You are on page 1of 24

Unidad 1

Proceso y Juicio.
1.1 Unidad Fundamental del Proceso. El proceso es básicamente la exigencia
constitucional para el desarrollo requerido de la jurisdicción. El proceso sirve a la
satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio
constitucionalmente establecido para ello.

 INTERNA: Se relaciona con el fenómeno unitario que un proceso representa


por sí mismo, aunque en el proceso hay multiplicidad de actos de varios
sujetos, entre todos esos actos y todos esos sujetos que los realizan se
produce un fenómeno unitario.

 EXTERNA: Se refiere a la unicidad de los procesos en general, consiste en


que todos los procesos, independientemente de su contenido, tendrán
rasgos característicos comunes, es decir, en todo caso existirá una fase
postulatoria o expositiva (demanda y contestación de demanda), una etapa
probatoria, un periodo de alegatos, una sentencia y una etapa de
impugnación.

1.2 Diversos criterios de clasificación del proceso


Para determinar qué tipo de proceso se aplicará para resolver un conflicto, es
preciso establecer en primera instancia qué ley sustantiva debe aplicarse para
satisfacer la controversia y así saber el ámbito del proceso ya sea:
 Penal
 Administrativo
 Constitucional

1.3 Civil, Mercantil, Familiar, arrendamiento inmobiliario, etc.

Derecho procesal civil: Es una rama del Derecho que regula el Proceso, a través
del cual los “sujetos de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer
sus propios derechos y resolver indecisiones jurídicas. El proceso civil se
caracteriza por una serie de principios que lo informan y que son: • Principio de
audiencia: Es un principio general que afecta, también, a las demás ramas del
derecho procesal y que se resume en que nadie puede ser condenado sin haber
sido oído y vencido en juicio.

 El proceso civil se inicia a instancia de parte, denominada parte actora, lo


que significa que el objeto del proceso es determinado inicialmente por el
demandante, exponiendo los hechos y los fundamentos de derechos en que
se basa y el pronunciamiento o resolución que solicita del Juez.

 Derecho mercantil: Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en


el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos;
en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del
comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre. Derecho Familiar:
Los derechos de familia, que derivan de los actos de familia, son por regla
general irrenunciables, inalienables, intransmisibles e imprescriptibles y,
además, tienden a ser derechos-deberes (como la patria potestad).

 Arrendamiento inmobiliario: También conocido como Juicio especial de


desahucio. Es el acto jurídico por medio del cual dos personas, uno dueño
del bien y el otro que pretende arrendar se les conoce además al dueño del
bien como “arrendador” y al que pretende el bien para utilizarlo se le llama
“arrendatario”. Ambas personas, arrendador y arrendatario perfeccionan el
acto jurídico por medio de un contrato con la posesión del bien.

1.4. ORAL Y ESCRITO

a).- oral. La intervención de las partes, bajo el patrocinio de sus abogados


respectivos, preferentemente es verbal. La oralidad no es absoluta pues, habrá
escrito de demanda y escrito de contestación, así como documentos probatorios.
b). escrito. El juzgador se dirige a las partes por escrito, el juzgado no conoce a
las partes, únicamente conocerá el contenido de los recursos que le han dirigido y
sobre ellos ha dictado los proveídos correspondientes.
Los interrogatorios deben ser presentados por escrito, con pliegos de preguntas
también por escrito; documentos de posiciones por escrito y se levantan actas de
audiencias en donde se asientan textualmente las respuestas dadas.

1.5 SOCIAL: LABORAL, AGRARIO SEGURIDAD SOCIAL.

Los derechos sociales parten del denominado constitucionalismo social, que tiende
a adaptar y aumentar los derechos y garantías de los sectores más postergados de
la sociedad, que no se encontraban contemplados en un marco normativo de tipo
liberal del siglo XVIII y XIX, son producto de alguna manera de la revolución
industrial y tienden a ampliarse.
En general el conjunto de derechos humanos puede definirse como derechos
sociales.

Derecho Laboral
El Derecho laboral, también Derecho del trabajo o Derecho social, es una rama del
Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

Derecho agrario
El Derecho Agrario reiteraba definirse como el Derecho de la Agricultura; otros lo
identificaban como la actividad agraria.

Seguridad social
Seguridad social La Seguridad Social se refiere principalmente a un campo de
bienestar social relacionado con el amparo social o la cobertura de las necesidades
socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez, las discapacidades, el
desempleo, las familias con niños y otras.

1.6 PUBLICÍSTICO: PENAL, ADMINISTRATIVO, FAMILIAR, CONSTITUCIONAL.

Derecho Penal
Es el que se aplica a las personas o sujetos que comenten una infracción a la ley y
se encarga de establecer las sanciones, penas o castigos.
Derecho Administrativo
Es el derecho que se utiliza en la administración pública en representación del
ejecutivo federal a saber, derecho fiscal, etc.., o bien el derecho de justicia fiscal
administrativa.
Derecho Familiar
Es donde se tratan y resuelven los conflictos entre familiares, ejemplo: divorcio,
patria potestad, incumplimiento de las obligaciones, herencia entre otras.
Derecho Constitucional
Es el conjunto de normas de derecho público en donde se encuadran y se derivan
todas las leyes y procedimientos en el país, es la norma fundamental que el
Constituyente creó para crear la Constitución y para que el Constituyente
Permanente se encargara de crear las leyes o normas que rigen a los mexicanos.

1.7 CON UNIDAD DE VISTA, PRECLUSIVO

Con unidad de vista:


Es aquel juicio que se tramita en una sola audiencia, en esa audiencia se
presentarán pruebas, hechos alegatos, las conclusiones y también se dicta
sentencia, es decir, en un solo acto procesal se resuelve la controversia.

