You are on page 1of 18

DEMOCRACIA, CRÍTICA A LOS PROBLEMAS

Y NECESIDADES UNIVERSITARIAS

MARÍA YADIRA MAZORCA VILLARGRÁN


TIFANNY LIZETH MORALES ZORRO
CARLOS ALBERTO MORENO JUNCO
ANGIE FERNANDA RINCÓN OLARTE
YEFRI HUMBERTO RUIZ MENDOZA
HEIDI YOHANA SALINAS CARVAJAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS
CATEDRA UNIVERSIDAD Y ENTORNO
TUNJA
2017

1
CONTENIDO

pág.

1. Objetivos............................................................................................................................... 3

2. Introducción.......................................................................................................................... 3

3. Marco legal........................................................................................................................... 5

4. Marco teórico........................................................................................................................ 9

4.1.1. ¿Qué es democracia?............................................................................................... 9

4.1.2. Crítica a la democracia ........................................................................................... 10

5. Formación lineal de un paro................................................................................................. 11

6. Análisis de la información (encuestas, entrevistas) ............................................................. 12

7. Conclusión............................................................................................................................ 17

8. Anexos................................................................................................................................... 18

8.1. Cronograma del diario de campo.................................................................................. 18

9. Bibliografía........................................................................................................................... 18

2
1. Objetivos

Objetivo general.

Generar que los estudiantes de primer semestre de ingeniería de transporte y vías promuevan a
través de un pensamiento crítico con visión dialéctica movimientos y procesos que permitan
solucionar los problemas universitarios.

Objetivo específicos.

• Analizar la información obtenida con el fin de reconocer las problemáticas aquejadas.


• Identificar el papel de los movimientos universitarios presentes en la comunidad Upetecista.
• Generar conciencia y formar sentido de pertenencia en los estudiantes de primer semestre de
ingeniería de transporte y vías, sobre el significado y el fin de los movimientos universitarios.
• Fomentar en la comunidad universitaria un pensamiento crítico y reflexivo sobre los
movimientos y procesos que establezcan una solución a los problemas universitarios.

2. Introducción

El comienzo de una carrera en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es


uno de los pasos más importantes que dan los estudiantes para formar un pensamiento crítico y
facultades laborales para enfrentar la sociedad, pero no se debe olvidar el problema que acarrea
ser universitarios. Se debe enfocar este problema como medio y fin en los Movimie ntos
Universitarios, en el ¿Por qué de su origen?, ¿Para qué sirven? y ¿Cómo estos afectan lo que
conocemos como Universidad? Planteamos como movimiento universitario, una revolución crítica
de las ideas que permita una participación estudiantil y democrática, con el fin de mostrar la
inconformidad universitaria acerca de las decisiones administrativas y académicas que se toman y
cómo se puede gestionar tomando voz y voto sobre estas decisiones; así pues, ayudar desde nuestra
posición en el enfoque de la misión universitaria como una problemática social.

3
Por lo tanto, La iniciativa de este proyecto se basa principalmente en conocer y delimitar los
problemas que se presentan en la comunidad Upetecista. Para determinar los problemas
universitarios se han trabajado con dos tipos de información: el primer tipo de informac ió n
analizará el reglamento de la universidad, con el fin de reconocer los requisitos y cualidades que
debe tener un representante estudiantil; el segundo tipo de información se recolectara realizando
encuestas y entrevistas, las cuales buscaran conocer la actitud de los docentes, estudiantes y
representantes estudiantiles frente a los movimientos universitarios y las necesidades comunes que
estos buscan mejorar.

Con el fin de recolectar la información de manera más pertinente se decidió escoger una pequeña
muestra de la comunidad a la cual se le encuestara y entrevistara con el objetivo de analizar la
información obtenida.

Grafico 1. Mapa conceptual del planteamiento del problema. (Elaborado por Heidi Salinas)

Encuestas: (30 estudiantes)


Entrevistas: (1 representante administrativo, 1 profesor)

4
3. Marco legal

Según el reglamente estudiantil de la UPTC referente a los movimientos universitarios es


importante señalar:

“TITULO V, capitulo primero, de los derechos, deberes y prohibiciones

ART.103 Derechos de los estudiantes.


