You are on page 1of 183

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXlCO

FACULTAD DE DERECHO
SEMINARIO DE DERECHO MERCANTIL

REGULACION JURIDICA DEL COMERCIO

/ ~S~
;" «~v-
, *" ~~JI
-.:,!;"

T s
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A
JUAN CARLOS BECERRIL RAMIREZ

ASESOR: LlC. JOSE ANTONIO ALMAZAN ALANIZ

MEXICO, D.F. 2004


A mis padres quienes han sido a lo
largo de mi vida, un ejemplo de
tenacidad y esfuerzo, y en
quienes siempre he encontrado el
apoyo para seguir adelante en la
vida.

A mi hermano con especial cariño


por estar siempre a mi lado.

A mi amigo Daniel Castillo, por su


amistad comprobada.

A mi estimada Adriana Robles, en


quien siempre encontré un apoyo
incondicional.
A mi asesor el Lic, José Antonio
Almazan Alaniz, por sus consejos
y orientaciones que contribuyeron
a ésta investigación.

A la Universidad Nacional
Autónoma de México, por
brindarme la oportunidad de
formar parte de su comunidad.

A la Facultad de Derecho con


especial cariño, por haberme
abierto sus puertas para cursar la
carrera de Licenciado el Derecho.

A todos aquellas personas que


contribuyeron a la realización de
este trabajo.
INDICE

INTRODUCCiÓN IV

CAPITULO I NOCIONES GENERALES

1 .1 Concepto de comercio

1.2. Origen del comercio

1.3. Clasificación del comercio 4

1.4. Definición de Derecho Mercantil 4

1.5. Clases de comerciantes 6

1 .6. Evolución del Derecho Mercantil 7

1.6.1. Edad antigua 7

1.6.1.1. Leyes rodias 8

1.6.2. Edad Media. 8

1.6.2.1. Los Gremios de Comerciantes y Estatutos 9


1.6.2.2. Las ferias y mercados 10
~ .6.2.3. Las corporaciones 10

1.6.3. Evolución en España 10

1.6.3.1. Las Siete Partidas 11


1.6.3.2. El Consulado del Mar 11
1.6.3.3. La Nueva y la Novísima Recopilación 12
1.6.3.4. Las Ordenanzas de Bilbao 13

1.7. El Derecho Mercantil codificado

1.7.1. Las Ordenanzas francesas y españolas 13

1.8. El Derecho Mercantil en la Nueva España

1.8.1. El Consulado de México y sus Ordenanzas 16


1.8.2. México Independiente 16
1.8. 3. El Código de Comercio Mexicano 17
1.8.4. Leyes mercantiles en México 18

1.9. Fuentes del Derecho Mercantil 18


1.10. Obligaciones mercantiles 20
. 1.10.1. Definición 20
1.10.2. Clasificación 21
1.10.3. Modalidades 23
1.10.4. Fuentes 23
1.10.5. Transmisión y extinción 24

CAPITULO" LA COMPRAVENTA MERCANTIL

2.1. Concepto 29
2.2. Generalidades 31
2.3. Elementos esenciales del contrato 33
2.3.1. El consentimiento 33
2.3.2. El objeto 36
2.4. Requisitos de Validez 39
2.5. El precio 44
2.6. La forma 45
2.7. Obligaciones del vendedor 46
2.8. Obligaciones del comprador 49
2.9. Incumplimiento del contrato 49
2.10. Modalidades de la compraventa 50
2.11. La compraventa electrónica 53

CAPITULO'" MARCO LEGAl DEL COMERCIO ELECTRONICO

3.1. Concepto de Comercio Electrónico 55


3.2. Fundamento Constitucional 58
3.3. El Código de Comercio 61
3.4. El Código Civil 73
3.5. El Código Federal de Procedimientos Civiles 77
3.6. La Ley Federal de Protección al Consumidor 84
3.7. La Ley Federal de Telecomunicaciones 87

CAPITULO IV LA CONTRATACION ELECTRONICA O VIA INTERNET

4.1. Que es internet 91


4.2. Surgimiento de internet 93
4.3. Definición de internet 93
4.4. El lenguaje de internet 95
4.5. Usos del internet 96
4.6. Funcionamiento de ínternet 98
4.7. Correo electrónico 99
4.8. Ventajas del correo electrónico 102
4.8.1 Los portales electrónicos 103
4.9. World wide web 104
4.10. Navegación por World wide web 105
4.11. Contenido de la World wide web 106
4.12. Como localizar cosas en internet 107

"
4.13. Proveedores de servicios en internet 108
4.14. La contratación vía internet 109
4.15. La seguridad jurídica en la contratación vía internet 111
4.16. Ventajas de comercializar vía internet 115
4.17. Pagos y firmas electrónicas 116
4.18. Propuesta 137

CONCLUSIONES 139

ANEXO 1 143

BIBLlOGRAfIA 170

111
INTRODUCCiÓN

El crecimiento acelerado de la tecnología combinado con la incursión de los sistemas


computacionales en muchos ámbitos ha brindado la oportunidad al público en general para
acceder a una serie de herramientas relativamente novedosas que permiten interactuar con
sujetos de cualquier parte del mundo gracias a la existencia de redes de comunicación. La
internet como la mas grande de estas redes de comunicación constituye una fuente de
información inagotable e incalculable, ésta tiene la capacidad de capturar la atención del
usuario por largas horas frente al monitor dada la gran variedad de elementos que la conforman,
esto es, elementos gráficos, de audio y video.

Motivado por los bajos costos y agilidad que el uso de la internet representa hoy en día, el
comercio no ha pasado de largo esta oportunidad de acceder a nuevos mercados y se ha tornado
en lo que actualmente se denomina "comercio electrónico", pues ha visto en esta red de
comunicación un escaparate para llegar a clientes localizados en lugares antes impensados,
quienes ahora tienen la facilidad que escoger entre mas y mejores proveedores.

Hasta hace algunos años, el vocablo "comercio electrónico", se encontraba íntimamente


relacionado con el EDI, (Electronic Data Interchange, intercambio electrónico de datos), al cual
sólo tenían acceso las grandes firmas y al sector financiero, ello derivado de sus altos costos. De
ahí, que el desarrollo de internet abrió la posibilidad de que se implementara el comercio
electrónico con distintos grados de complejidad, además de propiciar una oportunidad para toda
clase de empresarios.

Cuando la internet fue abierta a todo público, pasando a segundo término los objetivos
militares en sus inicios, así como académicos en un segundo momento, el tema de la seguridad se
fue acentuando cada vez más, ya que los actores, quienes aprovecharon las ventajas que éste
este libre tránsito de información permite, se vieron en la necesidad de contar con herramientas
tecnológicas que estuvieran a la vanguardia y permitieran ofrecer la seguridad que se demanda
en la actualidad.

IV
De ahí que esta investigación se haya orientado hacia el tema del marco legal que impera
en nuestro país en cuanto a comercio electrónico se refiere, pues hasta hace apenas unos años,
no existía disposición alguna en nuestros ordenamientos legales que regulara siquiera de forma
incipiente una operación con estas características.

Es este contexto, que esta investigación pretende llevar a cabo una revisión de la
legislación nacional en materia mercantil y particularmente en este tema, a fin de establecer
cuál es el marco jurídico prevaleciente en los casos en que se presente esta clase de
transacciones comerciales, las cuales no son pocas en la actualidad y que paulatinamente se
incrementan en virtud de las ventajas que este medio de comunicación ofrece para los
contratantes.

Debemos de tener en cuenta que el Derecho como un producto humano rige la actividad
de los individuos que conviven en esta sociedad cada vez más compenetrada, la cual requiere de
la existencia de normas que estén a la vanguardia en esta clase de fenómenos, ya que aún y
cuando no se contara ~on un marco legal idóneo, esto de ninguna manera impediría el desarrollo
del comercio electrónico como tal, sin embargo, obstaculizaría en buena medida el
desenvolvimiento tal acelerado de esta clase de actos jurídicos, creando un ambiente de
desconfianza cuyo efecto podría desencadenar en un futuro bastante próximo en un
estancamiento en esta categoría de actividad comercial cuya agilidad y rapidez le es
característica, pues así lo demuestra la historia.

Por tal motivo, esta investigación pretende analizar las reformas acaecidas en el año
2000, pero sobre todo aquellas incorporadas en el año 2003, pues éstas ultimas constituyen el
derecho positivo que rige en materia de comercio electrónico. La investigación se inicia con una
semblanza del comercio, desarrollándose en el primer capítulo cuáles fueron los orígenes de esta
actividad tan antigua cuyo desenvolvimiento generó el nacimiento del Derecho Mercantil. Del
mismo modo, se hace mención aún y cuando no de forma exhaustiva de la gestión de los

v
ordenamientos legales que pretendieron aglutinar todas las disposiciones en materia mercantil
hasta el Código de Comercio que rige en nuestros días.

Cabe señalar que en los siguientes capítulos, se abordan temas como la compraventa
mercantil que comprende un análisis a uno de los contratos que mas frecuentemente se realiza
hoy en día, partiendo desde su concepto, pasando por los elementos de existencia y requisitos de
validez, hasta las modalidades de este contrato. Posteriormente, en el capitulo tercero nos
ocuparemos del estudio de los ordenamientos legales que sufrieron reformas en el mes de agosto
de 2003 y que constituye la parte central de esta investigación.

Finalmente en el último capítulo se tratan temas como internet y sus orígenes, así corno
el funcionamiento de esta red de comunicaciones que cada día es mas usada por personas de
todo el mundo y de la cual deriva el comercio electrónico. Es así, que estamos ante un tema de
actualidad y de enorme trascendencia, pues a partir de estas reformas se intenta cimentar un
sistema de reglas procesos y estándares, que permitan ofrecer un campo para la realización de
transacciones eficaces y seguras.

Es a través de esta investigación que el lector podrá adentrarse al estudio de conceptos


novedosos en materia mercantil, tales como el de comercio electrónico y firma electrónica,
entre otros. Se pretende exponer un panorama de los avances legislativos que en nuestro país se
han incorporado en la medida en la que la tecnología avanza,pues es indudable que el Derecho
se enfrenta a una nueva realidad que se sustenta en medios de comunicación tan avanzados que
permiten el intercambio de información en segundos, no obstante que las personas que
participen se localicen en puntos opuestos del globo terráqueo.

El comercio electrónico se desarrolla rápidamente y los próximos años serán


determinantes en su consolidación. Por ello es necesario que el país cuente con un estructura
legislativa capaz de garantizar la seguridad de los actores que intervienen en las miles de
operaciones diarias que se celebran, es en este punto en donde pretendemos exponer de una
forma sencilla cual el esquema legal con el cual cuenta nuestro país.

VI
Finalmente, el uso de los medios electrónicos en este momento alcanza a las operaciones
mercantiles, sin embargo, elementos tales como la fiabilidad y rapidez con la cual se
desenvuelve esta clase de intercambio de información, permitirá en un futuro no muy lejano
aplicarlo a otras materia para así celebrar una gran variedad de actos jurídicos, con tan un solo
e/ie en el monitor de nuestra computadora.

VII
CAPiTULO 1

1. 1. Concepto de comercio

Iniciaremos esta investigación, partiendo del concepto de comercio, esto, con la


finalidad de tener una clara idea sobre cuál será el tema central de este trabajo, cuyo
propósito esta encaminado a ofrecer una exposición sobre el marco jurídico imperante en
México en materia de comercio electrónico, así como opiniones y propuestas referentes a
la regulación existente.

La palabra comercio proviene del latín commercium, a su vez formado de cum, con;
y merx; mercis, mercancía. El Diccionario Jurídico Mexicano define al comercio como: "la
actividad lucrativa que consiste en intermediar directa o indirectamente entre productores
y consumidores con el objeto de facilitar y promover la circulación de la riqueza. ,,1

Dicho lo anterior, no se puede dejar de señalar que el elemento distintivo de la


actividad comercial lo constituye el lucro, ·entendido éste como: "la ganancia o utilidad
obtenida en la celebración de ciertos actos jurídicos, ..:'2, es decir, el comercio es aquella
actividad encaminada' al intercambio de bienes y servicios con el propósito de obtener una
ganancia.

1.2. Origen del comercio

El origen del comercio es tan antiguo como el hombre mismo. Es difícil establecer
la fecha en la cual se inició la actividad comercial. Se señala con seguridad la justificación
dada en torno al origen de esta actividad es exclusivamente humana.] Así, se considera
que se origina en el momento en que nace el hombre como animal social. De igual manera

1 Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo A-CH, México, Editorial
UNAM, 1990, página 51Z.
2 Ibid. Tomo J-M, página Z059.
J Cfr. Cervantes Ahumada , Raúl , Derecho Mercantil, za, edición, México, Editorial Porrúa, ZOOZ,
página 1.
la causa del nacimiento del comercio surge por la necesidad de los pueblos de allegarse de
determinados productos de los cuales carecían, resultado de la imposibilidad para
producirlos, llevando a la consecuencia del intercambio de unos bienes por otros.

Existen datos sobre hallazgos de objetos que se asegura por los arqueólogos no
fueron elaborados en el lugar donde se encontraron (objetos de ornato y armas),
argumentándose como explicación, haber sido transportados desde el lugar de su origen
como consecuencia de intercambios cornerciales.~ Los primeros intercambios surgen
aproximadamente en el Neolítico (5000 A.C.) Y se efectuaron mediante el trueque, figura
que ya considera el concepto de valor, sin embargo, la nota que lo caracteriza es la
ausencia del ánimo de lucro, ya que como ha quedado apuntado, dichos intercambios se
concretaban . a la satisfacción de necesidades de consumo. En el momento en el que el
hombre adquirió bienes para intercambiarlos por otros, es decir, no para su consumo,
realizó el comercio en sentido moderno, ya que adquirió el carácter de intermediario entre
aquellos que tenían bienes y aquellos otros que necesitaban adquirir los bienes en cambio. 5

Al paso del tiempo, estos intercambios que en un inicio ocurrían ocasionalmente,


fueron suscitándose paulatinamente con mayor frecuencia y de manera generalizada.
Surge entonces la necesidad de que las transacciones se hagan más ágiles y aparece el
dinero-mercancía, al cual se le asigna un valor común y permite que todos los bienes
intercambiables se reduzcan a una sola escala. Como ejemplos de esta moneda se
encuentran las pieles, ganado, las conchas, perlas de vidrio; entre otros.

Posteriormente los metales pasan a ser el dinero-mercancía por excelencia, y así el


estaño, el oro y la plata se convierten en los medios a través de los cuales se efectúan los
intercambios comerciales. Sin embargo, dichos intercambios tuvieron ciertos
inconvenientes; ya que al efectuarse los mismos, surgía la necesidad de pesar el metal en
virtud de la desconfianza entre los comerciantes y de que en muchas ocasiones no se tenía
en ese momento una balanza para llevar a cabo tal medición. Lo anterior ocasionó la

4 Cfr Day, Clive, Historia del Comercio. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1991, página
27.
5 Cfr. Cervantes Ahumada, Raúl, op. cit. página 2.

2
necesidad de buscar un bien que tuviera un valor intrínseco y que reuniera ciertas
cualidades como la facilidad para transportarse, y que no fuera perecedero; así, para el
siglo XII A.C. surge la moneda, cuya invención se atribuye a los lidios.

Es indudable que los pueblos de la antigüedad practicaron el comercio, así, se citan


entre ellos a los fenicios, egipcios, griegos y romanos. A los primeros se les atribuye el ser
grandes navegantes, ocuparon las costas del Mediterráneo en lo que actualmente es Siria,
fundaron ciudades como Tiro, Biblus, Trípoli y Sidón cuya existencia de esta última data de
1800 años A.e. Fue el pueblo que tuvo el comercio marítimo más importante, se
aventuraron a las costas griegas y aun a las romanas, adquiriendo así, prestigio por sus
artículos de cristal y tejidos, exportaron grandes cantidades de metal, además de tener el
monopolio del tinte color púrpura, extraído de un molusco. 6

Por su parte, los egipcios no se caracterizaron por ser un pueblo


preponderantemente comercial, sin embargo, hacia el año 1600 A.e. sostuvieron actividad
comercial con pueblos asiáticos y las caravanas llevaban a Egipto productos provenientes
de Fenicia, Siria y de la zona del Mar Rojo; entre los artículos que este pueblo importaba
figuraban las maderas preciosas, marfil, oro, vino y aceite. Además exportaban granos,
telas, anillos, armas y cadenas. 7

Sobre el pueblo griego, las condiciones geográficas en las que se asentó esta
civilización favorecieron la actividad comercial. En un principio, eran capaces de producir
aceite y vino incluso con excedentes, aunque carecían de otros bienes, entre ellos,
productos manufacturados y granos. Transcurría el año 1000 A.e. y el comercio era
dominado por los fenicios, pero paulatinamente el pueblo griego se encargó de arrebatarle
ese lugar, debido al gran movimiento colonial que duró aproximadamente hasta el año 600
A.e. Los comerciantes griegos se esparcieron en una franja de Asia Menor y hacia el Mar
Negro, en el Oeste de las costas del Sur de Italia y de Sicilia, fundaron colonias como

6Cfr. Day, Clive, op. cit. página 14.


7Cfr. Carreño Alberto Mana, Breve Historia del Comercio, México, Editorial Porrúa, 1998, página
128.

3
Málaga y crearon un gran centro comercial en lo que actualmente es Marsella. Entre los
productos con mayor flujo comercial se encontraba el trigo, de cuyo suministro dependía
en alto grado el sostenimiento de la Ciudad de Atenas; entre otros bienes que exportaban
estaban materiales para construir naves y las salazones de pescados.

1.3. Clasificación del comercio

El comercio para su estudio puede ser clasificado de la siguiente manera:

1.- Comercio interior y exterior.· Comercio interior, es aquél que se lleva a cabo
entre personas de un mismo país; en contraposición, el exterior, tiene lugar entre los
habitantes de un país y los de otro.

2.- Comercio terrestre y marítimo.· El primero de ellos esta referido a la actividad


comercial realizada por toda clase de medios de transporte con excepción de los
marítimos. Por su parte, el comercio marítimo es aquél efectuado por el transporte de
mercancías por vía marítima o fluvial (canales y lagos).

3.- Comercio al por mayor y comercio al por menor.· La distinción entre uno y otro
estriba en que en el comercio al por mayor los productos son vendidos a otro comerciante,
el cual a su vez los revende, y por el contrario en el comercio al por menor el comprador
de los productos resulta ser el consumidor final~ 8

1.4. Definición de Derecho Mercantil

Existen innumerables definiciones de Derecho Mercantil, tanto de autores


nacionales como extranjeros; como ejemplos señalaré las siguientes:

El maestro Raúl Cervantes Ahumada lo define como: "el conjunto coordinado de


estructuras ideales, pertenecientes al ordenamiento jurídico general y destinadas a

8 Cfr. Puente y Flores Arturo y Octavio Calvo Marroquin, Derecho Mercantil, México, Editorial Banca
y Comercio, 1979, página 1.

4
realizarse o actualizarse principalmente en la actividad de la producción o de la
intermediación en el cambio de bienes o servicios destinados al mercado en general.,,9

El jurista Rafael de Pina Vara, al tratar este indica: ..... el Derecho Mercantil puede
definirse como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión. ,,10

Por su parte el maestro Roberto Mantilla Molina define al Derecho Mercantil como
enseguida se transcribe: .....es el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de
aplicación mediante la clasificación de mercantiles dada a ciertos actos, regulan a estos y
la profesión de quienes se dedican a celebrarlos. ,,11

Sobre el tema de la definición del Derecho Mercantil el Dr. Joaquín Rodríguez


Rodríguez, concluye una amplia exposición en torno al tema señalando: "El Derecho
Mercantil, hemos dicho, es el derecho de los actos en masa realizados por empresas . .. 12

El autor Artl:lro Puente y Flores en su obra Derecho Mercantil, lo define diciendo: .....
es la rama del Derecho Privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan
actos de comercio o que tienen el carácter de comerci antes. ,,13

El doctrinario Jorge Barrera Graf, lo define apuntando: "es aquella rama del
Derecho Privado que regula los actos de comercio, la organización de las empresas, la

9 Cervantes Ahumada, Raúl, op. cit. página 21.


10 De Pina Vara Rafael, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, Vigésimo segunda edición ,
México, Porrúa, 1996 página 5.
11 Mantilla Molina , Roberto, Derecho Mercantil Mexicano, Vigésimo novena edición, México, Porrúa,

2000, página 23 .
12 Rodríguez Rodríguez, Joaquín , Derecho Mercantil, Vigésimo sexta edición, México, Editoria l
Porrúa, 2003, página 13.
13 Puente y Flores, Arturo y Octavio Calvo Marroquin op. cito página 6.

5
actividad del comerciante, individual y colectivo y los negocios que recaigan sobre los
negocios mercantiles. ,,14

Por mi parte propongo la siguiente definición de Derecho Mercantil. Es la rama del


Derecho encaminada a regular los actos de comercio así como de aquellos a los que la
ley les confiere tal carácter, ya los sujetos que intervienen en la celebración de dichos
actos.

1.5. Clases de Comerciantes

El Código de Comercio, establece en su artículo 3' lo siguiente:

"Artículo 3.· Se reputan en derecho comerciantes:

l.. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria;
11.· Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
111.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio. "

En cuanto al primero de los supuestos estableddos por el artículo antes


mencionado, por el momento sólo diré qu~ para atribuir a una persona el carácter de
comerciante es necesaria la concurrencia de dos elementos, mismos que se desprenden de
la propia definición; capacidad legal y ejercicio del comercio como ocupación ordinaria. La
clase de capacidad a la que aludimos es la de ejercicio, es decir, "aquella que permite al
sujeto efectuar y celebrar actos y negocios jurídiCOS y exigir su cumplimiento así como de
responder directa y personalmente... "; respecto del segundo elemento, diremos que la
expresión "comercio como ocupación ordinaria", debe de entenderse como aquella
actividad cuya finalidad es la de especular mercantilmente una parte del patrimonio,
cualquiera que éste sea, es suficiente por lo tanto, que se dé la reiteración de actos
mercantiles aptos para conferir a quien los realiza la calidad de comerciante,

H Barrera Graf Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, Decimotercera edición, México, Porrúa,
1998, página 18.

6
entendiéndose como aptos, la ejecución de actos cuya mercantilidad proviene de la
intención: las adquiSiciones con el propósito de enajenar para obtener un lucro, así como
los actos de empresa. 15

1.6. Evolución del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil, como todas las ramas del Derecho, ha evolucionado a lo largo
de la historia, por lo que antes de iniciar su estudio estimo conveniente dar una semblanza
sobre el proceso evolutivo que ha sufrido esta rama del Derecho.

1.6.1. Edad Antigua

Ha quedado relatado al dar una breve semblanza del origen del comercio, que
pueblos como el fenicio, egipcio y griego, practicaron el comercio. Como consecuencia de
este alto grado de desarrollo surgieron instituciones y principios comerciales que regían
principalmente en materia marítima. Parece ser el Código de Hammurabi el cuerpo
normativo mercantil más antiguo. Data de veinte siglos antes de Cristo, fue escrito en
tablillas de arcilla 'i reguló la compraventa, la asociación, el crédito y la navegación. '6 Al
pueblo griego se le atribuye la creación del préstamo a la gruesa, (foenus nauticum), el
cual consistía en "... una operación de crédito en cuya virtud un capitalista entrega un
objeto de valor (generalmente dinero) a un empresario marítimo, con obligación del
primero de reembolsar y pagar cuantiosos intereses a éste último si el viaje resultaba
satisfactorio y sin obligación alguna en caso de que fuera ruinoso. ,,17

Asimismo, se señalan otras instituciones cuyo surgimiento tuvo lugar en esta etapa;
como la aetio institorla, a través de la cual se reclamaba al dueño de una negociación
mercantil, el cumplimiento de obligaciones contraídas por quien la administró. La aetio

15 Cfr. Mantilla Molina, Roberto , op. cit. página 97.


16 Cfr. Puente y Flores, Arturo, y Octavio Calvo Marroquín, op. cit. página . 2.
17 Barrera Graf, Jorge, op. cit. página. 12.

7
exercitoria, fue otra de ellas; ésta permitía reclamar al dueño de un buque el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el capitán. 18

1.6.1.1 Leyes Rodias

Quizá la recopilación más significativa de usos y costumbres sobre el comercio


marítimo la constituyen las Leyes Rodias (de la isla de Rodas). Ordenamientos que
alcanzaron una gran fama y difusión a partir de su incorporación en el Derecho Romano.
Este cuerpo de leyes contuvo la figura de la echazón antecedente de la averia (regulada en
el artículo 115 de la Ley de Navegación), que consistió en que todos los propietarios de
mercancías de un navío estaban obligados a contribuir a reparar las perdidas sufridas por
otros propietarios de embarcaciones, cuyas mercancías hubieran sido arrojadas al mar con
el fin de mantener a flote la embarcación en un caso de emergencia. 19

1.6.2. Edad Media

El nacimiento del Derecho Mercantil ocurre en la Edad Media, y deriva de la


imperante necesidad de que las relaciones comerciales se regularan por un Derecho menos
formalista que el Pretoriano, y que a la vez atendiera a las demandas de los comerciantes.
Cabe señalar que si bien con anterioridad al periodo que comprende la Edad Media, no
existió un Derecho Mercantil como tal, tampoco se niega que hayan sido reguladas de
alguna forma las transacciones comerciales, siendo la costumbre la forma más usada para
solventar tales controversias.

Una vez que el Imperio Romano de Occidente cae como resultado de las incursiones
bárbaras (año 476 D.C.), el comercio se ve afectado y reducido a simples intercambios
entre grupos de personas de un mismo lugar; la finalidad perseguida con dichos
intercambios se centró en la obtención de satisfactores para necesidades de consumo. Es
hasta el Siglo XI, cuando la actividad comercial vuelve a resurgir como consecuencia de las

18Cervantes Ahumada, Raúl, op cit. página. 5.


19Vásquez del Mercado Osear, Contratos Mercantiles, Undécima edición , México, Porrúa, 2001,
página 3.

8
cruzadas, en este periodo ciudades italianas como Venecia, Genova y Amalfi, entre otras,
se convierten en grandes centros comerciales, como resultado de las ventajas derivadas de
su situación geográfica. También en las ciudades belgas de Bruselas, Brujas y Amberes
estas en Holanda se desarrolló en alto grado el comercio, lo mismo ocurrió en países como
Francia, en ciudades como Lyon y Marsella y, en España en puntos como Barcelona, Sevilla,
Bilbao y Burgos,20 este grado de desarrollo trajo como consecuencia lógica que al
incrementarse grandemente las transacciones comerciales, las normas de índole
consuetudinaria se multiplicaran dando como respuesta la creación del Derecho Mercantil
de la época.

1.6.2. 1. Los Gremios de Comerciantes y Estatutos.

La necesidad de los comerciantes de efectuar transacciones, aunada a la


inseguridad que prevalecía en ese entonces, dió lugar a que éstos se vieran en la necesidad
de agruparse con el objeto de obtener la protección de sus intereses; es así como surgen
los gremios y corporaciones de mercaderes, sobre todo en las ciudades comerciales
italianas como Venecia, Amalfi, Génova, Pisa, Milán y Bolonia. (siglos XII y XIII)

Los gremios eran agrupaciones en las que se inscribían y matriculaban a sus


miembros, se formaron gremios de diversos oficios, entre los que destacaron los de
comerciantes. Asimismo, dichas agrupaciones sirvieron también para transmitir el
conocimiento propio de su oficio y para ejercer su actividad.

Es lógico que al efectuarse actos comerciales surgieran algunas disputas entre


quienes los celebraban, por lo que los mercaderes crearon sus propios medios a través de
los cuales dirimían dichas controversias. Surgen así los Consulados, que son tribunales
comerciales que retoman del Derecho Romano el nombre de cónsules, funcionarios que se
encargaban de la impartición de justicia. En la medida en la que los cónsules fueron
resolviendo los conflictos, se recopilaron las resoluciones formado así un cuerpo normativo

20 Ibid. página. 48.

9
basado en el criterio de estos juzgadores. A estas recopilaciones se les denomina
estatutos.

1.6.2.2. Ferias y mercados

Con el nuevo auge del comercio, los comerciantes desean llevar sus productos a
ciudades cada vez mas lejanas, para lo cual preparan caravanas. naciendo así las ferias
como una costumbre entre comerciantes profesionales. Las ferias se celebraban una o dos
veces al año. Parece ser que la feria más antigua es la de Saint Denis en Paris, inaugurada
en el siglo VII. Entre las ferias de mayor renombre se encuentra la de Champagne en
Francia; en Italia las de Nápoles y Florencia; en Rusia la de Ninji·Nogvorov, yen España las
de Medina del Campo.21 Las ferias sin duda alguna incrementaron en gran medida el
comercio durante la Edad Media. La diferencia fundamental entre las ferias y los mercados
estriba en que las ferias tienen como finalidad lograr el intercambio de productos con
comerciantes de lugares lejanos y en su mayoría el comercio efectuado era al por mayor.
Por su parte el comercio celebrado en el mercado era una actividad comercial encaminada
a la satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores de la misma comunidad, es
decir, era un comercio local.

1.6.2.3. Las Corporaciones

Las corporaciones son una forma de agrupación más evolucionadas que los gremios.
Surgen en el siglo XII como organizaciones jerarquizadas, ya sean de maestros, aprendices
y compañeros con fines económicos, de reglamentación de la profesión a la cual
pertenecen, y también con objetivos políticos. Adquirieron gran poder económico, lo que
les permitió llegar a contratar maestros que les enseñaran las ciencias y las artes propias
de su actividad. Al igual que los gremios de comerciantes . las corporaciones de
comerciantes aplicaban el Derecho Estatutario a las controversias surgidas en el desarrollo
de las actividades comerciales.

21 Cfr. Cervantes Ahumada, Raúl, op. cit. página 9.

10
1.6.3. Evolución en Espaí'ia

Continuando con el desarrollo del Derecho Mercantil a través de la historia,


tenemos ahora que hacer especial mención de España, por cuestiones culturales, ya que no
se debe olvidar que el Derecho que se aplicó en la Nueva España fue el concebido en ese
país.

1.6.3.1. Las Siete Partidas

Cuerpo legislativo, producto de varias redacciones, su creación se atribuye a la


iniciativa de Alfonso X el Sabio. Fue publicada con el nombre de Libro de las Leyes, sin
embargo, adquirió su fama bajo el nombre de las Siete Partidas, llamado así debido a que
se integra de siete partes (partidas). La elaboración de Las Siete Partidas se inició en el
año 1256, comenzando a regir en el año de 1348, bajo el reinado de Alfonso XI, quien con
el Ordenamiento de Alcalá decretó su vigencia. La partida primera toca temas como las
fuentes del derecho y el derecho canónico; la segunda trata del derecho público, del poder
de los reyes y autoridades menores; la tercera habla del derecho procesal, así como la
organización de los tribunales; la cuarta del matrimonio; la quinta de los contratos y otras
instituciones del derecho privado; la sexta parte versa sobre las sucesiones y la séptima y
última se refiere al derecho penal o penitenciario.

1.6.3.2. El Consulado del Mar

Colección de reglas aplicables a las relaciones mercantiles marítimas, cuyo


primitivo nombre fue el de Libro de las Costumbres del Mar, sin embargo, en virtud de que
dichas reglas fueron aplicadas en los consulados, a ello se debe que se le haya dado el
nombre de Consulado del Mar.

La fecha de su elaboración se ubica en el siglo XIII, ya que la misma se encuentra


redactada en una lengua romance (el catalán), lo cual no fue utilizada sino hasta mediados
del siglo XIII; asimismo, mucho se ha discutido sobre el lugar de su aparición, que parece
haber sido en Barcelona, dada la importancia mercantil que tuvo esta ciudad, ya que fue
ahí en donde se llevó a cabo por primera ocasión su impresión por orden del Consulado. Se
atribuye como obra de varios hombres conocedores del comercio marítimo que

11
conjuntaron sus experiencias de diversos tiempos, y así se dice en la introducción que le
precede "que las reglas de que consta fueron dadas por hombres expertos que navegan por
los mundos". Consta de 252 capítulos, añadiéndose a estos varios más, de forma paulatina
hasta reunir finalmente 331. la edición más antigua data del año de 1484, siguiendo a
ésta, ediciones subsecuentes de los años de 1502, 1528, Y1592.

