico FF/ Dosis Vía de Fecha Fecha de Indicación
concentración /Frecuencia Admón. de suspensión
Inicio

4. TERAPIA FARMACOLÓGICA (MEDICAMENTOS SUMINISTRADOS AL PACIENTE DURANTE EL PERIODO


ANALIZADO)
Nombre Genérico FF/ Dosis Vía de Fecha Fecha de Indicación
concentración /Frecuencia Admón. de suspensión
Inicio

5. TERAPIA NO FARMACOLOGICA
TIPO SI NO FECHA
HIDRATACIÓN
CATETER
NUTRICIÓN PARENTERAL
CIRUGIA
RADIOTERAPIA
OTRO (CUAL)
FACTORES CONOCE CUMPLE NO CUMPLE
CONTROL MÉDICO

33
DIETA
ALCOHOL
CIGARRILLO
EJERCICIO (GRADO LEVE, MODERADO Y
ALTO)
PATOLOGÍA
MANIFESTACIONES
CRÓNICO
GRADO
CONSUMO DE HIERBAS (¿Cuál?)

6. REACCIONES ADVERSAS DE LA TERAPIA


FECHA FARMACO REACCIÓN DURACION SISTEMA RESOLUCIÓN
ADVERSA

7. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LAS POSIBLES REACCIONES ADVERSAS


(CAUSALIDAD, TIPO, GRAVEDAD, IMPORTANCIA DENTRO DEL
TRATAMIENTO)

8. POSIBLES INTERACCIONES (Mx-Mx, Mx-ENFERMEDAD O Mx-DIETA)


IDENTIFICADAS E INCOMPATIBILIDADES
MEDICAMENTO-MEDICAMENTO
MEDICAMENTO 1 MEDICAMENTO 2 CATEGORIA MANEJO

MEDICAMENTO-ENFERMEDAD O RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO

MEDICAMENTO-DIETA

9. EXÁMENES DE LABORATORIO CLAVES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA


RESPUESTA AL TRATAMIENTO
Nombre del Examen Fecha se ordena Fecha se realiza Resultados

34
11. RESULTADOS DE ANTIBIOGRAMA
10. SIGNOS VITALES - CULTIVOS
FECHA HORA T°C PA PUL/ LI/LE CONV. DEPOS VÓMITOS ORINA
FECHA MUESTRA FR GERME
mL AISLADO SENSIBILIDAD RESISTENCIA
mL

12. COMENTARIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN Y RESPUESTA DEL PACIENTE


AL TRATAMIENTO

Tiempo de la entrevista:
Nombre del estudiante que elabora la Historia Farmacológica:

35
ANEXO 2 FORAM
Código: F232-PM02-IVC
FORMATO REPORTE DE SOSPECHA DE
Versión: 1
EVENTOS ADVERSOS A MEDICAMENTOS-
FOREAM Página 36 de 47
Fecha de emisión: 09/07/2014
C.C C.E T.I R.C M.S F
AAAA MM DD
M

Diagnósticos :

3. INFORMACION DEL EVENTO ADVERSO AL MEDICAMENTO


Fecha de Inicio del Evento
Adverso Evento adverso:
AAAA MM DD
Evolución (Marcar con una X)
□ Recuperado sin secuelas
□ Recuperado con secuelas
□ Aún sin recuperación
Seriedad (Marcar con X)
DESCRIPCION DEL EVENTO ADVERSO □ Produjo o prolongó hospitalización
□ Malformación en recién nacido
□ Existió riesgo de muerte a causa de la reacción
□ Produjo la muerte (Fecha: _______________)
□ Produjo discapacidad o incapacidad permanente
□ Otra condición médica importante
4. INFORMACION DE LOS MEDICAMENTOS - Registre todos los medicamentos utilizados y marque con una X en la columna “S”, el (los)
sospechoso(s)
Medicamento (Denominación Dosis Velocidad
Vía de Motivo de Fecha de Fecha de
S Común Internacional o Nombre Frecuencia de
Cantidad Unidad admón prescripción inicio finalización
genérico) Infusión

Información comercial del medicamento sospechoso


Fabricante Nombre de Marca Registro sanitario Lote Fecha de vencimiento

5. MANEJO DEL EVENTO Y DESENLACE


Suspensión (Marcar con X) Si No N/A Re-exposición (Marcar con X) Si No N/A
1. ¿El evento desapareció al suspender el
1. ¿El evento reapareció al re-administrar al medicamento?
medicamento?
2. ¿El evento desapareció o redujo su 2. ¿El paciente ha presentado anteriormente reacción al
intensidad al reducir la dosis? medicamento?
El evento desapareció con tratamiento farmacológico? SI □ / NO □ – Cual:
6. ANÁLISIS DEL EVENTO

