You are on page 1of 165

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN NACIONAL ÁREA SALUD

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
MEDICOQUIRÚRGICOS

Autor:
E.U. Patricia Sanhueza A. y colaboradores
Enfermera Jefe de Carrera Sede Ovalle

Validacion:
3º Edición. E.U. Eliana Chacón V.
Revision:
EU Patricia Zeller
Directora Nacional Area de Salud
Sistema Educacional Santo Tomás

Fecha de Elaboración: Año 2004


Fecha de Revisión: Año 2018*
La Vicerrectoría Académica de la Corporación Santo Tomás y La Coordinación Nacional de la 7 carrera
Técnico en Enfermería de Nivel Superior, presentan este importante documento que permitiré unificar
criterios de aplicación en técnicas y procedimientos medico quirúrgicos facilitando el aprendizaje de
nuestros alumnos.

Autoras
E. U. Patricia Sanhueza A. y colaboradores
Enfermera Jefe de Carrera Sede Ovalle

Validacion
3º Edición. E.U. Eliana Chacón V.

Revision
EU Patricia Zeller
Directora Nacional Area de Salud
Sistema Educacional Santo Tomás

3era Edición año 2015


PRESENTACIÓN

Los cuidados de Enfermería Médico Quirúrgica constituyen un área importante en el quehacer del
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.

El Técnico en Enfermería de Nivel Superior es un profesional que está integrado al equipo de alud,
desarrollando sus actividades muy próximo al paciente y su núcleo familiar, estableciendo una
relación terapéutica en la que podrá intervenir de diferentes modos para promover la salud:
fomentando el auto cuidado, previniendo las enfermedades, educando en salud, realizando
actividades en rol propio o rol designado por el profesional.

Este Manual recopila las técnicas más frecuentes del área médico Quirúrgica, vistas desde la
perspectiva conceptual del paciente como un ser humano bio-psico-social, identificando las
necesidades humanas fundamentales y detallando la descripción de técnicas y procedimientos del
quehacer de Enfermería.

Por este motivo, la descripción de técnicas considera los pasos a realizar secuencialmente
incorporando también contenidos educativos para paciente y familia.

Este Manual esta, entonces, especialmente diseñado para el alumno de la Carrera Técnico en
Enfermería de Nivel Superior convirtiéndose en un apoyo al desarrollo de las Prácticas de Atención
de Enfermería.

La Vicerrectoría Académica de la Corporación Santo Tomás, junto a la Coordinación Nacional de la


carrera Técnico en Enfermería de Nivel Superior, presenta este "Manual de Procedimientos
Médico quirúrgicos”, con el fin de uniformar criterios frente a diversas acciones desarrolladas por
nuestros alumnos, constituirá un medio de consulta y apoyo pedagógico a la formación técnica.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES A OBSERVAR...

EN TODO PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA SE DEBE DAR CUMPLIMIENTO EN FORMA


ABSOLUTA A:

• Lavar las manos antes y después de cada procedimiento.

• Verificar la identidad del paciente (nombre completo, sala, cama, etc.)

• Comunicarse estableciendo adecuado Rapport, con el paciente antes, durante y después del
procedimiento.

• Otorgar una atención humanizada y técnicamente segura.

• Preparar el material en el área limpia.

• Mantener limpia y en orden la Estación de Enfermería.

• Usar correctamente los insumos, materiales y fármacos.

• Usar insumos y materiales adecuados a cada técnica (guantes, bandejas, etc.)

• Eliminar los desechos sólidos, líquidos, húmedos, cortos punzantes u otros, de acuerdo a las
normas y a las Precauciones Estándar.

• Registrar todos los procedimientos y técnicas con letra clara, legible, ordenadamente.

• Colaborar en la prevención de Infecciones intrahospitalarias.

• Mantener una buena interrelación (comunicación y coordinación) con el equipo de trabajo.

• Comunicar oportunamente cualquier conducta inesperada del paciente

……DE ESTE MODO SE BRINDARÁ UNA ATENCIÓN DE EXCELENCIA Y CALIDAD PARA EL


USUARIO...
INDICE

Precauciones estándar 7
Infección asociada a la atención en salud 13
Precauciones por mecanismos de transmisión 14
Administración de medicamentos 16
Técnica vía oral 17
Técnica vía sublingual 20
Técnica vía cutánea 22
Técnica vía ocular 25
Técnica vía respiratoria 27
Técnica vía ótica 30
Técnica vía vaginal 32
Técnica vía rectal 34
Técnica vía parenteral 35
Intramuscular 46
Endovenosa 48
Administración de insulina 61
Preparación de fleboclisis 65

Toma muestra exámenes 73


Muestra Expectoración 74
Muestra secreción faríngea y/o nasal 75
Muestra secreción vaginal 76
Muestra aislada de orina 77
Muestra orina recolectada 78
Muestra orina aséptica da segundo chorro 79
Muestra deposiciones 80
Muestra Test de Graham 81
Ayudantía en exámenes de Sangre 82
Muestra de sangre por punción arterial 83
Muestra para hemocultivo 88
Muestra para Alcoholemia 89
Muestra para Hemoglucotest 91
Examenes de laboratorio y valores normales 92

Oxigenoterapia 93
Fisioterapia respiratoria 98
Aspiración de secreciones 101
Nebulización 103
Intubación nasogástrica 105
Lavado gástrico 109
Retiro de sonda nasogástrica 111
Instalación de sonda naso yeyunal 112
Cateterismo vesical 117
Curaciones 125
Cuidado de distintos drenajes 131
Toma examen electrocardiografía 144
Desfibrilación cardiaca 149
Manejo carro de paro 151
Intubación endotraqueal 158
Instalación de catéter central 160
Punción lumbar 162
Punción vesical 165
Punción pleural 167
Métodos de inmovilización más usados 170
Bibliografía 180
PRECAUCIONES ESTANDAR

Precauciones estándar son el conjunto de técnicas adoptadas para proteger al usuario y al


personal que otorga la atención sanitaria, y producir un mínimo riesgo para su salud considerando
la naturaleza de las atenciones y el contacto con los llamados fluidos corporales de alto riesgo.

FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO

Son aquellos que se han involucrado en la transmisión de enfermedades y por Io tanto frente a
ellos se deben aplicar siempre las Precauciones estándar, estos fluidos son:

• Sangre

• Semen

• Secreciones Vaginales

• Líquido de cavidades cerradas (amniótico, cefalorraquídeo, pleural) .Y todo los otros


fluidos que tengan sangre visible.

FLUIDOS CORPORALES DE BAJO RIESGO

Son aquellos con los cuales el riesgo de infectarse es muy bajo o inexistente; en este caso para su
manipulación se requieren las medidas de protección acostumbradas, con excepción de los casos
que tengan mezclas de sangre visible, estos fluidos son:

• Deposiciones

• Lágrimas

• Secreciones Nasales

• Sudor

• Expectoración

• Orina

• Vómitos

Las Precauciones Estándar incluyen aspectos relacionados con:

1. Uso de barreras protectoras


2. Manejo de material corto-punzante
3. Descontaminación de materiales
4. Eliminación de material contaminado
5. Precauciones por Mecanismos de transmisión (Aislamientos de pacientes)
6. Transporte de muestras
DESECHOS CORTOPUNZANTES
Es todo objeto con capacidad de penetrar y/o cortar tejidos humanos facilitando el desarrollo de
infección. Estos son: agujas, hojas de bisturí, navajas, cristalería, materiales rígidos y otros,
utilizados en los servicios da laboratorio, odontología, investigación, diagnóstico y tratamiento a
usuarios u otros que hayan estado en contacto con agentes infecciosos. Los objetos cortantes sin
riesgos de exposición química o infecciosa también deben ser incluidos, pues pueden causar
heridas en los manipuladores.

TIPOS DE OBJETOS PUNZOCORTANTES


Instrumental médico, quirúrgico metálico, Artículos de laboratorio
plástico y de cristal  Pipetas
 Todo tipo de agujas  Placas de petri
 Alambres y tornillos  Porta y cubre objetos
 Hojas de bisturí  Asas de microbiología
 Cánulas  Lancetas
 Tubos de vidrio y plástico rígido  Tubos de ensayo
 Ampollas, frascos y carpules de Instrumental de odontología
medicamentos  Alambres de fijación intermaxilar
 Adaptadores de equipo de infusión  Alambres ortodónticos y prótesis
 Aplicadores  Instrumental de endodoncia: limas
 Navajillas y partes de la mismas extractoras de nervios
 Catéteres torácicas  Bandas metálicas
 Arcos de fijación (odontológicas)  Brocas finas
 Instrumentos médico-quirúrgicos
metálicos con filo y puntas Artículos de uso general
 Bombillos (todo tipo)
 Todo tipo de grapas
 Bandas de metal y plástico
 “Blíster”

CONDUCTAS A SEGUIR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTANDAR

Lavado de manos Al menos antes y después de cada procedimiento y/o


atención de paciente, después del manejo de fluidos
corporales, antes de realizar procedimientos invasivos y
posterior a tomar contacto con la unidad del paciente.
Barreras Protectoras Su uso es rutinario, para evitar que piel y mucosas tomen
contacto con fluidos de alto riesgo.
Mascarilla y anteojos Se usan en aquellos procedimientos en que existe riesgo de
salpicaduras de sangre (partos, hemorragias, curaciones
complejas procedimientos odontológicos.
Uso de guantes En cada procedimiento en el cual se manipule sangre u otro
fluido corporal de alto riesgo (extracción de sangre,
instalación de sondas) estos deben ser cambiados entre
pacientes y cada vez que se rompan. Pueden ser estériles
y/o de procedimientos, según sea la indicación. Siempre se
deberán usar en caso de que el operador tenga heridas o
lesiones en las manos.
Pechera impermeable Se usa en caso de derrames o salpicaduras de sangre u otro
fluido, en curaciones, hemorragias, lavados estrictos, etc.
Manejo de las agujas No recapsular, doblar ni quebrar, desechar solo aguja en
safebox; el cambio de aguja se debe realizar con pinzas.
Material Desechable Este material solo se debe utilizar en un paciente, por
ejemplo bisturí, luego desechar sin Lavar de inmediato.
Desechos hospitalarios Los desechos deben tratarse de acuerdo a lo indicado por
las Reglamento sobre manejo de residuos de
establecimientos de atencion de salud (REAS) DTO. N º 6 de
2009.
Líquidos con sagre o sangre Se eliminan por el alcantarillado.
Manipular con guantes y eliminar en receptáculo especial,
Ropa sucia utizando barreras de protección personal.
Tubos de Exámenes En caso de transporte de muestras de sangre u otros, usar
guantes y llevar en receptáculo hermético, evitar derrames.
Aseo de Superficies Los derrames de sangre o fluidos en las superficies
ambientales deben ser limpiados de inmediato con una
solución desinfectante o cloro al 0,5 %, utilizando guantes.
Manejo de deposiciones Uso de guantes desinfectar con solución desinfectante
según normas locales (amonios cuaternarios o solución de
cloro)
Aseo de W. C. y otros Según normas del Servicio, realizar en último lugar en el
aseo terminal.

MUY IMPORTANTE:

Si usted sufre algún accidente corto punzante, debe:

1. Lavar con abundante agua corriente

2. Cubrir la herida con gasa estéril

3. Avisar a su Supervisor y/o Enfermera de IAAS del campo clínico


4. Anotar el nombre del paciente involucrado

5. Acudir a consejería

FORMA CORRECTA DE ELIMINAR ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

ELEMENTOS PARA DESECHAR AGUJAS

MUY IMPORTANTE: NO RECAPSULAR LAS AGUJAS ANTES DE DESECHAR EN RECEPTÁCULO

CARACTERÍSTICAS DEL RECEPTÁCULO QUE SE UTILIZA PARA ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

Este debe ser:


• De material rígido, identificarlo con un letrero de color visible.
• Resistente a la perforación, golpes o caídas (polietileno o polipropileno).
• Impermeables para evitar fugas liquidas.
• Provisto de un sistema que impida extraer los productos desechados.
ESQUEMA GRÁFICO
LAVADO CLÍNICO DE MANOS

NOTA IMPORTANTE
• EI primer lavado, siempre al llegar al Servicio y al retiro de la jornada.
• Los lavados entre procedimientos o entre pacientes deben durar mínimo 20- 30 segundos.
• Si el servicio cuenta con Alcohol 70º gel, el lavado de manos se realizará si tiene las manos
visiblemente limpias
• Forma de utilizar el Alcohol 70º gel: Presionar el dispensador una sola vez y distribuir en ambas
manos, frotando hasta que se seque.
ESQUEMA GRÁFICO
AREAS MÁS CONTAMINADAS EN MANOS

** ESPACIOS INTERDIGITALES
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCION DE SALUD (IAAS)

Se define como los procesos infecciosos adquiridos durante la permanencia de un paciente en el


hospital o aquella infección que el funcionario adquiere mientras desarrolla sus funciones.

PUNTOS A CONSIDERAR

• Alarga estadía del paciente.

• Aumenta los costos de la atención.

• Son un reflejo de la calidad de la atención que dan todos los funcionarios.

• Se deben prevenir antes que curar o tratarlas.

• Puede ser causa de muerte.

OBSERVACIONES IMPORTANTES

• Muchas de las infecciones intrahospitalarias se asocian a transgresiones en técnicas de atención


directa a usuarios.

• La medida básica para disminuir las IIH es el lavado de manos.

• Una de las estrategias para corregir estas transgresiones es la educación, la que ocupa un lugar
preponderante. Todo el personal de salud, incluyéndolo a usted como futuro Técnico de
Enfermería, que realiza determinadas técnicas o procedimientos, debe estar en conocimiento de
la forma correcta de realizar la prevención de la infección intrahospitalaria.
PRECAUCIONES POR MECANISMOS DE TRANSMISION

Anteriormente denominadas "Técnicas de Aislamientos" es la separación de las personas


portadoras de un proceso infeccioso conocido o con sospecha diagnóstica de una enfermedad
transmisible específica, durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad.
Consiste en establecer una barrera mecánica entre el paciente y el huésped susceptible de
enfermar (personal de salud, familia y otros pacientes).

Objetivo:

Prevenir la transmisión de una enfermedad infecciosa específica a un huésped susceptible de


enfermar por medio de la aplicación de medidas adicionales a las utilizadas en las precauciones
estándar.
La indicación de una categoría específica de precaución de aislamiento para un paciente depende
de:

• Evidencia o sospecha de una enfermedad infecciosa específica

• Basada en los mecanismos de transmisión de microorganismos que la produce.

IMPORTANTE ES OBSERVAR:

• El objetivo es aislar la enfermedad infecciosa y no privar a la persona del contacto


humano.
• Los pacientes con precaución de contacto, gotitas y respiratorio requieren uso individual
de termómetro, aparato de presión, fonendoscopio, utensilios sanitarios (pato, chata,
lavatorio) así como también de otros equipos que sean necesarios para su atención.
• EI manejo de los desechos hospitalarios, material cortopunzante, ropa sucia, vajilla y
elementos de limpieza es similar en todos los pacientes hospitalizados.
• AI dar de alta al paciente se requiere realizar aseo terminal de la unidad y/o pieza,
limpieza y desinfección de todos los equipos usados para su atención (atriles, bombas de
infusión, otros)
PRECAUCIÓN DE CONTACTO

Se aplica en aquellos pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados o colonizados con
microorganismos que se transmiten por contacto directo (manos, piel—piel) o por contacto
indirecto (objeto intermediario, manos, contacto con superficies o equipos de la unidad del
paciente).

Ej.: Sarna, pacientes colonizados o infectados con microorganismos multirresistentes, difteria,


diarrea por Clostridium difícil, hepatitis A, virus respiratorio sinsicial (VRS), rotavirus, varicela, etc.

Requiere, además de las precauciones estándar:

• Pieza individual (de preferencia)


• Uso de guantes para todas las atenciones
• Uso de pechera odelantal plástica desechable o delantal para todas las atenciones.

PRECAUCIÓN DE GOTITAS

Se aplica en aquellos pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados con


microorganismos que se transmiten por gotitas grandes (> 5 micrones) que pueden generarse al
toser, hablar o estornudar y que por su peso sólo se proyectan a distancia iguales o inferiores a un
metro.

Ej.: influenza, coqueluche, meningitis o meningoccemia por Neisseria meningitidis, rubéola, etc.

Requiere, además de las precauciones estándar:

• Pieza individual o comportatida siempre que los pacientes se mantengan separados a


más de un metro entre ellos
• Uso de mascarilla

PRECAUCIÓN AEREA

Se aplica en aquellos pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados con


microorganismos que se transmiten por pequeñas gotitas o núcleos de ellas (<5 micrones), que
pueden permanecer suspendidas en el aire y dispersarse en el ambiente.
Ej.: sarampión, varicela, TC pulmonar. SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo)

Requiere, además de las precauciones estándar:

• Pieza individual obligatoria con puerta cerrada con sistema de extracción de aire
• Uso de mascarilla alta eficiencia obligatoria
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos constituye uno de los procedimientos más habituales que


efectúa el personal de apoyo de Enfermería y es por esto que el alumno debe tener los conceptos
claros desde el inicio de sus prácticas, se debe considerar siempre Io siguiente al administrar
cualquier medicamento:

YO PREPARO,

YO ADMINISTRO,

YO REGISTRO,

YO RESPONDO,

…………. Y no olvidar los cinco correctos:

1. PACIENTE CORRECTO

2. MEDICAMENTO CORRECTO

3. VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA

4. DOSIS CORRECTA

5. HORARIO DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA


TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL

Procedimiento mediante el cual se administra al usuario medicamentos, en forma líquida o sólida,


los que serán absorbidos por vía gastro intestinal.

La vía oral es la más sencilla y es la más utilizada; tiene menor costo para el usuario, su acción es
más lenta.

OBJETIVOS:

 Administrar el medicamento indicado respetando los cinco correctos.


 Favorecer la absorción del fármaco por la vía digestiva alta.
 Proporcionar fármacos con fines indicados ya sea diagnóstico o terapéutico.
 Educar al usuario y familia sobre el fármaco utilizado.
 Observar y comunicar efectos indeseables del medicamento.
 Registrar reacciones al medicamento.

MATERIALES Y EQUIPO

Bandeja con:

• Tarjeta de indicación (generalmente se utiliza color blanco).

• Fármaco indicado con envoltorio que lleve el nombre y dosis.

• Equipo específico para el medicamento, gotario, cuchara, jeringa, mortero, etc.

• Vaso con agua - biberón en caso de niños.

• Bolsa de desechos.

• Formulario de registros, lápiz rojo y azul.


PROCEDIMIENTOS

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavado clínico de manos. Educar al usuario y familia sobre el fármaco
2.- Distribuir las tarjetas con indicaciones, por utilizado.
orden de sala, nombres, etc.
3.- Confrontar el fármaco con la tarjeta, ver fecha Si es jarabe o suspensión, homogenizar la
de vencimiento. solución y vaciar al vaso, colocándolo sobre
4.- Colocar la dosis indicada en el depósito y una superficie a nivel de los ojos, para
ubicar frente a la tarjeta. graduarlo.
5.- Si es dosis unitaria se coloca en depósito su
envase. Si se trata de gotas llevar el frasco gotario y
6.- Leer tres veces el fármaco para no vaso con una pequeña cantidad de agua.
equivocarse al administrarlo.
7.- Acudir al lado del enfermo con la bandeja Evitar hablar mientras se prepara el
preparada. medicamento.
8.- Identificarlo verbalmente y confrontarlo con
la tarjeta, verificar en la ficha si es posible.
9.- Lavar manos.
10.-Acomodar al paciente de manera de facilitar Informar al paciente el procedimiento y
una buena deglución; pasar el fármaco de a un solicitar su colaboración, de ser factible.
medicamento a la vez, verificar que la boca esté
libre de alimentos u otros.
11.- Proporcionar un vaso de agua, permanecer Si debe administrar medicamentos como
junto al paciente hasta tenerla seguridad que lo antiácidos, vaselina u otros que puedan
ingirió totalmente. retardar el efecto de los otros fármacos, no
12.- Si se trata de un niño, al administrar jarabe los dé en el mismo horario.
sostener la cabeza con una mano en la región
occipital; si son gotas dar directamente en la
boca, con gotario individual, presionando las En caso de lactantes o impedidos, se puede
mejillas para que el niño abra la boca, dejar caer moler el fármaco según indicación y
las gotas indicadas y luego soltar las mejillas para combinar con un poco de agua (recuerde
permitir la deglución. que algunos medicamentos no pueden ser
13.- Dejar cómodo al paciente. molidos) consultar con el médico la
14.-Llevar el material a la estación de Enfermería, posibilidad de otra presentación del
lavar, limpiar y guardar. medicamento indicado.
15.- Lavar las manos.
16.-Registrar en la hoja de Enfermería,
medicamentos, vía, reacciones y tolerancia,
nombre de quien Io administra.
17.- Archivar la tarjeta en el siguiente horario.
ESQUEMA GRÁFICO
POSICIÓN IDEAL PARA ADMINISTRAR TRATAMIENTO ORAL

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL.

Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente un fármaco para ser absorbido por la
mucosa bucal.
Esta vía se usa cuando se desea una acción rápida y el medicamento esté especialmente diseñado
para ser absorbido a través de los vasos sanguíneos bajo la lengua. En la administración sublingual
el paciente mantendrá el comprimido debajo de la lengua hasta que se disuelva completamente.
No debe beber agua ni tragar saliva en exceso hasta que el comprimido desaparezca.

Objetivos:
 Administrar el fármaco, respetando los cinco correctos.
 Favorecer la absorción del fármaco.
 Educar al usuario sobre uso.
 Observar, comunicar y registrar efectos del medicamento.

Equipo:
Bandeja con
• Medicamento indicado
• Aguja intradérmica para romper la cápsula
• Tarjeta con la indicación
• Depósito para el fármaco
• Bolsa de desechos
• Formulario de registro
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavado clínico de manos.
2.- Preparar la bandeja. Observe el estado del enfermo.
3.- Acudir al lado del paciente, confrontar el Verifique que el fármaco es el indicado
nombre con la tarjeta de indicaciones.
4.- Acomodar al paciente en una posición que Bajo la lengua existen abundantes vasos
favorezca la administración. sanguíneos que permiten una rápida
5.- Verificar que la boca esté libre de residuos. absorción.
6.- Pedir al paciente que levante la lengua hacia
atrás. Cautele que el paciente tome agua
7.- Pinchar la cápsula, dejar caer el contenido o durante el procedimiento.
colocar la píldora.
8.- Sugerir al paciente que mantenga el
medicamento por 3 minutos bajo la lengua.
9.- Permanecer al lado de él hasta finalizado el
proceso.
10.- Lavar las manos.
11.- Registrar el procedimiento, reacciones, nombre
del operador.
12.- Retirar la bandeja.
13.- Correr la tarjeta al horario siguiente.
ESQUEMA GRÁFICO DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS SUBLINGUAL

EL MEDICAMENTO DEBE PERMANECER BAJO LA LENGUA


HASTA QUE SE DISUELVA

TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA

Se denominan administración tópicas las siguientes vías:

• CUTANEA: aplicada directamente sobre la piel

• OCULAR: indicada apara ser aplicada en el ojo

• OTICA: para ser aplicada en el oído

• RECTAL: para ser administrada en el recto


• VAGINAL: para ser administrada o aplicada en la vagina

• RESPIRATORIA: para ser aplicada en mucosa respiratoria

TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTANEA

Procedimiento mediante el cual se aplican medicamentos en estado líquido o semisólido para ser
absorbido por la piel (pomadas, cremas, lociones, ungüentos u otros).

Objetivo

Administrar el medicamento respetando los cinco correctos.