1.6.3.3. La Nueva y la Novisma Recopilaciones

La Nueva Recopilación constituye una colección de leyes promulgada bajo el


reinado de Felipe 11, en el año de 1567. Su elaboración se inició bajo el reinado de Cartos V
a petición de los tribunales y cortes castellanas con el objeto de terminar con el caos
legislativo que prevalecía como consecuencia de la multiplicidad de leyes existentes. Fue
promulgada bajo el nombre de Recopilación de leyes de Estos Reinos y se le conoce con el
nombre de Nueva Recopilación. Se compone de nueve libros divididos en titulos y leyes.
Los temas sobre los que versan los libros son entre otros los siguientes: derecho referente a
la iglesia, fuentes del derecho, régimen especial sobre las diferentes audiencias, jueces
ordinarios y especiales, organización municipal, barcos e industrias. De estos libros, el
quinto regula al derecho privado, junto con disposiciones sobre mercaderes, monedas y
tasas. Se elaboraron diversas ediciones a lo largo de siglos XVII y XVIII. En 1805 se promulgó
la Novisima Recopilación de España, que sustituyó a la Nueva, quedando relegada a un
segundo plano de prelación de las recopilaciones castellanas. 22

La Novisima Recopilación, fue una colección de leyes promulgada el 15 de julio de


1805, creada por decreto del rey Carlos IV y elaborada por el jurista Juan de la Reguera y
Valdelomar. Pretendía ser un cuerpo de leyes que conjuntara todas las normas vigentes en
la época de manera sistemática. Se encuentra dividida en doce libros, de los cuales el
noveno esta dedicado al comercio, moneda y minas. Ha sido blanco de serias criticas
debido, en su mayoria, a que se incluyeron en ella leyes derogadas o en desuso, así como
otras contradictorias entre sí. De la misma manera fueron citados de forma incorrecta los
textos originales al igual que "la referencia a los autores, dejando también de lado la
inclusión de leyes vigentes. 2l

12 Cfr. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, op. cit. página. 512.
23 Ibid. página, 2221.

12
La Novísima Recopilación contiene gran número de las disposiciones que ya se
contenían en la compilación de Felipe 11, así como de la legislación promulgada durante el
siglo XVIII por los borbones.

1.6.3.4. Las Ordenanzas de Bilbao

Gran relevancia adquiere este cuerpo legal, cuyo nombre completo es el de


Ordenanzas de la Universidad y Casa de Contratación de Bilbao, ya que el mismo fue
aplicado en México hasta fines del siglo XIX. Se tiene noticia de que existe una primera
versión elaborada en el año de 1459. Más tarde, en 1511, se publicó otra que fue
confirmada por Felipe 11 en el año de 1560. Finalmente en el año de 1737, Felipe V
confirmó las nuevas, las cuales fueron formadas por una junta de cónsules y revisada por
una comisión que se designó al efecto.

Estas ordenanzas se dividen en 29 capítulos, regulaban todas las instituciones del


comercio en general, tanto terrestre como marítimo, llenando vacíos en materia de letras
de cambio, comisión, sociedades, contabilidad y quiebras.

1. 7. El Derecho Mercantil Codificado

1.7.1. Las Ordenanzas Francesas y Espaliolas

"Los primeros intentos de codificación están representados por las dos célebres
Ordenanzas de Luis XIV y de su Ministro Colbert, la de Comercio (1673) y la de Marina
(1681). "2~ En ambas la intención fue unificar el Derecho Mercantil. En el caso de la primera
de las Ordenanzas, su elaboración fue encomendada a un comerciante de apellido Savary,
de ahí que se le conozca con el nombre de Code Savary. Esta ordenanza reguló el comercio
terrestre, y solamente tuvo aplicación en Francia. No obstante lo anterior, su mérito reside
en el hecho de que representa una verdadera obra de codificación. Contiene 12 títulos que
se refieren al estado personal del comerciante, a los libros del comercio, hacen también
referencia a la sociedad y a la quiebra. Esta ordenanza atenuó el carácter subjetivo del

24 Barrera Graf, Jorge, op. cit. página 15.

13
Derecho Mercantil, ya que sometía a la competencia de los tribunales mercantiles los
conflictos relacionados con letras de cambio, independientemente de las personas que
intervinieren en la controversia. 25

En el año de 1681, el mismo Colbert promovió la "Ordenanza de la Marina", que


alcanzó gran importancia en la mayor parte de Europa Occidental, ya que muchas de sus
disposiciones pasaron de forma integral al Código de Napoleon. Esta codificación de leyes
esta basada en costumbres de los puertos occidentales. Es una amplia reglamentación del
derecho marítimo que también contiene normas procesales. Es tal su importancia y
prestigio que muchos países la tomaron como modelo de forma directa o por medio del
Código de Comercio Francés de 1807. La ordenanza esta conformada de cinco libros: Libro
1, De los Oficiales del Almirantazgo y.su juri.sdicción; Libro 11, De las gentes y navíos del
mar; Libro 111, De los contratos marítimos; Libro IV, De la pOlicía de puertos radas y riberas
del mar; Libro V, De la pesca que se hace en el mar. Los libros 11 y 111 contemplan el
Derecho Marítimo, encontrándose disposiciones relativas al contrato de fletamiento; las
pólizas y los fletes; el ajuste de los marineros; los préstamos a la gruesa; los seguros, las
averías; las presas marítimas; los testamentos y las sucesiones de los que mueren en el
mar. 26

A pesar de que la segunda ordenanza de Colbert fue muy admirada, años más tarde
cayó en desuso, resultado de la aplicación de varias ordenanzas posteriores. Lo anterior
motivó se creara una Comisión para la Revisión de las Leyes Mercantiles en el año de 1787,
sin embargo, los acontecimientos políticos acontecidos dos años más tarde impidieron que
se consumara aquella idea concretada hasta 20 años después. 27

Consumada la Revolución Francesa, se constituyó una Comisión para la Redacción


del Código Civil, y se formó otra para la redacción del Código de Comercio; así pues en el
año 1808, sepromulga el CódIgo de Comercio de Napoleón, que en gran parte recoge las
ordenanzas de Colbert. El Código de Comercio francés, uno de los famosos cinco códigos de

25 Cfr. Mantilla Molina, Roberto, op. cit. pagina 7.


26 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XXI, Opci·Peni Driskill, S.A., Buenos Aires, 1990. página 131.
27 Tena Felipe, De J., Derecho Mercantil Mexicano, Décimo octava edición, México, Porrúa 1999,
página 35.

14
Napoleón, transformó al Derecho Mercantil imperante en esa época -clasista y subjetivo-,
pues a partir de entonces el eje sobre el cual se desarrolló el Derecho lo constituyó la
figura del comerciante, teniendo como premisa mayor el acto de comercio, incluyéndose
también a las empresas. Cuatro son en opinión del maestro Barrera Graf las principales
características del Código de Comercio Francés. La primera de ellas es comprender en su
integridad el Derecho Mercantil existente en esa época; la segunda, el cambio del sistema
subjetivo prevaleciente por el objetivo; la tercera, la regulación de los principales
contratos mercantiles, así como los efectos del comercio (títulos valor), y los tres tipos
tradicionales de sociedad mercantil (sociedad en comandita, sociedad colectiva y sociedad
anónima); y finalmente la cuarta regula la quiebra y el Derecho Marítimo. 28

En el siglo XV en España, durante el reinado de los reyes católicos se emitieron


diversas disposiciones para regular el comercio. En el año de 1494 se legisló en materia de
mercados, y, sobre el tráfico marítimo en 1498 y 1500. Posteriormente en 1522 y 1549 se
regula en materia de corredores mercantiles y libros de comercio. Entre las ordenanzas
expedidas por los consulados destacan las de Burgos, las cuales fueron confirmadas el 18
de septiembre de 1538. Posteriormente las del Consulado de Sevilla en 1539, fueron
aprobadas por Carlos I en el año de 1554 y abordan el seguro como tema medular.

Asimismo, no se debe dejar de mencionar las ordenanzas de Bilbao. Tres fueron las
ordenanzas redactadas por el consulado de esa villa. La primera fue del año de 1531 y
consta de 40 artículos, de los cuales del número 20 al 37 tratan del derecho marítimo, así
como de seguros y fianzas. La segunda elaborada en el año de 1560 contiene 75
disposiciones. De la 23 a la 43 se regulan cuestiones de seguros marítimos y de la 48 a la 70
se establecen disposiciones que rigen en materia de averías. Por último las de 1737, se
dividen en 28 capítulos. El número 18 concierne a fletamientos; el 19 a naufragios; el 22 a
los seguros; el 24 de los capitanes, pilotos y contramaestres. En un principio fueron
elaboradas únicamente para la villa de Bilbao, sin embargo, con rapidez adquirieron gran
autoridad en toda la península y de ahí se extendieron hacia el continente americano. 29

28 Cfr. Barrera Graf, Jorge, op. cit. páagina 17.


28 Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XXI, op. cit. Pagina 131.

15
1.8. El Derecho Mercantil en la Nueva España

1.8.1. El Consulado de México y sus Ordenanzas

En la nueva España se adoptó por obvias razones el orden jurídico español. Como
resultado del incremento del comercio y de los numerosos litigios que se suscitaban con
motivo de asuntos mercantiles, se solicitó a la Corona la creación de un Consulado. Así,
mediante cédula de 15 junio de 1592, Felipe 11 aprobó la creación del Consulado de
México, el cual mientras creaba sus propias ordenanzas aplicaría las de Burgos y Sevilla.
Dicho Consulado creó sus ordenanzas (Ordenanzas del Consulado de México, Universidad de
Mercaderes de Nueva España), las cuales fueron confirmadas por Felipe 111 en el año de
1604.

A dicha recopilación se debía aplicar de forma subsidiaria las Ordenanzas de Burgos


y de Sevilla, sin embargo, dada la marcada superioridad de las de Ordenanzas de Bilbao,
éstas fueron las que se aplicaron supletoriamente.

Mediante Cédula Real de 17 de enero de 1795, Carlos "' creo el Consulado de


Veracruz, corno resultado de la gran actividad comercial desarrollada en dicho puerto.
Asimismo, el6 de junio de 1795 se creó el Consulado de Guadalajara.

1.8.2. México Independiente

Consumada la independencia, las Ordenanzas de Bilbao siguieron aplicándose; sin


embargo, mediante decreto de 16 de octubre de 1824, se ordenó suprimir los Consulados y
los juicios mercantiles debían entonces resolverse por un juez común. Mediante la ley de
1841, los antiguos Consulados fueron restablecidos, bajo el nombre de tribunales
mercantiles, declarándose nuevamente vigentes las ordenanzas de Bilbao. El texto
legislativo de mayor importancia fue el Decreto de Organización de las Juntas de Fomento
y Tribunales Mercantiles promulgadas por Don Antonio López de Santa Anna en su carácter
de presidente provisional el 15 de noviembre de 1841. 30

30 Cfr. Barrera Graf, Jorge, op. tito páagina 29.

16
la publicación del Código de EspañoL en 1929, trajo como efecto la necesidad de
contar con un Código de Comercio. En virtud de ello se presentó ante la Cámara de
Senadores un proyecto de Código el 28 de abril de 1834, que no pasó de ser solo un
proyecto. No fue sino hasta el año de 1854, cuando durante el último gobierno de Antonio
lópez de Santa Anna se publicó el primer Código de Comerdo Mexicano, obra del Ministro
de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, el jurisconsulto Don Teodosio
lares. El Código lares consta de 1091 artículos y sistematizó de buena manera la materia
mercantil, sin embargo, la situación política en nuestro país hizo que dicho código tuviera
una efímera vigencia, ya que fue abrogado mediante la entrada en vigor de la ley de 22 de
noviembre de 1855, que a su vez ordenó nuevamente la aplicación de las ya anticuadas
Ordenanzas de Bilbao.

Restaurada la República en el año 1867, se pensó en crear un Código de Comercio,


empero, existía una dificultad, ya que el artículo 72 de la Constitución de 1857 facultaba
al Congreso para; "establecer bases generales para la legislación mercantil". En el año de
1883, se reformó dicho artículo y el Congreso quedó facultado para "expedir códigos
obligatorios en toda la República, de minería y comercio.•• "31, siendo el 20 de julio de 1884
cuando el nuevo Código de Comercio empezó a regir, quedando abrogadas todas las
disposiciones mercantiles incluyéndose las Ordenanzas de Bilbao.

1.8. 3. El Código de Comercio Mexicano

El tercer y actual Código de Comercio que rige la materia comercial es el


promulgado el 15 de septiembre de 1889, cuya entrada en vigor fue el 1o de enero del año
de 1890. Sirvieron de base para la creación de éste Código, los Códigos de Comercio
Español (1885) , e Italiano (1882) ; de éste último se copian casi literalmente los artículos 3"
y 4 0, que encuentran su reproducción en el artículo 75 del nacional, además de recibir la
influencia del Código Francés a través de los códigos mencionados.

JI Tena Felipe, De J., op. cito página 45.

17
1.8.4. Leyes Mercantiles en México

El Código de Comercio vigente en la actualidad ha sido derogado de forma


paulatina, consecuencia de la desincorporación a su texto de diversas materias. Resultado
de estas derogaciones se han creado leyes como: La Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, la Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley del Mercado de Valores, Ley
Sobre el Contrato de Seguro, Ley de Concursos Mercantiles, Ley de Sociedades
Cooperativas, Ley de Instituciones de Fianzas, entre otras. Todas estas leyes encuentran su
fundamento en lo dispuesto por la fracción X del artículo 73 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

1.9. Fuentes del Derecho Mercantil

La palabra fuente proviene del latin fons, fontis, que significa manantial de agua
que brota de la tierra. Así, tenemos que las Fuentes del Derecho son aquellas
manifestaciones por las cuales surge y se exterioriza el Derecho en una colectividad; las
Fuentes del Derecho pueden ser de tres clases; formales, reales e históricas. Las primeras
son aquellas que derivan de los "... procesos de creación de las normas jurídicas ..32 ; las
reales son todos aquellos elementos que contribuyen a determinar el contenido de las
normas. Las fuentes históricas se constituyen por los documentos que encierran el
contenido de una ley que tuvo vigencia. La única fuente formal del Derecho Mercantil la
constituye la ley.

,/ La Ley.- Es el resultado del proceso legislativo y se pude definir de la siguiente


manera: "Norma jurídica obligatoria y general dictada por el legítimo poder para
regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el
cumplimiento de los fines ...33 A guisa de ejemplos se señalan algunas leyes mercantiles
como la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley General de Sociedades

32 García Maynez Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, México, Quincuagésima sexta
edición, Editorial Porrúa, 2004, página 51.
J3 De Pina Vara Rafael y De Pina Rafael, Diccionario de Derecho, Cuarta edición, México, Editorial
Porrúa, 1999, página 355.

18
Mercantiles, la ley de Comercio Exterior, la ley de Navegación, El Código de
Comercio, entre otras.

" la Costumbre.- Es entendida como una reiteración de actos que se consideran


obligatorios por los individuos; o norma de conducta creada en forma espontánea por
una colectividad o grupo social y aceptada voluntariamente por los individuos que la
constituyen como rectora de determinadas relaciones. los elementos que forman a la
costumbre son dos: la inveterada consuetudo (elemento objetivo) y la opinio iuris seu
necessitatis (elemento subjetivo). El primero de los elementos consiste en la repetición
de actos y el segundo, es la convicción de que ese actuar es obligatorio. 34 En nuestra
opinión esta Fuente del Derecho sólo tiene carácter de fuente material, ya que el
legislador se inspira en ella para determinar el contenido de la norma, empero, no
puede tener el carácter de fuente formal, en atención al contenido del artículo 14 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que las
sentencias que se dicten por los jueces deben de fundarse en ley.

" Los Usos.- Por su parte, los usos son también fuente material del derecho mercantil.
Varias leyes hacen referencia a los usos, sin embargo, no aportan ningún concepto de
ellos. Existen dos clases de usos, los convencionales o interpretativos y los normativos.
los primeros surgen de las relaciones entre personas determinadas, como verdaderas
cláusulas contractuales. los usos normativos surgen de la práctica de ellos en las
transacciones mercantiles y se aplican porque se forma la conciencia de que se trata de
la observancia de una regla de derecho objetivo y por lo tanto, no está sujeta a la
voluntad de las partes. La remisión al uso se hace en vista de la función normativa, no
de la integración de la voluntad de las partes o de las normas contractuales, sino de la
norma jurídica.

" No existen muchos conceptos de uso, en ocasiones se concretan en formular la


distinción entre éstos y la, costumbre, no obstante que en nuestra legislación estos
vocablos son usados como sinónimos. los usos son una repetición de actos, es decir, es
el aspecto material de la costumbre, distinguiéndose de ésta en que carece del
segundo elemento que es la convicción de que ese actuar es obligatorio.

34 Instituto de Investigaciones Juridicas, Okcionario Jurídico Mexicano, op . cit. pagina 771 .

19
./ La jurisprudencia.· Es una fuente material del Derecho Mercantil. Es el resultado de la
interpretación que de la ley efectúan los jueces al dictar sus resoluciones. Es
importante señalar, que de acuerdo con lo establecido por los artículos 192 y 193 de la
Ley de Amparo únicamente pueden constituir jurisprudencia los Tribunales Colegiados
de Circuito y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ésta ultima ya sea actuando en
pleno o en salas, y cuya aplicación es obligatoria para los tribunales jerárquicamente
inferiores .

./ Tratados Internacionales.- Sin lugar a dudas una fuente material más del derecho
mercantil son los tratados internacionales que de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo r de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados lo define de la
siguiente manera: "Se entiende por tratado un acuerdo internacional ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular...35

1.10. Obligaciones Mercantiles

1.10.1 . Definición

Después de una búsqueda para localizar el concepto de obligación en el campo del


Derecho Mercantil, advertimos que la gran mayoría de los autores no se ocupan de este
tema, y solo algunos se refieren a él diciendo que: "No hay un concepto de obligación
mercantil distinto del de obligación civil. La obligación corno sabemos, es el vinculo
jurídico por el que una persona está sujeta, respecto de otra, a una prestación, un hecho o
una abstención.,,]6

Así adoptaré la definición de obligación del campo del derecho civil. El maestro
Manuel Borja Soriano define a la obligación como: "la relación jurídica entre dos personas,
en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor, queda sujeto para con otra, llamada

35 Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo A·CH, op. cit. página
512.
36 Vásquez del Mercado Osear, op. cit . página 149.

20
acreedor, a una prestación o a una abstención de carácter patrimonial, que el acreedor
puede exigir del deudor". 37

1. 10. 2. Clasificación

Se pueden clasificar a las obligaciones de la siguiente manera:

Puras, Condicionales y a Plazo

Puras.- Son obligaciones que no están sujetas a un plazo o término.

Condicionales. - Son aquellas cuya existencia o resolución dependen de un


acontecimiento futuro e incierto. (Artículo 1938 del Código Civil Federal). Se llama
condición suspensiva al acontecimiento futuro de realización incierta del cual depende el
nacimiento de una obligación. Por otra parte, se le denomina condición resolutoria a
aquella que produce como efecto el que las cosas vuelvan al estado que guardaban, una
vez que se ha realizado el acontecimiento futuro. 38

A plazo.- Son aquellas en las cuales para su cumplimiento esta fijado un día cierto,
entendiéndose como cierto aquél que necesariamente ha de llegar (Artículos 1953 y 1954
del Código Civil Federal).

Conjuntivas o Alternativas

Conjuntivas. - Se les denomina así a la obligación del deudor de realizar varios


actos o a entregar varias cosas a la vez (artículo 1961 Código Civil Federal). En este caso es
necesario que se hayan satisfecho todas las prestaciones a cargo del deudor para que la
obligación sea debidamente cumplida.

37 Cfr. Borja Soriano Manuel, Teoría General de las Obligaciones, México, Séptima edición, Editorial
Porrúa, 2000, página 71 .
38 Ibid. página 399.

21
Alternativas.- Aquella obligación en la que el deudor se obliga a uno de dos hechos
o a una de dos cosas, o a un hecho o una cosa, la cual cumple prestando cualquiera de esos
hechos o cosas (artículo 1962 del Código Civil). La elección corresponde al deudor si no se
ha pactado otra cosa.

Obligaciones Mancomunadas y Solidarias

Mancomunadas.- Cuando tratándose de una misma obligación, hay pluralidad de


deudores o de acreedores existe mancomunidad. En este caso, el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte
constituye una deuda o un crédito distinto uno de otro.

Solidarias.- La solidaridad es una modalidad que supone la existencia de dos o más


sujetos activos o pasivos de una misma obligación, y en virtud de la cual, no obstante la
divisibilidad de ésta obligación cada acreedor puede exigir y cada acreedor está obligado a
efectuar el total cumplimiento de la obligación, con la particularidad de que dicho pago
extingue la obligación a cargo de los restantes deudores.

Existe solidaridad activa cuando dos o más acreedores tienen el derecho de exigir,
cada uno por si, el cumplimiento total de la obligación. Es pasiva la solidaridad en el caso
en que dos o mas deudores reportan la obligación de prestar, cada uno por sí, en su
totalidad la prestación debida. (Articulo 1897 Código Civil Federal).

Divisibles y indivisibles

Divisibles. - Son aquellas que tienen por objeto prestaciones susceptibles de ser
cumplidas parcialmente.

Indivisibles.- Por el contrario, son indivisibles si las prestaciones no pudiesen ser


cumplidas sino por entero. (Artículo 2003 del Código Civil Federal)

22
1.10.3. Modalidades de las Obligadones

Sobre el tema de las modalidades de las obligaciones el Código de Comercio es


realmente incipiente, ya que sólo hace algunas referencias aisladas en torno a éstas, por lo
tanto, debemos de atender a lo dispuesto por el Código Civil Federal. Al respecto, éste
ordenamiento legal contempla en sus artículos 1938 al 2010 dichas modalidades de las
obligaciones, siendo estas las siguientes: el plazo y la condición, la cual, a su vez, puede
ser resolutiva o suspensiva. Se debe señalar que al tratarse el tema de las obligaciones
condicionales o a plazo, se habló sobre la condición y el plazo, razón por la cual remito al
lector a dicho apartado.

Agregaré únicamente que en materia mercantil los artículos 83 y 85 fracción 11 del


Código de Comercio se refieren a " esta modalidad de las obligaciones (a plazo),
estableciendo que para el caso de que exista una obligación de dar y no se hubiere fijado
fecha o estipulado plazo para su cumplimiento, la misma será exigible desde diez días
después de contraída o al día siguiente, según sea ordinaria o ejecutiva la acción judicial a
favor del acreedor.

1.10.4. Fuentes de las Obligadones Mercantiles

Entre otras fuentes de obligaciones mercantiles señalaré a las siguientes:

El contrato.· El Código Civil Federal lo define de la siguiente manera:

"Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligadones y


derechos toman el nombre de contratos"

El contrato es una especie del género convenio en latu sensu, mismo que es
definido por el propio Código Civil Federal en su artículo 1792, como: "un acuerdo de dos o
"más voluntades para crear, transferir, modificar, o extinguir derechos y obligaciones".

La declaradón unilateral de la voluntad.- Puede ser definida como: "la


exteriorización de voluntad sancionada por la ley que implica para su autor la necesidad
jurídica de conservarse en aptitud de cumplir voluntariamente, una prestadón de carácter

23
patrimonial pecuniario o moral, en favor de una persona que eventualmente puede llegar a
existir, o si ya existe, aceptar la presentación ofrecida, o con la cual hace nacer a favor de
una persona determinada, un derecho, sin necesidad de que esta acepte o finalmente, con
la cual extingue para si un derecho ya creado a su favor. ,,39

La gestión de negocios.- Es también una fuente generadora de obligaciones.


Consiste en el hecho de que una persona (el gestor) administre voluntariamente un asunto
de otro (el dueño) sin mandato de éste último. Para la existencia de esta fuente de
obligaciones es necesario que se presenten los siguientes requisitos: a) que el negocio sea
de otro; b) que el gestor obre voluntariamente. y C) que ese obrar sea sin mandato.~

El enriquecimiento i1ícito.- Dispone el artículo 1882 del Código Civil Federal que
"El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esta obligado a indemnizarlo de su
empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido." Los elementos del
enriquecimiento ilícito son: a) el enriquecimiento de una persona; b) el empobrecimiento
de otra; c) relación entre el enriquecimiento y el empobrecimiento; y d) ausencia de causa
que justifique el enriquecimiento.~l

1.10.5. Transmisión y Extinción

Las formas por las c-uales se pueden transmitir las obligaciones son las siguientes:

Cesión de derechos.- El maestro Manuel Bejarano Sánchez, en su obra Obligaciones


Civiles la define de la siguiente manera: "es un contrato a virtud del cual el titular de un
derecho (cedente) lo transmite a otra persona (cesionario), gratuita u onerosamente, sin
modificar la relación jurídica." Dado que el Código de Comercio, es omiso sobre la forma
en la cual se debe de consignar la cesión, se debe acudir al Código Civil, que establece en
su artículo 2033 que " ... puede hacerse en escrito privado que firmarán cedente, cesionario
y dos testigos. Solo cuando la ley exija que el título de crédito cedido conste en escritura
pública, la cesión deberá de hacerse en esa clase de documento. ,,42

39 Borja Soriano, Manuel, op. cit. página 324.


<O Cfr. Bejarano Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, Quinta edición , Editorial Oxford, México,
2004, página 417 .
., Cfr. Ibid . página, 200.
42 Cfr. ibid, pagina, 417.

24
Subrogación.- Subrogar significa cambiar, sustituir. Existe subrogación por la
sustitución ya sea de bienes o de personas; en este último caso se habla de subrogación
personal, que se presenta en el caso de que el acreedor es substituido por un tercero
interesado que paga la deuda o presta el dinero con tal fin. Existen dos clases de
subrogación, la legal y la convencional; a continuación se hablará de cada una de ellas.

Subrogación convencional, es aquella en la cual se efectúa el pago por parte de un


tercero ajeno a la relación contractual, y admite expresamente que este sustituya al
deudor respecto de su crédito y accesorios si los tuviere.

Subrogación legal, es aquella que esta instituida en la ley, y produce efectos sin
necesidad de que las partes así lo declaren, como ejemplos de este tipo de subrogación
podemos citar los casos contemplados en el Código Civil Federal en sus artículos 2058
fracciones 1, 11 y IV, así como 2059.

Cesión de deudas.- Es un contrato por virtud del cual el acreedor consiente que un
tercero asuma la deuda y el deudor original quede desligado de la obligación.

La aprobación de parte del acreedor puede verificarse por dos medios, expresa o
tácitamente. La primera se presenta una vez que el cesionario y el transmisionario, ya
celebrado el contrato, solicitan que el acreedor ratifique la asunción de deuda y éste
manifiesta su consentimiento, por medio de la palabra, escrito o a través de signos
inequívocos. Es tácita, en el caso de que el acreedor permita que un tercero cumpla con
una obligación que debía efectuar el deudor, según lo dispuesto por el artículo 2052 del
Código Civil Federal.

"Artículo 2052.- Se presume que el acreedor consiente en la sustitución del


deudor, cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía ejecutar el
deudor, como pago de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo
haga en nombre propio, y no por cuenta del deudor primitivo"

Ahora bien, en relación con el tema de la extinción de las obligaciones, se citan


como formas para la conclusión de la obligación, las siguientes:

25
Novadón.- Es un convenio latu sensu por medio del cual el acreedor y deudor
extinguen una obligación preexistente y la sustituyen por una nueva que difiere de la
anterior en alguno de los elementos de existencia.

Se distinguen dos tipos de novación, la objetiva y la subjetiva. La primera se


presenta en el caso de que al extinguirse la obligación preexistente y surgir una nueva,
esta última es distinta en cuanto a su objeto. En el segundo caso, la modificación es en
cuanto a la persona, ya sea por que el acreedor o el deudor haya cambiado.

Dadón en pago.- El maestro Ernesto Gutiérrez y González la define diciendo que es


"un convenio en virtud del cual un acreedor acepta recibir de su deudor por pago de su
crédito, un objeto diverso del que se le debe. "43 Como requisitos para que se presente
esta figura jurídica podemos señalar los siguientes: a) consentimiento del acreedor para
recibir en pago una conducta diversa de aquella que es debida ; b) que se presente la
dación en pago en ese mismo acto con el objeto, c) que el objeto entregado sea dado en
pago.

Compensadón.- Existe compensación según lo dispone el artículo 2185 del Código


Civil en el caso de que ..... dos personas reúnan la calidad de deudores y acreedores
recíprocos y por su propio derecho." Existen cuatro clases de compensación, la legal, la
convencional, la faGultativa y la judicial.

La primera de ellas, tiene como origen la ley, y no requiere de declaración de las


partes. Esta regulada en los artículos 2185 y 2186 del Código Civil. La segunda clase de
compensación; la convencional, es aquella que tiene lugar por acuerdo entre los sujetos.
La compensación facultativa es aquella que se genera por la sola voluntad de una de las
partes, pudiendo oponerla una de ellas, sin que la otra parte pueda impedirlo. Finalmente,
la última de la especies de compensación, proviene de una sentencia judicial o de un laudo
arbitral. Acontece cuando el actor y demandado invocan derechos mutuos en el proceso y
se reconoce la procedencia de las acciones de ambos, por lo que procede a la substracción
de la deuda menor respecto de la mayor y entonces sólo condena al deudor a pagar la

43Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las Obligaciones, Decimatercera edición , México,


Porrúa, 2001, página 1139.

26
diferencia. Esta clase de compensación se presenta cuando se ha ejercitado una
reconvención.

Confusión.- El artículo 2026 del Código Civil, la define como: "la obligación se
extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma
persona. la obligación renace si la confusión cesa". Así podemos citar como ejemplo de
esta forma de extinguir obligaciones el caso en que se reúnan en la misma persona la
calidad de nudo propietario y de usufructuario, en este caso se habla de consolidación.

Remisión de deuda.- Una forma más de extinguir las obligaciones se presenta en el


caso de la remisión de deudas que comúnmente se conoce como el perdón de la deuda. El
artículo 2209 del Código Civil Federal señala lo siguiente: "Cualquiera puede renunciar su
derecho de remitir en todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en
aquellos caso en que la ley lo prohíbe."

Prescripción.- Se define como el medio para adquirir bienes o liberarse de


obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo. Se habla de prescripción adquisitiva
o usucapion como una forma de adquirir derechos reales y de prescripción negativa cuando
el deudor se libera de obligaciones por el transcurso del tiempo, y en virtud de no haberse
exigido su cumplimiento, (artículo 1136 del Código Civil). Ahora bien, en el ámbito
mercantil la prescripción se encuentra regulada en los artículos 1038 al 1048 del Código de
Comercio, estableciendo en dichos preceptos plazos de un año, cinco y diez años para que
opere esta figura. Asimismo, el citado ordenamiento legal establece que la prescripción se
interrumpe en el caso de que se presente la demanda, por cualquier interpelación judicial
hecha al deudor, por el reconocimiento de la obligaciones o, con la renovación del
documento en que se funde el derecho del acreedor.

De esta forma se da por concluido este capítulo, el cual ofrece un amplio panorama
de diversos conceptos que son fundamentales para adentrase al estudio del tema central
de esta inveStigación, abordándose temas como el origen del comercio, la definición del
Derecho Mercantil y su evolución. De la misma forma se analizan los antecedentes
legislativos que existieron en el país previo a la promulgación del Código de Comercio, y
que en gran medida fueron aplicados como una consecuencia lógica derivado del legado
cultural acaecido durante la Nueva España. En el siguiente capítulo , se analizará uno de los

27
contratos mas frecuentemente celebrados a lo largo de la historia, la compraventa, cuyo
estudio abarca entre otros puntos sus elementos de existencia, los requisitos de validez y
las modalidades que puede adoptar este contrato, dentro de las cuales incluso destaca la
actualmente denominada compraventa electrónica.

28
CAPITULO 2

La Compraventa Mercantil

Este capítulo está dedicado al análisis del contrato de compraventa mercantil, que es
sin lugar a dudas el contrato que con mayor frecuenda se actualmente. Es por medio de este
contrato que se obtiene los satisfactores utilizados para cubrir nuestras necesidades básicas.
La actividad cornerdal evidentemente se desarrolla en su mayor parte a través de la
celebradón de contratos de compraventa; no pretendemos restarle mérito a otros tantos
contratos mercantiles que seguramente también tienen gran influenda en el aspecto
comerdal, sin embargo, el contrato que ·sin temor a equivocarnos-, se celebra con mayor
frecuencia es la compraventa, de ahí su importanda y la necesidad de analizarlo.

2.1 . Concepto

La compraventa es el contrato tipo de los traslativos de dominio, y las formas de


adquisición del dominio están representadas por el contrato, la herenda, la prescripción, la
accesión, la adjudicadón y la ocupadón. 44 Dada su importancia resulta de gran trascendenda
establecer un concepto al respecto. Debido a que el Código de Comerdo no propordona un
concepto del contrato de compraventa, me remitiré al Código Civil Federal, para tomar de ese
ordenamiento legal el concepto del mismo. Así, el artículo 2248 de dicho ordenamiento legal
lo define de la siguiente manera:

"Artículo 2248.- Habrá compraventa cuando uno de los contratantes se


obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a
su vez se obliga a pagar por ella un predo derto y en dinero."