Preclusivo:
Es donde se requieren términos o plazos, poco o más o menos largos para
presentar pruebas, demostrar los hechos, alegatos y las conclusiones, esto es, son
juicios que se requieren un tiempo necesario de tramitación.
1.
2. 19. Singular y Universal Singular Es aquel juicio en el que la pretensión que
se presenta o plantea en la demanda es únicamente sobre un bien, ya sea
mueble o inmueble. Universal Es aquel en que está comprometido todo un
patrimonio, por ejemplo: “la insolvencia de un deudor dueño de una
empresa”.
3. 20. UNI-INSTANCIAL, BI-INSTANCIAL Uni- instancial Juicio que se tramita
y se resuelve en una sola instancia, es decir, que no se requiere que dicho
juicio se impugnara a la sentencia de la 1ª instancia. Bi- instancial Es aquel
proceso o juicio en que su tramitación y su resolución de 1ª instancia requiere
que se impugne a través de la apelación ante el tribunal superior de justicia
y en su caso, acude a promover ante los tribunales colegiados de circuito el
juicio de amparo directo.
4. 21. CAUTELAR, DECLARATIVO Y EJECUTIVO Cautelar Estado de
incertidumbre del derecho en el que ha de adoptarse la decisión y la
necesidad de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, velando al
mismo tiempo por los intereses públicos a los que el acto administrativo
pretende servir, para evitar que con la medida cautelar esos intereses
públicos puedan también sufrir un daño de imposible o difícil reparación.
Declarativo Es la sentencia que declara el juzgador, en donde declara una
situación jurídica que antes no existía. Ejecutivo Es aquel en donde una vez
terminado el juicio y dictada la sentencia, el juez ordena su cumplimiento,
toda vez que el condenado a cumplir con la misma, se niega hacerlo y por
eso el juzgador con las facultades que le otorga la ley, ordena a través de los
medios o instrumentos legales, la ejecución de la sentencia a favor del
beneficiario, es decir, del ganador en el juicio y en contra del perdedor. Se
puede promover cuando un deudor se niega rotundamente a pagar el bien o
cosa presta al acreedor.
5. 22. 1.11 JUICIO ORDINARIO Y JUICIOS ESPECIALES Juicio ordinario:
Regula, atiende y determina todos y cada uno de los derechos a los cuales
son acreedores y beneficiarios del instituto, como lo son pensiones y
prestaciones de carácter económico (beneficios) que otorga el instituto a sus
derechohabientes, así como conflictos de carácter civil tales como
incumplimiento al contrato de obra pública o pago de lo indebido. Juicios
especiales: Comprende el juicio especial de desahucio y el de alimentos:
Juicio especial de desahucio: Privación total al inquilino del goce del local o
espacio inmueble arrendado, como consecuencia de un juicio iniciado en su
contra por el pago de rentas atrasadas o no pagadas. Juicio especial de
alimentos: Juicio que se promueve ante las autoridades correspondientes
con el fin de obtener pensión alimenticia a favor de la cónyuge, concubina,
hijos o ambos, derivado del incumplimiento de esta obligación por el
responsable de otorgarla.
2. JUICIO ORDINARIO CIVIL.
2.1. Los medios preparatorios.
Una noción de estos medios preparatorios dice que son:
“(_) determinadas diligencias, casi todas de prueba, que el actor y el
demandado necesitan llevar a cabo antes de iniciarse el juicio, para que este
procesa legalmente o para afianzar mejor sus derechos”1
La ley procesal precisa cuáles son los medios preparatorios y la manera en que se
tramitan cada uno de ellos. Entre los preceptos legales más sobresalientes están
los siguientes:
El juicio podrá prepararse:
I. Pidiendo declaración bajo protesta el que pretende demandar, de aquél contra
quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su
personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia;
II. Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la acción
real que se trate de entablar;
III. Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o más
cosas entre varias, la exhibición de ellas;
IV. Pidiendo el que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibición de un
testamento;
V. Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador, en el caso de
evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a la cosa
vendida;
VI. Pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y cuentas de
la sociedad o comunidad, al consocio o condueño que los tenga en su poder;
VII. Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se
hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un lugar
con el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda deducirse aún
1 PALLARES, Eduardo; Diccionario de Derecho Procesal Civil; Porrúa; México; 1966; p. 527.
la acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no se
haya cumplido todavía;
VIII. Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la
prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos
señalados en la fracción anterior.
IX. Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en un
proceso extranjero.2
Al pedirse la diligencia preparatoria debe expresarse el motivo por que se solicita y
el litigio que se trata de seguir o que se teme.3
El juez puede disponer lo que crea conveniente, ya para cerciorarse de la
personalidad del que solicita la diligencia preparatoria, ya de la urgencia de
examinar a los testigos.
Contra la resolución que conceda la diligencia preparatoria, no habrá ningún
recurso. Contra la resolución que la niegue habrá el de apelación en ambos
efectos, si fuere apelable la sentencia del juicio que se prepara o que se teme. 4
La acción que puede ejercitarse conforme a las fracciones II, III y IV del artículo
193 procede contra cualquiera persona que tenga en su poder las cosas que en
ellas se mencionan.5
Las diligencias preparatorias de que se trata en las fracciones II a IV y VII a IX del
artículo 193 se practicarán con citación de la parte contraria, a quien se correrá
traslado de la solicitud por el término de tres días, y se aplicarán las reglas
establecidas para la práctica de la prueba testimonial.6 Promovido el juicio, el
tribunal, a solicitud del que hubiere pedido la preparación, mandará agregar las
diligencias practicadas para que surtan sus efectos.7
Si el tenedor del documento o cosa mueble fuere el mismo a quien se va a
demandar, y sin causa alguna se negare a exhibirlos, se le apremiará por los
2 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; Legislación Civil y su interpretación por el
Poder Judicial de la Federación; Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; ob. cit.;
artículo 193.
3 Ibídem; artículo 194.
4 Ibídem; Artículo 195.
5 Ibídem; Artículo 196.
6 Ibídem; Artículo 198.
7 Ibídem; Artículo 199.

medios legales, y si aún así resistiere la exhibición o destruyere, deteriorare u


ocultare aquéllos, o con dolo o malicia dejare de poseerlos, satisfará todos los
daños y perjuicios que se hayan seguido, quedando, además sujeto a la
responsabilidad criminal en que hubiere incurrido. Si alegare alguna causa para no
hacer la exhibición se le oirá incidentalmente.8
2.2. Etapa expositiva.
Los juicios ordinarios son juicios que están presentes en las distintas ramas del
derecho procesal mexicano, por ejemplo: en el procesal civil, en el procesal penal,
en el procesal laboral, etcétera. En este caso, se hablará del primero de ellos
aportando una idea general, para después arribar a las etapas procesales que lo
conforman y le dan identidad, diferenciándolo de los otros juicios ordinarios.
A través del juicio ordinario civil se tramitan la generalidad de los litigios, o sea,
todos aquellos litigios que no tengan señalada una tramitación especial y que por
tanto no estén ubicados en cualquiera de los supuestos de los llamados juicios
especiales.
El juicio ordinario civil se caracteriza sobre todo por el hecho de que en él se
encuentran claramente diferenciadas y separadas las diversas etapas procesales
y porque para cada una de ellas se señalan plazos y términos más o menos
amplios.
Antes de iniciar el análisis de la etapa expositiva habría que comentar, que
algunos autores como Ovalle Favela, consideran la existencia de una etapa
procesal anterior a la expositiva, esa etapa la ha denominado “Etapa preliminar o
previa al proceso” propiamente dicho, durante la cual se pueden llevar a cabo:
a) Los medios preparatorios de juicio, cuando se pretenda despejar alguna duda,
remover algún obstáculo o subsanar una diferencia antes de iniciar el proceso. Por
ejemplo: la confesión del futuro demandado acerca de un hecho relativo a la
personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia; la exhibición de alguna
8 Ibídem; Artículo 200.
cosa mueble o algún documento; el examen anticipado de testigos, cuando estos
sean de edad avanzada.
b) Las medidas cautelares, cuando se trate de asegurar con anticipación las
condiciones necesarias para la ejecución de la eventual sentencia definitiva. Por
ejemplo: las providencias precautorias -el arraigo, el secuestro provisional de
bienes-; separación de la persona que pretenda demandar o presentar denuncia
ante su cónyuge; medidas relativas a los menores e incapacitados en el caso de
la separación de los cónyuges; la separación en el divorcio voluntario; la
separación cuando hay malos tratos.
c) Medios provoca torios, cuando se trate de actos preliminares que tiendan
precisamente a provocar la demanda. Por ejemplo: las diligencias preliminares de
consignación, la acción de jactancia.9
En ciertos casos, esta etapa preliminar puede ser necesaria para poder iniciar el
juicio civil –proceso civil-, cuando se pide el cumplimiento de un contrato y se pone
a disposición de la otra parte –futuro demandado- el remanente del precio de la
compraventa –cuando no se la quiere recibir el vendedor-. Una particularidad de
esta etapa es que es eventual y contingente.
Una vez explicado lo anterior hay que entrar de lleno al análisis de la etapa
expositiva del proceso civil. Esta es la primera etapa del proceso propiamente
dicha, es la postulatoria o introductoria de la instancia. Tiene por objeto que las
partes expongan sus pretensiones ante el juez, así como los hechos y preceptos
jurídicos en que se basen.
Esta etapa se concreta en los escritos de la demanda y de constatación de
demanda, del actor y del demandado, respectivamente. En esta etapa, el juzgador
debe resolver sobre la admisibilidad de la demanda y ordenar el emplazamiento
de la parte demandada. En caso de que el demandado, al contestar la demanda,
haga valer la reconvención, deberá emplazarse al actor para que la conteste.
La demanda es el escrito con el cual inicia prácticamente el procedimiento que
resolverá la controversia que le es presentada al titular del órgano jurisdiccional.
9 OVALLE FAVELA, José; Derecho Procesal Civil; Harla; 7° edición; México; 1995; p. 29.
En este documento es presentado por el actor –persona que demanda- y en él se
detallarán las prestaciones que le exige al demandado.
Ese escrito debe de satisfacer determinadas requisitos y exigencia de forma para
los efectos de que sea admitida la demanda y tramitada a través de las distintas
etapas procesales –que se han detallado en un tema anterior.
Toda contienda judicial, principal o incidental, principiará por demanda, en la cual
se expresaran:
I. El tribunal ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si
los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y
apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con
claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los
preceptos legales o principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y
VIII. La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no
pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a
su ruego, indicando estas circunstancias;
IX. Para el trámite de incidentes, la primera notificación se llevará a cabo en el
domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio
principal, y para el caso, de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya
inactividad procesal por más de tres meses, se practicará en el lugar en el que
resida la parte demandada incidentista.10
10SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; Legislación Civil y su interpretación por el
Poder Judicial de la Federación; Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; Artículo
255.
Presentada la demanda con los documentos y copias prevenidos, se correrá
traslado de ella a la persona o personas contra quienes se proponga, y se les
emplazará para que la contesten dentro de nueve días.11
La demanda se presentará ante la Oficialía de partes común, la que a su vez la
turnará al juzgado que le corresponda de conformidad con el turno. Este último se
determina por la hora de presentación de la demanda. Al momento de la
presentación el oficial deberá de sellar de recibido e imprimirá la hora de
recepción, así como también deberá de hacer mención detallada de cada uno de
los documentos que se acompañan al escrito de demanda, clasificándolos por
documento originales, certificados o copias simples.
Una vez que fue presentada la demanda, admitida y efectuado el emplazamiento a
la parte demanda, éste debe de contestar su demanda dentro del término que
señala la ley (9días en el juicio ordinario civil). Este escrito, al igual que el de
demanda debe de satisfacer determinados requisitos de fondo y forma, siendo
estos los siguientes:
I. Señalará el tribunal ante quien conteste;
II. Indicará su nombre y apellidos, el domicilio que señale para oír notificaciones y,
en su caso, las personas autorizadas para oír notificaciones y recibir documentos
y valores;
III. Se referirá a cada uno de los hechos en que el actor funde su petición, en los
cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan relación con cada
hecho, así como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionará
los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
relativos;
IV. Se asentará la firma del puño y letra del demandado, o de su representante
legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, lo hará un tercero en su
nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias, poniendo los primeros la
huella digital.
11 Ibídem; Artículo 256.
V. Todas las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se
harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que
fueran supervenientes.
De las excepciones procesales se le dará vista al actor para que las conteste y
rinda las pruebas que considere oportunas en los términos de este ordenamiento;
VI. Dentro del término para contestar la demanda, se podrá proponer la
reconvención en los casos en que proceda, la que tiene que ajustarse a lo
prevenido por el artículo 255 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, y
VII. Se deberán acompañar las copias simples de la contestación de la demanda y
de todos los documentos anexos a ella para cada una de las demás partes. 12
En los casos en que las partes dejen de mencionar los testigos que estén
relacionados con los hechos que fijen la litis; o se dejen de acompañar los
documentos que se deben presentar, salvo en los casos que señalan los artículos
96, 97 y 98 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el juez
no admitirá tales pruebas. En el caso de que llegue a admitir alguna, su resolución
será apelable.13
Cuando el demandado se allane a la demanda en todas sus partes o
manifestando el actor su conformidad con la contestación de ella, se citará para
sentencia, previa ratificación del escrito correspondiente ante el juez de los autos
si se trata de juicio de divorcio, sin perjuicio de lo previsto en la parte final del
artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.14
Los efectos de la presentación de la demanda son: interrumpir la prescripción si no
lo está por otros medios, señalar el principio de la instancia y determinar el valor
de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo. 15
2.3. Etapa probatoria.
12 Ibídem; Artículo 260.
13 Ibídem; Artículo 267.
14 Ibídem; Artículo 274.
15 Ibídem; Artículo 258.