Literal g. ejercer los derechos de asociación, participación, expresión, y movilización de las
diferentes iniciativas de las organizaciones estudiantiles dentro de los parámetros de la
constitución, las leyes de la república y las normas de la universidad.

ART. 105 Los estudiantes no podrán adoptar las siguientes conductas.


Literal b. interrumpir e impedir con actitudes de hecho el normal ejercicio de las actividades en la
universidad en los campos de práctica y en donde se desarrolle la actividad académica de la
institución.

TÍTULO VI, Capítulo único, de la participación estudiantil

ARTÍCULO 114. Los estudiantes regulares, con matrícula vigente, tienen derecho a elegir y a ser
elegidos a las representaciones ante los organismos de dirección y asesoría de la Universidad. Los
representantes estudiantiles tienen el deber de actuar en beneficio de la Universidad y de su
estamento.

PARÁGRAFO. Los estudiantes sancionados, académica o disciplinariamente, podrán elegir, pero


no ser elegidos.

ARTÍCULO 115. Los estudiantes facultados en el artículo anterior, del presente reglame nto,
elegirán sus representantes ante los Consejos Superior, Académico, de Facultad, de Sede, de
Bienestar y Cultura, el Comité de Ética y los Comités Curriculares, mediante votación; directa,
personal y secreta, siempre y cuando conserven la calidad de estudiantes. Los períodos de
representación serán de un año y medio.

5
ARTÍCULO 116. En la elección del Representante Estudiantil ante el Comité Curricular
participarán los estudiantes pertenecientes al mismo programa, que cumplan con los requisitos
señalados en este Reglamento.

ARTÍCULO 117. La elección de Representante Estudiantil ante otros organismos en que proceda
su representación se hará de acuerdo con la reglamentación que establezca la Institución.

ARTICULO 118. En la elección del Representante Estudiantil ante el Consejo de Facultad,


participarán los estudiantes de la misma Facultad que cumplan con los requisitos señalados en el
presente Reglamento.

ARTICULO 119. El Consejo Académico tendrá dos (2) representantes estudiantiles: uno (1)
elegido por la Sede Central y uno (1) por las Seccionales.

ARTICULO 120. Los representantes estudiantiles designados por elección a los Consejos
Superior, Académico, de Bienestar y Cultura, de Facultad, ante los Comités de Ética, de Sede y de
Currículo de la UPTC, conformarán el Consejo Asesor Superior Estudiantil (CASE), como
organización y ente promotor del diálogo, la comunicación y la acción entre estudiantes y
autoridades académicas universitarias. En ejercicio de su autonomía, esta organización se regirá
por sus propios reglamentos.

ARTÍCULO 128. En todas las elecciones estudiantiles se considera electo quien obtenga la
mayoría simple de votos.

ARTÍCULO 129. Los resultados de la elección serán comunicados a la Rectoría y a los respectivos
organismos por el Secretario General de la Universidad, quien expedirá la credencial
correspondiente a cada uno de los elegidos.

ARTÍCULO 131. Los estudiantes podrán revocar el mandato de sus representantes mediante
decisión refrendada en las urnas, por el setenta y cinco por ciento (75%) de los votos con que
fueron elegidos. La solicitud de revocatoria deberá estar rubricada por un diez por ciento (10%)
de los votantes en la elección correspondiente. Legalizada la revocatoria, se convocará a elecciones
para un nuevo período.

ARTÍCULO 133. Cualquier contravención a las normas de que tratan las leyes y este Reglame nto,
invalida la elección.

6
CAPÍTULO I DEL CONSEJO SUPERIOR

Artículo 8.- El Consejo Superior es el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad,


y está integrado por:

a) El Ministro de Educación Nacional o su delegado, quien lo presidirá.


