You are on page 1of 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
ROMULO GALLEGOS

AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACION EDUCATIVA
AULA TERRITORIAL VALLE DE LA PASCUA
COHORTE V

ROL PROTAGÓNICO DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO


DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL EN LA
UNIDAD EDUCATIVA OLGA ESPINOZA DE GONZALEZ, MUNICIPIO
JOSÈ FÉLIX RIBAS ESTADO GUÁRICO.

Autora: Mirla Quereigua

Valle de la Pascua, Septiembre 2015


MOMENTO I

GENESIS DEL PROBLEMA

La familia es considerada como unidad central encargada de la integración


social primaria del niño. Al respecto Juan Pablo II (2000) en su discurso a los
peregrinos manifestó, “Las familias están llamadas a ser el templo de la vida y el
amor”. De igual manera expreso: “La familia es el lugar donde las aprenden por
vez primera los valores que la guiaran durante toda su vida” (p.1)

En este sentido se puede decir que la educación de los niños, niñas y


adolescentes corresponde principalmente a padre, madre, representantes y adultos
significantes, ya que el apoyo que ellos ofrecen a sus hijos es vital para el
desarrollo e integración de manera positiva en la sociedad. De allí que educar con
calidad requiere del compromiso de la familia a que estén atentos a lo aprenden
sus hijos, a inculcarles valores, a que conozcan las habilidades y necesidades para
poder guiarlo de manera adecuada en el proceso educativo.

En consecuencia se busca la participación activa y efectiva de la familia en el


proceso educativo, por lo que estos deben involucrarse para contribuir en el éxito
intelectual de sus hijos.

La participación como deber y derecho de todos los habitantes de un país


facilita el ejercicio democrático de opinión libre, permite formar parte de los
espacios de toma de decisiones; sin embargo, es necesario considerar que la
misma tiene que ser asumida con responsabilidad, seriedad y entendiendo que este
derecho tiene una gran influencia en el desarrollo de la nación.

En relación con ello, López (2011: 156, 157), señala que la participación en las
instituciones educativas “debe incluir a todos los integrantes de manera tal que
posibilite la asunción de compromisos reales, por parte de los interesados, en la
construcción, mediante la acción educativa, de un dominio suficiente de los
saberes necesarios, para colaborar con la formación de los más jóvenes”…,
expresando de esta manera, que es necesario el trabajo en conjunto entre todos los
actores que intervienen en educación, para facilitar la construcción de
conocimientos de los y las estudiantes, con miras a desarrollar la capacidad de
enfrentarse a los problemas que se les puedan presentar, de arriesgarse y asumir
decisiones que sean de utilidad para la institución.

Cabe destacar que axiológicamente, la familia desempeña el papel fundamental


de orientar, de formar en valores, normas morales y actitudes en las niñas, niños y
adolescentes, dado que es el primer espacio de socialización en donde se educa en
todo lo necesario para desarrollar la plenitud del ser.

DESCRIPCION DEL ESCENARIO

La presente investigación está enmarcado en un método hermenéutico, que


representa a la comunidad conformada por los sujetos involucrados: padres,
madres, representantes y/o adultos significantes de la Unidad Educativa Olga
Espinoza de González.

Esta institución fue creada en el año 2006, con el fin de dar prosecución al 7mo
grado de Educación Media General, está ubicada al Este del Municipio José Félix
Ribas en la comunidad Rural de El Caro de la Negra a 18 kilómetros de la
población de Tucupido, carretera Nacional, vía Zaraza, es dependiente del
gobierno Nacional, adscrito a la dirección de la misma, que pertenece a nivel
municipal al Municipio Escolar Nº 6 y a nivel Regional a dirección de Zona
Educativa Guárico.
Como Unidad Educativa posee los tres subsistemas de educación: Inicial,
Primaria y Media General, que va de 1er año hasta 5to año con 5 secciones
únicas, el liceo, funciona dentro de las instalaciones de la Escuela con el mismo
nombre, tiene comedor escolar, aula de informática, áreas verdes, un patio
techado, cerca perimetral de alfajol. Actualmente la matricula es de 145
estudiantes de los cuales 77 son del sexo masculino y 68 del sexo femenino, 8
docentes de aula, 1 coordinador de Liceos y la directora es la misma de la escuela,
el liceo gradúa bachilleres en Ciencias. En cuanto a los padres y representantes
que pertenecen a la institución son 130 personas

Es importante resaltar, que la escuela es una comunidad, un espacio público, de


construcción de lo público, de participación, donde convergen todos los actores y
autores del hecho educativo. En tal sentido: Cedeño (2007) afirma:

La escuela es el lugar en donde los jóvenes adquieren


conocimientos, pero también es el escenario en donde se entrenan
para las relaciones sociales y en donde se exponen a las variadas
normas sociales, reglas y costumbres de su comunidad (p.5).

Actualmente en el país se vive una descomposición social que se acrecienta día


a día, y las familias tienen que ver en este fenómeno, por lo que es a través de la
integración familia, escuela, comunidad aunado a la participación activa, se logren
cambios y transformaciones en las instituciones educativas y en el entorno donde
estas se desarrollan, ya que la escuela es un valioso recurso, para fomentar, la
convivencia, el análisis, la reflexión, sentido de pertenencia, entre otros. Es por
ello que la escuela enfrenta el reto de estructurar el currículo tomando en cuenta
las potencialidades que ofrece el contexto local.

En esta línea de pensamiento, el vinculo de los padres y representantes con la


institución educativa es fundamental y constituye una piedra angular en la
participación e integración en las diferentes actividades relacionadas con el
proceso educativo y los estudiantes., esto permite que los padres adquieran
conocimientos sobre las estrategias, las jornadas de trabajo, para luego reforzar la
actividad educativa con el estudiante en el hogar.

En este sentido Engler (2008) describe las relaciones básicas entre padres e
hijos, como el apoyo que los padres brindan a sus hijos en cada una de las etapas
de desarrollo por las que estos van cruzando y que muchas veces, este apoyo se
vuelve dependencia tanto para padres como de los hijos y por ende no alcanzan a
desarrollarse de manera positiva e independiente dentro de la sociedad donde
están inmersos.