Equipo

• Fármaco indicado
• Tarjeta con indicaciones
• Depósito para el fármaco
• Equipo especifico para el fármaco
• Formulario registros
• Depósito de desechos

A.- APLICACIÓN DE MEDICAMENTO POR VÍA CUTANEA

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos
2.- Preparar bandeja y acudir al lado del paciente. Informar el paciente el procedimiento y
3.- Identificar al paciente solicitar su colaboración, de ser factible.
4.- Acomodar al paciente en una posición fácil para
administrar el fármaco e informar sobre el Observar presencia de lesiones en la piel.
procedimiento
5.- Lavar manos. Dejar cómodo al paciente.
6.- Limpiar la zona de la piel en donde aplicará el
7.- tratamiento.
8.- Aplicar una capa delgada de loción crema según
sea la indicación.(Use guantes, según proceda)
9.- Seguir la dirección ascendente, de masaje local
a la zona.
10.- Observar probables efectos secundarios y/o
alergias.
11.- Acomodar al paciente.
12.- Retirar bandeja y guardar
13.- Lavar manos.
14.- Registrar.
B.- APLICACIÓN PARCHE DE NTG (NITROGLICERINA)

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavado clínico de manos.
2.- Desgrasar la piel con Alcohol 70º 70º y eliminar
vello superfluo, si procede, rotar el sitio de
colocación.
3.- Se puede aplicar como parche adhesivo o como
pomada.
4.- Utilizar guantes para protegerse de la pomada.
5.- Controlar presión arterial y pulso.
6.- Fijar el parche con tela si es necesario.
7.- Poner la fecha y la hora en el parche. EI parche generalmente tiene efecto
8.- Situar la tarjeta en el horario correspondiente. durante 24 horas
9.- Indicar al paciente que no se retire el parche.
10.- Dejar todo el material limpio y ordenado.
11.- Lavar manos.
12.- Registrar en la hoja enfermería.
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR VÍA OCULAR

Procedimiento mediante el cual se aplican medicamentos en el ojo con fines terapéuticos y/o
diagnósticos. Los preparados oftálmicos son formas farmacéuticas, gotas (colirios), pomadas que
se aplican directamente sobre el ojo.

OBJETIVO:

Administrar el medicamento, respetando los cinco principios básicos, con fines diagnósticos,
terapéuticos, y/o preparación para procedimientos.

EQUIPO:

• Tarjeta con la indicación


• Medicamento indicado, gotas, ungüento
• Depósito para el medicamento
• Bolsa de desechos
• Gasa estéril
• Solución Fisiológica
• Equipo de aseo ocular, si es necesario

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavado clínico de manos.
2.- Acudir al lado del paciente, con la bandeja
preparada
3.- Informar al paciente el procedimiento
4.- Acomodar al paciente de manera de facilitar la
administración del medicamento.
5.- Realizar aseo ocular, humedecer gasa estéril
con suero fisiológico y limpiar suavemente los
párpados y pestañas para eliminar secreciones,
siempre, desde el ángulo interno hacia el
ángulo externo. Los párpados deben separarse para
6.- Inclinar cabeza hacia atrás. impedir el cierre espontáneo del ojo
7.- Indicar al paciente que mire hacia arriba y durante el tratamiento.
enfoque un punto específico, coloque el dedo
índice en su pómulo y tire suavemente la piel Tenga cuidado de no presionar el globo
hacia abajo para descubrir el saco conjuntival ocular.
inferior.

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


Aplicación Colirios:
1.- Con la mano contraria mantener el frasco cerca Que la punta del frasco no toque al globo
del ángulo interno del ojo. ocular ni las pestañas.

2.- Instilar el número prescrito de gotas en el saco


conjuntival, no deje caer gotas sobre la cornea.

3.- Soltar la presión sobre el párpado y dejar que el


paciente parpadee para distribuir el
medicamento por todo el ojo.

4.- Limpiar el exceso de líquido con tórula estéril


desde el ángulo interno al externo.

5.- Lavar manos.

6.- Registrar.

Aplicación de Ungüentos:

1.- Exprimir una banda de pomada a Io largo del Que la punta del tubo no toque el globo
saco conjuntival, iniciando desde el ángulo ocular, ni las pestañas.
interno al externo.
Soltar el parpado inferior y pedir que mantenga
por 1 ó 2 minutos los ojos cerrados moviendo el
ojo.

2.- Retirar el exceso de pomada limpiando


suavemente con gasa estéril del borde interno
al externo.

3.- Lavar las manos.

4.- Registrar en el formulario de enfermería,


nombre del medicamento, hora, vía, dosis y
persona que lo administró.

TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RESPIRATORIA

Es el procedimiento mediante el cual se administran medicamentos y gases terapéuticos por las


vías respiratorias en forma de gas o líquido, por medio de inhalador, nebulizador o instilación
nasal.
EI medicamento contenido en el spray penetra por la boca y, en forma de pequeñas partículas de
polvo o minúsculas gotas, ha de llegar a los pulmones. Si no se sigue una técnica correcta de
administración es muy posible que el medicamento quede depositado en la boca o en la primera
parte del tubo respiratorio y no produzca el efecto beneficioso que se persigue.

OBJETIVOS:

 Despejar las vías respiratorias a través de la administración de bronco dilatadores, mucolíticos


y otros medicamentos. Mantener una atmósfera con humedad elevada para fluidificar
secreciones y facilitar su eliminación.

 Educar al paciente y familia sobre el uso de inhalador, resultados esperados y efectos


colaterales.

EQUIPO

Bandeja con:
• Tarjeta con la indicación
• Medicamento indicado, inhalador individual (aerocámara)
• Equipo de aseo de cavidades (si es necesario)
• Toalla de papel
• Bolsa de desechos
• Vaso con agua fresca
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos
2.- Preparar su equipo en el área limpia
3.- Dirigirse a la unidad de paciente y observar Informar al paciente el procedimiento y
características de la respiración. solicitar su colaboración, si es factible.
4.- Informar el procedimiento. Averiguar el grado de conocimiento que
5.- Lavar manos. tiene el paciente del tratamiento a
6.- Realizar aseo de cavidades, si es necesario. realizar.
7.- Colocar al paciente sentado o semisentado, si
su condición Io permite.
8.- Pedir al paciente que tosa, expectore, y que se
enjuague la boca con agua fresca.
9.- Agitar el frasco del medicamento.
10.- Solicitar al paciente que espire profundamente.
11.- Colocar la boquilla del inhalador invertido entre
los labios del paciente, diga que cierre los labios
y presione la boquilla.
12.- Presionar con firmeza el frasco contra la Estos elementos son de uso individual.
boquilla al momento que el paciente inspira,
deja pasar una dosis del medicamento.
13.- Pedir al paciente que siga inspirando hasta
llenar los pulmones y detener la respiración por
10 segundos aproximadamente.
14.- Retirar la boquilla de la boca del paciente.
15.- Hacer que el paciente espire lentamente
manteniendo los labios juntos, evite filtración
del fármaco.
16.- Repetir el procedimiento si está indicado,
esperando al menos 5 minutos entre una y otra
inhalación.
17.- Controlar pulso y frecuencia respiratoria.
18.- Si el procedimiento se debe realizar con
aerocámara, coloque ésta en boca y nariz del
paciente, ajústela a la cara (según indicación).
19.- Presionar con firmeza el frasco para que la dosis
pase a la cámara.
20.- Pedir al paciente que respire normalmente de 5
a 10 veces con la mascarilla de la aerocámara
puesta.
21.- Retirar la mascarilla.
22.- Sólo repetir a los 5 a 10 minutos.
23.- Limpiar y guardar el inhalador y la aerocámara.
24.- Limpiar y guardar el inhalador y su boquilla en
la unidad del paciente.
25.- Lavar las manos.
26.- Registrar en hoja de enfermería, fecha, hora,
número de inhalaciones, respuesta del
paciente, su nombre.
ESQUEMA GRÁFICO APLICACIÓN DE AEROSOLTERAPIA

En Niño: cámara entre boca y nariz

En adulto: cámara cubre solo la boca


TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN POR VÍA OTICA

Procedimiento mediante el cual se aplican medicamentos en el oído con fines terapéuticos; el


medicamento se dosifica con un cuenta gotas y se aplica en el conducto auditivo externo.

OBJETIVO

Proporcionar la medicación indicada, favoreciendo la absorción del medicamento por la vía


prescrita. Identificar los efectos colaterales del medicamento.

Equipo

• Tarjeta con indicación


• Medicamento indicado
• Equipo adecuado para el fármaco, jeringa, gotario, etc.
• Depósito de desechos
• Riñón estéril, con una pinza
• Algodón alargado (tórula)
• Formulario de registro

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos
2.- Preparar bandeja y entibiar el frasco entre las Identifique la presencia de
manos dos minutos. anormalidades en el oído.
3.- Dirigirse a la unidad paciente y acomodarlo
sentado o acostado de lado para ver el oído. Reconozca posibles efectos del
4.- Informar procedimiento. medicamento.
5.- Tomar el pabellón auditivo externo
traccionandolo suavemente hacia arriba, atrás y Utilizar gotario de uso personal en caso
hacia fuera. de infección del oído.
6.- Limpiar el oído con tórula secas, (conducto
auditivo externo). En caso de mucho dolor avisar a la
7.- Instilar el número de gotas indicadas enfermera.
manteniendo la cabeza del paciente fija.
8.- Indicar al paciente que se quede sentado un
rato en esa posición durante 10 minutos.
9.- Esperar y aplicar en el otro oído.
10.- Retirar el equipo, lavar y guardar.
11.- Lavar las manos.
12.- Registrar en hoja, medicamento, dosis, vía,
fecha y hora.
EXPRESIÓN GRÁFICA TRATAMIENTO POR VÍA ÓTICA
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL

Procedimiento mediante el cual se administran medicamentos o soluciones en la vagina.

Objetivos

Administrar medicamentos por vía vaginal, respetando intimidad de la paciente.


Educar a la paciente sobre el fármaco.

Equipo

• Guantes de procedimiento
• Material de aseo genital
• Medicamento indicado
• Chata
• Apósito estéril
• Biombo

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar las manos.
2.- Preparar bandeja con el material
3.- Colocar los guantes. Explique el procedimiento, solicite su
4.- Cerrar las puertas y/o instalar un biombo, colaboración, de ser factible.
conservar privacidad del paciente.
5.- Poner al paciente en posición ginecológica. Reconozca e identifique el medicamento
6.- Colocar la chata. a aplicar y sus efectos colaterales.
7.- Pedir a la paciente que orine. Observe el estado de la vagina,
8.- Realizar el aseo genital. inflamación, secreciones, etc.
9.- Cambiar los guantes y lavarse las manos
10.- Preparar el óvulo Educar cómo se debe realizar el aseo
11.- Separar los labios mayores. genital.
12.- Introducir suavemente el óvulo por parte
inferior de la vagina 4 a 6 cm.
13.- Si aplica crema o pomada se realiza con
aplicador, se introduce suavemente unos cinco
centímetros en dirección al sacro.
14.- Presionar suavemente el líquido.
15.- Retirar suavemente el aplicador.
16.- Limpiar excesos de pomada.
17.- Pedir a la paciente que permanezca al menos
diez minutos en la misma posición
18.- Retirar los guantes.
19.- Lavar las manos
20.- Evitar que la pomada o el óvulo salga de la
vagina (esta no posee esfínter)
21.- Acomodar a la paciente.
22.- Retirar el equipo.
23.- Llevar al área sucia.
24.- Lavar y guardar.
25.- Lavar las manos.
26.- Registrar todos Los datos en la hoja de
enfermería.
27.- Dejar la tarjeta en el horario que corresponde la
otra dosis.

ESQUEMA GRÁFICO ADMINISTRACIÓN TRATAMIENTO


POR VÍA VAGINAL
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL

Procedimiento mediante el cual se administran medicamentos por el recto en forma de


supositorios, soluciones o pomadas.

Equipo:

• Tarjeta con la indicación


• Medicamento indicado
• Guantes de procedimiento
• Tórulas secas
• Papel Higiénico
• Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar las manos.
2.- Colocar los guantes.
3.- Dirigirse a la unidad paciente y solicitar al que Explicar el procedimiento.
colabore situándolo en posición decúbito
lateral.
4.- Con una mano separe suavemente los glúteos Si administra supositorio, lubrique este
para visualizar el ano, con la otra mano con vaselina sólida.
introducir suavemente el supositorio en el recto Si aplica pomada, utilizar aplicador,
con la parte cónica hacia delante en dirección al seguir las mismas instrucciones.
ombligo (5 cm.) hasta sobrepasar el esfínter
anal externo.
5.- Mantener los glúteos apretados, presionar el Cuando es supositorio laxante, verifique
ano con una tórula seca hasta que ceda la el resultado.
urgencia de obrar, evitar la eliminación del
fármaco.
6.- Limpiar el exceso de lubricante de la zona anal.
7.- Pedir al paciente que retenga el supositorio por
20 minutos.
8.- Retirar los guantes.
9.- Lavar las manos
10.- Dejar cómodo al paciente.
11.- Registrar el procedimiento y la tolerancia del
paciente.
ESQUEMA GRÁFICO ADMINISTRACIÓN DE SUPOSITORIO
TÉCNICAS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
GENERALIDADES

Administración de medicamentos mediante una punción que alcanza diferentes niveles de


profundidad de los tejidos.

Las inyecciones deben administrarse únicamente por indicación del médico y teniendo a la vista
registró clínico (ficha) o receta de prescripción.

Partes de una jeringa:

Para aplicar inyecciones es necesaria una jeringa. Esta es un instrumento para aspirar e introducir
líquidos. Las jeringas que se emplean para poner inyecciones reciben el nombre de hipodérmicas y
las hay de varias medidas o capacidades. Las más usadas son de 3, 5 y de 10 centímetros cúbicos
(cc/ml). A la jeringa se le adaptan agujas hipodérmicas, de varios calibres (gruesos y largos). El
calibre se indica por medio de un número que viene marcado en el envoltorio estéril y, mientras
mayor es el número, menor es el grosor. EI Largo se mide en milímetros.

Partes de una jeringa:


VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

Dependiendo de la profundidad de la inyección las vías de administración pueden ser

Intradérmica

Subcutánea

Intramuscular

Endovenosa

ANGULOS DE PUNCIÓN
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTOS VÍA INTRADÉRMICA.

Inyección aplicada en las capas ubicadas inmediatamente sobre la superficie de la piel y en


volúmenes pequeños, generalmente o, 1 ml. a o, 2 ml.

Objetivo
Administrar medicamento, respetando los cinco correctos, con fines diagnósticos y o terapéuticos.

Equipo:
• Tarjeta con indicación
• Medicamento indicado
• Un riñón estéril de tratamiento
• Jeringa según corresponda
• Aguja que corresponda, número 25 -26
• Depósito para tórulas.
• Alcohol 70º
• Depósito para desechos
• Registro de enfermería

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos.
2.- Acudir al lado del paciente, con la bandeja Observe características de la piel en el
preparada. sitio de la inyección.
3.- Informar al paciente del procedimiento. Valore el estado clínico del paciente para
4.- Acomodar al paciente según el sitio de punción, obtener su colaboración.
según esquema.
5.- Lavar o higienizar las manos. Identifique factor alérgico.
6.- Limpiar la piel con Alcohol 70º, esperar que se
seque Reconozca el fármaco a usar, sus efectos
7.- Tomar la jeringa, traccionar la piel y puncionarla deseados y no deseados.
con el bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de
15 grados. Explicar al paciente y la familia los
8.- Hacer avanzar la aguja bajo la epidermis de cuidados de la pápula.
modo que se vea a través de la piel, deténgase
cuando quede situado unos tres milímetros Informar sobre las probables reacciones
desde el punto de inserción. de la piel.
9.- Inyectar la dosis exacta de la solución, para
formar una pápula.
10.- Retirar suavemente la aguja y secar alrededor
con tórula sin presionar la pápula.
11.- Delimitar sus bordes si es Test cutáneo.
12.- Acomodar al paciente.
13.- Llevar el equipo a la estación, descontaminar y
correr la tarjeta.
14.- Lavar las manos.
15.- Registrar en hoja de Enfermería.

ESQUEMA GRÁFICO
ÁNGULO DE PUNCIÓN Y ROTACIÓN DE AREAS I. D.
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTO SUBCUTÁNEO.

Inyección administrada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de soluciones


hidrosolubles, generalmente o,5 a 1 ml.

Equipo:
• Tarjeta con indicación.
• Fármaco indicado.
• Riñón o bandeja limpio
• Jeringa de 1, 2, 3 cc. aguja número 25 ó 26 larga.
• Depósito de desecho y depósito cortopunzante.
• Tórulas de algodón
• Alcohol 70º.
• Hoja de registro.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar las manos.
2.- Preparar el fármaco en el área limpia.
3.- Acudir al lado del paciente
4.- Lavado clínico de manos.
5.- Elegir lugar de punción cara externa de brazos
(a 4 traveses de dedo del hombro) o zona peri-
umbilical, según esquema diseñado.
6.- Limpiar la piel con Alcohol 70º, esperar que
seque.
7.- Hacer en el sitio de punción un pliegue con la
piel y tejido subcutáneo
8.- Insertar la aguja en ángulo de 45 grados.
9.- Soltar el tejido, aspirar asegurándose que no
refluye sangre.
10.- Retirar la aguja con movimiento rápido y
colocar tórula seca.
11.- Acomodar al paciente.
12.- Ordenar y guardar, correr la tarjeta de horario En caso de ANTICOAGULANTE NO
13.- Lavar las manos. ASPIRAR
14.- Registrar el procedimiento

ESQUEMA GRÁFICO
SITIOS Y ÁNGULO PUNCIÓN SUBCUTÁNEA
IMPORTANTE OBSERVAR que...

EI ángulo de punción es de 45 grados; si el paciente tiene escaso tejido adiposo, hacer


un pliegue.
PREPARACIÓN DE FARMACOS LIOFILIZADOS

Antes de administrar un tratamiento, por cualquiera de las vías mencionadas, se debe seguir una
secuencia ordenada del procedimiento. Se recomienda:

1.- Lavar las manos antes de iniciar la 14.- Invertir el frasco sin soltar el émbolo y
preparación. dejar salir la solución, el bisel de la aguja
2.- Ordenar todos los insumos a utilizar, debe permanecer sumergido en la
las soluciones y fármacos indicados. solución.
3.- Preparar cualquier medicamento o 15.- Retirar la jeringa, hacer cambio de aguja y
soluciones en el área limpia de la poner dentro riñón o bandeja limpia,
unidad. Mantenga la tarjeta con indicación
4.- Mantener en todo momento las visible.
normas de asepsia. 16.- En caso de que el fármaco se administre
5.- Preparar el medicamento según por micro goteo, primero se debe llenar
normas. este con la cantidad de suero indicado,
6.- Ordenar las tarjetas según sala y sacar el aire de la conexión y luego
número de cama. agregar al equipo el contenido del frasco
7.- Quitar la tapa metálica o plástica que ampolla.
tiene el frasco ampolla. 17.- Si el fármaco va a ser diluido en 20 cc.,
8.- Desinfectar con tórula de algodón con retirar de la bolsa de suero fisiológico el
Alcohol 70º . resto de la cantidad hasta completar con
9.- Introducir la cantidad de diluyente, lo del frasco ampolla los cc. indicados
según tabla de dilución, generalmente (20).
agua destilada. 18.- Retirar el material sucio de su bandeja,
10.- Soltar el émbolo y retirar suavemente revisar nuevamente Io preparado.
para que no refluya medicamento. 19.- Ya está listo para administrar su
11.- Retirar la aguja, agitar el frasco para tratamiento por la vía indicada.
su mejor dilución. 20.- Trasladar su carro o bandeja cerca del
12.- Volver a desinfectar la tapa del frasco. enfermo.
13.- Introducir al frasco ampolla la misma 21.- Aplicar los principios básicos de toda
cantidad de aire que la solución que administración.
uso para diluir.
ESQUEMA GRÁFICO
PASOS EN LA PREPARACIÓN DE FÁRMACOS

PASO N° 1 Prepare el material en el área limpia.

PASO N° 2 Desinfecte el frasco con Alcohol 70º .

PASO N° 3 Introduzca la cantidad necesaria de disolvente.

PASO N° 4 Tome los mismos centímetros de aire que la cantidad de disolvente que introdujo al
frasco.
PASO N°5 Introduzca el aire, invierta el frasco y deje salir el medicamento, o aspire, cambie la
aguja según vía de administración.

PASO N°6 Está Listo para inyectar, recuerde que la jeringa debe estar sobre un depósito o bandeja
estéril, si no cuenta con ella utilice el papel de la jeringa.

"NO OLVIDE REGISTRAR Y DEJAR

EL MATERIAL ORDENADO"...
CÁLCULO DE DOSIS Y GOTEOS

Información General:

• La correcta administración de un medicamento va a depender del cálculo de la dosis exacta.


• Debemos tener presente que un error al colocar la coma de un decimal o al añadir un cero a una
dosis puede conducirnos a un error fatal para el paciente.
• SIEMPRE deberá recordar que No todos los fármacos vienen en dosis ideales, algunos vienen en
presentaciones de gramos y lo que el médico indica muchas veces es miligramos por Io tanto se
debe considerar que un gramo contiene 1000 miligramos, para convertir miligramos en gramos se
divide por 1.000, desplazando el decimal tres números hacia la izquierda. Por ejemplos:
1000 mg. = 1 gramo
350 mg. = 0, 35 gramos
Ejemplo cálculo de dosis:

Indicación: EI médico deja una indicación de administrar Gentamicina 50 mg. IM, cada 12 horas
¿Cuantos miligramos debo inyectar si la ampolla es de 80 mg. en 2 cc de solución?

80 mg --------------------- 2 ml 50mg x 2 ml = 100 ml = 1, 25 ml


50 mg ·-------------------- x ml 80 mg 80

• En el caso de cálculo de goteos de acuerdo a los litros de solución, se utiliza la siguiente formula.

NO DEBEMOS OLVIDAR QUE:

1Litro = 1.000 milímetros o centímetros cúbicos


0,25 litros = 250 milímetros o centímetros cúbicos

Para calcular un goteo en Hidratación Parenteral debemos considerar que:

1cc. o milímetros = 20 gotas


1 gota = 3 Micro gotas

• LA FORMULA PARA CALCULAR GOTEO ES LA SIGUIENTE

Volumen Total = Milímetros por hora (y este resultado se multiplica por 20 y luego se divide por
Tiempo 60 minutos y llegamos a obtener Gotas por Minuto.

Ejemplo cálculo goteo:


Indicación de: Suero Glucosado al 5 % pasar 2.500 en 24 horas
2500 cc = 104 ml /hora x 20 =2080 gotas horas: 60 = 34,6 = 35 gotas X`
24
TÉCNICA TRATAMIENTO POR VÍA INTRAMUSCULAR

Inyección aplicada en el tejido muscular que permite la introducción de cantidades idealmente no


más allá de 5 cc, en adultos. La absorción es más rápida que por la vía subcutánea. Es una
inyección más profunda que la subcutánea, que permite depositar el medicamento en el tejido
muscular, desde donde pasa a la sangre. Es la más utilizada de las administraciones parenterales
en los tratamientos domiciliarios y puede hacerse en cualquier zona donde se presente una masa
muscular importante, con ausencia de grandes vasos o nervios. Lo más común es la administración
en el glúteo. Este tipo de inyecciones es particularmente difícil y peligroso en niños pequeños por
la posibilidad de afectar algún nervio, al ser la masa muscular mucho menor.

Equipo:
Tarjeta con indicación:
• Fármaco indicado, diluyente, etc. • Jeringa de 3, 5, 10 cc.
•Riñón limpio. • Depósito de desecho y de cortopunzante.
• Aguja de extracción N° 19, para inyectar número G. 21 ó G 23 larga.
• Tórula algodón • Alcohol 70º.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Acudir al lado del paciente con el fármaco
2.- Acomodar al paciente según sitio de preparado en la bandeja.
punción, los sitios más comunes son cara Informar al paciente del procedimiento, solicitar su
anterior del muslo y cuadrante superior colaboración, de ser factible.
Verificar que no haya lesiones en el sitio de
externo del glúteo.
punción.
3.- Aplicar antiséptico la piel en un área de 5 No dar masaje en sitio de punción esto puede
cm. de diámetro, dejar secar. originar fuga de dosis de fármaco, hacia tejido
4.- Estirar la piel en la zona elegida de punción subcutáneo.
con una mano. Mantener al paciente en reposo por algunos
5.- Insertar la aguja en ángulo de 90 grados, con minutos.
movimiento rápido y suave, aguja mantener Se puede aplicar una burbuja de aire al finalizar la
inmóvil. técnica para su mejor aprovechamiento de la dosis.
6.- Aspirar y comprobar que no salga sangre, si Deje ordenada la bandeja, elimine material
esto sucede, retirar y volver a puncionar en desechable y cortopunzante, según proceda.
Corra la tarjeta al siguiente horario.
otro sitio.
Anote sitio de punción para que no lo puncionen
7.- Retirar la aguja con movimientos rápidos y en el mismo lugar en el tratamiento posterior,
aplicar tórula seca, haciendo una presión debe rotarse.
suave Si el paciente siente dolor aliviar con bolsa de agua
8.- Acomodar al paciente. tibia.
9.- Lavar manos. No olvidar Lavado de manos entre un paciente y
10.- Registrar el procedimiento, dosis, sitio, otro.
firma. Haga Registros fiables y claros.
No realizar movimientos circulares en sitio de
punción.
ESQUEMA GRÁFICO
SITIOS Y ÁNGULO PARA PUNCIÓN INTRAMUSCULAR

ÁNGULO DE 90° Elija el cuadrante superior externo


del glúteo (C.S.E.) Derecho oizquierdo
TÉCNICA:
PUNCIÓN ENDOVENOSA

Objetivos

 Introducción de soluciones medicamentosas en el torrente sanguíneo


 Extraer muestras de sangre para exámenes
 Introducción de sustancias para estudios diagnósticos

Equipo:

• Tarjeta con indicaciones u orden de examen


• Medicamento indicado y diluyente, matraz de suero indicado
• Riñón estéril
• Jeringa apropiada para el fármaco o examen
• Aguja N°19 para extracción y N° 23 para la punción (factible uso de mariposa 21-23)
• Ligadura y almohadilla
• Tórula de algodón
• Alcohol 70º
• Depósito para desechos y corto punzante
• Frasco de exámenes, si procede
• Cinta de rotular, si procede

TÉCNICA:
PUNCIÓN VENOSA PERIFÉRICA

Operadora: Enfermera
Técnica delegada: Técnico en Enfermería Nivel Superior

Consiste en puncionar una vena superficial y penetrar al lumen de ella con fines diagnósticos y
terapéuticos, basada en principios científicos de enfermería, puede ser realizada para una
permeabilización temporal o permanente.