b) Un miembro designado por el Presidente de la República, que haya tenido vínculos con el
sector universitario.
c) El Gobernador del departamento de Boyacá.
d) Un Representante de las Directivas Académicas, Decano de Facultad, con asiento en el
Consejo Académico, elegido por voto directo de las Directivas Académicas, para un periodo
de dos (2) años.
e) Un Representante de los Docentes, profesor escalafonado en la categoría, al menos, de
asociado, de tiempo completo, y con una antigüedad no menor de cuatro (4) años en la
Universidad, elegido por voto directo de todos los profesores escalafonados, para un período
de dos (2) años.
f) Un Representante de los Egresados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
con título y experiencia profesional no menor de cinco (5) años, sin vínculo laboral ni
contractual con la Universidad, elegido por voto directo de los egresados, para un periodo de
dos (2) años.
g) Un Representante de los Estudiantes, discente de un programa propio de pregrado de la
Universidad, con matrícula vigente, que haya aprobado, al menos, el cincuenta por ciento (50
%) del plan de estudios y no esté bajo sanción disciplinaria; elegido por voto directo de los
estudiantes con matrícula vigente, para un período de dos (2) años.
h) Un Representante del Sector Productivo, con título universitario, sin vínculo laboral ni
contractual con la Universidad, ejecutivo de una empresa legalmente constituida y vigente en
territorio boyacense; elegido por voto directo de los representantes de ese sector, de
conformidad con reglamentación adoptada por el Comité Electoral, cuyo nombre será
presentado por los Consejos de Facultad, en número de hasta tres (3) candidatos por unidad;
se elegirá para un período de dos (2) años.
i) Un Representante de los Exrectores de la Universidad, que haya ejercido el cargo en
propiedad, elegido por voto directo de los mismos, para un período de dos (2) años.

7
j) El Rector de la Universidad, con voz, pero sin voto. El Secretario General de la Universidad,
quien actuará como Secretario del Consejo Superior.

Artículo 10.- Los miembros del Consejo Superior permanecerán en sus funciones mientras tengan
las calidades correspondientes. Los representantes de los sectores universitarios ante las
corporaciones de la Institución, elegidos por voto directo, perderán su calidad por vencimiento de
período, renuncia, muerte, por dejar de pertenecer al gremio o sector que representen, por
interdicción judicial o por pérdida de investidura.

Artículo 15. - El Consejo Superior requerirá del voto favorable de la mayoría absoluta de sus
integrantes, para la aprobación o reforma de los siguientes Estatutos de la Universidad: Estatuto
Orgánico, Estatuto de Planeación, Estatuto Académico, Estatuto Presupuestal, Estatuto de
Contratación, Estatuto de Personal Académico, Estatuto Estudiantil, Estatuto de Personal
Administrativo, Estatuto del Egresado y el Estatuto de Bienestar y Cultura.

CAPÍTULO III DEL CONSEJO ACADÉMICO

Artículo 23.- El Consejo Académico es la máxima autoridad académica de la Universidad, y estará


integrado por:

a) El Rector, quien lo preside.


b) Cuatro (4) Decanos, designados por el Comité de Decanos, de los cuales uno (1) será de las
Sedes Seccionales.
c) Dos (2) Profesores escalafonados, de tiempo completo, con una antigüedad no menor de cuatro
(4) años: uno (1) por la Sede Central, y uno (1) por las Sedes Seccionales, elegidos por voto
directo de todos los profesores escalafonados.
d) Dos (2) Directores de Programa: uno (1) de los programas de pregrado y uno (1) de los
programas de postgrado, elegidos por los Directores de Programa, respectivamente.
e) Tres (3) Estudiantes de la Universidad: uno (1) por la Sede Central, de los programas propios;
uno (1) por las Sedes Seccionales, de los programas propios; uno (1) por todos los estudiantes
que hayan cursado en la Universidad, por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de su plan
de estudios, y no estén bajo sanción disciplinaria, elegidos por voto directo de los estudia ntes
con matrícula vigente. El Vicerrector Académico, con voz, pero sin voto. Tendrá derecho al

8
f) voto, en caso de que asuma la Presidencia del Consejo Académico, por delegación del Rector.
El Director de Investigaciones, con voz, pero sin voto.

Parágrafo. - El período de los miembros del Consejo Académico, elegidos por voto directo, será
de dos (2) años.

Artículo 25.- Los Representantes de los Profesores, de los Estudiantes, Sector Productivo y de los
Egresados, deberán cumplir los requisitos exigidos para los Representantes que conforman el
Consejo Superior.1

4. Marco teórico.

4.1. ¿Qué es democracia?