36
Causalidad según Justificación del análisis de acuerdo a causalidad
Uppsala (Marcar con X)
□ Definitiva
□ Probable
□ Posible
□ Improbable
□ Condicional/No clasificada
□ No evaluable/Inclasificable

7. INFORMACIÓN DEL NOTIFICANTE PRIMARIO


Notificante (nombre) Profesión

Dirección (Institución) Teléfono Correo Electrónico institucional

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO FORMATO REPORTE DE SOSPECHA DE EVENTO ADVERSO A


MEDICAMENTO (FOREAM)
1. ORIGEN DEL REPORTE

FECHA DE NOTIFICACIÓN: Indicar la fecha en la que se diligencia el formato.


ORIGEN: Indicar el Departamento y el Distrito o Municipio donde se encuentra la IPS.
INSTITUCIÓN: Indicar el nombre de la institución que genera el reporte (IPS, EPS, Profesional Independiente, etc.).
SERVICIO: Registrar el servicio asistencial de la IPS donde se presenta el evento.
CODIGO DE HABILITACIÓN: Indicar el código de habilitación de la IPS.

2. INFORMACIÓN DEL PACIENTE

REGIMEN DE AFILIACION: Indique el régimen de afiliación en el que se encuentra el paciente como: Régimen subsidiado,
contributivo, medicina prepagada, excepcional (fuerzas militares- policía, magisterio etc...)
EPS: Indique del nombre de la Entidad Promotora de Salud.
ETNIA: Mencione la etnia del paciente: Blanco, mestizo, afrocolombiano, indígena, rom (gitanos), árabe, otro grupo.
INÍCIALES: Indique las iníciales correspondientes al nombre y apellidos del paciente.
FECHA DE NACIMIENTO: Indique la fecha de nacimiento del paciente de la siguiente manera: AAAA-MM-DD.
IDENTIFICACIÓN: indique con una X en la casilla correspondiente: Cédula de ciudadanía, cedula de extranjería, tarjeta de
identidad, registro civil o menor sin identificación.
No. DE IDENTIFICACIÓN: Indique el número correspondiente al documento de identidad.
SEXO: Marque con una X en la casilla correspondiente: M (masculino) o F (femenino).
PESO: Indique el peso del paciente en Kg.
ESTATURA: Registrar la estatura del paciente.
DIAGNOSTICO, CONDICIONES MÉDICAS RELEVANTES, RESULTADOS DE EXÁMENES Y ANTECEDENTES:
Describir el diagnostico principal y datos de importancia como: Falla hepática, renal, alergias, antecedentes, embarazo,
resultados de exámenes clínicos y paraclínicos, entre otros.

3. INFORMACION DEL EVENTO ADVERSO AL MEDICAMENTO:

FECHA DE INICIO DE LA REACCIÓN ADVERSA: Indique la fecha exacta en la cual inicio la reacción de la siguiente
manera: AAAA-MM-DD.
DESCRIPCIÓN DE LA REACCION ADVERSA: Describa detalladamente cuales fueron los signos y síntomas de la(s)
reacción adversa. Si se cuenta con resultados de pruebas o exámenes diagnósticos o de procedimientos médicos, es
preciso anexarlos al reporte.
EVOLUCIÓN: Marque con una X, según la casilla correspondiente, la evolución del evento.
SEVERIDAD: Marque con una o varias X la(s) opción(es) correspondiente(s), si el evento produjo la muerte, indique la
fecha de defunción, si produjo otro tipo de condición descríbala.

4. INFORMACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

MEDICAMENTOS: Registre todos los medicamentos utilizados y marque con una X, el o los que considera sospechoso(s).
En Denominación Común Internacional (DCI) o nombre “Genérico”.
DOSIS: Indicar la dosis suministrada en cantidad y unidades de medida, según la casilla correspondiente (por ejemplo: 500
mg).
FRECUENCIA: Indique la frecuencia o intervalos de administración del medicamento (por ejemplo: cada 4-6-8-12 horas).
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Describa la vía de administración del medicamento (por ejemplo: VO, IM, IV).
VELOCIDAD DE INFUSIÓN: En caso de que el medicamento haya sido administrado por infusión, indique la velocidad de
la misma.
MOTIVO DE PRESCRIPCIÓN: Describa la indicación del medicamento.
FECHA DE INICIO: Indique la fecha en que inicio el tratamiento con el medicamento.

