You are on page 1of 13

LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


FACULTAD DE FILOSOFÍA HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CARRERAS: PROFESORADO EN LETRAS Y LICENCIATURA EN LETRAS
CÁTEDRA: TEORÍA LITERARIA

PROFESORA TITULAR: MARÍA GABRIELA SIMÓN


PROFESORA ASOCIADA: MARÍA CRISTINA CASTRO
JTP: CAROLINA PINARDI

LA TRANSFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE GÉNERO LITERARIO


DOCUMENTO DE INFORMACIÓN. Elaborado por las Profesoras María Cristina Krause y
María Cristina Castro.

El objeto de estudio propio de la “Teoría Literaria”, “Ciencia de la Literatura” o “Poética”


es la literatura que se materializa en textos literarios . Los textos son enunciados que se
construyen por medio de distintas formas. Esos modos o maneras diferentes podemos
advertirlos en los siguientes ejemplos:

Antonio Torres Heredia,


hijo y nieto de Camborios, “El rengo fue detenido a las “Don Zoilo:- ¿Qué andás
con una vara de mimbre nueve y media de la noche… queriendo vos por acá?
va a Sevilla a ver los toros. Los agentes que le esperaban Sargento: -¿A mí?
Moreno de verde luna supieron por el Pibe que el
anda despacio y garboso. …………………………………………
Sus empavonados bucles Rengo había venido…
le brillan entre los ojos. presentáronse a la dueña de la Sargento: - Sí, amigo; cuando uno
A la mitad del camino casa, se dieron a conocer se güelve pobre, hasta el
cortó limones redondos, como agentes de la policiía y apelativo le borran.
y los fue tirando al agua
entraron por una empinada Don Zoilo: - ¡El viejo Zoilo! Con
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino, escalera hasta el cuarto del razón ese mulita de Bermudez se
bajo las ramas de un olmo, Rengo” permite nada menso que
guardia civil caminera mandarme a buscar preso. En
lo llevó codo con codo. De “El juguete rabioso” de cambio el tiene aura hasta
……………………………………….. Roberto Arlt apellido.
A las nueve de la noche
lo llevan al calabozo, …………………………………………
mientras los guardias civiles
Don Zoilo:- Está bien, sargento.
beben limonada todos.
Y a las nueve de la noche
Lléveme nomás ¿Tiene orden de
le cierran el calabozo, atarme? Proceda nomás”
mientras el cielo reluce De “Barranca abajo” Florencio
como la grupa de un potro.
Sánchez
De Romancero Gitano
Federico García Lorca

1
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

En los tres ejemplos el contenido es similar: el personaje protagonistra es apresado por las
fuerzas de la ley –la guardia civil, los agentes de policía, el sargento_; sin embargo la
forma en que se concreta ese contenido es distinta. Así, el primero lo hace por medio del
verso, el segundo por medio de la prosa narrativa y el último por medio del diálogo.

El hombre utiliza la lengua en todas las esferas de su actividad, y ese uso se manifiesta en
forma de enunciados orales y escritos. Estos enunciados reflejan las características de
cada una de las prácticas humanas en su contenido temático, en su estilo verbal y en su
organización y estructura, por ejemplo un escrito jurídico y una carta familiar poseen un
contenido, un estilo y una estructura que los diferencia. En consecuencia, cada una de
dichas esferas del accionar del hombre elabora ciertas clases de enunciados a los que
llamamos géneros discursivos.
Los géneros discursivos poseen una gran heterogeneidad puesto que comprenden desde
el dialogo cotidiano hasta las expresiones científicas y literarias. Esta heterogeneidad le
permite observar al investigador las diferencias entre los géneros discursivos primarios o
simples y los géneros discursivos secundarios o complejos.
Los géneros secundarios surgen como consecuencia de una comunicación cultural más
compleja, más desarrollada, más organizada y, fundamentalmente, escrita: la
comunicación artística, científica, sociopolítica, etc. Estos géneros absorben y reelaboran
los géneros primarios que emergen de la comunicación inmediata y cotidiana.
Los géneros primarios que se integran como parte de los géneros discursivos complejos,
se modifican y pierden su relación inmediata con la realidad. Por ejemplo, una carta en el
interior de una novela es parte de una comunicación artística y no representa un suceso
de la vida cotidiana.
Todo enunciado oral o escrito, primario o secundario, es individual y por lo tanto refleja la
individualidad del hablante; pero no todos los géneros discursivos expresan del mismo
modo dicha individualidad. El estilo individual es más evidente en los géneros discursivos
complejos que distinguimos como literarios.
El concepto de género esta tomado de las ciencias naturales que lo definen como
“Especie. Conjunto de seres que tienen cierto número de caracteres comunes”.
Sin embargo, existe una diferencia cualitativa según el termino genero se aplique a los
seres naturales o a los enunciados complejos artísticos. Esta diferencia se manifiesta en la
acción que el organismo individual ejerce sobre la evolución de todo el género.
En el caso de los seres naturales, la acción del organismo individual sobre la evolución de
todo un género es muy lenta; por lo tanto la aparición de un nuevo ejemplar no modifica
los caracteres del género. Por ejemplo, la aparición de un ente vertebrado no modifica las
características del género vertebrado.
En el caso de los enunciados artísticos, no ocurre lo mismo. La evolución sigue un ritmo
diferente: todo enunciado modifica el conjunto de las posibilidades, o lo que es lo mismo,
cada uno modifica el género existente. Tanto es así, que solamente reconocemos a un
texto el derecho de figurar en la “Historia de la Literatura” en la medida en que modifica la
idea que teníamos de esa actividad hasta ese momento.

