You are on page 1of 15

ELABORACIÓN DE GLOSA

Una glosa es la redacción de un escrito, integrando los diferentes artículos

revisados de una temática en particular. En ella debe reflejarse un trabajo riguroso

de análisis y de apropiación temática.

Es importante aclarar que no es un resumen, es una reconstrucción de lo esencial

de los textos, refiriéndose a la temática de estudio, a la explicación del texto

revisado y al análisis acerca del mismo.

Con base en lo anterior, el alumno elaborará su trabajo basándose en los trabajos

de otros autores así, una glosa es en donde, además de dar cuenta del contenido,

se relacionan temáticas, se profundiza en algunos aspectos o se critican posiciones

y el autor de la glosa adopta una postura personal.

La glosa corresponde al momento propio de la escritura, cuyo resultado depende de

la lectura que cada quien ha realizado de los artículos que conforman el tema de

interés. Los componentes que se establecen para la elaboración de una glosa son:

El índice deberá comprender los siguientes elementos:

Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Contenido del wiki
Elementos de apoyo

Se sugiere que las referencias que complementen la bibliografía de la glosa

provengan de lecturas básicas que pueden encontrar en libros y las

complementarias de artículos científicos y referencias de internet.


Las referencias que se obtengan de Internet deberán ser fuentes confiables y

válidas por lo que se recomiendan las siguientes direcciones de bases de datos que

se pueden consultar desde las computadoras con Red UNAM o desde el CATED.

Asimismo se pueden utilizar otras bases de datos o direcciones que se pueden

acceder desde cualquier conexión de internet.

Bases de Datos desde la red UNAM:

La dirección a la que se debe acceder es: http://www.dgbiblio.unam.mx/ En

“Biblioteca Digital” hay que dirigirse a “Revistas” en la parte izquierda de la pantalla

y hasta abajo de la página se debe elegir Psicología.

Una vez que se entre por este vínculo, se encontrará un listado de bases de datos

especializadas que contienen información muy completa según distintas disciplinas,

algunas que puedes consultar son:

Base de datos: Principales Áreas Temáticas:

ProQuest Education Complete

ProQuest Psychology Journals

PsycINFO

MedLine

Ovid

Ebsco Host Data Base


Estas bases de datos contienen artículos en su mayoría en inglés, se debe buscar

por palabras claves, año de publicación que se prefiera y si tiene la opción de texto

completo se puede bajar todo el artículo.

Bases de Datos o Buscadores desde cualquier Conexión de Internet.

En estos buscadores se debe tratar que la información que se baje sea confiable, si

contiene bibliografía, indica el nombre del autor, y la procedencia del mismo, por

ejemplo, la universidad o el país del que depende. Así se sabrá si la información

encontrada es verás y que no es de dudosa procedencia. Algunas bases de datos o

buscadores desde los cuáles se pueden emplear, son:

www.escolar.google.com

www.lycos.com

www.looksmart.com

www.about.com

www.hotbot.com

www.altavista.com

En revistas como:

Neuroscience

Neuroscience Journal

Neuroscience Research

Revista mexicana de neurociencia


Nature

Neuroscience letters

The neuroscientist

En páginas como:

http://www.revneurol.com/

http://www.neurociencia.cl/

http://neurociencias.udea.edu.co/revista/

http://redalyc.uaemex.mx/

LECTURA Y ANÁLISIS

Se recomienda que al hacer la lectura de sus referencias se:

- Se identifiquen las ideas principales del texto: En este punto es

recomendable identificar las ideas principales de la lectura a resumir.

- Previo a esta identificación inicial es recomendable que se generen ideas de

contenido, estas ideas de contenido son aproximaciones que el lector hace

con la lectura de los títulos, por ejemplo al leer el título ¿cómo hacer un

resumen? El lector podría entender con la simple lectura de este título que se

hablará del procedimiento para redactar un resumen, posiblemente también

se abstraiga que en esa lectura también se hallará una definición y

especificaciones del resumen.

- Identificar las ideas principales es una manera de leer que facilita una lectura

posterior del texto porque, después de comprender bien lo que explica

selecciona lo más importante.


- Conviene identificar el menor número posible de palabras, procurando que lo

subrayado tenga sentido aunque sea de manera telegráfica. Es inútil

identificar ideas que no se entienden o despreciarlas por el mismo motivo. Es

importante volver a leer el párrafo, consultar un diccionario o a alguna

persona más experta y decidir después.

REDACCIÓN DE LA GLOSA.

La redacción de su glosa recogerá las ideas principales de sus referencias de una

manera mucho más corta que el texto original y usando algunos modos de

expresión personales y más comprensibles para ti mismo.

Puntos clave a tener en cuenta:

1. Es muy importante que tus ideas sean breves y sintéticas, aunque sin olvidar

nada importante.