La segunda fase del proceso es la probatoria o demostrativa, y en ella las partes y


el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos controvertidos,
sobre los cuales se han planteado el litigio. Esta etapa se desarrolla normalmente
a través de los actos de ofrecimiento o proposición de los medios de prueba, su
admisión o rechazo; la preparación de las pruebas admitidas, y la práctica,
ejecución y desahogo de los medios de prueba admitidos y preparados.
La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y en ella las
partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han quedado
probado los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones y excepciones
y que resultan aplicables los preceptos jurídicos invocados en apoyo de dichas
pretensiones y excepciones.
Será el juez quién mandará recibir el pleito a prueba en el caso de que los
litigantes lo hayan solicitado, o de que él la estime necesaria. Del auto que manda
abrir a prueba un juicio no hay más recurso que el de responsabilidad; aquél en
que se niegue, será apelable en el efecto devolutivo.16
Por otra parte, el mismo día en que se haya celebrado la audiencia previa, de
conciliación y de excepciones procesales, si en la misma no se terminó el juicio
por convenio o a más tardar al día siguiente de dicha audiencia, el Juez abrirá el
juicio al periodo de ofrecimiento de pruebas, que es de diez días comunes, que
empezarán a contarse desde el día siguiente a aquél en que surta efectos la
notificación a todas las partes del auto que manda abrir el juicio a prueba.
En los juicios de divorcio necesario en que se invoquen como causales
únicamente las fracciones XI, XVII o XVIII del artículo 267 del Código Civil17, el
periodo de ofrecimiento de pruebas será de cinco días comunes a partir del día
siguiente de aquél en que surta efectos la notificación a todas las partes del auto
que manda abrir el juicio a prueba.18
16 Ibídem; Artículo 277.
17 Esta parte actualmente ha sido objeto de reforma, debido a las abrogaciones que se hicieron con
motivo de la incorporación de la figura jurídica del “divorcio express”.
18SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN; Legislación Civil y su interpretación por el
Poder Judicial de la Federación; Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; ob. cit.;
artículo 290.
Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de pruebas, el juez
dictará resolución en la que determinará las pruebas que se admitan sobre cada
hecho, pudiendo limitar el número de testigos prudencialmente. En ningún caso el
juez admitirá pruebas o diligencias ofrecidas extemporáneamente, que sean
contrarias al derecho o la moral, sobre hechos que no hayan sido controvertidos
por las partes, o hechos imposibles o notoriamente inverosímiles, o bien que no
reúnan los requisitos establecidos en el artículo 291 del Código de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal.
Contra el auto que admita pruebas que se encuentren en algunas de las
prohibiciones anteriores, procede la apelación en el efecto devolutivo, y en el
mismo efecto se admitirá la apelación contra el auto que deseche cualquier
prueba, siempre y cuando fuere apelable la sentencia en lo principal. En los
demás casos no hay más recurso que el de responsabilidad.
El Juez, al admitir las pruebas ofrecidas procederá a la recepción y desahogo de
ellas en forma oral. La recepción de las pruebas se hará en una audiencia a la que
se citará a las partes en el auto de admisión, señalándose al efecto el día y la
hora teniendo en consideración el tiempo para su preparación. Deberá citarse para
esa audiencia dentro de los treinta días siguientes a la admisión. En los juicios de
divorcio necesario en que se invoquen como causales únicamente las fracciones
XI, XVII o XVIII del artículo 267 del Código Civil, se citará para la audiencia de
recepción de pruebas dentro de los quince días siguientes al de la admisión de
las pruebas ofrecidas.
La audiencia se celebrará con las pruebas que estén preparadas, dejándose a
salvo el derecho de que se designe nuevo día y hora para recibir las pendientes, y
para ello se señalará, en el acta que para dicho efecto se levante, la fecha para su
continuación, la que tendrá verificativo dentro de los veinte días siguientes, misma
que no podrá diferirse por ninguna circunstancia, salvo caso fortuito o fuerza
mayor. En este caso no hay que seguir el orden establecido para la recepción de
las pruebas.
Si llamado un testigo, perito o solicitado un documento, que hayan sido admitidos
como pruebas, no se desahogan éstas a más tardar en la audiencia o en su único
diferimiento no se suspenderá ni diferirá en ningún caso por falta de preparación o
desahogo de las pruebas admitidas.
En caso de que la continuación de la audiencia se difiera por caso fortuito o fuerza
mayor; en el acta en que se señale tal diferimiento se indicará la fecha de su
continuación, que será dentro de los diez días siguientes, siempre que quede
demostrado el caso fortuito o fuerza mayor.
Cuando las pruebas hubieren de desahogarse fuera del Distrito Federal o del país,
se recibirán a petición de parte dentro de un término de sesenta y noventa días
naturales, respectivamente siempre que se llenen los siguientes requisitos:
I. Que se solicite durante el ofrecimiento de pruebas;
II. Que se indiquen los nombres, apellidos y domicilios de los testigos que hayan
de ser examinados, cuando la prueba sea testimonial, y
III. Que se designen, en caso de ser prueba instrumental, los archivos públicos o
particulares donde se hallen los documentos que han de cotejarse, o presentarse
originales.
El juez al calificar la admisibilidad de las pruebas, determinará el monto de la
cantidad que el promovente deposite como multa, en caso de no rendirse la
prueba. Sin este depósito no se hará el señalamiento para la recepción de la
prueba.
A la parte a la que se le hubiere concedido la ampliación a que se refiere el
artículo anterior, se le entregarán los exhortos para su diligenciación y si no
rindiere las pruebas que hubiere propuesto, sin justificar que para ello tuvo
impedimento bastante, se le impondrá una sanción pecuniaria a favor de su
contraparte, equivalente al monto del depósito a que se hace mención en el
artículo anterior, incluyendo la anotación en el Registro Judicial a que se refiere el
artículo 61; así mismo se le condenará a pagar indemnización de daños y
perjuicios en beneficio de su contraparte, y además se dejará de recibir la prueba.
2.4. Etapa resolutiva.
La cuarta etapa del proceso es la resolutiva, en la cual el juzgador, sobre las
posiciones contradictorias de las partes y con base en los hechos efectivamente
probados emite su decisión sobre el conflicto de fondo y pone término
normalmente al proceso.
Estas cuatro etapas integran lo que se conoce con el nombre de “primera
instancia” o primer grado de conocimiento del litigio. En ocasiones las leyes
establecen que es la única instancia, como ocurre con los juicios ordinarios civiles
tramitados ante los Juzgados Mixtos de Paz, aunque en estos casos es posible
todavía impugnar la sentencia definitiva a través del juicio de amparo.
La citación para sentencia es el acto procesal en virtud del cual el juzgador, una
vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad procesal para hacerlo, da
por terminada la actividad de las partes en el juicio y les comunica que procederá
a dictar sentencia. El pazo que el juzgador tiene para pronunciar el fallo será
máximo de 15 días19 contados a partir de la citación para la sentencia, el cual
puede ampliarse hasta por 8 días más cuando el expediente es muy voluminoso.
Los efectos de la citación a la sentencia son los siguientes:
a) Se da por terminada la actividad procesal de la partes en la primera instancia,
por lo que no se podrán aportar nuevas pruebas ni formular nuevos alegatos.
b) Las partes no podrán recusar al juzgador antes de diez días de dar principio a la
audiencia de pruebas y alegatos, sí podrán hacerlo después de la citación, en
caso de que cambie la persona física que tenga a su cargo el juzgado 20. Por ello,
se debe de notificar a las partes el cambio de titular del juzgado después de la
citación a sentencia.21
c) Operará de pleno derecho la caducidad de la primera instancia cualquiera que
sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que concluya la
audiencia de pruebas, alegatos, y sentencia, si transcurridos ciento veinte días
contados a partir de la notificación de la última determinación judicial no hubiere
promoción de cualquiera de las partes. 22
19 Ibídem; Artículo 87.
20 Ibídem; Artículo 179.
21 Ibídem; Artículo 115.
22 Ibídem; Artículo 137 bis.