37
FECHA DE FINALIZACIÓN: Indique la fecha en que termino el tratamiento con el medicamento.
Información Comercial Del Medicamento Sospechoso

NOMBRE DEL FABRICANTE:


Registre el nombre del laboratorio farmacéutico o titular del registro sanitario.
NOMBRE DE MARCA: Indique el nombre comercial del medicamento.
REGISTRO SANITARIO, LOTE Y FECHA DE VENCIMIENTO: Registre dicha información.

5. MANEJO DEL EVENTO YDESENLACE

SUSPENSIÓN Y RE-EXPOSICIÓN: Indique con una X la información solicitada, de acuerdo a la casilla correspondiente: Si,
No o N/A cuando se desconozca tal información o no se realizó suspensión y/o re-exposición.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: indicar si el evento requirió de manejo farmacológico y de ser positivo, indicar cuál.
6. ANALISIS DEL EVENTO

CAUSALIDAD: señale con una X la clasificación del evento, según análisis de causalidad (centro de monitoreo
internacional de farmacovigilancia Uppsala) realizado en el comité de farmacia y terapéutica o desarrollado en el programa
de farmacovigilancia de la entidad.
JUSTIFICACION DEL ANALISIS SEGÚN CAUSALIDAD: describa de manera breve la justificación que llevó a la
clasificación del evento según causalidad.
7. INFORMACIÓN DEL NOTIFICANTE PRIMARIO

NOTIFICANTE: Nombre de la persona que diligencia el formato; PROFESIÓN, DIRECCIÓN (de la Institución), TELÉFONO
y CORREO ELECTRÓNICO (de contacto de la persona). El objetivo de esta información es contar con los datos del
notificante para solicitar mayor información, cuando se requiera y/o para el envío de la retroalimentación sobre el reporte,
cuando así lo amerite.

NOTA: En caso de que el paciente o un familiar de éste desee notificar, deberá hacerlo a través de su médico tratante o del
programa de Farmacovigilancia de la IPS que lo atiende.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA NOTIFICACIÓN

REPORTE SOSPECHAS DE EVENTO(S) ADVERSO(S) CON:


Medicamentos: (Tradicionales y Homeopáticos), medicamentos a base de productos naturales (fitoterapéuticos), medios
diagnósticos o de contraste, productos especiales de nutrición (Suplementos, Fórmulas Infantiles), gases medicinales;
reporte aun cuando usted no esté seguro de que el producto causó el evento.

REPORTE TODA SOSPECHA DE EVENTO ADVERSO A MEDICAMENTO:


Eventos o reacciones esperadas o conocidas, inesperadas o desconocidas, leves, no serias y serias. De igual forma los
eventos relacionados con posibles errores de medicación (Prescripción, dispensación, preparación, administración,
adherencia).

INFORMACION ADICIONAL:
En caso de no contar con el espacio suficiente para el registro de la información, utilice hojas adicionales.

INFORMACIÓN PARA EL ENVÍO DE LOS REPORTES Y UBICACIÓN PÚBLICA DEL FORAM:


Dirección: Carrera 68 D No. 17 – 11/21 Bogotá D.C.
Teléfono: (1) 2948700, ext. 3916; Fax: ext. 3867
Correo electrónico: invimafv@invima.gov.co
Ubicación de este formato en la página web: www.invima.gov.co - Farmacovigilancia

Para el caso de vacunas se debe seguir el documento guía protocolo de vigilancia en salud pública y la ficha de notificación
que se encuentran en el sitio web del INS o en el sitio del INVIMA en los siguientes vínculos:
vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública Esavi.
sistema nacional de vigilancia en salud pública. ficha de notificación evento supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización esavi códigoins: 298

La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y se utilizará
únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones
competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979).

Al realizar el envío del reporte asegúrese de no imprimir o enviar las instrucciones que acompañan al formato

DEFINICIONES GENERALES

Clasificación del error de medicación:

Clase A: Incidentes con capacidad de causar el error. Ejemplo: error de envasado o etiquetado del medicamento.

38
Clase B: Ocurre el error pero no alcanza al paciente. Ejemplo: error en dispensación de medicamento que no fue utilizado
por el paciente.
Clase C y D: Ocurre el error, el medicamento es utilizado por el paciente pero no transciende en una lesión.
Clase E, F, G y H: En estas categorías ocurre el error, el medicamento es utilizado por el paciente y sí transciende en una
lesión. Las categorías corresponden al grado de gravedad de la lesión, las cuales implican intervención y seguimiento.
Clase I: Ocurre el error, el medicamento es administrado por el paciente y genera la muerte.