44Cfr. Rojina Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, México, Porrúa, Octava Edición 1998, Tomo VI,
página 129.

29
Predsado lo anterior, es importante distinguir entre una compraventa de carácter
mercantil y una de corte dvil. Así, en una primera aproximadón al tema, el artículo 371
Código de Comerdo establece que serán mercantiles las compraventas a las que el propio
Código les otorgue tal carácter, además de aquellas que se realicen con el objeto directo y
preferente de traficar. Sobre el particular el maestro Arturo Díaz Bravo, en su obra "Contratos
Mercantiles", señala que tendrán el carácter de mercantil las compraventas en las que
concurran al menos uno de los siguientes elementos: el objeto, motivo o el fin. 45 Siguiendo las
ideas del autor antes mendonado a continuadón señalaré las tres causas que puedan generar
que un contrato de compraventa sea calificado como mercantil.

Compraventas de acuerdo a su fin. Son aquellas que se efectúan con el propósito de


especuladón comerdal, es dedr, la nota distintiva de este tipo de compraventas radica en el
ánimo de lucro, y el Código de Comercio las contempla en su artículo 75 fracdones I y 11 cuyo
texto es el siguiente:

Articulo 75.- La ley reputa actos de comerdo:


1.- Todas las adquisidones, enajenadones y alquileres, verificados
con el propósito de especuladón comerdal, de mantenimientos,
artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después
de trabajados o labrados;
11.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con
dicho propósito de especuladón comerdal.

Compraventas de acuerdo a su objeto. Estas compraventas están caracterizadas por


la materia sobre la cual versan, con independenda de las personas que las celebren o el fin
que se persiga con ellas. Como ejemplos de compraventas de este tipo señalaré las efectuadas
sobre las acdones y las obligadones emitidas por sociedades mercantiles (artículo 75 fracdón

~5 Cfr. Díaz Bravo Arturo, Contratos Mercantiles, Séptima Edición, México, EditorialOxford, 2002, página
72.

30
111 del Código de Comercio), así como las operaciones que se celebren sobre los certificados de
depósito y bonos de prenda librados por los almacenes generales de depósito (fracción XVIII
segunda parte del artículo 75 del Código de Comercio), entre otros.

Compraventas de acuerdo al sujeto.- En esta clase de compraventas, la calidad de


una o de ambas personas que intervienen en la celebración de un contrato de compraventa,
son quienes le otorgan la calidad de mercantil a dicho acto jurídico. Como ejemplos de esta
clase de compraventas están las siguientes: las celebradas por empresas de abastecimientos y
suministros, artículo 75 fracción IV; por empresas productoras, artículo 75 fracción VII; así
como las distribuidoras como en el caso de librerías, empresas editoriales y tipográficas, entre
otras.

2.2. Generalidades

No es punto de discusión la importancia del contrato de compraventa, ''Todos los


autores coinciden en explicar que la compraventa es resultante de la evolución del contrato
de permuta, permutación, cambio o trueque, pues primitivamente los hombres negociaban
entre sí cambiándose una cosa por otra, pero ese tipo de contrato quedó relegado al aparecer
la moneda como denominador común de los valores de cambio. Desde ese momento adquirió
supremacía incuestionable el contrato de venta o de compraventa ...46

Señalado lo anterior, es menester ahora referirme a la clasificación del contrato de


compraventa.

Es un contrato nominado o típico.- Esta clasificación atiende al hecho de que el


contrato esta específicamente regulado en el Código de Comercio en sus artículos 371 al 387.

Es un contrato consensúal.- la compraventa tiene esta característica, ya que se


perfecciona y surte plenos efectos en contra de terceros con el simple acuerdo de voluntades,
sin necesidad de que revista formalidad alguna prevista en la ley; sin embargo, cuando el

.j6 Rojina VilIegas Rafael, op. cit. página 129.

31
contrato de compraventa recae sobre un bien inmueble, el mismo debe ser siempre por
escrito. Ahora bien, el documento deberá ser público o privado, según el precio importe más
de 365 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal en el momento de la
operación, caso en el cual se deberá de otorgar en escritura pública. lo anterior según lo
dispuesto por el 79 del Código de Comercio en correlación con los artículos 2316, 2317 del
Código Civil Federal.

Es un contrato bilateral.- lo es en virtud de que da lugar al nacimiento de derechos y


obligaciones para ambas partes. El artículo 1835 del Código Civil Federal establece lo
siguiente:

"Artículo 1835.- El contrato es bilateral cuando las partes se obligan


recíprocamente. "

Es un contrato principal.- los contratos principales son aquellos que para su existencia
y validez no requieren de la preexistencia de una obligación u otro contrato.

Es un contrato conmutativo.- Este contrato tiene esta característica en virtud de que


las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, empero,
existen situaciones en 'las cuales el contrato de compraventa resulta ser aleatorio y entonces
las prestaciones de algunas de las partes no son ciertas y conocidas, sino que dependen de
circunstancias posteriores como en el caso de la compra de esperanza ..fl

Es un contrato oneroso.- Dispone el artículo 1837 del Código Civil Federal: "Es
contrato oneroso aquél en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos; ...". En el caso
de la compraventa el comprador obtiene el provecho de recibir la cosa y tiene el gravamen de
pagar el precio, y el vendedor en contraposición tiene el provecho de recibir el precio, pero
tiene el deber de entregar la cosa.

47 Cfr. Zamora y Valencia Miguel Angel, Contratos Civiles, Novena Edición , México, Porrúa, 2002,. página
90.

32
Es un contrato instantáneo y en ocasiones de tracto sucesivo.- Son contratos
instantáneos aquellos que nacen, y se consuman en un sólo momento, como en el caso de la
compraventa al contado. Asimismo, la compraventa puede ser de tracto sucesivo, en el caso
de que exista un contrato de compraventa en abonos.

2.3. Elementos esenciales del contrato.

Como en todo contrato, y no siendo la compraventa la excepción, es necesaria la


concurrencia de ciertos elementos para que el acto jurídico en cuestión surja a la vida
jurídica. Tal es el caso de los elementos de existencia o esenciales, como lo son el
consentimiento y el objeto, sin embargo, una vez que el acto nace es necesario que cumpla
con otros requisitos adicionalés con el fin de que surta plenamente sus efectos. Por lo
anterior, abordaremos en primer lugar el estudio de los elementos de existencia que como ya
ha quedado asentado son el consentimiento y el objeto.

2.3.1 Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades para crear o transferir derechos y


obligaciones, siendo necesario que esas voluntades tengan una manifestación exterior. 48

Por otro lado el jurista Ernesto Gutiérrez y González lo define de la siguiente manera:
"es el acuerdo de dos o más voluntades que tienden a crear, transferir, conservar, modificar o
extinguir efectos de derecho y es necesario que esas voluntades tengan una manifestación
exterior. ,,.49 La definición del autor antes mencionado es posible aplicarla tanto a los contratos
como a los convenios latu sensu. 50

48 Cfr. Borja Soriano, Manuel, op. cit. página 87.


49 Gutiérrez y González Ernesto, nota 43, página 245.
50 La teoría francesa del hecho jurídico, la cual es adoptada por nuestra legislación civil, divide a los
hechos jurídicos latu sensu en dos: ~) hechos jurídicos strictu sensu y 2) actos jurídicos. Asimismo los
actos jurídicos a su vez se subdividen en actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales. El acto
jurídico bilateral es el convenio latu sensu (1792 del Código Civil Federal) definido como un acuerdo de
dos o más personas con el fin de crear, transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. No
debemos olvidar que a su vez este convenio latu sensu se subdivide en convenio strictu sensu y en
contrato, radicando la diferencia entre uno y otro acto jurídico en que el contrato crea y trasmite

33
Como se desprende de las definiciones anteriores el consentimiento presupone dos
elementos esenciales merced sin los cuales no puede existir. la oferta y la aceptación.

a) la oferta o policitación.- El maestro Ernesto Gutiérrez y González la define diciendo


que es una declaración unilateral de la voluntad recepticia, expresa o tácita, hecha a persona
presente o no presente determinada o indeterminada que enuncia los elementos esenciales de
un contrato cuya celebración pretende el autor de esa voluntad, seria y hecha con el ánimo de
cumplir en su oportunidad. 51

b) la aceptación. Es definida por el autor antes mencionado como una declaración


unilateral de voluntad mediante la cual se expresa la adhesión a la propuesta o policitación. 52

Una vez señalados los elementos que conforman el consentimiento, es de suma


importancia determinar en qué momento se perfecciona el mismo, ya que la oferta y la
aceptación pueden presentarse entre personas presentes y no presentes. En el caso de
personas presentes el perfeccionamiento del consentimiento ocurre al haberse formulado la
oferta, instante en el cual se externa la voluntad para aceptarla o no, situación que encuentra
sustento legal en el artículo 1805 del Código Civil.

Ahora bien, en tratándose de personas no presentes, existen diversas posturas que


analizan en qué momento se perfecciona el consentimiento, así, es importante mencionar
cada una de ellas a fin de precisar el instante exacto en el cual se concretiza este elemento
de esencia del acto jurídico. Las teorías en comento son las siguientes:

1.- De la declaración.- En esta teoría se sostiene que el perfeccionamiento del


consentimiento acontece en el momento en que el destinatario de la propuesta manifiesta
bajo cualquier medio su aceptación.

derechos y obligaciones, y en contraposición el convenio strictu sensu modifica y extingue derechos y


obligaciones.
SI Gutiérrez y González, Ernesto, op. cito página 253.
52 Ibid. página 253.

34
11,- De la expedición,- Esta postura señala que no es suficiente con el hecho de que el
aceptante exteme su voluntad de aceptar la oferta, sino que es necesario que la misma se
expida, es decir, que pierda el control sobre de ella.

111,- De la recepción,- Por su parte esta, otra diversa teoria señala que la aceptación se
tiene efectuada una vez que el oferente o policitante la redbe.

IV,- De la información,- En cuanto a esta teoria, la misma establece que el


consentimiento ocurre entre personas no presentes, en el instante en el que el oferente se
entera o informa de la aceptación que de su policitación realizó la persona a quien se dirigió
la misma.

Una vez descrito el contenido de cada una de las anteriores posturas, predsaremos qué
es lo que establece nuestro Código Civil Federal, ordenamiento que en su artículo 1807
dispone que:

"Artículo 1807,- El contrato se forma en el momento en el en que el


proponente reciba la aceptación, estando ligado por su oferta según los artículos
precedentes:'

De lo anterior, se desprende que la postura adoptada por nuestro Código Civil Federal
es la de la recepción, sin embargo, existe la excepción a la regla en el caso de la donación
respecto de la cual adopta el sistema de la información, ya que el artículo 2340 del
ordenamiento en comento, establece un supuesto distinto al en que se entenderá integrado el
consentimiento señalando que "la donación es perfecta desde que el donatario la acepta y
hace saber la aceptación al donador."

Por su parte, el Código de Comercio en su artículo 80 establece que los convenios y


contratos mercantiles que se celebren por medio de correspondencia, telégrafo, o mediante el
uso de medios electrónicos se perfeccionarán desde que se reciba la aceptación de la
propuesta. De lo anteriormente señalado, obtenemos dos conclusiones de suma importancia.

35
la primera consiste en que el Código de Comercio considera que los actos jurídicos (contratos
y convenios) celebrados por medios electrónicos son actos celebrados entre personas no
presentes; y segunda, que el ordenamiento legal en comento considera como momento en el
cual se integra el consentimiento entre las personas que celebran actos contratos y convenios
usando medios tales como los electrónicos, aquél en el cual se reciba la aceptación, es decir,
se adopta la teoría de la recepción, al igual que en materia civil. Cabe mencionar que previo a
la reforma al Código de Comercio, acaecida el 29 de mayo del año 2000, el Código de
Comercio adoptaba la teoría de la declaración.

Ahora bien, habiendo comentado el primer elemento de todo contrato, me corresponde


enseguida ocuparme del segundo de dichos elementos esenciales, el objeto.

2.3.2. Objeto.- El objeto del contrato tiene tres vertientes:

a) El objeto directo del contrato. Este se refiere a la creación y transmisión de


derechos y obligaciones. Artículo 1793 del Código Civil.

b) El objeto indirecto del contrato.- Es la conducta de dar, hacer o no hacer,


equivalente al objeto directo de la obligación. 53

c) objeto materia/.- Es la cosa física que se debe de entregar.

Ahora bien, en el caso de que el contrato tenga por objeto la creación de una
obligación de dar, dicha prestación puede referirse a tres diversas hipótesis, las cuales están
contempladas en el artículo 2011 del Código Civil Federal, que a la letra establece lo
siguiente:

53 Es importante recordar Que los elementos Que integran a la obligación son los siguientes: a) Los
sujetos, (acreedor y el obligado-deudor), b) la relación jurídica, y, e) el objeto (directo) Que es la
conducta Que debe de realizar el obligado, la cual puede consistir en un dar, un hacer o no hacer.

36
Artículo 2011.- La prestadón de cosa puede consistir:

l.. En la trasladón de dominio de cosa derta;


11.' En la enajenadón de temporal de uso o goce de cosa cierta;
111.- En la restitudón de cosa ajena o pago de cosa debida.

Recapitulando lo anterior, ha quedado apuntado que el objeto directo del contrato es


crear o transmitir derechos y obligadones, por otra parte también ha quedado predsado que
el objeto indirecto del contrato puede consistir en una conducta de dar, hacer o no hacer
(objeto directo de la obligadón).

Aplicado lo anterior al contrato de compraventa, el objeto del mismo es el transmitir


la propiedad de la cosa o la titularidad de un derecho, (desde la perspectiva del vendedor) y
por otra parte el adquirir la propiedad de la cosa a cambio del precio (desde la visión del
comprador).

Como fue señalado, en el caso de que la conducta consista en, "dar una cosa" la misma
puede adoptar tres diversas posibilidades, por lo cual es menester ahora abordar el tema de
qué "cosas" pueden ser materia del contrato. Sobre el particular el artículo 1825 del Código
Civil, establece que la cosa objeto del contrato debe de "1) Existir en la naturaleza. 2) Ser
determinada o determinable en cuanto a su espede. 3) Estar en el comerdo". Atento a lo
anterior podemos dedr que por regla, no pueden ser objeto materia del contrato las cosas que
no existen o que no son susceptibles de existir, empero, el artículo 1826 del Código Civil
Federal, establece: "las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato, sin embargo... ".
Señalaré como ejemplos de contratos cuyo objeto aún no existe pero necesariamente deberá
de existir, al contrato de compráventa de cosa esperada, así como a la venta de esperanza,
contratos cuyo estudio será realizado posteriormente en el apartado que aborda las
modalidades de la compraventa.

37
Por cuanto hace al segundo de los requisitos del articulo 1825 del Código Civil, sólo
diré que al realizarse la oferta, es necesario que la cosa objeto del contrato sea especificada
con exactitud; verblgrada, la venta de lJl automóvil modelo 1997, color rojo, cuatro puertas y
con placas de drculadón 00lWXY. En este caso el objeto de la compraventa esta .
perfectamente determinado y en consecuencia, la trasladón de la propiedad se verifica por el
mero efecto del contrato con independencia de la tradidón (artículo 2014 del Código Civil
federal). También es posible que la cosa objeto del contrato no sea determinada, pero puede
que sea determinable en cuanto a su especie, en tal caso dispone el articulo 2015 del Código
Civil Federal otEn las enajenaciones de alguna especie indeterminada, la propiedad no se
transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con
conocimiento del acreedor". Así, una vez que se exija el cumplimiento del contrato, el objeto
que en un primer momento sólo era determinable en cuanto a su especie, ahora será
determinado en cuanto a su individualidad.

Continuando con el análisis de los elementos del contrato debemos de hacer algl.JlaS
precisiones respecto del tercer requisito de la cosa materia del contrato. Hemos señalado
como primer requisito de la cosa objeto del contrato que éste debe de estar en el comercio.
El articulo 7..a del Código Civil, establece cuales son las cosas que están fuera del comercio
didendo que "Las cos:!s pueden estar fuera del camerdo por su naturaleza o por disposidón
de la ley", sin embargo, el contenido del precepto antes aludido no permite aún establecer
cuándo estamos ante un objeto que esté dentro del comercio, empero, el articulo 749 del
ordenamiento legal en dta, complementa dicha disposidóo y establece lo siguiente:

"Articulo 749,- Están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden
ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposidóo de la ley, las
que ella declara irreductibles a propiedad particular. ti

De esta forma podemos decir que todas las cosas son susceptibles de ser materia de un
contrato, salvo aquellas que por su naturaleza no pueden ser poseídas por un individuo

38
exclusivamente, además de las que la ley señala irreductibles a propiedad particular. Podemos
mencionar como ejemplos de bienes irreductibles a propiedad particular el mar territorial y el
espacio aéreo (artículo r de la Ley General de Bienes Nacionales).

2.4. Requisitos de Validez del Contrato

Ya han quedado especificados los elementos que el contrato de compraventa requiere


para su existencia, sin embargo, es necesario que satisfaga también ciertos requisitos a fin de
que el acto jurídico en cuestión surta sus efectos plenamente. Estos son: la capacidad, la
ausencia de vicios del consentimiento, un objeto, motivo o fin lícito y finalmente que el
consentimiento se manifieste en la forma en la que la ley lo prevé. Sobre el particular, el
artículo 1795 del Código Civil, establece que el contrato puede ser invalidado por:

1. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;


11.· Por vicios del consentimiento
111.· Porque su objeto, motivo o fin sea ilícito
IV.· Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma en que la ley lo
establece.

El artículo anterior ha sido severamente criticado por la forma en la cual aborda el


tema de los requisitos de validez, dado que resulta más conveniente establecer los requisitos
que deben de satisfacerse para que un acto jurídico sea válido, y no las causas que orillan a
que el acto sea declarado nulo relativa o absolutamente.

No debemos olvidar que el análisis y estudio de los elementos de existencia y de los


requisitos de validez del contrato de compraventa se realizará de acuerdo a lo previsto por el
derecho civil. Lo anterior de coñformidad con lo previsto por el artículo 81 del Código de
Comercio que establece: " ... serán aplicables a los actos mercantiles las disposiciones del
derecho civil acerca de la capacidad de los contrayentes ... ", de ahí las continuas remisiones
que en el trabajo se realicen al Código Civil Federal.

39
La capacidad. "Es la aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones, de
ejercitar los primeros y contraer y cumplir las segundas en forma personal y comparecer a
juicio por derecho propio ...54

De la definición anterior se desprende que la capacidad tiene dos facetas. La primera


de ellas esta enfocada a la aptitud del sujeto de ser titular de derechos; y entonces se habla
de capacidad de goce; por otro lado, la capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer
derechos y asumir obligaciones. Nuestro Código Civil Federal contempla en su artículo 1798 la
regla general sobre capacidad para contratar, cuyo texto reza: "Son hábiles para contratar
todas las personas no exceptuadas por la ley." Por su parte el artículo 450 del ordenamiento
legal en cita, dispone que tienen incapacidad natural y legal "los menores de edad y los
mayores de edad disminuidos o perturbados de su inteligencia... , y aquellos que padezcan
alguna afección originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico,
psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas...".

Las incapacidades de goce se establecen de forma casuística como en el caso del


artículo 2274 del Código Civil Federal, precepto en cuyo texto se contempla que los
extranjeros y las personas jurídicas colectivas están incapacitados para adquirír bienes en la
zona prohibida (50 km. de las playas y 100 km. de las fronteras); asimismo, el artículo 2282
del mismo ordenamiento establece que los mandatarios, tutores, interventores
representantes, administradores y empleados públicos, están imposibilitados para comprar los
bienes de cuya venta o administración se encuentren encargados; y finalmente el artículo 130
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su antepenúltimo párrafo
establece: "Los ministros de cultos, sus ascendientes, descendientes, hermanos y cónyuges,
así como las asociaciones religiosas a que aquellos pertenezcan serán incapaces para heredar
por testamento de las personas a que los propios ministros hayan dirigido o auxiliado
espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado."

54 Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil, México, Editorial Porrúa, página 166.

40
El maestro Miguel Angel Zamora y Valencia 55 sobre el particular, en su obra señala lo
siguiente: "Las incapacidades de ejercicio se establecen en protección de intereses
individuales, ya sea de menores o de las personas que por circunstancias personales no tienen
una facultad normal de razonar (450 y 2230) Y por eso la calificación de un contrato celebrado
por ellas, será la nulidad relativa. En cambio, las incapacidades de goce, se establecen en
protección de los intereses de orden público, en normas de carácter imperativo o prohibitivas
y por lo tanto su incumplimiento o violación se traducirá en un hecho ilícito y por ende la
calificación de un contrato celebrado en contravención de tales disposiciones será la nulidad
absoluta. "

En cuanto al segundo de los requisitos que debe de reunir un contrato para


considerarse como válido, dicho acto jurídico debe de estar ausente de vicios del
consentimiento, tema cuyo estudio se abordará enseguida. En nuestra opinión son cuatro los
vicios que afectan al consentimiento: el error, el dolo, la violencia, y la lesión.

El error.- Es la opinión subjetiva contraria a la realidad (Mazeaud) o la discrepancia


entre la voluntad interna y la declarada (Saleilles).56

Para el maestro Miguel Angel Zamora y Valencia, el error es el conocimiento equívoco


de la realidad y no debe de confundirse con la ignorancia, porque ésta es una falta de
conocimiento. 57

En nuestra opinión el error es la incongruencia existente entre la realidad y la


percepción que tiene un sujeto acerca de una determinada situación o cosa.

Existen cuatro clases de error: el error obstáculo, el error nulidad, el error indiferente,
y el error de cálculo.

55 Cfr. Zamora y Valencia, Miguel Angel, op. cit. página 39.


56 Cfr. Sánchez Medal, Ramón, De los Contratos Civiles, Décimo Séptima Edición, México, Editorial
Porrúa, 2001, página 52.
57 Zamora y Valencia, Miguel Angel, op. cit. página 41.

41
El error obstáculo impide que el consentimiento se integre y por tanto, genera la
inexistencia del acto. Este tipo de error puede recaer sobre la naturaleza del contrato, y se
habla de error "in negotio", o sobre la identidad del objeto, y entonces de le denomina error
"in rem". En el primero de los casos, las partes tienen la creencia de que celebran un
contrato el cual es diverso de aquél que pretende realizar la otra parte. Por ejemplo, en el
caso de que el sujeto A le entregue una lámpara al sujeto B, creyendo éste último que se trata
de una donación, cuando en realidad el sujeto A pretende realizar un contrato de
compraventa. Por lo tanto, no existe identidad en las partes respecto del contrato que
pretenden celebrar, razón por la cual no puede considerarse que el consentimiento se haya
integrado. Ahora bien, en el segundo caso el error recae sobre la identidad del objeto materia
del contrato, ya que los contratantes creen que versa sobre una cosa distinta, generan al igual
que en el error in negotio la falta de conjunción de las voluntades para integrar el
consentimiento. 58

El error nulidad o error vicio no impide la integración del consentimiento, y es de


menor trascendencia que el error obstáculo, "también recae sobre cosas y personas, empero,
el equívoco que mediante él tiene lugar no estriba en la identidad de las mismas; se trata
ciertamente de la persona o de la cosa que el sujeto concibió en su fuero interno, pero se les
consideran con características distintas. En esas condiciones, el error sobre la sustancia de la
cosa y el que es sobre las cualidades de la persona, deben de ser considerados como partes de
error vicio. ,,59 Tanto Gutiérrez y González corno Domínguez Martínez citan como ejemplo de
este tipo de error el caso de Pothier, en el cual una persona compra unos candelabros que le
son ofrecidos como de plata, cuando en realidad solamente son plateados.

El error indiferente crea un equívoco sobre circunstancias secundarias del objeto, sin
embargo, dicho error carece de trascendencia, ya que la celebración del acto se habría
60
realizado con independencia de que no se hubiere presentado el mismo.

58 Cfr. Gutiérrez y González, Ernesto, op. cit. página 330.


59 Cfr. Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, op. cit. página 597
60 Cfr. Gutiérrez y González, Ernesto, op. cit. página 334

42
----- ------------------------

El último de los errores es el de cálculo, y solo da lugar a la rectificadón, ya que no


afecta la vida del contrato. lo anterior lo dispone el artículo 1814 del Código Civil Federal. Es
resultado de un equívoco resultado obtenido en operadones matemáticas.

El dolo.- Es definido como cualquiera sugestión o artifido que se emplee para indudr a
error o mantener en él a alguno de los contratantes (artículo 1815 del Código Civil Federal).
Sobre el particular, autores como Zamora y Valenda, Gutiérrez y González y Borja Soriano,
entre otros, concuerdan en señalar que los artifidos y sugestiones no constituyen el vido del
consentimiento en sí, ya que solamente representan los medios a través de los cuales se
induce al error y por tal motivo el vido no es el dolo sino el error.61

la violenda o intimidadón.- El artículo 1819 del Código Civil Federal, indica: "hay
violenda cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida,
la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su
cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del
segundo grado. "

Para que la violenda constituya un vido del consentimiento requiere dertos


elementos. Que sea grave, esto es, que importe peligro de perder la vida, la libertad o una
parte considerable de los bienes; que sea una situadón actual, es dedr, que sea inminente,
que sea ilídta, lo cual se traduce en que debe de contrariar las leyes o las buenas costumbres,
ya que el temor reverendal no basta para vidar el consentimiento; que sea el motivo
determinante de la voluntad del sujeto al contratar; que provenga de una persona y no de un
hecho dañoso, ya que de lo contrario se estaría en un estado de necesidad. 62

la lesión.- Puede ser definida como el perjuido que en un contrato conmutativo


experimenta una persona que retibe una prestadón muy inferior a la contraprestadón que
ella a su vez por su parte proporciona a la otra parte. No obstante que la lesión no se

61 Cfr. Zamora y Valencia, Miguel Angel, op cit. página


62 Cfr. (bid. página 43.

43
encuentra reglamentada dentro del apartado de los vicios del consentimiento, sino dentro del
apartado de disposiciones preliminares se le debe de considerar como un vicio del
consentimiento que se integra por dos elementos: uno objetivo y el otro subjetivo. El primero
de eLLos es la obtención de un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo
que por su parte se obliga el perjudicado. En cuanto al segundo de los elementos, el
subjetivo, consiste en la explotación de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria de otro. 63 En este sentido, el Código Civil Federal, prevé que el perjudicado tendrá la
opción para elegir entre solicitar la declaratoria de nulidad (la cual será en todo caso relativa
según lo dispuesto por los artículos 2228 al 2230 del Código Civil Federal) del contrato o la
reducción equitativa de su obligación, más el correspondiente pago de daños y perjuicios,
según lo dispuesto por el artículo 17 del Código en cita.

Mención especial merece el tratamiento que el Código de Comercio le concede a la


lesión, ya que en su artículo 385, contempla la posibilidad de que no obstante que se celebre
un contrato de compraventa viciado por lesión, éste se reputará como válido, y no dará lugar
a rescisión, sino únicamente se le otorga al perjudicado las acciones para reclamar daños y
perjuicios, así como para promover el ejercicio de la acción penaL 64

2.5. El Precio

Ya se ha señalado que todo contrato necesaria e invariablemente requiere para su


existencia de dos elementos: el consentimiento y el objeto. En relación al primero de ellos,
éste ya fue objeto de comentarios con anterioridad. En cuanto al objeto, segundo de los
elementos de existencia, en el caso de la compraventa resulta ser doble; por una parte el
vendedor se obliga a transmitir la propiedad de un determinado bien o de la titularidad de un
derecho, y en contraposición, el comprador se obliga a pagar un precio cierto y en dinero
(artículo 2248 del Código Civil Federal).

63 (fr. SánchezMedal, Ramón, op. cit. página 63 .


6<4 Díaz Bravo, Arturo, op cit. página 81.

44
El precio debe reunir dos requisitos: ser derto y en dinero. Predo derto, es aquél que
se encuentra precisado de forma matemática; por otra parte, en cuanto al segundo requisito,
éste debe de ser en dinero, es decir, en moneda de curso legal del país. Aunque ha sido
blanco de múltiples críticas el tema de la compraventa en moneda extranjera, cabe la
posibilidad de que el precio se fije en moneda extranjera, y al momento en que se cubra el
mismo se deberá de entregar el equivalente en moneda nacional. 6S

El precio debe de ser fijado por ambas partes, y no puede permitirse que
unilateralmente uno de los contratantes lo establezca, según lo dispone el articulo 2254 del
Código Civil Federal; sin embargo, existe la posibilidad de que las partes convengan que sea
un tercero quien fije el precio, en cuyo caso una vez estableddo no es posible que el mismo
sea rechazado, a menos que sea de común acuerdo, tal y como lo contempla el articulo 2252
del Código Civil Federal.

En cuanto al monto del precio, cabe la posibilidad que parte de éste se pague en
dinero y la otra en espede, sin embargo, para considerar que se trata de un contrato de
compraventa, cuando menos el 50% del precio debe de cubrirse en dinero, ya que de lo
contrario, estaríamos en presenda de un contrato de permuta y no de uno de compraventa.

2.6. La Forma

A propósito de la forma del contrato de compraventa, el articulo 78 del Código de


Comerdo establece: "En las convendones mercantiles cada uno se obliga en la manera y
términos que aparezca que quiso obligarse, sin que la validez del acto comerdal dependa de
la observanda de formalidades o requisitos determinados". No obstante lo anterior, el propio
Código de Comercio en el articuló subsecuente (79) establece excepdones a la regla, en las

65 Sobre el tema del pago en moneda extranjera consúltense obras como "Derecho de las Obligaciones"
del maestro Ernesto Gutiérrez y González, y "Tratamiento Jurídico del Pago de Obligaciones en Moneda
Extranjera", César Fentanes Méndez, éste último citado en la primera de las obras antes mencionadas,
quienes hacen un más extenso desarrollo y análisis del tema.

45
cuales se subordina a la concurrencia de determinada formalidad para que el acto surta
efectos de forma plena; tal es el caso de aquellos contratos que de conformidad con el propio
Código de Comercio u otras leyes deban de elevarse a escritura pública; o bien, en el supuesto
de que se celebre un contrato en país extranjero, en cuya legislación se requiere de ciertas
formalidades o solemnidades, aun y cuando no se requieran en la ley mexicana.

El Código Civil federal, establece en su artículo 2316: "el contrato de compraventa no


requiere para su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble",
de igual forma, el artículo 2320 del ordenamiento legal en cita establece que cuando el valor
del avalúo del inmueble exceda de 365 veces el salario mínimo al momento de la celebración
de la operación, la venta deberá quedar asentada en escritura pública.

De esta forma se concluye diciendo que el contrato de compraventa mercantil, salvo


que recaiga sobre bienes inmuebles cuyo valor de avalúo sea superior a 365 veces el salario
mínimo o mediante disposición legal se establezca de forma imperativa, no requerirá de
formalidad alguna para su validez, y para el caso de que se trate de un inmueble y surta
efectos contra terceros, el contrato deberá de inscribirse en el Registro Público del Comercio.

2.7. Obligaciones del Vendedor

Partiendo de la base de que el objeto directo de todo contrato es la creación de derechos


y obligaciones, ahora me ocuparé de precisar las obligaciones que nacen como resultado de la
celebración del contrato de compraventa. En primer lugar se tratará las obligaciones que
corresponden al vendedor.

~ Obligación de entregar la cosa. Esta entrega a la que se encuentra obligado el vendedor


puede hacerse ya sea de forma real, jurídica o virtual. 66 Este último tipo de entrega se

66 En relación a los formas de entrega de la cosa objeto material del contrato, el artículo 2284 del
Código Civil Federal, establece lo siguiente:
"La entrega puede ser real, jurídica o virtual.

46
encuentra contemplado en el artículo 378 del Código de Comercio. La entrega de la cosa
debe de hacerse según lo pactado en el contrato, y en el caso de que no se hubiere
convenido nada al respecto, deberá de efectuarse dentro de las 24 horas siguientes a la
celebración del contrato (Artículo 379 del Código de Comercio) . Por lo que toca al lugar en
donde se debe de entregar la cosa vendida, debemos de atender a lo estipulado en el
contrato, sin embargo, en el supuesto caso de que no se haya establecido nada al
respecto, deberá de realizarse según la naturaleza del contrato o de acuerdo a la
intención de las partes deba considerarse adecuado para tal efecto (artículo 86 del Código
de Comercio). De acuerdo con lo previsto por el artículo 382 del Código de Comercio, los
gastos que se generen hasta poner las mercancías a disposición del comprador, corren a
cargo del vendedor; por otra parte, los gastos que se originen por el recibo y extracción de
las mercancías, serán a cargo del comprador.