2. Explicar lo esencial del tema.

3. El lenguaje que se use debe ser claro y objetivo, (que no sea redundante).

4. Se pueden incluir citas textuales que sean sustanciales en el contenido de la

lectura a resumir, pero explicando el porqué se menciona, es recomendable

“no abusar” de las citas textuales y que en un 95 % del resumen sea con tus

propias palabras y máximo un 10% de citas textuales.

5. Conviene ilustrar alguna idea de la lectura con un ejemplo que ayude a

entenderla mejor

6. El resumen sólo es útil si lo hace uno mismo, ya que es la elaboración de la

comprensión del alumno.


Escribe las ideas recuperadas como principales usando las palabras textuales o

propias y proposiciones que permitan unir las ideas elegidas y otras añadidas para

acabar de dar sentido y corrección a la frase. Haz una lectura de lo que has escrito y

comprueba que tiene sentido, que explica bien la idea, para detectar errores de

expresión y ortográficos.

INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Introducción:

El objetivo de este apartado es introducir al lector en el tema principal que se

desarrollará; en ella se explicitará la temática a abordar así como el objetivo de la

glosa. La extensión debe ser de 400 a 500 palabras con interlineado doble.

Ejemplos:

El Síndrome de Down es una patología cromosómica que se presenta durante la

fase de la división celular y consiste en que un cromosoma extra se adhiere al par

21. El objetivo de esta glosa es describir las características físicas, biológicas y

psicológicas de los niños que padecen este síndrome, así como explicar algunas

alternativas de intervención psicoeducativa que se han desarrollado para su

rehabilitación.

Desarrollo:

Este es el cuerpo propiamente de la glosa. Aquí se desarrollará la temática

propuesta integrando las lecturas, describiendo, explicando, analizando,

relacionando, criticando la información que el alumno ha leído, tomando una postura

y comprometiéndose con ella en la elaboración del escrito con sus propias palabras.
La extensión del desarrollo debe ser de máximo 4 cuartillas en Arial 12 con

interlineado doble

El desarrollo se hace con citas, ya sean textuales o parafraseando lo que el autor

menciona, esto se hace para diferenciar lo que el alumno recupera de lo que leyó y

lo que corresponde a sus comentarios y análisis propio.

Conclusiones.

Las conclusiones se refieren al cierre de la glosa, en donde destacaras los puntos

más importantes de forma más breve que en el desarrollo del trabajo, relacionará lo

expuesto con el objetivo de la glosa y comentaras tus impresiones personales sobre

los puntos de vista vertidos. Antes de concluir, será de gran ayuda considerar los

siguientes elementos:

a) Definir los principales puntos de lo que se va a comunicar, tratando de que

los puntos y los artículos, se relacionen uno con el otro.

b) Reflexionar en lo que se quiere lograr con el trabajo escrito; en otras

palabras: ¿Qué es lo que pretendes que tu tutor piense, diga o haga después

de haber leído tu glosa?

c) Lo anterior ayudará a definir tus conclusiones antes de escribirlas. Una vez

que se decida concluir, puede servir el revisar los siguientes aspectos:

d) Buscar captar el interés del tutor desde el primer párrafo, iniciando con

apreciaciones interesantes.

e) Manejar un ritmo de lectura que mantenga la atención; sin párrafos largos (un

máximo de entre 400 y 500 palabras en total por cada idea o punto que se

pretende aclarar, profundizar, comparar, criticar, etc.) y con claridad.


f) Proporcionar los antecedentes suficientes para que la conclusión ofrezca el

conocimiento y la perspectiva que manejas.

g) Escribir las razones que apoyen ideas y argumentos de tal manera que las

declaraciones se mantengan sólidamente.

h) Hacer un escrito ameno, es decir, evita que sea monótono.

i) Manifestar las conclusiones básicas del trabajo escrito, relacionándolas con

las ideas de todos los artículos, en términos de sugerencias para futuros

trabajos a realizar.

Se deberá transmitir tanto un sentido de acabado, como de cierre, para dar una

sensación de cierre, se puede emplear una o más de las siguientes opciones:

1. Concluir uniendo el último párrafo al primero, repitiendo quizás una palabra que

se utilizó al principio.

2. Concluir con una oración compuesta o de estructura paralela, tales oraciones

pueden dar un sentido de orden o equilibrio que encajan justo al final de un

debate complejo.

3. La conclusión deberá estar en letra Arial 12 espacio sencillo con una extensión

de entre 400 y 500 palabras en total.

Elementos de apoyo.

Es necesario que tu glosa cuente con los siguientes elementos de apoyo, si no los
puedes incorporar en la glosa, sólo incluye los links.