d) Otro de los efectos de la citación para sentencia es que el juzgador dicte la


sentencia dentro de los términos que la ley señala.
Las sentencias interlocutorias deben dictarse y mandarse notificar por publicación
en el Boletín Judicial, dentro de los ocho días siguientes a aquél en que se hubiere
citado para dictarse. Las sentencias definitivas deben dictarse y mandarse notificar
por publicación en el Boletín Judicial, dentro de los quince días siguientes a aquél
en que se hubiera hecho citación para sentencia.
Sólo cuando hubiere necesidad de que el tribunal examine documentos
voluminosos, al resolver en sentencia definitiva, podrá disfrutar de un término
ampliado de ocho días más para los dos fines ordenados anteriormente.
Tratándose de sentencias de segunda instancia de pronunciamiento colegiado, el
Ponente contará con un máximo de quince días para elaborar el proyecto y los
demás magistrados con un máximo de cinco días cada uno para emitir su voto. En
el caso que se tengan que analizar documentos voluminosos, el plazo para el
Ponente se ampliará en ocho días más para tal fin. En apelaciones de autos,
interlocutorias y dictado de cualquier otra resolución de pronunciamiento unitario,
el plazo será de diez días.23
2.5. Etapa impugnativa.
Los ordenamiento procesales permiten que, a través de la interposición de un
recurso (apelación, por lo general) se inicie la segunda instancia o de segundo
grado de conocimiento del litigio. En esta fase se pueden reproducir, repetir o
corregir todas o algunas de las etapas de la primera instancia. Esta última por lo
general es una fase eventual.24
Antes que todo hay que precisar lo que se considera como recurso y después lo
que es un medio de impugnación en materia de derecho procesal en general. El
recurso es una especie dentro del género “medios de impugnación”. Se entiende
por recurso:
23 Ibídem; Artículo 87.
24 FIX ZAMUDIO, Héctor y José Ovalle Favela; Derecho Procesal; Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM; 1° edición; México; 1991; pp. 60, 61
“(_) una pretensión de reforma de una resolución judicial dentro del mismo
proceso en que dicha resolución ha sido dictada.”25
Ahora bien, se entiende que los medios de impugnación:
“(_) son los actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo
examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento
acerca de la resolución judicial que el impugnador no estima apegada a
Derecho, en el fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación
de los hechos”26
Los medios de impugnación y recursos son los siguientes:
a) Recurso de revocación.
Es un recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto la modificación total o
parcial de una resolución judicial por el mismo juzgador que la ha pronunciado. Es
un recurso, ya que es un medio de impugnación que se interpone dentro del curso
del proceso.
b) Recurso de Apelación.
Este recurso es ordinario y vertical, en razón de que las partes solicitan a un
tribunal de segunda instancia un nuevo examen sobre la resolución dictada por un
juez de primera instancia, con el objeto de que aquél modifique, revoque o
confirme.
La apelación es un instrumento normal de impugnación de sentencias definitivas;
en virtud de ella, se inicia una segunda instancia. La palabra apelar proviene del
latín “appellare”, que significa pedir auxilio, de conformidad con esto, apelar
vendría siendo la petición que de hace al juez de grado superior para que repare
los defectos, vicios y errores de una resolución dictada por el inferior.
c) Recurso de reposición.
25 COUTURE, Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil; De Palma; 3° edición; Buenos
Aires; 1958; p. 340.
26 ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto y Ricardo Levene; Derecho Procesal penal; Tomo III; G.
Kraft; Buenos Aires; 1945; p. 259.
La reposición se distingue de la revocación. Los dos son recursos horizontales
ordinarios de idéntico contenido y finalidad. La diferencia estriba en que el recurso
de revocación se interpone contra resoluciones judiciales dictadas en primera
instancia y el recurso de revocación se formula contra resoluciones de segunda
instancia. En rigor la revocación y la reposición constituyen una sola especie de
recurso.
d) Recurso de apelación extraordinaria.
La apelación extraordinaria básicamente tiene los mismos efectos que la apelación
ordinaria. Conceptualmente ambos tipos de apelación son semejantes, con la
variante de que las hipótesis de procedencia de cada una se diferencian entre sí.
En este sentido será admisible la apelación, dentro de los tres meses que sigan al
día de la notificación de la sentencia:
I. Cuando se hubiere notificado el emplazamiento al reo, por edictos y el juicio se
hubiere seguido en rebeldía;
II. Cuando no estuvieren representados legítimamente el actor o el demandado o
siendo incapaces, las diligencias se hubieren entendido con ellos;
III. Cuando no hubiere sido emplazado el demandado conforme a la ley;
IV. Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, no siendo
prorrogable la jurisdicción.
e) Recurso de queja.
El recurso de queja es un recurso especial –porque sólo puede ser utilizado para
combatir resoluciones específicas-, vertical, en el que no participa la contraparte
del quejoso, teniendo como finalidad el control, ya que su resolución sólo puede
decidir sobre la subsistencia o insubsistencia del supuesto impugnado. Tiene por
objeto determinadas resoluciones denegatorias que la recurrente estima injustas
Va a proceder en contra resoluciones siguientes:
I. Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la
personalidad de un litigante antes del emplazamiento;
II. Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias;
III. Contra la denegación de apelación;
IV. En los demás casos fijados por la ley.
f) Responsabilidad.
Es un recurso cuyos efectos no trascienden a la resolución misma, esto es, al
sentido de la resolución objeto de dicho recurso. La esencia de este recurso es
determinar y declarar que el funcionario judicial cumplió con la aplicación de la
norma o no. En este último supuesto, deja abierta la posibilidad de fincarle la
acción de responsabilidad civil en base a la conducta negligente o ignorancia
inexcusable.
g) Incidente de nulidad.
Que no es un recurso, pero sí un medio de impugnación que trae como resultado
la nulidad de las actuaciones judiciales contenidas y llevadas a cabo en un juicio,
ello con motivo de la violación a una o varias normas procesales. Sus efectos son
retrotraer las cosas al estado procesal que existía hasta antes de la violación, esto
es, hasta antes de la actuación que no dio satisfacción a la norma procesal.
2.6. Etapa ejecutiva.
Al igual que la anterior, es un periodo eventual que se actualiza cuando la parte
que obtuvo la sentencia de condena acorde a sus pretensiones, solicita al juez
que, como la parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la
sentencia, tome las medidas necesarias para que ésta sea realizada
coactivamente.27
Las sentencias que causen ejecutoria y los convenios judiciales, los convenios
celebrados ante la Procuraduría Federal del Consumidor, los laudos que emita la
propia Procuraduría y los laudos o juicios de contadores, motivarán ejecución, si el
interesado no intentare la vía de apremio.
Procede la vía de apremio a instancia de parte, siempre que se trate de la
ejecución de una sentencia o de un convenio celebrado en el juicio, ya sea por las
partes o por terceros que hayan venido al juicio por cualquier motivo que sea.
27 OVALLE FAVELA, José; ob. cit.; p.35.
Esta disposición será aplicable en la ejecución de convenios celebrados ante la
Procuraduría Federal del Consumidor y de laudos emitidos por dicha
Procuraduría.
La ejecución de sentencia que haya causado ejecutoria o que deba llevarse
adelante por estar otorgada ya la fianza correspondiente, se hará por el juez que
hubiere conocido del negocio en primera instancia.
La ejecución de los autos firmes que resuelvan un incidente queda a cargo del
juez que conozca del principal.
La ejecución de los convenios celebrados en juicio, se hará por el juez que
conozca del negocio en que tuvieron lugar, pero no procede en la vía de apremio
si no consta en escritura pública o judicialmente en autos.
UNIDAD 3 FASE POSTULATORIA.