Objetivos:

Necesidad de una acción rápida o inmediata; administración de grandes dosis o para tratamientos
prolongados. Usar medicamentos que son irritantes por otras vías.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Que al realizar la punción venosa
2.- Preparar equipo según técnica. atravesaremos tejidos de paredes venosas por
3.- Si va a extraer sangre recolecte material a Io que debemos hacer una correcta selección
utilizar en la identificación, (frasco, cinta del catéter o aguja a utilizar, con ello
para rotular, etc.) disminuiremos el traumatismo venoso,
4.- Informar al paciente, explicar el favorecemos la hemodilución de la solución
procedimiento. perfundida y así permitiremos que la sangre
5.- Elegir en conjunto con el paciente, cuando fluya libremente a través del catéter o aguja.
sea posible, una vena que le brinde
seguridad en la punción, palpable y de
calibre adecuado.
6.- Si va a extraer sangre, elegir la vena de la
zona ante cubital, la mediana cefálica o
mediana basílica o venas ante braquiales
Basílica y Cefálica.
7.- Situar al paciente en una posición cómoda,
apoyar el brazo sobre la almohadilla.
8.- Ubicar la ligadura por sobre 7 a 10
centímetros de la vena elegida.
9.- Colocar los guantes.
10.- Proceder a apretar la ligadura con una
presión que solo interrumpa el retorno
venoso, sin apretar demasiado, para no
interrumpir la circulación arterial, si el
paciente siente dolor u hormigueo debe
soltar la ligadura.
11.- Aseptizar la zona con una tórula con Alcohol
70º, con un solo movimiento.
12.- Puncionar la vena, utilizando la otra mano
para fijar la piel, traccionandola
suavemente, manteniendo el brazo en
hiperextensión.
13.- Solicitar al enfermo que empuñe la mano o
abra y cierre el puño.
14.- EI ángulo de punción debe ser entre 15 a 25
grados en relación a la superficie de la piel.
15.- EI sentido de la punción es de distal a
proximal, introduzca la aguja más o menos
un milímetro para canalizarla.
16.- Aspirar suavemente para asegurarse que
esté en vena.
EN CASO DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS:

1.- Soltar la ligadura, introducir suavemente la • Si usted observa aumento de volumen en la


solución. zona o dolor, debe retirar de inmediato la
2.- Aspirar continuamente para verificar que se aguja y repetir el procedimiento en otra vena.
encuentra en vena.
3.- Al retirar dejar una vendita desechable o • Mantenga la velocidad de administración
tórula seca. indicada para el fármaco.
4.- Anotar y registrar el procedimiento.

• EN CASO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE USTED DEBERÁ:

1.- No desligar la vena. • Verter sangre en tubos de muestra a través


2.- Aspirar la cantidad de sangre adecuada. de paredes.
3.- Finalizada la extracción, primero desligar y
luego retirar la aguja y jeringa presionando • Importante es presionar el sitio de punción
con una tórula seca el sitio de punción. No durante un minuto. En caso de uso de
doblar el brazo del paciente. anticoagulante presionar 5 a 10 minutos,
4.- Verificar que el paciente no sangre. verificando ausencia de sangramiento.
5.- Verter la sangre en los frascos indicados,
asegurando los que contienen
anticoagulante en primer lugar.
6.- Dejar cómodo al paciente.
7.- Retirar el material y manipular las muestras
según precauciones estándar.
8.- Retirar los guantes lavar las manos.
9.- Registrar el procedimiento.

RECOMENDACIONES ESPECIALES:

Si la vena es difícil de ubicar puede ayudarse con

• Aplicación de calor local en el sitio elegido.


• Ligue y realice masaje a favor del retorno venoso.
• Pídale al paciente que abra y cierre la mano.
• Situé el brazo por debajo del nivel del corazón para estimular el llenado capilar.

SI AL PUNCIONAR NO TUVO ÉXITO:

1. Continúe la búsqueda sin retirar la aguja, considerando posición anatómica de la vena.


2. Si cuando esta extrayendo se interrumpe la salida de la sangre, es posible que el bisel de la
aguja se haya adosado a la pared de la vena y proceda a variar ligeramente la posición del
bisel.
3. Si se encuentra inyectando una solución, tenga en cuenta la rapidez de absorción que tiene
esta vía y esté atenta a cualquier evento presentado por el paciente, si esto se presentase,
retire la aguja y de aviso oportunamente.
4. No deje elementos con sangre diseminados por toda la unidad.
5. Tenga precaución con los elementos cortopunzantes.
6. Si llega a sufrir un accidente siga el protocolo estándar para accidentes cortopunzantes.
7. Si no fue posible puncionar al paciente en dos oportunidades, dé aviso para que otra persona
lo intente.
8. Si el paciente se encuentra multi -puncionado avise a la enfermera.
9. En el caso de quedar un hematoma en el sitio de punción, colocar inmediatamente compresas
frías; luego de 24 horas, aplicar compresas tibias para favorecer la reabsorción.
10. Aplique en todo momento las normas de asepsia y antisepsia.

ESQUEMA GRÁFICO
ACCESOS VENOSOS
TÉCNICA:
INSERCIÓN DE CATETER INTRAVENOSO

Operador: Enfermera
Técnica delegada a: Técnico en Enfermería (según rutina unidad).
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos.
2.- Colocar guantes de procedimientos.
3.- Preparar bandeja y dirigirse a la unidad del
paciente.
4.- Informar el procedimiento. Los puntos 5 y 6 son factibles en caso de vena
5.- Colocar Ligadura. poco visible o poco palpable.
6.- Pedir al paciente que empuñe la mano.
7.- Dejar que el brazo cuelgue por el costado de
la cama.
8.- Aseptizar el sitio con Alcohol 70º
9.- Dejar que este se seque absolutamente.
10.- Con su dedo pulgar, sujete la vena debajo De acuerdo a la Normas IIH, si no existen
del sitio de inserción y traccione con firmeza signos de infección u otro problema, no es
la piel. necesario cambiar el catéter cada 72 horas.
11.- Sostener la cámara de reserva del catéter.
12.- Colocar la aguja lado biselado hacia arriba En caso de flebitis o dolor, hacerlo antes
sobre la vena en dirección al flujo
sanguíneo.
13.- Introducir en ángulo de 15 grados para
venas superficiales de 25 a 30 en venas
profundas.
14.- Insertar la aguja a través de la piel y dentro Las complicaciones de una vía instalada son:
de la vena, observe que fluya la sangre hacia • Flebitis (zona enrojecida y dolorosa trayecto
la cámara. de la vena puncionada)
15.- Bajar la aguja hasta que esté casi al mismo • Infiltración (salida de suero al tejido
nivel de la piel para evitar atravesar la pared subcutáneo, que se manifiesta con edema)
opuesta de la vena y avanzar con la aguja y • Infección del sitio (presencia de pus).
la unidad del catéter algunos milímetros
para ubicar el extremo en la vena.
16.- Estabilizar la cámara de reserva y
lentamente avanzar hasta que ésta ingrese
completamente a la vena.
17.- Instalar el suero o tapón obturador de
bránula (por ejemplo tapén luer) o llave de
tres pasos.
18.- Colocar gasa estéril y parche transparente y
colocar la fecha, el número de catéter y
operador.
19.- Fijar con tela.
20.- Retirar lo guantes
21.- Lavado de manos
22.- Registrar el procedimiento.

Esquema que demuestra los pasos en la instalación de un catéter


Venoso

RECUERDE SIEMPRE LA IMPORTANCIA DE:


Registrar fecha, hora, número de teflón, nombre del operador

TABLA DE DILUCIÓN MEDICAMENTOS DE USO ENDOVENOSO


(REF.: UTILIZADA EN EL HOSPITAL DE OVALLE)
Medicamento Persona que Dilución Tiempo de
la administra Administración
Penicilina Sódica TPM 3 millones en 20 cc de SF 30 minutos
TENS > 3 millones en bolo de 100cc
Lincomicina TMP –TENS 1 ampolla en 100cc de SF 1 hora
Clindamicina o TPM 1 ampolla en 100cc de SF 1 hora
Dalacin TENS
Gentamicina TPM 80 mg en 20 cc de SF 1 hora
TENS > de 80 mg en 100 cc de SF
Cloxacilina TPM 1 gr. en 20 cc SF 1 hora
TENS < de 1 gr. en 100 cc de SF
Ceftriazona o TPM 1 gr. en 20 cc de SF 1 hora
Acantex TENS
Cefotaxima TMP –TENS 1 gr. en 100 cc de SF 1 hora
Vancomicina TMP –TENS 1 gr. en 200 cc de SF 1 hora
Cloranfenicol TMP –TENS 1 gr. en 20 cc de SG 5% 20 minutos

Amiodarona Enfermera 1 ampolla en 20cc de SF 20 minutos

Atropina Enfermera 1 ampolla en bolo s/diluir 5 minutos


Aminofilina Enfermera 1 ampolla en 20cc de SF 20 minutos
Bicarbonato Enfermera 1 ampolla en 20cc de SF 20 minutos
Cedilanid o Enfermera 1 ampolla en 20cc de SF 20 minutos
Lanatosido C
Dipirona TPM 1 ampolla en 100cc de SF Lento
Metamizol TENS
Diazepan Enfermera 1 ampolla s/ diluir Lento
Fenobarbital Enfermera 1 ampolla en 200cc de SF 20 minutos
Gluconato de Ca Enfermera 1 ampolla en 20cc de SF 20 minutos
Hidrocortizona TMP –TENS Fco. ampolla en 200cc SF 5 minutos
Metoclopramida TPM 1 ampolla en 200cc de SF 5 minutos
Peran TENS
Petidina Enfermera 1 ampolla en 10 cc de SF Lenta
Propanolol Enfermera 1 ampolla en 20cc de SF 5 minutos
Ranitidina TMP –TENS 1 ampolla en 20cc de SF 3 minutos
Torecan TMP –TENS 1 ampolla en 20cc de SF 5 minutos
Espercil TMP –TENS 1 ampolla en 100cc de SF 20 minutos
Furosemida o TMP –TENS 1 ampolla en 20cc de SF 5 minutos
Laxur
Profenid TMP –TENS 1 Fco en 100 cc de SF 1 hora
Ketoprofeno

DILUCIÓN DE MEDICAMENTOS PEDIÁTRICOS DE URGENCIA

(REF.: Utilizada en Unidad de Pediatría Hospital de Ovalle)


FARMACO DOSIS/KG PESO DILUCIÓN EQUIVALENTE
ATROPINA 00,1MG/Kg. Peso 1ml +9mI de 1mI = 0,1 mg
suero Fisiológico
ADRENALINA 00,1MG/Kg. Peso 1ml +9mI de 1mI = 0,1 mg
suero Fisiológico
BICARBONATO 2/3 1m Eq./Kg. 10cc de 1mI = 0,1 mg
Bicarbonato +10
cc de S Glucosado
GLUCONATO DE 100 Mg /Kg. 10cc de Gluconato 2mI = 0,6 m/Eq.
CALCIO + 100 de S
Glucosado 5%
DIAZEPAN 0, 5 MG/ Kg. 2ml= 100mg

SUCCINILCOLINA 1MG / Kg. Diluir frasco con 1mI = 0,5


10cc de SF, sacar
1cc y completar
10cc

MORFINA 0,1 ML / Kg. 1mI + 9 ml de 1ml = 1mg


suero Fisiológico
LIDOC AINA 1 mg / Kg. 1mI + 9 ml de 1ml = 2mg
suero Fisiológico
Antibióticos MICROGOTEO

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN FARMACOS ENDOVENOSOS

• PACIENTE CON VÍA INSTALADA PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos.
2.- Prepara bandeja con solución y/o fármaco según No deba forzar la entrada del medicamento a
técnica. través del catéter.
3.- Dirigirse a la unidad del paciente e informarle el
procedimiento.
4.- Lavado o higienizar las manos.
5.- Verificar permeabilidad y vigencia del catéter,
comprobando que refluya sangre.
6.- Desinfectar con tórula con Alcohol 70º el tapón
obturador.
7.- Introducir el medicamento puncionando la tapa
con aguja fina, sosteniendo firmemente el tapón.
8.- Dejar pasar el suero o medicamento y al término
lavar con solución fisiológica el catéter.
9.- Dejar al paciente cómodo.
10.- Lavar manos.
11.- Registrar el procedimiento.
12.- Correr la tarjeta al siguiente horario indicado.
• PACIENTE CON FLEBOCLISIS: PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar las manos.
2.- Preparar el fármaco según técnica. No puncionar matraces ni equipos de
3.- Acudir a la unidad del paciente perfusión.
4.- Informar el procedimiento.
5.- Lavado o higiene de manos
Nunca se debe perforar el matraz para
6.- Cerrar la llave de paso del suero, revisar la vía, si
ve signos de flebitis o de extravasación, dar
agregar un medicamento al suero que resta.
aviso.
7.- Desinfectar con Alcohol 70º la conexión de goma
del equipo, pasar el tratamiento lentamente,
retirar si hay dolor o enrojecimiento de la zona.
8.- Si está con llave de tres pasos: retirar la tapa,
guardar en el riñón, abrir la llave, conectarla
jeringa, pasar el medicamento lentamente.
9.- Cerrar la llave, colocar la tapa, abrir el paso del
suero, restituir el goteo.
10.- Si esta con bomba de infusión, ponga stop o
pausa.
11.- Lavado de manos
12.- Registrar el procedimiento.

• PACIENTE CON CATETER CENTRAL:

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar las manos.
2.- Revisar la conexión del catéter a utilizar. Debe tener en cuenta que este catéter debe
3.- Desinfectar con Alcohol 70º las conexiones. ser manejado con suma precaución por
4.- Cerrar la llave de la solución que está tratarse de una vía que va directamente a la
pasando. aurícula.
5.- Conectar la jeringa y aspirar hasta que salga Observar siempre área, sitio inserción del
sangre, introducir el fármaco. catéter, valorando necesidad de cambio
6.- Lavar el catéter con 20 cc de suero.
7.- Conectar la tapa, restituir el goteo.
8.- Guardar el material.
9.- Lavar o higienizar las manos
10.- Registrar el procedimiento.
• ADMINISTRACIÓN CON MICROGOTEO:

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Preparar el equipo con suero fisiológico o
glucosado según sea el caso. Este es un elemento de primera utilidad para
2.- Rotular con fecha, se debe cambiar cada 72 administrar medicamentos que necesitan más
horas. dilución, antibióticos, analgésicos, etc.
3.- Llenar con suero 50 cc o 100 cc según sea el
caso, cebar el sistema. No dejar restos de fármaco en el equipo
4.- Introducir el medicamento puncionando la
membrana de la cámara previamente
desinfectada y destinada para esta función.
5.- Conectar a la vía del paciente la llave de
6.- paso.Calcular el microgoteo.
7.- Una vez finalizado lavar la vía con 20 cc de
suero.
8.- Lavado de manos
9.- Registrar el procedimiento.

ESQUEMA GRÁFICO
EQUIPO DE MICROGOTEO
ESQUEMA GRÁFICO DE
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS CON FLEBOCLISIS INSTALADA


TÉCNICA:TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE

Es el tratamiento que se utiliza para lograr un nivel de hipocoagulabilidad con fines preventivos o
terapéuticos, se puede administrar por distintas vías, oral, subcutánea, endovenosa continua o
intermitente.

Objetivos:
Mantener un nivel terapéutico de anticoagulantes mediante la administración por distintas vías,
evitando complicaciones vasculares.

Equipo:
• Tarjeta con la indicación. Una aguja N° 26.
• Riñón limpio • Frasco de heparina o unidosis
• Una jeringa de 3 cc. • Alcohol 70º.
• Depósito de desechos
• Tórula de algodón
• Depósito de material cortopunzante

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar las manos
2.- Retirar la jeringa con su aguja del envase y Informar el procedimiento al paciente y
depositarla en el riñón limpio solicitar su colaboración, de ser factible.
3.- Si el envase es multidosis, limpiar el frasco
con Alcohol 70º, extraer la cantidad
indicada, generalmente el frasco contiene Si es unidosis, limpie el gollete de la ampolla y
25.000 mil unidades en 5 cm. (Por cada 1ml retire la cantidad indicada.
hay 5.000 unidades de Heparina).
4.- Rotular el frasco indicando la cantidad que Rotar el lugar de punción, completar el
resta en el envase. esquema.
5.- Invertir la jeringa, golpear sobre el cuerpo
del cilindro y expulsar el aire.
6.- Cambiar la aguja del llenado por la aguja
que va utilizar, una Nº 26 larga, si es por vía
subcutánea.
7.- Dejar la jeringa en riñón limpio rotular el
nombre y dosis.
8.- Administrar según técnica (con un cc de
aire).
9.- Desechar el material
10.- Ordenar y guardar el resto.
11.- Lavado de manos
12.- Hacer registro del procedimiento.
TÉCNICA ADMINISTRACIÓN DE INSULINA.
Medicamento utilizado en pacientes diabéticos para la regulación de la glicemia, se puede
administrar principalmente por vía subcutánea y endovenosa. Existen en el mercado tres
presentaciones:

• Insulina Lenta o NPH: de aspecto turbio, que forma sedimento. Su acción es intermedia de 4 a 8
horas y su mecanismo de acción dura entre 18 a 24 horas, su uso es DMID.

• Insulina Intermedia, también de aspecto turbio, su acción es de 1 a 2 horas y su acción dura


entre 12 a 18 horas, se usa en DMID. DMLI; cuando es administrada antes de acostarse controla el
nivel basal nocturno y cubre las necesidades de la elaboración fisiológica de la glicemia del
desayuno.

• Insulina Rápida o Corriente, de aspecto cristalino, transparente, su acción es menor a 1 hora


durando su mecanismo de acción de 4 a 6 y se usa generalmente como dosis de refuerzo.
Proporciona una cobertura mejor para cada comida y se puede utilizar en procesos cortos (cada 6
u 8 horas).

CUIDADOS EN LA APLICACIÓN DE LA INSULINA

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Las preparaciones de insulina deben
2.- Preparar el material en área limpia. almacenarse a una temperatura entre 2° y 8°
3.- Utilizar siempre una jeringa graduada en las preferiblemente en refrigerador, pero no en
unidades del frasco a utilizar. compartimiento de congelación. Si la
4.- Elegir la insulina, según la indicación médica. refrigeración es imposible, el frasco que está
5.- Indicar el procedimiento al paciente. en uso puede mantenerse sin refrigeración
6.- Mover o agitar suavemente el frasco en caso siempre y cuando se conserve en un lugar lo
de que la insulina no sea transparente. más fresco posible (bajo 25° y alejado del
7.- Utilizar un sitio de punción rotativo. calor y de la luz).
8.- Aplicar la dosis indicada según técnica y vía.
9.- Dejar cómodo al paciente. La insulina en víal que se esté utilizando puede
10.- Retirar el material. mantenerse a temperatura ambiente por 6
11.- Lavar manos. semanas (hasta 25°)
12.- Observar al paciente, avisar cualquier No usar insulina si ha sido congelada.
reacción importante que se presente u No usar ningún frasco de insulina después de
observe. la fecha de la caducidad que figura en la
13.- Registrar el procedimiento. etiqueta.
14.- Anotar en hoja de flujo si tuviese control de Cuando se mezclan dos insulinas tomar
Hemoglucotest. primero la rápida y luego la turbia.
ROTACIÓN TRATAMIENTO DE INSULINA O HEPARINA POR VÍA
SUBCUTÁNEA

Nombre del Paciente...............................................................................................

Nombre del Medicamento.......................................................................................

Brazos Piernas se les asigna un número correlativo o secuencia


A1, B1, C1, D1, E1, F1 y luego se continua con AII, BII, etc.

SEGUNDO ESQUEMA DE ROTACIÓN DE LA INSULINA


(REF.: Esquema utilizado en Hospital de Ovalle)
Los sitios de punción se rotan de la siguiente forma
A1, B1, C1, D1, F1, luego rotan con la letra A2, B2, C2, D2, F2
y así sucesivamente hasta llegar a la letra F.

EJMPLO DE HOJA DE INSULINOTERAPIA


Nombre.................................................................................
Esquema Aporte de Insulina
Servicio.......................................................... ……………………. < -150........................
151 -200……………………….
N° de Ficha............................................................................ 201 -249……………………….
301 ->……………………………
Diagnóstico...........................................................................

(REF.: Documento utilizado Hospital de. Ovalle)

Fecha/hora HGT/Glicemia Insulina Insulina Lenta Vía


Cristalina

TÉCNICA:
PREPARACIÓN DE FLEBOCLISIS "SUEROS"

Equipo:

Bandeja que contenga:


• Depósito para material cortopunzante.
• Aditivos según indicación médica (electrolitos, vitaminas, insulina, etc.).
• Bolsa de desechos.
•Tijera.
• Jeringa 20cc.
• Porta suero.
• Tórula de algodón.
• Etiqueta autoadhesiva y plumón
• Alcohol 70º 70º

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos Corrobore vigencia y nombre del paciente
2.- Revisar la indicación médica transcrita en la Verifique fecha de vencimiento de sueros y
tarjeta. aditivos.
3.- Lavado clínico de manos. Los pasos 4 y 5 no se realizan en sueros de
4.- Reunir materiales soluciones aditivos, matraz colapsable.
jeringas y agujas estériles necesarias para la No identificar matraz con lápiz en forma
preparación de las soluciones, en área directa, utilizar etiqueta.
limpia.
5.- Lavar matraz con agua corriente o
desinfectar con tórula con Alcohol 70º el
gollete del matraz.
6.- Corte el gollete del matraz con tijera
previamente desinfectada con tórula con
Alcohol 70º.
7.- Eliminar el suero excedente según ml de
aditivos.
8.- Cargar Jeringa (20cc) con aditivos con
técnica aséptica.
9.- Agregar los aditivos a través del gollete,
tener cuidado que la punta de la jeringa solo
tope el área interior del matraz.
10.- Etiquetar el matraz con contenido de
aditivo, fecha y hora de inicio del suero.
11.- Instalar el matraz según técnica.
ESQUEMA GRÁFICO PREPARACIÓN DE SUERO

1. Lavar con agua corriente o


desinfectar con Alcohol 70º 2. Cortar con tijera desinfectada

3. Introducir aditivos indicados 4. Rotular e instalar matraz según técnica


TÉCNICA:
INSTALACIÓN DE FLEBOCLISIS

Es la introducción gota a gota de una solución, fármaco, sangre o sus derivados directamente al
torrente sanguíneo a través de una aguja, catéter, bránula o mariposa.

Objetivos:

Reponer o mantener volúmenes circulantes.


Administrar medicamentos, soluciones, hemoderivados, alimentación parenteral.

Equipos:

• Bandeja para instalación de acceso venoso.


• Medicamento, soluciones, hemoderivados, alimentación parenteral a administrar
• Equipo de fleboclisis.