“La democracia se dice ser el objetivo más difícil de conseguir además del más necesario, el ideal
que desean tener todos los seres humanos: Se iguala la idea de la democracia a la estructura de la
vida mediante las decisiones en común que tienen en cuenta en las necesidades y deseos de todo
el mundo. Pero este ideal también pretende ser algo más que tan sólo un ideal; este proceso de
toma de decisiones en común debería y tiene que ocurrir en condiciones de igualdad entre todos
los ciudadanos. La sola igualdad política concede a cada ciudadano derechos, pero no de poderes
efectivos: la verdadera democracia implica igualdad socioeconómica, sin pobres y ricos, amos y
siervos, ni jefes y empleados. De este modo, un reparto total de las riquezas nos pertenecerá a cada
uno de una parte justa en la toma de decisiones, tanto en los grandes asuntos como en los menores.
Tendremos así una democracia que no es tan sólo formal, sino verdadera. Pero, la democracia
política, no puede lograr sola esta justicia social, ya que la auténtica democracia carece de realidad.
La democracia aparenta dar y garantizar la esencial igualdad, pero evidentemente no cumple con
este objetivo. Aunque las personas hablen de los problemas de la democracia, muy pocos discuten
sobre la naturaleza de esta ya que, se presenta como la mejor idea para la autonomía humana, y el
único medio para lograrla. Ahora bien, la autonomía, libertad y armonía humana son vividas
mediante acto.

9
1. Consejo Superior. Miembros y funciones (en línea) (consultado 9 abril 2017). Información disponible en:
http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/integrantes.html
A ello surge la pregunta: ¿estas ideas crean el movimiento o tan sólo lo expresan y estructuran? Es
inútil desistir a nuestra pregunta basándose en que tienen ambas funciones, ya que la democracia,
por su naturaleza, trata el espacio-tiempo del debate y la decisión no como lo que es –un
mecanismo de la vida social (y por lo tanto de todo cambio positivo) –, sino como la principa l
posición de la vida social.

La democracia de hecho se basa en el libre deseo, pero esta libertad debe ser correctamente
impulsada por la mayor información y discusión posible. Este ideal se puede esperar de
organizadores profesionales de partido, y todas aquellas masas que hacen de la comunicación una
forma de vida.

En la revolución comunista, las masas ya fueron organizadas por la sociedad capitalista. No


buscarán nuevas formas de organización, sino que estructurarán un nuevo ser colectivo, la
comunidad humana. Muchas veces, en el interior del movimiento comunista, se ha afirmado que
la revolución no es un problema de formas de organización. Para la sociedad capitalista, por el
contrario, todo es problema organizativo. En los orígenes de su desarrollo, esto se refleja en la
búsqueda de buenas instituciones, al final en la búsqueda de las estructuras más aptas para encerrar
a los hombres en las prisiones del capital: el fascismo. En los dos extremos, la democracia está en
el corazón de la búsqueda: democracia política, primero, social después. 2

4.2.Crítica a la democracia

“El problema con la democracia es que el estado cree que, con esta, satisface todas las demandas
sociales, pero la sociedad de masas falsifica y manipula la autonomía moral humana y genera
pasividad. Esta es una de las grandes críticas que se le pueden hacer a la democracia; sin embargo,
para acabar con este problema hay que convencer a los ciudadanos de que hay que acabar con la
pasividad política que solo genera tecnocracia y burocracia. Así como también con la supuesta
igualdad política y social ya que, la igualdad política es la de facto, la que se aplica; y la igualdad
social es la realidad pura de la sociedad, la pobreza, marginación, dolor, carencias de todo tipo.
Pero eso sí, para la ley todos somos idénticos en igualdad política. 3
10
2. Materiales para una crítica de la democracia. Ajustando los controles para ir al corazón del problema (en línea)
(consultado 6 abril 2017). Información disponible en: http://www.editorialklinamen.net/wp-
content/uploads/2012/10/klinamen_Materiales_democracia.pdf
3. Cristina Narváez. Crítica a la democracia (en línea) (consultado 6 abril 2017). Información disponible en:
https://polcomp12.wordpress.com/2012/11/20/criticas -a-la-democracia/
5. Formación lineal de un paro.