Unidad 3. Fase Postulatoria.

1. 1. DERECHO PROCESAL CIVIL


2. 2. Demanda Es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye
por el mismo en parte actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y
formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional. En la demanda la parte
actora formula su pretensión, es decir, su reclamación concreta frente a la
parte demandada, que puede consistir en un dar, hacer o no hacer, en
relación con un determinado bien jurídico.
3. 3. REQUISITOS DE LA DEMANDA. Tribunal ante el que se promueve. Para
precisar cuál es el juez competente, debe tenerse en cuéntalos diversos
criterios que determinan la competencia, materia, cuantía, grado, territorio,
prevención, turno , etc. Nombre y apellidos del actor y domicilio que señale
para oír notificaciones. La persona que asuma la posición de parte actora o
demandante y comparezca por su propio derecho, debe tener capacidad
procesal. Cuando una persona comparece a través de un representante
legítimo, legal o voluntario (parte formal), debe acompañar a la demanda los
documentos que acrediten esa representación. Por otro lado el domicilio que
se señale para oír notificaciones de estar ubicado en el lugar del juicio. En
caso de que el actor no designe domicilio, estas se harán por Boletín Judicial.
4. 4. Nombre del demandado y domicilio. Es necesario que el actor precise el
nombre del demandado y su domicilio, con objeto que se le haga saber de la
existencia de la demanda y pueda contestarla. En tales caso que el actor
ignore el domicilio del demandado, la primera notificación debe hacerse por
edictos, que se publicaran tres veces, de tres en tres días, en el Boletín
Judicial y en el periódico local que indique el Juez, en los que se concederá
al demandado un plazo para que conteste la demanda que no será inferior a
15 días ni excederá de 60. Objetos u objetos que se reclamen con sus
accesorios. Se debe precisar la pretensión del actor: el dar, hacer o no hacer
que reclame del demandado, así como el bien sobre el que recae la conducta
pretendida. Hechos en que el actor funde su petición. Los hechos se deben
numerar y narrar sucintamente, con claridad y precisión de tal manera que el
demandado pueda preparar su contestación a la demanda. Seleccionar los
hechos los cuales sean solo los que han dado motivo directamente al litigio
y en los cuales el demandante intente justificar su pretensión.
5. 5. Fundamentos de derecho y clase de acción. En la demanda se debe citar
los preceptos legales o los principios jurídicos aplicables. Valor de lo
demandado. Este requisito debe expresar si del valor de lo demandado
depende la competencia del juez. Firma del actor La demanda debe contener
firma del actor o de su representante legítimo ¨si estos no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona a su nombre y ruego,
indicando estas circunstancias¨. Vía procesal. Consiste en la indicación de la
clase de juicio, ordinario, hipotecario, ejecutivo, etc., que se trata de iniciar
con la demanda. Puntos petitorios. Síntesis de las peticiones que se hacen
al juez en relación con la admisión de la demanda y con el trámite que debe
seguirse para la prosecución del juicio. Protesto lo necesario. Es de carácter
formal cerrar el escrito de la demanda con la formula Protesto lo necesario,
equivalente al ¨juramento de mancuadra¨ español, que es una declaración
jurada de litigar de buena fe.
6. 6. Documentos que se deben acompañar a la demanda. Los que fundan la
demanda por los cuales se entiende todos aquellos documentos de los
cuales emana el derecho que se invoca.  Los que prueben los hechos
afirmados en la demanda.  Los que acredita la personería jurídica de quien
comparece en nombre de otro como representante legal o convencional. 
Las copias del escrito de demanda y documentos anexos que servirán para
el emplazamiento del demandado. 
7. 7. Pruebas que deben ofrecerse con la demanda.  Confesional: Es la prueba
que emana de la declaración de una de las partes del proceso, de
conformidad a la obligación legal de todo litigante de declarar bajo juramento,
contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo
juicio.  Testimonial: Son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca
de la verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los
cuales han tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra
persona.  Instrumental: La prueba documental, también denominada
instrumental, está constituida por aquellos elementos crediticios
denominados documentos.  Pericial: La prueba auxiliar remitida hacia al
juzgado del conocimiento de alguno o algunos de los hechos controvertidos
aportada por un perito. en un proceso, sin ser parte en éste.
8. 8. Clasificación de las demandas. Fundada: Aquel en que la pretensión esta
protegida por el derecho sustantivo. Infundada. Aquel en que la pretensión
materializada no esta regulado por el derecho positivo. Por ejemplo, no se
puede demandar la propiedad del aire que respiramos, porque es de todos.
Simple: Aquel que materializa una sola pretensión. Compleja: Aquel que lleva
varias pretensiones. De condena: Aquel que pide el cumplimiento de una
prestación, ya sea positivo o negativo. Declarativa: Aquel que pide que juez
aclare una situación incierta. Constitutiva: Aquel que pide transformar una
situación jurídica. Demanda Unipersonal: Aquella en que el actor es una sóla
persona, ya sea fìsica o moral y los derechos que se dilucidan en juicio, son
únicamente los que le afectan a ella. Demanda Colectiva: Aquella en que la
parte actora está integrada por varias personas, ya sea físicas o morales y
los derechos que se dilucidan en juicio, atañen a todas y cada una de ellas
en lo particular. Demanda Principal: Aquella demanda por la cual se hace
valer una acción principal y no accesoria, es la demanda por la cual se inicia
el procedimiento. Demanda Accesoria: Aquella demanda que se da dentro
del procedimiento ya iniciado, relativa a una peticiòn relacionada con el
asunto principal. Por ejemplo, demanda incidental, demanda de una medida
precautoria. Obligatorias y Facultativas: Las obligatorias son pocas,
Verbigracia: si alguien pidió una medida precautoria, el actor esta obligado a
demandar en 5 días. Las demás demandas son facultativas, persona que
creyere que su derecho esta siendo violado, puede o no demandar. Demanda
unilateral: Pretende a nombre propio, es la demanda más importante.
9. 9. Defectos de las demandas.  Subsanables: Son aquellos defectos de la
demanda que ameritan una mera corrección, satisfacer una omisión o
precisar cierta circunstancia, pero permite dilucidar la causa de pedir que se
plasma en la demanda y subsanada la omisión permite se de la relación
jurídico procesal entre el actor, demandado y el juez. En estos casos por lo
regular, el órgano jurisdiccional en un inicio previene la demanda y
subsanada la omisión, esto es, desahogada la prevención se dicta auto de
admisión a la demanda.  Insubsanables: En contraposición, son aquellos
defectos de la demanda que no se superan con una mera corrección, no
implica satisfacer una simple omisión o de precisar cierta circunstancia, sino
que el contenido de la demanda no permite dilucidar la causa de pedir que
se plasma en la demanda y por ende no permite establecer una relación
jurídico procesal entre el actor, el demandado y en su caso hasta con el
propio tribunal. En estos casos por lo regular la demanda es desechada por
el órgano jurisdiccional.