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos Si es posible, ocupar vocabulario acorde a su
2.- Ir a la unidad del paciente con equipo según nivel de comprensión.
proceda. Explicar el procedimiento a realizar No olvide rotular bajada de suero con fecha
3.- Realizar el cálculo de goteo o microgoteo de instalación para su cambio.
según proceda. Cambio da bajada da suero cada 72 hrs. para
4.- Lavar las manos. soluciones isotónicas.
5.- Abrir e insertar el equipo de fleboclisis en el Cambio de bajada de suero cada 24 hrs. para
extremo correspondiente al matraz y soluciones hipertónicas
asegúrese de que este bien ajustado. Utilice bajada de suero exclusiva para lípidos y
6.- Si el paciente cuenta con equipo de hemoderivados.
fleboclisis con fecha vigente: Controla periódicamente el goteo y zona
- Corte la llave de paso. puncionada.
- Retire bajada de suero del matraz Cada vez que realice cambio de suero
- Instale bajada de suero en el matraz verifique estado del acceso venoso y elimine
nuevo. burbuja del sistema.
7.- Ubicar el matraz en el porta suero. Nunca puncionar el matraz ni agregar
8.- Presionar y soltar el cuenta gotas hasta que medicamentos al suero que resta.
a solución alcance el nivel medio de éste. Esté atento al término de la solución para
9.- Abrir la llave de paso permeabilizando la realizar cambio oportuno y evitar que se
bajada hasta que la solución alcance su obstruya el acceso venoso con un coágulo.
extremo distal. RECORDAR LOS 5 CORRECTOS Y LOS CUATRO
10.- Instalar acceso venoso según técnica si YO.
procede.
11.- Retirar la tapa del acceso venoso o llave de
tres pasos e inserte el extremo libre del • AI realizar control de signos vitales evite
equipo de fleboclisis. utilizar la extremidad comprometida con la
12.- Abrir la llave de paso y regular el goteo de la fleboclisis.
solución de acuerdo a cálculo previo.
13.- Inmovilizar la extremidad si es necesario.
14.- Dejar cómodo al paciente.
15.- Ordenar y guardar el material.
16.- Lavar manos.
17.- Efectuar el registro correspondiente en hoja
de enfermería.

SOLUCIONES Y ADITIVOS A PERFUNDIR

Existen distintas sustancias y aditivos que se pueden administrar por vía venosa; el médico es el
que da la indicación de acuerdo al estado y necesidades del paciente.
SOLUCIONES
 Solución de Na Cl al 0,9 % Suero Fisiológico (isotónico)
 Solución de Glucosa al 5, (isotónico)
 Solución de Glucosa 10,20,30 % (hipertónico)
 Suero Glucosalino (isotónico)
 Solución Ringer
 Manitol
 Solución de Ringer Lactato
 Suero Hidratante
 Haemacell (Expansor del Plasma)
 Dextran (Expansor del Plasma)
ADITIVOS MÁS UTILIZADOS
 Solución de Bicarbonato de Sodio al 8% (alcalinizarte)
 Solución de Lactato de Sodio al 1/6 molar
 Cloruro de Potasio al 10 % ampolla de 10cc
 Cloruro de Sodio al 10 % ampolla de 20 cc
 Cloruro de Calcio al 10 % ampolla de 10cc
 Gluconato de Calcio al 10 % ampolla de 10cc
 Sulfato de Magnesio ampolla de 5cc
 Vitaminas
 Analgésicos
 Medicamentos
ESQUEMA GRÁFICO

ACCESOS VENOSOS MÁS UTILIZADOS


ESQUEMA GRÁFICO

FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN DE LOS

CATÉTERES INTRAVENOSOS
Ejemplo :HOJA DE SIGNOS VITALES E INDICACIONES

Nombre:………………………………………………. Servicio: ……………………………………………


Sala:………………………… Cama: ………….. Ficha: …………………………………………………

FECHA DIA N° DIA N° DIA N°


/0 /1 /2
42
41
40
39
38
37
36,5
36
35
Peso
Talla
Presión 130/80 mm hg
Arterial
Saturación 96%
O2
Diuresis 1.200 cc
Deposición (-_)
Vomito
Alimentación Régimen Liviano
S. Foley No
V. Venosa No
S.N.G. No
Drenajes No
S. Kher No
Exámenes H.U.G.O
Paracetamol c/8 Hrs.
Horario 9 -- 17 -- 01
Penicilina 2m C/6 ev.
Horario 6 -- 12 -- 18 -- 24
Control Ciclo c/6
Horario 6 -- 12 -- 18 -- 24
(REF.: Registro utilizado en Hospital Antonio Tirado Lanas, Ovalle)
TOMA DE MUESTRAS DE EXÁMENES

Objetivo

Obtener en forma aséptica, una cantidad suficiente de muestra de sangre, orina secreciones y
otros fluidos, para realizar exámenes específicos de laboratorio.

Equipo:

• Orden de Examen Completo, nombre completo, dos apellidos, nombre del examen, fecha, N° de
sala, procedencia.
• Insumos según examen a tomar
• Guantes de procedimiento
• Gradilla para transporte
• Bolsa de desechos
• Caja para cortopunzantes
• Hoja de registro de enfermería
• Cinta rotuladora
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Averiguar la preparación que necesita el
2.- Informar al paciente del examen. paciente para al examen (ayunas, etc.)
3.- Preparar el material, según exámenes
solicitados. Si usted va a tomar exámenes de sangre….
4.- Tomar la muestra y rotular con letra clara. Realice los procedimientos según normas,
5.- Transporte al laboratorio según normas de recuerde que los exámenes de rutina son:
bioseguridad del servicio.
6.- Registrar en hoja de enfermería y libro de 1. Hemograma y VHS
exámenes. 2. Glicemia
7.- Pedir información sobre fecha probable de 3. Orina Completa
resultados. 4. Uremia
8.- Informar en la entrega de turno. 5. Clasificación de grupo y Rh
TÉCNICA TOMA MUESTRA EXAMEN EXPECTORACIÓN PARA PACIENTE AUTOVALENTE

Objetivo:
Obtener una muestra de expectoración, para investigar microorganismos patógenos, células
neoplásicas u otros elementos.

Equipo:
• Placa de petri o frasco boca ancha
• Tubo estéril
• Frasco con tórula de algodón
•Bolsa de papel
• Caja de baciloscopia, si Io requiere

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Explicar al paciente el procedimiento
2.- Preparar y trasladar equipo a la unidad. o el examen.
3.- Informar procedimiento. Enseñarle a toser en forma
4.- Pasar el tubo o frasco al paciente para que productiva.
expectore directamente en el. Preocuparse que la muestra sea
5.- Si se trata de baciloscopia, se realiza en caja desgarro y no saliva.
oscura y limpia, generalmente son tres Preferir la primera expectoración
muestras, una cada día en ayunas. matinal.
6.- Limpiar bordes del frasco con algodón
7.- Acomodar al paciente.
8.- Retirar bandeja y guardar.
9.- Lavar manos
10.- Registrar
11.- Enviar muestra a laboratorio , con la
orden correspondiente y rotulado
correctamente
TÉCNICA TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN FARINGEA y/o NASAL

Objetivo:
Obtener una muestra de secreción faríngea o nasal para examen bacteriológico.

Equipo:
Bandeja con

• Un tubo estéril con tórula


• Toalla de papel
• 1 Baja lenguas
• 1 Espejo frontal o buena luz
• Bolsa de papel
• Guantes de procedimientos

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Si se trata de muestra de Difteria, procurar
2.- Colocar guantes de procedimientos extraer una buena muestra de las pseudo
3.- Colocar toalla en el tórax del paciente. membranas
4.- Presionar la Lengua con el baja lenguas,
evitar el reflejo de la nausea. NO OLIVIDE rotular la muestra con los datos
5.- Sacar la tórula del tubo estéril y frotar con según normas del Servicio
ella la cavidad faríngea o nasal,
especialmente en aquellos puntos en que
hay lesión.
6.- Aplicarla en forma circular, de manera
envolvente.
7.- Devolver la tórula al tubo original y taparlo.
8.- Eliminar el baja lenguas en bolsa de
desechos.
9.- Retirar la tolla
10.- Retirar guantes
11.- Dejar cómodo al paciente
12.- Lavar manos
13.- Enviar muestra al laboratorio
14.- Registrar
TÉCNICA TOMA DE MUESTRA DE SECRECIÓN VAGINAL

Objetivo:
Tomar muestra de secreción vaginal para investigar la presencia de flora patógena.

Equipo:
Bandeja con:

• Especulo, si procede
• Tubo estéril con tórula especial
• Bolsa de desecho
• Guantes de procedimiento, si procede

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos. Explicar procedimiento al paciente y solicitar
2.- Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad. su cooperación
3.- Situar al paciente en mesa o posición
ginecológica
4.- Lavado de manos
5.- Colocar guantes.
6.- Tomar muestra de secreción con tórula
estéril, abriendo la vulva
7.- Colocar la muestra en tubo rotulado
8.- Dejar cómoda a la paciente
9.- Lavado de manos
10.- Registrar
11.- Enviar la muestra al Laboratorio
TECNICA TOMA EXAMENES MUESTRA AISLADA DE ORINA

Objetivo:
Obtener una muestra de orina recién emitida para fines diagnósticos

Equipo:

• Riñón limpio
• Frasco limpio, etiquetado con nombre completo y procedencia del paciente
• Orden de examen completa.
• Guantes de procedimiento

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos. Explicar procedimiento al paciente
2.- Colocar guantes.
3.- Realizar aseo genital previo
4.- Pedir al paciente que orine en el riñón, pato
o chata limpia
5.- Vaciar una muestra de orina. (Mínimo 50 cc No debe transcurrir más de 2 horas entre
o según norma del Laboratorio) a un frasco tomar la muestra y enviar al laboratorio.
limpio, previamente etiquetado.
6.- Dejar cómoda al paciente
7.- Lavado de manos
8.- Registrar el examen
9.- Enviar al laboratorio lo antes posible para
evitar alteraciones a la muestra
TÉCNICA DE MUESTRA DE ORINA RECOLECTADA

Objetivo:

Recolectar la orina de un paciente durante un periodo tiempo determinado (12-24 hrs.) con el fin
de determinar en ella presencia y cantidad de sustancias acumuladas durante ese periodo.

Equipo:

• Orden de examen indicado

• Guantes de procedimiento

• Receptáculo con tapa

• Copa graduada

• Frasco etiquetado

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Situar el frasco recolector cerca de la cama, Explicar al paciente la importancia de guardar
previamente etiquetado. la orina emitida durante ese periodo
2.- Hacer orinar al paciente a una hora requerido
determinada (7 a. m.) y descartar
Esa orina. No mezclar con deposición, de ser así
3.- Recolectar las siguientes micciones. comience nuevamente la técnica.
4.- Pedir al paciente que orine al término del
periodo indicado y mezclar esa orina con las
anteriores micciones.
5.- Observar las características macroscópicas
de la orina y registrar.
6.- Medir la cantidad de orina recolectada,
agitar el contenido y sacar alrededor de
100cc para vaciar en frasco etiquetado, el
resto eliminar en WC
7.- Registrar en hoja de Enfermería.
8.- Enviar al laboratorio indicando el volumen
total y el tiempo de recolección.
TECNICA I

TOMA MUESTRA EXAMEN ORINA ASEPTICA DE SEGUNDO CHORRO


(UROCULTIVO).

Objetivo:
Obtener una muestra de orina aséptica, para llegar a un diagnóstico preciso

Equipo:

• Equipo de aseo genital

• Riñón estéril

• Tubo estéril para urocultivo

• Orden de examen

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos. Explicar al paciente el procedimiento
2.- Realizar aseo genital externo. Pedir al En el caso de que el paciente sea portador de
paciente que elimine el primer chorro de sonda vesical, se puede extraer la muestra del
orina y luego pedir que orine en el riñón catéter vesical, pincelando el extremo distal
estéril. con Alcohol 70º de 70 grados, con una aguja
3.- Obtenida la muestra vaciar con técnica N° 25, habiendo pinzado previamente la sonda
estéril al frasco de cultivo para recolectar una cantidad de orina
4.- Retiro de guantes suficiente para extraer
5.- Lavado de manos
6.- Dejar cómodo al paciente Posterior a un retiro de sonda idealmente se
7.- Registrar el examen. debe esperar 24 horas para la toma de
8.- Enviar al Laboratorio, rotulado y con muestras.
la orden correspondiente.
TECNICA DE TOMA MUESTRA EXAMEN DE DEPOSICIÓNES

Objetivo:
Obtención da una muestra da deposición para exámenes específicos.

Equipo:

• Guantes de procedimiento.
• Orden de examen completa.
• Chata Limpia.
• Caja o frasco de boca ancha para muestras.
• Espátula de madera.
• Papel higiénico.
• Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos. Explicar al paciente el examen.
2.- Usar guantes de procedimiento En caso de Coprocultivo, deposición recién
3.- Ofrecer chata al paciente en la cama o en el emitida, se toma con un palillo (cary blair) y se
baño coloca en el medio de cultivo.- Paciente debe
4.- Una vez que el paciente ha defecado, sacar estar sin tratamiento de antibióticos.
con la espátula 10 gramos, La muestra debe estar limpia de orina y sangre
aproximadamente de deposición, en la menstrual o secreción vaginal
parte central (muestra tamaño de una nuez) Los exámenes de deposiciones son seriados,
y depositar en el frasco o caja. se envían tres muestras tomadas en días
5.- Limpiar la espátula con papel higiénico y sucesivos, y se debe indicar el número de cada
eliminar en bolsa de desecho. muestra tomada.
6.- Dejar cómodo y limpio al paciente. EI examen Parasitológico, se vacía en un
7.- Retiro de guantes frasco con solución PAFF (que conserva la
8.- Lavado de manos muestra).
9.- Registrar el examen. Para tomar examen de Hemorragias Ocultas o
10.- Enviar al Laboratorio Test de Weber, se toman tres muestras día
. por medio del tamaño de una aceituna, frasco
limpio y seco, paciente previamente
preparado con régimen, blando.
En el caso de Leucocitos Fecales y rotavirus,
se toma una muestra de deposición fresca,
tamaño de una aceituna, en fresco limpio y
seco.
TECNICA DE TOMA MUESTRA TEST DE GRAHAM o TEST DE DETECCIÓN OXIUROS

Objetivo:
Obtener una muestra para detección de oxiuriasis.

Equipo:

• Guantes de procedimiento
• Porta objeto con banda da scotch (5)
• Bolsa de desechos
• Orden de examen completa

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos. Se toman cinco muestras, una cada día, sin
2.- Usar guantes de procedimiento. aseo genital.
3.- Colocar al paciente en posición decúbito
ventral No aplicar talco ni pomadas en la región anal
4.- Informar procedimiento la noche anterior.
5.- Realizar tocaciones con la banda de scotch
en la región anal y aplicarla sobre el
portaobjeto.
6.- Proteger las láminas, en un sobre o
bolsa de nylon
7.- Retiro de guantes
8.- Lavado de manos
9.- Dejar cómoda al paciente
10.- Registrar el procedimiento
11.- Enviar al Laboratorio
AYUDANTIAS EN EXAMENES DE SANGRE

ANTICOAGULANTES MÁS USADOS

Los anticoagulantes son compuestos químicos que se emplean habitualmente en la toma


de muestras de algunos exámenes, cuyas características es impedir la coagulación de la sangre,
generalmente a través de la sustracción del calcio; esto es con la finalidad de estudiar algunos
compuestos de la sangre como los elementos figurados, glóbulos rojos, blancos, etc.

• EDTA, (etildinitrilo tetra acético) al 3 ó 5 %: no deforma los elementos celulares y se utiliza en los
siguientes exámenes:

• Hemograma y velocidad de sedimentación


• Recuento de Leucocitos
•Recuento de Plaquetas
• Recuento de Eritrocitos

• CITRATO DE SODIO, se utiliza en concentraciones de 3,8 % con dos propósitos

• Protrombina
• Velocidad de sedimentación

• HEPARINA, anticoagulante biológico, poco estable en climas cálidos, se utiliza en

• Gases en sangre, venosa o arterial


TECNICA:
PUNCIÓN ARTERIAL PARA OBTENCIÓN DE MUESTRA

Es la introducción de un catéter en la arteria, con fines de tomar muestras de sangre


arterial para gasometría o con fines permanentes, para obtener un registro de presión arterial de
gran Fiabilidad. (Monitoreo invasivo).

Objetivos:
Evaluar oxigenación y equilibrio ácido-base del paciente, mediante la muestra de sangre arterial
para un análisis de laboratorio.

Obtener un registro preciso y directo a través de un catéter arterial de la presión arterial mediante
monitorización permanente.

Operador.
• Enfermera

Ayudante:
• Técnico en Enfermería Nivel Superior

Equipo para Gasometría arterial

• Tarjeta con la indicación u orden de examen completa


• Riñón estéril
• Jeringa de 3 ml o jeringa especial para gases arteriales
• Ampolla de heparina
• 2 agujas tamaño 21 G
• Tórula de algodón
• Alcohol 70º
• Bolsa plástica
• Unidad refrigerante (Coolpack o riñón con hielo)
• Bolsa de desecho
• Toalla de papel
• Guantes de procedimiento
Si la enfermera o médico va a instalar catéter permanente usted debe preparar el siguiente
material:

• Catéter venoso de distinta numeración, N° 18, 20, 22


• Transductor o equivalente.
• Suero fisiológico con heparina, con bajada (tipo intraflow).
• Líneas de conexión.
• Adaptadores arteriales de 30 cm. de longitud.
• Gasa, Tegaderm o tela adhesiva.
• Apurador de sangre o manguito de presión para matraz de suero.
• Guantes estéril y campo, paños perforados.
• Llave de tres pasos.
• Monitor con módulo de presión arterial
PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


Ayudante: Técnico en Enfermería
1.- Lavar manos. Si la muestra es sin oxigeno suspender la
2.- Preparar la bandeja según la indicación administración 15 minutos antes
médica (toma de muestra o instalación
catéter). Dar apoyo psicológico al paciente
3.- Rotular la jeringa con el nombre del
paciente y procedencia. La muestra debe ser transportada con la
4.- Revisar que la orden esté completa con los unidad refrigerante.
datos del paciente, registrar la
concentración de oxígeno que el paciente
este recibiendo.
5.- Tomar la temperatura, frecuencia
respiratoria y la fracción inspirada de
oxigeno si Io esté recibiendo (FIO2)
6.- Asistir a la enfermera, pasarle el material en
orden y secuencia indicada.
7.- Enviar la muestra al Laboratorio según la
indicación

Operador:

1.- Lavar manos.


2.- Explicar el procedimiento al paciente.
3.- Verificar si el paciente esta ingiriendo
terapia anticoagulante.
4.- Poner toallas de papel, bajo el lugar de la
punción.
5.- Heparinizar la jeringa, solo bañar las
paredes.
6.- Poner la aguja N° 21 en la jeringa y dejarla
en el riñón.
7.- Poner una toalla enrollada bajo la muñeca
del paciente.
8.- Ponerse los guantes esterlies.
9.- Ubicar la arteria radial, palpando la cara
interna del antebrazo, en la muñeca.
10.- Aseptizar el área en un sentido con tórula
con Alcohol 70º.Permitir que la piel se
seque.
11.- Mantener la comunicación con el paciente
durante el procedimiento.
12.- Con el bisel de la aguja mirando hacia arriba,
en Angulo según la arteria elegida,
puncionar la piel y la pared del vaso,
siguiendo la trayectoria de este.
13.- Observar el reflujo de sangre en la jeringa.
14.- Llenar la jeringa con el volumen necesario, 2
a 3 milímetros.
15.- Presionar con la gasa en el sitio de punción
cuando se retire la aguja.
16.- Mantener una presión firme durante la zona
al menos 5 minutos.
17.- Si el paciente está con terapia
anticoagulante mantener por 10 minutos.
18.- Sostener la jeringa hacia arriba, sacar las
posibles burbujas que puedan haber en la
muestra.
19.- Ocluir la jeringa con un tapón hermético,
que no entre aire.
20.- Colocar la jeringa en la unidad refrigerante.
21.- Enviar al Laboratorio rápidamente.
22.- Sacar y desechar los guantes
23.- Realizar lavado de manos.
24.- Dejar cómodo al paciente..
25.- Registrar la fecha, hora temperatura y FIO 2
de oxigeno si el paciente lo estuviera
recibiendo, frecuencia respiratoria, o
volumen corriente si el paciente está
conectado a ventilación mecánica

EN PACIENTE CON MONITOREODE PRESIÓN ARTERIAL USTED COLABORARA EN:

Se deja el catéter arterial permanente.

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Fijar el catéter, con gasa y tela adhesiva.
2.- Conectar a llave de tres pasos.
3.- Conectar a solución salina con heparina,
matraz con manguito de presión
4.- Comprobar la permeabilidad del sistema.
5.- Comunicar un extremo de la llave de paso
con el alargador arterial y éste al
transductor.
6.- Fijar el transductor a un porta suero al
costado de la cama del paciente
7.- Medir el punto cero.
8.- Conectar el transductor con el módulo de
presión al monitor.
9.- Comprobar el funcionamiento del catéter,
observar onda en monitor.
10.- Registrar el procedimiento y las cifras de
presión arterial.
11.- Mantener observado el catéter.

ESQUEMA GRAFICO DE PUNCIÓN ARTERLAL

ANGULO DE 30 °

2a. OPCIÓN COMO SITIO DE PUNCIÓN

1° OPCIÓN: PUNCIÓN RADIAL


TÉCNICA DE TOMA MUESTRA PARA HEMOCULTIVO
Es la toma de una muestra de sangre con técnica estéril, para estudio bacteriológico.

Objetivo:
Colaborar en la búsqueda de un diagnóstico fiable. Determinar el microorganismo presenta en el
torrente sanguíneo, causante del cuadro infeccioso.

Operador:
Enfermera

Ayudante:
Técnico en Enfermería

Equipo:
• Orden de examen completa • Jeringa de 10 cc.
• Bandeja con frascos de hemocultivo • Agujas (2) N° 21 6 ó 23
etiquetados, acorde a la cantidad solicitada • Ligadura
• Guantes estériles. • Tela adhesiva
• Tórula con agua jabonosa • Bolsa de desechos para material
• Gasa estéril y Alcohol 70º cortopunzate
• Termómetro
PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


Ayudante: Técnico en Enfermería
1.- Lavar manos. Explicar el procedimiento al paciente
2.- Preparar la bandeja con todo el material
necesario.
3.- Etiquetar los frascos con nombre usuario,
fecha, hora.
4.- Poner al paciente en posición cómoda para
punción, apoyar la zona a puncionar.
5.- Lavar la zona con agua jabonosa
6.- Aplicar antiséptico en la zona de punción
7.- Ligar el sitio a 4 traveses de dedo sobre la
vena elegida.
8.- Pasar el material al operador, con técnica
aséptica.
9.- Controlar la temperatura en el otro brazo,
en cada muestra tomada.
10.- Lavar manos

Operador: Enfermera

1. Explicar el procedimiento al paciente.


2. Lavar manos.
3. Elegir la vena adecuada.
4. Colocarse los guantes.
5. Puncionar el vasco elegido y obtener la muestra.
6. Pedir al ayudante que suelte la Ligadura.
7. Cambiar la aguja e introducir la muestra al frasco, una vez que el ayudante retire la primera tapa
que lo cubre.
8. Presionar el sitio de punción por 3 minutos.
9. Eliminar el material correspondiente.
10. Sacarse los guantes.
11. Lavar manos
12. Registrar el procedimiento el número de muestra, la temperatura.
13. Repetir el procedimiento según el número de muestras a extraer.

TÉCNICA:
TOMA MUESTRA PARA ALCOLEMIA

Objetivo:
Obtener muestra de sangre para medir nivel de Alcohol circulante.

Operador:
Medico de Turno Unidad de Urgencia

Técnica delegada a Enfermera

Ayudante:
Técnico en Enfermería

Testigo de Fe:
Carabinero de Turno

Equipo:
Ayudante ordena bandeja con:
• Orden de examen
• Jeringa desechable de 5 ml.
• Guantes de procedimiento
• Solución acuosa, Ej.: agua destilada, suero fisiológico.
• Frasco de vidrio proporcionado por el Laboratorio de Análisis del Instituto Médico Legal.
• Hoja de formulario exclusivo para este procedimiento.