2
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

Por ejemplo si consideramos uno de los géneros tradicionales: la épica o narrativa,


podemos comprobar como una obra modifica el conjunto de las posibilidades del género.
El Cantar del Mío Cid es una obra narrativa escrita en verso en la cual el protagonista es un
héroe. La obra hace de este héroe el símbolo de su patria y es presentado como el ideal
del caballero español. En el Lazarillo de Tormes, la unidad de la misma se logra a través del
personaje protagonista y se narran las aventuras que tiene Lázaro con sus distintos amos.
A diferencia del Mío Cid, el protagonista pertenece al estrato social más bajo o estrato
marginal. En este caso el personaje es un antihéroe.
Por lo tanto, frente a todo texto que pertenezca a la literatura es necesario tener en
cuenta una doble exigencia:

 La obra literaria manifiesta propiedades que comparte con el conjunto de los


textos literarios, o con uno de los subconjuntos de la literatura que, precisamente,
es el que recibe el nombre de género. Así, una novela comparte propiedades con la
narrativa, un soneto con la poesía y una obra de teatro con el drama.
 La obra no es tan solo el producto de una combinación de propiedades
preexistentes, sino también una transformación de esa combinación.

Desconocer la realidad de los géneros equivale a negar la posibilidad de que un texto


literario mantenga relaciones con otros discursos ya existentes. Por lo tanto, los géneros
son los eslabones mediante los cuales una obra se relaciona con el universo de la
literatura.
El estudio del género implica la clasificación más intrínseca de la literatura. La clasificación
por escuelas, movimientos, épocas, está ligada con el objeto literario, precisamente a
través del género.
Por un lado, el género es parte de la estructura de una obra y por el otro, es vehículo de
comparación con las demás de su época y de toda la historia literaria. El género que se
sitúa en una zona intermedia entre la obra individual y la literatura, nos permite indagar
las relaciones entre la estructura de la obra, su tema, forma, o estilo lingüístico y la
historia. Por ejemplo, los estudios de género permiten responder a preguntas como las
siguientes: ¿Cuál es la realidad social que en un momento dado permite o prohíbe ciertas
formas?, ¿Cuál es el tema que puede tratarse con una determinada estructura?, etc.
Desde esta perspectiva el estudio de los géneros literarios representa una encrucijada
privilegiada para vislumbrar los principales problemas de la teoría literaria considerando a
la vez la creación individual, el componente lingüístico y el factor social.
Los textos literarios se distribuyen en clases amplias: narrativa, lirica o poesía y drama o
teatro. Y en cada una de estas clases existen a la vez distintas manifestaciones: por
ejemplo, la narrativa incluye expresiones literarias como novela, epopeya, cuento, fabula,
etc. Los géneros literarios, por lo tanto existen en distintos niveles de generalidad y el
contenido de cada noción se defiende por el punto de vista que se elige.

3
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE GÉNERO

Consideramos las diversas definiciones de género literario y la transformación de dicha


noción a partir de los teóricos más destacados en los diferentes periodos de la historia
literaria.