También Clemente (2006) señala que:

La familia aporta elementos de gran significación para la formación de


los individuos que viven en su seno, al menos en una tres aéreas:
comportamientos sociales (afecto, desarrollo individual, primeras
relaciones interpersonales), aprendizajes básicos(los primeros y más
básicos aprendizajes) y en el sistema de control del comportamiento.
(p. 56).

Desde esta perspectiva es fundamental que los padres representantes y/o


adultos significantes, entiendan el rol protagónico en el proceso educativo de su
hijos. De manera que la participación de la familia vista como una obligación y el
compromiso que estas deben asumir se encuentra reflejada en la Ley Orgánica de
Protección al Niño, Niña y Adolescente, en la cual se refiere a la obligación de los
padres y representantes a participar de manera activa en el proceso educativo de
sus hijos y representados.

En este orden de ideas, el sistema educativo Venezolano ha venido creciendo a


ritmos acelerados y a promovido a través de leyes, reglamentos y programas la
participación de la familia y las comunidades con el fin de involucrarlos en las
diferentes etapas evolutivas de sus hijos.

En atención a lo expuesto se consideran que en la medida que se eduque, se


deleguen responsabilidades, se organice y se fortalezca a las comunidades, se
lograra el desarrollo integral del país. Al respecto Manes (2002) señala que, “la
educación es un proceso mediante el cual los miembros de una sociedad aprenden
a vivir y a sobrevivir en esta sociedad”. Es decir que la familia tiene el rol
fundamental de insertar a sus hijos e hijas en el entorno donde se desenvuelven.

Asimismo, López (2011: 157), considera que la “escuela debe perfilarse en su


proyecto como una entidad abierta hacia la comunidad y debe abarcar y permitir
la participación de todos”. En consecuencia, es evidente que el mejor escenario
para lograr que la participación sea activa y protagónica es el plantel educativo, ya
que en él se encuentran una serie de actores que son necesarios para que se
desarrolle una educación de calidad.

Por su parte, Funkhouse J y González M (2004) expresan:

Treinta años de investigación confirman que la participación familiar


ejerce una poderosa influencia sobre el éxito del niño en la escuela.
Cuando las familias se involucran en la educación de sus hijos, ellos
obtienen mejores grados y calificaciones más altas en las pruebas,
asisten a las escuela con mayor regularidad, cumplen más con sus
tareas, demuestran mejor actitud y comportamiento, se gradúan con
mayor frecuencia de la escuela secundaria, y tienen mayor tendencia a
matricularse en la universidad, que aquellos estudiantes con familias
menos involucradas.

Es decir que las niñas, niños y adolescentes, obtienen mejores resultados


cuando sus padres asumen papeles significativos en su proceso educativo.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

De lo expuesto anteriormente se puede decir que la Unidad Educativa Olga


Espinoza de González, no escapa de la problemática planteada, ya con frecuencia
se observa que una vez que el estudiante avanza al nivel de Educación Media
General, los padres y representantes se desligan de las actividades escolares de sus
hijos y han dejado la responsabilidad educativa de sus hijos en manos de los
docentes.

En ocasiones se ha podido evidenciar la falta de apoyo en el hogar, así como


también, la ausencia de afectos y valores, no se interesan en preguntar o participar
en las jornadas de trabajo de los estudiantes, cuando se les convoca a una reunión
para tatar asuntos de comportamiento, pedagógicos o para recoger el resumen de
la actuación pedagógica de su representado durante un lapso especifico, acuden
pocos y muestran impaciencia por retirarse de la institución, e incluso,
manifiestan tener otras actividades por realizar, siendo que la primera prioridad de
una familia es atender y brindar apoyo a sus hijos.

De acuerdo a lo planteado, se observa, que muy pocas familias mantienen el


carácter natural de educar y orientar a sus hijos, claro está, existen varios factores
que pueden influir, entre los que se pueden mencionar: la desintegración familiar,
el desempleo o el empleo, la ignorancia, el trabajo, el analfabetismo, entre otros.
Es difícil entender el por qué aun existe esta problemática, pareciera que los
padres le restan importancia a las consecuencias que recaen sobre sus hijos, dando
más importancia al cumplimiento de otras actividades.

Tal parece que se les olvida desempeñar el rol que por naturaleza les
corresponde, que no es otro que el de educar y orientar a sus hijos e hijas.

Esta problemática es motivo para la autora, indagar lo que ocurre en la familia


cuando esta no asume su rol protagónico en el proceso educativo de sus hijos.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en relación a la problemática
educativa, se presenta esta investigación con la cual se propone dar respuesta a la
siguiente interrogante:

¿Qué importancia le dan los padres y representantes a la participación en las


actividades pedagógicas del estudiante?
Propósito de la investigación.

Comprender el rol protagónico de la familia en el proceso educativo de los


estudiantes de Educación Media General en la Unidad Educativa Olga Espinoza
de González.

Relevancia de la investigación.

Durante los últimos años en Venezuela y a raíz de la conformación de los


Consejos Comunales, se ha generado un proceso de participación más activo de
los ciudadanos, observándose de igual manera en el área educativa, sin embargo,
existe poca motivación e interés en participar en algunos sectores y comunidades.
Es frecuente que la participación de los padres y representantes sea poco activa,
debido entre otras razones a limitaciones de tiempo, disposición y a la situación
socioeconómica que se vive actualmente.

Existe una corriente educativa que viene imponiéndose a nivel mundial en la


educación y no es otra cosa que la integración escolar, es decir, la incorporación
de padres, docentes, comunidad y estudiantes en el proceso educativo, para
enriquecer la calidad de vida del estudiante.

Este estudio surge porque la autora está inmersa en el entorno escolar y


observa la actitud que adoptan los padres al no asumir su rol protagónico, por lo
que se profundizaran en algunos aspectos relacionados con la participación, la
convivencia familiar y escolar en pro de brindarle calidad educativa a sus hijos.

De lo expuesto anteriormente se considera a la familia como agente de


prácticas sociales y reproductoras del orden social. Con el paso de los años se ha
producido una crisis en la sociedad y la familia es la protagonista en la educación
de sus hijos.
Desde esta perspectiva es evidente constatar las formas representativas más
comunes de la familia en los asuntos escolares. En cuales de estos asuntos se
percibe mayor presencia y porque, en cuales es menos notoria y a que se debe.
Los anhelos de modernización educativa solo se harán realidad si la familia es
plenamente consciente de las debilidades y fortalezas en los aspectos arriba
señalados.