Primer tema de desarrollo, fundado en términos de revolución ideológica, y tomando como punto
de trabajo el resultado de violencia como respuesta a la toma de malas decisiones de la
administración universitaria (manifestaciones, bloqueos y paros,).

¿Debido a que circunstancias se llega a una protesta estudiantil?

Se ha visto que a través de la historia se ha manifestado un inconformismo ante las reformas


universitarias, las cuales producen manifestaciones de los estudiantes. Por tanto, se han presentado
estos acontecimientos que han marcado un antes y un después en la estructura universitaria.

Estos hechos han afectado consecuentemente de manera profunda a la vida social, política y
cultural de la comunidad universitaria.

Este inconformismo se debe a las necesidades del estudiantado ante las problemáticas que se ven
reflejadas en la vida universitaria; Problemas como la restructuración académica por terceros, falta
de recursos en métodos de investigación, acontecimientos socio-políticos, diferencias ideológicas,
desinformación universitaria, entre otros aspectos que conllevan a que la universidad se vea
influenciada por hechos históricos relevantes tomados como referencia por estudiantes cambiando
así su perspectiva ante lo que es en realidad una universidad.

Estructura del desarrollo de un paro:

1. Problemáticas presentadas en la universidad


2. Inconformismo por parte del estudiantado en cuanto a las decisiones tomadas por las
directivas de la universidad.
3. Presentación de la problemática en cuestión por parte de la comunidad inconforme.
4. Desinterés por parte de las directivas de la universidad.
5. Manifestaciones tanto pacificas como violentas de la comunidad inconforme.
6. Negociación de las directivas con la comunidad inconforme.
7. Planteamiento de una solución frente a la problemática por parte de las directivas y la
comunidad.
8. Desarrollo de la solución planteada.

11
6. Análisis de la información (encuestas, entrevistas)

Con el fin de recolectar la información de manera más pertinente se decidió escoger una pequeña
muestra de la comunidad a la cual se le encuestara y entrevistara con el objetivo de analizar la
información obtenida.
Encuestas: (30 estudiantes)

Tabulación encuestas

Primera Pregunta.

¿Hay democracia en la Universidad?


SI NO A Veces
9 16 5

Gráfica 1. Tabulación de resultados primera pregunta.

12
Segunda pregunta.

¿Está de acuerdo con las reformas


que se hacen en la Universidad?
SI NO
1 29

¿Está de acuerdo con las reformas que se hacen en la Universidad?

Gráfica 2 Tabulación de resultados segunda pregunta.

13
Tercera pregunta

¿Conoce la estructura de un
Movimiento Universitario?
SI NO
0 30

¿Conoce la estructura de un Movimiento Universitario?

Gráfica 3 Tabulación de resultados tercera pregunta.

Cuarta pregunta.

¿Qué hace cuando hay un Movimiento Universitario?


Se Retira Permanece en la Universidad Se Vincula
14 12 4

Gráfica 4 Tabulación de resultados cuarta pregunta.

14
Quinta pregunta.

¿Está de acuerdo con los objetivos de


un Movimiento Universitario?
SI NO A VECES
14 5 11

Gráfica 5 Tabulación de resultados quinta pregunta.

Sexta pregunta.
¿La realización de bloqueos y paros
favorece
a la comunidad universitaria?
SI NO A VECES
11 15 4

Gráfica 6 Tabulación de resultados sexta pregunta.

15
Análisis de la información.

1. Las encuestas realizadas a una parte de la comunidad Upetecista mostraron que existe un alto
índice de desinformación tanto de las decisiones administrativas como del significado de un
movimiento universitario, debido a varias causas, la más importante de ellas es el desinterés
de los estudiantes, y es importante reconocer que este no es solo un problema de los estudiantes
de la UPTC, sino que esta forma de pensar es resultado del conformismo social. Los objetivos
de los movimientos universitarios que se presentan actualmente en la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia están en busca de mejorar las necesidades encontradas en los
resultados de las encuestas, pero es claro que actualmente estos movimientos universitarios no
solo han perdido fuerza sino que no están bien orientados, y es visible de muchas formas: no
se llegan a los resultados deseados, en una asamblea estudiantil es complicado ponerse de
acuerdo y lo más importante que no solo pasa en la universidad sino en cualquier tipo de
jerarquía y es que algunas veces los líderes estudiantiles se dejan llevar por sus propios
intereses; finalmente cabe señalar que la participación democrática en las elecciones de los
representantes estudiantiles es mínima como se vio en las elecciones de primer semestre de
2017 y que ni siquiera se conocen de primera mano las propuestas de los representantes.