LA BIPARTICIÓN GENÉRICA DE ARISTÓTELES: ÉPICA Y DRAMA


La Poética de Aristóteles es considerada la primera teoría de los géneros literarios.
Establece divisiones en el dominio de la creación y delimita las obras de arte literario de
otras obras de arte por el hecho de que sólo utilizan la lengua natural. El estagirita dice:
“Como nuestro tema es la poética nos proponemos hablar no sólo de la poética misma
sino también de sus especies y sus respectivas características, de la trama requerida para
componer un bello poema, del número y la naturaleza de las partes constitutivas de un
poema y también de los restantes aspectos que atañen a la misma investigación. Hemos
de seguir pues, el orden natural y comenzar con los primeros hechos.
La epopeya y la poesía trágica, como asimismo la comedia, el ditirambo y, en su mayor
parte, el arte de tocar la flauta y la cítara, son imitaciones si se los considera de manera
general. Pero, al mismo tiempo difieren entre sí de tres maneras ya por la diferencia de
clase en sus medios, o en los objetos, o en la manera de sus imitaciones.
Puesto que el color y la forma se usan como medios por quienes (bien por el arte o la
práctica constante) imitan y dibujan diversos objetos mediante su ayuda, y la voz es
empleada por otros, así también en el grupo de artes mencionado, los medios para ellos
son, en general, el lenguaje y la armonía, empleados bien simplemente o en determinadas
combinaciones. Una combinación de sólo armonía y ritmo es el medio adecuado en el arte
de tocar la flauta y la lira y otras artes que responden a la misma descripción, por ejemplo
la siringa imitativa. El ritmo solo, sin la armonía, es el recurso en las imitaciones del
bailarín; pues aun éste, mediante el ritmo de sus actitudes puede representar los
caracteres de los hombres, así como también lo que ellos hacen y sufren.
Hay, además, un arte que imita sólo a través del lenguaje, sin armonía, en prosa o en
verso, ya en uno o en pluralidad de metros. Esta forma de imitación carece de un nombre
hasta hoy. No tenemos, en efecto, nombre común para un mimo de Sofrón o de Jenarco y
para un diálogo de Sócrates; y ciertamente tampoco tenemos un término si la imitación en
ambos ejemplos fuera en trímetros o elegíacos u otro tipo de verso. Es verdad que la gente
agrega la palabra poeta al nombre de un metro y habla de poetas elegíacos y poetas
épicos, y piensa que se los llama poetas no en razón de la índole imitativa de su trabajo,
sino de manera indiscriminada a causa del metro en que escriben.”
Aristóteles realiza una clasificación de las obras en dos formas fundamentales del arte
hecho con palabras: épica y drama. Es decir que deslinda los géneros literarios a través de
una bipartición genérica.
Según Aristóteles, el fundamento de todas las artes es la mimesis, que significa imitación,
pero el arte no realiza una imitación exacta del mundo real que lo copie como si fuera un
espejo sino una imitación que lo transforma sin perder la verosimilitud.

4
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

La clasificación que hace Aristóteles, entonces, del arte que se vale únicamente de
palabras, es sobre la base de la mimesis. Las obras pueden imitar por medios diversos,
cosas distintas y de manera diferente:

 Según los medios con los que realiza la mimesis: imita por medio del ritmo, la
armonía –elemento sonoro bien ordenado- y el metro. La tragedia y la comedia
utilizan estos tres elementos de forma distinta.
 Según los objetos de la mimesis: imita a los personajes en acción y estos son
necesariamente virtuosos o viciosos. La tragedia y la epopeya representan
personajes mejores de lo que los hombres son. La comedia representa personajes
peores de lo que los hombres son.
 Según los distintos modos o maneras: dos obras que utilicen los mismos medios o
imiten los mismos objetos, se pueden diferenciar por los distintos modos de
realizar la mimesis. La división por el modo considera la estructura discursiva de la
obra. Hay dos modos fundamentales:

Modo narrativo: narra sin cambiar la personalidad del narrador o por boca de otro
personaje que se asume también narrador. La epopeya.
Modo dramático: los actores representan a los personajes obrando y en acción. La
tragedia y la comedia.

El condicionamiento a la producción literaria desde esta poética se fundamenta en que


Aristóteles no admite la mezcla de géneros o estilos, debido a que en la antigüedad clásica
la concepción del mundo implicaba una estructura fuertemente estratificada, diferenciada
e inamovible. Así, el dios mitológico, el héroe y el rey pertenecen a una esfera superior del
mundo que es impensable mezclar con la esfera de lo bajo, pues ésta exige otro
tratamiento.
Con respecto a la lírica, tal como se la entiende en la actualidad, como el poema requería
del acompañamiento instrumental de la lira, especialmente para poemas amorosos,
Aristóteles la considera vinculada a criterios musicales y de espectáculo, por eso no la
integra a la bipartición genérica que postula para el arte que se vale sólo de palabras.