~ Obligación de responder en caso de evicción y saneamiento. 67 Esta obligación se encuentra


prevista en el artículo 384 del Código de Comercio. Ahora bien, en el caso de que el
comprador haya renunciado al derecho al saneamiento para el caso de evicción y de
presentarse ésta, el vendedor estará únicamente obligado a restituir en su integridad el
monto del precio, empero, de dicha obligación quedará relevado siempre y cuando el
comprador hubiere adquirido la cosa a sabiendas de los riesgos de la evicción. Artículo
2123 del Código Civil Federal.

La entrega real consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega de un titulo si se


trata de un derecho.
La entrega jurídica cuando aún sin estar materialmente entregada la cosa, la ley la considera redbida
por el comprador.
Desde el momento en que el compra~or acepte que la cosa vendida quede a su disposidón, se tendrá
por virtualmente redbido de ella, y el vendedor que la conserve en su poder solo tendrá los derechos y
obligadones de un depositario. "
67 Existe evicción cuando el que adquirió algo es privado de todo o en parte, por sentencia que cause
ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisidón (Artículo 2119 del Código Civil Federal).
El saneamiento lo define Ernesto Gutiérrez y González como "...el derecho que tiene la víctima que
sufrió la evicdón, para que quien le transmitió el dominio de la cosa de que se ve privada, restituya la
prestación que a su vez recibió, y sus accesorios." Ibid. página 666.

47
Ahora bien, en el caso de que el comprador no renuncie al derecho al saneamiento para el
caso de evicción y se actualice dicha figura, si el vendedor procedió de buena fe, se obliga
hacia el comprador a entregar lo siguiente:

a) los gastos causados en el contrato.


b) los gastos causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento.
c) El valor de las mejoras útiles y necesarias.
d) El precio íntegro que recibió por la cosa.

En el caso de que el vendedor hubiere actuado de mala fe, tendrá las obligaciones
anteriores; según lo dispuesto en el artículo 2127 del Código Civil Federal, además las
siguientes:

a) Devolverá a elección del comprador, el precio de la cosa al momento de la adquisición o


al que tenga al momento de la evicción.

b) Pagará el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer.

c) Cubrirá daños y perjuicios.

~ Obligación de conservar la cosa, misma que se infiere del contenido del artículo 2288 yen
consecuencia tendrá el vendedor la calidad de un depositario de acuerdo con lo previsto
por el artículo 2284 del Código Civil Federal.

~ Obligación de garantía.

~ Obligación de soportar determinados gastos. Esta obligación esta contemplada en la


fracción 1, del artículo 382 del Código de Comercio.

48
2.8. Obligaciones del Comprador

» Obligación de pagar el precio, la cual está contemplada en el artículo 380 del Código de
Comercio. Dicho pago se efectuará en el lugar en que se hubiere convenido. En el caso de
que no se hubiere pactado, el pago se hará en el tiempo y lugar en donde se entregue la
cosa. (artículos 2293, 2294 del Código Civil Federal)

» Obligación de pagar réditos, el artículo 380 del Código de Comercio, establece que la
demora en el pago del precio constituirá la obligación para el pago de los réditos los cuales
serán pagados al tipo legal (6% anual) sobre la cantidad que se adeude.

» Obligación de recibir la cosa. En el caso de que el comprador incurra en mora al recibir la


cosa, deberá de cubrir los gastos que el vendedor hubiere efectuado por alquiler de las
bodegas o graneros, en los que se contenga lo vendido, quedando el vendedor liberado de
la obligación y siendo solo responsable de la culpa grave o el dolo (artículo 2292 del Código
Civil Federal).

» Obligación de pagar los gastos de escrituración.

2.9. Incumplimiento del Contrato

En el caso de que alguno de los contratantes incumpla con las obligaciones derivadas
del contrato, otorga el derecho a la parte perjudicada para exigir la rescisión o el
cumplimiento del contrato, además del correspondiente pago de daños y perjuicios (artículo
376 del Código de Comercio). Sin embargo, en el caso de que el comprador sea un consumidor
y éste incurra en mora, el artículo anteriormente señalado no será aplicable cuando haya
pagado más de la tercera parte del precio o del número total de pagos convenido, pues de así
haber sucedido a él le corresponderá optar entre rescindir el contrato o exigir el pago del
adeudo vencido más las prestaciones que legalmente procedan (artículo 71 de la Ley Federal
de Protección al Consumidor).

49
2.10. Modalidades de la Compraventa

Como modalidades de la compraventa mercantil se encuentran entre otras:

a) Compraventa sobre muestras o calidades

En ambos casos el contrato queda perfeccionado por el simple acuerdo de las partes
(artículo 373 del Código de Comercio). El maestro Joaquin Rodriguez Rodriguez, al referirse al
tema señala: "En efecto, deben distinguirse la una de la otra, la compraventa sobre muestras
requiere de la exhibición material de la muestra; esto es, de una parte de la cosa que se
vende, la que debe de tener las mismas caracteristicas que el conjunto del que forma parte.
La venta sobre calidades no precisa la exhibición de la muestra, sino que ésta es de un tipo
conocido en el comercio por caracteristicas perfectamente identificadas. ,,68

De lo anterior se desprenden los siguientes requisitos de la compraventa sobre


muestras:

Que la cosa esté a la vista,


Que no sea cierta y determinada y,
Que tenga que existir una correspondencia exacta entre las muestras y las mercancías.

Por otro lado, por lo que respecta a la compraventa sobre calidades, no es


indispensable que la cosa esté a la vista, además de que se debe de tratar de un genero,
aunado a que la correspondencia debe de ser exacta.

b) Compraventa a ensayo o prueba.

Este tipo de compraventa no esta específicamente regulada en el Código de Comercio,


sin embargo, el Código Civil en su artículo 2257 establece que la compraventa de cosas que se
acostumbra gustar, pesar o medir, no surtirá efecto alguno hasta en tanto las cosas no se

68 Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Vigésimo quinta Edidón, Editorial Porrúa,
México, Tomo 11,2001, página 18.

50
hayan gustado, pesado o medido. En otras palabras, el contrato no se habrá concretado, sino
hasta que el comprador haya dado su conformidad. 69

c) Compraventa con reserva de dominio

Consiste en un pacto expreso entre las partes, mediante el cual modifican de acuerdo a
su voluntad el efecto translativo de dominio, haciéndolo depender del cumplimiento de una
obligación de parte del comprador. Evidentemente la circunstancia de que el dominio no se
transmita de forma inmediata en este tipo de compraventa de ninguna forma afecta la
existencia del contrato. Se trata de una venta bajo condición suspensiva. Para el caso de que
el comprador reciba la cosa, solo tendrá la calidad de poseedor mientras el precio no sea
pagado y su situación legal solo será la de un arrendatario. Artículos 791 y 2314 del Código
Civil Federal.

d) Compraventa sobre especies no vistas

En este caso las mercancías no han sido vistas por el comprador. El artículo 374 del
Código de Comercio, establece que la compraventa será perfecta, sólo hasta en tanto el
comprador haya examinado las mercancías. Esta modalidad de la compraventa se encuentra
sujeta a una condición suspensiva, y solo una vez que el comprador haya manifestado su
aceptación el contrato se habrá perfeccionado y consecuentemente, los riesgos correrán por
su cuenta.

e) Compraventa C.I.F. (Cost, Insurance and Freight) (Costo, Seguro y Flete)

Este contrato de compraventa tiene como variante la inclusión de la cláusula C.I.F., la


cual únicamente agrega como obligaciones adicionales a cargo del vendedor, las de asegurar y
contratar el flete, así como el pago del seguro, incluyéndose todos los gastos que estos

69 Cfr. Vásquez del Mercado Osear, op dt, página 197.

51
conceptos ocasionan, .en el precio fijado. En este caso los riesgos corren a cargo del
comprador una vez que las mercancías se encuentran a bordo del medio de transporte que se
haya convenido. El vendedor ejecuta el contrato embarcando las mercancías que han sido
previamente aseguradas y pagando el transporte de las mismas y no puede oponérsele
ninguna de excepción que no se base directamente en el incumplimiento de esas
obligaciones. 70

f) Compraventa C.F. (Cost and Freight) (Costo y Flete)

La diferencia que distingue a este contrato respecto del anterior, es que en este
último se incluyen en el precio, el costo del bien materia del contrato, el importe del flete y
el seguro; yen cambio, en la compraventa C.F., únicamente se comprende dentro del precio
el importe del bien o bienes, así como el gasto relativo al costo del flete. Al igual que en el
contrato que precede, los riesgos que se presenten una vez que la mercancía se encuentra a
bordo del transporte, corren a cargo del comprador.

g) Compraventa F.O.B. (Free on board) (Libre a bordo)

La compraventa F.O.B. tiene como caractenstica distintiva la inclusión en el contrato


de una cláusula por virtud de la cual el comprador se obliga a entregar la mercancía materia
del contrato a bordo del transporte. En este mismo sentido a partir del momento en que las
mercancías son depositadas por el vendedor en el medio de transporte los riesgos que se
presenten son asumidos por cuenta del comprador. Por lo tanto, el monto del precio que el
comprador cubra al vendedor por la cosa, debe de incluir la totalidad de los gastos que se
causen hasta el momento de efectuar la entrega.

h) Compraventa F.A.B. (Free Alongside Ship) (Al costado del buque)

Por lo que toca al contrato de compraventa FAB, en el mismo se presenta como


caractenstica distintiva que el vendedor tiene como obligación efectuar la entrega de la
mercancía al costado de la embarcación mediante la cual se transportará, es decir, el

70 Cfr. Rodríguez Rodríguez, Joaquín, op cit. página 22.

52
vendedor tiene a su cargo los riesgos que se presenten, mientras no haya entregado las
mercancías al costado del buque en el cual se transportarán en el momento a partir del cual
se trasladan los riesgos y gastos al comprador.

2.11. La Compraventa Electrónica

Hemos hecho alusión a varias de las modalidades que se pueden presentar en el


contrato de compraventa. Algunas de ellas establecen obligadones adidonales a las que
comunmente se presentan en este tipo de contrato. Existen otras variantes que difieren el
momento en el cual se transmite la propiedad, verbigrada, compraventa con reserva de
dominio; en la cual se deja en suspenso la trasladón de la propiedad hasta en tanto se realice
el cumplimiento de la condición pactada.

En el caso de la "compraventa electrónica", ésta atiende al medio utilizado para la


celebradón del acto jurídico, es dedr, adquiere la calidad de electrónica una compraventa
por el simple hecho de que la misma se haya celebrado a través de una red de
comunicadones, ya sea esta abierta o cerrada; y en cuyo caso el consentimiento se expresa a
través de un "mensajes de datos,,/l

En otras palabras, la diferenda de esta variadón en la compraventa electrónica estriba


en la utilizadón de un elemento tecnológico usado para exteriorizar tanto la publidtadón
como la aceptadón, ambos elementos del consentimiento. Asimismo, predsaré que es posible
celebrar cualquier clase de contrato ya sea este dvil o mercantil por medios electrónicos y en
este orden de ideas se estaría en presenda de un contrato de arrendamiento electrónico, de
permuta electrónica, etc., toda vez que la drcunstanda del medio a través del cual se haya

71 Se debe entender por este concepto, de acuerdo a la definidón que establece el Código de Comerdo
.....a la información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o
cualquier otra tecnología".

53
expresado el consentimiento, de ninguna manera modifica el objeto y esencia del acto
jurídico en si mismo, pues lo que se modifica hasta cierto punto es únicamente el medio a
través del cual se propone y acepta la celebración de un determinado acto jurídico, el cual no
por esta circunstancia esta exceptuado de reunir todos los requisitos de existencia y de
validez a las cuales se ha hecho mención con anterioridad contemplados en el Código Civil
Federal.

Lo anterior ofrece un panorama amplio del contrato de compraventa, el cual considero


es uno de los mas frecuentemente realizados hoy en día; asimismo, se analizaron los
elementos que deben de concurrir para su existencia, además de estudiarse aquellos otros de
los cuales no depende su existencia, sin embargo, son necesarios que se reúnan para que el
contrato resulte válido. Del mismo modo, se hizo mención a los vicios de la voluntad, así como
las modalidades que puede adoptar el contrato de compraventa.

Ahora bien, en el siguiente capítulo de este trabajo se analizarán los ordenamientos


legales que fueron reformados en los años 2000 y 2003, al incorporarse diversas disposiciones
íntimamente relacionadas con el comercio electrónica, tema central de esta investigación, y
dentro de las cuales podemos adelantar que se encuentran el reconocimiento de la
exteriorización del consentimiento por medios electrónicos, la existencia la firma electrónica
y validez probatoria de los actos jurídicos celebrados por estos redes de comunicación.

54
CAPITULO 3

MARCO LEGAL DEL COMERCIO ELECTRONICO EN MÉXICO

El impacto que el uso de Internet tiene en un sinnúmero de actividades de índole


comerdal demanda una reguladón jurídica que se ocupe de estas situadones de hecho. Es sin
duda alguna una necesidad de los sujetos que intervienen en la celebradón de los actos de
comerdo, contar con un marco legal que se encuentre acorde con la realidad existente en los
albores del siglo XXI. Por esta razón es que en este capítulo ensayaremos una revisión a las
reformas que sufrieron diversos ordenamientos legales y que pretenden brindar certeza
jurídica a esta nueva forma de comerdar, ajustando nuestras disposidones legales a una
realidad dinámica y respecto de la cual, el mundo del derecho no puede quedar estático ni
mucho menos rezagado.

Hablar de comerdo electrónico, es hablar de un fenómeno realmente redente,


tomando en cuenta que los orígenes de internet se remontan a los años sesenta. Bajo esta
perspectiva es indiscutible que el desarrollo tecnológico que se gestó en las dos últimas
décadas del siglo pasado, ha logrado cambios radicales sobre todo en el ámbito de las
telecomunicadones, siendo el ámbito comerdal uno de los que con mayor facilidad ha
experimentado sus efectos, dada la propia y espedal naturaleza que las operadones
comerdales demandan.

3.1. QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?

Antes de comenzar el estudio del marco legal del comerdo electrónico es


indispensable establecer lo que se entiende por este concepto, ya que es en torno del mismo
que se desarrollará el estudio de las normas que se incorporaron en diversos ordenamientos
federales a partir del año 2000 y posteriormente en el 2003.

55
- - - -- - -- -- - - - - - - -- - - -- --

No son pocas las definidones de comerdo electrónico que hasta el momento se han
elaborado, resultado del auge que esta materia ha logrado alcanzar por el gran incremento en
Itas operadones mercantiles a través del uso de las redes de telecomunicaciones. Por lo
tanto, dtaremos entre tantas definidones las siguientes:

. El comerdo electrónico puede ser definido de la siguiente manera:

..... ma sono tutte recondudbili al concetto de transazioni basate sulla transformazione


e sulla transmisione di dati digitali, che includono testi, suono e immagine."n

La definidón anterior tradudda al castellano tiene el siguiente significado " ...pero


todas se reducen al concepto de transacdón o intercambio basado en la transformadón y
transmisión de datos digitales, que incluye texto, sonido e imágenes. "

Otra definidón de comerdo electrónico es la siguiente: "Es el intercambio telemático


de informadón entre personas que da lugar a una reladón comerdal, consistente en la
entrega en línea de bienes intangibles o en un pedido electrónico de bienes tangibles. ,,73

Para el autor José A. Carballar, "el comerdo electrónico, es cualquier tipo de


actividad orientada al intercambio comerdal de productos de servidos utilizando la red
internet. ,,74

La Organizadón para la Cooperadón y el Desarrollo Económico, lo conceptualiza


didendo que son todas aquellas .....transacdones comerdales, tanto de personas físicas como

72 Carabi, Giampaolo, El Commerdo Elettrónico e la Crisi de la Fiscalitá Intemazionale, Ipsoa, Italia .


~ágina 4.
3 Jijena leiva, Renato Javier, "la Problemática Jurídica del Comercio Electrónico", Derecho de la Alta
Tecnología, Año XI, No. 124-125, Diciembre de 1998, Enero de 1999, Argentina. página 2.
74 Carballar Falcón, José A. Internet el Libro del Navegante, Editorial Ra-Ma, Madrid, 2000, página 3.

56
-------------------------- -.. - --

morales con. base en el procesamiento y la transmisión de informadón digitalizada mediante


redes abiertas como la intemet. ,,75

En el caso de Antonio MiUé, éste autor condbe al comerdo electrónico didendo que
bajo esa denominadón se distingue al amplio conjunto de actividades de finalidad mercantil
que se desarrollan mediante el uso de sistemas de procesamiento de datos y de
comunicadones sin que exista un contacto físico y directo entre quien oferta un bien o un
servido y quien lo demanda.

Una definidón más del comerdo electrónico es la siguiente: "es la actividad que se
desarrolla en intemet, con herramientas electrónicas y tecnologías emergentes que tiene por
objetivo prindpal la compra y venta de bienes y servidos. ,,76

En mi opinión se puede concebir al comerdo electrónico de la siguiente manera:

Es el intercambio de bienes y servidos mediante el uso de redes de comunicadón, ya


se trate de redes abiertas o cerradas, es decir, redes de comunicadón limitadas a derto
grupo o al público en general.

El comerdo electrónico a través de intemet se ha venido a clasificar en tres grandes


grupos o vertientes:

a) Comerdo entre empresas: también conocido como B2B (business to business). Se


refiere al intercambio cornerdal en el que tanto el ofertante como el demandante son
empresas.

75 OCDE "Measuring Electronic Commerce" citado por Ramírez, Miguel Angel, "El Comercio Electrónico
flna revolución en marcha?", en Comercio Exterior, Vol. 49 No 10, México Octubre 1999, página 925.
6 De Miguel Asensio, Pedro Alberto, Derecho Privado de Internet, Editorial Civitas, Madrid, 2001,
página 143.

57
b) Comercio entre empresa y consumidor, también conocido como S2C (business to
consumer)o Se refiere al intercambio comercial en el que una empresa ofrece productos o
servicios a un consumidor, a una persona particular.

c) Transacciones Gubemamentales, esta categoría abarca todas aquellas operaciones


que se generan entre proveedores y cualquier organización del gobierno. Es una clase de
comercio electrónico realmente incipiente y cuyo desarrollo dependerá en gran medida del
uso que el estado haga de este tipo de operaciones para fomentar el comercio electrónico.

Atendiendo a la clase de bien que se enajene mediante el uso de redes de


comunicación, el comercio electrónico puede clasificarse de la siguiente manera:

Comercio Electrónico Indirecto. Consiste en la adquisición de bienes materiales cuya


entrega se realiza a partir de sistemas ordinarios, tales como el correo y la paquetería y que
por lo común son bienes tangibles.

Comercio Electrónico Directo. es aquél que esta vinculado con la realización de toda
la transacción comercial mediante el uso de la red de comunicación, es decir, tanto la
entrega del bien, como el pago del mismo se efectúan a través de la red, y por lo general, se
trata de bienes intangibles.

3.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

El ejercicio del comercio es una actividad que la Carta Magna reconoce como una
libertad de ocupación, este concepto debe ser entendido de forma amplia de tal manera que
se concibe dentro de ella a todas aquellas modalidades que se puedan desprender del
ejercicio del comercio, es decir, se debe de considerar que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos permite el ejercicio de la actividad comercial en el territorio
nacional con la sola limitación de que esta no tenga por objeto la celebración de actos
ilícitos.

58
Dad~ la jerarquía normativa que prevalece en el sistema legal, es importante
mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene el marco
jurídico supremo del país, es decir, en este cuerpo legal se establecen las premisas
fundamentales que rigen en todo el Estado y sistema jurídico, abarcando además aspectos
organizacionales. Este cuerpo normativo contiene los principios básicos que el Congreso
Constituyente retomó del entorno político·social que prevalecía en el país en las primeras
décadas del siglo pasado, y que tuvo a bien elevar al rango de garantía individual. En este
contexto se debe precisar el concepto de garantía individual, la cual debe de ser entendida
como aquél conjunto mínimo de prerrogativas de las cuales goza un individuo, ya sea persona
física o jurídica colectiva, según lo dispone el artículo l' Constitucional.

la Constitución Mexicana está integrada de nueve títulos. El primero de ellos está a su


vez integrado de cuatro capítulos; dentro de los cuales destaca el primero de ellos cuya
denominación es: "De las garantías individuales", que abarca de los artículos l' al 29. El
precepto en el cual descansa el fundamento constitucional legal para ejercer el comercio se
contiene en el artículo 5' , el cual establece literalmente:

"Artículo 5.· A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,


industria, comercio, o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta
libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos
de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos de marque la ley,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto
de su trabajo, sino por resolución judicial. "

Resulta por demás obvio que al promulgarse la Constitución de 1917 el Constituyente


no podía prever que años más tarde el desarrollo de la tecnología alcanzaría al comercio
tomándolo mucho más ágil, debiendo por ende, de considerarse que aún y cuando de forma
expresa nuestra Constitución Polítka de los Estados Unidos Mexicanos, no disponga esta forma
de comercio, es indiscutible que dicha actividad está salvaguardada por la Carta Magna, pues
tan sólo se trata de una modalidad de realizar actos de comercio, de manera que ha quedado
plenamente acreditado que el comercio electrónico, tiene un sustento constitucional que se
contiene en el ya mencionado precepto.

59
En el mismo orden de ideas es menester citar el contenido del artículo 73 fracción X,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que confirma lo antes
señalado referente a que el comercio constituye una de las prerrogativas fundamentales de
las que todo individuo goza, según lo dispuesto por el artículo 1 o de la Carta Magna, pues en
el primero de los numerales mencionados (artículo 73) se señala de forma literal lo siguiente:

"Artículo 73.- El Congreso tiene facultad para:

X.- Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, industria


cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios
financieros, energía eléctrica y nuclear, y para expedir las leyes del trabajo
reglamentarias del artículo 123;"

Una vez comentado el fundamento constitucional de la actividad comercial es ahora


turno del análisis de las disposidones contenidas en el más antiguo de los ordenamientos
jurídicos, del que sólo quedan algunos resquicios de todas aquellas disposiciones que en su
momento lo vieron n?cer, dado que en la medida que el Derecho Mercantil se ha ido
desarrollando y demandando nuevas formas de regulación cada vez más específicas,
paulatinamente se han sustraído múltiples materias las cuales han florecido al grado de
promulgarse leyes específicas que regulan situadones de hecho, que resultaban impensables
dada la época en que se elaboró nuestro vetusto Código de Comercio.

De tal manera que ante los constantes adelantos tecnológicos que el mundo ofrece día
con día, y al constituir el derecho un producto de la realidad humana, pasar por alto los
cambios que la globalizadón genera, sólo conllevaría a negar la realidad misma, por lo que en
respuesta a estas situaciones novedosas las cuales rebasan por mucho la imaginación del
legislador, daremos pauta al inido del análisis de las reformas y adidones sufridas en mayo
del año 2000 y su correspondiente actualización en el año 2003.

60
3.3. EL CÓDIGO DE COMERCIO

Fue el día 29 de mayo del 2000, cuando aparecieron publicadas en el Diario Ofidal de
la Federadón, las reformas a distintos ordenamientos legales que incluyen modificadones
sustandales en materia de comercio electrónico, reconociéndose grosso modo a todas
aquellas operadones que se habían venido celebrando mediante el uso de redes de
telecomunicadones, mismas que no contaban con un marco legal ad hoc para esta clase de
actos jurídicos, lo que sin lugar a duda representa un enorme avance para el país en general y
en lo particular para el sector comerdal, pues crea un atmósfera de seguridad que fomenta el
uso cada vez más frecuente de la intemet.

Ya desde el año de 1999 el Partido Acdón Nadonal había presentado una inidativa
para realizar modificadones en materia cornerdal, sin embargo, sólo tenía como objetivo la
reforma al Código de Comerdo. Por otro lado el Partido Revoludonario Institudonal presentó
una inidativa que pretendía la reforma integral, abarcando así ordenamientos conexos al
Código de Comerdo. Dentro de la exposidón de motivos se señaló: " ... cada vez es mayor la
evidenda intemadonal de cómo las tecnologías de la informadón contribuyen a mejorar la
productividad de las empresas. Así se afirma que el comerdo electrónico es un elemento que
permitirá al sector productivo del país, aprovechar la revoludón informática actual, pues
representa una poderosa estrategia para impulsar a la competitividad y eficienda de las
empresas mexicanas de todos los tamaños. "

Es evidentemente el primer paso se ha dado en materia comerdal, pues la realidad


que impera en el país y en el mundo demanda que se cuente con normas que garanticen esta
clase de operadones. Esta modificadón que sufre entre otros ordenamientos el Código de
Comerdo, tiene su origen en la Ley Modelo de la Comisión de Nadones Unidas para el
Derecho Mercantil Intemadonal, (UNCITRAL) de la que se retoman prindpios fundamentales
con el ánimo de incorporarlos a lá legisladón en la medida que no resulten incompatibles con
ella.

61
De la misma forma el día 29 de agosto del 2003, aparecen publicadas en el Diario
Oficial de la Federación, diversas reformas y adiciones al Código de Comercio en materia de
firma electrónica. Este último decreto, se sustenta en la base de los principios de neutralidad
tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia funcional
del Mensaje de Datos en relación con la información documentada en medios no electrónicos
y de la Firma Electrónica en relación con la firma autógrafa, pues la intención fundamental es
contar con la misma seguridad jurídica que tradicionalmente ha ofrecido el papel y la firma
autógrafa en los actos jurídicos.

La UNCITRAL con la intención de establecer normas que regulen el intercambio de


bienes y servicios mediante internet ha establecido una serie de principios que de alguna u
otra manera se han seguido por los varios países que paulatinamente han legislado en materia
de comercio y firmas electrónicas. En este orden de ideas, las premisas fundamentales bajo
las cuales se debe regir el comercio electrónico son las siguientes:

Equivalencia Funcional

Este principio ~stablece que la función jurídica que realiza un documento autógrafo
respecto de un acto jurídico, debe ser igualmente realizada por el documento electrónico, es
decir, el documento y la firma electrónicos deben cumplir con los mismos objetivos y
finalidades, en otras palabras, se intenta no discriminar a los mensajes de datos en relación a
las declaraciones de voluntad tradicionalmente efectuadas por los sujetos, asimismo, los
efectos perseguidos por el emisor del mensaje de datos deben producirse con independencia
del soporte del mensaje de datos, ya sea este escrito o electrónico, en el que la declaración
conste. Cabe señalar que este principio descansa en la base de las características de un
documento escrito, como lo son:

· Proporcionar un documento legible


• Asegurar la inalterabilidad de un documento a lo largo del tiempo
· Permitir la reproducción del documento a fin de que cada una de las partes cuente
con un ejemplar
Permitir la autenticación de los datos consignados mediante el uso de una firma y,

62
P~oporcionar una presentación aceptable ante las autoridades publicas y los
tribunales.

Del mismo modo, este principio es recogido por la Ley Modelo de la Comisión de
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en su artículo 5·, al establecer
textualmente lo siguiente.

"No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a la información por la


sola razón de que esté en forma de mensaje de datos. "

En el caso de México, el legislador federal consciente de la necesidad de implementar


normas acordes a la realidad, retomó lo anterior y lo plasmó en el artículo 89-bis del Código
de Comercio, cuyo texto actual es el siguiente:

Artículo 89 bis. No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier


tipo de información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos.

Concomitantemente a lo anterior, el contenido del artículo 93 del Código de


Comercio, demuestra el grado de aceptación que se ha concedido a los mensajes de datos al
establecerse que en aquellos casos en los cuales exista la obligación de que el acto jurídico
adopte la forma escrita, este requisito se considerará satisfecho tratándose de un mensaje de
datos, siempre que la información en él contenida se mantenga íntegra y sea accesible para
su ulterior consulta.

Neutralidad Tecnológica

Señala el texto de la guíá para la incorporación de la Ley Modelo Sobre Comercio


Electrónico "cabe señalar que en principio, no se excluye ninguna técnica de comunicación
del ámbito de la Ley Modelo. que debe acoger en su régimen toda eventual innovación
técnica en este campo." Lo anterior contiene la clara intención de la Comisión de Naciones
de Derecho Mercantil Internacional de abarcar todas aquellas tecnologías que en un futuro se

63
puedan desarrollar y no sólo las existentes en el momento en el cual se gestó esta Ley
Modelo, sin que sea necesario que las disposiciones sufran modificación. De esta forma las
nacientes tecnologías deben ser comprendidas por la norma en la misma proporción en la que
lo son aquellas plenamente operativas en el momento de creación de la citada Ley Modelo.

Por lo tanto la intención es clara al perseguir que las normas del comercio electrónico
deben resultar aplicables no sólo a una tecnología en particular de las disponibles en el
mercado en particular, sino además aplicables al mensaje de datos generado por otra clase
de tecnologías más adelantadas que estén por surgir.

De la misma forma se debe señalar que en el caso de México, es el artículo 89 segundo


párrafo del Código de Comercio retoma este principio fundamental en materia de comercio
electrónico al señalar: " •.• Las actividades reguladas por este Título se someterán en su
interpretación y aplicación a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la
voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia funcional del Mensaje de Datos en
relación con la información documentada en medios no electrónicos y de la Firma Electrónica
en relación con la firma autógrafa ...

Inalteración del Derecho Preexistente

Este principio consagra que la introducción de las reglas del comercio electrónico no
pretende una modificación sustancial del derecho existente en materia de obligaciones y
contratos. Se parte de la idea de que el uso de los medios electrónicos supone el empleo de
un nuevo soporte y medio de transmisión de la voluntad, pero no así, en un nuevo derecho
regulador y su significación jurídica, por lo que aquellas situaciones de derecho
perfectamente creadas no deben dar lugar a una modificación referente a la perfección
ejecución y consumación de los actos existentes.

Por esta razón las disposiciones que regulan la materia del comercio electrónico deben
orientarse a adecuar la tecnología empleada en transacciones comerciales en lo relativo al
consentimiento así como a la emisión y aceptación de la oferta. Sin embargo, se debe señalar

64
que este postulado paulatinamente se ha ido desvirtuando, en la medida en la que la
generalización del uso del nuevo soporte electrónico ha motivado el cambio del derecho
preexistente.

Buena Fe

Ya sea que se trate de derecho nacional o internacional, la buena fe constituye uno de


los fundamentos del régimen jurídico aplicable al intercambio de bienes y servicios. La buena
fe dirige dichos intercambios. En el caso del comercio electrónico, que como ya se ha visto el
elemento fundamental lo constituye el soporte electrónico, debe ser la buena fe respetada en
un grado mayor en virtud de las circunstancias de desconfianza que persistan. Así debe existir
confianza que otorgue la libertad para contraer obligaciones y celebrar actos jurídicos pues
en opinión del Maestro Dávalos Mejía: "el crédito, mecanismo mercantil de surgimiento
puramente espontáneo y utilitario, permite que el comercio aumente y se fortalezca, a tal
grado que acaba de convertirse en uno de los apoyos más consistentes y confiables del
desarrollo civil.,,77

Libertad Contractual

En la mayoría de los sistemas jurídicos se consagra la libertad contractual, sin que la


vigencia de dicho postulado y de dicha libertada pueda limitarse por el uso de medios
electrónicos. En este sentido el artículo 4.1 de la Ley Modelo de Comisión de Naciones Unidas
sobre Comercio Electrónico señala:

"Salvo que se disponga otra cosa, en relaciones entre las partes que generan,
envían, reciben, archivan o procesan de alguna u otra forma un mensaje de datos,
las Disposiciones del Capítulo 111 podrán ser modificadas mediante acuerdo. "

En este orden de ideas podemos afirmar que es el derecho con el que cuentan los
sujetos contratantes para contraer obligaciones en la forma y términos en que deseen, con la
única limitación de que no sean contrarios a las leyes. Por lo tanto, se afirma que el uso de

77 DávaLos Mejía, CarLos FeLipe, TituLos y Contratos de Crédito, Quiebras, Tomo 1, Segunda Edición
Titulos de Crédito, México, EditoriaL Harla, 2002.

65
medios electrónicos en las contrataciones no limita la libertad de pacto en un mayor o menor
grado al en tratándose de contrataciones verbales o manuales, entendidas estas como
aquellas que se apoyan en el uso del papel y la firma manuscrita.