Por otro lado escuela debe ser un agente socializador, centro de información y
conocimiento, y para lograrlo, la educación debe asumir un liderazgo claro y
visible, donde el alumno debe asumir ese compromiso, de responsabilidad
respeto pero siempre orientados y supervisados por sus representantes o familia.

Tomando en cuenta lo que hasta ahora se ha desarrollado, se evidencia que esta


investigación presenta una gran pertinencia desde:

Lo social; desde el punto de vista social es pertinente, pues considera la


necesidad de interacción y retroalimentación de los agentes educadores (familia
escuela) para la formación integral de los sujetos con ejercicio pleno de su
ciudadanía, a esto se le suma la observación de los docentes quienes brindan la
información oportuna y relevante sobre el rol protagónico de la familia en el
proceso educativo

Lo Educativo: sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez acerca de la


educación, donde la sociedad en su proceso dinámico de aprender-desaprender-
aprender, hace de la educación un proceso en permanente construcción, donde los
niños, niñas, adolescentes, adultos son asumidos en su integridad y complejidad
donde se consideran las experiencias educativas que conllevan al desarrollo del
conocimiento, valores actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada una de
estas

Lo cultural: exige impulsar la construcción de saberes, con la participación


permanente de los actores sociales comprometidos con el proceso educativo, para
estableces relaciones y solucionar colectivamente conflictos ,además de constituir
una fuente potencial de aprendizaje que ayuda a reconocer los problemas, superar
dificultades, asumir responsabilidades, confrontar el cambio y valorar las
diferencias.

Lo anteriormente planteado se corresponde con los aportes teóricos referidos al


aprendizaje que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la
cultura propiciando su desarrollo y su autonomía, así como también los procesos
de socialización, compromisos y responsabilidad social.
MOMENTO II

MARCO REFERENCIAL

ESTUDIOS PREVIOS

El rol que cumple la familia es fundamental, tanto para la sociedad como para
el desarrollo del ser humano. Por lo tanto la educación es tarea primordial de la
familia, aunque compartida de una manera significativa con la escuela, con el
entorno y con el contexto social, pues la escuela comparte con la familia la labor
de educar complementando y ampliando sus experiencias formativas

A este respecto el rol de la familia es abordado por J. Filp, quien es nombrado


por Gregory Percy (2004) en un escrito, afirmando que la familia juega un rol
esencial en la educación, afectando directamente los rendimientos que se pudieran
alcanzar. En la medida que la familia más involucrada y sea partícipe del quehacer
educativo, se produce una continuidad de los valores entre el hogar y la escuela,
se reducen los conflictos, se refuerza el aprendizaje y se facilita la transición entre
estos dos ambientes.

Con base en lo planteado se presentan los siguientes estudios que constituyen


importantes antecedentes a esta investigación.

Fariñas (2007), elaboró un estudio titulado Compromisos y Responsabilidades


Educativas que se atribuyen a la familia y escuela en el ámbito educativo, en la
Unidad Educativa "La Salle" de Caracas, ajustado a un estudio de campo
descriptivo con una población de ciento treinta y dos (132) padres y
representantes y doce (12) docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario de
preguntas cerradas, dicotómicas, debidamente validado por expertos: En este
estudio se destacó la necesidad educativa de fomentar la cooperación entre la
familias y el liceo, al mismo tiempo que se resaltaron múltiples efectos positivos
que conllevó tanto para los estudiantes como para los padres, profesores, el centro
escolar y por supuesto la comunidad en la que este se asienta. Además, la
participación de la familia en la vida escolar parece tener repercusiones tales
como una mayor autoestima de los estudiantes, un mejor rendimiento escolar,
mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de la familia hacia el
liceo. Los efectos repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres
consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia.

Este estudio, buscó establecer vínculos entre el liceo y la familia para alcanzar
los objetivos e integración de los padres a la educación que reciben sus
representados.

Palacios (2007), en su trabajo titulado Incidencia de la participación de los


padres en el aprendizaje de los alumnos de primera etapa de la Escuela Básica
Estatal “Luis José Bravo” Taguay Estado Aragua manifiesta que su investigación
tiende a determinar la incidencia de la participación de los padres en el proceso de
aprendizaje de los alumnos de la primera etapa de la referida escuela.

La investigación desde el punto de vista metodológica se posiciona en una


investigación de campo, nivel correlacional constituido por dos estratos: uno de
180 estudiantes y 130 padres. Para obtener los datos se les aplicó a los padres y
representantes un cuestionario de 23 preguntas y un alfa de Cronbach de 0,90
siendo altamente confiable. El estadístico empleado es el estadístico chi (π)
cuadrado y se concluye que la acción de los padres tiene una relación significativa
en el aprendizaje de los hijos. Todos estos trabajos aportan de manera
significativa a la investigación planteada por cuanto vinculan el desempeño de los
estudiantes con uno de los aspectos más importantes como es la familia.

En este orden de ideas, Alvarado (2009) acota en su trabajo: Influencia


Familiar en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de segundo año de la
Unidad Educativa Nacional "Dr. Luis José Acosta Rodríguez" Guardatinajas –
Guárico. Dicho estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo bajo el
enfoque del método etnográfico, apoyado en las notas de campo, guías de
entrevista, registro de observación anecdótico. Para esta investigación se
seleccionaron como informantes claves a seis (06) personas relacionadas entre sí
con el ambiente de investigación: tres (03) estudiantes y tres (03) padres y
representantes. El estudio permitió ver las relaciones intrafamiliares del grupo y es
un gran aporte para los docentes, estudiantes y padres quienes tendrán en ésta una
herramienta útil para mejorar dichas relaciones y lograr un rendimiento académico
óptimo.

