You are on page 1of 14

INSTITUTO TECNOLOGICO

DR. ENRIQUE NOBOA ARIZAGA

TEMA:
La pérdida de agua - riego en el sector de la Troncal, en el
sector agrícola es elevada y con un manejo

Anti técnico.

AUTOR:
JUAN PABLO RIVERA MENDEZ

CARRERA:
TECNOLOGIA AGROPECUARIA
TUTOR:
ING. MARIO ORELLANA

La Troncal 11 de enero del 2019.


DEDICATORIA

Primero agradecemos a Dios por


bendecirnos con un día más de vida,
por darnos la sabiduría necesaria
para continuar en este arduo camino
que es el estudio, segundo a nuestros
padres por apoyarnos y motivarnos a
seguir adelante, y formarnos como
mejores seres humanos, a nuestros
docentes que mediante sus clases
forman parte importante de nuestras
vidas.
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por los valores inculcados que nos


han ayudado a conseguir nuestras metas a corto
plazo y que con esfuerzo y honestidad nos están
ayudando a alcanzar metas a largo plazo.

A cada uno de nuestros familiares por el infinito


apoyo y colaboración, por la perseverancia que nos
han enseñado.
TABLA DE CONTENDIO
DEDICATORIA .................................................... Error! Bookmark not defined.

AGRADECIMIENTO ............................................ Error! Bookmark not defined.

RESUMEN ......................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 5

INTRODUCCION ............................................................................................... 6

GENERALIDADES .............................................. Error! Bookmark not defined.

DESARROLLO .................................................... Error! Bookmark not defined.

LECTURA LITERAL…………………………………………………………………..9

LECTURA CRITICA………………………………………………………………….10

LECTURA BASICA .......................................................................................... 15

CONCLUSION .................................................... Error! Bookmark not defined.

Bibliografía ....................................................................................................... 14
JUSTIFICACIÓN

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, (MAG) tiene en su agenda de


competencias la rectoría del multi-sector, que permite ejecutar acciones
encaminadas a promover el desarrollo rural y propiciar el crecimiento sostenible
de la producción y productividad agropecuaria, en particular de los pequeños y
medianos agricultores.

En este marco de competencias, la Subsecretaría de Irrigación Parcelaria


Tecnificada del MAG establece el compromiso de orientar sus esfuerzos a
propiciar la sustentabilidad del crecimiento de la productividad, mediante la
ampliación de la cobertura de riego tecnificado, mejorando la eficiencia social,
económica y ambiental de los sistemas de riego y drenaje.

La cobertura de riego tecnificado, será implementado en áreas donde exista


infraestructura primaria, secundaria y terciaria con disponibilidad hídrica.
Igualmente y donde sea posible se generará infraestructura para cosechar agua
y almacenarla en sistemas de micro-reservorios. La orientación básica de la
Subsecretaría en este campo es la de privilegiar su acción en los pequeños y
medianos productores, fortaleciendo las capacidades de los grupos regantes
para que puedan asumir la cogestión y gestión de los sistemas de riego de
manera sostenible y eficiente, garantizando así la agricultura familiar.
INTRODUCCION

La Secretaría del Agua, a través de la Subsecretaría de Riego y Drenaje, dicta


el primer taller de “Actualización del Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012 –
2027”. Entre los objetivos está evaluar los primeros 5 años de aplicación, y definir
acciones para los próximos 9 años.

Esta actualización se ha definido como prioridad debido a que han transcurrido


cinco años de su implementación, a la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de
Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua LORHUyA (2014), y la
ejecución progresiva de veinte planes provinciales de riego y drenaje.

Por tratarse de una prioridad en la gestión actual, adicionalmente, se prevé el


desarrollo de un taller nacional y doce en cada Demarcación Hidrográfica, a fin
de promover una gestión integral de riego y drenaje, con la participación
articulada de todos los actores involucrados del subsector, en temas de política
pública de riego y drenaje; avance del Plan Nacional de Riego y Drenaje del
periodo 2012-2017; y, diagnóstico de la situación actual de riego y drenaje.

Con la implementación de estos talleres se identificará los principales problemas,


para posteriormente determinar las propuestas a ser ejecutadas en el periodo
2018-2027, y con ello brindar beneficios de manera directa a los ciudadanos
involucrados en este subsector, teniendo en cuenta que se trata de la principal
herramienta de planificación y sustento para los regantes, especialmente en las
zonas rurales del país.