 Ilustraciones, imágenes
 Videos.
 Sonidos.
 Animaciones.
 Esquemas.
 Cuadros.
 Mapas.

La glosa deberá incluir índice con hipervínculos para que se enlacen con los temas
vistos.

En las referencias deberás incluir las lecturas base, los links de videos, imágenes,
artículos, libros, revistas, etc. que utilizaste para la realización de tu trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía se refiere a los artículos revisados en la unidad y citados en el cuerpo

de la glosa y en la bibliografía, pueden revisar las siguientes páginas para conocer

los criterios del A.P.A. para citar autores en su trabajo:

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa11/formato_apa/p5.htm

http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Referencias_normas_APA/es

http://lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm

http://biblioteca.itson.mx/dac/sl/descargas/formato_apa.pdf

Saludos.
La percepción es un proceso cognitivo que se desarrolla en la mente entendida

como cerebro y en la cual se construye el conocimiento de la realidad física, del

mundo externo, sin embargo, a pesar de que individualmente no percibamos el

medio físico las cosas o la materia sigue permaneciendo ahí.

Logramos percibir porque representamos la realidad, definiendo el concepto de

realidad como volver a presentar o reproducir, haciendo una copia del objeto en

nuestra mente, aunque es difícil determinar si todos los atributos de las copias

corresponden exactamente al objeto percibido, una posibilidad para medir esa

información es a través de nuestra interacción con el entorno, fruto de la acción y la

manipulación de los objetos, pasando de manera transversal en este sentido del

representacionalismo a una percepción para la acción.

El Sistema Visual.

El viaje del proceso de información visual al cerebro inicia en la retina que está

integrada por tres capas: del exterior al interior se localizan las células

fotorreceptoras, las bipolares y las ganglionares. Los conos son fotorreceptores

concentrados en la zona central de la retina y son responsables de la visión de alta

resolución espacial, de la visión diurna y del color; y los bastones localizados en la

periferia retitniana son insensibles al color y se encargan de la visión periférica y

crepuscular de baja resolución. Tanto los conos como los bastones inducen

neuroquímicamente cambios en las células bipolares, estimulando las células

ganglionares que generan el impulso nervioso, transmitiendo la información de la

retina hacia los centros visuales superiores o cerebro a través del nervio óptico,
constituido por el conjunto de axones de las células ganglionares que salen de la

retina por el punto ciego.

Por otra parte en el cruce de vías, los axones de las células ganglionares de la

hemirretina nasal derecha cruzan a través del quiasma óptico y proyectan sus fibras

en el hemisferio izquierdo, del mismo modo los axones de la hemirretina nasal

izquierda se proyectan en el hemisferio derecho, de este modo, la imagen de un

objeto que se encuentre en el campo visual derecho del observador se procesará en

su hemisferio izquierdo.

SISTEMA AUDITIVO.

En el oído interno se encuentran una serie de estructuras ubicadas en una cavidad

del hueso temporal, la cóclea básicamente permite la percepción auditiva, es ahí

donde las vibraciones mecánicas provocadas por el sonido se convierten el señales

neuronales. Las células ciliadas o receptores sensoriales se ubican en el órgano de

Corti, que a su vez se halla en la membrana basilar, que recorre todo el canal de la

cóclea. La deflexión de los cilios es el primer paso en el viaje mecánico neural.

La cóclea humana contiene dos tipos de células ciliadas: las internas y las externas,

ambas se distribuyen en filas en la cóclea, las primeras son receptores sensoriales

primarios y hacen sinapsis con las fibras del nervio auditivo o nervio coclear y las

segundas participan de un sistema motor de retroalimentación. La cóclea además

analiza frecuencias y diferentes frecuencias activan diferentes poblaciones de

células ciliadas.
Un oído normal emite una pequeña cantidad de sonidos conocidos como emisiones

otoacústicas (EOA) como respuesta al sonido entrante, generados por la cóclea.

Hay dos tipos de EOA, las espontáneas, que son sonidos inconstantes y las

provocadas por el sonido, utilizando estas últimas como prueba de audición en

neonatos, cuando las EOA están presentes se descarta una hipoacusia importante.

La degeneración de las células ciliadas y ganglionares en avanzada edad causan la

presbiacusia que es la pérdida gradual de la capacidad auditiva, dado que es

gradual es difícil distinguir esta pérdida auditiva.

Después de la oliva superior, la ruta auditiva sigue a través del lemnisco lateral

hasta los colículos inferiores del mesencéfalo, en su núcleo central tiene grupos de

neuronas que se sintonizan en las misma frecuencia, relacionadas con la posición

del sonido en el espacio, dirigiéndose después a los colículos superiores

somatosensoriales, vestibulares y visuales. También salen fibras hacia el puente de

Varolio y cerebelo, que orientan al giro de cabeza y ojos hacia la búsqueda del

sonido.