PROCEDIMIENTO

- Es un procedimiento de responsabilidad médico legal, por Io que el médico debe estar presente
durante su realización.

- Carabineros debe presenciar el procedimiento.

- Informar el procedimiento.
- Limpiar zona elegida con solución acuosa.

- Puncionar según técnica y extraer muestra de sangre.

- Vaciar la muestra en el frasco pertinente.

- La cantidad de sangre debe llenar casi completamente el frasco para evitar la volatilización del
Alcohol que pudiese estar presente.

- Sellar el frasco y rotularlo (según normas).

- Llenar el formularlo de atención en duplicado, envolver el frasco de vidrio convenientemente,


sellado con una de las coplas.

- Depositar en la caja de seguridad.

- PRECAUCIÓN:

No usar Alcohol 70º, ni solución alcohólica, para no alterar el resultado del examen.

TÉCNICA:
TOMA MUESTRA PARA HEMOGLUCOTEST
Micro método de determinación de niveles de glicemia capilar, a través de una punción digital,
cuya muestra se lee en mini equipo portátil.
Objetivos:
Medir el nivel de glicemia en la sangre. Evitar someter al paciente a punciones venosas repetidas.

Operador
Enfermera

Técnica delegada
Técnico en Enfermería

Equipo
Bandeja con:

• Máquina de Hemoglucotest, completa, glucocinta o cinta reactiva, Lanceta o lápiz Lanceta,


depósito de corto punzante.
• Tórula de algodón.
• Registros de Enfermería.
PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Explicar el procedimiento al paciente. En el mercado existen varios tipos de
2.- Elegir la zona de punción: lóbulo de la oreja, máquinas, Ud. debe conocer el
bordes laterales de primeras falanges dedos funcionamiento correcto antes de usarlas.
medio, anular o meñique.
3.- Limpiar la zona con tórula seca.
4.- Encender la máquina y esperar la señal para
la punción.
5.- Pinchar con Lanceta o aguja 26 zona de
punción elegida
6.- Extraer una gota, depositar en la cinta.
7.- Esperar el resultado y leer.
8.- Comprimir la zona puncionada con tórula
seca.
9.- Lavado de manos
10.- Registrar el resultado en hoja del paciente
11.- Si el paciente tuviera indicado refuerzo e
insulinoterapia, aplicar según esquema y
técnica.
12.- Guardar la máquina, desechar el material
ocupado.

EXAMENES DE LABORATORIO MÁS FRECUENTES


Y VALORES NORMALES
EXAMEN FRASCO CANTIDAD VALOR NORMAL
G. Blancos 5ooo a
8ooo /ml
G. Rojos 3,6 a 4,5 millones
por ml cúbico
Plaquetas 130.000 a
Hemograma Lila con/ EDTA Ayunas 5 cc
170.000 /ml cúbico
Hematocrito mujer 37 a
40%
Hematocrito varón 38 a
42%
Glicemia Rojo ,sin 5cc Ayunas 60 a 100 m en ayunas
Anticoagulante
VHS Negro 2 cc 0 a 20 mm. m/h
Electrolitos Rojo 5 a 7 cc Potasio- 3,5 a 5mEq/I
Plasmáticos
Sodio 135 a 145
m E /I
Cloro 90 a 100mEq/I
Nitrógeno ureico Rojo 5 cc Ayunas 7 a 18 mg d/t
sin anticoagulante
Grupo A, AB, B , O
Grupo Rh Rojo 5cc Rh Positivo o negativo
Protrombina Celeste 3 cc 10 a 14 segundos
Creatinina Rojo 7cc 0 a1 mg
Triglicéridos Rojo 10cc 40 a 150 mg /ml
VDRL Rojo 5cc Negativo
VIH Rojo 5cc Negativo
Orina completa Tubo limpio 15cc Densidad 1030**1035
Color amarillo claro
Ph 4,6 a 7,5
Test de Graham Portaobjetos 3 muestras Negativo
Parasitológico Frascos con fiador 3 tamaño nuez Negativo
Coprocultivo Tórula estéril Recién emitida Negativo
Secreción herida Tórula estéril Secreción Negativa
Liquida
Enzimas Rojo (sangre) 7cc Depende Laboratorio 18 a
cardiacas, 30 % LDH
LDH, CK, CKMB LDH 2 30 A 40 %, CK 5
A15 Unidades

OXIGENOTERAPIA

Es la administración de oxigeno por las vías respiratorias superiores mediante dispositivos


especiales, para prevenir o tratar la hipoxemia y mejorar la oxigenación tisular.

Objetivos:

Proporcionar apoyo respiratorio de manera segura y terapéutica


Prevenir complicaciones de oxigenación inadecuada
Mantener una atmósfera húmeda para fluidificar secreciones

Equipo General

• Manómetro o flujometro
• Fuente de oxigeno, red fija o unidad portátil,
• Humidificador o termohumidificador
• Equipo de Oxigenoterapia a usar
• Agua destilada estéril
•Conexiones de oxigeno (sondas de silicona, Nicle)
• Equipo de aseo de cavidades

Métodos o sistemas a utilizar

• Naricera o bigotera sirve para bajo flujo (cánula nasal).


• Mascarilla Venturi sirve para pasar concentraciones de alto y bajo flujo (Multivent).
• Mascarilla de recirculación.
• Halo de uso pediátrico.
TÉCNICA
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO CON MASCARILLA VENTURI

Objetivos:
Proporcionar una mezcla de aire y oxigeno a concentraciones controladas

Equipo:
• Mascarilla completa, con dial de alto y bajo flujo
• Manómetro o flujometro de oxigeno
• Agua destilada estéril
• Fuente de oxígeno
• Frasco humidificador
PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Lavar manos. Repetir el aseo de cavidades las veces que sea
2.- Reunir el material necesario según la necesario en el transcurso de un día o según
indicación médica. norma del Servicio.
3.- Informar el procedimiento.
4.- Lavar el matraz de agua o aseptice con Asegúrese que el flujo de oxigeno sea
Alcohol 70º continuo, húmedo, temperado, indicado y
5.- Corte el gollete del matraz con tijeras dosificado.
previamente aseptizadas.
6.- Verter el contenido en el frasco Verifique que la sonda de conexión no esté
humidificador hasta el máximo indicado. acodada.
7.- Cerrar el frasco y ajustarlo a la conexión del
manómetro. Realice prevención de ulceras por presión en
8.- Acomodar al paciente en posición zonas de contacto de la mascarilla y el
semisentado usuario.
9.- Realizar aseo de cavidades, según técnica.
10.- Girar la válvula del manómetro regulando el Valore tolerancia del usuario al
flujo de oxigeno según la FIO2 indicada. procedimiento.
11.- Regule la FIO2 en el cilindro de Venturi.
12.- Ubicar la mascarilla cubriendo la zona nasal
y bucal completamente.
13.- Dejar al paciente cómodo.
14.- Lavar las manos
15.- Hacer registros.
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO POR NARICERA O CANULONASAL

Se utiliza para proporcionar oxigenación de bajo flujo en pacientes que tienen indicado oxigeno
por más tiempo de lo habitual.

Equipo:

• Naricera o cánula nasal.


• Manómetro o flujometro de oxigeno
• Agua destilada estéril
• Fuente de oxigeno
• Frasco humidificador
• Incluir bigotera

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Revisar tarjeta con la indicación. Valore la mucosa nasal
2.- Lavar manos. Eduque al usuario en relación a la inspiración
3.- Informar al usuario. nasal y no bucal.
4.- Ubicar a este en posición Fowler Realice prevención de ulceras por decúbito en
5.- Realizar aseo de cavidades si es necesario. áreas de presión (zona retro auricular mucosa
6.- Retirar naricera de su envase. nasal)
7.- Conectar el circuito y comprobar que esté Realice aseo de cavidades con énfasis en
permeable. cavidad nasal y bucal cada 6 horas al menos.
8.- Instalar la naricera al usuario, dirigiendo las Mantener al paciente vigilado para que no se
curvas hacia adentro, siguiendo la curvatura retire la naricera.
anatómica de las fosas nasales. Al control de signos vitales hacer énfasis en
9.- Ajustar ambos extremos de la sonda en la frecuencia respiratoria y además controlar
zona retro auricular y bajo el mentón. saturometría.
10.- Rotular equipo de oxigenoterapia con fecha Cambiar el equipo completo de
y hora de instalación. oxigenoterapia cada 24 horas.
11.- Ordenar unidad de paciente y dejarlo No rellenar el frasco con agua.
cómodo.
12.- Lavar las manos
13.- Registrar el procedimiento.
ESQUEMA GRÁFICO
INSUMOS UTILIZADOS EN OXIGENOTERAPIA

OXIGENO POR NARICERA O BIGOTERA


MASCARILLA
TÉCNICA:
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO POR HALO

Método de oxigenoterapia usado de preferencia en pacientes pediátricos, con el cual se logra


administrar una mezcla de aire y oxigeno en concentraciones adecuadas generando un flujo
laminar y en espiral, alcanza FIO2 de hasta 90%, en forma estable y casi sin retención de CO2.

Equipo:
• Halo o Hood
•Tubo corrugado largo estéril
• Frasco humidificador o termohumidificador
• Agua destilada estéril
• Conexiones de oxigeno y aire
• Tubo T o T acrílica.

PROCEDIMIENTO

QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…


1.- Verificar indicación médica y corroborar Transportar el halo al área sucia, y se desarma
paciente. el sistema.
2.- Lavar las manos Desconectar conexiones, tapas, tubos
3.- Reunir material del procedimiento. corrugados, T acrílica.
4.- Cargar humidificador con agua destilada Enjuagar y secar con paño de secado.
según técnica e instalarlo en el flujometro. Enviar a sanitización todo al sistema, luego a
5.- Lavar manos esterilización.
6.- Conectar el tubo corrugado en la salida del Una vez terminada la oxigenoterapia se
frasco. desarma el sistema y se transporta al halo al
7.- Verificar el funcionamiento del sistema. área sucia
8.- Ubicar al paciente en posición semisentado
en posición decúbito dorsal.
9.- Instalar el acrílico Halo o H hood, según
corresponda, alrededor de la cabeza del
niño, cubriendo desde la zona del cuello
10.- Conectar la manguera corrugada al orificio
posterior e inferior del Halo y conectarla T
acrílica introducida dentro.
11.- Hacer funcionar el sistema
12.- Ordenar unidad y dejar cómodo al paciente
13.- Lavar manos
14.- Registrar el procedimiento
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Maniobras que se realizan al paciente para movilizar las secreciones, hacia las vías superiores y
facilitar su eliminación, especialmente indicados en pacientes, post y/o que tengan algún
impedimento para eliminar las secreciones por sí mismo.

Objetivos:

• Movilizar secreciones
• Mantener vía aérea permeable
• Prevenir complicaciones respiratorias
• Pesquisar oportunamente complicaciones respiratorias

TÉCNICA:
DRENAJE POSTURAL

Cambios posturales que permiten drenar las secreciones por gravedad, en forma pasiva, hacia las
vías aéreas superiores y que se expulsan a través de la tos, se trata de deslizar las secreciones
desde las zonas periféricas, hacia los bronquios principales, para ello se sitúa al paciente en una
postura tal que la zona a drenar este situada por encima de dichos bronquios principales.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Informar al paciente el procedimiento y
2.- explicarlo ventajoso de éste para su rápida Evaluar capacidad del paciente para toser.
recuperación. Evaluar grado de conocimiento del paciente
Para el drenaje de los lóbulos superiores se del procedimiento y el grado de colaboración.
realizará en posición sentada y con la cabeza
cómodamente reposada.
3.- Para el drenaje de los lóbulos inferiores se
situará al paciente en posición de
Trendelenburg.
4.- Sin embargo esta posición está
contraindicada en casos de:
• Hipertensión arterial
• Insuficiencia cardiaca, arritmias
• Patología intracraneal
• Distensión abdominal.
5.- Lavar las manos.
6.- Registrar procedimiento, tipo de secreción
eliminada, reacción del paciente.
TÉCNICA DE LA TOS ASISTIDA

Objetivos:

• Permeabilizar vía aérea


• Prevenir complicaciones post quirúrgicas.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Explicar la técnica al usuario y lo que se
espera de él. Valorar nivel de razonamiento y capacidad de
2.- Colocar al paciente en una posición cómoda cooperación del usuario.
y confortable, con la cabeza flexionada
ligeramente hacia delante, los hombros
dirigidos hacia adentro y los brazos Una tos eficaz se caracteriza por un sonido
descansando sobre la mesa de alimentación. grave y profundo.
3.- Si el paciente hubiese sido sometido a una
intervención quirúrgica, apoyar la mano en Utilice las medidas de precauciones estandar
la herida, para disminuir el dolor.
4.- Animar al paciente a realizar una inspiración
lenta y profunda por la nariz, seguida de la Esto imita la tos fisiológica y estimula la
expulsión del aire por la boca, de forma aparición de la auténtica.
brusca y fraccionada en dos o tres golpes.
5.- Recibir las secreciones, si las hubiera en
depósito limpio y seco. Si el paciente elimina secreciones utilice
6.- Dejar cómodo al paciente. guantes de procedimiento para recibirlas.
7.- Lavar las manos
8.- Registrar el procedimiento.
ESQUEMA GRÁFICO

DEMOSTRACIÓN COMO SE REALIZAN ALGUNAS TÉCNICAS DE


FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

DRENAJE POSTURAL
TÉCNICA:
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Procedimiento mediante el que se pueden retirar secreciones o sangre acumuladas en la vía aérea
superior o en el interior del tubo traqueal.

Objetivo:

Permeabilizar la vía área

Operador:

Técnico en Enfermería si se aspira vías áreas altas


Enfermera si la aspiración es a nivel Traqueal

Equipo:

Tarjeta con indicación


• Máquina de aspiración portátil o aspiración central de alta potencia (300 mg de Hg)
• Guantes de procedimiento si es aspiración nasofaríngea
• Guantes estériles si es tubo endotraqueal o traqueostomia
• Riñón estéril
• Suero fisiológico
• Sondas de aspiración de varias numeraciones del N° 8 al 14
• Bolsa de desechos
• En caso de aspiración endotraqueal jeringa de 3 cc para instilación si se requiere
• Toalla de papel desechable

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Informar el procedimiento si es factible,
2.- Colocar al paciente en posición semisentado solicitar la colaboración del paciente.
o decúbito dorsal. En caso de aspiración de Traqueotomías o
3.- Colocar la sonda a la conexión de la máquina tubo traqueal, extremar las precauciones de
de aspiración o al central asepsia.
4.- Comprobar su funcionamiento. No utilizar la misma sonda para aspirar
5.- Colocarse los guantes secreciones buclaes o nasales con las
6.- Introducir suavemente la sonda por las proveniente de la traquea
7.- cavidades nasales y la cavidad oro faríngea. No utilizar la sonda más de una vez.
Si es posible hacer que el paciente respire y Desechar sonda y guantes sucios en
8.- tosa. receptáculo de desechos en área sucia.
Aspirar solamente cuando se retire la sonda Según las condiciones del paciente es la
9.- y no por más de 15 segundos, con una cantidad de veces que hay que aspirar.
presión de 150 a 200 mmHg, mientras aspira
vaya rotando el catéter en forma suave y
continué el procedimiento, observando la
tolerancia del paciente.
10.- Introducir la sonda en el riñón, aspirar suero
y lavarla, volver a aspirar.
11.- Repetir el procedimiento hasta que sea
necesario, dejar permeable la vía aérea.
12.- Retirar la sonda y desecharla.
13.- Dejar limpio y cómodo al paciente.
14.- Registrar el procedimiento, características
de las secreciones y cantidad.
15.- Utilizar guantes estériles.
16.- Usar el equipo sólo una vez.
17.- Evaluar el estado del paciente pos-
aspiración, ruidos bronquiales.
Frecuencia respiratoria y cardiaca
18.- Registrar el procedimiento dejando
constancia de calidad y cantidad de
secreciones y estado del paciente.
19.- Situar la tarjeta de indicaciones en el
siguiente horario.

ESQUEMA GRÁFICO DE ASPIRACIÓN VÍA AÉREA SUPERIOR Y


TRAQUEOTOMÍA

TÉCNICA:
NEBULIZACIÓN.
Técnica de tratamiento por vía aérea que permite incorporar al aire inspirado partículas de suero
y/o fármacos con los efectos deseados.
Objetivo:

Humidificar y despejar la vía área, fluidificar secreciones y/o aplicar fármacos broncodilatadores o
antihistamínicos.

Equipo:
• Nebulizador con mascarilla
• Sonda de conexión
• Suero fisiológico
• Fármaco indicado
• Jeringa de 5 cc
• Fuente de aire comprimido u oxígeno

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos.
2.- Reunir el material Revisar tarjeta con la indicación.
3.- Informar el procedimiento al paciente Informar el procedimiento al paciente.
4.- Preparar medicamento en la jeringa según
indicación médica y de acuerdo a la técnica
aséptica.
5.- Agregar la mezcla al frasco del nebulizador,
cerrar y conectar al equipo.
6.- Verificar funcionamiento del sistema.
7.- Sentar al paciente, dejarlo cómodo.
8.- Adaptar la mascarilla del nebulizador con
mascarilla a la boca y nariz del usuario.
9.- Administrar la presión indicada de aire
comprimido ó 9 litros de oxígeno.
Cuidar que el nebulizador se mantenga en
posición vertical durante 10 minutos.
10.- Una vez terminada la nebulización eliminar
el excedente en bolsa individual del
paciente.
11.- Reinstalar oxigenoterapia si procede.
12.- Dejar cómodo al paciente.
13.- Lavar manos.
14.- Registrar el procedimiento.
ESQUEMA GRÁFICO
POSIBLES SITIOS DE CONTAMINACIÓN EN LA OXIGENOTERAPIA
TÉCNICA:
INTUBACIÓN NASOGÁSTRICA

Técnica de intubación, que es realizada por la enfermera, la que consiste en pasar una sonda de
distinto lumen según el uso a dar, a través de las fosas nasales, hasta llegar al estomago.

Objetivos:

 Evacuar el contenido gástrico, en caso de vómitos.


 Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos.
 Obtener una vía de hidratación o alimentación para el paciente.
 Evitar la aspiración de contenido gástrico en un paciente inconsciente.
 Realizar lavado gástrico cuando esté indicado.

Indicaciones:

• Paciente con sangrado gástrico y/o vómitos.


• Paciente inconsciente antes de la intubación endotraqueal para evitar vómitos.
• Para extraer muestra para examen diagnóstico.
• Contraindicado en paciente que ha ingerido ácido o álcali y en caso de sospecha de fractura de la
lamina cribosa del hueso etmoidal.

Equipo:

Bandeja con:
• Una sonda nasogástrica de lumen indicado
• Un riñón con agua
• Una jeringa de 20 ml
• Tela adhesiva
• Una copa graduada
• Un par de guantes de procedimiento
• Bolsa de desechos
• Toalla nova o sabanilla

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Ayudante
•Preparar el material y trasladarlo junto al Identificación del paciente
paciente. Preparación sicológica, si las condiciones lo
•Lavar manos. permiten.
•Ubicar al paciente de decúbito dorsal con la Esta técnica se realiza con ayudante.
cabeza lateralizada o semisentado, si las
condiciones del paciente lo permiten.
•Colocar la toalla de papel desechable o sabanilla
para proteger la ropa del paciente.
•Facilitar, adelantándose a los pasos, el material al
operador.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Operador: Enfermera
1. Lavado de manos y colocación de guantes Medición para instalar una S.N.G
Constatar la permeabilidad de las fosas nasales.
2. Calcular la longitud de la sonda y medir de la
punta de la nariz al lóbulo de la oreja y desde allí
hasta el apéndice xifoides y marcar.
3. Lubricar la sonda con agua e introducirla con
suavidad por el conducto nasal elegido, al llegar a
la nasofaringe solicitar al paciente si se encuentra
en condiciones de hacerlo, que ingiera pequeños
sorbos de agua, al mismo tiempo que el operador
continua impulsando la sonda hasta la cavidad
gástrica.
4. Comprobar la correcta ubicación de la sonda, Io
que se logra mediante tres métodos:

• Primer método es la aspiración de contenido


gástrico.
• Segundo método es introducir aire con la jeringa
al estómago y auscultar el ruido característico que
hace el aire al entrar a la cavidad.
• Tercer sistema usado, sumergir la punta de la
sonda en el riñón con agua, para comprobar que
no existe burbujeo rítmico, y continuo que podría
indicar el paso hacia el árbol bronquial.
5. Una vez, comprobada su ubicación, se aspira el
contenido gástrico, se mide y se elimina.
6. Fijar la sonda, con tela de manera segura.
7. Conectar a caída libre.
8. Retirar el material y lavar
9.Retirar los guantes y lavar las manos
10. Registrar en hoja de Enfermería, la fecha y
hora de instalación, la calidad y cantidad de
contenido drenado y la persona responsable de la
realización del procedimiento

CUIDADOS DE LA NARIZ Y LA BOCA, PACIENTE CON SONDA


NASOGASTRICA

 Examine diariamente la presencia de enrojecimiento, sequedad o fisuras en la nariz y


boca.
 Si hay tejidos irritados, debe informar y tratar de prevenirla infección.
 Use una gasa húmeda con agua tibia para limpiar los bordes exteriores de los orificios de
la nariz.
 Lubrique el orificio alrededor de la sonda usando un lubricante que se disuelva en agua
esto evita que se endurezcan las secreciones.
 La lubricación ayuda a prevenir la irritación.
 Cepille los dientes, lengua y encías del paciente por Io menos dos veces al día con cepillo y
crema dental corriente.
 EI cepillado estimula un buen flujo sanguíneo y remueve residuos que pueden tener
bacterias.
 Si el paciente puede hacerlo, que se enjuague la boca con enjuague bucal.
 Un aliento fresco y un sabor a limpio son importantes para el bienestar del paciente.
 Facilitar los útiles que el paciente requiera.
 Mantener ordenado estos útiles en la unidad y cerca del paciente.

No olvidar los cuidados habituales de la boca y cambiar telas de fijación diariamenteTÉCNICA:

MEDICIÓN DE Ph GÁSTRICO

Objetivo:

Conocer el Ph gástrico

Equipo:

Bandeja con:
• Cinta de Ph gástrico
• Jeringa de 20 cc
• Vaso graduado de 60 cc.
• Hidróxido de aluminio
• Vaso con agua
• Riñón limpio
• Guantes de procedimiento
• Bolsa de desechos
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1. Lavar manos.
2. Colocar guantes. Informar el procedimiento y solicitar
3. Aspirar contenido gástrico. cooperación del paciente, cuando sea
4. Cortar un trozo de cinta, humedecer el factible.
extremo con una gota de contenido gástrico.
5. Esperar un minuto y comparar con la escala
graduada de Ph que va de (1 al 14).
6. Retirar los guantes
7. Realizar lavado de manos
8. Registrar el procedimiento y avisar el resultado
obtenido.
9. Si le indicarán mantener alcalinizado el
contenido gástrico, se debe administrar
Hidróxido de aluminio, hasta obtener Ph,
sobre 4.

TÉCNICA:
LAVADO GÁSTRICO

Objetivos: Evacuar el estómago de alimentos o digeridos, sustancias tóxicas y veneno

Cohibir sangramiento en pacientes con hemorragias digestivas

Operador:

• Enfermera
• Técnico en Enfermería de Nivel Superior

Equipo:
Bandeja con:
• Sonda nasogástrica distintos lúmenes, según el paciente a tratar niños (11 o 12) adultos (14 a
16).
• Riñón con agua helada fría, la cantidad que sea necesaria.
• Hule o sabanilla.
• Toalla nova.
• Frasco para recolectar, graduado.
• Otra solución a usar (agua bicarbonatada, carbón activado, hielo etc.),
• Guantes de procedimiento.
• Jeringa de 50 o de 60 cc.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.-Lavar manos
2.-Colocar hule y sabanilla en cuello del paciente. Informar el procedimiento al paciente y
3.-Realizar intubación nasogástrica según normas solicitar colaboración, de ser factible.
(por enfermera). Colocar al paciente semisentado, ligeramente
4.-Comprobar que sonda esté en estómago. lateralizado, inmovilizarlo en caso necesario
5.-En caso de intoxicación proceder a vaciar
contenido gástrico, tomar muestra para enviar a
laboratorio.
6.-Iniciar el lavado gástrico, introduciendo solución
indicada no más allá de 100 cc., aspirar contenido,
repetir hasta que el líquido salga claro.
7.-Retirar sonda o dejar caída libre según
indicación.
8.-Dejar cómodo al paciente.
9.-Registrar la cantidad y calidad del contenido,
calcular el sangrado y avisar a la enfermera.
10.-Dejar material limpio y ordenado.