Es por ello, que el presente estudio se describió como una investigación de tipo
etnográfica la cual se apoya en los referentes teóricos que hacen énfasis en la
familia, y medio ambiente educativo que al ser puestos en evidencia generan
irregularidades, que pueden ser causa o explicar la conducta de un grupo de
estudiantes. El propósito de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y
fiel de la realidad estudiada, pero su intención más lejana es contribuir en la
comprensión de grupos o realidades más amplios que tengan igual similitud en sus
características; esto se logra comparando investigaciones previas de diferentes
autores.

Vitorá (2008) realizó una investigación titulada “La Orientación y la integración


Escuela – Comunidad”, en la Universidad del Zulia, en la Facultad de
Humanidades (Trabajo Especial de grado). Esta investigación tuvo como objetivo
principal determinar las acciones orientadoras para la integración Escuela-
Comunidad en las Travesías, Parroquia Santa Ana del Municipio Pampan, Estado
Trujillo. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño de campo en la
modalidad de proyecto factible desarrollando la fase diagnóstica y el diseño de la
propuesta. La población la conformaron 3 directivos, 10 docentes y 50 entre
padres y representantes de la escuela Bolivariana Las Travesías, 10 miembros
comunitarios de la mismas zona para un total de 73 individuos; por ser finita la
población y relativamente pequeña se convirtió en muestra por lo tanto no se
realizó ningún procedimiento estadístico para escoger la muestra.

El instrumento lo constituyó un cuestionario de varias alternativas compuesto


por 24 ítems para la variable integración a la escuela. Para establecer la validez de
contenido del instrumento se siguió el criterio de juicio de expertos, quienes
analizaron con detenimiento cada ítem en relación con los indicadores
establecidos para cada dimensión en concordancia con la variable. En relación a la
confiabilidad se utilizó el coeficiente de Cronbach (alfa) con un resultado rtt 0,86.
El tratamiento estadístico que se aplicó para los datos fue de orden descriptivo,
resumiendo la información en cuadros y gráficos para mayor comprensión y
visualización de resultados.

Una vez recogida y analizada la información se concluyó que existía la


necesidad de realizar acciones orientadoras que integren a la escuela con la
comunidad mejorando la relación interpersonal y social, donde todos los
integrantes puedan desarrollar interacciones en armonía, confianza con el sentido
de pertenecía a la 16 escuela y la comunidad, minimizando los obstáculos o
barreras que están o pueden surgir en el desarrollo de una comunicación efectiva.

Por otro lado se precisa introducir tanto en la escuela y a la comunidad


acciones que impulsen la participación activa de los padres y representantes, como
de los grupos comunitarios en las programaciones que se fragüen en la institución
educativa, así como también los directivos y docentes participar en las actividades
comunitarias como indicativo de integración hacia la comunidad.

De igual modo, Vivas (2007) elaboró un estudio titulado: Programa de Integración


Familia-Escuela dirigido a los Padres y Representantes de la Unidad Educativa
"José Manuel Álvarez", Municipio Carrizal, Estado Miranda, esta investigación
tuvo como objetivo proponer un programa de integración familia-escuela dirigido
a padres y representantes.

El estudio se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una


investigación de campo. La población de estudio estuvo conformada por ocho
(08) docentes y ciento cinco (105) padres y representantes; se seleccionó una
muestra representativa del 30% constituida por veintiséis (26) padres,
representantes y ocho (08) docentes. La técnica empleada fue la encuesta, tipo
cuestionario. (Escala Likert). Los resultados revelan que la mayoría de los padres
y representantes no se integran a las actividades del liceo; asimismo los docentes
en su mayoría no usan estrategias adecuadas para que promuevan la integración
y/o participación de los padres en las actividades de la institución educativa; razón
por la cual se propone la implementación de un programa de integración familia-
escuela dirigido al preescolar de la Unidad Educativa "José Manuel Álvarez"
Municipio Carrizal Estado Miranda.

Los antecedentes citados guardan relación con el presente estudio ya que


abordan la temática de la familia y su participación en el proceso educativo de sus
hijas e hijas.

REFERENTES TEORICOS

Se presenta en este aparte las posturas teóricas de diversos investigadores con


relación al tema investigado.

A continuación se desarrolla la descripción que realizo el Dr. Alejandro


Moreno Olmedo (2010), en relación al estudio sobre la familia popular que le
permitió al convivir durante años inserto en la realidad de los barrios caraqueños,
que por su condición de psicólogo le facilito recopilar información de la familia
popular venezolana es “matricentrada”

El Matricentrismo: Estructuración de una familia, donde la madre es la figura


primordial que preside los procesos afectivos al ejercer el rol del centro de las
relaciones del parentesco; asume el cargo fundamental de socializar a los niños y
de identificarse fuertemente con los hijos, especialmente con las hijas; como
alternativa establece una confrontación negativa con el hombre, padre de sus hijos
e hijas, y con la mujer, es decir, con su otro yo femenino, cargado de elementos
amatorios.
FAMILIA MATRICENTRADA

Los modelos de familias en los ambientes populares son muy variados:


matrimonio civil, civil y eclesiástico, concubinato, madre e hijos, padre e hijos.

Si más allá de lo formal se busca en cambio, aunque no se lo busque, uno da


con él – el modelo estructural, real y funcionante, se hallará uno, si no exclusivo,
por lo menos preponderante: madre e hijos. Las excepciones, y las hay, son tan
pocas que permiten hablar de un modelo único como forma cultural de la familia
popular.

Entre estas excepciones tenemos la familia andina. La familia andina obedece a


otro modelo. La diferencia está en que en los estados andinos predomina la
familia constituida por una pareja padre y madre e los hijos. No es idéntica la
situación en los tres estados. En Trujillo hay más familias matricentradas que en
Mérida y Táchira. Hay diferencias entre las ciudades y el campo.

La presencia del padre en la familia, viene a ser el rasgo distintivo andino,


además de darle otra forma acentúa en ella la acción masculina como dominio y
ofrece a los hijos un modelo de identificación. Es claro que el modelo andino abre
mayores posibilidades para la constitución de una pareja más allá de lo formal y
para un tipo de relación padre – hijos más sana. De hecho, se dan familias de este
tipo en mayor abundancia que en otras regiones.