Unidad 4. Interposición de la Demanda.

1. 1. UNIVERSIDAD TEPANTLATO DERECHO PROCESAL CIVIL 4.1. Tiempo


lugar y forma de interposición de la demanda. 4.2. Efectos de la presentación
de la demanda. 4.3. Admisión de la demanda y sus efectos. 4.4. Medidas que
pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una demanda. 4.5. El
problema de transformación de la demanda. 4.6. Ampliación de la demanda.
4.7. Desechamiento de la demanda. 4.8. Defectos de la demanda:
Subsanables, Insubsanables.
2. 2. 4.1. Tiempo lugar y forma de interposición de la demanda. Lo importante
de la demanda no es hacerla, sino llevarla al tribunal y presentarla
oficialmente. De allí el nombre de este tema, que habla de interposición de la
demanda. Interponer la demanda quiere decir presentarla al tribunal, hacerla
valer oficialmente. TIEMPO: El actor, que es quien inicia el proceso, quien
ejerce la acción, puede interponer en principio su demanda cuando él lo
decida, cuando le convenga. Para ello debe tener en cuenta lo relativo a los
plazos de prescripción de la acción.
3. 3. LUGAR: La regla general dispone que el escrito por el cual inicie un
procedimiento deba ser presentado en la oficialía de partes común a los
juzgados de la rama de que se trate, para ser turnado al juzgado que
corresponda. FORMA: La forma de interposición de la demanda dependerá
si ésta es oral o escrita. Así la demanda es escrita deberá de reunir los
requisitos que el artículo 255 del CPCDF ordena deben cubrir para tal efecto;
y si la demanda es oral vía comparecencia en juzgado, tendrá que levantarse
un acta circunstanciada en la cual se hagan constar los hechos, las
prestaciones reclamadas y en contra de quien va dirigida.
4. 4. 4.2. Efectos de la presentación de la demanda. Los efectos de la
presentación de la demanda son: interrumpir la prescripción si no lo está por
otros medios, señalar el principio de la instancia y determinar el valor de las
prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.
5. 5. Interrumpir la prescripción: si no ha sido interrumpida por otros medios.
Los plazos de prescripción son distintos para diversos derechos y pueden
interrumpirse cuando haya constancia fehaciente de que el pretensor ha
exigido su derecho. El principio de la instancia: entendida ésta como un grado
del procedimiento, es el que consiste en la presentación de la demanda.
Finalmente, también el tercero y último de los efectos de la presentación de
la demanda es el relativo a que se señale, mediante esa presentación, el
valor de lo que se está pidiendo, si no es posible referir dicho valor a otro
momento o a otro tiempo.
6. 6. 4.3. Admisión de la demanda y sus efectos. En el momento en que la
demanda se presenta el juez o el tribunal no tienen por que examinar su
fundamentación, sino simplemente su procedencia. Si es procedente se
admite y se le da trámite o curso. El acto de admisión es un acto del tribunal,
del juez; el juez es el que admite la demanda cuando cumple con una serie
de requisitos legales, debe ser admitida. Esto le permite al juez, una vez que
admite la demanda, poner a funcionar el mecanismo jurisdiccional para que
en seguida ordene la notificación del demandado de que se presente a juicio.
7. 7. 4.4. Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo de admitir una
demanda. Al admitir la demanda, el juez tiene el deber procesal de ordenar
el emplazamiento del demandado, y puede mandar practicar otras medidas
que la parte actora solicite y que sean procedentes en virtud del juicio
respectivo.
8. 8. 4.5. El problema de transformación de la demanda. La transformación de
la demanda o su ampliación se encuentran en relación directa con las
tendencias que presenten los procesos. Tenemos varios supuestos. Que la
parte actora decidiera modificar o transformar su demanda. En principio, esta
circunstancia se encuentra prohibida por el artículo 34 del CPCDF, es decir
una vez admitida no puede modificarse ni alterarse.
9. 9. Que el juez de oficio detectara en la demanda irregularidad u oscuridad o
no cumpliera con alguno de los requisitos y en consecuencia, dictara un auto
preventivo para la parte actora a fin de que subsane los defectos. Que el
demandado alegara defectos en la demanda. En el supuesto de que la parte
actora tuviera la intención de modificar o transformar la demanda por así
convenir a sus intereses, deberá optar por el desistimiento.
10. 10. 4.6. Ampliación de la demanda. Su ampliación se encuentra en relación
directa con las tendencias que presenten los procesos. La demanda puede
ser ampliada o cambiada con mayor facilidad, si hay un sistema que se llama
de Litis abierta. Por el contrario, en el sistema de Litis cerrada es más difícil
cambiar o variar el sentido de la demanda. Podemos referirlo a dos
supuestos:
11. 11. 1. Suponiendo que el demandado ya está emplazado: La demanda ya ha
sido notificada al demandado y el actor viene con la pretensión de querer
modificarla, hay mucho rigor para ello si el sistema es el llamado de Litis
cerrada; si el sistema es de Litis abierta simplemente se abre un poco la
posibilidad, bien de cambiar esa demanda o bien de introducir nuevos
elementos en el litigio. 2. Si el demandado no está emplazado: Entonces esto
quiere decir que si el demandado aún no ha sido llamado a juicio, el actor
tiene plena libertad para retirar su demanda, cambiarla, modificarla o
agregarle lo que quiera y volverla a presentar.
12. 12. 4.7. Desechamiento de la demanda. El rechazo de la demanda es un acto
del juez, porque considera que no reúne los requisitos. Las consideraciones
que el juez toma para el desechamiento pueden ser del siguiente tipo: 1. Que
el actor no acredite debidamente su personaría o representación. 2. Que los
presupuestos del ejercicio de la acción no se reúnan. 3. Que la vía que haya
escogido el actor esté equivocada y no sea la que proceda para ese tipo de
juicios. 4. Que el juez considere que no es competente para conocer de ese
asunto. 5. Cuando el juez se percate de que las partes, ya sea el actor o el
demandado, no tienen capacidad o personalidad.
13. 13. 4.8. Defectos de la demanda: Subsanables, Insubsanables. Los defectos
subsanables: Aquellos susceptibles de corrección en virtud de que no
cambian la esencia de la demanda, ya sea porque haya omitido el nombre,
porque no haya citado el domicilio de alguna parte, etc. El tribunal puede de
oficio, señalarle al actor que corrija o complete su demanda.
14. 14. Los defectos insubsanables: En general, todos los defectos de la
demanda son subsanables, excepto aquellos que cambien sustancialmente
el sentido de la demanda, o que se encuentre expresamente prohibida su
corrección, como la exhibición posterior de los documentos base de la acción.

Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.

1. 1. UNIDAD 5. EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS. DERECHO


PROCESAL CIVIL
2. 2. CONCEPTO Y FORMAS DE EMPLAZAMIENTO. La palabra emplazar,
significa dar un plazo que el juez le impone al demandado, desde luego con
base en la ley, para que se apersone el juicio, para que comparezca a dar la
contestación a la demanda. Cumple la garantía de audiencia establecida en
nuestra propia constitución en los arts. 14 y 16. Al cumplirse con las normas
del emplazamiento se está respetando la garantía de audiencia, que todo
ciudadano tiene de ser oído, para ser vencido en juicio. Finalidades del
emplazamiento son: • notificar al demandado acerca de la existencia de un
proceso en su contra y su contenido. • Otorgarle un plazo para contestar la
demanda • Constituir la relación procesal entre actor, demandado y órgano
jurisdiccional.
3. 3. REQUISITOS DEL EMPLAZAMIENTO. Por regla general, el
emplazamiento debe efectuarse mediante notificación personal. En caso de
que el demandado no se encuentre en la primera búsqueda, puede hacerse
por medio de cedula, que será entregada a algún pariente, trabajador
doméstico o quien viva en el domicilio en el cual se le buscó. El
emplazamiento como llamado juicio, puede hacerse de diversas formas:
Emplazamiento por notificación personal: El art. 114 del CPCDF dispone que
el emplazamiento deberá ser notificado personalmente en el domicilio del
demandado, entregándole cédula en la que le hará constar: • La fecha y la
hora en que se entregue; • La clase de procedimiento; • El nombre y apellidos
de las partes; • El juez o tribunal que manda practicar la diligencia; • La
transcripción del auto admisorio, y • El nombre y apellidos de la persona a
quien se le entrega.
4. 4. Emplazamiento por cedula: En caso de que el actuario no encuentre el
demandado, el emplazamiento se hará por cedula, la cual será entregada a
los parientes, empleados o domésticos del interesado o a cualquier otra
persona que viva en el domicilio del demandado, después de que el
notificador se haya cerciorado de que ahí vive la persona por emplazar.
Emplazamiento por edictos. De acuerdo con el último párrafo del art 119 y
del art 122 del CPCDF, la notificación por edictos procede: a) En caso de
ocultamiento del demandado, a petición del actor y previa comprobación de
este hecho, el emplazamiento podrá practicarse por edictos; b) Cuando se
tratare de personas inciertas; c) Cuando se tratare de personas cuyo
domicilio se ignora, previo informe de una institución que cuente con registro
oficial de personas. Para que el emplazamiento se efectué por edictos, es
necesario agotar todos los medios que se tienen al alcance, a fin de averiguar
el domicilio del demandado.
5. 5. EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO. • a) El primer efecto del
emplazamiento es el de prevenir el juicio en favor del juez que lo haga. • b)
Someter al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo
competente al tiempo de la citación, aunque después deje serlo en relación
con el demandado porque éste cambie de domicilio o por motivo legal. • c)
Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre
el derecho de provocar la incompetencia. • d) Producir todas las
consecuencias de la interpelación judicial si por otros medios no se hubiere
constituido ya en mora el obligado.
6. 6. NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO. El art 76 del CPCDF dispone que las
notificaciones hechas en forma distinta en la prevenida en el código serán
nulas. Un emplazamiento puede ser nulificado cuando haya sido realizado
en forma defectuosa o viciada y hay varias maneras, como métodos o
caminos, para lograr estas nulidades. El primero es mediante lo que se le
llama un incidente de nulidad de actuaciones, con base en los arts. 74 a 78
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. El segundo es
el recurso de la apelación extraordinaria que implica, en rigor, un pequeño
juicio nulificador. Finalmente, un tercer método o vía para combatir un
emplazamiento mal hecho es el juicio de amparo directo, o sea, un juicio
seguido ante un juez de Distrito para que por medio de una sentencia de
protección de garantías nulifique o desaplique los efectos de un
emplazamiento mal realizado.

Unidad 6. Participación Activa del Demandado.