ESQUEMA GRÁFICO LAVADO GÁSTRICO

No olvide medir la cantidad que ingresa y la qua egresa


TÉCNICA:
RETIRO DE SONDA NASOGÁSTRICA:

Objetivo:

Retirar la sonda nasogástrica

Equipo:

Bandeja con:
• Riñón limpio
• Tijeras
• Jeringa de 20 cc
• Guantes de procedimiento
• Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Explicar el procedimiento al paciente y
2.-Colocar guantes. solicitar, de ser factible, su colaboración.
3.-Desprender o cortar la tela adhesiva o pitilla.
4.-Desconectar sonda de caída libre, aspirar todo
el contenido.
5.-Doblar sonda en extremo libre unos 2 a 3 cm.,
comprimir firmemente iniciando el retiro en forma
rápida para evitar estimulación de reflejos del
paciente.
6.-Dejar sonda en bolsa desechos.
7.-Asear fosa nasal.
8.-Retirar los guantes y lavado de manos
9.-Dejar cómodo al paciente.
10.-Registrar el procedimiento.
TÉCNICA:
INSTALACIÓN SONDA NASO YEYUNAL

Es la instalación de una sonda a través de las fosas nasales, para comunicar el yeyuno con el
exterior, con fines de proporcionar hidratación o alimentación a pacientes impedidos de hacerlo
por la cavidad oral.

Objetivo:

Administrar nutrientes entérales y/o medicamentos en pacientes imposibilitados de hacerlo por


boca por razones físicas y/o técnicas.

Operador:
Enfermera y ayudante

Equipo:

Bandeja con:
• Equipo de aseo de cavidades
• Sonda siliconada (Flexible) No 10 ó 12 para adultos, largo aproximado 120 cm., Radiopaca, de
diámetro pequeño y flexible, oliva proximal.
• Jeringa de 20 cm.
• Riñón limpio
• Tela adhesiva, pitilla
• Sabanilla o toalla nova
• Estetoscopio
• Bolsa de desechos
• Guantes de procedimiento
• Vaso con agua

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
TENS:
1. Lavar manos
2. Preparar material según normas, trasladarlo a la
unidad
3. Informar al paciente
4. Colocar al paciente en posición Fowler, si su
condición Io permite.
5. Cubrir el pecho con sabanilla.
6. Realizar aseo de cavidades.
7. Facilitar el material al operador, conociendo la
técnica y adelantándose a los pasos.
8. Retirar el material, lavar y guardar.
9. Dejar cómodo al paciente.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Enfermera
1.- Lavar manos.
2. Comunicar al paciente el procedimiento.
3.- Colocar los guantes.
4.- Realizar las mediciones de la sonda según
normas.
5.- Realizar la instalación semejante a una sonda
nasogástrica.
6.- Comprobar que esté bien ubicada.
7.-Fijar la sonda con pitilla, un poco distante del
nivel marcado, para permitir el avance de la sonda
hacia el yeyuno.
8.- Enviar al paciente a Rx de abdomen, sonda
debe estar orientada hacia el píloro o duodeno, de
ser así se retira el conductor.
9.- Dejar al paciente de decúbito lateral derecho,
con un goteo de suero glucosado al 5%, se coloca
Peryan u otro medicamento indicado (1 o 2
ampollas vía endovenosa) para facilitar el
desplazamiento de la sonda, al yeyuno.
10.- Una vez comprobada la ubicación de la sonda
se puede iniciar la alimentación enteral.

TÉCNICA:
ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOYEYUNAL

Objetivo

Administrar nutrientes entérales y/o medicamentos en pacientes imposibilitados de hacerlo por


boca por razones físicas y/o técnicas.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos Se puede administrar formulas especiales por
2.- Instalar equipo o bajada al frasco de la bomba de infusión continua, calculando la
alimentación dosis indicada en 24 horas.
3.- Cebar el sistema, retirando el aire. Informar al paciente el procedimiento.
4.- Programar la máquina, en ml/horas según
indicación médica
5.- Conectar el sistema y vigilar su
funcionamiento.
6.- Después de cada frasco de alimentación,
lavar la sonda con agua hervida tibia, con 30
a 60 ml, esto se hará si está con
alimentación continua cada 4 — 5 horas,
como rutina.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
7.- Comprobar siempre la ubicación de la sonda
8.- No mezclar medicamentos, de uno por vez y
lavar la sonda cada vez, al menos con 5 cc de
agua tibia.
9.- No utilizar una fuerza excesiva para
administrar la medicación o lavar la sonda
10.- Antes de administrar una medicación
espesa, dilúyala con 60 cm. De agua.
11.- Administrar la medicación en relación
adecuada a la alimentación, por ejemplo si
un medicamento debe administrarse con el
estómago vacío. Mantenga la sonda
obturada antes y después del medicamento
por unos 30 minutos
12.- Recodar que la interacción medicamentosa
puede causar un problema al paciente y
también precipitar y obstruir la sonda.
13.- Si se quiere medir residuos, porque el
médico quiere comprobar la tolerancia del
régimen, se debe extraer éste con técnica
suave, para evitar el colapso de ella.
14.- Anotar la cantidad de residuo, informar a la
enfermera.
15.- Si el residuo es más de 100 ml, o el doble del
volumen de la velocidad de alimentación, o
si no se obtiene residuo pero el paciente
tiene sensación de plenitud y/o con
nauseas, espere de 20 a 30 minutos y
examine de nuevo el residuo.
16.- Si el residuo permanece elevado, o no
puede extraerse, avise a la enfermera.
17.- Examinar el residuo ayuda a minimizar el
riesgo de sobrealimentación y ayuda a
evaluar la tolerancia.
18.- Si el residuo está dentro de lo esperado, se
reintegra agregándole 20 a 30 cc. de agua, lo
que permite prevenir un desequilibrio
electrolítico.
ESQUEMA GRÁFICO DEMOSTRATIVO
SONDA NASOYEYUNAL
TÉCNICA:
CATETERISMO VESICAL

Introducción de un catéter hacia la vejiga desde la uretra, con distintos fines terapéuticos o
diagnósticos.

Objetivos:

Drenar vejiga, permeabilizar uretra, medición estricta de diuresis.


Realizar procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos

Operadora:

Enfermera y ayudante (inclinación médica)

Equipo:

Bandeja con:
• Equipo de aseo genital
• Equipo de orina estéril
• Guantes estériles Nº según el operador
• Campo estéril, paños perforados, clínicos
• Sondas N° 12 o 14, de extracción vesical
• Lubricante o vaselina estéril
• Suero fisiológico
• Biombo o separador de ambiente
• Tubos de laboratorio
• Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Ayudante:
1.- Lavar manos
2.- Preparar el material según normas,
cateterismo intermitente o permanente
3.- Preparar al paciente, física y
sicológicamente.
4.- Realizar aseo genital usando guantes de
5.- procedimientos
Colaborar con el operador, facilitando todo
6.- el material en secuencia lógica.
7.- Recoger y lavar el material.
Dejar al paciente cómodo.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Enfermera
1.- Lavar manos.
2.- Informar el procedimiento.
3.- Colocar guantes esteriles
4.- Recibir el material estéril, preparar un
campo estéril con los paños perforados.
5.- Colocar riñón cerca de los genitales.
6.- Introducir la sonda por la uretra hacia la
vejiga.
7.- Dejar escurrir la orina hacia el riñón.
8.- Vaciar vejiga, retirar sonda.
9.- Tomar muestra del riñón estéril, vaciar en
tubos si es indicado.
10.- Retire los guantes y lavese las manos
11.- Registrar el procedimiento, medición,
características de la orina, examen tomado.

TÉCNICA:
CATETERISMO VESICAL PERMANENTE

Equipo:

EI mismo anterior, incluyendo además:


• Sondas Foley (de 10 a 22 French) de una o dos vías según la indicación médica.
• Jeringa desechable de 10 cm.
• Agua destilada 3 ampollas.
• Recolector de orina de 2.000 cc.
• Bolsa de desechos.
• Tijera.
• Tela adhesiva.
• Gasas.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos Explicar el procedimiento al paciente y
2.- Acomodar paciente, piernas separadas. solicitar su colaboración, de ser factible.
3.- Ponerse guantes de procedimiento
4.- Preparar campo estéril con paños
5.- Colocar el riñón para recibir la orina
6.- Recibir la sonda de manos del ayudante y
comprobar la indemnidad del balón
7.- Lubricar el extremo de inserción de la sonda
y mantenerla en una mano.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
8.- Con la otra mano, si la paciente es mujer,
separar los labios mayores, de modo de
tener una buena visualización del meato
urinario.
9.- Si es varón, tomar el pene con una mano y
retirar el prepucio completamente, (esta
mano se considera contaminada).
10.- Introducir la sonda suavemente hasta
obtener orina.
11.- Tomar muestra para examen si está
indicado.
12.- Llenar el balón con la cantidad indicada de
agua destilada, traccionar suavemente, para
comprobar su posición en vejiga, debe
sentirse el choque del balón en el cuello
vesical.
13.- Conectar la sonda al recolector, fijar a la
cama del paciente, por debajo de la vejiga.
14.- Dejar cómodo al paciente.
15.- Retirar los guantes, lavado de manos
16.- Registrar el procedimiento, cantidad, calidad
de la orina, reacción el paciente, etc.

Cuidados posteriores:

• Observar que la sonda este cumpliendo su objetivo.


• Programar la medición en cada turno, no esperar que la bolsa recolectora este llena.
• Programar un aseo genital al menos cada 12 horas.
• Observar que se mantenga la gradiente entre paciente y recolector, cuidar que la conexión no se
acode.
• Ante cualquier movilización del paciente, vaciar la bolsa.
• Mantener bien fija la sonda, para evitar desconexión del circuito.
• Observar la calidad de la orina, mantener registros fiables.
 No desconectar el sistema de drenaje
• Avisar a enfermera de cualquier evento importante.
ESQUEMA GRÁFICO SITIO DE INSERCIÓN SONDA
VESICAL AMBOS SEXOS

TÉCNICA UROCLISIS (IRRIGACIÓN VESICAL CONTINUA)


Procedimiento mediante el cual se introduce una solución en la vejiga a través de una sonda
vesical, para realizar un lavado continúo con fines terapéuticos.

Objetivos:
Realizar lavado continuo de la vejiga con fines terapéuticos. Mantener la permeabilidad de la
sonda urinaria.

Equipos:
• Sonda Foley de tres vías instalada
• Equipo de perfusión para uroclisis
• Matraz con solución indicada, agua destilada, suero fisiológico
• Soporte para suero
• Guantes de procedimiento
• Frasco graduado para medir de dos litros
• Hoja de uroclisis

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos.
2.- Colocarse guantes. Informar el procedimiento al paciente y
3.- Reunir el material y trasladarlo junto al paciente. solicite su colaboración, de ser factible.
4.- Conectar el extremo del equipo de perfusión a la
vía libre de la sonda.
5.- Regular el goteo según indicación médica a
chorro si hay sangramiento activo.
6.- Asegurar la permeabilidad de la sonda, avisar a
la enfermera en caso contrario.
7.- Pedir al paciente que dé aviso en caso de sentir
llene vesical, pujo o dolor.
8.- Observar permanentemente lo drenado y
registrar cantidad que ingresé y la que egresé.
9.- Realizar los cambios de matraz, manteniendo la
asepsia y conservando el circuito cerrado.
10.- Registrar en formulario especial, hora cantidad y
calidad de lo drenado.
11.- Vaciar la bolsa recolectora sin contaminar la
Si hay signos de obstrucción, detenga el flujo
válvula de salida. de la solución y ordene la sonda para
12.- Si se interrumpe o finaliza la irrigación, cerrar la permeabilizarla si no obtiene resultado dé
vía de ingreso de la sonda con un tapón estéril o aviso de inmediato.
proceder según la indicación médica.
13.- Retirar el equipo, desechar el equipo de
perfusión.
14.- Lavar las manos.
15.- Registrar en hoja de Enfermería y hoja de
uroclisis.
ESQUEMA GRÁFICO PROCEDIMIENTO DE IRRIGACIÓN
CONTINUA O UROCLISIS

Observación:

Para este procedimiento se utiliza suero fisiológico o agua destilada estéril y se registra la entrada y salida de
la irrigación, en hoja especial de registro para ese uso que se muestra a continuación a modo de ejemplo,
este registro puede variar su formato según el establecimiento donde se utiliza, pero el contexto es el
mismo.
Ejemlo :HOJA DE UROCLISIS

Nombre del Paciente.............................................................................................................................

Número de Ficha................................................................... Fecha.....................................................

Nº SUERO INGRESO EGRESO DIURESIS OBSERVACIONES


TÉCNICA:
CURACIONES

Técnica que favorece la cicatrización de toda herida hasta conseguir su remisión.

Curación Plana:
Técnica que se utiliza para curar heridas limpias, con bordes netos, cuya finalidad es prevenir la
infección y acelerar el proceso de cicatrización, disminuyendo posibles secuelas funcionales y o
estéticas.

Equipo:
Equipo de curación estéril que contenga
• 1 pinza Quirúrgica y una Anatómica.
• Tijera, optativo
• Gasas o tórulas de gasas y apósitos estériles, según el tipo heridas.
• Solución fisiológica, Ringer o agua destilada estéril.
• Guantes de procedimientos.
• Tela para fijar.
• Bolsa de desechos.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Preocuparse de la privacidad del paciente
(biombo o cama partida)
2.- Lavar manos. Explicar al paciente el procedimiento.
3.- Colocar paciente en la posición correcta, según la
ubicación de la herida que presenta
Preparación del material a usar.
4.- Colocarse guantes de procedimientos.
5.- Retirar apósitos sucios y observar características
del exudado. Ambiente iluminado y tranquilo.
6.- Abrir equipo de curación y utilizar envoltorio
como campo estéril. Sólo heridas de bordes afrontados, limpias,
7.- Depositar solución estéril en un extremo del quirúrgicas, ostomías.
equipo de curaciones.
8.- Embeber tórulas de gasa en la solución estéril y Mantener la privacidad del paciente.
eliminar excedente presionando la tórula entre
las pinzas. Comience limpiando la herida en un Utilizar carro de curaciones apropiado y
sólo sentido utilizando una tórula por vez.
equipo necesario.
9.- Finalizar la técnica limpiando los bordes de la
herida utilizando una tórula por cada borde.
10.- Eliminar la tórula, repetir la maniobra cuantas
veces sea necesario.
11.- Aplicar gasa o apósito pasivo, fijar con tela, si
procede.
12.- Retirar guantes de procedimiento.
13.- Poner cómodo al enfermo.
14.- Ordenar y despejar el área.
15.- Desechar el material y lavar (según normas de
precauciones estándar).
16.- Lavado de manos.
17.- Registrar el procedimiento, indicando
características de la herida y exudado.

CURACIÓN COMPLEJA

Es el procedimiento mediante el cual se proporcionan las condiciones locales que favorecen la


granulación del tejido y la reparación de la úlcera o herida.

Se denomina curación compleja a la que se realiza a lesiones, tales como:

• Ulceras de decúbito (Escaras) segundo y tercer grado.

• Heridas infectadas o dehiscentes

• Heridas producto de quemaduras

Operadora: Enfermera
Ayudante: TENS

Métodos de curación:
• Arrastre mecánico mediante:
1. Ducho terapia
2. Lavado con Matraz
3. Lavado con Jeringa y Aguja
4. Hidroterapia
• Debridación
1. Fibrinolitico
2. Bisturí
3. Pomada debridante (Platsul)
4. Parches:
· Alginato de calcio
·Hidrogel
· Hidrocoloide

TÉCNICA:
CURACIÓN DE LA ÚLCERA POR DECUBITO

Equipo:
• Tórulas de gasa y gasa
• Equipo de curación
• Guantes estériles y de procedimientos
• Solución fisiológica y Ringer Lactato
• Solución de Clorhexidina al 20%
• Apósitos, interactivos. Bioactivos o mixtos
• Riñón estéril
• Jeringa y aguja
• Bisturí
• Pomada debridante, duoderm, según el tipo de úlceras
• Sabanilla
• Biombo
• Mascarilla si es preciso
• Bolsa de desechos
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
TENS Recuerde siempre mantener el stock de
1.- Lavado clínico de manos. insumos en el carro de curaciones.
2.- Preparar el carro de procedimiento, Evalúe el grado de conocimiento que tiene el
trasladarlo a la unidad del paciente. paciente y familia sobre la úlcera y el
3.- Colocar guantes de procedimiento procedimiento de la curación.
4.- Retirar los apósitos que cubran la herida, Preserve área limpia y sucia
observar características del exudado y Valore la úlcera considerando :
eliminar. * Localización
5.- Retirar los guantes de procedimiento o * Dimensiones
cambiarlos, si procede. * Presencia de tejido desvitalizado y tejido de
6.- Presentar equipo de curación al operador. granulación
7.- Verter suero fisiológico en un extremo del * Calidad y cantidad de exudado
equipo de curación. * Dolor
8.- Presentar materiales según lo solicitado por * Calidad de la piel circundante
el operador. * Presencia de infección
9.- Proporcionar las tórulas y según lo solicitado Evalúe el riesgo de aparición de ulceras por
por el operador. presión según la escala de Norton
10.- Si existe tejido necrótico, facilitar el bisturí o
parche de hidrocoloide.
11.- Pasar a la enfermera los apósitos a utilizar.
12.- Pasar la tela y/o venda solicitada para fijar el
apósito.
13.- Retirar el material al área sucia.
14.- Eliminar los desechos.
15.- Dejar al paciente cómodo.
16.- Retirar guantes de procedimiento.
17.- Lavar las manos.

Operador:

• Lavar manos
• Identificar al paciente por su nombre, explicar el procedimiento.
• Supervisar que esté todo el material preparado.
• Proteger la cama.
• Colocar guantes estériles
• Realizar curación según tipo de úlcera y según lo indique la norma.
• Lavado clínico de manos
• Registrar hallazgos y técnica utilizada.

ESQUEMA GRÁFICO ESTADIOS DE ÚLCERAS POR DECUBITO

ESCALA DE NORTON

INCONTINENCIA
ESTADO ESTADO
P P ACTIVIDAD P MOVILIDAD P (vesical-intestinal p
FISICO MENTAL
ambas)
Bueno 4 Alerta 4 Camina Solo 4 Completa 4 No hay 4

Camina con Ligera Ocasional <2 C/24


Regular 3 Apático 3 3 3 3
Ayuda Limitación Horas

Muy
Malo 2 Confuso 2 Sentado en silla 2 2 Por regla < 2/24 2
Limitado
Permanece
Muy malo 1 Estupor 1 1 Inmóvil 1 Siempre 1
cama
• MAXIMA PUNTUACIÓN: 20 Puntos (Buen Estado)

• MINIMA PUNTUACIÓN: 5 Puntos (Mal Estado)

• RIESGO DE PRESENTAR ULCERA POR DECUBITO: 12 Puntos o Inferior

ESQUEMA GRAFICO ETAPAS DE LA CICATRIZACIÓN

TÉCNICA:
RETIRO DE PUNTOS
Operador: Enfermera

Técnica delegada a Técnico en Enfermería

Equipo:

• Caja de curación con pinza anatómica, quirúrgica y tijera recta.


• Solución fisiológica
• Solución de Clorhexidina
• Riñón estéril
• Jeringa y aguja
• Bisturí
• Sabanilla
• Biombo
• Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Solo debe retirar los puntos por indicación
2.- Reunir el material necesario. médica.
3.- Dirigirse al paciente e informar el
procedimiento.
4.- Lavado clínico de manos.
5.- Realizar curación plana según normas.
6.- Dejar una tórula de gasa sobre la piel pimpla
para recibir los puntos retirados.
7.- Coger con la pinza el extremo del punto,
levantarlo en forma vertical.
8.- Tomar el bisturí o tijera y cortar bajo el
nudo.
9.- Retirar suavemente los puntos uno a uno y
deja sobre la gasa. Así sucesivamente hasta
el término de la curación.
10.- Limpiar la herida, cubrir con apósito de gasa,
fijar o dejar descubierta según sea el caso
11.- Retira el material
12.- Acomodar al paciente.
13.- Lavar manos
14.- Registrar.

CUIDADO DE DISTINTOS TIPO5 DE DRENAJES

El personal de Enfermería es el responsable de vigilar el mantenimiento de estos drenajes,


cambiando la bolsa recolectora, según indicación, avisando al médico si cree que el drenaje se ha
movilizado de su sitio.

CUIDADO DEL DRENAJE

El personal de Enfermería debe cuidar que los drenajes sean permeables y cumplan de forma
eficaz su función, para esto deberá confirmar que todo está en su sitio, los cuidados básicos son:

• Se realizaran curas diarias del punto de inserción del drenaje, el material será estéril y la
cura se realizara entre dos para que uno sea el campo estéril y el otro el campo sucio. La zona de
inserción se limpiara con suero fisiológico de adentro hacia afuera.

• Si el apósito externo del drenaje está manchado será sustituido aunque no hayan pasado
las 24 h.

• Debemos vigilar la integridad de la piel circundante, si la piel esta enrojecida tomaremos


las medidas adecuadas para restablecerla.

• Vigilaremos la aparición de decúbitos ocasionados por los drenajes.


• Avisaremos de cualquier cambio en la piel o punto de inserción, vigilar especialmente la
aparición de signos y síntomas de infección.

• Se anotara la cantidad de sustancia drenada una vez por turno al principio, las medidas
se irán espaciando conforme sea menor la cantidad drenada. En ocasiones especiales, enfermos
de UCI, estos controles pueden ser más continuados.

• Si los niveles drenados son muy altos comentar con el médico la posibilidad de restituir
líquidos u otras sustancias (electrolitos, sangre)

• Si los drenajes dejan de expulsar sustancias de forma repentina buscaremos una posible
causa (tubo acodado, obstrucción visible...) si no la hubiera avisaríamos de igual forma al médico.

• En los drenajes de vacío y de aspiración continua no debemos olvidar pinzar el tubo


cerca de la inserción antes de retirar el soporte de medida, tras cambiar el soporte despinzaremos
el tubo y nos aseguraremos de la permeabilidad del drenaje y de que no haya fugas en las juntas.

•Observaremos y anotaremos el aspecto de las sustancias drenadas, avisando de cualquier


anormalidad en éstos.

• Como norma general los drenajes deben permanecer por debajo del nivel del paciente,
para que la gravedad ayude a la eliminación de sustancias.

• Manipularemos Io menos posible el drenaje, suele ser doloroso para el paciente.

• Vigilaremos la presencia de fugas en los drenajes, sobre todo en los drenajes de sellado
hidráulico.

• Vigilaremos la permeabilidad del drenaje para asegurar su buen funcionamiento,


controlaremos que los tubos no presenten trombos que los obstruyan, para esto los
<<ordeñaremos».

• También debemos asegurarnos de que el paciente no está apoyado sobre los tubos, ya
que frenarla la salida de los liquidos a drenar y facilitaría la obstrucción del drenaje.

• En los drenajes aspirativos verificaremos que la aspiración es real, manteniendo el vacio


y comprobando la aspiración en los demás.

• En los sistemas de vacio sustituiremos los medidores cuando están llenos para no perder
el vacio que presenta el drenaje.

• Vigilaremos las constantes del paciente avisando ante cualquier alteración.

• Avisaremos de igual forma ante la sospecha de hemorragia aunque no sea verificada por
los drenajes.
• Los drenajes serán retirados cuando el médico Io indique, para evitar complicaciones.

• Para retirarlos desconectaremos la aspiración, si la hay, retiraremos los anclajes de


sujeción y tiraremos con suavidad del drenaje, si no sale de esta forma lo intentaremos ejerciendo
rotaciones a la vez que tiramos.

• Si el paciente presenta varios drenajes debemos numerarlos.

• Usar las máximas condiciones de asepsia, cuidado con las infecciones nosocomiales.

• Si conectamos los drenajes a bolsas colectoras intentar adaptar al máximo la entrada de


éstos, la banda adhesiva de las bolsas colectoras protegen la piel de la humedad y otros factores
dañinos.