En su tesis doctoral Manuel Hurtado estudia cinco familias: dos que llama ´´de
tradición familiar general caraqueña´´, dos de ´´tradición andina´´ y una de
´´tradición española´´. Hurtado no encuentra diferencias fundamentales, en
ninguno de los aspectos que estudia, entre las tradiciones regionales venezolanas.
Todas las familias venezolanas son matricentradas. Las diferencias
fundamentales, aparecen en cambio, entre las tradiciones venezolana y española.

El modelo familiar - cultural popular venezolano es, pues, el de una familia


matricentrada. La familia pues, en este modelo, está constituida una mujer- madre
con hijos.
ELEMENTOS QUE COMFORMAN A LA FAMILIA MATRICENTRADA.

A.- La madre.

La historia ha hecho de la madre popular una mujer sin hombre o una mujer sin
pareja. Para que exista la pareja como institución cultural, es suficiente que el
hombre y la mujer se auto perciban como orientados a vivir en común y pongan
en esta forma de vida lo esencial de su realización como seres humanos. En los
hechos, las necesidades básicas de la mujer, cuya satisfacción ordinariamente se
espera estén en la pareja, no tienen solución de satisfacción por esa vía.

El vínculo con el hijo es inevitable, impuesto por la misma naturaleza, único


capaz de sustituir a ese otro vínculo evitable, y además imposible, con un hombre
extraño. La madre nunca se vivirá como mujer pura y simple en una sexualidad
autónoma uno de cuyos aspectos puede ser la maternidad. Su autodefinición no
será la de mujer, en ese sentido, sino la de madre. Su identificación sexual
consiste en ser cuerpo materno. La maternidad la define de su sexo, delimita su
feminidad y la realiza en lo sustancial.

El hijo por su parte vivirá el vínculo con la madre, durante toda su vida, de una
manera si es varón, de otra si es hembra. La madre se encarga de fijar las
diferencias.

B.- El hijo

En la familia matricentrada, el niño vive, experimenta y aprende una


vinculación también matricentrica. Los hilos de la trama están en manos de la
madre la cual controla firmemente su propio extremo.

El varón de nuestro pueblo venezolano nunca se vivencia como hombre,


siempre como hijo. Esta es su identidad. Vinculo filial permanente, por tanto no lo
romperá ni la muerte de la madre. Única vía de vinculación estable y profunda,
única relación que define la identidad.
Las necesidades afectivas del varón están canalizadas hacia una única vía de
satisfacción plena e indefectible: la madre. Toda otra satisfacción será por lo
mismo transitoria y en el fondo superficial. En todo caso, prescindible. Su
relación con la mujer, otra que no es su madre, será inestable y marcada en gran
parte por el comportamiento genital único que la madre no satisface.

El hijo no significa para el varón nada parecido a lo que significa para la mujer.
Cuando la compañera le da un hijo ella inmediatamente pasará a ser la madre de
mis hijos. Siempre la madre los hijos son fundamentalmente hijos de madre. La
mujer por su parte los quiere así, de ella.

El matricentrismo de la familia esta no solo en las expresiones explicitas de las


palabras sino sobre todo, quizás todo, en las mismas estructuras significativas.
Por ejemplo: madre no hay más que una; padre puede ser cualquiera. Las madres,
incluso se lo dicen a los hijos y los padres lo aceptan sin discusión.

El vínculo de la madre-hijo varón se elabora en función de las necesidades de


la mujer madre. El hijo está destinado a cumplir las obligaciones del esposo
imposible en todo menos en la relación genital. La genitalidad del varón habrá de
disponerse y diluirse en numerosos y variados contactos para que, al mismo
tiempo que lo identifica en su sexo, no corra el riesgo de convertirse en fuente y
origen de un posible vínculo efectivo rival.

C.- La hija

La hija es la destinada a formar una nueva familia. Si para el varón “mi familia
es mi mamá” para la hembra, “mi familia son mis hijos”

Tiene además asignado un papel de reserva para cuando el varón falla como
hijo o como esposo. La hija podrá suplir pero poniendo por delante siempre su
propia maternidad. La maternidad nunca termina ni tiene límites en el tiempo o en
el espacio.
D-. La pareja

El compañero, para la mujer no va mucho más allá de ser un medio


instrumento necesario para ser la madre, instrumento del que se puede prescindir
cuando ha cumplido su función. En el extremo, cualquier hombre es bueno para
esa función, no tiene porque ser el mismo para el hombre por otra parte, la mujer
que le da un hijo lo confirma como varón. Cada hijo para él es una condecoración
en la larga guerra por afirmar su pertenencia al sexo. Para esto en realidad el hijo
no es necesario basta la mujer poseída.

Ninguna guerra se gana con una sola batalla, en tales batallas cada quien tiene
su triunfo: el hombre su sexo, la mujer la maternidad. La mujer necesita formar su
propia familia mientras que el hombre ya la tiene desde siempre y para siempre.

El hogar es propiedad de la mujer. Ella fija los límites, las condiciones de


entrada y salida; no es propiamente el hombre el que abandona a la mujer, sino
ésta la que impulsa al hombre.

E-. Los hermanos

Cada uno es hermano del otro a través de su vinculación con la madre común.
La fraternidad real circula muy poco de hermano a hermano; su vía central de
vinculación está medida por la madre. En cambio con los hermanos de padre la
vinculación es más directa dado que el padre no cuenta en realidad sino como
referencia indispensable para saberse hermanos. Entre los hermanos de padre la
relación depende más de la convivencia, del entendimiento mutuo logrado, que
del propio vinculo de “sangre”.

Los verdaderos hermanos son los de la madre. Esto jerarquiza las solidaridades
y los compromisos. El hijo mayor se siente obligado a proteger y ayudar a sus
hermanos maternos, pero no a los otros. También la hembra, aunque sobre todo al
modo de la mujer.

F.) El padre.

La figura verdaderamente fuerte es la madre.


Si un español quiere significar la fuerza de un acontecimiento, lo llamará
“padre”. Dirá por ejemplo: “una tormenta padre” sin reparar en el femenino de
“tormenta”. Un venezolano, en cambio, muy probablemente dirá: “madre
aguacero”

En Venezuela el sentido profundo de la experiencia lo da la madre porque ella


es la experiencia fuerte y sin mayores complicaciones, pues el padre es una
experiencia débil. La identificación está anclada en la madre-sentido de manera
inmediata.