El taller contó con la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería


(MAG), entidad rectora del fomento productivo agropecuario a nivel nacional;
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP), quienes tienen la
competencia en riego, drenaje y fomento productivo; y los prestadores de
servicio de riego comunitario.to.
DESARROLLO

MARCO TEORICO

El Plan Nacional de Riego y Drenaje ha sido formulado a partir del marco


constitucional, normativo y de planificación del país, por lo que proporciona un
marco orientador para las acciones de todos los organismos estatales, que
tienen alguna competencia en relación con el riego y drenaje, tanto del nivel
central como del nivel descentralizado. Se ha diseñado este plan para que
posibilite la atención a una demanda histórica de la sociedad y de los agricultores
del país, priorizando el apoyo a los medianos y pequeños productores y que
posibilite el cumplimiento de la voluntad política del gobierno actual de invertir en
el sector, con objetivos y metas claras, orientadas al buen vivir de los y las
ecuatorianas, especialmente al buen vivir rural.

La Colonia y el inicio del proceso de concentración del agua de riego en pocas


manos En la Colonia, en un primer momento, los españoles rehabilitaron las
acequias que habían sido abandonadas por las comunidades indígenas y se
conformaron las grandes propiedades agrícolas en las zonas de valle, que se
convirtieron en potreros para los ganados.

Estas haciendas acaparaban la casi totalidad de los recursos hídricos


accesibles. También juntaron acequias y construyeron nuevas obras para
ampliar las áreas regadas. Junto a las acequias existentes y al lado de nuevas,
se establecieron molinos para trigo, obrajes para tejidos y trapiches para caña
se establecieron junto a las acequias existentes y al lado de nuevas (Knapp,
1992). Las comunidades indígenas trabajaban de forma gratuita para el dueño
de la hacienda, asemejando una relación de tipo feudal. Este despojo de la tierra
y del agua ocurrió durante varios siglos.

Las políticas del Estado republicano, nacido en 1830, luego de la Independencia,


reconocían los derechos del agua y privilegios de las familias de los antiguos
propietarios españoles. Fue sólo a partir del siglo XX, cuando algunas haciendas
desaparecieron o se dividieron entre varios propietarios, fruto de los procesos de
reformas agrarias (dictadas en los años 60’sy 70’s); sin embargo, aún
permanecen grandes propiedades agrícolas en varias provincias del país e
incluso, en las 2 últimas décadas, se advertía un proceso de reconcentración de
la tierra, siempre vinculada a la concentración del agua.

La Constitución 2008 hace un amplio tratamiento con respecto del agua y su


gestión a nivel general y, también, hace precisiones importantes en cuanto a la
gestión del riego y drenaje. Junto a ésta están nuevas leyes que permiten llevar
a nivel de concreción los postulados constitucionales; entre las más importantes:
la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (aún
pendiente de aprobación), la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía
Alimentaria (LORSA), el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización (COOTAD), entre otras.

En cuanto al tema institucional, el 12 de noviembre de 2007, se crea el Instituto


Nacional de Riego y Drenaje, INAR, mediante Decreto Ejecutivo Nº 695,
publicado en el Registro Oficial Nº 209, como una entidad autónoma, adscrita al
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP. No
obstante, es a partir de la expedición del Decreto Nº 1079, del 15 de mayo de
2008, que el INAR adquiere capacidad efectiva de gestión desconcentrada. Esta
entidad actualmente ha sido reestructurada e incorporada como Subsecretaría
de Riego y Drenaje en la estructura institucional del MAGAP.

También es importante rescatar la creación de la Secretaría Nacional del Agua,


adscrita a la Presidencia de la República, mediante Decreto Ejecutivo, en mayo
de 2008, dándole una jerarquía de Ministerio y con funciones de rectoría,
regulación, planificación y control del agua, a diferencia del rol que fue asignado
al Consejo Nacional de Recursos Hídricos.

En cuanto a las inversiones realizadas para el desarrollo del subsector riego, en


los últimos tres años se han invertido más de 200 millones de dólares, para la
ampliación y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje en el país, lo
que también señala un giro importante de la política pública de inversiones, pues,
dejando de lado una mirada crítica al uso eficiente de estas inversiones, este
monto es mayor al que han realizado juntos, los últimos gobiernos, en materia
de riego y drenaje. Finalmente, se considera que emprender en un proceso de
planificación del riego y drenaje en el Ecuador, al cabo de más aproximadamente
dos décadas de que se hiciera el último esfuerzo para construir un plan de riego
es, también, en este marco, un elemento que merece ser rescatado.
GENERALIDADES:

Ubicación Geográfica

La República del Ecuador está localizada en la parte noroeste de América del


Sur. Geográficamente está ubicada entre las siguientes coordenadas: 1°28’39”
de latitud norte; 5°01’00” de latitud sur; 75°11’49” de longitud este y 81°00’37” de
longitud oeste. Los límites del Ecuador son: al norte y noreste con Colombia, al
este y sur con Perú y al oeste con el Océano Pacífico (Galárraga, 2001). Ecuador
tiene una extensión continental e insular que suman 256.370 Km2 (IGM-
SENPLADES, 2010) superficie que alberga a 14’306.875 habitantes, según el
último Censo Nacional de Vivienda realizado el año 2010. De esta población un
62% habita en zonas urbanas y el 38% restante, en el medio rural (5.4 millones
de habitantes). De esta cifra, el 78% de la población está vinculada directa o
indirectamente a la agricultura y el restante 22% se dedica a otras actividades.
(INEC, 2010) El territorio ecuatoriano está conformado por 24 provincias no
obstante, con el nuevo Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías
y Descentralización (COOTAD) promulgado por la Asamblea Nacional, se
establece que: “El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones[
11], provincias cantones y parroquias rurales. En el marco de esta organización
territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales o de
población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos
metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades
indígenas, afroecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la provincia
de Galápagos”. (Art. 10/COOTAD). Esta nueva organización territorial será un
proceso que tomará tiempo en implementarse e implicará profundos cambios
sociales, culturales, económicos, políticos y jurídicos.
Breves elementos del contexto mundial del agua, el riego y la agricultura

Tres cuartas partes del planeta están constituidos por agua. A pesar de que el
agua dulce es apenas un 2.5% del total y que sólo un 0.4% de agua es fácilmente
aprovechable (agua superficial), hay una gran disponibilidad de agua, en
términos generales. Sin embargo, aparte de una desigual distribución espacial
del agua en las diferentes zonas geográficas de la Tierra12, el vertiginoso
desarrollo capitalista mundial en el siglo XX y el presente siglo y su modelo de
acumulación, le han cobrado factura a este recurso vital, lo cual se expresa en:
Desde 1900 hasta la fecha, más de la mitad de los humedales, que son la
principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido.

Existe una creciente contaminación de fuentes superficiales y subterráneas de


agua, pero no están contabilizados; no obstante, hay indicadores que advierte
acerca de la gravedad del problema:

Más de la mitad de la mortalidad infantil es provocada por diarreas, debidas al


consumo de aguas contaminadas.

El 80 % de las enfermedades y plagas están directamente vinculadas a la calidad


del agua o a la ausencia/deficiencia de los sistemas de saneamiento, esto implica
ingestión de aguas contaminadas, falta de higiene y agentes infecciosos
vinculados al agua como sustrato. Estos efectos sobre la salud humana tienen
además un alto impacto sobre los sistemas socioeconómicos, afectando y
comprometiendo el desarrollo y la viabilidad social. El desigual acceso al agua
por desigual distribución de la riqueza en el mundo, también tiene un impacto
fuerte en la calidad de vida de la humanidad. En 2009, según la FAO, UNICEF y
el Programa Conjunto de Monitoreo del Agua y Saneamiento, 894 millones de
personas en el mundo no tienen acceso a agua segura y 2.5 mil millones no
cuentan con saneamiento. Cada año mueren 1.5 millones de niños por malas
condiciones de drenaje y saneamiento. Esta problemática afecta sobre todo a
las poblaciones más pobres del planeta.
RIEGO Y DRENAJE EN EL CANTON

Contar con un banco de estudios de diversos sistemas de riego de la provincia del Cañar,
a fin de tener la base necesaria para una inversión acertada, es el objetivo del Gobierno
Provincial, por ello, mediante contrato se elaboran 10 estudios en este primer semestre.
Carlos Vásquez, director de Riego y Drenaje del Gobierno Provincial, informó que bajo
las directrices del prefecto provincial, Santiago Correa Padrón, esta dependencia lleva
adelante varias actividades, entre ellas: elaboración de 10 estudios de sistemas de riego;
mejoramiento, rehabilitación y tecnificación de riego en múltiples acueductos; además se
trabaja en la parte de gestión social con las organizaciones de riego, que permita una
adecuada administración, operación y mantenimiento de los sistemas, con lo cual se
garantiza la sostenibilidad de estos.