LA POÉTICA DE HORACIO: LA UNIDAD DE TONO


Con algunos preceptos de su obra “Epístola a los Pisones”, Horacio ocupa un lugar
destacado en la teoría del género; especialmente influye en la “Poética” de los siglos XVI,
XVII y XVIII.
Horacio concibe el género literario ajustado a cierta forma, es decir definido por un metro
preciso el cual fue fijado por los griegos. Simultáneamente con el metro, el género se
caracteriza por un tono determinado, es decir por un contenido específico. Así, el poeta
deberá escoger el metro apropiado para el asunto que tratará con el objeto de evitar el
tratamiento de un tema cómico con el metro correspondiente a la tragedia.
El teórico latino percibe los géneros como entidades diferentes que corresponden a
distintos movimientos psicológicos. Por esta razón, el poeta debe mantenerlos
rigurosamente separados para evitar todo hibridismo. Hibridismo califica aquello que es
5
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

producto de elementos de distinta especie; en el caso de la Literatura se aplica a toda


obra que no tiene un género puro, sino una mezcla de géneros. Evitar todo hibridismo
significa evitar la mezcla de géneros.
De este modo, Horacio fijó la famosa regla de unidad de tono que condiciona la creación
literaria, pues prescribe la separación absoluta de los géneros, lo que tuvo gran aceptación
en el Clasicismo francés y en el Neoclasicismo español.

LA CONCEPCIÓN RENACENTISTA
A partir de la cuarta década del siglo XVI, el problema de los géneros literarios fue uno de
los asuntos más debatidos, aunque se aceptaron los preceptos de Aristóteles y de Horacio,
no se conformaron con la bipartición genérica.
Aristóteles había establecido una bipartición genérica, épica y drama, pero los críticos del
siglo XVI necesitaban clasificar otras obras como las “Odas” de Horacio y el “Cancionero”
de Petrarca, que no podían ser englobadas en la bipartición de Aristóteles, Por esta razón,
defendieron la existencia de un tercer género: la poesía lírica.
La existencia de este tercer género lo fundamentaron desde una de las lecciones de
Horacio en la “Epístola a los Pisones”, en la cual dice:
“La musa entregó a la lira los dioses y los hijos de los dioses, y al triunfante púgil y al
caballo primero en el certamen, y las amorosas cuitas de la mocedad, y el vino licencioso
del convite”

El criterio que fundamenta esta tripartición es de carácter formal:

 Poesía dramática: representa la acción sin que intervenga la persona del poeta.
 Poesía épica: unas veces habla el poeta y otras veces hablan los personajes por él
introducidos.
 Poesía lírica: la persona del poeta narra y considera los acontecimientos, sin que
en ellas figuren más que las reflexiones del propio poeta.

LA PRECEPTIVA DEL CLASICISMO: LA POÉTICA DE NICOLÁS BOILEAU


El Clasicismo se desarrolla en Francia durante el siglo XVII. Si bien los clasicistas aceptan la
noción de género literario elaborada por el Renacimiento, consideran la esencia o
naturaleza del género como algo eterno, fijo e invariable; por lo cual fijan reglas
específicas y muy estrictas para diferenciarlos, también invariables.
Nicolás Boileau (1636-1711) en su obra Arte poética, que consta de cuatro cantos, sienta
los principios de la creación.

 En el canto primero se afirma la importancia de la inspiración y se aconseja evitar


lo burlesco y lo enfático. Las palabras "razón, buen sentido, pureza, claridad”
manifiestan un ideal de estilo.
 El canto segundo estudia los géneros menores.
 El canto tercero estudia los géneros mayores.
 El canto cuarto es puramente moral y contiene los principios clásicos sobre la
creación:
6
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

 Imitación: de acuerdo con Platón y Aristóteles, Boileau aconseja nunca alejarse de


la naturaleza, donde el artista con su pincel delicado torna amable el objeto más
horroroso.
 Verosimilitud: aconseja nunca presentar al espectador algo increíble, pues lo
maravillo no tiene ningún encanto, el espíritu no se deja conmover por lo absurdo.
 Separación de los géneros: separa y jerarquiza los géneros en mayores y menores.
 Regla de las tres unidades: además de la unidad de acción, agrega la de tiempo y
espacio, es decir que en una jornada, en un solo lugar y un solo acontecimiento
único debe mantener el teatro colmado hasta el final.
 Finalidad de la poesía: adopta la fórmula acuñada por Horacio, hacer que la musa
fértil junte siempre en sabias lecciones lo agradable con lo útil, deleitar e instruir.
 Efectos de la tragedia: enfatiza la catarsis aristotélica, ya que considera que de
nada sirve desarrollar sabiamente una escena si la atrayente pasión no nos llena de
suave terror o encantadora piedad.
 El decoro: impone la coherencia de actitudes en el héroe encarnada en un ideal
paradigmático, el hombre de bien, es decir que si un suceso no es adecuado es
preferible que lo exprese un relator.
 La elocución: defiende la pureza de los valores eufónicos, la claridad de la lengua y
la armonía en las reglas de versificación.