En la experiencia del padre predomina lo representado sobre lo genético, padre


es el que cría no el que engendra. Cuando está presente podría hablarse de padre
social.

TEORIA PSICOLOGICA

Lev SemionovichVigotsky (1896-1934), psicólogo ruso, La idea


fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente
puede ser explicado en términos de interacción social y que el humano es el único
que puede manipular su medio para su propio beneficio ofrece una concepción
más integrada, sistemática y acabada del desarrollo psíquico. Tiene el mérito de
haber estructurado el estudio e interpretación del fenómeno psíquico apoyándose
en una metodología dialéctica.

En su teoría concibe la actividad social y la necesaria orientación y dirección


por parte de los adultos (padres, representantes, docentes y otros actores sociales)
para lograrla en la contextualización cultural como experiencia histórico-social,
actuando en y sobre la base de las funciones psíquicas superiores que constituyen
los fundamentos del desarrollo del estudiantado que se educa y forma.

La formación de la personalidad, desde la perspectiva del enfoque vigotskyano


y seguidores, se ve como un proceso complejo de movimiento, desde
concepciones y conductas apenas tomadas de normas, hacia un nivel superior en
que el sujeto va conformando una concepción moral del mundo sujeta a una
normatividad interiorizada conscientemente y que le permite autorregular su
comportamiento.

Resaltó la naturaleza social del proceso de “interiorización” como mecanismo


psicológico de la “apropiación”, donde el papel decisivo lo tiene el adulto como
mediador de la relación sujeto-objeto. De esta concepción surgió su concepto de
“zona de desarrollo próximo” (potencialidad del desarrollo psíquico) determinada
por lo que el niño puede realizar en colaboración, bajo la dirección y con la ayuda
del adulto o de otro niño.

Resulta en su teoría muy interesante su concepción acerca de que el desarrollo


psíquico tiene un carácter integral y en general opera, a partir de la relación social
y desde ella se genera la actividad psíquica interna. Al referirse a la relación
entre lo cognitivo y lo afectivo en su obra “Pensamiento y Lenguaje”, señala que
cuando se habla de la relación entre pensamiento y lenguaje con respecto al resto
de los aspectos de la conciencia, es la vinculación entre inteligencia y afecto. En
su opinión, la separación del aspecto intelectual de la conciencia de lo afectivo y
lo volitivo, es un de las debilidades de la psicología tradicional.

En consecuencia a todo lo anterior, en el SEB se asumen los postulados del


enfoque histórico cultural, de allí la importancia de que él y la docente logre
establecer una atmósfera emocional positiva de confianza en las posibilidades
individuales de colaboración. El carácter colectivo que se logre durante el
desarrollo de las diferentes formas de organización del proceso educativo, donde
los y las estudiantes tengan la oportunidad de comunicarse entre sí, que trabajen
juntos, se propongan metas comunes y las alcancen en correspondencia con la
edad y sus potencialidades, lo que aumenta considerablemente el éxito de cada
uno.

LA FAMILIA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN


La familia representa el primer contexto social que acoge al individuo e
interviene en primera instancia en su inmersión social en el contexto sociocultural.
Es el primer agente de la transmisión cultural, aunque no siempre exista una
intencionalidad explícita, seleccionando el repertorio cultural relevante de su
contexto y generando comportamientos precisos –en contra de comportamientos
azarosos- que le llevan a anticipar las consecuencias de sus actos sobre la realidad
y sobre los agentes sociales.

Froufe (1995) señala también la importancia de la educación familiar en la


transmisión de los valores sociales. En el proceso de educación social de valores
podemos diferenciar dos dimensiones, una de contenido –qué se transmite- y otra
formal -cómo se transmite-. La primera hace referencia a los valores inculcados a
los hijos, y depende de los valores de los padres y del sistema de valores
dominante en el entorno sociocultural. Aunque más que los valores reales de los
padres, actúan como predictores las percepciones y atribuciones que hacen los
hijos respecto de los valores y las actitudes de los padres, ya que se trata de un
proceso cognitivo de interpretación, categorización y transformación de los
contenidos de la socialización. Aprenden más de lo que ven, que de lo que oyen.
La segunda dimensión se corresponde con la disciplina familiar.

Así mismo Maccoby (1992) considera que los patrones de éxito de la


socialización familiar son la seguridad del vínculo afectivo, el modelaje de los
padres y la capacidad de respuestas de la interacción entre padres e hijos. Palacios,
Marchesi y Coll (1991) unen a estos dos agentes (el niño y los padres) la
relevancia de los factores situacionales relativos al contexto donde se ubica el
individuo, diferenciando entre factores sociales, económicos y culturales.

Conforme se incrementan los contextos sociales en los que actúa el individuo,


aumenta la influencia de los otros agentes socializadores externos a la familia. La
escolarización supone un hito importante en el proceso de socialización, por lo
que supone de apertura contextual y de interacción con otros agentes sociales. Los
compañeros van a constituir entramados de relaciones sociales en los que tienen
lugar los aprendizajes y la construcción de emociones y valores. La transición de
los hijos a la adolescencia constituye un cambio importante en la dinámica
familiar introduciendo novedades en las relaciones sociales, pero sin separarse de
la vinculación familiar (Palacios y Moreno, 1994).

REFERENTES LEGALES.

En esta parte se trata el aspecto legal que sustenta la investigación, la cual


está conformada por las siguientes leyes:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en su


Artículo 103, establece que toda persona tiene el derecho a una educación integral
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocaciones y aspiraciones.(p.85),
por otra parte la misma ley, en el Artículo 76 establece” el deber compartido e
irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a
sus hijos e hijas”(p.62) y en la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y
Adolescente(1998) Articulo 54, establece la obligación de los padres y
representantes de garantizar la educación a los niños y adolescentes…exigirles su
asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo.(p.21)

Es fundamental que los padres comprendan su papel protagónico en el


proceso educativo, sin embargo y a pesar que está contemplado en las leyes, pocas
familias dan importancia real a la educación de sus hijos, las causas pueden ser
diversas.