TÉCNICA:
MEDICIÓN DE DRENAJE TUBULAR

Objetivo:Drenar desde la cavidad intraoperatoria, restos de secreción o de exudado Medir y


observar calidad del drenaje

Equipo:

• Guantes de procedimiento
• Bolsa de polietileno estéril
• Copa graduada
• Pitilla
• Tela adhesiva
• Bolsa desecho

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Informar al paciente el procedimiento y
2.- Instalar guantes. solicitar su colaboración, de ser factible.
3.- Soltar amarra de bolsa de drenaje por EI registro debe hacerse en un lugar fácil de
cambiar. observar por todo el equipo
4.- Abrir bolsa estéril. Esta medición se debe realizar en cada tumo y
5.- Introducir extremo de drenaje en bolsa en caso necesario.
estéril, amarrar con pitilla, asegurando el No debe esperar a que la bolsa esté
cierre hermético. completamente llena.
6.- Fijar sí es necesario con tela. Mantener gasa seca en el sitio de drenaje
7.- Medir contenido de la bolsa retirada en
copa graduada
8.- Eliminar contenido
9.- Retirar los guantes de procedimiento
10.- Lavar las manos
11.- Registrar cantidad y calidad del líquido
drenado.
12.- Educar al paciente sobre el cuidado del
drenaje.

TÉCNICA CUIDADOS DE LA SONDA KHER (T)

Objetivos:
Mantener permeable sonda T instalada en el colédoco, con el fin de descomprimir y drenar la vía
billar.
Mantener la posición de la sonda T y prevenir complicaciones postoperatorias.
Evaluar la cantidad y características del contenido drenado.
Disminuir el temor y la ansiedad del paciente durante el periodo que tenga la sonda.
Educar sobre el manejo de la sonda en el alta del paciente a su domicilio.

Equipo:
• Guantes estériles
• Equipo de curación
• Gasas estériles
• Tela adhesiva
• Depósito de desechos
• Solución fisiológica
• Frasco graduado
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos Informar el procedimiento y solicitar la
2.- Evaluar las condiciones en que viene la colaboración del paciente, de ser factible.
sonda, observar la posición y posibles
filtraciones en el sitio de inserción, la bilis Debe realizarse curación plana cada vez que
produce lesiones en la piel por diferencias sea necesario, o al menos una vez al día.
de Ph.
3.- Realizar curación plana, según técnica
4.- Secar la piel, colocar gasa seca estéril
cubriendo la zona de la sonda.
5.- Fijar con tela, evitando tracción y
acodaduras, asegúrese que el recolector
esté siempre bajo el nivel de la vía biliar
6.- Medir cantidad de bilis cada 12 horas, ésta
no debe exceder de 500 a 1000 cm., dé
aviso cuando esta cantidad sea mayor.
7.- Retirar guantes
8.- Lavado de manos
9.- Registrar en hoja de Enfermería, comunicar
en la entrega de turno.

ESQUEMA GRÁFICO

DRENAJE TUBULAR Y SONDA KHER


TÉCNICA:
CUIDADOS DE DRENAJE TORAXICO
AYUDANTIA EN LA TÉCNICA MÉDICA

Es la evacuación de aire, sangre o líquido desde la cavidad pleural, a través de una punción o
sistema de drenaje, para permitir la expansión del pulmón.

Objetivos:

Restaurar o mantener la dinámica normal del tórax.

Facilitar el intercambio gaseoso.

Mantener un sistema permeable que facilite la salida de aire, sangre o líquido de la cavidad
pleural.

Prevenir complicaciones pulmonares.

Equipo:

• Equipo estéril de punción pleural.


• Guantes estériles y de procedimiento para el ayudante.
• Solución antiséptica.
• Paño y delantal, estériles.
• Frascos recolectores de vidrio de 2 litros (el número varía de acuerdo a la indicación, si es bajo
agua o aspirativo).
• Tubo de conexión silicona estéril.
• Tórula de algodón, tela adhesiva.
• Anestésico local, ampollas de Lidocaína al 2%.
• Agua destilada estéril 2 matraces.
• Depósitos de desechos.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Preparar al paciente, informarle y solicitar su
2.- Colocar guantes. colaboración, de ser factible.
3.- Preparar todo el equipo en el área limpia,
incluye la última radiografía de tórax. Si es solo muestra para examen. Facilite el
4.- Presentar el material al médico. tubo de cultivo.
5.- Instalar el frasco y agregar agua destilada .
según indicación medica
6.- Colocar la tapa y comprobar. Hermeticidad,
verificar que la varilla esté sumergida los
centímetros indicados.
7.- Pasar al operador tubo de silicona para
conectar drenaje.
8.- Asegurar la hermeticidad de todas las
conexiones del sistema para evitar la
filtración de aire.
9.- Verificar el funcionamiento del sistema
pidiendo al paciente que respire profundo o
tosa, observar la oscilación del agua dentro
de la varilla.
10.- Acomodar al paciente, mantenerlo semi—
sentado.
11.- Disponer las mangueras de modo que no
molesten ni se acoden.
12.- Fijar el tubo de silicona con tela adhesiva al
paciente, para evitar que se movilice el
drenaje.
13.- Pegar una etiqueta en el frasco indicando la EI frasco se cambia cada 24 horas, se mide y
cantidad de agua que contiene. se registra.
14.- Retirar el material al área sucia, lavar y
mandar a esterilizar.
15.- Si se trata de un drenaje bajo aspiración se
agrega otro frasco, con otra cantidad de
agua destilada.
16.- Conectar el primer frasco al segundo según
normas, con la conexión respectiva.
17.- En el segundo frasco, introducir la varilla en Educar al paciente sobre el sistema
el agua según la presión aspirativa indicada.
18.- Dejar los frascos en una caja especial,
contenedora, para evitar accidentes y
caídas.
19.- La mantención de la permeabilidad del
sistema, se debe tener presente y ordenar
cada cierto tiempo las mangueras.
20.- No elevar sobre la altura del tórax el frasco.
21.- Mantener dos pinzas Kelly en la unidad del
paciente para clampear rápidamente en
caso necesario.
22.- Medir el contenido cada 24 horas, registrar
cantidad y calidad del líquido drenado.
23.- Observar piel del sitio de inserción del
drenaje y realzar curación en caso de
necesidad.
24.- Revisar fijación de la tela adhesiva.
25.- Registrar

ESQUEMA GRÁFICO: SISTEMA DE ASPIRACIÓN CON UN - DOS O TRES FRASCOS DE


PLEUROTOMIA
TECNICA:
CUIDADOS DE GASTROSTOMIAS, YEYUNOSTOMIAS Y DUODENOSTOMIAS

Es la observación y mantención de las gastrostomías o de una yeyunostomía instalada


quirúrgicamente, con propósitos de administrar nutrientes a un paciente impedido de hacerlo
oralmente.
Objetivos:

Mantener la sonda permeable para alimentar al paciente.


Evitar complicaciones como, obstrucción, salida de la sonda o infecciones.
Equipo:

• Equipo de curación
• Guantes de procedimiento
• Solución fisiológica
• Jeringa de 20 ml
• Agua tibia
• Barrera protectora de piel
• Riñón
• Bolsa de desechos
• Bolsa recolectora o set: para alimentación
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Identifique y explique al paciente el
2.- Clocar guantes. procedimiento solicitando su colaboración, de
3.- Reunir el equipo y trasladarlo junto al ser factible.
paciente.
4.- Colocar al paciente en posición decúbito
dorsal.
5.- Retirar las gasas que cubren el sitio de
ostomia.
6.- Observar la piel, limpiar con suero
fisiológico.
7.- Secar prolijamente la piel.
8.- Aplicar placa protectora, si es pasta se
cambia cada 4 ó 5 días.
9.- Fijar la sonda en su parte medía y distal con
tela hipoalergénica, evitar acodaduras.
10.- Si va a alimentar, mida al Ph debe ser
alcalino.
11.- Verificar ubicación de la sonda
12.- Conectar set de alimentación, cebar el
sistema.
13.- Programar el goteo según indicación médica
14.- Vigilar tolerancia a la alimentación y
filtraciones de la sonda.
15.- Dejar cómodo al paciente.
16.- Lavar la sonda con agua tibia después de
cada alimentación. Educar al paciente sobre su estoma o sonda
17.- Registrar hora de iniciación, goteo, nombre
de la persona que realiza el procedimiento.

ESQUEMA GRÁFICO DE UNA GASTROSTOMIA DE ALIMENTACIÓN

EI cuidado de una gastrostomía de alimentación depende exclusivamente del cuidado de


Enfermería que se le otorgue, debe mantenerse permeable y protegida de infecciones, cuidar el
borde de la piel que rodea la incisión, cubriendo con una gasa estéril

TECNICA:
CUIDADOS DE LA COLOSTOMIA E ILEOSTOMIA

Es la observación y mantención de la abocación Quirúrgica del colon e íleon a través de la pared


abdominal, para la eliminación del contenido intestinal.

Objetivos:
Mantener el estoma en óptimo estado funcional, prevenir complicaciones. Estimular al paciente a
la aceptación de su estoma, promover el auto cuidado del estoma.

Equipo:

Bolsa recolectora de estoma (hay gran variedad en el comercio).

• Agente que actúe como barrera protectora de la piel.


• Riñón con agua tibia.
• Jabón suave.
• Suero fisiológico.
• Tórula de gasa grande o esponja.
• Toalla de papel. .
• Tijeras.
• Molde para medir estoma.
• Clip para cerrar la bolsa.
• Tela adhesiva hipoalergénica.
• Guantes limpios.
• Equipo de curación.
• Depósitos de desechos.
• Biombo aislante.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos. Reúna su equipo y lleve al lado del paciente.
2.- Colocar los guantes. Informe el procedimiento, pida su
3.- Retirar el material sucio del estoma. colaboración si es posible.
4.- Asear los bordes y el asa usando tórulas con Sitúelo en decúbito dorsal.
suero fisiológico o agua EI aseo de la colostomía se realiza cuando los
5.- Asear la piel circundante al estoma con agua bordes estén cicatrizados y la piel sana.
jabonosa y enjuagar con agua. En ese momento se retira la bolsa antigua.
6.- Limpiar el estoma con agua o con suero Aproveche de educar y enseñar al paciente el
fisiológico. cuidado del estoma.
7.- Secar prolijamente con toalla de papel, se Eduque a un miembro de la familia cercano al
mide el estoma y se recorta la placa paciente.
protectora. Realice varias veces al día el aseo
8.- Aplicar polvos de carayá, gel o pasta correspondiente.
protectora en la piel para crear una película Es también posible administrar enemas
de protección. evacuante por la ostomía, cuidando de
9.- Aplicar la placa firmemente, presionando lubricar la sonda o boquilla que trae el
alrededor del estoma, aproximadamente un sistema, al introducirlo por el estoma.
minuto en forma circular, la bolsa Si va a administrar una irrigación, no pasar
recolectora sobre la placa. más volumen que 250 a 300 ml aumentando
10.- Cerrar la parte distal de la bolsa y acomodar de a poco, según tolerancia.
al paciente. Mantenga al paciente evacuando el liquido
11.- Retirar el material y equipo. unos 20 a 30 minutos, luego limpie seque y
12.- Lavar, secar y guardar. conecte el clip a la salida de la bolsa.
13.- Retirar los guantes. Anote las características y el resultado del
14.- Lavar las manos. enema o irrigación.
15.- Registrar el procedimiento, hora, fecha,
características de la deposición, cantidad,
persona que realizó el procedimiento,
características de la piel, etc.

ESQUEMA GRAFICO

COLOSTOMIA Y LOS DISTINTOS PASOS DE COMO REALIZAR ASEO


TÉCNICA:
TOMA EXAMEN ELECTROCARDIOGRAFIA

Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Esta actividad se transmite a la piel y
desde este punto mediante unos electrodos a un oscilógrafo que traduce las variaciones del
potencial eléctrico en un registro grafico.

La electrocardiografía consiste en registrar gráficamente los impulsos y la actividad eléctrica del


miocardio. Este registro se realiza en un papel especial que está dividido en zonas (cuadros) con el
fin de poder medir la intensidad y la duración de los impulsos.

• El aparato que se utiliza para realizar un electrocardiograma es el electrocardiógrafo.

• Se utilizan ciertas referencias para la toma de este examen, estas son:

- Las derivaciones son los diferentes puntos, desde los que se realiza el registro, son un
total de 12;

- Seis en el plano frontal, DI, DII, DIII (bipolares)

- AVR, AVL y AVF (monopolares)

- Seis en el plano horizontal o derivaciones precordiales; V1, V2, V3, V4, V5, V6.-

Equipo:

• Electrocardiógrafo completo
• Electrodos
• Gel conductor
• Toalla de papel
• Camilla
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Situar al paciente en decúbito supino Explicar el procedimiento al paciente y
2.- Quitar todos los objetos metálicos que el solicitar su colaboración, de ser factible.
paciente porte, según corresponda.
3.- Lubricar con gel o agua los electrodos.
4.- Situar los electrodos en las cuatro
extremidades, procurando una buena
superficie de contacto.
5.- Fijar electrodos con las pulseras del aparato.
6.- Conectar los cables a los electrodos, según
color y diseño del aparato, revisar
indicaciones que trae el manual de uso.

7.- Las derivaciones precordiales se tomarán


situando los electrodos sobre los siguientes
puntos:
I. V1; en cuarto espacio intercostal
para esternal derecho.
II V2; en cuarto espacio intercostal
línea para esternal izquierdo.
III. V3; entre V2 y V4.
IV. V4; en quinto espacio intercostal Observar la tolerancia del paciente durante la
izquierdo, línea media clavicular prueba. Movimientos inesperados durante el
V. V5; en quinto espacio intercostal ECG producen trazos extraños sobre la gráfica.
izquierdo, línea axilar anterior. Cuidar que el trazo del ECG sea lo más regular
VI. V6; en quinto espacio intercostal posible.
izquierdo, línea media axilar.
8.- Encender el equipo, según instrucciones de
uso.
9.- Estandarizar, revisar la gráfica que esté en
buenas condiciones.
10.- Una vez colocados los electrodos se le
solicita al paciente que esté tranquilo y se
realiza el electrocardiograma.
11.- AI término, tome una derivación D2 larga.
12.- Una vez finalizada la prueba se retiran los
electrodos, se limpia la pasta conductora del
cuerpo del paciente.
13.- Retirar el equipo y acomodar al paciente.
14.- Dejar el aparato en el lugar asignado para
ello.
15.- Lavar las manos
16.- Colocar en cartola de ECG, nombre
completo, edad, fecha del examen
17.- Registrar en hoja de Enfermería, mandar
informe o entregar al médico tratante.
ESQUEMAS GRAFICO

DISPOSICION DE LOS ELECTRODOS

Una vez colocados los electrodos se informa al paciente que esté tranquilo y se realiza el
electrocardiograma. Cuando surgen algunas patologías (bloqueos, infartos, etc.) las ondas o
intervalos van a variar indicando de qué patología se trata.

TÉCNICA:
MONITOREO CARDLACO EXTERNO

Es un procedimiento no invasivo, utilizado para controlar el ritmo y frecuencia cardiaca de un


paciente por medio de un monitor que emite señales auditivas y visuales durante las 24 horas.
Objetivos.

Observar en forma inmediata y continua la actividad eléctrica del corazón, el ritmo y la frecuencia.
Evaluar los cambios de la actividad cardiaca. Obtener un registro gráfico de alteraciones del ritmo
cardiaco.

Evaluar cambios o respuestas al tratamiento realizado.

Equipo:

• Monitor Cardiaco, con cables paciente ECG de tres derivaciones.


• Placas autoadhesivas con pasta conductoras.
• Equipo de aseo y tijeras, para tricotomía en caso necesario.
• Tórulas secas.
• Alcohol 70º.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Descubrir el tórax del paciente. Identificar al paciente y explicar el
2.- Limpiar la piel con tórulas con Alcohol 70º, si procedimiento, si es posible solicitar su
es necesario realizar tricotomía. colaboración.
3.- Ubicar placas autoadhesivas en zona
subclavicular bilateral y otra en línea media Puede haber interferencia con otros aparatos
clavicular a cuatro través es de dedos eléctricos, Io que proporciona una imagen
submaxilar izquierdo. defectuosa a la pantalla
4.- Si la piel no se encuentra indemne se puede
colocar en las extremidades y otra en el Los electrodos están marcados con letras o
tórax. colores para determinar su ubicación. RA o
5.- Dejar libre la zona izquierda, por si hay que Blanco (Lado derecho) LA o negro (Lado
realizar una desfibrilación. izquierdo), LL o G o rojo (pierna izquierda).
6.- Retirar la protección que tienen las placas.
7.- Situar las placas en los lugares elegidos,
cuidando que queden fijos.
8.- Conectar cables al paciente.
9.- Prender el monitor, colocar la derivación
correspondiente, generalmente D2.
10.- Regular amplitud, velocidad, contraste y
ajustar alarmas.
11.- Reconocer el ritmo que el paciente presenta
y la frecuencia cardiaca.
12.- Cubrir al paciente, dejarlo cómodo
13.- Retirar el resto de materiales.
14.- Revisar que el monitor se encuentre
funcionando debidamente.
15.- Lavar las manos
16.- Registrar en hoja correspondiente.
Ubicación de las palas en una desfibrilación

TECNICA:
DESFIBRILACIÓN CARDLACA

Es una descarga eléctrica con una energía conocida que se aplica en el tórax de un paciente que
presenta una fibrilación ventricular (F. V.)

Objetivo:

Restablecer el ritmo cardiaco normal a un paciente que presenta fibrilación ventricular.

Equipo:

• Guantes de procedimientos
• Equipo desfibrilador
• Carro de paro
• Gel conductor o parches autoadhesivos
• Equipo de Oxigenoterapia
Técnica Médica

Reconocida la arritmia y deterioro de la hemodinamia, es el médico quien da la indicación.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Conectar el equipo a la red eléctrica, Si el paciente es portador de un marcapaso
asegurarse de que los botones estén temporal, debe desconectarlo antes de
cerrados, eso evita descargas accidentales realizar este paso, eso evita la descalibración
del equipo. del aparato.
2.- Despejar el tórax del paciente, observando
que la zona este limpia y seca. Todas las personas deben alejarse de la cama,
3.- Sacar las palas del equipo, pasarlas al mientras el médico realiza el procedimiento.
médico y facilitar gel conductor, quien la
extiende por toda la superficie. En caso de utilizar los parches conductores, no
4.- Ajustar el desfibrilador con la energía se aplica gel.
indicada y el médico carga las palas,
sosteniéndolas de las empuñaduras
(generalmente se utiliza una energía inicial
de 200 y 360 Joule).
5.- Médico aplica las palas en el tórax, una bajo
la clavícula derecha y la otra en la línea
axilar media, 5° espacio intercostal (ápex).
6.- Desconectar el oxigeno y cualquier aparato
eléctrico al que esté conectado al paciente,
ya que puede pasar la electricidad desde el
paciente a cualquier equipo y dañarlo.
7.- Luego conectar al paciente al monitor para
verificar si ha convertido a ritmo sinusal, en
caso de no ser así, prepare de nuevo y
colabore con el médico una vez mas (con
36o joule).
8.- Después de logrado el objetivo, conectar al
paciente a oxigenoterapia
9.- Controlar signos vitales, según técnica.
10.- Administrar fármacos indicados.
11.- Realizar ECG, según técnica.
12.- Dejar cómodo al paciente.
13.- Descargar el desfibrilador y desconectarlo
para su aseo
14.- Limpiar las palas.
15.- Devolver el equipo donde corresponda y
mantener conectada a red eléctrica.
16.- Ordenar el carro de paro.
17.- Lavado de manos
18.- Registrar en formulario correspondiente.
19.- Ordenar la unidad o sala de procedimiento.
TÉCNICA:
MANEJO DE CARRO DE PARO.

EI carro de paro es un elemento fundamental en la atención de un paro cardiorrespiratorio (PCR) y


debe tener las siguientes características:

1. De fácil manejo y traslado


2. Ubicado en un lugar de fácil acceso (sin llaves)
3. Su ubicación y su contenido debe ser conocido por todos los integrantes del equipo de
salud
4. Debe estar dotado de equipamiento y fármacos en cantidad suficiente
5. Debe ser revisado en cada turno
6. Debe poseer un Registro de Control de Uso
7. Debe tener el material ordenado según normas
8. Debe constar con una superficie lavable

Elementos esenciales en todo Carro de Paro, son:


EN LA CUBIERTA:
• Tijeras, riñón, pinzas Kelly, tórulas estériles, hojas de bisturí varios números
• Monitor cardiaco con canal de electrocardiógrafo y desfibrilador
• Equipo de aspiración o aspiración central
• Balón de oxígeno u oxígeno central
• Oxímetro de pulso

Primer cajón:
Medicamentos esenciales
• Adrenalina 7 ampollas
• Agua destilada 10 ampollas
• Aminofilina 2 ampollas
• Amiodarona 5 ampollas
• Atropina 5 ampollas
• Betametazona 5 ampollas
• Bicarbonato al 10 % 5 ampollas
• Cedilanid 2 ampollas
• Clorfenamina 5 ampollas
• Cloruro de Calcio 5 ampollas
• Diazepan 5 ampollas
• Dopamina 5 ampollas
• Furosemida 2 ampollas
• Gluconato de calcio 5 ampollas
• Isuprel 5 ampollas
• Lanexate 5 ampollas
• Lorazepam 5 ampollas
• Morfina 2 ampollas
• Propanolol 5 ampollas
• Suero Fisiológico ampollas 10 ampollas
• Sulfato de Magnesio al 25 % 5 ampollas
• Verapamilo 5 ampollas

SEGUNDO CAJÓN:

Respiratorio:
• Una bolsa respiratoria autoinflable tipo ambú, adulto y pediátrico, con reservorio de oxígeno y
set de mascarillas.
• Equipo de intubación, mango de laringoscopio con 4 hojas y un conductor adulto y pediátrico.
• Tubos endotraqueales (varios números de 2, 5 a 9)
• Cánulas Mayo mínimo 4 distintos números (0, 1, 2, 3, 4)
• Mascarillas faciales desechables.
• Lentes protectores.
• Sondas de aspiración rígidas y blandas, un conector de tubo en T (completo)
• Pinzas Magill.
• Pilas, ampolletas de laringoscopio.
• Material de fijación de tubo endotraqueal.
• Guantes estériles y de procedimientos
• Sondas Nasogástricas.
• Cánulas de traqueotomía.
• Mascarilla de alto flujo y de Venturi.

TERCER CAJÓN:
• Electrodos ECG (6).
• Gel para desfibrilar.
• Jeringas de 20 cc. (5), de 10 cc. (5), de 5cc. (5) y agujas distintas numeraciones.
• Equipo de fleboclisis.
• Catéter venosos, todos los números N° 14G, 16G, 18G, 20G, 22G, 24G.
• Llaves de paso (5).
• Tapas obturadores.
• Frascos de exámenes.
• Guantes, gasas estériles.
• Conexiones venosas.
• Ligaduras.
• Tela adhesiva.
• Parches adhesivos.
• Cinta rotuladora.

CUARTO CAJÓN:
• Soluciones de todos los tipos.
• Haemacell (1000 cc)
• Suero Ringer Lactato (2000 cc)
• Sueros Glucósidos 5 % (1000cc), 10% (1000cc) 20% (250cc) y 30 % (250 cc)
• Suero Fisiológico, de 250, 500 y 1000ml.
• Bicarbonato de sodio, distintas concentraciones al 1/6 molar (500cc)
• Electrolitos
• Suero Poliónico
• Suero Hidratante
• Suero Glucosalino
• Equipos de perfusión, dosificadores.

ATENCIÓN DE UN PARO CARDIORRESPIRATORIO.

Para brindar una atención de emergencia eficiente y en un mínimo de tiempo, es necesario tener
una organización conocida por todo el equipo; puntos muy importantes a considerar son:

1. Mantener un protocolo de conducta a seguir ante esta emergencia.


2. La existencia de un sistema de alerta y de comunicación que debe ser conocido por todo
el personal.
3. Alertar los servicios de apoyo, laboratorio, banco de sangre, radiología, etc.
4. Mantener el equipamiento en buenas condiciones.
5. La definición de los roles del equipo conociendo cada uno las funciones específicas a
desarrollar, aunque es necesario contar con mucha ayuda, se puede organizar esta
emergencia con 4 personas con los siguientes roles designados:

• Resucitador N°1: Persona que reconoce el paro, da la alarma e inicia las


maniobras, no se mueve del lado del paciente hasta que llega el médico.

•Resucitador N°2: Persona que acude a la alarma. Lleva carro de paro, coloca
tabla e inicia masaje cardiaco externo.