Clasificación de las RAM:

A: Reacciones dependientes del medicamento. Son efectos que por lo general se detectan tempranamente en los estudios
clínicos previos a la comercialización de un medicamento. Son relativamente frecuentes, dependientes de la dosis y
representan una extensión de la acción farmacológica de la molécula. Por sus características son esperados y tienen el
potencial de ser prevenibles si los medicamentos se utilizan de forma adecuada.
B: Reacciones dependientes del medicamento o idiosincráticas. A diferencia de las reacciones adversas tipo A,
generalmente pasan desapercibidas, durante los estudios clínicos previos a la comercialización de los medicamentos, son
relativamente infrecuentes y no guardan relación con la dosis ni con el efecto farmacológico del fármaco. Por sus
características estas reacciones son inesperadas y difícilmente prevenibles.
C: Son aquellas relacionadas con el tiempo de uso y la dosis de un medicamento. Resultan de la exposición prolongada a
un fármaco y a dosis acumulativas del mismo. Son infrecuentes y difícilmente detectables.
D: Están relacionadas con el tiempo de exposición a un medicamento. En este grupo se encuentran los fármacos
teratogénicos. Son difícilmente detectables.
E: Estos efectos se derivan de la suspensión de un medicamento. Pueden ser prevenibles.
F: Estas reacciones incluyen el fallo inesperado de una terapia. Este tipo de reacciones son frecuentes y muchas veces
dependen de la dosificación inadecuada, o de la existencia de interacciones con otros fármacos. Pueden ser prevenibles.

39
ANEXO 3. Relación temporal adecuada
ALGORITMO DE LA OMS

SI NO DUDOSA

Existe mejoría al retirar el medicamento

SI NO POSIBLE

Reaparece la reacción al reiniciar el medicamento

SI NO PROBABLE

DEFINIDA

EVALUACIÓN:

40
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

ANEXO 4 UN EVENTO ADVERSO A MEDICAMENTOS (EAM) SE PUEDE


CONSIDERAR POTENCIALMENTE PREVENIBLE CUANDO ES POSIBLE
CONTESTAR AFIRMATIVAMENTE A UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS

1 Considerando la situación clínica del paciente, ¿el medicamento implicado


en el EAM es inapropiado?
2 Considerando la edad, el peso o la enfermedad subyacente del paciente, ¿la
dosis, la vía o la frecuencia de administración son inapropiadas?
3 ¿La duración del tratamiento es inferior o superior a la establecida para la
indicación que se trata?
4 ¿Se ha omitido la realización de los controles clínicos necesarios para el
seguimiento del tratamiento?
5 ¿El paciente había presentado previamente una reacción alérgica o un
efecto adverso similar con el medicamento o con otros con los que presente
reactividad cruzada o que tengan el mismo mecanismo de acción?
6 ¿El EAM se produjo como consecuencia de algún tipo de interacción?
7 ¿Se determinaron concentraciones séricas del medicamento potencialmente
tóxicas o valores anormales en otras pruebas de laboratorio utilizadas para
controlar el tratamiento?
8 ¿Se ha prescindido del tratamiento preventivo necesario para evitar la
aparición del efecto adverso, cumpliendo el paciente criterios para recibirlo?
9 ¿El EAM se produjo por un cumplimiento errático de la prescripción?
¿El AAM se ha producido por un error en la administración del
medicamento?
10 ¿El EAM deriva de una automedicación incorrecta?
11 ¿El EAM se ha producido por alguna otra circunstancia que pueda ser
considerada un error?
12 ¿Se determinaron concentraciones séricas del medicamento potencialmente
tóxicas o valores anormales en otras pruebas de laboratorio utilizadas para
controlar el tratamiento?
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

RESULTADOS DE LABORATORIO ANEXO 6


Fecha
Glóbulos rojos
Hemoglobina
Hematocrito
HEMOGRAM Leucocitos
A COMPLETO Linfocitos
Monocitos
Plaquetas
Volumen
heritrosed.
Glicemia
Creatinina
Creatininemia
FUNCIÓN Nitrógeno ureico
RENAL (BUN)
Ácido úrico
Otros
AST
ALT
Fosfatasas alcalinas
FUNCIÓN Bilirrubina total
HEPÁTICA
Bilirrubina directa
Bilirrubina
indirecta
Otros
Bacterias
pH
Densidad
CITOQUÍMIC Proteínas
O DE ORINA
Células epiteliales
Gérmenes
Urobilinogeno
Leucocitos
Glucosa
Otros:
Na+
K+
Cl-
IONOGRAMA Ca2+ ionizado
Mg2+
P
PaO2
PaCO2
pH
Bicarbonato
Proteínas Totales
PROTEÍNAS
SANGUÍNEAS Albúminas Sérica
Globulinas
Otros
COAGULACIÓ TP (INR)
N SANGUÍNEA
TPT
OTROS Transferrina
RTL
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