1. 1. UNIVERSIDAD TEPANTLATO LICENCIATURA EN DERECHO


DERECHO PROCESAL CIVIL 5° SEMESTRE UNIDAD 6. PARTICIPACIÓN
ACTIVA DEL DEMANDADO EQUIPO 2.
2. 2. 6.1 ALLANAMIENTO Es una conducta autocompositiva propia del
demandado, en virtud de la cual éste se somete a las pretensiones del actor.
Es decir, el demandado se allana cuando acepta las pretensiones del actor.
El art. 274 del CPCDF establece: Cuando el demandado se allane a la
demanda en todas sus partes o manifestando el actor su conformidad con la
contestación de ella, se citará para sentencia. Esto significa que cuando el
demandado se allana, al someterse a las pretensiones del actor, no es
necesario realizar la etapa probatoria y de alegatos, por lo cual el juez debe
citar para sentencia, es decir, pasar directamente a la etapa resolutiva. *No
solo el demandado puede allanar a la demanda, sino que también el actor
puede hacerlo a la contestación de la misma*.
3. 3. 6.2 CONFESIÓN DE LA DEMANDA Es la admisión de que determinados
hechos afirmados por el actor en su demanda son ciertos. La confesión, en
rigor, sólo puede referirse a los hechos; la determinación del derecho
corresponde al juzgador. Las partes no pueden confesar el derecho, solo se
confiesan los hechos.  Cuando el demandado admite que los hechos
afirmados por el actor en su demanda son ciertos, puede, sin embargo,
discutir la aplicabilidad de los preceptos jurídicos. En este caso no es
necesario la etapa probatoria, pues los hechos han sido confesados y no
requieren otro medio de prueba, sí se precisa la etapa de alegatos, con objeto
de que las partes discutan la aplicabilidad y el alcance de los preceptos
jurídicos.
4. 4. 6.3 OPOSICIÓN DE DEFENSAS Y EXCEPCIONES De acuerdo con el
segundo párrafo del art. 260, las excepciones que se tengan, cualquiera que
sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente en la contestación y
nunca después, a no ser que fueren supervenientes. Actualmente podemos
destacar dos significados de la palabra excepción:  Excepción en sentido
abstracto: El poder que tiene el demandado para oponer, frente a la
pretensión del actor, cuestiones que o bien impidan un pronunciamiento de
fondo sobre dicha pretensión, o que, en caso de que se llegue a tal
pronunciamiento, produzcan la absolución del demandado.  Excepción en
sentido concreto: Se suele designar las cuestiones concretas que el
demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el objeto de
oponerse a la continuación del proceso, alegando que no se han satisfecho
los presupuestos procesales (excepciones procesales) o con el fin de
oponerse al reconocimiento, por parte del juez, de la fundamentación de la
pretensión de la parte actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos,
modificativos o impeditivos de la relación jurídica invocada por el demandante
(excepciones sustanciales).
5. 5. Excepciones y presupuestos procesales Por presupuestos procesales es
el conjunto de condiciones cuya presencia o ausencia es necesaria para la
válida integración y desarrollo de la relación procesal. Se dividen en: 
Presupuestos procesales previos al proceso: Podemos subdividirlos, según
se refieran a los sujetos (competencia del juzgador y la capacidad procesal,
la representación y la legitimación de las partes) y al objeto del proceso aquí
podemos mencionar la exigencia de que el litigio que se va a plantear en un
proceso no haya sido ya previamente resuelto mediante sentencia firme
dictada en un proceso anterior (cosa juzgada) o no haya sido sometido a un
proceso también anterior, el cual se encuentre todavía pendiente de
resolución o en curso (litispendencia); o finalmente que la acción no haya
sido ejercida fuera del plazo que la ley, en su caso, señale (caducidad de la
acción).  Presupuestos procesales previos a la sentencia: Son todas
aquellas condiciones necesarias para la regularidad del desarrollo del
proceso, sin cuya satisfacción el juzgador no debe pronunciar sentencia de
fondo sobre la pretensión litigiosa.
6. 6. Excepciones procesales 1. Excepción de incompetencia del juez: Esta
excepción tiene por objeto denunciar la falta del presupuesto procesal
consistente en la competencia del órgano jurisdiccional, el CPCDF establece
dos vías, a elección del demandado: • La declinatoria: que se promueve como
excepción ante el mismo juez que está conociendo del asunto y al cual se
considera incompetente. • Y la inhibitoria: que se promueve dentro del plazo
de nueve días siguientes al emplazamiento ante el juez que se considera
competente para que dirija oficio inhibitorio al juez que está conociendo del
asunto, con objeto de que remita testimonio de las actuaciones respectivas
al inmediato superior para que éste resuelva, previa audiencia de pruebas y
alegatos, cuál juez debe conocer del asunto.
7. 7. 2. Excepción de falta de legitimación procesal o del personalidad: De
acuerdo con la SCJN, la excepción denominada de falta de personalidad en
el actor consiste en la denuncia de que éste carece de la calidad necesaria
para comparecer en juicio (capacidad procesal) o de que no ha acreditado el
carácter o representación con que reclame (representación procesal o
personería). 3. Excepción de litispendencia: Tiene por objeto hacer del
conocimiento del juez que el litigio planteado por el actor en su demanda ya
está siendo conocido en otro proceso anterior, que se trata de un litigio
pendiente de resolver en un proceso que ya se había iniciado con
anterioridad al que ahora promueve el actor con su demanda (art. 38).
8. 8. 4. Excepción de cosa juzgada: Tiene por objeto denunciar al juez que el
litigio que el actor plantea en su demanda ya fue resuelto en un proceso
anterior, mediante una sentencia definitiva que ya adquirió firmeza, por no
poder ser impugnada ni discutida legalmente. 5. Excepción de conexidad: Es
una petición formulada por la parte demandada para que el juicio promovido
por el actor se acumule a otro juicio, diverso de aquél pero conexo, iniciado
anteriormente, con objeto de que ambos juicios sean resueltos en una sola
sentencia.
9. 9. Excepciones sustanciales Consisten en los hechos extintivos,
modificativos o impeditivos aducidos por el demandado para oponerlos a la
relación jurídica sustancial invocada por el actor como causa de su
pretensión. Otras clasificaciones de excepciones •Excepciones dilatorias y
perentorias: La excepción puede excluir la acción de dos modos: o
absolutamente o para siempre, o relativamente al tiempo, lugar o modo de
entablarse la demanda: las primeras se llaman perentorias, las segundas
dilatorias. •Excepciones previas y de fondo: Toma en cuenta tanto el
contenido de la excepción como el momento procesal en que debe
resolverse. •Excepciones y defensa: Debe hacerse referencia a la distinción
entre excepciones y defensas, esta distinción, que no ha sido acogida en la
legislación mexicana, se han intentado siguiendo diversos criterios (como el
del derecho francés).
10. 10. 6.4 LA RECONVENCIÓN. CONCEPTO. Es la actitud más enérgica del
demandado, éste no se limita a oponer obstáculos procesales o a contradecir
del derecho material alegado por el actor en su demanda, sino que,
aprovechando la reclamación procesal ya establecida, formula una nueva
pretensión contra el actor. 6.5 DEMANDA RECONVENCIONAL Es que
ambas partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que
concluirán con una única sentencia. La reconvención será deducida en el
mismo escrito de la contestación de la demanda.
11. 11. 6.6 REQUISITOS DE TIEMPO, MODO Y FORMA DE LA
RECONVENCIÓN La reconvención que es una nueva demanda, la cual debe
cumplir los requisitos establecidos en el art. 255 del CPCDF. Artículo 255.
Toda contienda judicial principiara por demanda, la cual se expresaran: I.- El
tribunal ante el que se promueve; II.- El nombre y apellidos del actor y el
domicilio que señale para oír notificaciones; III.- El nombre del demandado y
su domicilio; IV.- El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios; V.-
Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisara los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así
como si los tiene o no a su disposición. De igual manera proporcionara los
nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos
relativos.
12. 12. Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos
sucintamente con claridad y precisión; VI.- Los fundamentos de derecho y la
clase de acción, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos
aplicables; VII.- el valor de lo demandado, si de ello depende la competencia
del juez, y VIII.- La firma del actor, o de su representante legítimo. si estos no
supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra
persona en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias. Artículo
272: EAclaración. ARTICULO 272.- El demandado que oponga reconvención
o compensación, lo hará precisamente al contestar la demanda y nunca
después; y se dará traslado del escrito al actor, para que conteste en el
término de NUEVE DÍAS.

UNIDAD 7 LA REBELDIA.

La declaración de rebeldía en el proceso civil

Cuando una persona es demandada recibe una emplazamiento, en el caso de


un juicio ordinario, o una citación en el caso de un juicio verbal que en ningún caso
generan una obligación ni deber para el demandando. Éste es libre de personarse
o no en el proceso. Esta personación será mediante la correspondiente
contestación a la demanda en el juicio ordinario o la comparecencia en la vista en
el juicio verbal.

En cualquier caso cuando opte por la no personación del demandado da lugar


a una serie de consecuencias, que se inicia con la declaración de rebeldía
declarada, con carácter general, por el secretario judicial.
Requisitos para la declaración de rebeldía
Para dictar esta resolución es necesaria la constatación de los siguientes
presupuestos;

 El acto de llamamiento al proceso, ya sea emplazamiento o citación, ha de


ser válido.
 Falta de personación dentro del plazo en que debía producirse.

Es decir que es necesario que se haya intentado la notificación al demandado


cumpliendo los todos los requisitos legales, y en consonancia, es posible que está
declaración de rebeldía se produzca aun cuando la persona que ha sido demandada
ignora el llamamiento. No obstante, suspender el juicio por estas circunstancias
atentaría contra el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva si se han
realizado todos los esfuerzos en el llamamiento.

Efectos de la Rebeldía

1. Inexistencia del deber de comunicación de los actos y resoluciones que


se producen en el proceso, con excepción de la sentencia. No obstante,
si ha sido citado mediante edictos y en cualquier momento procesal se tiene
noticia de su domicilio, o lugar donde se encuentra se puede llevar la
comunicación del juicio.
2. En principio no tiene consecuencias negativas en cuanto al tratamiento del
fondo del asunto. El juicio, en caso de rebeldía, continúa con el
procedimiento y no produce:
1. Allanamiento.
2. Contestación a la demanda.
3. Tácita admisión de hechos indicados por la otra parte, salvo en los
casos que la ley lo establezca.

En este sentido lo que se produce es que se limita las posibilidades del


rebelde de contestar a los hechos que le son desfavorables.

1. Preclusión de las posibilidades procesales. En caso de que se presentara


el rebelde podrá asumir los derechos procesales en el estado en que se halle
en dicho momento el proceso.
2. Impugnación de la sentencia firme en circunstancias especiales para
obtener la plena restitución de las posibilidades de alegación y pruebas.

You might also like