2. Las entrevistas aplicadas dentro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


mostraron que la parte administrativa, los docentes y los estudiantes en la Universidad tienen
diferentes posturas frente al concepto y el manejo de la democracia y los movimie ntos
universitarios. Es muy diferente el enfoque de cada uno de estos, ya que las personas que
trabajan dentro de la rama administrativa de la universidad trabajan bajo contrato laboral al
igual que los profesores ocasionales que conforman el 80% de los profesores de la Univers idad
y aunque estos dos se pueden sindicalizar no pueden ejercer ciertas actividades como los
bloqueos, los cuales ejercen presión y obligan a la toma de decisiones. Por otro parte, los
estudiantes pueden ejercer presión en la universidad y se reconoce la responsabilidad de estos
al apoyar y exigir ciertos derechos de docentes y administrativos, los estudiantes que hacen
parte de la UPTC saben que el no reconocimiento de los derechos afecta tanto a la academia
como a la comunidad Upetecista y a la estructura universitaria.

16
7. Conclusión.

Catedra universidad y entorno enseña que no solo se es un estudiante, sino que también se hace
parte de la comunidad Upetecista, además es un espacio crítico para construir universidad y
personas conscientes de que las decisiones gubernamentales y académicas son inherentes a todos,
ya que afectan a la universidad, a la sociedad y a si mismos. Hablar del ejercicio de la democracia
y critica a los problemas, no es solo un tema de trabajo sino que es una obligación y un deber como
estudiantes de la UPTC conocer este tema, es por esto que decidido exaltarlos para generar
conciencia e identidad universitaria haciendo en un llamado de atención por la necesidad de
reconocer las problemáticas de la universidad, y generar soluciones a través de los movimie ntos
universitarios, teniendo en cuenta los criterios de cómo estos nacen, como se forman, que
iniciativas tienen y cómo pueden llevarlas a cabo. Por último, se reconoce nuestro papel en la
sociedad como futuros ingenieros de transporte y vías al aclarar que como estudiantes
universitarios se desempeña un rol en la UPTC y que es un deber conocer las actuales
problemáticas y necesidades que se presentan y como se podrían mejorar, en primer lugar, en
nuestra carrera, en segundo lugar, en nuestra universidad y en tercer lugar en la sociedad. Formar
identidad nos aporta a futuro cualidades necesarias para no conformarnos con decisiones
arbitrarias, sino que por el contrario ayudar a resolver cualquier problemática, que puede ayudar a
la(s) comunidad(es) donde se presenten.

17
8. Anexos.

8.1. Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DESARROLLO DIARIO DE CAMPO


Actividades Semana de ejecución
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Formulación del tema y planteamiento del problema
2. Elección del método de trabajo
3. Formulación de encuestas y entrevistas
4. Avance del proyecto (revisión)
5. Inclusión de las mejoras al proyecto
6. Aplicación de encuestas y entrevistas
7. Análisis de los resultados
8. Estructuración del proyecto
9. Entrega trabajo final
10. Exposición del proyecto

Gráfica 7 Organigrama diario de campo.

9. Bibliografía.

✓ Cristina Narváez. Crítica a la democracia (en línea) (consultado 6 abril 2017). Información disponible en:
https://polcomp12.wordpress.com/2012/11/20/criticas -a-la-democracia/

✓ Consejo Superior. Miembros y funciones (en línea) (consultado 9 abril 2017). Información disponible en:
http://www.uptc.edu.co/secretaria_general/consejo_superior/integrantes.html

✓ Materiales para una crítica de la democracia. Ajustando los controles para ir al corazón de l problema (en línea)
(consultado 6 abril 2017). Información disponible en: http://www.editorialklinamen.net/wp-
content/uploads/2012/10/klinamen_Materiales_democracia.pdf

18

You might also like