Concretamente, dijo, una prioridad de la administración es disponer de estudios integrales


para el mejoramiento de sistemas de riego y tecnificación en parcelas piloto para
contribuir a optimizar la distribución y el uso del agua. Son siete parroquias de las
jurisdicciones Biblián, Cañar, La Troncal, y, el cantón El Tambo que se benefician con la
elaboración de los diagnósticos
.
Actualmente se interviene en los sistemas: Jerusalén de la parroquia del mismo nombre
del cantón Biblián; en las comunidades Carhua de la parroquia San Antonio de Paguancay
y en Santo Domingo de Chuchucán del cantón Cañar, para el mejoramiento del sistema
de riego y tecnificación en parcelas piloto. También se contrató la elaboración de los
estudios en los sistemas: Guallicanga - Charcay de la parroquia Juncal del cantón Cañar;
en la comunidad Chuichún del cantón El Tambo; para los predios de las asociaciones de
Productores Agropecuarios Santa Rita “Cuarenta Cuadras” y Agricultores Narcisa de
Jesús del recinto La Envidia de la parroquia Pancho Negro del cantón La Troncal; y, para
el sistema Guallicanga de la parroquia Juncal, los cuales están en la etapa de recepción.
Incluso se terminó la elaboración de los estudios en los sistemas de riego Huingos -
Manzanapata de la parroquia Chorocopte; Quinuales – Buerán de la parroquia Honorato
Vásquez del cantón Cañar. Con estos canales se irrigan alrededor de mil hectáreas de
terreno dedicadas a actividades agrícolas y pecuarias de unos 3100 usufructuarios.
La inversión de la Corporación Provincial en dichos estudios asciende a 350.716 dólares.
Vásquez indicó que las elaboraciones de los estudios tienen una característica particular,
desde un inicio, el levantamiento de información y las propuestas se consiguen a través
de metodologías de diagnóstico participativo, es decir, se efectúa un trabajo conjunto con
los usuarios para el análisis y busca de consensos sobre las mejores alternativas a
implementarse en el sistema de riego, mediante talleres, trabajos de campo orientados
técnicamente.
El funcionario subrayó que, al disponer de los estudios, la entidad provincial de acuerdo
a su capacidad financiera podrá priorizar las intervenciones en los distintos sistemas de
riego de la jurisdicción, así como el prefecto provincial, Santiago Correa Padrón, podrá
desarrollar las gestiones necesarias para conseguir el financiamiento de estos proyectos
ante diferentes instancias.
APORTACIONES

Según Villón (2004), asegura que el drenaje se puede clasificar en drenaje superficial y
subsuperficial, según las características que posee el área problema, en nuestra zona
de trabajo los principales causantes del exceso de agua son los factores climáticos
(elevadas precipitaciones), la textura de los suelos, la topografía, la napa freática que se
encuentra en una zona muy superficial (0.10 m), osea características de un drenaje
superficial, este dato se debe tener en cuenta al realizar el diseño de obras.

Una vez determinada la dirección de flujo se diseñó la posición del canal colector
principal dentro del lote. La profundidad de este canal se estableció con base en la capa
impermeable o estrato arcilloso identificado durante las barrenaciones, la longitud del
mismo depende del recorrido a través del lote y el talud de la magnitud de recarga, la
velocidad máxima permisible y el tipo de suelo. El espaciamiento entre canales
secundarios y terciarios depende del tipo de suelo, conductividad hidráulica y la condición
estratigráfica. Mientras que la disposición depende del arreglo del cultivo. Las
dimensiones de los drenes se establecieron según las recomendadas por Hernández 1991.

Según Villón (2004), afirma que el mejoramiento del mal drenaje de los suelos no afecta
a la textura del suelo, si un suelo es arcilloso en condiciones de mal drenaje, lo seguirá
siendo cuando se encuentre en condiciones de buen drenaje, esto es posible, pero se debe
recordar que el suelo es un ente muy dinámico, en donde sus componentes poseen
estrechas relaciones, y se encuentran ligados unos a otros, posiblemente con un buen
drenaje no se afecte a la textura, pero sí se mejorará los componentes dependientes de
esta propiedad.
Bibliografía

Cloniger, S. (2006). LA LECTURA Y SU IMPORTANCIA. Buenos Aires:


Medicine.

Contreras, Jesús, «La lectura y sus circunstancias», en José Antonio Millán,


coord., La lectura en España. Informe 2002, Madrid: Federación de Gremios de
Editores de España, 2002, págs. 165-209.

Colomer, Teresa. (1997). La Enseñanza de la lectura. Barcelona. Grao.

Gómez Palacio Muñoz M. (1992). Programa Nacional para el fortalecimiento de la


lectura y la escritura. México. Pronalees.

Colomer, Teresa. (1997). La Enseñanza de la lectura. Barcelona. Grao.

Gómez Palacio Muñoz M. (1992). Programa Nacional para el fortalecimiento de la


lectura y la escritura. México. Pronalees.

Solé, Isabel. (1997). Estrategias de Lectura. Barcelona. Grao.

You might also like