• Resucitador N°3: Persona que inicia la permeabilización de vía venosa


(enfermera), administra fármacos y soluciones bajo indicación médica, colabora
con la intubación endotraqueal, monitorización y desfibrilación, registra en
formulario.

• Resucitador N°4: Colabora con el traslado de exámenes y procura elementos


necesarios que estén alejados, establece comunicación con los servicios de apoyo,
controla signos vitales.
EXPRESIÓN GRÁFICA
SECUENCIA EN UNA EMERGENCIA CARDIORRESPIRATORIA
CONTROLAR PULSO CENTRAL

1° LOCALIZAR LA ZONA DE COMPRESIÓN Y COLOCAR ADECUADAMENTE LAS MANOS.

2° INICIE LAS COMPRESIONES A UN RITMO DE 80/ 100 COMPRESIONES P/M.

• CON UNO O DOS REANIMADORES

2 Ventilaciones: 30 Compresiones
EXPRESIÓN GRÁFICA
DISPOSICIÓN DEL PERSONAL EN UNA EMERGENCIA CARDIORRESPIRATORIA

TÉCNICA:
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Es un procedimiento médico de emergencia, de tipo invasivo, en el que se instala un tubo hasta la


tráquea con el objeto de despejar la vía aérea de una obstrucción, por diferentes causas, ya sea
por tejidos blandos, presencia de sangre, edema, cuerpos extraños, por la pérdida de tono
muscular o problemas del sistema nervioso central.
Vías de intubación endotraqueal:
• Vía Oro faríngea
• Vía Orotraqueal (la más usada en emergencias)
• Vía Nasotraqueal

Equipo:

• Mango de laringoscopio, con pilas chequeadas, hojas curvas y rectas, conductor.


• Tubo endotraqueal número adecuado al paciente.
• Guantes estériles y de procedimiento para el ayudante.
• Jeringa de 20ml.
• Equipo de aspiración de secreciones, sondas de aspiración.
• Ampollas de suero fisiológico
• Material de fijación del tubo (cinta, venda gasa, tela).
• Fuente de oxígeno, ambú.
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Ayudantía:
1.- Reunir y preparar el material necesario, en forma
rápida.
2.- Lavar manos.
3.- Colocar guantes de procedimiento.
4.- Colaborar con la posición cuello en hiperextensión.
Facilitar guantes al operador.
5.- Presentar el tubo solicitado, con conductor y jeringa
6.- 10 ml. para chequear cuff del tubo.
Colaborar en la maniobra de Sellick (compresión de
7.- la laringe hacia posterior).
Colaborar en la aspiración de secreciones,
8.- presentando el material necesario.
Fijar el tubo.
9.- Conectar a fuente oxígeno o ambú, según
10.- necesidad.
11.- Dejar material limpio y ordenado.
12.- Lavar manos.
13.- Registrar.
EXPRESION GRÁFICA DE INSTALACION UN TUBO ENDOTRAQUEAL

TÉCNICA:
INSTALACIÓN DE CATETER CENTRAL

Procedimiento realizado por el médico, en el que se canaliza una vaso venoso central que llega
hasta la aurícula derecha, para tener la posibilidad de aportar grandes volúmenes de líquido o
para medir presión venosa central y para administrar medicamentos y toma de exámenes, a través
de un catéter de una o tres vías.

Objetivos:
• Colaborar en la instalación del catéter por vía yugular interna, subclavia, femoral, braquial.
• Mantener la vía permeable para la administración de soluciones o fármacos.
• Evitar infecciones mediante manejo aséptico del catéter, según normas.
• Toma de exámenes

Equipo:
• Bandeja con Catéter central de 1 o 3 vías.
• Equipo de punción subclavia.
• Un paquete de ropa estéril (delantal, paños clínicos, gasas, etc.).
• Mascarilla y gorro.
• Guantes estériles.
• 1 jeringa de 5 ml. y 2 jeringas de 10 ml.
• Agujas G 21 y G 25.
• Dimecaína al 2 % (ampollas)
• Solución antiséptica.
• Parche sellante.
• Equipo de perfusión, con suero fisiológico.
• Alargadores venosos, conectores, llaves de tres pasos.
• Tela adhesiva.
• Set de medición presión venosa (caso necesario)
• Bolsa de desechos y de eliminación cortopunzante

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Reunir y preparar el material Informar al paciente sobre el tipo de
correspondiente, trasladarlo a la unidad del procedimiento, si las condiciones de él lo
paciente. permitan.
2.- Lavar las manos. Cuando es por vía subclavia, la posición más
3.- Explicar al paciente el procedimiento. frecuente es de decúbito dorsal con un
4.- Sitúe al paciente según sitio de punción para pequeño cojín bajo los hombros y posición de
favorecer el retorno venoso. Trendelemburg.
5.- Preparar la piel, con agua y jabón. Cuando la vía elegida es yugular interna, la
6.- Presentar con técnica aséptica, el equipo posición es decúbito dorsal plano, cuello
para armar al campo clínico. hiperextendido con cabeza girada al lado o
7.- Facilitar anestésico, jeringa y aguja
correspondiente.
8.- Colaborar con el operador en todo el
procedimiento.
9.- Fijar con parche sellante o tela adhesiva que
visualice el sitio de punción.
10.- Dejar al paciente cómodo. Dependiendo de las normas, el médico podrá
11.- Retirar el material, lavar, ordenar y guardar retirar todo material cortopunzante.
12.- Vigilar funcionamiento del catéter, ritmo del
goteo, poner fecha al equipo de perfusión.
Tramitar la orden radiológica, para asegurar
13.- la posición del catéter.
Instalar fleboclisis.
14.- Registrar el procedimiento, número de
15.- punciones, la permeabilidad, nombre del
operador, solución, goteo, en hoja de
Enfermería.
TÉCNICA:
PUNCIÓN LUMBAR

Procedimiento de cirugía menor realizado por el médico, con anestesia local, que tiene por objeto
la obtención de líquido cefalorraquídeo para establecer la presencia o ausencia de ciertos
elementos tales como sangre, microorganismos; también se utiliza para aliviar la presión
cerebroespinal.
Se introduce el bisel del trocar en dirección al eje del raquis entre la vértebra L3 y L4.

EI espacio subaracnoideo se punciona para:

• Extraer líquido cefalorraquídeo con objeto de aliviar la presión.


• Obtener muestras de líquido con fines diagnósticos.
• Inyectar suero o medicamentos en el tratamiento de enfermedades.
• Inyectar anestésicos espinales (anestesia epidural).
• Introducir un líquido opaco para obtener placas radiográficas (mielograma)
• Introducir O2 o aire (neumoencefalograma)
• Medir la presión del líquido cefalorraquídeo en condiciones distintas.
• También está indicado extraer el exceso de líquido cefalorraquídeo en casos de hidrocefalia o
meningitis

Equipo:

• Guantes estériles.
• Paquete de ropa estéril (delantal, paños clínicos, mascarilla)
• Lidocaína al 2%.
• Antiséptico para la piel.
• Jeringa de 5 ml, agujas N°25 - 21.
• Gasa estéril, tela adhesiva.
• Trocar de punción lumbar N°19—21—25
• Tubos para exámenes, de ser necesario.
• Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavado de manos
2.- Preparar bandeja reuniendo todo el material Explicar al paciente el procedimiento a realizar
necesario. y tranquilizarlo.
3.- Dirigirse al paciente y acomodarlo en
posición de decúbito lateral al borde
cuidando que ventile bien.
4.- Pedir que flecte las rodillas hacia la cabeza y
las sostenga con sus manos, ayudar a que
mantenga esa posición.
5.- Informar el procedimiento
6.- Colocar guantes de procedimientos.
7.- Colaborar con el médico en los siguientes
pasos:
-Facilitar el material, abrir el equipo,
pasarle los guantes.
- Presentar el antiséptico para que pincele,
junto con el pincelador.
-Romper la ampolla de la lidocaína
-Facilitar la jeringa para la anestesia
-Luego asistir en Io que el profesional
requiera, reciba los frascos con las muestras,
envié a laboratorio rotulados, según la
indicación recibida de el profesional
-Mantener al paciente recostado por 30
minutos
8.- Retirar el material, lavar y guardar.
9.- Retirar guantes
10.- Lavar manos
11.- Registrar en la hoja de Enfermería y en libro
de exámenes. • Observar al paciente, para pesquisar
cualquier complicación, como cefaleas y /o
vómitos.

EXPRESIÓN GRÁFICA

POSICIÓN PARA REALIZAR PUNCIÓN LUMBAR Y SITIO DE PUNCIÓN


TÉCNICA:
PUNCIÓN VESICAL

Es el abordaje transcutáneo de la vejiga, que se realiza por medio de una punción suprapúbica y el
operador es el médico.

Objetivo:

Vaciar vejiga cuando ha sido fallido el método de cateterización uretral


Obtener una muestra de orina que no se pudo obtener por otro método

Equipo:

• Riñón estéril
• Equipo de punción vesical
• Antiséptico para la piel
• Equipo de curación
• Jeringa desechable
• Aguja o trocar de punción, según indicación médica.
• Copa graduada
• Paño de campo
• Guantes estériles
• Tubo recolector
• Sonda en caso de Cistotomía, bolsa recolectora, tela adhesiva, gasas
• Lidocaína al 2%, 2 ampollas.
• Guantes de procedimientos

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Preparar el material correspondiente y Preparar al paciente físicamente, asear la
pincelar la zona. zona, rasurar, etc.
2.- Explicar al paciente el procedimiento.
3.- Lavado de manos Situar al paciente en decúbito dorsal, con las
4.- Colocar guantes de procedimiento extremidades inferiores extendidas y juntas.
5.- Presentar el material al operador según
secuencia lógica. Observar filtraciones en el sitio de punción.
6.- Recoger la muestra de orina y enviar al
laboratorio rotulado correctamente. Avisar a la enfermera cualquier cambio en la
7.- Conectar la sonda en caso de Cistotomía, a evolución no esperado.
la bolsa recolectora, fijar sonda a la piel del
usuario. Valorar dolor o molestias y avisar a la
8.- Fijar el apósito dejado por el médico. Enfermera.
9.- Dejar cómodo al paciente
10.- Retirar el material, lavar, limpiar y guardar.
11.- Retirar guantes.
12.- Lavado de manos
13.- Registrar volumen y características de orina
extraída.

TÉCNICA:
PUNCIÓN PLEURAL

MÉDICO CON ASISTENTE


También se conoce como toracocéntesis y consiste en la punción destinada a la extracción de
líquido de la cavidad pleural.

Objetivos:

Drenaje torácico de fluidos corporales o aire


Toma de muestra de laboratorio
Prevenir complicaciones pulmonares

Equipo:

• Hule para proteger la cama. • Agujas de diferentes tamaños y bisel


• Sabanillas desechables para cubrir el hule. • Agujas delgadas para exudados serosos.
• Delantal, paños y gasa estériles. • Jeringa de 10cc.
• Guantes estériles. • Agujas gruesas para exudados purulentos.
• Apósitos estériles. • Trocar punción pleural 18-20-22
• Tela adhesiva. • Catéter de plástico, que pasa a través de una
• Aparato de aspiración, si está indicado, aguja y reduce el riesgo de punción pulmonar.
trampas de agua, agua destilada. • Solución antiséptica.
• Solución al 2% de lidocaína (anestésico local) •Depósito de desechos
•Caja de punción pleural, material de sutura

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
TENS: Preparación del paciente:
1.- Comprobar el aparato de aspiración, •Información al paciente
colocando el tubo que va a ser conectado •Colocar al paciente en posición acorde con
con la aguja de aspiración dentro de un vaso lugar de punción.
con agua y abrir la llave de paso •Sentado al lado de la cama con los pies
perteneciente a esta rama. Si el agua entra apoyados sobre un cojín colocado en el
rápidamente dentro del frasco, también lo respaldo de la silla.
hará el líquido torácico. •El paciente debe estar abrigado para evitar
2.- Limpiar y desinfectar la piel en la zona de la enfriamientos. Sólo se descubrirá la zona
punción. necesaria (de la punción).
3.- El médico anestesiará el punto de punción La enfermera/o ayudante enseñará al
con solución de lidocaína al 2%. paciente a no moverse, no toser, mientras la
4.- EI médico realizará la punción. aguja esté en la pared torácica.
5.- Si la tos es inevitable el médico retirará
temporalmente la aguja.
6.- Cuando se coloca la aguja se ajusta la jeringa
o el frasco de vacío y la succión que se
produce extrae el líquido de la cavidad y si
queda drenaje instalado se conecta a
trampa pleural y aspiración de ser necesario.
7.- Si se desea una muestra no contaminada
para su estudio, el médico puede tomarla
mediante una jeringa y un pequeño frasco
cerrado de boca ancha.
8.- Observar cuidadosamente el estado del
paciente durante todo el tratamiento (color,
pulso, respiración).
9.- Cuando el médico retire la aguja se colocará
un apósito estéril.
10.- Posteriormente, hay que vigilar el esputo.
Si aparece sangre indica una lesión de tejido
pulmonar.
11.- Se debe etiquetar el frasco conteniendo el
líquido. Se anotará la fecha, nombre del
paciente, departamento clínico, naturaleza
del líquido y análisis que deben realizarse.
12.- Anotación y registro del tratamiento
13.- (cantidad, color, tipo de líquido extraído,
duración del tratamiento, síntomas
aparecidos...).
MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN MÁS UTILIZADOS

Se llaman así a todos los métodos que utilizamos para inmovilizar; se indican los materiales que
tengamos más cerca para este uso en caso de una emergencia y de encontrarnos lejos de un
recinto hospitalario, los que nos servirán para otorgar la primera atención a una persona que haya
sufrido una lesión traumática, en cualquier parte del cuerpo.

Materiales a utilizar:

• En reemplazo de una férula digital se puede utilizar palos de helados, baja lengua, tablillas,
cartón duro u otros.

• Como vendas se puede utilizar trozos de algodón, tiras de género, corbatas, etc.

• En caso de no contar con tela adhesiva se puede utilizar cinta rotuladora.

• En caso de no contar con una tabla espinal, se puede utilizar una puerta lisa, somier sueco, etc.

• En caso de lesión en el cuello, es indicado el uso de collar cervical, sino cuenta con él colocar dos
almohadas alrededor de la cabeza del lesionado o una toalla enrollada.

• Ojalá contar con férula neumáticas en caso de lesión de las extremidades inferiores.

Todas estas consideraciones son claves para cualquier tipo de inmovilización, van a depender del
sitio lesionado y de los elementos con los que cuente el operador.

Siempre será importante considerar que:

1. EI vendaje o sistema de inmovilización no debe obstruir o dificultar la circulación.

2. Si utiliza vendas, deben colocarse del extremo distal a proximal y tener la precaución de alinear
la extremidad en posición anatómica antes de aplicar la venda, siempre que no presente
dislocación o fractura.

3. Si va aplicar un collar cervical, debe recordar que la hoja anterior es más corta que la posterior y
además posee en frente una zona para apoyar el mentón.

4. Si va utilizar una tabla, o método para inmovilizar columna, debe tener la precaución de fijar al
lesionado con correas o fajas adhesivas (velcro)

5. Como información general usted recuerde que el método que usted utilizará en emergencia es
de tipo Entablillado Fisiológico

Existen otros métodos de inmovilización:

• Ortopédica Externa: se llevan a cabo con dispositivos tales como yeso y también tracciones
blandas o transesqueléticas.
• Fijación Interna: (osteosíntesis) este método se realiza a través de una intervención quirúrgica
en donde colocan tornillos, placas o barras.

METODOS EXTERNOS

YESO

EI yeso es un dispositivo de fijación externa de uso común. Puede ser de género, de fibra de vidrio
o plástico; generalmente se presenta en vendas enrolladas que se aplican en la región que hay que
inmovilizar, de la misma forma que se aplica un vendaje, cuidando de proteger la piel con algodón
y un tubular tejido. EI yeso común se debe sumergir en agua, el secado es lento y el peso es
mayor al otro tipo, pero tiene un menor costo; sin embargo, el plástico es de rápido secado, es
más liviano. Además si se vuelve a mojar no pierde la dureza ni sufre alteración, el común si se
ablanda y se destruye hay que volver a colocarlo.

TÉCNICA:

APLICACIÓN VALVA DE YESO

Sistema que se utiliza para inmovilizar temporalmente lesiones óseas, tales como:

• Fracturas
• Esguinces
• Luxaciones

Materiales:

• Venda de Yeso
• Vendas de género
• Tubular de algodón, distintos anchos
• Algodón en rollo
• Tijeras
• Lavatorio
• Jarro con agua
• Plástico o hule
• Guantes de procedimiento

PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
Una vez realizado el diagnóstico o sospecha
del cuadro que el paciente presenta, si es un
caso de esguince, y se indica instalar una Informar al paciente procedimiento a seguir,
valva de yeso, se deben realizar los solicitar su colaboración de ser factible.
siguientes pasos:
1.- Instalar al paciente en la camilla, sentado
cómodamente.
2.- Colgar la extremidad superior o inferior
3.- Colocar el tubular y medir desde distal a
proximal.
4.- Medir la cantidad de algodón y aplicar sobre
el tubular cubriendo la misma zona.
5.- En seguida medir y cortar vendas de yeso
del mismo porte que las anteriores.
6.- Utilizar tres capas de vendas, doblar en
forma de acordeón.
7.- Introducir las vendas en el Lavatorio con
agua.
8.- Aplicar desde la punta del pie, comenzando
por la planta, luego el talón, subiendo por el
gemelo hasta el hueco poplíteo o desde
mano a codo o brazo, según corresponda.
9.- Del mismo modo repetir la operación con las
otras dos vendas, una por el costado
izquierdo y el costado derecho de la
extremidad afectada, dejando libre la zona
en el centro de la extremidad.
10.- Luego pasar los dedos húmedos sobre el
yeso por coda la valva para que quede
uniforme.
11.- Dejar al paciente el pie o brazo en forma
recta en ángulo de 90 grados.
12.- Esperar siete minutos hasta que fragüe.
13.- Envolver en venda de género.
14.- Explicar al paciente que no apoye el pie o
brazo.
15.- No mojar el yeso.
16.- Enviar a especialista lo antes posible.
EXPRESION GRAFICA
DISTINTAS INMOVILIZACIONES CON YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PACIENTE CON YESO

• Al término del proceso se debe retirar todo resto de yeso, para evitar que la piel sufra
resecamiento.

• Durante las primeras horas hasta que el yeso esté seco, el paciente debe mantener reposo y se
deben dar todos los cuidados de rutina de un paciente dependiente.

• Sí el yeso está ubicado en una extremidad inferior, se debe tener la precaución de elevar esta
extremidad, para prevenir el edema y mejorar la circulación periférica.

• Si el paciente se encuentra hospitalizado se debe realizar en cada turno una evaluación cutánea
neurovascular, para observar el color, la temperatura y sensibilidad de la extremidad.

• No olvidar realizar cambios de posición frecuentes.

• Realizar ejercicios pasivos si está indicado.

• Adecuar timbres y alarmas al alcance del paciente.

• Una vez dado de alta, educar sobre el uso del yeso


RETIRO DEL YESO

La indicación del retiro del yeso la da el médico tratante. EI operador a cargo deba tener tanta
destreza como aquel que realizó el molde; como información general, los elementos necesarios
para su retiro son:

• Tijeras
• Cizallas
• Flexores
• Cortador eléctrico
ESQUEMA GRAFICO

EQUIPO DE RETIRO DE YESO


TRACCIÓN

Mecanismo utilizado en traumatología con el objetivo de traccionar o estirar una o varias partes
del cuerpo, se utiliza en casi todos los casos siguientes:

• Reducción de una fractura

• Para mantener los fragmentos óseo en posición correcta

• Evitar espasmos musculares

• Desplazar una fractura

• Corregir deformidades

EI procedimiento se lleva a cabo con un sistema de marcos y poleas, férulas, correas y pesas, las
cuales son utilizadas para suspender la parte del cuerpo que se necesita estirar, con este fin la
tracción la realizan las pesas, el balance equilibrado de éstas es imprescindible para el éxito de
esta técnica.

TÉCNICA:
TRACCIÓN CUTANEA O DE PARTES BLANDAS

Es aquella que se realiza con bandas adhesivas anchas y dispositivos especiales que se adhieren a
la piel y de los cuales pende un sistema de pesas, el estiramiento se realiza a través del peso que
se transmite indirectamente al hueso involucrado, las tracciones conocidas como de BUCK y de
RUSSEL, son las más utilizadas en lesiones de extremidades inferiores.

Este procedimiento es generalmente realizado por personal con experiencia en traumatología.

Equipo:

• Tele adhesiva de género •Sistema de pesas


• Moltopren grueso • Lienzas de 2 y 3 metros
• Venda elásticas de 10 o 15cc. • Roldanas
• Alza ropa • Férula de Brown
• Vendas de algodón • Alza catre
• Vendas de gasa • Huincha de medir
• Tijeras • Carro de procedimientos
PROCEDIMIENTO
QUE HACER IMPORTANTE OBSERVAR…
1.- Lavar manos.
2.- Preparar el material necesario.
3.- Explicar el procedimiento al paciente.
4.- Cortar el moltopren y la tela de acuerdo a la
ubicación de la lesión, siempre por debajo
de alrededor de 5 centímetros y 3 cm. sobre
el maléolo, por supuesto si se trata de la
extremidad inferior.
5.- La tela y el moltopren deben proteger la
zona de la pierna y ofrecer la suficiente
resistencia para poder soportar el peso de
las pesas.
Estas van insertas en dos orificios abiertos a
la altura del tobillo en la tela, se colocan las
lienzas y de estás penden las pesas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON UNA TRACCIÓN

• Vigilar los sitios de apoyo.


• Vigilar que las lienzas queden libres sin el roce de la ropa de cama, deben caer libremente, sin
tocar la cama.
• Verificar que las pesas estén bien amarradas.
• Vigilar que el alineamiento de la extremidad sea el correcto.
• Cambiar el vendaje cada vez que sea necesario.
• Evitar la formación de úlceras por decúbito, observar el color, temperatura y pulso pedio de la
extremidad traccionada.
• Realizar el confort e higiene necesaria para evitar infecciones.
• Educar al paciente sobre los cuidados de la tracción.
• Realizar registros en cada turno de cómo evoluciona el paciente y la tolerancia a la tracción.
ESQUEMA GRÁFICO TRACCIÓN DE PARTES BLANDAS

TÉCNICA:
TRACCIÓN TRANSESQUELÉTICA

Esta tracción se aplica directamente al hueso bajo anestesia local o general, se inserta una aguja
de Kirschener o un clavo de Steimman, a través del hueso distal a la fractura, el clavo atraviesa de
lado a lado la extremidad y los orificios de salida se deben cubrir con protectores especiales y
luego con gasa.
Se debe curar todos los días para evitar la infección, se instala una varilla en U a cada lado del
clavo, en la parte curva de la varilla se amarra la cuerda por la cual pasa la polea y el otro extremo
se colocan las pesas, esta tracción está indicada en:

• Fracturas de tibia y peroné


• Húmero
• Columna cervical, utilizando dispositivos especiales

Cuidados de la tracción transesquelética

• A los cuidados anteriores de la tracción, se debe insistir en el cuidado del sitio de inserción de los
clavos.
ESQUEMA GRÁFICO
TRACCIÓN TRANSESQUELÉTICA
BIBLIOGRAFÍA

1. Vial, Blanca y Marta Figueroa e Ingrid Soto


Procedimientos de Enfermería Medico Quirúrgica

2. BRUNNER Y SUDDART
Manual de Enfermería Médico Quirúrgico Tomo 1 y 2
(Última edición)

3. de la TORRE, Esteban
Manual de Procedimientos de Enfermería del Fondo Educativo Interamericano

4. UNIVERSIDAD DE CHILE. SEDE VALPARAISO


Manual de Procedimientos de Técnicas de Enfermería

5. SERVICIO DE SALUD DE SANTIAGO, ESCUELA DE ENFERMERÍA


Manual de Técnicas

6. CHILE. MINSAL
Guía Para los Programas Educativos de Prevención de I. I. H

7. CHILE. MINSAL, Departamento de las Personas


Manual de técnicas y procedimientos

8. PUC, FACULTAD DE MEDICINA


Infecciones intrahospitalarias, Tomo II, año 2004

9. URIBE, Mario Carlos Carvajal y Silvana Cavallieri


Trauma La Primera Hora.

You might also like