You are on page 1of 2

La inclusión en la Universidad de Antioquia

Diplomado en Fundamentación Pedagógica y Didáctica Universitaria


Componente de Diversidad e Inclusión

Por: María Clara Arenas Sanín

En el marco del diplomado, se propone una actividad de reflexión que dé cuenta de la


participación en el componente de Diversidad e Inclusión. Para esto se proponen tres
preguntas orientadoras que se intentará responder de la manera más honesta.

¿Cuáles de estos saberes puedo articular a los cursos que enseño?


Como docente de didáctica en el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes,
la pregunta por el cómo enseñar está presente siempre en mi mente. Considero que lo
visto en ambos encuentros, tanto el de diversidad como el de inclusión, me brinda
herramientas para mejorar y ampliar mi discurso en la clase ya que estos dos conceptos
no sólo “acontecen” en el aula universitaria. Como formadora de formadores en artes que
irán a hacer sus prácticas en otros escenarios como la escuela, los museos, las casas de la
cultura, entre otros, es fundamental reconocer al otro como un ser diverso independiente
de su condición social, étnica, cultural o cognitiva. Las conversaciones sostenidas en
ambos encuentros me permiten reflexionar sobre cómo puedo incluir a otros con acciones
sencillas, con “ajustes razonables” que permitan a TODOS (incluyéndome a mí)
comprender ese saber por compartir.

Creo que como “profe” tengo en común con lo visto en el componente, la pregunta sobre
el otro, sobre el reconocimiento de esa otredad que enriquece el acto dialógico que debe
estar presente en cualquier proceso educativo.

¿Qué reflexiones me generan estos saberes con respecto a mi práctica docente


universitaria?
Las reflexiones brotaron en mí en el mismo momento en que me acerqué a las lecturas.
Al leer sobre conceptos tan complejos como el racismo epistémico se generó en mí una
sensación de “vergüenza” por caer en él de manera inconsciente. Muchas veces tendemos
a normalizar nuestros discursos en el aula asumiendo que todos nuestros estudiantes
tienen los mismos códigos, las mismas experiencias y los mismos presaberes ya que al estar
supuestamente dentro de la universidad cumplen con unos mínimos requeridos (qué tan
errados estamos…). Este semestre particularmente ha sido “intrigante” para mí ya que a
pesar de haber tenido estudiantes de diversas etnias en semestres anteriores, sólo hasta
este me he puesto en el ejercicio de pensar más en ellos, en intentar ser más comprensiva
(no alcahueta) con mis evaluaciones y mis formas de presentar la información a ellos. Una
cosa es saber algo porque lo has estudiado desde las dinámicas institucionales pero otra
muy diferente es reaprender ese saber para saber cómo enseñarlo, cómo adaptarlo a la
diversidad de personas con las que te puedes encontrar a la hora de ejercer la docencia.
Entonces, frente a la pregunta de qué reflexiones genera en mí lo visto en el componente
puedo decir que me invita a deconstruirme y a reinventarme a la hora de pensarme como
profe, me genera retos no sólo en el campo de lo pedagógico sino en el campo disciplinar
pues me abre perspectivas hacia otras epistemes diferentes a las que conozco.

¿Cuáles son los retos de los maestros y maestras para contribuir a una universidad
plural, diversa y sin exclusiones?
Considero que los retos se enmarcan en la búsqueda de ampliar el conocimiento que
creemos que tenemos tanto desde lo disciplinar como desde lo pedagógico y lo didáctico.
Pequeñas acciones pueden generar cambios significativos en la práctica de enseñanza en
el aula ya que al reconocer al otro como literalmente otro al que yo creo que es, nos
permite transformar y transformarnos a nosotros mismos en esa práctica.

You might also like