Desde de los colículos inferiores la ruta auditiva sigue hasta el núcleo geniculado

medio en el tálamo, esta zona proyecta sus axones a la corteza auditiva primaria,

situada en la parte superior del giro, rodeada de áreas de asociación auditiva e

implicada en algunos trastornos auditivos.

EL SISTEMA SOMATOSENSORIAL.

Sistema que engloba al sentido del tacto y la propiocepción, es decir, la percepción

del propio cuerpo e integrado por un conjunto de receptores, mecanorreceptores,

termorreceptores y nociceotores; distribuidos por la superficie de la piel, los


músculos, las articulaciones y los tendones. Los receptores de la piel son los

encargados de transmitir información del exterior, los propioceptores indican el nivel

de estiramiento o contracción de un músculo o el nivel de tensión de un tendón. La

actividad nerviosa del sistema somatosensorial se dirige al sistema nervioso central

a través de las vías neurales somatosensoriales. En las vía de las columnas

dorsales, las fibras proyectan su axón hacia la médula espinal a fin de realizar

sinapsis. Por otra parte, la vía ventral recoge la información relacionada con el dolor

y la temperatura, siguiendo el mismo camino que la vía anterior ascienden y

sinaptan en el tálamo posteior (áreas primarias del mapa de Brodman) al igual que

las anteriores.

GUSTO Y OLFATO.

Las sustancias químicas de los alimentos se disuelven en la saliva y esta disolución

es captada por los por los receptores, es en la lengua donde se intensifica el gusto

debido a la cantidad de receptores que contiene. La parte superior de la lengua está

cubierta por papilas gustativas filiformes, que tienen una función táctil, las papilas

fungiformes se hallan en la parte frontal y en los lados de la lengua, estos se inervan

como ramificación de la cuerda timpánica de los nervios faciales (nervio craneal VII),

los cuales mediante otra ramificación, inervan el paladar gustativo.

Los nervios glosofaríngeos (IX) tienen ramificaciones en otras papilas, y les

corresponde la inervación de sensaciones de gusto, temperatura y tacto de una

parte de la lengua, el nervio vago (X) codifica la actividad de los botones gustativos

y finalmente el nervio trigémino (V) codifica sensaciones térmicas, táctiles y

dolorosas de zonas anteriores de la boca. Las fibras gustativas de los nervios se

dirigen hacia la médula espinal de ahí ascienden al meséncefalo.


OLFATO.

En el epitelio olfativo ubicado en la cavidad nasal hay seis millones de neuronas

olfativas, debido a que están relativamente expuestas al exterior son vulnerables a

toxinas, bacterias y virus, además de regenerarse con facilidad, sus axones (entre

10 y 100) forman una fibra olfativa primaria que llega al bulbo olfativo, ahí se

produce la primera sinapsis. Los axones de las células mitrales se unen para formar

los tractos olfativos, uno para cada bulbo, posteriormente las zonas laterales de los

tractos olfativos proyectan directamente a regiones primitivas (hipocampo) del

cerebro, provocando efectos antes de que nosotros seamos conscientes del

estímulo odorífero. Estas conexiones en el área primaria tienen una influencia del

olfato en la emoción.

PSICOMOTRICIDAD.

La motricidad se define como la capacidad el ser vivo de separar las partes

corporales y de relacionar su cuerpo con el medio. Implica una contracción en los

músculos para el movimiento armonioso o tono muscular. La psicomotricidad

permite que uno tenga conciencia de sí mismo como ser íntegro.

La maduración de la psicomotricidad comprende tres etapas en la primera abarca

muchas organizaciones, la organización básica del esqueleto motor, la organización

tónica de fondo, la propioceptiva y la desaparición de reflejos primitivos. La segunda

fase es la organización motriz y en la tercera se automatiza lo adquirido. El aspecto


psicomotor dependerá de la maduración motriz neurológica y de las referencias

espaciotemporal, corporal o perceptivo.

En el sistema motor están situados diversos grupos neuronales situados en la

corteza, las astas anteriores de la médula espinal, el encéfalo, el cerebelo y los

ganglios basales del cerebro. La corteza cerebral relacionada con la motilidad se

ubica en el lóbulo frontal.

La vía piramidal, es la vía eferente responsable de todos los movimiento voluntarios,

por ejemplo: los movimientos de la psicomotricidad fina, especialmente de la mano,

responsables del lenguaje escrito y de la musculatura orofacial, lengua, faringe y

laringe, como responsables del lenguaje hablado. Esta vía se extiende desde la

corteza cerebral motriz hasta los núcleos motores de la médula espinal y del tronco

del encéfalo.

You might also like