En consecuencia la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 17, las


familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas y reitera la
corresponsabilidad que tienen las familia, junto con el estado, la escuela y la
sociedad con el proceso de desarrollo integral de los estudiantes.

De acuerdo con lo planteado, claramente está establecido en las leyes


Venezolanas, que las familias son las responsables directamente en la
participación en el proceso educativo de sus hijos, que la participación
proporciona el contacto personal y afectivo entre los padres y docentes para
canalizar las sugerencias e iniciativas de las personas involucradas en el proceso
de aprendizaje, con la finalidad de lograr buenos estudiantes y por consiguiente
buenos hijos y familias armoniosas.

En este orden de ideas es importante señalar que en la actual consulta


Nacional por la calidad educativa, se hace énfasis en la participación de la familia,
la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestación educativa, deben
involucrarse en todas las fases del proceso educativo de sus hijos, ya que es la
familia donde se gestan hábitos, valores y a su vez tienen la responsabilidad en el
proceso de desarrollo del ser humano, de cada una de sus integrantes, teniendo en
cuenta como principal eje, el proceso educativo en sus diferentes niveles.

MOMENTO III

ABORDAJE DE LA METODOLOGÍA.

El abordaje metodológico está referido al desarrollo del trabajo investigativo, que


hace referencia a contenidos filosóficos, epistemológicos, técnicos y la
metodología empleada para el estudio de las realidades planteadas. Al respecto
Palella y Martins (2004), representa “un conjunto ordenado y sistemático de
procedimientos que nos posibilitan el desarrollar la tarea de adquirir nuevos
conocimientos o de perfeccionar los ya obtenidos.” (p.109).

De manera que la investigación requiere de orden y sistematización para facilitar


el análisis que conducirá a la obtención, construcción y ordenamiento de saberes.

PERSPECTIVA EPISTÉMICA.

La matriz epistemológica que sustenta la investigacion es la siguiente:

En lo ontológico: Trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas


del ser o la, existencia, para definir las entidades y de qué tipo son. Es decir,
estudia la naturaleza del ser el cual lleva implícita la relación sujeto-objeto,
tomando en cuenta el rol de los padres en el proceso educativo de los estudiantes
de educación media general.

Desde este punto de vista, esta investigacion se fundamenta en la concepción del


ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad social.

En lo teleológico: Comprende la razón de algo en función de su fin, que existe una


meta o propósito a las que se quiere llegar tomando en cuenta esas relaciones
sujeto-objeto en el contexto en que se realiza esta investigación la cual gira en
torno a comprender el rol protagónico de la familia en el proceso educativo de los
estudiantes de educación Media General desde una perspectiva axiológica.

En lo gnoseológico: Comprende el origen general del conocimiento que se refleja


en la concordancia del pensamiento entre sujeto y el objeto. En este contexto, el
objeto es algo externo a la mente, donde el conocimiento conscientemente visto
por el sujeto, se produce el fenómeno a estudiar, es decir el conocimiento bien sea
académico, científico, popular, vulgar, sea parte de la formación de los
informantes y su contribución a la investigacion.

En lo epistemológico: Busca conocer el conjunto de cualidades interrelacionadas


que caracterizan a un fenómeno y comprender la realidad social, mediante la
significación y las relaciones en su estructura dinámica. Se refiere a formas de
conocimientos y aprendizaje sobre el mundo social. El conocimiento es el
conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y
social que nos rodea. En este caso la comprensión que tendrán los informantes
claves y el rol que jugarán dentro de la realidad de la investigación, dado que la
misma tiene un aspecto científico y teórico que por supuesto parte de la realidad.

Es decir, la investigacion se basa en el paradigma postpositivista, debido a que


posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de
la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden
social. Este paradigma percibe la vida social, como un producto de la creatividad
compartida de los individuos, incluye la importancia de comprender fenómenos
desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

En lo axiológico: Esta investigación contempla al ser humano en el escenario


axiológico, es decir los valores predominantes, específicamente, la
responsabilidad que tienen los padres y su rol protagónico en el proceso educativo
sus hijos en edad escolar.

En lo metodológico: Ya que describe lo que hace un grupo social, que vive y


convive en un tiempo y un espacio en el cual se encuentra inmersa la
investigadora.

Las características del estudio están orientadas hacia una investigación cualitativa,
ya que la misma se realiza en escenarios sociales en los que la investigadora podrá
estar presente durante períodos de tiempo, lo que le permite ser partícipe de la
problemática y describir y posteriormente interpretar lo que sucede en el contexto
y plasmar la realidad expresada por cada uno de los informantes involucrados.

De lo expuesto, Vivanco (2003), citado por Figueroa H. (2012), dice que la


investigación cualitativa “ se orienta a hacer interpretaciones de las circunstancias
sociales y educativas en las situaciones reales y tomar decisiones inteligentes
sobre la base de un razonamiento interpretativo y comprensivo.” (p.79). Es decir
que la investigación cualitativa se considera necesaria para el abordage de los
fenómenos socioeducativos.

Al respecto Give (2008), referido por Azuaje D. y otros (2011), proporciona una
visión amplia de la siguiente forma:

“La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el


mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen que el mundo sea visible. Estas prácticas transforman el
mundo, lo convierten en una serie de representaciones, incluyendo notas de
campo, entrevistas, conversaciones, fotografías, grabaciones y notas de los
investigadores. En este nivel la investigación cualitativa implica un enfoque
interpretativo naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores
cualitativos estudian los casos en un entorno natural, en un intento de dar sentido
o interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente trae a los
mismos. La historia de la investigación cualitativa revela que las disciplinas
modernas de las ciencias sociales han tomado como misión el análisis y la
comprensión de la conducta modelada y los procesos sociales de la sociedad. Para
llevar a cabo esta tarea, se presuponía que los científicos sociales tuvierón la
posibilidad de observar el mundo objetivamente. Los métodos cualitativos son
una herramienta fundamental de esas observaciones.” (p.312).

En este sentido el estudio se ubicó bajo una visión del paradigma interpretativo
insertado en una corriente post post positivista, que establece que el el post
positivismo, enfatiza sobre la actividad de la mente humana como participante
activo y formativo de lo que ella conoce, ( Sheyler, 1989:77).