Es de esta forma que ha quedado analizado el tema de los principios que sustentan la
Ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre
Comercio Electrónico, mismos que de igual forma se ha podido constatar que fueron
retomados e incorporados principalmente en el Código de Comercio.

Una de las modificaciones importantes que experimentó el Código de Comercio fue


aquella relacionada con la oferta, que cuenta con una serie de disposiciones que regulan el
momento a partir del cual se estima efectuada. Así, los artículos 90, 90-bis y 91 bis, regulan
las condiciones y formalidades para considerar que un mensaje de datos fue enviado por el
emisor, así como el momento a partir del cual se considera que dicho mensaje de datos fue
expedido y salió de su control. Todo lo anterior resultará aplicable salvo pacto en contrario
expreso entre las partes que hayan establecido otra situación al respecto.

Parafraseando el artículo 90 del Código de Comercio a continuación se señalan los


casos en los cuales el legislador presume que un mensaje de datos fue enviado por el emisor:

a) Cuando haya sido enviado por el propio emisor


b) Cuando se hayan usado para ello medios de identificación o mediante la
intermediación de alguna persona facultada por el emisor para ello.
c) Cuando se utilice un sistema programado por el emisor o a nombre de este para
que opere de forma automática.

Por su parte los artículos 90-bis y 91-bis, del ordenamiento legal en cita
establecen literalmente lo siguiente:

66
Artículo 90 bis. - Se presume que un Mensaje de Datos ha sido enviado por el
Emisor y, por lo tanto, el Destinatario o la Parte que Confía, en su caso, podrá
actuar en consecuenda, cuando:

1. Haya aplicado en forma adecuada el procedimiento acordado previamente


con el Emisor, con el fin de establecer que el Mensaje de Datos provenía
efectivamente de éste, o

11. El Mensaje de Datos que reciba el Destinatario o la Parte que Confía, resulte
de los actos de un Intermediario que le haya dado acceso a algún método
utilizado por el Emisor para identificar un Mensaje
de Datos como propio.

Lo dispuesto en el presente artículo no se aplicará:

1. A partir del momento en que el Destinatario o la Parte que Confía, haya sido
informado por el Emisor de que el Mensaje de Datos no provenía de éste, y
haya dispuesto de un plazo razonable para actuar en consecuenda, o

11. A partir del momento en que el Destinatario o la Parte que Confía, tenga
conocimiento, o debiere tenerlo, de haber actuado con la debida diligenda o
aplicado algún método convenido, que el Mensaje de Datos no provenía del
Emisor.

Salvo prueba en contrario y sin perjuicio del uso de cualquier otro método de
verificadón de la identidad del Emisor, se presumirá que se actuó con la debida
diligenda si el método que usó el Destinatario o la Parte que Confía cumple con
los requisitos establecidos en este Código para la verificadón de la fiabilidad
de las Firmas Electrónicas.

Artículo 91 bis.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el


Mensaje de Datos se tendrá por expedido cuando ingrese en un Sistema de
Informadón que no esté bajo el control del Emisor o del Intermediario.

Como se ha señalado líneas atrás, el consentimiento supone la conjunción de dos


elementos, la oferta y la aceptadón. En lo relativo al tema de la aceptadón, el Código de
Comerdo adoptó el sistema de la recepción, hadéndose mendón a partir del año 2000 que la

67
misma regla aplica a los contratos celebrados por medios electrónicos ópticos o de cualquier
otra tecnología. Dispone el artículo 80 del Código de Comercio:

Artículo 80.- Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por


correspondencia, telégrafo, o mediante el uso de medios electrónicos, ópticos
o de cualquier otra tecnología quedarán perfeccionados desde que se reciba la
aceptación de la propuesta o las condiciones con que esta fuere modificada.

Asimismo, el citado código, señala en su artículo 91, el procedimiento para determinar


el momento de la recepción, lo cual aplicará siempre y en todos los casos, salvo pacto en
contrario de los contratantes. Al efecto se establece lo siguiente:

Artículo 91.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el


momento de recepción de un Mensaje de Datos se determinará como sigue:

l. Si el Destinatario ha designado un Sistema de Información para la recepción


de Mensajes de Datos, ésta tendrá lugar en el momento en que ingrese en dicho
Sistema de Información;
11. De enviarse el Mensaje de Datos a un Sistema de Información del
Destinatario que 'no sea el Sistema de Información designado, o de no haber un
Sistema de Información designado, en el momento en que
el Destinatario recupere el Mensaje de Datos, o
111. Si el Destinatario no ha designado un Sistema de Información, la recepción
tendrá lugar cuando el Mensaje de Datos ingrese a un Sistema de Información
del Destinatario.
Lo dispuesto en este artículo será aplicable aun cuando el Sistema de
Información esté ubicado en un lugar distinto de donde se tenga por recibido el
Mensaje de Datos conforme al artículo 94.

De la misma forma, el artículo 92 del Código de Comercio regula lo relativo al acuse de


recibo, ya sea por que las partes así lo hayan acordado o en su defecto por que la ley así lo

68
exija. Se cree que ante los avances de la tecnología existen mecanismos en las computadoras
que podrían dar lugar a que emitiera el acuse de recibo no obstante que no se haya
efectivamente tenido conocimiento de su contenido, debiendo en todo caso de prevalecer la
presunción para estar en aptitud de probar lo contrario.

Otro tema de gran importancia que aborda la reforma del mes de agosto del año 2003,
la constituye sin lugar a duda el relativo al lugar del perfeccionamiento del contrato. Al
respecto se sigue como criterio, respecto a la oferta, el lugar en el cual el oferente tiene su
establecimiento; y por cuanto hace a la aceptación, en el lugar en el cual tiene el aceptante
su establecimiento. La relevancia que adquiere determinar el lugar en el cual se perfecciona
el contrato estriba en el determinar cuestiones como el juez competente para conocer de la
interpretación y cumplimiento del contrato, la ley que rige el contrato, las formalidades que
deben satisfacerse para que el acto sea válido, la aceptación de los riesgos y las reglas de la
prescripción.

El artículo 94 del Código de Comercio establece sobre el particular lo siguiente:

Artículo 94.' Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el


Mensaje de Datos se tendrá por expedido en el lugar donde el Emisor tenga su
establecimiento y por recibido en el lugar donde el Destinatario tenga el suyo.
Para los fines del presente artículo:

1. Si el Emisor o el Destinatario tienen más de un establecimiento, su


establecimiento será el que guarde una relación más estrecha con la operación
subyacente o, de no haber una operación subyacente, su establecimiento
principal, y
11. Si el Emisor o el Destinatario no tienen establecimiento, se tendrá en cuenta
su lugar de residencia habitual.

De lo anterior se advierte con facilidad que son dos las reglas básicas que adopta el
legislador para determinar el lugar en el cual se debe tener por expedido y recibido el
mensaje de datos: a) el lugar en el cual cada uno de ellos tenga su establecimiento, y b) para

69
el caso de que tengan varios establecimientos, el que tenga mayor cercanía con la operación.
De la misma forma cabe la posibilidad de que ninguno de los dos tenga un establecimiento, y
la solución que ofrece el artículo en mención es que se considerará el lugar de residencia
habitual.

Como señala el Lic. Moreno Gómez de Parada el problema se complica si en la


transacción las partes que intervienen pertenecen a distintos Estados, o son de distintos
países; o si los efectos se realizan en lugares diversos al de la celebración, o donde se
encuentran las partes. Para resolver estos problemas deben aplicarse las leyes conflictuales
con objeto de determinar la ley aplicable. A manera de ejemplo el citado autor establece:

"Dos personas (no comerciantes) del mismo estado y ejecución del contrato en dicha
entidad. Se aplica la ley de la entidad.
Dos personas (no comerciantes) de distintos estados y ejecución del contrato en una de
dichas entidades. Se aplica una de las leyes locales según las normas conflictuales.
Dos personas (no comerciantes) del mismo estado y ejecución del contrato en una de las
entidades diversas en donde residen ambas personas. Se aplica una de las leyes locales según
las normas conflictuales.
Un comerciante y un no comerciante (ambos mexicanos) y ejecución del contrato en
México. Se aplica el Código de Comercio y el Código Civil Federal.
Dos comerciantes nacionales, con efectos en México, se aplica Código de Comerdo y el
Código Civil Federal.
Un comerciante mexicano y otro extranjero y ejecución del contrato en México, se
aplica Tratados Internadonales o Ley doméstica.
Un comerciante mexicano y otro extranjero y ejecución en el extranjero, se aplica
Tratados Internacionales o Ley doméstica . ..78

En el Capítulo 111, del Título Segundo del Código de Comercio, se contienen las
disposiciones relativas a los Prestadores de Servicios de Certificación,79 estableciéndose en

78 Gómez de Parada, citado por Gómez Cotero, José de Jesús, Medios Electrónicos, Cumplimiento de
Obligaciones Fiscales y Mercantiles, Editorial Dofiscal, México, 2004, página 86 .
79 De acuerdo con las definiciones que se establecen en el artículo 89 del Código de Comercio, es "la
persona o institución pública que preste servicios relacionados con firmas electrónicas y que expide los
certificados en su caso."

70
primer término, quienes podrán fungir como prestadores de esta clase de servicios. Se debe
indicar que fundamentalmente existen tres grandes grupos de sujetos que pueden efectuar
esta clase de actividad: los notarios y corredores públicos, las personas jurídicas colectivas de
carácter privado y las instituciones públicas.

Ahora bien, tratándose de las personas de carácter privado, el artículo 101 del Código
en comento, les impone la obligación de señalar en el objeto social las actividades siguientes:
a) verificar la identidad de los usuarios; b) Comprobar la integridad del mensaje de datos y
verificar la firma electrónica de quien realiza la verificación y c) llevar registros de los
elementos de identificación de los firmantes y de aquella información con la cual se haya
verificado el cumplimiento de fiabilidad de las firmas electrónicas, así como la de emisión del
certificado. De la misma forma en las fracciones I a VII, del artículo 102 del Código de
Comercio, se contienen los requisitos que deben reunir aquellas personas que tenga la
intención de fungir como prestatarias de servicios de certificación, entre los cuales destacan:
solicitar la acreditación ante la Secretaria de Economía; contar con los elementos humanos,
materiales y tecnológicos requeridos para prestar el servicio y que garanticen la seguridad de
la información; contar con los elementos definidos para tramitar y realizar la posterior
consulta de los certificados; del mismo modo se exige que no hayan sido condenados por
delito contra el patrimonio o haber sido condenados con pena privativa de libertad; contar
con la fianza correspondiente, manifestar su conformidad de que la Secretaría de Economía
pueda ejercer actos de auditoría y registrar su certificado ante la propia Secretaría.

En el artículo 104, del Código de Comercio, se contienen las obligaciones a cargo de los
prestadores de servicios de certificación en el procedimiento para tramitar y expedir un
certificado. Por otra parte, se contienen en las fracciones I a VIII, del artículo 108, los
requisitos que se deben cumplir para considerar que se cuenta con un certificado válido.
Asimismo, el legislador estableció en el artículo 109, los casos en los cuales se considera que
un certificado ha dejado de tener efectos, siendo estos los siguientes:

- Expiración del periodo de vigencia,


- Revocación del mismo a solicitud del firmante
- Pérdida o inutilización por daños del dispositivo en el que se contenga el certificado

71
- Por haberse comprobado que al momento de su expedidón no se reunieron los
requisitos de ley
- Resoludón judidal o de autoridad competente que lo ordene

Los artículos 110 a 113 del Código de Comerdo, contienen las consecuendas que se
desprenden de aquellos casos en los cuales se incumplan con las formalidades que se señalan
en el Capítulo, dando lugar a que se impongan sanciones que pueden ir desde la suspensión
temporal o definitiva, sin perjuicio de la responsabilidad dvil o penal y de las penas que
correspondan por los delitos en que se puedan incurrir.

Art. 110.- El Prestador de Servicios de Certificación que incumpla con las obligaciones
que se le imponen en el presente Capítulo, previa garantía de audiencia, y mediante
resolución debidamente fundada y motivada, tomando en cuenta la gravedad de la
situación y reincidencia, podrá ser sancionado por la Secretaría con suspensión
temporal o definitiva de sus funciones. Este procedimiento tendrá lugar conforme a la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Art. 111. - Las sanciones que se señalan en este Capítulo se aplicarán sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal y de las penas que correspondan a los delitos en que, en su
caso, incurran los i(1fractores.

Art. 112.· Las autoridades competentes harán uso de las medidas legales necesarias,
incluyendo el auxilio de la fuerza pública, para lograr la ejecución de las sanciones y
medidas de seguridad que procedan conforme a esta Ley. Incluso, en los
procedimientos instaurados se podrá solicitar a los órganos competentes la adopción de
las medidas cautelares que se estimen necesarias para asegurar la eficacia de la
resolución que definitivamente se dicte.

Art. 113.- En el caso de que un Prestador de Servicios de Certificación sea suspendido,


inhabilitado o cancelado en su ejercicio, el registro y los Certificados que haya
expedido pasarán, para su administración, a otro Prestador de Servicios de
Certificación, que para tal efecto señale la Secretaría mediante reglas generales.

El Capítulo IV, del Título 11, está constituido por un sólo artículo, el cual establece el
reconocimiento de los certificados y firmas electrónicas extranjeros, dejándose muy en claro

72
que los efec~os jurídicos que estos certificados puedan tener no están condidonados al lugar
en el cual se encuentra el establecimiento del prestador de servidos de certificadón o el
lugar en el cual se haya expedido la firma electrónica. Asimismo, se dispone que los efectos
jurídicos del certificado extranjero estarán en fundón de su grado de fiabilidad, es dedr,
tomando como parámetro el marco legal y técnico establecido en los artículos precedentes
del Código de Comerdo y en la Norma Ofidal Mexicana NOM-151-SCFI-2002 "Prácticas
Comerdales-Requisitos que deben de observarse para la conservadón de mensajes de dato",
la cual se incluye como anexo 1 en la parte final de este trabajo, y en cuyo contenido se
establecen los datos técnicos relativos al uso de las firma electrónicas.

3.4. EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL

En lo que condeme al Código Civil Federal debemos señalar que este ordenamiento de
igual forma fue reformado en el mes de mayo del año 2000, siendo los avances más
significativos, que guardan reladón con la materia del comerdo electrónico el
reconodmiento del consentimiento en los actos jurídicos a través de medios electrónicos
(mensajes de datos), entre otros.

La primera modificación que se incluyó en las reformas de este ordenamiento fue la


denominadón del entonces Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda
la República en Materia Federal, para denominarse actualmente Código Civil Federal, y cuyo
ámbito de aplicadón es, de acuerdo a lo establecido por su artículo 1° , el siguiente:

1.- Las disposidones de este Código regirán en toda la República en asuntos del orden
federal. "

De la misma forma, el legislador federal estimó necesario complementar la reforma


anterior, señalando para ello que las mendones que se hagan en otras disposidones de
carácter federal al Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la
República en Materia Federal, deben entenderse como hechas al Código Civil Federal, además
de establecerse que las reformas y modificaciones no constituyen alteración o modificadón a
las disposidones aplicables en materia del Distrito Federal.

73
Como ya se ha señalado en el segundo capítulo, el contrato consta de dos clases de
elementos, los de existencia y los de validez. Dentro del primer grupo se encuentran el
consentimiento y el objeto. Se entiende por consentimiento al acuerdo de dos o más
voluntades para crear, transferir, modificar o extinguir, derechos y obligaciones. Al respecto
el Código Civil Federal, tiene como principio fundamental la libertad contractual
estableciendo lo siguiente:

"Artículo 1803.- El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se


estará a lo siguiente:
1.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito,
por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnologia, o por
signos inequívocos, y
11.- El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen
a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad
deba manifestarse expresamente. "

La rapidez y agilidad en las transacciones comerciales producto de los adelantos en las


telecomunicaciones, exige que los ordenamientos legales transformen su contenido en la
medida en que se pr«:sentan nuevas situaciones de hecho, de ahí que ante la facilidad de
respuesta que brinda la comunicación a través de medios electrónicos, haya sido necesario
plasmar esta realidad en una norma, debiendo ajustarse al aspecto contractual y más
particularmente al de la oferta (policitación).

Así la policitación puede darse entre ausentes y entre presentes, con fijación de plazo
o sin ella, distinguiéndose diversas posibilidades, que el Código Civil Federal soluciona del
siguiente modo:

Establece el artículo 1804, de aplicación supletoria en materia comercial según lo


dispuesto por el artículo 2· del Código de Comercio, tratándose de oferta entre personas
presentes con fijación de plazo:

74
"Artículo 1804.- Toda persona que propone a otra la celebración de un
contrato fijándole un plazo para aceptar, queda ligada por su oferta hasta la
expiración del plazo. "

El Código Civil Federal, en su artículo 1805, reformado en el año de 2000, equiparó la


oferta realizada a través de medios electrónicos ópticos o de cualquier otra tecnología, a la
oferta realizada entre presentes sin fijación de plazo, ya que el artículo establece hoy día:

"Artículo 1805.- Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación
de plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación
no se hace inmediatamente. La misma regla se aplicará a la oferta hecha por
teléfono o a través de cualquier otro medio electrónico, óptico o de
cualquier otra tecnología que permita la expresión de la oferta y . la
aceptación de ésta en forma inmediata."

No obstante que lo anterior implica una avance en la legislación, no comparto del todo
la postura que se contiene en el artículo 1805, del Código Civil Federal, por la sencilla razón
de que aún y cuando la utilización de los medios tecnológicos que actualmente invaden la
vida diaria, representa una agilidad y rapidez en la respuesta, la norma deja de lado que
existen casos en los cuales la parte que se interese en la oferta no se encuentre conectada a
la red en el exacto momento en el cual se realiza la oferta y que, por tal motivo, no se
encuentre en aptitud de dar una respuesta de forma inmediata, dejando una vacío en este
aspecto, dado que el término "inmediato" puede ser entendido ya como el momento en el
cual se tuvo conocimiento de la oferta, ya como estar conectado a la red y tener
conocimiento de la policitación.

De la misma forma como se realizó el reconocimiento a la contratación electrónica, el


legislador advirtió que resultaba fundamental establecer una serie de normas que guardasen
estrecha vinculación con las formas de expresar el consentimiento, admitiéndose entonces
como válidas las contrataciones electrónicas, sin la necesidad de que previamente hayan

75
pactado esta forma de contratadón para que la propuesta como la aceptadón tengan plenos
efectos legales, contrario a como sucedía anteriormente con el caso del telégrafo.

Una disposidón que también merece mención especial es el articulo 1811, dado que a
partir del año 2000, establece que no se requiere estipuladón expresa para que tenga efectos
jurídicos la oferta y la aceptadón hechas a través de medios electrónicos, al contrario de
aquellos medios como el telégrafo.

"Articulo 1811.· ..•

Tratándose de la propuesta y aceptadón hechas a través de medios


electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología no se requerirá de
estipulación previa entre los contratantes para que produzca efectos."

En lo que respecta al tema de la fonna de los contratos, el articulo 1834-bis señala lo


siguiente:

Articulo 1834 bis.· los supuestos previstos por el articulo anterior se tendrán
por cumplidos mediante la utilizadón de medios electrónicos, ópticos o de
cualquier otra tecnología, siempre que la informadón generada o comunicada
en forma integra, a través de dichos medios sea atribuible a las personas
obligadas y accesible para su ulterior consulta.
En los casos en que la ley establezca como requisito que un acto jurídico deba
otorgarse en instrumento ante fedatario público, éste y las partes obligadas
podrán generar, enviar, recibir, archivar o comunicar la información que
contenga los términos exactos en que las partes han decidido obligarse,
mediante la utilización de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología, en cuyo caso el fedatario público, deberá hacer constar en el
propio instrumento los elementos a través de los cuales se atribuye dicha
informadón a las partes y conservar bajo su resguardo una versión integra de la

7.
misma para su ulterior consulta, otorgando dicho instrumento de conformidad
con la legislación aplicable que lo rige."

3.4 EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Otro cuerpo normativo que sufrió el impacto de las reformas del año 2000, fue el
Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual sin lugar a duda representa un enorme
avance en materia procesal, dado que el legislador federal reconoció el valor probatorio a los
mensajes de datos, de ahí que la inserción del artículo 210·A al ordenamiento en comento
constituya una verdadera novedad en materia de pruebas, toda vez que gradualmente las
disposiciones legales se han ido adaptando a los cambios que surgen con motivo de los
avances en el mundo tecnológico.

Se ha abordado el tema del perfeccionamiento del contrato mediante vias


electrónicas, y en este apartado se estudiará la prueba de dicho negocio jurídico informático.
Dado que el Congreso Federal al adicionar el artículo 210·A del Código Federal de
Procedimientos Civiles reconoció como medio de prueba, los mensajes de datos,
consideramos que estos adquieren el carácter de "documentos electrónicos" siendo por ello
necesario hacer algunas consideraciones acerca del tema.

Inicialmente el lenguaje escrito surge como respuesta a la necesidad del ser humano
de conceder permanencia a los hechos que imagina, realiza o percibe, incluso con el objeto
de poder reproducirlos en un futuro. A la representación de estas ideas en un medio más o
menos permanente se le denomina documento.

La escritura se ha plasmado a lo largo de la historia en muy variados elementos como


piedra, arcilla, papiro, papel. Sin embargo, como consecuencia lógica de la evolución de la
humanidad, la escritura se mecanizó con la invención de la imprenta por Gutemberg. En la
actualidad los adelantos tecnológicos permiten que la escritura se plasme en muy diversos

n
soportes, variando así la concepclOn tradicional del documento, la cual estaba referida
comúnmente a un trozo de papel en el cual se hace constar un determinado hecho.

La palabra documento proviene del latín "documentum", es en sí lo que enseña, que a


su voz deriva del verbo "doceo" que significa enseñar, hacer, saber, anunciar. 80 En este
sentido el documento es un objeto físico destinado a conservar y transmitir informaciones
mediante mensajes en lenguaje natural. En otras palabras, el documento es aquél objeto
material que comunica y trasmite mensajes para su posterior comprobación a través de la
escritura o algún otro medio.

Por su parte la palabra escritura, proviene del latín "scriptura", siendo la acción o
efecto de escribir. A su vez, escribir, proviene de "scribere" si gnificando comunicar a través
de un escrito, o de representar las palabras o las ideas con letras o signos trazados en papel u
otra superficie, por medio de pluma o tinta o de otro instrumento adecuado para ese fin, o
por medio de mecanografía. 81 Sin embargo, dicho concepto debe ser entendido de forma
amplia al grado de que sea considerado como parte de él aquellos documentos generados
mediante medios electrónicos.

La naturaleza de los documentos es la de ser utilizados para darnos a conocer hechos


en ellos contenidos; por otra parte desde la óptica del derecho, el documento tiene como fin
el servir como un medio de prueba. En este orden de ideas podemos afirmar que todo
documento esta conformado de dos elementos: el contenido y el continente, admitiendo
diversos métodos para generarlo, así como soportes en donde registrarlo. El primero de los
elementos es el bien mueble que no debe de restringirse únicamente al papel, sino a
cualquier clase de elemento que permita hacer constar información. Por lo que respecta al
segundo de los elementos es propiamente la información o la idea que se pretende
permanezca a lo largo del tiempo.

80 Enciclopedia Salvat, Tomo 4, Salvat Editores, España, 1996, página 1103.


81 Ibid, página 1244.

78
ESTA TESI~ :NO SAU
DE LA BIBI,IOTECA
El Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas define al documento
latu sensu como todo medio de prueba con el fin de certificar la existencia de un hecho. En
estricto sentido señala que por documento se entiende a la prueba escrita, es decir, al
escrito, instrumento con el cual se comprueba, confirma, demuestra o justifica una cosa o al
menos que se aduce con tal propósito. 82

De los elementos antes precisados podemos se señala que en el ámbito del derecho, el
documento jurídico es aquél objeto mueble que contiene un acto jurídico o hecho que tiene
trascendencia jurídica y que pretende brindar permanencia a las declaraciones efectuadas,
dado la breve permanencia de una manifestación verbal.

Ahora bien, profundizando en el mundo de la informática, una definición de


documento electrónico sería la siguiente: "Es un objeto físico dirigido a conservar y transmitir
informaciones mediante mensajes en lenguaje natural, realizado con la intermediación de
funciones electrónicas. ,,83

Para Carlos Barriuso Ruíz, el documento electrónico es: "el soporte o el medio, donde
queda constancia de los datos, del proceso, de los resultados o de las decisiones, de un
sistema electrónico, informático o telemático de cualquier tipo. ,,84

Otra definición de lo que se debe de entender por documento electrónico es la


siguiente: "El documento electrónico es un documento gestado con la intervención del
ordenador" 85

82 Instituto de Investigaciones Jurídica~, Dicdonario Jurídico Mexicano, D·H· op. dt. página 1200.
83 Rengifo García Ernesto, Comerdo Electrónico. Documento Electrónico y Seguridad Jurídica. México,
La ley, 1998, página 24.
84 Barriuso Ruíz, Carlos, Interacción del Derecho y la Informática, Editorial Oykinson, España, 1996,
~ágina 230.
s Altmark, Daniel Ricardo, Reflexiones sobre la Naturaleza Jurídica y el Valor Probatorio del
Documento Electrónico, Revista del Colegio de Abogados de Córdoba, No 25, Córdoba, Argentina, 1988,
página 76.

79
Por su parte el maestro Fernando Ruiz lo define de la siguiente manera:

" ...es aquél proveniente de un sistema de elaboradón electrónica (certificados


de antecedentes, tickets emitidos por cajeros automáticos etc,) es dedr, es la
informadón procesada por computadora a través de señales electrónicas,
plasmadas en un soporte. Aquí se debe de distinguir entre el documento
electrónico en sentido estricto, que es aquél que esta "escrito" en forma
magnética u óptica, y aquél proveniente de un sistema informatizado, es dedr,
que ha sido plasmado en papel o llevado a la pantalla del computador con
informadón proveniente de un documento electrónico en sentido estricto.

Técnicamente el documento electrónico es un conjunto de impulsos eléctricos


que recaen en un soporte de computadora, y que sometidos a un adecuado
proceso, a través del computador, permiten su traducción al lenguaje natural a
través de una pantalla o de una impresora. ,,86

En la época actual cada vez se tiende más a la desmaterializadón y no podemos


mantener una postura tan conservadora al grado de pretender sostener que los documentos y,
la informadón genera~a por medios electrónicos no puede constituir un elemento de prueba,
aún y cuando la concepción tradicional de un documento la constituye un objeto mueble, es
indudable que dicha concepción es necesario adaptarla a la realidad actual.

Por lo anterior, podemos decir que dertamente no se trata de nuevos medios de


prueba, sino únicamente de una adaptación de los medios de prueba convencionales a los
tiempos modernos.

Sobre el particular, Ettore Ginannantonio, señala que los documentos electrónicos en


sentido estricto tienen como característica que no son susceptibles de ser leídos por el
hombre, sino hasta el momento en el existe la intervendón de una máquina traductora que

86 Ruiz Fernando, El documento electrónico frente al Derecho Civil y Financiero. Revista Electrónica de
Derecho Informático (On line) Número 16, noviembre de 1999. http: //publicaciones.derecho.org/redi/

80
permiten vi~ualizar las señales digitales de que están constituidos, definiéndolos como
aquellos documentos formados por medio del ordenador. Continúa diciendo el autor en cita
que el documento electrónico reúne las mismas condiciones al igual que un documento
escrito. Es decir, contiene un mensaje (texto alfanumérico), en lenguaje convencional (bits);
sobre un soporte y tiene por objeto perdurar en el tiempo.

Así el Código Federal de Procedimientos Civiles establece en su artículo 79:

Artículo 79.· Para conocer la verdad puede el juzgador valerse de cualquier


persona, sea parte o tercero y de cualquier cosa o documento, ya que sea que
pertenezca a las partes o a un tercero, sin más limitaciones que las de que las
pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con los
hechos controvertidos.

De lo anterior se colige que en aquellos casos de litigio, el juzgador podrá auxiliarse,


de cualquier cosa o documento, independientemente de que las mismas pertenezcan a las
partes o un tercero, con la única limitante de que las pruebas se encuentren reconocidas por
la ley y guarden estrecha relación con los hechos controvertidos.

De esta manera, aunque el documento informático, previo a las reformas del año
2000, formaba parte de los llamados ftdocumentos" mediante los cuales se debía valer el
juzgador para resolver un litigio, no contaba con un reconocimiento expreso por parte del
legislador, de manera que actualmente el artículo 210·A del Código Federal de
Procedimientos Civiles, reconoce expresamente como prueba, la información generada o
comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier otra tecnología,
condicionándose la eficacia probatoria de la misma al método que haya sido utilizado para
generarla. No obstante lo anterior, es claro que esto representa un avance hacia un futuro
globalizado.

81
En lo concerniente al Código Federal de Procedimientos Civiles, el Congreso de la
Unión adicionó el artículo 210-A, al Capítulo IX Titulo IV, libro Primero, del Código dtado en
el cual se establece de forma literal:

-Articulo 210-A.- Se reconoce como prueba la informadón generada o


comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier otra
tecnología.

Para valorar la fuerza probatoria de la infonnadón a que se refiere el párrafo


anterior, se estimará primordialmente la fiabilidad del métcxlo en que haya
sido generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si es posible
atribuir a las personas obl1gadas el contenido de la información relativa y ser
accesible para su ulterior consulta.

Cuando la ley requiera que lJ1 documento sea conservado y presentado en su


forma original, ese requisito quedará satisfecho si se acredita que la
informadón generada, comunicada, recibida o archivada por medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, se ha mantenido íntegra e
inalterada a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma
definitiva y ésta 'pueda ser accesible para su ulterior consulta.-

De lo antes expuesto el dtado ordenamiento legal reconoce como medio de prueba a


aquella informadÓll que se genere o comunique constante en medios electrónicos, ópticos o
de cualquier otra tecnología, condidonándose la fuerza probatoria de dicha informadón a lo
siguiente:

a) En primer lugar, dependiendo de la fiabilidad del método en que haya sido


generada comunicada o archivada, y
b) En segundo lugar a que la infonnadón contenida sea posible atribuirse a
las personas obligadas así como que sea posible su ulterior consulta.

La anterior adidón tiene un efecto significativo y se traduce en un enorme avance en


materia de pruebas, pues se le concede un valor probatorio a tos mensajes de datos, mismos

82
que se encuentran en relación directa con el método en que la información se generó, o en el
cual es comunicada, recibida o archivada.

De esta forma es indudable que al incluirse este dispositivo en el Código en cOlllCnto,


permite que las partes se encuentren en aptitud de ofrecer como prueba el "mensajes de
datos", denominación esta última que atribuyó la UNCITRAL a la información generada, o
comunicada, enviada, recibida, archivada, o comunicada, a través de medios electrónicos
ópticos o de cualquier otra tecnología.

Sin embargo, aún cuando existe el reconocimiento en el Código Federal de


Procedimientos Civiles, no basta para considerar que en el país se encuentren una serie de
disposiciones legales que salvaguarden los derechos de las partes que intervienen en un acto
comercial, sino que además, es crucial que dentro de un esquema de revoluciones
tecnológicas, que impacta a México, se realicen las modificaciones pertinentes por conducto
de los órganos legislativos a todos aquellos ordenamientos legales adjetivos, comenzando por
las legislaciones procesales locales, pues no sólo en el ámbito comercial de orden federal se
presentan actos jurídicos mediante el uso de medios electrónicos, sino también dentro del
campo del derecho civil se realizan manifestaciones de voluntad por esa vía, todo ello con el
objetivo de nuestro sistema jurídico a la realidad a derivado del reconocimiento que ha hecho
el legislador, al implementar las reformas en los ordenamientos legales a los cuales se ha
hecho alusión, pues de permanecer estático este vasto cúmulo de normas que rigen tanto en
el aspecto sustantivo como adjetivo, se arribaría a la inoperancia de nuestro sistema legal.

Considero necesario hacer un llamado a las autoridades de las entidades federativas


así corno del Gobierno del Distrito Federal, para que se realicen una adecuación de sus
normas a la realidad actual, puesto que es inevitable que con mayor frecuencia existan
transacciones comerciales y actos' jurídicos de índole no comercial, que exigen de un sistema
de normas que, actuando de manera armonizada, ofrezcan una garantía total en dichas
manifestaciones volitivas celebradas mediante medios electrónicos, ópticos o de cualquier
otra tecnología.