Desde el estudio de su Arte Poética podemos sintetizar tres aspectos sobresalientes de


esta doctrina clásica:

 La regla de unidad de tono es rígidamente obedecida y, por lo tanto, se mantiene


una distinción nítida entre los géneros. De este modo, la concepción de pureza del
género se convierte en un principio de valoración literaria.
 Se concibe el género literario como un mundo cerrado que no admite desarrollo,
es decir que quedó realizado en forma insuperable en la literatura grecolatina, de
la cual provenían las reglas invariables de cada género. Así, desconocieron que los
géneros tradicionales pudieran asumir formas nuevas, y sustituyeron el concepto
de belleza por el de obediencia a las reglas.
Jerarquiza los géneros literarios y los clasifica en géneros mayores y géneros menores.
Esta jerarquización tiene distintos fundamentos:

SEGÚN ESTADOS DEL ESPÍRITU HUMANO


Géneros mayores
• Tragedia: expresa la inquietud y el dolor del hombre ante el destino
• Epopeya: expresa el heroísmo
Géneros menores
• Fábula y Farsa: expresan intereses espirituales menos elevados

7
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

DIFERENCIAS SOCIALES DE LOS PERSONAJES O DE LOS AMBIENTES


Géneros mayores
• Tragedia y epopeya: eligen figuras de reyes o héroes
Géneros menores
• Comedia: elige personajes de la burguesía
• Farsa: elige personajes del pueblo

PROPORCIONES DE LA OBRA
Géneros mayores
• Tragedia y epopeya: poemas extensos
Géneros menores
• Soneto y oda: poemas breves

Como vemos, cada uno de estos tres grandes géneros se subdividía a su vez en otros
géneros, y todos éstos se distinguían entre sí con rigor y nitidez, ya que cada uno obedecía
a un conjunto de reglas particulares, que regían tanto el aspecto formal como el
contenido.
La obediencia y sumisión a las reglas del género fue el factor primordial para valorar una
obra literaria. Las reglas eran extraídas de los principales teorizadores de la antigüedad
clásica -especialmente Aristóteles y Horacio- como así también de las grandes obras de la
Antigüedad grecolatina que el Humanismo había elevado a modelos ideales. Es decir que
sobrevalora los autores grecolatinos en menoscabo de otras culturas con géneros propios,
como fueron los géneros primitivos orales. Por eso, se considera a la doctrina clasicista
como normativa –dicta normas- y preceptiva –ordena obediencia a las reglas del género-.

PRE-ROMANTICISMO DEL SIGLO XVIII


Durante la primera mitad del Siglo XVIII, la doctrina del Clasicismo sobre los géneros
literarios tuvo defensores, especialmente los teóricos y escritores del Neoclasicismo. Sin
embargo, también en este siglo, surgen ciertos principios fundamentales de la cultura
europea. Estos principios son la creencia en el progreso del saber y de las realizaciones del
hombre, y el relativismo de los valores estéticos.
Ambas tesis -la creencia en el progreso y la defensa del relativismo- influyen en la teoría
de los géneros, puesto que su ratificación equivale a negar el carácter inmutable de los
géneros y a afirmar, que tanto éstos como las reglas son variables.
El movimiento pre-romántico alemán, llamado Sturm und Drang proclama la rebeldía total
contra la doctrina clásica de los géneros y su obediencia a las reglas. Ponen de relieve la
autonomía de cada obra literaria y subrayan que es absurdo establecer particiones dentro
de la actividad creadora.

LA HIBRIDEZ GENÉRICA: CONCEPCIÓN DE VÍCTOR HUGO


En el Siglo XIX, se afirma la doctrina romántica que, al igual que la de los pre-románticos,
condena la teoría clásica de los géneros literarios y afirma el carácter absoluto del arte,
pues reconoce la diversidad y multiplicidad de las obras artísticas.

8
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

Algunos escritores románticos teorizaron sobre los géneros literarios, entre ellos podemos
citar a Víctor Hugo. Este autor condena la regla de unidad de tono y de la pureza de los
géneros, por lo tanto defiende el hibridismo. Considera que el arte debe ser la expresión
de la vida misma la cual es una amalgama de belleza y fealdad, de risa y dolor, de lo
sublime y de lo grotesco. En consecuencia, una doctrina estética que aísle sólo uno de
estos aspectos, fragmenta la totalidad de la vida y traiciona la realidad.