METODO DE LA INVESTIGACION.

El proceso metodológico está orientado por el método etnográfico, el cual es


definido por Martínez (2006), como “La descripción e interpretación de las
realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas”
(p.27).

En éste orden de ideas se puede decir que que los informantes claves suministran
información de acuerdo al entorno, sus costumbres, vivencias y su relación con la
institución educativa.

Es por ello que el método etnográfico, es fundamental y el mas idóneo para la


interacción entre el investigado y el investigador, a su vez permite percibir a las
familias en sus contextos y conocer su condición social, cultural, económica, así
como sus perspectivas, valoraciones y percepción sobre el rol como agentes
protagónicos en el proceso educativo sus hijas e hijos.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO.

El lugar donde se realiza la investigacion es de suma importancia, ya que de allí se


extraerá información útil para el avance del estudio, por lo que, el escenario ideal
para la investigacion es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso,
establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos
directamente relacionados con los intereses investigativos. Taylor y Bogdan
(1994:37)

La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa Olga Espinoza de


González, conformada por, madres, padres, representantes, docentes, directivos,
personal obrero. Cabe destacar que el liceo, se creó en el año 2006, con el objetivo
de continuidad al séptimo grado de educación Media General. Como Unidad
Educativa pertenece al Municipio Escolar Nº 6, esta ubicado en la Comunidad
Rural El Caro de la Negra, a 18 kilómetros de la población de Tucupido,
Municipio José Félix Ribas, Carretera Nacional vía a Zaraza.

SUJETOS SIGNIFICANTES.

Para llevar a cabo la investigación se recurrirá a un grupo de informantes, ya que


son los que pueden dar fe de los hechos o datos que pueden ser útiles a la
investigadora y que a su vez generen confianza. Por lo expresado, Robledo M. J.
(2009), establece que los informantes claves:

Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones
que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador, convirtiéndose en una
fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras
personas y a nuevos escenarios.(p.1)

Algunos autores señalan que los informantes deben poseer algunas cualidades, sin
embargo, no hay un perfil específico, ya que lo más importante es el punto de
vista del investigador, y la disposición que tenga el individuo para expresar
experiencias y sentimientos.
Al respecto Spradley (1979) citado por Blanco C, (2010) sostiene que:

La primera condición es que el informante pertenezca al medio


socializado allí y lo conozca, porque participa en él. Más aún debe
estar ligado al medio, porque una persona que dejado de pertenecer al
grupo o colectividad, es muy posible que haya olvidado como era su
vida ahí, o simplemente ya no esté interesado. (p.46).

De acuerdo a lo planteado, se puede decir, que los informantes claves, deben ser
lo mas próximo a la problemática de estudio. Es por ello que el grupo de
informantes están inmersos en el escenario, es decir, a la Unidad Educativa Olga
Espinoza de González, dichos informantes son los siguientes: dos (02) padres
(informante 1), un (01) docente (informante 2) y un (01) director (informante 3).

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina,en atención a ello,


Arias F. (2006:67), “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular
de obtener datos o información”. De manera que para obtener la información, la
investigadora dispone en primer lugar, de técnicas como la observación, la cual
refiere el registro de lo se ve, tal como se ve, la observación participante, ya que la
autora forma parte de la comunidad a la vez que observa.

En cuanto a la observación Arias F. (2006), establece que:

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática,cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función
de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p. 69).
Así mismo Galán (2008), afirma que la observación participante es, La
observación y recopilación de aspectos relevantes que permite al investigador
comprender de una manera restringida la realidad del grupo a estudiar. (p.1).

De lo planteado anteriormente por este autor, se puede decir que, la observación


es la técnica primaria usada por los etnógrafos donde el investigador pasa
períodos de tiempo con las personas o grupos que desea investigar.

Otra técnica que empleará la autora de esta investigación, será la entrevista, donde
de una forma sutil, conversarán con las personas, sobre temas específicos que se
seleccionarán para el estudio y hacer preguntas que pudieran develar las
concepciones, significados y experiencias que los informantes claves le otorgan a
su realidad. Al respecto Arias F. (2006),

La entrevista, mas que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un


diálogo o conversación cara a cara entre el entrevistador y el entrevistado, acerca
de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda
obtener la información requerida. (p.73).

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para la recolección de la información el instrumento que se utilizará será, el guión


de entrevista,una grabadora, teléfono celular o cámara fotográfica. Es importante
resaltar que el guión de entrevista permite elaborar enunciados temáticos en los
que los entrevistados expresen sus opiniones con respecto al tema y la
investigadora indagará y recogerá la información más

idónea, lo que le permitirá comprender e interpretar la problemática estudiada.

En este orden de ideas se puede decir que las preguntas y respuestas que surjan
ayudarán a interpretar y comprender dicha problemática.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


Este estudio se enmarca en una investigación cualitativa, por lo cual, se
describirán las distintas técnicas a las que serán sometidos los datos que se
obtengan de la observación y la entrevista. Es por ello que la autora describe
algunas técnicas que considere pertinentes.

La Categorización.

Es un procedimiento analítico y sistemático, que sirve para manipular los datos y


construcciones lógicas derivadas de estas a lo largo de toda la investigación
haciendo una comparación simultánea de los incidentes observados.

En esta línea de pensamiento, la categorización, consiste en resumir o sintetizar en


una idea o concepto, una palabra o expresión breve, pero elocuente,es decir, un
conjunto de información escrita, grabada o filmadas para su fácil manejo
posterior.

Triangulación.

Se considera de suma importancia la utilización del procedimiento de la


triangulación, ya que permitirá interpretar la situación de estudio, a la luz de las
evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por la técnica de la observación y
la entrevista. Como procedimiento de contraste contribuirá a lograr la credibilidad
y la validez del estudio.

La contrastación.

Es la etapa donde se contrastan los resultados con aquellos estudios paralelos o


similares que se representan en el marco teórico y referencial.

Es importante destacar que para los efectos del análisis de la información se hará
uso del método hermenéutico, el cual permite captar el significado de las cosas y
hacer interpretación posible de las palabras, acciones y gestos de los sujetos
estudiados, entendiendo su singularidad desde el contexto al cual pertenecen.

You might also like