83
De la misma forma se debe señalar que en el artículo 93 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, se enumeran como medios de prueba reconocidos, la confesión, los
documentos públicos, los documentos privados, los dictámenes peridales, el reconocimiento
o inspecdón judicial, los testigos, la fotografías, escritos y notas taquigráficas, yen general
todos aquellos descubrimientos aportados por los descubrimientos de la denda y las
presundones. Cabe precisar que por la ubicación que tiene el artículo 210-A, del
ordenamiento en dta, este se encuentra comprendido en el capítulo 111, cuya denominadón
es Documentos Públicos y Privados, lo que viene a confirmar más que en tratándose de un
mensaje de datos, este se asimila a un documento privado, con las características ya
descritas.

Realizado el estudio de las reformas al Código Federal de Procedimientos Civiles,


pasaré a ocuparme del análisis de aquellas disposidones de la Ley Federal de Protección al
Consumidor vinculadas a las transacdones comerdales electrónicas.

3.5. LA LEY FEDERAL DE PROTECCiÓN AL CONSUMIDOR

A la par de las modificadones que sufrieron los ordenamientos antes analizados


(Código Civil Federal, Código de Comerdo y Código Federal de Procedimientos Civiles), el
legislador federal consideró pertinente implementar reformas a la Ley Federal de Protecdón
al Consumidor, cuyo propósito es brindar un marco normativo capaz de salvaguardar los
derechos de todo consumidor en cualquier clase de operadón comerdal, y aún más en
aquellas celebradas con motivo de la intervendón de redes abiertas como sucede en el caso
de internet.

Se establece de forma clara que el propósito de la Ley en comento, lo constituye la


promoción y protecdón de los derechos de los consumidores, entendidos estos últimos como
aquellas personas físicas o morales que adquieran, realicen o disfruten como destinatarios
finales bienes, productos o servidos, exceptuándose de lo anterior, aquellas personas que

84
almacenen, adquieran o consuman bienes cuyo destino sea el de incorporartos en procesos de
producción, transformadón, comercialización, o prestación de servicios a terceros.

De la misma forma el articulo 1" , en comento, dispone que, además, la ley FederaL
Protecdón aL Consumidor, busca brindar equidad y seguridad jurídica en Las relaciones que se
celebren entre proveedores y conslJllidores.

Como un eco a la tendencia mllldial que se perfila hada la inevitable globalizaciÓl1 en


la celebradón de transacdones comerciales a través deL uso de redes abiertas como eL caso
de internet, y pese a La nula experiencia legislativa que nuestro país ha tenido en esta
materia (comerdo electrónico), el Congreso Federal modifica la ley Federal de Protecdón al
Consumidor siendo la primera modificadón que se implementó, la adidón que se hizo de La
fracdón VIII, del artículo 1· , en la cual se establecen los principios básicos que rigen en las
reladones de consumo, cuyo contenido es el siguiente:

"Articulo 1.·

Son principios básicos en las relaciones de consumo:

"VIII. la real y efectiva protección al consumidor en las transacdones


efectuadas a través deL uso de medios convencionales, electrónicos, ópticos o
de cualquier otra tecnología y La adecuada utilización de los datos aportados,
y"

Como complemento al reconocimiento que se hizo dentro del apartado de Los


principios básicos del ordenamiento en comento, se adidonó la fra cdón IX·Bls del artículo 24,
estableciéndose La obtigadón a cargo de la Procuraduría Fede ral del Consumidor, para
promover en coordinación con la Secretaria de Economía, la e Laboración difusión y uso de tos
Códigos de ética, por parte de los proveedores que incorporen los principios previstos en esta

85
ley respecto de las transacciones que cel.ebren con consumidores a través del uso de medios
electrónicos, ópticos o de c ualquier otra tecnología.

Asimismo, en un afán de promover la confidencialidad y la seguridad en esta clase de


operaciones comerdales, se creó un Capítulo especifico para este sólo objetivo, el cual es el
VIJI Bis, cuya denominadón es: "DE lOS DERECHOS DE LOS CONSUMIOORES EN LAS
TRANSACCIONES EFECTUADAS A TRAVÉS DEL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS ÓPTICOS O DE
CUALQUIER OTRA TECNOLOGíA"

Es destacable que en este Capítulo, el cual sólo contiene un artículo, el 76-bis, se


establecen determinadas obligadones a cargo de los proveedores de bie nes o servicios, tal es
el caso del deber que la ley les impone para propordonar datos de identificadón tales como
domicHio físico, números telefónicos y demás medios a los cuales pueda acudir el consumidor
para presentar sus reclamadones o efectuar aclaraciones.

En el mismo orden de ideas, Las nuevas disposidones que se ptblicaron el Diario Oficial
de la Federadón el ~9 de mayo del año 2000, constriñen a los proveedores de bienes y
servicios a lo siguiente:

A utilizar la informadón que propordone el consumtdor de manera que resulte del


todo conffdencial, razón por la que no es posible que la difunda o transmita a otros
proveedores ajenos a la transacdón, a menos que el propio consumidor haya dado su
autorizadón o por requerimiento de autoridad competente (artícuto 76 bis fracdón 1).

Se exige de los proveedores que utilicen los elementos técnicos para brindar seguridad
y confidencialidad a la informadón que se propordone por el consumidor e informará a éste,
previo a realizar cualquie r transacción, de las caracteristicas de dic hos elementos.

86
Se impone la obligación de los proveedores para abstenerse de: 1) realizar cualquier
tipo de práctica comercial engañosa debiendo proporcionar la información y características
de los bienes o servicios y, 2) efectuar prácticas estratégicas publicitarias que no
proporcionen información clara y suficiente, debiendo además, de cuidar las prácticas de
mercadotécnia dirigidas a sectores de población vulnerable tales como niños, ancianos o
enfermos.

De la misma forma las nuevas disposiciones confieren derechos a favor de los


consumidores, entre los que destacan el de conocer las condiciones, costos, cargos
adicionales, formas de pago de los bienes y servicios ofrecidos por el proveedor, debiendo en
todo caso respetarse la decisión del consumidor en cuanto a la cantidad y calidad de los
productos que desea recibir, así como la de no recibir avisos comerciales. Ahora bien, en el
capitulo correspondiente a las sanciones (XIV), se dispone una multa para el caso de que se
infrinja alguno de los artículos siguientes: 7, 8, 10, 12, 44, 63, 63 BIS, 65, 73, 73 BIS, 73, 74,
76 BIS, 80, 86 BIS, 87, 92, 98 BIS Y 121 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la cual
oscila entre $450.00 a $1,760,000.00 (artículo 128).

En suma con las reformas que se han realizado en esta materia, se protege al público
consumidor, brindando salvaguardas que si bien no impiden que existan proveedores de
bienes y servicios que abusen de los consumidores, existe una gama de normas que irrogan
una mayor seguridad a la parte de los consumidores en las transacciones comerciales.

3. 6. LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Por lo se refiere a este ordenamiento legal, el cual se debe señalar que no fue objeto
de la reforma que motiva esta investigación, en él se contienen los conceptos, que regulan
intemet en nuestro país, aclarando que esta legislación no hace referencia alguna al concepto
intemet, sino bajo la denominación de "servicio de valor agregado ". Lo anterior con el objeto
de que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes lleve un registro de las personas que
prestan dicho servicio.

87
A continuación se transcribirán algunas de las definiciones más íntimamente
relacionadas con el tema de nuestra investigación:

Red de telecomunicaciones: sistema integrado por medios de transmisión, tales como


canales o circuitos que utilicen bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, enlaces
satelitales, cableados, redes de transmisión eléctrica o cualquier otro medio de transmisión,
así como, en su caso, centrales, dispositivos de conmutación o cualquier equipo necesario;

Red pública de telecomunicaciones: la red de telecomunicaciones a través de la cual


se explotan comercialmente servicios de telecomunicaciones. La red no comprende los
equipos terminales de telecomunicaciones de los usuarios ni las redes de telecomunicaciones
que se encuentren más allá del punto de conexión terminal;

Servicios de valor agregado: los que emplean una red pública de telecomunicaciones
y que tienen efecto en el formato, contenido, código, protocolo, almacenaje o aspectos
similares de la información transmitida por algún usuario y que comercializan a los usuarios
información adicional, diferente o reestructurada, o que implican interacción del usuario con
información almacenada;

Sistema de comunicación vía satélite: el que permite el envío de señales de


microondas a través de una estación transmisora a un satélite que las recibe, amplifica y
envía de regreso a la Tierra para ser captadas por estación receptora, y

Telecomunicaciones: toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales,


escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a
través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos, u otros sistemas electromagnéticos.

De igual manera es importante señalar que en el Capítulo 111, del ordenamiento en


comento, se contienen las exigencias que cualquier persona interesada en obtener una
concesión para instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicación, debe reunir,
siendo estos los siguientes.

• Nombre y domicilio del solicitante;

88
• Los servicios que desea prestar;
• Las especificaciones técnicas del proyecto;
• Los programas y compromisos de inversión, de cobertura y calidad de los
servicios que se pretenden prestar;
• El plan de negocios, y
• La documentación que acredite su capacidad financiera, técnica, juridica y
admi nistrativa.

Asimismo, el artículo 25 de la Ley comentada, señala que la documentación anterior


será analizada por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y resolverá dentro de un
plazo no mayor a 120 días naturales, existiendo la posibilidad de que requiera información
que a su juicio estime necesaria. Una vez que se haya otorgado la concesión, de ésta se
publicará un extracto en el Diario Oficial de la Federación. La duración de una concesión
podrá ser de hasta 30 años, pudiendo prorrogarse hasta por plazos iguales a los originalmente
establecidos.

De esta manera se ha agotado el estudio del marco legal con el que se cuenta en
México en materia de comercio electrónico, procediendo en el siguiente capítulo un análisis
de algunas tópicos relacionados con los origenes herramientas y funcionamiento técnico de
este fenómeno que ha revolucionado al mundo de las telecomunicaciones, denominado
internet.

89
CAPITULO 4

LA CONTRATACIÓN ElECTRÓNICA O VíA INTERNET

La revoLución de la t",{"nnllna i¡,. ha tenido impacto en todos los ámbitos de la vida


actuaL Hasta hace unos años hablar de internet parecía ser un tema reservado
exclusivamente al ámbito su uso resultaba tan complejo como la manipuLación de
las No obstante lo anterior, el auge que este medio de comunicación
ha logrado lo ha puesto a la en el mundo de las telecomunicaciones, al
grado de ser suficiente con sólo el cursor en la pantalla de la computadora, para
transportarnos a localizados en puntos diametralmente opuestos del globo terráqueo;
de la misma forma hoy en día interactuar con personas localizadas en casi cualquier
parte del mundo, con la misma facilidad con la que sostenemos una comunicación telefónica
con algún familiar o amigo localizado en la ciudad que habitamos, pasando a segundo término
factores como la hora y la distancia, pues estos son irrelevantes dado que lo único importante
es contar con acceso a una computadora con conexión a internet.

Internet es un fenómeno que se transforma día a día, a cada momento se incrementa


eL volumen de Los recursos que Lo Lo que lo hace extremadamente dinámico pues
a cada instante surgen nuevos programas, servicios, e información. La expansión de intemet,
a duda resuLtado de su apertura al público en general, ya que permite su
f!X¡)lC'[éiCIOn para fines comerciales teniendo como eje principal el abaratamiento del costo de
acceso, una vez que internet se apartó deL ámbito estrictamente académico como sucedió en
sus para llegar 11 las empresas y usuarios domésticos. 87

De esta manera en Los apartados siguientes nos ocuparemos de analizar de una manera
sencEla. la forma en la que opera intemet, pretendiendo exponer un esbozo de los servicios
más comúnmente usados.

87 CarbaHar Falcón,' José A., op ,:it, página XIX.

90
4.1. Qué es internet?

A menudo se escucha a las personas que de alguna u otra manera mencionan de algún
tópico relacionado con la internet. Hoy en día es muy común que la gente envíe o reciba toda
clase de información por correo electrónico, que realice una compra en una tienda virtual,
empero, no es del conocimiento popular la manera en como funciona esta herramienta
tecnológica de la cual nos valemos cada vez con mayor frecuencia. Derivado de lo anterior
como un primer acercamiento al tema es necesario entender que es una red computacional,
ya que desde nuestra óptica, es el concepto que constituye la piedra angular sobre la cual
descansa todo el vasto desenvolvimiento del fenómeno conocido con el nombre de internet.

Existe una red de computadoras cuando dos o más de ellas de forma permanente se
conectan para compartir recursos e intercambiar información, es decir, para comunicarse
entre sí, sin que ello implique que dichas computadoras deban estar necesariamente ubicadas
dentro del mismo edificio o espacio. M

Ahora bien, partiendo de La base anterior es posible diferenciar diversos tipos de


redes, ya que en el caso de que las computadoras estén ubicadas en La misma área, se le
denomina red de área local (LAN, por Local Area Network), generalmente este ocurre cuando
dichas computadoras se localizan en el mismo edificio, departamento, o en la misma
compañía. En la medida en la que las redes de área local se van intercontectando dan origen
a otras redes más grandes como las siguientes:

• Redes de área amplia

• Redes regionales

• Internet

BII Cfr. Sánchez Navarro, José Daniel, El camino fácil a internet, Mcgraw HilI, México, 1997, página 195.

91
Red de área amplia (WAN, wide area network). Por sus siglas en inglés, es aquella que
tiene lugar cuando dos o más redes de área local se conectan entre sí, mediante el uso de
lineas telefónicas para compartir su información. Verbigracia, una red constituida en alguna
universidad, la cual a su vez está integrada por diversas redes de área local, las cuales están
ubicadas en cada una de las facultades, departamentos, bibliotecas, etc.

Finalmente las redes regionales son aquellas que conectan varias redes de área amplia
en un determinado espacio geográfico, con enlaces de líneas telefónicas, capaces de
transmitir gran volumen de información de forma muy breve. Como ejemplo de este tipo de
redes se señalan aquellas redes interconectadas en la parte norte del país.

Las redes tienen muy variados usos, pudiendo citarse entre ellos, negocios, educación
e investigación. Las ventajas más plausibles que ofrecen son las siguientes:

• Comunicación. Es posible usar software para comunicarse electrónicamente con


otras computadoras en la red. A dicha comunicación se le conoce como correo
electrónico y permite enlazarse inmediatamente con una persona a grandes
distancias.

• Datos públicos.- Al centralizarse los datos, y modificarse los mismos,


instantáneamente quedan a disposición de todos.

• Recursos compartidos.- Las computadoras conectadas a la red pueden compartir


recursos como impresoras, discos duros y archivos entre otros.

Internet por su parte es una comunión de pequeñas redes que funciona los 365
días del año y las 24 horas del día, y por ende, estamos en aptitud de sostener que
resulta ser la más grande red de computadoras en el mundo, a través de la cual se
ponen a disposición de todo el público un incalculable volumen de información.

92
4.2. Surgimiento de internet.

Originalmente en el año de 1957 eL Departamento de Defensa de Los Estados Unidos de


América creó una denominada ARPA, (Advanced Research Projects Agency o
de Investigaciones de Proyectos ..v,.!I, ...... cuyo propósito fue el crear una red eSJ>eclal que
estuviere en posibilidad de conectar una serie de centros computacionales militares dentro de
todo el territorio de Estados Unidos. La red experimental fue denominada con el nombre de
ARPANET, y nació en el año de 1969, teniendo existencia hasta el año de 1990. La red debía
de satisfacer tres .,YIO.",,.,,,,, básicas:

a) El lenguaje de la red debía de ser estándar.

b) La red debía de la comunicación de las computadoras con hardware y


sistemas diversos, es decir, debía de garantizarse que
int1l.,n""n.rli""nh,m,.,ni"", del tipo de maquina empleada, La información de ser
asequible.

e) El último de los que se planteo fue prever que en el caso de que


de las computadoras fuese destruida la información no se por lo tanto, la
información debía de residir en varios Lugares; asimismo, debía de ser que
para el supuesto de que alguno de los canales de comunicación fuese interrumpido
ya sea por destrucción o por saturación debía de ser posible que
se localizara uno alternativo.

4.3. Definición de internet.

Gabriel <.;trj-rí,,,,,r en su obra "Internet en un sólo libro" lo define de la siguiente


manera que:

" ... es una red mundial de computadoras que nP,"mil,,,,, a los millones de usuarios que
estén conectados a la misma, compartir, intercambiar, extraer, e introducir
información día del año y en cualquier momento que lo deseen. " 8'1

89 Strizinec, Gabriel, Internet en un sólo libro, Editorial Prensa Técnica, España, 2000, pagina 87.

93
El autorGabriela Barrios Garcia lo define de la manera:

"Internet no es un cuerpo físico o tangible sino una red gigante que interconecta una
innumerable cantidad de redes locales de Es la red de redes, enlaza
pequeñas redes de área local (LAN Local Área redes de área metropolitana
(MAN) (Metropolitan Área Network) y redes de área local. (WAN Wide Área
Network) que intercontectan a los sistemas informáticos de múltiples organizaciones en
el mundo." 90

En otro " ...es un conjunto de ordenadores conectados entre sí que


intercambian información ...91

Para José CarbaUar Falcón intemet es: " ...una red formada por la interconexión
cooperativa de redes de ordenadores. Dicho de otra Internet es una red de redes. De
hecho, el término Internet procede de las interronnection y network esto
es, interconexión y

El doctrinario ~edro Alberto de Miguel en su obra Derecho Privado de


Internet, lo diciendo: "Internet es un elemento clave de la llamada sociedad
de la pues facUita los más variados servidos electrónicos interactivos y la
comunicación de todo de informaciones imágenes y video). En el plano
técnico internet, constituye un entramado mundial de redes conectadas entre sí de un modo
que hace posible la comunicación casi instantánea desde ordenador de una de esas
redes a otros situados en otras redes del conjunto, por lo que se trata de un medio de
comunicación

90 Barrios Garrido Gabriela, Muñoz de Alba Marda, Pérez Bustillo Camilo, ~S!.!!~.L...!:::l:!.!i.!::!.~=
McGraw Hm, 1998, Página 5.
para todos, Prensa Técnica, 15.
<n Carballar Falcón José A. op. Cit. nota
93 De Asensio, Pedro Alberto, Editorial Civitas, Madrid, 2001,

94
Una vez que se ha citado algunas de las varias definiciones que se han elaborado sobre
el tema, propondré otro concepto de internet:

Internet puede ser concebido como el conjunto de redes interconectadas a todo lo


Largo y ancho deL globo terráqueo que permiten el acceso a innumerables recursos
informativos y, cuyo común denominador Lo constituye el protocolo TCPIIP.

4.4. El lenguaje de internet.

De la misma manera que sucede en la comunicación entre los seres humanos, es


necesario que exista un acuerdo previo que determine un lenguaje en común. En este sentido
las computadoras se comunican entre sí mediante el uso de protocolos. "Un protocolo es un
conjunto de reglas a Las que se deben de atener las compañías y productos de software con la
finalidad de que todos sus productos sean compatibles entre ellos ...94

Según José A. Gallaud Lázaro y José 1. Sánchez García, un protocolo es "una escripción
formal de formatos de mensaje y de reglas que dos computadoras deben de seguir para
intercambiar dichos mensajes. "

En otras palabras un protocolo de comunicaciones es un acuerdo que especifica un


lenguaje en común que utilizan dos computadoras para intercambiar mensajes. En el caso de
internet, La comunicación entre Los ordenadores que integran la red internet se realiza a
través del protocolo TCPIIP (Transmission Control Protocolllnternet Protocol). Cabe señalar
que no se trata de un producto único, es decir, está integrado por un conjunto de protocolos
reladonados entre sí, cuya finalidad fue la de transferir datos a través de una red, así como
propordonar informadón del estac;lo que guarda esa red.

94 Que Development Group, La Biblia de intemet, Ediciones Anaya Multimedia, Madrid, página 74.

95
Cada computadora que se conecta a internet debe observar Las reglas del protocolo
internet (IP). Cuando se crea un paquete de información, la computadora debe seguir los
datos especificados en el protocolo IP, Y por lo tanto, en los casos en los cuales una
computadora recibe un paquete, éste es una copia exacta del paquete enviado originalmente
en formato IP. Por este motivo es necesario para conectarse a internet una computadora que
cuente con un software IP. La información que se transmite a través de internet se divide en
partes, las cuales se organizan en forma de paquetes. Los paquetes incorporan entre otros
datos, las direcciones de los equipos de origen y destino de La información a transmitir. Para
distinguir los paquetes de información pertenecientes a la red Internet, de los paquetes de
otras redes, a los primeros se les denomina datagramas IP. Por esta circunstancia internet
opera como una sola red que conecta varios millones de computadoras por medio del
software IP, el cuaL permite que una computadora envíe un datagrama IP a cualquier otra.

Para hacer posible que el direccionamiento y entrega de los datagramas, cada


computadora conectada con internet debe de tener registrada una dirección única. El
número único asignado a una computadora se denomina dirección internet, abreviado
comúnmente como dirección IP.

El protocoLo TCP (Transmission Control Protocol), resuelve mochos de los problemas


que se puede presentar en la transmisión de los datagramas. Una de las funciones
primordiales de este protocolo consiste en revisar datagramas perdidos y reorientarlos al
punto que aún y cuando Los paquetes arriben en un orden diverso de aquél en el cuaL se
enviaron del remitente, los ordena en la secuencia originaL. Asimismo, en aquellos casos en
los que por alguna falla de hardware de red, se duplica aLguno de los datagramas, el
protocolo de referencia los revisa y detecta de manera automática y acepta sólo la primera
copia que de ellos se haya recibido.

4.5. Usos de Internet.

Internet pone a disposición de los usuarios diversas posibilidades de comunicación;


entre un emisor y un receptor (correo electrónico), entre un emisor y múltiples receptores

96
(grupos de distribución de los grupos de noticias), empleo de ordenadores remotos (telnet) y
transmisión remota de información (www). Ahora bien, a continuación nos ocuparemos de
ofrecer una breve semblanza de algunos de los servicios más importantes a los cuales se
puede acceder en internet, ya que algunos otros por su importancia y amplio uso se
analizaran de forma más amplia páginas adelante.

a) World Wide Web.- Actualmente la World Wide Web, es uno de los servicios más
usados de la internet. Mediante esta herramienta los usuarios tienen acceso a una inmensidad
de información, cuya característica es la de permitir la presentación de documentos no sólo
en formato de texto, sino también acompañados de gráficos, sonidos, animación, video.

b) Correo electrónico.- Consiste básicamente en el intercambio de mensajes entre los


usuarios de la red. A través del correo electrónico se permite la comunicación de las ideas
con la claridad que lo haría mediante una carta, pero con la rapidez como lo haría mediante
el uso del teléfono. Esta herramienta permite no solamente enviar el texto, sino
simultáneamente es posible enviar gráficos, audio, video o ficheros.

e) Grupos de discusión,- Se les denomina en inglés "News Groups", expresión que


traducida al castellano equivaldría literalmente a "grupos de noticias", sin embargo, este
término no refleja de ninguna manera cual es el objetivo principal de estos grupos, en los que
se pretende la discusión de múltiples temas, ofreciendo como ventaja el intercambio de
opiniones con otros usuarios. El funcionamiento de esta herramienta reside en la conexión
que los usuarios hacen a un servidor con el objeto de leer lo que los demás han escrito sobre
un tema en particular o para manifestar un punto de vista.

Se atribuye a los estudi¡mtes Jim Ellis, Tom Truscott y Steve Bellovin, de las
Universidades de Carolina del Norte y de Duke, haber desarrollado un sistema basado en el
protocolo UUCP (Unix to Unix Copy), para intercambiar mensajes entre ordenadores con el
apoyo de líneas telefónicas. La idea original fue la de crear una versión informatizada de un
tablón de anuncios. En ese entonces los interesados escribían sus opiniones, anuncios o

97
informaciones en el ordenador de la universidad y a continuación esta información era
copiada en el ordenador de la otra universidad de forma automática. Posteriormente toda esa
información fue organizada por temas de modo que cada usuario leía sobre aquellos temas
que le interesaban. A cada información se le dió el nombre genérico de noticia,
comprendiendo cualquier mensaje, anunció, opinión o documento que se difunde por este
servicio. Es por esta razón que aL servicio siempre se Le ha conocido como "servicio de
noticias".

A la primera red de noticias se le llamó USENET (USERS NE1WORK, red de usuarios), y


al servicio se le llamó Usenet News (Noticias del Usenet). OriginaLmente fue desarrollado sin
ninguna conexión para Internet, empero, al incrementarse los usuarios de Usenet, que en
gran mayoría eran usuarios de Internet, dio pauta para que en el año de 1986, y después de
haberse desarrollado el protocolo NNTP, (Net Work, Transfer Protocol), supuso la herramienta
mediante la cual se distribuirían las net news.

En ocasiones los grupos de discusión se convierten en foros opinión de una magnitud


tal que rebasan por mucho las centenas de usuarios repartidos por todo el mundo. Existen
grupos de discusión públicos donde cualquier usuario puede sumarse aL intercambio de ideas,
pero del mismo modo hay otros en los cuales el acceso es Limitado, y en ellos solo pueden
participar los usuarios .miembros o invitados.

d) Acceso Remoto. Es una de las primeras aplicaciones de Internet, pues sus orígenes
se remontan a Los años setenta. Mediante el protocolo TELNET, es posible entrar a otra
computadora remota y usarla tal como sí se estuviese frente a eLLa, ya sea para obtener
información o ejecutar sus programas. Es importante señalar que antes de acceder será
preciso ingresar nuestro nombre de usuario autorizado y la contraseña correspondiente.

4.6. Funcionamiento de internet.

Se ha señalado que el éxito de la comunicación entre diversos ordenadores conectados


a internet se debe al uso de un lenguaje en común, es decir, al uso del protolo denominado
TCP/lP.

98
Ahora bien, por lo que respecta a la manera en como viaja la información a través de
la red, la misma esta sustentada en la tecnoLogía denominada conmutación de paquetes, que
básicamente consiste en que la información al salir de una terminal para ser trasmitida por la
red, es dividida en paquetes de una longitud determinada, añadiéndose a cada paquete al
comienzo del mismo la información necesaria para que cada paquete se pueda mover por la
red de forma independiente, de tal manera que en caso de que una ruta se encontrara fuera
de servicio, los paquetes que en principio usaban estos medios son enviados de forma
automática por otras rutas alternas. Cada uno de los paquetes conserva Los datos de origen y
de destino, así como el orden en el cual son enviados, por lo que es posible que los paquetes
viajen a través de diversas rutas y a pesar de ello, la información no se desvirtúa ni mucho
menos se desordena, toda vez que los protocolos están diseñados para reconstruir el orden de
la información enviada antes de que el destinatario tenga acceso a eLLa.

4.7, Correo electrónico,

Al crearse internet, el proyecto inicial sólo vislumbraba el uso de la red para enviar y
recibir correspondencia entre los usuarios, (en ese entonces no existía aún la red). En la
actualidad al correo electrónico se le conoce como e-mail, dado quemail en inglés significa
correo, anteponiéndose le sólo la letra "E", y para diferenciarlo del tradicional en papel y
sobres. Fundamentalmente el correo electrónico o comúnmente denominado e-mail, nos
permite crear un documento en la computadora taL como se hace habitualmente y, a través
de La red lo enviamos a un destinatario en particular, para eLLo es requisito sine qua non que
se conozca la dirección de correo electrónico.

la eficacia del e-mai! o correo electrónico radica, al iguaL que como sucede con la
propia internet, en el uso de un protocolo que sirve como estándar para entregar y recibir los
mensajes. El SMTP, cuyas siglas corresponden a ProtocoLo de Transferencia de Correo Simple
(SimpLe Main Transfer Protocol): la finaLidad de este servicio radica en permitir que los
usuarios de la red intercambien mensajes, siendo de puntuaLizarse que estos mensajes
pueden incluir texto, gráficos así como incluir cualquier tipo fichero.

99
El correo electrónico (e-mail) es una nueva forma de enviar y recibir cartas o mensajes
electrónicos a personas, haciendo uso de Las computadoras, a través del sistema de redes que
componen internet. 95

El funcionamiento del correo electrónico se basa en eL uso de software (Programas que


lo gestionen). los programas reciben el nombre de mailers y readers, haciendo posible que se
pueda escribir, enviar, Leer y borrar los mensajes, incluso enviar copias a diversos
destinatarios al mismo tiempo. Una vez que se ha elaborado un mensaje y nos conectamos a
internet, el programa que gestiona el correo lo deposita en el buzón electrónico (mailbox) en
el host. los buzones se encuentran en el host, en donde el usuario tiene asignada una cuenta
y a la cual se conecta. Ya una vez el texto en el buzón, éste es descompuesto por el programa
gestor en pequeños paquetes TCP, los cuales a su vez son convertidos en paquetes IP y
enviados a través de la Internet, al buzón de destino. los paquetes son orientados por la red a
través de los routers. los routers requieren abrir los paquetes leyendO únicamente los datos
relativos a la dirección del destinatario. Tan pronto como el mensaje ha llegado a la
computadora de destino, los paquetes IP son reensamblados por TCP, en un archivo, y se
almacena en el buzón electrónico del receptor en el caso de que este no se encuentre
conectado.

El correo electrónico no se circunscribe únicamente al envió de mensajes de texto,


siendo incluso posible transmitir sonido e imágenes, sin embargo, como ya ha quedado
indicado es indispensable conocer la dirección del destinatario. Toda dirección en internet
está constituida por tres partes a saber:

El nombre de identificación de la persona


El signo @

Yel dominio

Como ejemplo se cita la siguiente dirección:

9S Cfr. Sánchez Navarro David, op cit. página 41.

100
Presidente@lospinos.gob

En este caso "n,"_,..,,,,,nrj>," es el nombre de identificación del Presidente de México, y


los pinos es el dominio o el nombre Internet de la computadora de enviar y recibir
el correo eLectrónico de la Presidencia de la RepúbLica.

Existe en el mercado un gran número de programas para el correo


electrónico, sin embargo, y con independencia del tipo de y de la forma en la
cual se tenga acceso a los por la Internet, todos los de correo electrónico
tienen dos partes en común siendo estas las siguientes:

• Cabecera y,

• Cuerpo del mensaje

La cabecera contiene todos aquellos datos que identifican al destinatario del


es decir, identifican a quien el y son introducidos por el usuario que envía
el mensaje utilizando para ello campos los cuales son:

Destinatario: (To) Aquí se ",<:r__ ifir"la o las direcciones del o los destinatarios. Rste
campo también puede tener el nombre Para. Esta parte es de crucial importancia, ya que
resulta análoga a aquella que se estampa en los sobres que se envían por correo postal, con la
salvedad de que el correo electrónico es mucho más estricto aL escribir el formato de la
dirección, ya que para evitar que el mensaje sea devuelto, la dirección escrita debe coincidir
exactamente con las letras, los signos de puntuación, los símbolos y el dominio.

De: (From) En esta partE: se contiene la dirección del remitente. Por


este dato es introducido por el programa de forma automática.

Asunto: (Subjet) Esta parte suele describir de forma breve eL asunto que se trata en eL
cuerpo del mensaje, constituye una breve referencia acerca del contenido del mensaje, para

101
que eL destinatario, al recibirlo una breve idea sobre eL tema a tratar, aún antes de
abrirLo. Esta es la línea que el destinatario observa cuando que ha recibido un
mensaje)

Copia: (Ce) Contiene las direcciones de las personas a quienes se desea enviar el
mensaje además del destinatario. Este campo suele estar llenado con las letras Ce, las cuales
proceden deL término inglés Carbon en papel carbón), el cual hace referencia a
las copias en papel carbón que ''''''','''nl~", se utilizaban en las máquinas de escribir para
hacer copias de las cartas. En este caso todos los destínatarios del mensaje tienen
conocimiento de a quién se le envió el así como las copias%.

Por su el al cuerpo del mensaje contiene propiamente


el mensaje, el cual estar constituido tanto por texto como por ficheros que se desean
adjuntar.

4.8. Ventajas del correo electrónico.

las ventajas qu.e ofrece el correo electrónico o e-mail son muy variadas debiendo de
citarse entre Las más relevantes las

./ Puede transmitirse a del mundo.

./ Bajo costo y han que el uso del correo electrónico se incremente .

./ No se estar permanentemente conectado a Internet para recibir


ya que La información queda almacenada en el servidor a la
espera de que el destiAatario accese para su lectura .

./ los mensajes son enviados de forma inmediata al destinatario, entendido el


término inmediato en un lapso de unos cuantos segundos.

96 Cfr.Carballar Falcón, José A., op at. página 243.

102
..r Es posible adjuntar al texto de la carta varios archivos que pueden ser de diversos
tipos, como imágenes, sonidos, video •

..r El mismo mensaje se puede enviar a diversos destinatarios al costo y tiempo de


enviar un solo.