EVOLUCIONISMO Y DETERMINISMO: FERDINAND DE BRUNETIÈRE


En las últimas décadas del siglo XIX aparece una época dominada por el Positivismo y el
Naturalismo. El Positivismo es un sistema filosófico que sólo admite el método
experimental. El Naturalismo es una escuela literaria del siglo XIX que es experimental en
el método y se adhiere al Determinismo, que subordina las resoluciones de la voluntad
humana a la voluntad divina. Ambas doctrinas son influidas por el Evolucionismo el cual
intenta establecer los distintos estadios por los que han pasado los organismos en su
crecimiento y desarrollo.
Se destaca el profesor y crítico francés Brunetière, que intenta aproximar el género
literario a la especie biológica.
Considera el género literario como un organismo natural vivo que nace, crece, envejece y
muere o se transforma. Intenta explicar la desaparición o transformación de los géneros
literarios por medio de los mecanismos biológicos. Así como las especies desaparecen
vencidas por otras más fuertes, igualmente los géneros literarios morirán dominados por
otros más vigorosos. Tal como un ser biológico sufre cambios y mutaciones que originan
especies distintas, del mismo modo los géneros literarios sufren cambios en su evolución
transformándose en géneros nuevos.
Estos principios también influyen en la consideración del valor y la importancia de una
obra literaria. Ambos dependen del respeto a la esencia del género y del lugar que ocupa
la obra en la evolución del mismo género.
El problema con esta doctrina es que, por un lado, aniquila la obra como una
individualidad ya que la somete totalmente a la esencia del género, y por otro, transfiere
sin demostración científica el concepto de evolución de las ciencias biológicas al dominio
de la historia literaria, que corresponde a las ciencias humanísticas.

EL IDEALISMO HEGELIANO EN EL PENSAMIENTO ESTÉTICO DE BENEDETTO CROCE.


En la última década del siglo XIX, se produce en Europa una reacción en contra del
Positivismo anterior que se manifiesta en un renacimiento del Idealismo. El Idealismo
considera la idea como principio del ser y del conocer.
El problema de los géneros literarios es tratado, especialmente, por la reflexión estética
de Benedetto Croce, quien identifica el arte en general, y por lo tanto la poesía, con una
forma de actividad teórica: la intuición. La intuición se define como: “una percepción
clara, instantánea, de una idea o una verdad, tal corno si se tuviera a la vista, y sin que
hagan falta razonamientos para ello.”
Por lo tanto, la intuición es una forma de conocimiento opuesta al conocimiento lógico. Se
distingue por su expresión que es la representación de lo individual.

9
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

La poesía, como toda forma de arte, se revela como una intuición-expresión. Es decir,
como conocimiento y representación de lo individual, como una elaboración ilógica de
contenidos determinados, por lo tanto, irrepetible. La obra poética se presenta, entonces,
como una e indivisible, ya que cada expresión es única. Por lo tanto, la teoría del género
no puede dictar reglas y normas para elaborar obras individuales, puesto que la poesía
deja de ser la protagonista de la “Historia literaria”.
A pesar de esto, Croce admite que la noción de género literario es un instrumento útil
para la “‘Historia de la Literatura”, ya que puede constituir un elemento cómodo para la
sistematización, pero siempre como un elemento extrínseco a la esencia de la poesía y a
los problemas de valoración de una obra.
El problema con esta doctrina es que olvida que lo particular de cada obra literaria no se
identifica con un aislamiento absoluto ya que la singularidad del mensaje de un escritor
solamente puede comunicarse por medio de relaciones y estructuras generales, que son
las condiciones que hacen posible la experiencia literaria.

LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS DEL SIGLO XX


En el Siglo XX la doctrina sobre los géneros literarios se opone a los extremos rígidos que
representan, tanto el Clasicismo con su posición de carácter normativo y preceptivo, como
el Idealismo de Croce con su negación de la existencia del género.
La teoría contemporánea concibe el género como un horizonte de expectativas para el
autor, para el lector y para la sociedad. Para el primero, porque escribe en los moldes de
esta institución literaria aunque sea para negarla; para el segundo, porque constituye una
marca de lo que encontrará cuando abra un libro, por ejemplo si es una novela o un
poema; y además es una señal para la sociedad que caracteriza como literario un texto el
cual podría circular sin que se advirtiera su condición artística.
La mención expresa del género a que pertenece el libro supone una orientación para el
lector; sin embargo esta misma orientación puede ser utilizada por el autor como un
factor sorpresa, por ejemplo abrir una novela y no encontrar ningún relato. Si estos
procedimientos extremos llaman la atención del lector es porque la convención genérica
existe, pues de otro modo no se daría cuenta de que está ante un extrañamiento.
La “Poética” moderna ha rehabilitado el concepto de género literario y ésta es
decididamente descriptiva, en consecuencia no dicta reglas ni pretende imponérselas a los
autores.