CASO DE EJEMPLO: Se desea estimar el consumo de DIPIRONA en los servicios de


hospitalización adultos) de una institución hospitalaria durante un mes de 31 días
DATOS:
Dipirona. 500 ampollas de = 1 g
Total gramos consumidos en el mes = 500 g
200 camas.
Porcentaje de ocupación: 80%
DDD de la Dipirona es: 3 gramos

FORMULA: DDD/100 camas- días = No. de DDD x 100


200 camas X 0,80 X 31 días = 4960
No. de DDD = 500 g = 166,67
3
166,67 DDD de Dipirona x 100 = 3,4 DDD por 100 camas- día
4960

Por cada 100 camas del servicio de hospitalización, se van a encontrar cada día 3,4 pacientes
consumiendo 3 g de Dipirona, ya que la DDD asignada para este medicamento es de 3 gramos
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

ANEXO 7. ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (EUM)


A B C D E F G H
DIPIRONA
[] SERVICIO FRECUENCIA No. ESTANCIA CONSUMO = Ʃ POR CONSUMO
PACIENTE EN DÍAS C *D X*E SERVICIO = F TOTAL (mg) =
A*G
1 6 10 60
2 9 13 234
BRISA 3 6 10 280 994 994
4 10 13 520
1 5 16 80
2 8 16 256 2108 2108
MAR 3 10 18 540
4 14 22 1232
1 4 16 64
2 7 17 238
SOL 3 6 14 252 1418 1418
1g 4 9 24 864
1 4 13 52
2 4 13 104 1812 1812
PALMERAS 3 4 17 204
4 14 26 1456
1 3 18 54
2 4 20 160
CARIBE 3 11 29 957 2251 2251
4 10 27 1080
1 4 20 80
TAJAMARES 2 6 17 204
3 7 24 504 3644 3644
4 17 42 2856
SUBTOTAL 12227

A B C D E F G H
DIPIRONA
[] SERVICIO FRECUENCIA No. ESTANCIA CONSUMO = Ʃ POR CONSUMO
PACIENTE EN DÍAS C *D X*E SERVICIO = F TOTAL (mg) =
A*G
1 3 4 12
2 5 7 70
BRISA 3 8 18 432 1194 2085
4 10 17 680
1 2 6 12
2 3 12 72
2,5 g
MAR 3 4 14 168 1572 3930
4 15 22 1320
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

1 5 10 50 1236 3090
2 4 9 72
SOL 3 6 13 234
4 10 22 880
1 4 7 28
2 6 8 96 1516 3790
PALMERAS 3 10 16 480
4 4 19 912
1 10 4 4
2 12 12 72 1120 2800
CARIBE 3 13 15 180
4 4 18 864
1 12 4 8
TAJAMARE 2 25 7 70 1618 4045
S 3 10 14 420
4 14 20 1120
SUBTOTAL 20640
TOTAL 32867

A B C D E F G H
MEDICAMENTO DDD T (DÍAS) No. % DE CONSUMIDO No. DDD DDD POR 100
CAMA OCUPACIÓN EN 31 DIAS =F/B CAMAS-DÍAS =
G/ C*D*E
DIPIRONA 1 g 3 31 200 0,8 12227 4075,67 27,38
DIPIRONA 2,5 g 3 31 200 0,8 20640 6880 42,23
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

A B C D E F G H
MEDICAMENTO =
[] SERVICIO FRECUENCIA No. ESTANCIA CONSUMO = Ʃ POR CONSUMO
PACIENTE EN DÍAS C *D X*E SERVICIO = F TOTAL (mg) =
A*G

SUBTOTAL
MANUAL DE PRÁCTICAS
DE FARMACIA CLÍNICA

IPS: SERVICIO FARMACÉUTICO


LOGO IPS PERFIL FARMACOTERAPEUTICO (ANEXO 5 )
HISTORIA CLÍNICA NOMBRE PACIENTE F. INGRESO F. EGRESO
ESTANCIA MEDICO Dx.
EDAD GENERO PESO TALLA IMC CC
SERVICIO CAMA MES
MEDICAMENTO DOSIS FF VÍA ADMÓN FREC 1 2 3
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
8 10 12 4 8 10 12 4 8 10 12 4
CONVENCIONES: C= CAMBIO S= SUSPENDIDO
OBSERVACIONES:

You might also like