Se asemeja al uso del fax, sin embargo, es más fácil su manejo, en virtud de ofrecer la
posibilidad de adjuntar cualquier clase de ficheros, además de que no es necesariamente el
receptor de la información debe de estar pues en caso de que esto último ocurra,
la información transmitida es recibida por el buzón del servidor y posteriormente susceptible
de acceso al efectuarse la conexión.

Una ventaja más del e-mail consiste en la OO!;ll>il1dcld de enviar el mensaje de forma
simultánea a diversos destinatarios, así como tipo de archivo adjunto,verbigracia
imágenes texto e incluso sonido.

4.8.1 Los portales electrónicos.

Su origen se inspira en los buscadores de información, pues surgió la idea de que se


asociaran productos y """vir"Ínc para ofertarlos a Los visitantes o cibernautas, de manera tal
que desde un solo sitio Los visitantes tuviesen acceso a un amplio conjunto de alternativas
(productos y en aras de contar con su lealtad fomentando de esta manera su
retorno, así como la recomendación que hacer del portal a terceros, para multiplicar el
número de visitantes y consecuentemente el éxito del mismo.

La manera de financiar la N>f·mll,n"".lM;\ de los productos dentro del portal proviene de


los ingresos que los anunciantes pagan para aparecer en un Lugar predominante dentro del
portal. El número de los visitantes determina el éxito del portal, lo que es determinante para
la permanencia de las empresas que publicitan sus bienes y/o servicios.

103
Dado el éxito que esta forma de ofrecer productos y servicios ha tenido, ha o""r,,,,,r;'t1n
que muchos portales día a día se eS~lecllall~cen con el objeto de ofrecer una más
particular. Entre los servicios que un portal proporciona se encuentran noticias
información, entretenimiento, acceso a sodos de negocios y soportes de
transacciones.

En un principio y al el uso internet, los portales se concebían como un


sitio con un gran número de cuyo objetivo primario no Lo constituía vender
productos. Existen autores como Michael Cunningham, que define al portaL, diciendo que es
un "centro de visitas para los usuarios de internet. Los portales más ".""11,,,,
comenzaron su vida como motores de búsqueda. ALtavista, AOl, Compuserve,
Infoseek, Llycos. y Yahoo, son de portales importantes. ,,97

4.9. World wide web.

La World Wide Web, en los años 90 como resultado de nr,.r"nn.'" en el


Laboratorio Europeo de Física de Partículas, con sede en Ginebra Suiza. se le
conoce con el nombre de o simplemente Web.

La de que en una sola página se tenga simultáneamente texto, lm"o,'n~'"

sonidos y enlaces a otros servicios es lo que le da el carácter de multimedia aL servicio de


WWW.

Se trata de un servicio de internet el cual presenta la información en formato


multimedia, es la información puede combinar texto, audio, siendo
la caractenstica que lo el hecho de que el usuario puede pasar de un documento a
otro, sólo con hacer ctic con el ratón sobre la o resaltado. De este modo se

97 Cunningham, Michael, .hQ.EYnm!!!!!~~~J.Il!ru@;;!.hIQj~rg~u.::m!!l!!~~ Colombia, 2001,


Quebecor Impreandes,

104
logra pasar de una a otra inclusive aunque se trata de información situada en
servidores en polos opuestos del

Hipertexto es un texto que contiene activas que son enlaces a otros


documentos. la presentación de la página hace que se "r"""",ii,,,n las palabras subrayadas o
resaltadas con otro color. los documentos escritos en de hipertexto constan de un
texto en el cual se intercalan ordenes escritas entre ciertos símbolos. Éstas órdenes
contienen la descripción de los enlaces con otros documentos hipertexto, la inclusión de
gráficos, la conexión con alguna dirección de correo o con algún fichero mediante FTP.98

4.10. Navegación por World wide web.

El servicio de World Wide Web, ofrece una forma de recorrer La información


que contienen las páginas de la basta los enLaces que más nos atraigan o
convengan, sean nuestros de manera que desde una nos vinculemos
con otras las cuales brinden mayor información sobre un tema en o relacionados
con el tema que se aborda. A esta manera de recorrer la información se le denomina
na·lfelzac:10ll. 99 los programas que permiten la visualización de las páginas Web en un
ordenador y realizan la comunicación para acceder a los servidores de información son los
llamados "navegadores" o "browsers". la principal dificultad que se al navegar por
la Web, es la localización de las páginas. Toda sesión de en el servicio World
Wide Web, se inicia a partir de una página, normalmente la page del servidor que nos
da acceso a la red. Esta home page dispone de un espacio en donde se escribir la
(1p·u-nlnr'rln de Lo que estamos buscando y eL servidor nos ofrece un índice de <l1.I'iJell<ll>
que cumplen esa descripción.

9ll efr. Internet Para Todos, Editoríal Prensa Técnica, España, op ot. página 31.
9'1ldem.

105
4.11. Contenido de la World Wide Web.

Es sin lugar a dudas uno de los servicios más frecuentemente usados en la internet ya
que es un recurso que presentar la información en formato multimedia, es decir, la
información puede combinar texto, audio, video y animación, sin la caracteristica
fundamental de este servicio la constituye el permitir que el usuario pase de un documento a
otro, sólo con hacer dic con el ratón sobre la palabra o gráfico resaltado. De esta manera se
tiene acceso a información cuya fuente se localiza en su servidor diverso al en que nos
encontramos. los enlaces que permiten trasladarse de una frase o de un documento a otro
diverso, reciben la denominación de enlaces hipertexto, y representan un gran avance sobre
los documentos que un vasto campo de información relacionada
con cualquier tema de nuestro interés.

El avance de la Tp.r'nnllnO'¡;' ha permitido que la idea original de hin",rtPlif'n se desarrolle


al grado de permitir un desarrollo un nuevo formato llamado hipermedia. En comparación con
el hipertexto estándar, el cual permite "saltar" de un texto a otro solo apuntar con el cursor
a la palabra o frase resaltada, el hipermedia también permite la conexión no sólo de
palabras, sino que además, de gráficos y sonidos. En síntesis hipermedia es un formato que
permite la conexión sí de diversos elementos de información con de su
formato.

Se atribuye su invención a TIm Berners-lee, quien pretendió diseñar un sistema


sencillo que pudiera conectar a los físicos en altas energías en todo el mundo teniendo un
soporte multimedia. El método de transferencia se denominó HTTP de
Transferencia de Ficheros).

4.12. Cómo localizar cosas en internet

No existe discusión acerca de que internet es una fuente de


recursos, sin embargo, encontrar la información que exactamente nos interesa, en ocasiones
se convierte en una labor bastante

106
Al que cuando deseamos Localizar información en una bibLioteca, en La que
existen diversos métodos de búsqueda, tema, autor, título, entre otros, y elegimos el más
U\....... "IQ....·v, internet cuenta con diversos servicios de dependiendo de cual sea
la información de la que dispongamos, escogeremos el servicio. Hay servicios especializados
para localizar ficheros, direcciones o documentos.

Cuando se desea localizar información sobre un tema en y se desconoce la


dirección del sitio al cual debemos de acudir para se utiliza un "buscador o
motores de búsqueda", El buscador es un sitio en internet que alberga una gran base de
datos, en la que cada persona que publica un artículo en la en la Web se suscribe,
pasando a formar parte de esa base de datos. Existen muchos sitios buscadores. sin embargo
es importante señalar que cada uno de estos buscadores sólo contiene la información
relacionada con aquellas personas que se han por lo que no es una base de datos de
toda la red. En términos simples un buscador es un servicio que proporciona la WWW, en el
cual el usuario introduce unas n:'I':'hr:.<: claves que tenga vinculación con el tema buscado y
obtiene una lista de direcciones de internet, en la cual encontrar información
relacionada con dichas palabras.

Las palabras que definen los conceptos o ideas que reciben el nombre de
"palabras claves" o "descriptores", El sustento del funcionamiento de los buscadores
reside en la existencia de una base de datos de palabras clave y de un motor de La
base de datos de palabras clave relaciona cada una de ellas con las direcciones de internet
que de información sobre ella. Cada uno de los motores de bw;qlM:!da son mu."""",,
ya que cada uno de ellos dispone de su propia base de datos. Por otro cada motor de
IJU:,YU'::UQ le presenta al usuario diversas modalidades de búsqueda o de de la
información. Es por esta razón que cuando se busca información los resultados suelen ser
distintos del servicio utilizado, incluso es que no se obtenga resultado
en un servicio y en otro sí.

Existen diversos tipos de buscadores, pese a que comúnmente \""("'1,.,1::, servicio que
"",.'mil·" buscar información se le denomine genéricamente "buscador".

107
Buscador automático. Este funciona de tal manera que cuando el usuario se conecta
se muestra una página con un formulario donde puede introducir las condiciones de búsqueda,
las cuales definen las opciones y escribiendo las palabras claves con sus
correspondientes. Hecho esto el buscador devuelve una lista de que con las
condiciones especificadas. El inconveniente de esta clase de buscadores radica en que da
mayor importancia a aquellos documentos que contienen en mayor número de concordancias,
sin que se pueda ponderar la precisión o relevancia que estas concordancias tienen para el
usuario.

Buscador temático. Estos buscadores clasifican las referencias en categorías o temas y


suelen añadir comentarios desCriptivos sobre cada referencia. la información se de
modo que se crea un árbol jerárquico, esto es, se parte de temas y en la medida
en la que se van eligiendo los temas se arriba a temas más "'''r'......11''-''''

Buscador especializado. Son muy similares a los salvo que toda la


información referenciada que contienen está relacionada con un determinado tema.

El tamaño de internet ha la necesidad de creación de elementos que


permiten la búsqueda de información, entre los que destacan los motores de búsqueda y los
índices de los portales.,

4.13. Proveedores de servicios en Internet.

Las formas de acceder a Internet se han modificado con el paso del tiempo, al inicio el
uso de la red se encontraba limitado a las personas que trabajaban centros de investigación y
universidades, para posteriormente al en Desde la perspectiva del
usuario se pueden dar las siguientes situaciones:

1. - Que se labore en una empresa que l1I<:n".,,,, de una red de área local.

2" Que se tenga vinculación con o instituciones relacionados con la


(':1 cuyo caso es factible que dicha institución cuente con una conexión.

108
3.· Una posibilidad más es contactar a una empresa que faciLite eL acceso. Estas
empresas eL nombre de nrtl,VPI>t1n,n><: de acceso, siendo éste el modo usual de
accesar para un usuario particular.

4.' En el caso de no contar con un ordenador se tiene la posibilidad de acceder desde


un cibercafé. Son lugares públicos en los cuales se tiene una conexión a internet por el pago
de una tarifa.

Un proveedor de acceso o servicio, es una empresa que facilita el acceso a internet a


personas o empresas interesadas. El proveedor de acceso contar con un host al que se
conectan todos sus clientes o puede disponer de varios hosts r",r,;orlr,,1t~C en un área geográfica
formando una red. La forma a través de la cual se accede a internet es a través de un
nrl".vp<p{l{)r de servicio.

4.14. la contratación vía internet.

Se entiende por contratación electrónica aquella que se efectúa mediante la


utilización de elemento electrónico cuando este tiene o tener una incidencia real
y directa sobre la formación de la voluntad o del desarrollo o int",rr,r",'t;oriim futura del
acuerdo.

Cada vez más a menudo, se efectúan negocios utilizando medios electrónicos y cada
día son más aceptados, sin embargo, las dificuLtades jurídicas que surgen en torno de esta
clase de fenómenos reside en la tan añeja tradición del uso del de todos los

Se ha mencionado en el capítulo segundo de este que son dos elementos Los


que todo contrato, el objeto y el consentimiento. De la misma forma el
consentimiento se integra por la oferta y la aceptación. En la contratación electrónica el
momento de la exteriorización de la aceptación tiene un carácter

109
importante, pues determina la existencia o no del acto jurídico, de manera tal que merece
que se realicen algunas consideraciones sobre al respecto.

El artículo 1803, del Código Civil Federal señala que el consentimiento puede ser
expreso o tácito, y considera que tiene el primero de los caracteres en los casos en que se
manifieste por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, así como también
cuando se exprese por medios verbales, escritos o a través de signos inequívocos. De la misma
forma es importante destacar que en tratándose de la celebración de actos mediante el uso
de medios electrónicos es importante señalar el momento en el cual se forma el
consentimiento.

Asimismo, el Código Civil Federal, dispone que la oferta formulada a través de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnoLogía, se asimila a la oferta hecha entre
presentes, y además en los casos en los cuales no se haya fijado plazo, el ofertante se
encuentra ligado a la oferta sí la aceptación no se realiza de forma inmediata, lo que se
corrobora del contenido del artículo 1805, del ordenamiento legal aludido, situación que no
compartimos del todo, pues es factible que se presenten casos en los cuales, aún y cuando la
comunicación efectua~a por medio de la internet resulta por demás ágil, el aceptante no se
encuentre conectado permanentemente a la red y por consiguiente, es muy probable que no
haya tenido conodmiento de la policitación. En esta virtud, consideramos que en los casos de
oferta sin fijación de plazo, debe de asumirse que el receptor de la oferta se encuentra
conectado a la red, y sólo así, podría operar de forma adecuada la disposición legal a la cual
nos hemos referido.

Del mismo modo considero que para que esta disposición tenga un funcionamiento más
eficaz, sería conveniente que se hiciera una adición al respecto, es decir, que la norma en
cuestión estableciese que el autor de la oferta queda desligado de la misma, hasta una vez
que se ha corroborado que el mensaje de datos (oferta) ha sido recibido por el receptor, para
que sólo en esta hipótesis fuese aplicable el que se desligue de la propuesta el ofertante de
manera inmediata.

110
En este punto se debe hacer mencLón que dentro de la contratación electrónica no es
posible incluir al fax, dado que éste no un medio de comunicación telemático,
debiendo de señalarse que la telemática supone la unión de las comunicaciones V la
informática V, por consiguiente, interviene un elemento adicional, el -ordenador- que, con su
capaddad de procesamiento de la informadón V de mostrar el contenido de loa documentos
como originales y en soportes diferentes al clásico y aceptado papel, dificulta su aceptación
sin la suficiente existencia de elementos de

Todo lo anterior es resultado del nuevo escenario comercLal que se experimenta en la


actualidad y que obliga a realizar en torno de la manera en como se celebran actos
juridicos por medios cada vez mas dinámicos que revolucionan el mundo de hoy en día.

4.15_ La seguridad en la contratación via internet.

Las normas incorporadas a diversos ordenamientos legales en el año 2000, primera de


las dos reformas ocurridas en materia de comercio electrónico, no abordaban el tema la
seguridad de forma exhaustiva, los inexpertos en la materia, únicamente
adoptaron parte de la Ley Modelo de la UNClTRAL,. (Comisión de Naciones para el Derecho
Mercantil Internadonal) , sin que se ofreciera un marco integral, sin embargo, tampoco
podemos negar que la incorporacLón de estas disposiciones indudablemente representan un
avance en la de esta clase de fenómenos sociales y tecnológicos que
experimentamos hoy en día. Con en el año 2003, el Congreso Federal procedió a
llevar a cabo una reforma mas amplia en este rubro, modificando incluso algunas de las
disposiciones adicionadas hace tan solo un par de años atrás, brindando desde nuestro punto
de elementos y herramientas que fortalecen en beneficio de todos los actores de esta
modalidad de la y certeza que esta clase de ágiles transacciones exigen,
ya que se consideró eL uso la firma electrónica avanzada y de las autoridades de
certificación, que sin a duda son fundamental en el desarrollo V éxito del
comercio no sólo a nivel nacional sino con proporClones globales. El derecho
como un producto esencialmente humano es susceptible de mejoramiento, de tal suerte que
al igual que sucede en el resto del mundo jurídico, serán las transacciones diarias las que

111
permitan evaluar de forma constante la eficiencia del marco mexicano en materia de
comercio electrónico, sin dejar de mencionar la relevante intervención que los tribunales del
poder judicial tienen al fallar en esta clase de litigios.

No existe discusión alguna de que uno de los temas que mayor importancia y
trascendencia revisten en materia de transacciones celebradas vía intemet lo constituye el de
la Hasta antes de la publicación de las primeras reformas a los ordenamientos
mencionados en el capítulo anterior, acontecidas en el mes de mayo de 1000, no se
contaba con regulación alguna o disposición que se ocupara de esta clase de
actos certificando la identidad de las partes que intervienen en la de
estas así como tampoco que generaran la absoluta certidumbre de que el
mencionado acto jurídico no se hubiere alterado desde su hasta el
momento en el cual se efectuara su cumplimiento o incluso se presentara ante un órgano de
impartición de justicia.

En la diaria se advierte que muchos consumidores no se sienten seguros para


"""-to,,.,..¡nn:>r transacciones electrónicas en la totalidad de su ciclo, por lo que si bien la mayor
parte de éstas de des~rroUan en el ciberespacio, existen procesos, como en el caso
del pago, se concluyen a través de los mecanismo tradicionales, lo que provoca
indudablemente que la operación sea menos ágil incrementando en algunos casos su costo.
Las razones por las cuales los que y consumidores se comportan de esta forma es
consecuencia de la falta de privacidad y de seguridad que ofrece el ClOerE!Sp'iKl10.

La solución al problema de la en las transacciones comerciales y su inclusión


a campos no lo constituye el uso de métodos de de los mensajes. La
es el estudio y práctica de los sistemas de cifrado destinados a ocultar el
contenido de mensajes enviados entre dos partes: emisor y receptor. La criptografía es la
parte de la criptología que estudia como cifrar efectivamente los mensajes. La
criptografía, "rr"¡j~.n,,, de los vocablos oculto y Graphos, escritura o escribir.

112
El objetivo es conseguir que aunque los mensajes puedan ser interceptados, resulten
totaLmente ininteLigibles, objetivo que se consigue mediante la criptología. No estamos ante
un problema trivial, es de suma importancia para que se desarroLLe el comercio seguro en
Internet y para todos aquellos que en él intervienen. En primera instancia es necesario
conocer ciertos términos con el objeto de comprender con toda claridad cual es el objeto de
la criptografía.

• Algoritmo. Es lo que se emplea para cifrar un mensaje (o lo que sea), resultando un


código incomprensible que sólo se puede llegar a entender si se sabe como se ha
cifrado.
• Clave secreta. Es el código básico utilizado para cifrar y descifrar un mensaje. Cuando
se utiliza la misma para las dos funciones, estamos ante un sistema simétrico.
• Clave pública. Es la clave que hacemos que esté al alcance de todo el mundo para que
nos puedan enviar un mensaje cifrado. También con ella pueden descifrar lo que les
enviemos cifrado con nuestra clave privada.
• Clave privada. Es la clave que tan sólo nosotros conocemos y que utilizamos para
descifrar el mensaje que nos envian cifrado con nuestra clave pública. Este sistema de
clave pública y clave privada se conoce como sistema asimétrico.

La tendencia de los sistemas de clave simétrica, actualmente, es a utilizarlos poco o


simplemente para cuestiones que no necesiten un alto grado de protección.

Los sistemas de clave asimétrica son los que se están imponiendo, ya que ofrecen un
mayor grado de seguridad. Sobre todo porque no hace falta que la clave sea conocida nada
más que por una persona.

Se esta en presencia de u~a sistema de encriptación simétrico o de clave cerrada, en


aquellos casos en los cuales las claves para cifrar y descifrar son idénticas o fáciles de obtener
una de la otra.

113
Este sistema presenta v""ru",,,.., y tI""w",'nt;~; En cuanto a las primeras se encuentran
las siguientes:

a) Mientras se mantenga la clave en secreto ningún tercero podrá accesar a la


información.

b) Se garantiza la identidad del rn."nc;.,., ya que sí al descifrar el mensaje con la clave


correcta, éste aparece desvirtuado que ha sido interceptado por terceros.

el Autentica que las partes son en realidad afirman ser, ya Que son los únicos
conocedores de la clave.

Entre las desventajas que ofrece este sistema se encuentran las siguientes:

al El tener que conservar la clave en secreto, ya que esta se debe de transmitir por
medios seguros a efecto de evitar la manipulación por terceros en la información.

bl No ofrece todos los servicios de seguridad necesarios para cumplir con las
exigencias legales, ya que la autenticación y la integridad no son contra terceros que accedan
de forma fraudulenta a la clave secreta. 100

Para considerar que una transacción mediante internet es segura, se han estimado que
la misma debe de reunir cuatro requisitos fundamentales.

Integridad de los datos.- Consiste en que no sea posible la modificación, ya sea por
alguna de las partes o por terceras partes, de los datos de la transacción. Se
trata de el fraude por de cualquiera de eLLas. Este fraude puede aparecer por
modificación de la del del monto de los pagos, del número de de
crédito o cuenta bancaria, del receptor del etc.

lIJO Cfr. Pérez Pereira, Maria. ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista Electrónica de


Derecho Informático, junio de 1

114
No repudiación.- fntimamente ligado con la caractenstica anterior, se encuentra la
cuestión de la no repudiación. Es necesario que nadie pueda desdecirse, y para ello tiene que
haber una autoridad o autoridades ampliamente reconocidas que puedan probar la
participación de cualquiera de las partes en la transacción. Puede ser de dos tipos: con
prueba de origen, cuando el destinatario tiene constancia del origen de los datos o con
prueba de entrega: cuando el remitente tiene una prueba de la entrega íntegra de los datos
al destinatario deseado.

Confidencialidad.- Consiste en que los datos enviados no puedan ser leídos por un
tercero ajeno y en el caso de que sea interceptado el mensaje, no pueda conocerse el
contenido del mensaje, lo que se logra a través del uso de la criptografía.

Autentlcidad.- Todos los sujetos que participan en la transacción deben estar


perfectamente identificados antes de comenzar la misma. En otras palabras, se debe estar
seguro de que la persona con quien que se celebra un acto es verdaderamente quien afirma
ser, lo que se logra a través del uso de los certificados y firmas electrónicas.

El desarrollo y funcionamiento de los sistemas de clave cerrada y clave pública se


abordarán al llevar a cabo el estudio de las firmas electrónicas, en el punto 4.17. razón por la
cual debemos de remitir al lector a dicho apartado.

4.16. Ventajas de comercializar vía internet.

El uso del comercio electrónico sin lugar a duda facilita las transacciones que se
celebran a través de internet, de esta forma podemos citar como ventajas de esta modalidad
del ejercicio del comercio las que enseguida se mencionan.

El incremento considerable-en las negociaciones de bienes y servicios.

El acercamiento en las relaciones con los clientes debido esto en gran medida la
interacción con los mismos por medio de líneas directas o de la publicidad y el mercadeo en
el propio sitio.

115
El tiempo que involucra todo el proceso comercial, compra venta y entrega del
producto o servicio se nnjrim,l7~

Existe una reducción de gastos administrativos, tales como transporte,


almacenamiento, distribución, así como la reducción en los costos de inventarios en función
de la automatización y la disminución de los tiempos de pr(x:e:sarnie~ntID.

Asimismo, la planeélcicln de un adecuado sistema publicitario traer la expansión


de mercados locales y r",o!;nn,,.1 con niveles mínimos de capital inventarios y ""<>,'-':"'1"\,,1

la comunicación y coordinación entre las empresas tienden a nnltim!l7" en función


del aumento del uso de la información tecnológica.

Otras ventajas y oportunidades que se generan, son que el comercio electrónico le


n<>,'m;l' .. al empresario los límites geográficos para su pues existe una
disponibilidad de Z4 horas del 7 días a la semana, todos los días del año. De la misma
forma hace más sencilla la labor de los negocios con sus reduciendo
considerablemente los inventarios y nuevos medios para encontrar a clientes. En
suma, estas ventajas se ven en la competitividad que la empresa para
dirigirse a un mercado globalizado, yen beneficios directos sobre el consumidor, que hoy sin
duda dispone de un poder de elección entre los mejores productos y servicios en
la Red.

4.17. Y firmas electrónicas.

Desde la época en que el se nr.""",nr;m>l como el medio más adecuado para


diversidad de productos, hasta nuestros días en los que se .. rrini4>7~ a convivir con
dinero virtual, el hombre no ha hecho más que buscar la forma de intercambio
comercial.

116
Ya ha quedado establecido en el segundo capitulo de este trabajo que el pago es la
forma natural del cumplimiento de toda obligación. En palabras del maestro Ernesto
Gutiérrez y González, es el medio a través del cual se cumple la obligación de forma natural.
Dada la naturaleza de los pagos por medios electrónicos, éstos fundamentalmente se refieren
a obligaciones de dar, que por lo general se reducen a la entrega de una suma de dinero,
razón por la que nos enfocaremos en esta particular forma de extinción de las obligaciones en
las páginas siguientes.

Es indudable que un elemento decisivo para el éxito y la consol.idación del comercio


electrónico, lo constituye el desarrollo de los sistemas de pago a través de internet, pues
resulta poco práctico que una vez que la contratación y los actos conexos a esta fueron
realizados mediante el uso de medios electrónicos, el pago se realice a través de un canaL
alterno a las redes de comunicación.

Hoy en día, son cada vez más los sistemas de pago donde se ha sustituido el dinero
físico por cheques, cuentas o tarjetas de crédito, donde la garantía reside en la validación de
los bancos y en las ventajas que brindan las redes interbancarias. También en el campo del
comercio eLectrónico, se encuentran estos medios de pago, aunque han surgido otros nuevos
como los intermediarios electrónicos para sistemas, basados en tarjetas de crédito o Los que
emplean moneda digital. En cualquiera de los casos, se pueden clasificar en sistemas de pago
anticipado, inmediato o posterior. El escenario en el que se desarrolla el comercio
electrónico contiene, al menos, un comprador y un vendedor. Además es difícil que pueda
llevarse a cabo alguna transacción económica sin la intervención de un banco que se haga
cargo del control efectivo del dinero. Habitualmente aparecen dos bancos, el del comprador y
el del vendedor, que liquidan entre ellos a través de sus redes y servicios interbancarios.

Por lo antes señalado se conceptualiza eL pago electrónico diciendo que es: "Aquél
mecanismo mediante eL cual se ejecuta La contraprestación de una obligación asumida por
internet ... 101

101 Patroni Vizquerra, Ursula, Pago Electrónico, Privacidad y Seguridad de Pago, Revista Electrónica
de Derecho Informático, Número 47, año 2003. http://v2.vlex.com/globallredil

117
Cada día los pagos ""r!· ..;",;r"c adquieren mayor ya que estos son reflejo
de las necesidades económicas actuales. Por lo anterior, los sistemas de pago electrónicos
deben de satisfacer ciertos requisitos con el objeto de estar en posibilidad de asumir la
funcionalidad y eficacia de los sistemas tradicionales de pago. Estos requisitos son los
siguientes:

Anonimato. - Consiste en que no se sepa quien es el usuario o entidad que realiza la


transacción. En el mundo el dinero en metálico es difícilmente rastreable. No tiene
propietario, o más bien, no es nominativo. La falta de anonimato tiene un efecto psicológico
importante sobre el comprador, que inhibir la realización de transacciones.

Confidencialidad.· Consiste en la protección contra la ya sea accidental o


deliberada, de los datos de una transacción. Aunque se proporcione anonimato, La falta de
confidencialidad permite la identificación de patrones de compra que ser utilizados
por partes a Las que no se ha prohibido expresamente su utilización.

Autentificación.- La autentificación tiene dos vertientes: la del y la del


vendedor. De modo anáLogo aL caso el cliente (saLvo en el caso del pago en ",f",rth",

electrónico en este caso), debe identificarse de forma que sea para el vendedor poder
reclamar en el caso d.:; que el pago no se realice de forma correcta o no se Del mismo
modo, el comprador debe conocer la identidad del vendedor, toda vez que el producto no se
entrega de modo inmediato. Sería enormemente sencillo montar comercios electrónicos
falsos con la única intención de por ejemplo, los datos de las de crédito de
los dientes.

En el capítulo segundo se mencionó que el comercio electrónico clasificarse


atendiendo a la clase de bienes que se nrl=.t"""tl::li,., enajenar, en comercio electrónico directo e
Indirecto. Una· clasificación mas del tema en es aquella que atiende a la forma en
como se realiza el pago. Así, se ha considerado que el comercio elE~lrónico dividirse
en:

118
Comercio electrónico propio. En este caso todas las etapas de la operación, incluido el
pago, se realizan por medio de la via electrónica.

Comercio electrónico impropio. A diferencia del anterior, en esta clasificación se


incluyen aquellas operaciones comerciales cuando el pago es efectuado por canales alternos a
la vía electrónica. 102

Como medios de pago de carácter electrónico podemos señalar a lo siguientes:

La Tarjeta de Crédito. Se define como: "el documento mercantil, instrumental y


electrónico, mediante el que su titular tiene acceso a una línea de crédito asociada a una
relación contractual previamente acordada. ,,103 Los elementos de las tarjetas de crédito son
los siguientes:

- Se trata de un documento mercantil electrónico.

- Tiene asociada una línea de crédito en razón de una contratación previa.

- A través de ella se pueden realizar una serie de operaciones que van desde la
compraventa de bienes y servicios hasta la disposición de dinero en efectivo.

Los sujetos que intervienen en el pago de una tarjeta de crédito son los siguientes:

a) El emisor de la tarjeta, quien es aquella persona que pone a disposición de otra un


instrumento de pago de uso electrónico u obtención de efectivo.
b) El usuario o titular de la tarjeta, es la persona que dispone de la tarjeta para
utilizarla de acuerdo a las cláusulas pactadas en el contrato.

102 Cfr. S. Núñez, Adriana, Comerdo Electrónico Aspectos Impositivos, Contables y Tecnológicos,
Editorial La Ley, Argentina, 2001, página 34.
103 Davara Rodriguez, Miguel Angel, Derecho Informático, Editorial Aranzandi, Pamplona España,
1995. Página 268.

119
c) EL establecimiento que se adhiere al sistema, es la persona que facilita un
producto o servicio que los instrumentos de pago se
utilicen para efectuar dichas orn>r;¡,rin,n",,,

El pago propiamente consiste en que el dé al oferente el número de


de crédito y su fecha de expiración para que se le haga el cargo respectivo. En la actualidad
solo basta que se deslice la tarjeta de crédito que contiene una banda m;oon<>nr-", por una
terminal que se encuentra conectada a la institución bancaria para que el cargo se realice de
forma automática.

De acuerdo al funcionamiento las se pueden clasificar; de pago y


tarjetas de prepago.

Las primeras de contienen una banda magnética o un


electrónico que permite al retirar efectivo de los cajeros así como
también efectuar pagos en los establecimientos afiliados a dicho sistema de pago.

Por otra parte las de prepago, cuentan con un microchip, el cual contiene una
memoria que almacena la información del importe de la y hasta el cual está
autorizada a hacer una y cuya característica, le permite descontar el de
las operaciones que vayan realizando con el curso de su uso, hasta agotarse el importe de las
mismas.

Las smart cards son otro método mediante el cual se realizar los pagos de
forma electrónica, son mucho más seguras que las de crédito y que no obstante que se
pueden presentar inconvenientes tales como el robo o extravío, la gran que
es el no poder ser Dichas tarjetas contienen dos claves la
de ellas se contiene en el banco y la segunda secreta guardada en el software de la
tarjeta la cual es incluso desconocida para el titular. Cuando una pasa a través de un

120
lector yes introducido el PIN (número de identificación personal), la clave contenida en la
encripta la información que es enviada, información que solo puede ser desencriptada
por la clave contenida en el ordenador del banco y su sistema de autenticación. Existen smart
reutilizables y de valor fijo que una vez agotadas ya no sirven. 104

Asimismo, existen otros medios de pago tales como las llamadas software
wallets. que pretenden representar, en el mundo de las telecomunicaciones a las carteras o
monederos del mundo físico. En este caso el dinero o sea su valor se almacena en el software
del ordenador del usuario, en donde existe un verdadero pago virtual ante la ausencia de
instrumento tangible alguno, como sucede en el caso de las smart cards o r;orIPr;.", de crédito.
Las desventajas que representan estos medios de pago, son las """"LJ''''"I.'''''.

Nula aceptación en las tiendas del mundo "real"


Necesidad de instalación de software extra.
Diversidad de estándares.
Business models todavia imprecisos.

electrónicos.- funciona de forma muy a los comunes y


conocidos por todos nosotros. La diferencia estriba en que en vez de que el cheque ostente la
firma manuscrita la firma se inserta mediante el uso de la Para lo anterior. el
librador de una chequera electrónica que en la actualidad es del tamaño de una
de que contiene los datos en su memoria.

En este caso el cliente tendrá que enviar un correo electrónico con un cheque
electrónico adjunto, el cual deberá ir firmado electrónicamente. El que lo recibe,
deberá de endosarlo con su firma electrónica y dicho banco deberá de ser enviado a su banco
con el que éste tenga una cuenta. El banco debe de verificar la autenticidad de este, con el
banco de girado, así como el endoso, para posteriormente acreditarlo a la cuenta del cliente

104 Cfr. Foot, Andrés,

121
que le entregó el cheque, Finalmente el cheque se compensará mediante el sistema de
cámaras de compensación electrónica de esta clase de pagos.