TOMACHEVSKI: GÉNERO, GENÉTICA LITERARIA Y PROCESO DE CANONIZACIÓN


Tomachevski pertenece al Formalismo Ruso y sus ideas fueron expresadas en 1925. Tanto
esta escuela como el Estructuralismo literario, que continuó su impulso innovador,
definen la especificidad de lo literario en el uso de ciertos procedimientos lingüísticos.
Este teórico considera que las obras literarias son objetos estéticos, es decir objetos
creados mediante procedimientos que tienen por finalidad asegurar una percepción
estética del objeto real.
Las leyes de la percepción llevan al hombre a una automatización. Es decir que cuando
una cosa o una acción son habituales, éstas no son vistas sino reconocidas por sus rasgos
superficiales y, por lo tanto, el objeto o la acción se debilitan. Para dar sensación de vida y
10
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

sentir las cosas del mundo, existe el arte. La finalidad del arte es mostrar el objeto corno
visión y no como reconocimiento y para lograrlo posee una serie de procedimientos
específicos.
En Literatura, se observan agrupamientos constantes de procedimientos, pero estos
agrupamientos se aplican a obras distintas que se diferencian entre sí según los
procedimientos usados en ellas. De este modo se crean clases de obras o géneros, que se
caracterizan por un agrupamiento específico de procedimientos.

Dos reflexiones de Tomachevski son actualmente muy valoradas:


1.- La genética literaria o sea el desarrollo interno de la Literatura.
Los géneros viven y se desarrollan, pues la aparición de ciertos rasgos obliga a una serie de
obras a constituirse en un género y éste se enriquece con nuevas obras que se vinculan
con las ya existentes. Esto significa que los géneros cumplen una evolución, por ejemplo la
“novela de caballería” de la Edad Media y la “novela” actual parecen no tener rasgos
comunes, sin embargo la actual es el resultado de una lenta evolución. Además, los
géneros también pueden disgregarse lo que permite que nazcan nuevos géneros a partir
de los disgregados, por ejemplo en el siglo XVIII, la “comedia” se divide en “comedia pura”
y “tragicomedia” la cual origina el “drama” actual.
2.- El proceso de canonización.
En la sucesión de los géneros, éstos se clasifican según su grado de elevación o su
importancia literaria y cultural. Por ejemplo en el siglo XVIII la “oda” celebraba los grandes
acontecimientos políticos, pertenecía al género culto, mientras el “cuento” pertenecía al
género vulgar.
El reemplazo de los géneros cultos por los vulgares es constante en el proceso de
evolución y puede asumir dos formas. Por un lado, la desaparición del género culto
(ejemplo la “epopeya”); por otro lado, la penetración de procedimientos del género vulgar
en el género culto (por ejemplo un rasgo propio de los géneros vulgares era la función
cómica de los procedimientos, su inclusión en un género elevado le marca una nueva
función desvinculada de lo cómico).
Los procesos de canonización condicionan en cierta forma la producción literaria. Por
ejemplo, aunque la canonización de los géneros vulgares no es una ley universal, sí es
frecuente. Los grandes escritores se apoderan de los procedimientos de los géneros
vulgares y los elevan a cánones del género culto, donde logran efectos estéticos
inesperados y originales.
En la década del setenta, la definición de la especificidad de lo literario o literariedad por
el uso de ciertos procedimientos lingüísticos se dificulta debido a los avances de la teoría
lingüística, que comenzó a considerar como unidad de análisis el texto y sus relaciones con
el contexto.
La escuela semiótica soviética –Lotman y Pjatigorsky, herederos de Bajtin, definen el
“texto” como una “formación semiótica, cerrada en sí, dotada de un significado y de una
función íntegra y no descomponible”.
En consecuencia, la obra literaria se percibe como un sistema complejo de comunicación
artística, como un sistema doblemente modelizado; pues en ella se concretizan,
simultáneamente, dos sistemas de relaciones. Uno de ellos, actúa sobre una lengua

11
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

natural, y el otro otorga a la primera, una serie de relaciones nuevas a partir de otros
códigos culturales, convencionales, ideológicos, etc.
Esta nueva concepción, propia de la Semiótica, permite definir lo literario con un sentido
más amplio. El argentino Walter Mignolo dice al respecto:
“lo literario se define por un conjunto de motivaciones o normas que hacen posible la
producción y recuperación de textos en cuanto estructuras verbo-simbólicas en función
cultural”
En consecuencia, las obras literarias son textos o discursos. En esta nueva posición
podemos ubicar los siguientes aportes:

TZVETAN TODOROV
Tzvetan Todorov considera que los géneros son clases de textos o discursos. Son clases
porque se puede encontrar una propiedad común a dos textos que permite agruparlos en
una clase. El llamar género a esta agrupación es una percepción que está en el discurso
mismo de los géneros o metadiscurso.
Además, la existencia de los géneros se constata por la presencia de un género específico
que comparte un rasgo específico. Por ejemplo, la novela comparte con las distintas
novelas rasgos comunes entre sí, es decir que todos los textos “novela” contienen una
serie de propiedades compartidas.
El estudio de los géneros, que tiene como punto de partida los textos concretos, tiene
como objetivo último el establecimiento de esas propiedades comunes.
La sociedad institucionaliza y agrupa la recurrencia de dichas propiedades discursivas, y
los textos individuales son producidos y percibidos en relación con la norma que
constituye esa codificación. El género literario es esa codificación de propiedades
discursivas.
Propiedad discursiva significa que cualquier aspecto del discurso puede convertirse en
obligatorio; y remite al aspecto semántico del texto, a su aspecto sintáctico, al pragmático
y por último a su aspecto verbal. La diferencia entre un género y otro se puede situar en
cualquiera de estos niveles del discurso.
Ya dijimos que los géneros funcionan como horizonte de expectativa para los lectores y
como modelo de escritura para los autores. Por una parte, los autores escriben en función
del sistema genérico existente e incluso pueden manifestarlo en el texto o fuera de él, por
ejemplo, en la cubierta o tapa del libro. Por otra parte, el sistema genérico como
institución posibilita que los lectores lean un texto en función de dicho sistema genérico al
cual conocen por la crítica, la escuela, el sistema de difusión del libro o simplemente “de
oídas”.
Ahora, como es a través de esta institucionalización que los géneros se comunican con la
sociedad en la que están vigentes; como cualquier institución, los géneros van a
evidenciar los rasgos constitutivos de esa sociedad a la que pertenecen. En este sentido,
sabemos que una sociedad elige y codifica los actos de lenguaje que corresponden a su
ideología, por lo tanto la existencia de ciertos géneros en una sociedad, así como su
ausencia en otra, son reveladoras de esa ideología.

12
LETRAS TEORÍA LITERARIA UNSJ-FFHA

WOLFGANG RAIBLE
Wolfgang Raible señala cinco nociones fundamentales para la consideración del género
desde la perspectiva de la Teoría Semiótica. Estos conceptos son los siguientes: género y
convención, género y grado de complejidad, cierre, género e interpretación, situación
comunicativa y signo complejo.
Género y convención: todo texto es considerado un modelo convencional y las normas de
los géneros también son convenciones, pues constituyen a su vez modelos para expresar
determinadas esferas de la actividad humana.
Género y grado de complejidad: el texto es un concepto relativo y dinámico, puesto que
lo es tanto una novela como un capítulo de esa novela. La relación entre el texto parcial
menos extenso y el otro mayor es de carácter funcional. De igual modo, los textos que
forman parte de un determinado género son discursos parciales en relación con dicho
género.
Cierre o clausura: el cierre es un rasgo del signo complejo, en este caso el texto literario.
Por su cualidad de clausura y a través de una ordenación de la información discursiva, el
cierre orienta la expectación que tiene el lector frente al texto y también condiciona la
continuación esperada.
Género e interpretación: debido a la existencia de obras análogas, un determinado tipo
de texto se convierte en precedente de otro en el seno de un género literario. De este
modo, se disminuyen las posibilidades estructurales de interpretación. El género adquiere,
entonces, un valor importante para la interpretación del texto ya que aporta, por sí
mismo, diversas informaciones acerca de sus rasgos configurativos esenciales. Por eso,
ubicar una obra dentro de una serie de obras análogas orienta las posibilidades
interpretativas del lector y, al mismo tiempo reduce dichas posibilidades.
Situación comunicativa y signo complejo: la comunicación lingüística presupone un
hablante, un oyente y una situación en la cual se comunican. Por lo tanto los textos deben
ser descriptos mediante dos tipos de conjuntos de rasgos:
a) aquellos de la situación comunicativa en que se producen o extratextuales y
b) aquellos rasgos del signo complejo mismo o intratextuales. La situación y finalidad
perseguida por el hablante través de un signo complejo, es decir por sus rasgos intra y
extratextuales, condicionan la configuración genérica del texto producido.

13

You might also like