La seguridad en esta clase de pagos vía internet, depende en gran medida de la firma
electrónica, dado que es a través de esta que se mantiene la confidencialidad y autenticidad
del documento.

CyberCoin (micropagos). Este sistema de pago consiste en añadir un dispositivo para


hacer pequeñas compras que son muy reiteradas. Los consumidores de hoy pueden navegar y
comprar de todo. Mientras los diferentes sistemas de pagos seguros con tarjeta de crédito on-
line parecen implantarse en la red, cybercash abrió la puerta al comercio por Internet dando
la posibilidad de hacer micropagos con la introducción del servicio pionero cybercoin que
hace lucrativo vender productos digitales por la red y cobrar por un acceso de página Web.

Monedero Electrónico. Surgió en un principio como una respuesta a la necesidad de


realizar pagos de monto reducido mediante el uso de una tarjeta que utiliza un chip. Para su
utilización es necesario que los negocios cuenten con una terminal que permita la lectura de
esta clase de tarjetas; en la que se debe de insertar. Una vez realizado esto, en la pantalla
del vendedor, aparece el importe de la compra. Una vez que el sistema detecta que existe un
saldo suficiente para realizar la operación la pantalla desplegará un mensaje indicando que la
transacción ha sido terminada. En esta clase de pagos, el importe preciso de la venta se
transfirió del monedero electrónico, al lector instalado en la terminal del vendedor.

Es importante destacar que la limitante que se presenta en el uso de esta modalidad


de pago electrónico, reside en que es necesario el uso de una terminal que permita la lectura
del chip que almacena el monedero, lo que denota la Limitante que se presenta para el caso
de operaciones vía internet. Pese a ello, las compañías dedicadas a la fabricación de
computadoras, están implementando una nueva tecnología que permita contar un dispositivo
que tenga la función de lector y de esta manera estar en aptitud de efectuar pagos a través
de la red, con el uso de esta clase de modalidad de pago.

122
Pago .contra entrega.- De la misma forma se debe de indicar que aún y cuando no
constituye una forma de pago electrónica, también resulta muy común que ante la
desconfianza que genera la celebración de mercantiles por medio de redes de
telecomunicación, se ha fomentado el pago contra que no es otra cosa sino que el
cliente o consumidor ordena mediante Internet bienes o servicios y el pago se realiza al
momento de la entrega del producto, de tal suerte que no existe intervención alguna de la
Internet al momento del pago.

La Firma Electrónica

La firma es cualquier rasgo hecho con la intención de expresar el consentimiento o la


manifestación de la voluntad plasmada en un instrumento. La palabra firma proviene del latín
"firmare" que significa corroborar el contenido o confirmar el contenido de un documento.
Por otra parte, la palabra autógrafa deriva de las voces griegas "autos" que significa uno
mismo y "graphos" escritura. De tal suerte que firma autógrafa es aquella que es suscrita por
una persona por su propia mano. Las firmas cumplen con ciertos objetivos entre los que
destaca el identificar a las que intervienen en un contrato, ligándolos a su contenido.
Al plasmar las partes su firma en un determinado acto jurídico, no es dable que lo
característica este última que también la firma.

La importancia de la firma radica en ser el signo a través del cual se e


identifica al autor de un determinado documento, haciendo suyo el contenido y obligándose,
siendo este elemento lo que le brinda el carácter de jurídico al mismo. Existen diversas
disposiciones en la que se refieren a la firma, empero, ninguna de ellas se aboca a
es~.aOl.ecE~r una definición de la misma. Asimismo, el Legislador dispuso la hipótesis de que
persona no esté en de firmar ya sea por incapacidad temporal o permanente o
incluso por no saber existiendo supuestos normativos que permiten que otra persona
lo haga a su ruego o en los casOs en los cuales no pueda firmar se estampe su huella,
debiendo de que en materia de títulos de crédito basta que se firme a su ruego, sin
que sea necesario estampar la huella.

Así, el artículo 1834 del Civil Federal establece literalmente lo

123
"Artículo 1834.- Cuando se la forma es<:rita para el contrato, los documentos
relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa

51 alguna de ellas no o no sabe lo hará otra a su ruego y en eL documento


se la huella digital del interesado que no firmó.

De la misma forma el artículo 1055, del de Comercio sobre el particular


establece:

"Artículo. 1055. Los juicios mercantiles, son ordinarios, ejecutivos o los especiales que
se encuentren reguLados por cuaLquier ley de índole comercial, los cuaLes se a
las regLas:
1. Todos los ocursos de las partes y actuaciones judiciales deberán escribirse en idioma
español; fácilmente legibles a vista, y deberán estar firmados por Los que
intervengan en ellos. Cuando alguna de las partes no o no pudiere
impondrá su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
éstas drcunstancias;"

Finalmente como se apuntó líneas atrás la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito señala lo siguiente:

Artículo 29.- El endoso debe constar en el título relativo o en hoja adherida al mismo, y
llenarlos

I El nombre del endosatario;


11 La firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su ruego o en sú
nombre;
111 La clase de endoso;
IV El lugar y La fecha ...

Sin a duda la firma el elemento identifica torio por excelencia de un


documento. De ahí que se nr"·t",,,/1;¡ analizar sí en el caso de la firma electrónica cumple con

124
las funciones que se le atribuyen tradidonalmente a la firma autógrafa, pues es necesario la
existencia de un elemento que vincule a los mensajes de datos con su autor, todo esto con
motivo de la revoludón tecnológica que se experimenta mundialmente y que ha repercutido
en el surgimiento de una nueva clase de documentos, los llamados "documentos
electrónicos" .

Desde la óptica del derecho, se le ha otorgado valor jurídico a la firma, que constituye
la representación de esa autenticadón de la identidad de la persona, de acuerdo con las
sociedades y momentos en el tiempo. Tradidonalmente se reconocen las siguientes funciones
de una firma:

Consentimiento.- El asentar la firma conlleva la aceptación de lo que plasmado en el


escrito o la intendón de asignarle efectos jurídicos.

Prueba. Al firmarse un documento se autentifica el cuerpo de la escritura que le


precede al identificar a su signatario. Al momento en el cual una persona asienta en un
documento su firma, la firma se atribuye a él. 105

Son la autenticidad y la originalidad los elementos de la firma que nos permiten


atribuir el contenido y alance jurídico de un documento a una determinada persona. Sin
embargo, es claro que aún y cuando existen notorias diferencias entre la firma autógrafa y la
firma electrónica, la segunda de ellas cumple en su integridad las exigendas y funciones de la
primera, pues a pesar de que existe un ambiente de desconfianza sobre este nuevo método
de firmar los actos jurídicos, como se analizará mas a detalle, el mismo brinda la seguridad
suficiente con sus respectivas salvedades del caso, tal y como sucede en tratándose de la
firma autógrafa, que resulta susceptible de falsificarse, empero, existen técnicas y métodos a
través de los cuales es posible determinar si la firma efectivamente corresponde a
determinada persona, como lo es en el caso la prueba peridal en grafoscopía.

105 Cfr. Sarra, Andrea Viviana, Comercio Electrónico y Derecho, Editorial Astrea, Argentina. 2001.
página 142.

125
El diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define a la firma como:
"Nombre y apellido o título de una persona que esta pone con rúbrica al pie de un documento
escrito de mano propia o ajena para darle autenticidad o para obligarse a lo que en él se
dice."

Los elementos que componen una firma son los siguientes:

A) El nombre, debiendo de entenderse por este al conjunto de palabras mediante las


cuales se identifica a una persona y se integra de nombre propio y apellidos.

B) Apellidos, es el conjunto de palabras que permiten que se vincule a una persona con
un determinado grupo familiar.

Las firmas tienen las siguientes características:

1. - Irregulares. Toda firma es diversa de las anteriores y de igual forma será distinta
de las posteriores.

2.- Habitual. Es decir, es el medio a través del cual de forma común una persona se
identifica.

3.- Peculiar.- Está referida a que cada firma sólo es atribuible a una persona.

4.- Autógrafa.- Significa que la misma debe de ser asentada de forma manuscrita.

En conclusión, se sostiene que la firma autógrafa es la manera habitual a través de la


cual una persona escribe su nombre y apellido con el objeto de asumir las obligaciones
inherentes al documento que suscribe.

Las firmas electrónicas no se encuentran ajenas a las características antes


mencionadas que hasta hace unos años parecían que resultaban exclusivas de las firmas
autógrafas. Lo anterior, es resultado de un proceso matemático que brinda a la firma

126
electrónica la posibilidad de compartir el Lugar que históricamente ha ocupado por cientos de
años la firma autógrafa y que dados Los cambios que se experimentan hoy en día, demandan
un mecanismo que brinde una equivalencia funcional en tratándose de las transacciones
comerciales via redes de comunicación.

La manera en la que se transmite y archiva la información generada a través de


internet no permite tener la certeza acerca de que en reaLidad provenga de la persona quien
la firma, así como de que su contenido haya sido conocido o alterado por terceras personas.
Esta situación esta en evidente contradicción a las necesidades del comercio electrónico,
cuyo eficaz desarrollo requiere necesariamente de un mecanismo que provea la certeza para
los contratantes de confiar en que su remoto copartícipe sea quien realmente sea quien dice
ser, además de que cumplirá con las obligaciones que asumió respecto de determinado acto
jurídico y de que terceros no tendrán acceso a la información confidencial.

En este contexto se afirma que el éxito en el uso de los medios electrónicos para fines
comerciales se encuentra subordinado en gran medida a la presencia de instrumentos que
permitan corroborar la procedencia, La integridad de los datos comunicados y la identidad del
emisor. La firma electrónica pretende ser la herramienta que cumple con estas exigencias en
tratándose de medios electrónicos aplicado a los mensajes de datos, pues así se puede
advertir del contenido del artículo r de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio
Electrónico, al señalar que cuando la ley requiera de la firma de una persona, esta exigencia
estará satisfecha "sí se utiliza un método para identificar a esa persona y para indicar que esa
persona aprueba la información que aparece en el mensaje de datos. "

De esta forma la firma electrónica intenta consolidarse como un método que cumple
las exigencias arriba mencionadas siendo el equivalente funcional de la firma autógrafa,
contribuyendo a brindar certeza .¡ mayor agilidad en las transacciones comerciales celebradas
a través de medios electrónicos, superando los obstáculos inherentes a la falta de un soporte
físico en el cual asentar la firma manuscrita satisfaciendo las funciones que esta desempeña
que son la de constituir un medio identificación y representativo de la voluntad.

127
La criptografía se basa en el factoreo de grandes es decir, se determinan los
números menores cuyo producto es igual al mayor. Al hablarse de encriptación comúnmente
se en que dos en el que uno de ellos es el emisor del mensaje y el otro el
receptor. En los casos en los cuales el emisor pretende enviar un mensaje, primero lo
encripta usando una mientras que el receptor lo decodifica utilizando la misma clave.
En estos casos estamos en presencia de un sistema con una clave única o también denominado
sistema simétrico. Sin embargo, la problemática que surge con este tipo de clave, es que
debe de ser distribuida secretamente a las partes, con el de evitar que partes
tengan acceso a la lectura de los mensajes.

Por otro existe el sistema de clave que como su nombre lo


involucra una clave de conocimiento general, la cual circular por la red. A esta clave
se encuentra asociada una clave para que eL receptor del mensaje este en
aptitud de decodificar el mensaje. Una forma más de uso de la clave pública, consiste en
encriptar la información utilizando la clave privada y la misma utilizando la
clave pública. Esta técnica es utilizada para certificar o confirmar la identidad del autor del
mensaje. 106

Las firmas electrónicas generadas a través del uso de la criptografía asimétrica o de


clave reciben el nombre firmas es éstas son sólo un tipo de firma
electrónica, caracterizado por el empleo de una determinada tecnología.

La firma digital se crea por medio de la clave privada del firmante, la cual genera una
serie de datos ininteligibles, números y letras, que representan la firma y que es diferente
para cada documento que se firma, y es susceptible de verificarse con la clave pública, de tal
manera a garantizar la autenticación e del mensaje así como su no
repudio sobre el El proceso técnico incluye el uso de una función matemática
que un algoritmo obtener una síntesis del siendo
que a de ella se recupere el original, lo que es posible aplicando de

~a/' rfe. S. t~ú,iez. Adriana, op. cit. nota 99, 50.

128
nueva cuenta es función a dicho mensaje, empero, es imposibLe que dos mensajes distintos
den lugar a una síntesis idéntica, hecho que permite verificar que el mensaje coincide con el
original.

Es importante señalar que las firmas digitales no consisten en la digitalización de las


firmas ológrafas, sino que involucran una forma de encriptación de la clave pública que
permite al receptor de un mensaje firmado mediante firma digital, verificar su autenticidad e
integridad, incluso existen algunos casos en los cuales la firma digital requiere de la
certificación de una autoridad para verificar la autenticidad del firmante digital.

El Estado de Utah dispone desde el año de 1995, de una ley sobre Firma Digital. Este
ordenamiento le confiere seguridad jurídica a Los documentos electrónicos firmados
únicamente por medio de la criptografía de clave pública, sin que admita el uso de técnicas
alternas.

El día 16 de diciembre de 1999, se aprobó la ley Modelo de la (omisión de Naciones


Unidas para el Derecho Mercantil Internacional con el objeto de armonizar y unificar el
derecho mercantil internacional, eliminando los obstáculos generados por las divergencias e
insuficiencias legislativas del derecho interno que inciden en el comercio. Su creación
pretende ser la respuesta a los cambios que experimentan Los medios de comunicación,
teniendo por finalidad constituir un marco legal que sirva de referencia a los países en aras de
que éstos evalúen y modernicen ciertos aspectos de sus leyes relacionados con las
comunicaciones con medios computa rizados y otras técnicas modernas, promulgando la
legislación pertinente que se adapte a las necesidades dada la inexistencia que sobre el
particular prevalece. 107

los principios en los que se basa la ley Modelo de la Comisión de Naciones Unidas para
. el Derecho Mercantil Internacional (CNDUMI o UNCITRAl), son los siguientes:

107 Cfr. Rengifo García, Ernesto, op cit, pagina 27.

129
a) Se pretende facilitar el comercio entre los países y así como dentro de ellos
mismos.
b) Validar las operaciones efectuadas por medio de las nuevas tecnologías de la
información.
c) Fomentar y estimular las nuevas tecnologías de la información;
d) Promover la uniformidad del derecho; y
e) Apoyar Las prácticas comerciales.

De ahí que eL éxito en eL uso de la firma electrónica, respuesta a La agilidad y rapidez


que exigen las operaciones comerciales realizadas por medio de Internet, radique en el uso
de la criptografía. Ya se ha mencionada en el punto 4.15. de este capitulo que la Criptografía
es la ciencia que se encarga del cifrado eficaz de cualquier texto, y que constituye el
cimiento sobre el cual descansa el desarrollo de las firmas electrónicas. De la misma forma,
en esta parte de la investigación nos encargaremos de analizar sí, pese a las diferencias
evidentes que existen entre las firmas autógrafa y electrónica, la segunda de ellas cumple las
funciones de la primera, esto es, relacionar el contenido de un documento con una
determinada persona.

La firma electrónica es un género identificado por el soporte; todo modo de


identificación de autoría basado en medios electrónicos es firma electrónica. Los elementos
que se agregan a la firma electrónica, dan lugar a las especies como en el caso lo es la firma
electrónica avanzada o firma digital.

Desde la óptica de la técnica, una firma digital es un mecanismo de clave pública que
vincula la identidad de una parte (en una relación o transacción) a un determinado mensaje.
Una ventaja añadida de la firma digital es que, aparte de autentificar al remitente deL
mensaje, sirve para garantizar la integridad de éste. lOS

108 Cfr. Font, Andrés, Seguridad y Certificación en el Comercio Electrónico, Editorial Fundación
Retevisión, España, 2000, Página 69.

130
En este sentido el autor Andrés Font conceptualiza a la firma electrónica o digital
como la "transformación de un mensaje utilizando un sistema de cifrado asimétrico de
manera que la persona que posea el mensaje inicial y la clave pública del firmante pueda
determinar de forma fiable sí dicha transformación se hizo utilizando la clave privada
correspondiente a la clave pública del firmante, y sí el mensaje ha sido alterado desde el
momento en el cuaL se hizo la transformación. ,,109

De la misma forma el Real Decreto Ley Español 14/1999/(19) se refiere a la firma


digital señalando que es un conjunto de datos en forma electrónica que sirve para identificar
al autor del documento en que figuran, esto es, un conjunto de datos representados
electrónicamente que se asocian a una persona y que garantizan, mediante los algoritmos
correspondientes que estos datos pertenecen a su titular y solamente pueden pertenecer a
él. 110

Las características que distinguen a la firma digital son los siguientes:

Elemento objetivo-soporte: es cualquier símbolo o procedimiento de seguridad usado


por una persona que incluye medios eléctricos, digitales, magnéticos, ópticos,
electromagnéticos o similares.

Elemento subjetivo: los símbolos asentados en medios electrónicos tienen como


propósito identificar a la persona e indicar su aprobación con el contenido del mensaje.

Esfera de control del titular: es necesario que la firma digital se encuentre bajo
control del titular, ya que sólo él es quien toma las de decisiones para llevar a cabo las
declaraciones de voluntad.

Derechos de verificación del receptor: esta característica estriba en que es necesario


que los sistemas empleados tengan la capacidad de poder ser verificados por el receptor, con
el fin de que se constate la autoría.

109 Escuela Judicial Consejo General del Poder Judicial, Problemática Jurídica en torno al fenómeno
de intemet, España, Editorial Lerko Plint, 2000, página 127.
11olbidem. página. 142.

131
El doctrinario Ricardo L. Lorenzetti, atribuye entre otras funciones de la firma digital
las siguientes: al permite garantizar la autoría; b) mantiene la confidencialidad del mensaje;
c) posibilita el control de acceso limitado; d) mantiene la integridad de la información y;
asegura la validez probatoria y los plenos efectos de la firma escrita. 111

Con el objeto de esquematizar el funcionamiento de la firma digital citaremos el


siguiente caso práctico:

1. - El sujeto A pasa el mensaje por un algoritmo hash, que crea lo que se LLama el
message digest del mensaje (y que es una forma abreviada del mismo). Este digest, cambiaria
totalmente si se introdujera el más mínimo cambio en el mensaje, lo que sirve para confirmar
su integridad, pues al desencriptar el mensaje el digest resultante debe de ser exactamente
igual que al digest enviado.

2. - Encripta este digest utilizando su clave privada de autenticación. Esto equivale a


crear su firma digital.

3.- "firma" el ~ensaje adjuntado su firma digital al final del mensaje.

4.- Hasta aquí el sujeto A, ha "firmado" electrónicamente el mensaje, pero si quiere,


además que sea confidencial debe encriptarlo (el mensaje y la firma), utilizando la clave
pública de confidencialidad del sujeto B.

5.- A partir de este momento, el sujeto A puede enviar el mensaje encriptado y


firmado al sujeto B, en forma de e-mal!.

6. - Cuando el sujeto B, recibe el mensaje procede a desencriptarlo realizando el


mismo proceso inverso al realizado por el sujeto A. Para ello utiliza su clave privada de
confidencialidad quedando el mensaje tal cual estaba antes de que el sujeto A, lo encriptará.

111 Cfr. L. Lorenzetti, Ricardo, Comercio Electrónico, Argentina, Editorial Abeledo Perrot, 2.001, página
331.

132
7.- Una vez descriptado el mensaje por el sujeto B, el aplica el mismo algoritmo hash,
que el sujeto A utilizó para crear el message digest, y desencripta la firma digital del sujeto
A, utilizando su clave pública de autenticación.

En este punto surgen dos posibilidades, que los dos message digest (el preparado por
el sujeto A, como aquél preparado por el sujeto B) sean iguales o que no coincidan. En este
segundo caso, eL sujeto B, sabe que alguien alteró el mensaje enviado por el sujeto B (no
coinciden Los digest del mensaje) o, bien, que alguien suplantó su identidad (no coinciden los
digest de la firma).

Por el contrario, si los digest coinciden, entonces el sujeto B, sabe que el mensaje es:

Auténtico.- Ya que el sujeto A, es la única persona que tiene la clave privada que ha
generado su firma digitaL.

Integro.- Ya que si una tercera persona hubiera interceptado el mensaje y lo hubiera


alterado los digest resultado de aplicar los algoritmos hash resultarían distintos.

No repudiable.- Pues si el sujeto A, es la única persona que tiene la clave privada de


de autenticación para crear la firma digital, no puede argumentar que él no ha sido quien ha
enviado el mensaje.

Lo antes desarrollado que parece no revestir mayor importancia, se ha convertido en


pieza clave de un debate que ha desbordado muchos foros restringidos, hasta configurarse
como uno de los puntos de mayor atención de muchos de los gobiernos del planeta. En
algunos países está directamente prohibido el uso de mensajes cifrados (como Franda o
China, por ejemplo), en otros como Estados Unidos está fuertemente controlado,
impidiéndose la exportación de prOgramas cifradores al considerarse por el Acta de Control de
Exportación de Armas (Arms Export Control Act) como incluida en su lista, junto a misiles,
bombas y armamento diverso.

133
Hay muchos países que, aunque en su territorio nacional permiten el uso de la
criptología, desean que estos programas incluyan una puerta trasera (backdoor) o
procedimiento parecido para poder intervenir el mensaje cuando así lo consideren oportuno.

Una vez que abordado el tema del funcionamiento de la firma digital, mencionaremos
algunas de las ventajas que esta clase de firmas ofrece, entre las cuales destacan las
siguientes:

Autenticación.- En internet es casi imposible verificar quien ha escrito la firma que


presenta, entretanto, con la firma digital el destinatario del mensaje sólo debe de comprobar
sí el certificado digital en donde esta contenida la firma se encuentra en vigor, además de
estar incluido en el directorio de certificados revocados o suspendidos. Hecho lo anterior
utiliza la clave pública del remitente para comprobar que la clave digital de éste es
auténtica.

Integridad.- Sin lugar a duda en un mundo virtual como el de internet resulta en suma
complicado saber sí un documento ha sido manipulado o modificado, mientras que al
incorporar el hash cualquier modificación que se haya hecho seria evidente de forma
automática. La firma .digital, sólo existe en la medida en que se envíe con un documento
digital. Cuando se firma digitalmente, no es posible que se agreguen datos con posterioridad,
ya que la vinculación entre el documento y la firma lo hacen un todo indisoluble, por lo
tanto, en el caso de alterarse el certificado lo denota

No repudio.- Ante la imposibilidad de la reproducción de una firma digital, al


contrario de cómo sucede con las firmas manuscritas, reduce en gran medida la falta de
reconocimiento que un usuario pueda realizar de un documento que tenga incorporada su
firma digital, saLvo en el caso de que se demuestre que concurre algún vicio del
consentimiento previsto en la ley.

Como una respuesta a la necesidad de autentificación de las claves usadas en las


operaciones de comercio electrónico, se hizo necesaria la intervención de un tercero ajeno a

134
la relación contractual que brindara certeza respecto de la identidad de los de
las claves usadas. Es en este punto en el que enorme la participación
que desempeñan los "Prestadores de Servicios de son definidos por el
artículo 89 del Código de Comercio, de la forma: "La persona o institución que
preste servicios relacionados con Firmas Electrónicas y que los certificados en su
caso."

Esta entidad tiene encomendada una función determinante para el eficiente desarrollo
del comercio electrónico y en en lo relativo a la firma ya que es ella quien
corroborará la autenticidad del titular de una firma y en su caso expedirá el
certificado correspondiente. Es sólo así que se ,,,,,·,,n'...,.,.r el vínculo existente entre
una persona con un par de claves a un sistema de clave Mediante el
certificado, que es el documento electrónico que contiene los datos de identidad de una
persona y la llave pública de la misma, haciéndose de la autenticidad de los
datos que figuran en el certificado otra persona denominada autoridad certificadora.

Se ha hecho mención en ru:.rr::.f."" atrás que la eficacia de la firma digital estriba en el


uso de técnicas criptográficas asimétricas o de clave que se conforman por el uso de
dos claves, una de carácter y la otra Del mismo modo, y tomando en cuenta
que la clave pública se encuentra en la red y a del público en general es necesario
que se tenga plena certeza de efectivamente le a quien así lo sostiene, surge
entonces la necesidad de que un tercero a la contratación, certifique la veracidad de
las claves utilizadas. Así, nace el marco legal de las autoridades de certificación a partir del
mes de agosto del 2003, cuya figura y atribuciones se incorporaron en el Código de Comercio
a partir del artículo 100 hasta el 113.

Estas entidades una vez que han verificado la vinculación entre la clave pública con la
identidad del un documento denominado certificado electrónico, cuya
regUlación se encuentra en el artículo 108 del Código de Comercio, el cual contempla los
requisitos que debe de contener un certificado para estimarse que el mismo es válido. Entre
ellos destacan Los el de identificación único deL certificado, la

135
identificación del f'I""~t-"Ii,,r de servicios de certificación que el certificado, el nombre
del titular del la vigencia del mismo, La fecha de su emisión y La referencia
tecnológica utilizada para la creación de La firma Cabe señalar que el
ordenamiento en cita define al certificado diciendo que es: "Todo Mensaje de Datos u
otro que confirme el vínculo entre un Firmante y los datos de ceración de Firma
Electrónica"

Ya que los certificados tienen una vigencia determinada, es factible que se disponga
de una base de datos en la cual se puedan incorporar todos aquellos certificados que han
de tener Vl!1lf'nCllI por haberse revocado con el objeto de que estos puedan ser
consultados.

Todo lo anterior me permite sostener que el marco legal mexicano cuenta con
elementos suficientes que permiten el comercio electrónico, generando un
ambiente de seguridad jurídica para todos aquellos que activamente en el
desarrollo comercial diario. debiendo de resaltarse que en todo caso la eficacia de la firma
digital radica en el uso de una adecuada infraestructura de clave pública y de las autoridades
de certificación.

136
PROPUESTA

A modo de propuesta reformar las legislaciones procesales estatales a fin de


que exista un reconocimiento sobre la existencia todo el país con el de que no sólo se
cuente a nivel federal con una marco jurídico acorde a la realidad actual, sino que a es
necesario que a nivel ya sea en los entidades federativas y el Distrito Federal, se
realicen Las modificaciones en Los '-V'jll('''' de Procedimientos Civiles respectivos, pues de lo
contrario se encuentran involucrados directamente con esta clase de operaciones se
encontrarían ante un vado pues en caso se surgir discrepancias los juzgadores
carecerían de los elementos por medio de los cuales pudiesen dilucidar los conflictos
surgidos, por ello es necesario que se una serie de normas que regulen esta clase de
actos y las mpl1CiliCiones que conllevan.

Es indudable que las estatales deben de dar la prioridad que estas


modificaciones merecen, ya que constantemente los particulares realizan operaCiones por
esta clase de medios demandan la existencia de un reconocimiento a La forma de
manifestación de la y es necesario que no solo en los casos en que se celebren actos
de comercio existan las normas que determinen el momento en el cual se entiende
exteriorizado el consentimiento y la entre otras varias cuestiones
relacionadas con el tema de la contratación electrónica, pues es evidente que de no
realizarse las reformas sin a duda una desconfianza en todo los sectores sobre
todo de los consumidores diversos todo justificada que incluso seria contratante con el
desarrollo de esta clase de medios, que indudablemente ofrecen una agilidad y
abaratamiento de Los costos para todos los que pues como se indicó en el
cuarto capítulo, es indudable que la

De la misma forma, otro tema que que se considere su inclusión en Las


legislaciones estatales lo el de la firma el cual está íntimamente
relacionado con la ovr,r_:;;'n del consentimiento, y de cuyo uso oelDerloe en gran medida el
éxito del comercio pues este mecanismo como ya se indicó a la firma
autógrafa lo que genera una mayor en el tráfico mercantil y en en la

137
celebración de actos jurídicos, de tal suérte que es necesario que también no se deje de lado
la incorporación de esta figura en la medida en que sin ella no se lograría consolidar la
celebración de actos jurídicos a través de medios electrónicos.

Considero que a La par de las modificaciones anteriores es necesario fomentar el


desarrollo de una cultura informática que brinde las conocimientos mínimos para r .... ,m.."r.. ,"!~.r

los alcances y consecuencias legales de esta clase de así como su funcionamiento,


sobre todo a las en las futuras, cuestión que se lograría implementando a
niveles escolares elementales y In""';,,r...: por medio de la impartición de materias vinculadas
con la informática.

Solo de esta forma el país estará en aptitud de ser a nivel internacional,


pues establecerá un ambiente de confianza al contar con normas acordes a la realidad y los
adelantos Que permiten que celebrar actos ya sea comerciales o no,
garantizando la identidad de los y la de que en caso de controversia,
los Ju;~gaaores cuentan con las herramientas legales Que permiten dirimir la controversia.

138
CONCLUSIONES

1. - El Derecho Mercantil ha evolucionado paulatinamente en la medida en que los sujetos que


celebran actos comerciales han encontrado nuevas modalidades de intercambio, así en sus
inicios el comercio fue terrestre y hoy en día el mismo se realiza en un medio virtual como la
internet, pero al igual que en antaño, esta rama del Derecho continua teniendo como objeto
de estudio al acto de comercio, así como las relaciones entre los sujetos que los celebran.

2. - Las formas de realizar el comercio han evolucionado desde sus orígenes hasta nuestros
días. Esta actividad surgió una vez que el ser humano intercambio productos por otros, sin
tener la necesidad de consumirlos, es decir, nace el comercio al aparecer el ánimo de lucro,
ya que el hombre se allega de bienes para intercambiarlos con terceros y proporcionarles
satisfactores de los cuales éstos últimos carecían y así fungir como intermediario.

3.- La internet se desarrollo a fines de la década de los sesenta en los Estados Unidos y fue
una respuesta a las necesidades de contar con un medio de comunicación capaz de soportar
ataques nucleares, sin embargo, una vez que se dio la apertura en un principio al ámbito
académico y posteriormente al público en general, ha dado como resultado que, dependiendo
de los intereses y objetivos individuales, se le dé un uso especifico, ya sea como una simple
herramienta académica o un canal para el intercambio de información e incluso con fines
comerciales a últimas fechas.

4.- El éxito de internet radica en el uso del protocolo de TCP/IP, el cual divide la información
en paquetes de una tamaño determinado, permitiendo que aún y cuando se encuentren
obstáculos, puedan arribar de forma ordenada al destinatario, ya que cada uno de los
paquetes, contiene la información de los datos de localización de su destino.

5.- Internet ofrece una amplia gama de servicios, entre los que destacan la World Wide Web y
el correo electrónico, mismos que han tenido una enorme aceptación entre los usuarios ya que
permiten el acceso a documentos en formato de audio, texto y videos, ofreciendo ventajas al
comercializar, por el abaratamiento de costos y agilidad en las operaciones, lo que optimiza el
comercio tanto para los proveedores como para los consumidores.

139
6.- El correo electrónico es un medio de comunicación que ofrece internet, por medio del cual
las personas intercambian información de toda clase, además de realizar todo tipo de
operaciones comerciales pasando a segundo término la ubicación geográfica de los sujetos que
en dicha comunicación intervienen, además de que se pueden acompañar una gran variedad
de información.

7. - El avance en las telecomunicaciones tiene como reflejo la paulatina desaparición de las


fronteras en las operaciones comerciales,. sin embargo, esto conlleva la necesidad de que
existan mecanismos que brinden por una parte seguridad sobre la información transmitida y
conocida por terceros, además de que permita determinar la identidad de los sujetos
contratantes, surge como respuesta a estas necesidades la firma digital y las entidades de
certificación.

8.- Al reformarse la Ley Federal de Protección al Consumidor, se ofrece una mayor seguridad
juridica a los consumidores, generando así un ambiente de transparencia en las operaciones
celebradas por medios electrónicos, con el único fin de que los proveedores ofrezcan
información cierta y suficiente sobre los productos y servicios que ponen a disposición del
público.

9.- Es de reconocers<: que las reformas efectuadas en los años 2000 y 2003, a diversos
ordenamientos constituyen un avance significativo en el marco juridico del sistema juridico
mexicano, fortaleciéndose así la rama del Derecho Mercantil, pues de esta forma existe una
atmósfera de certeza que fomentará paulatinamente en nuestro país el intercambio de bienes
y servicios a través de redes computacionales de comunicación, sin embargo, es necesario que
a nivel estatal se incorpore el reconocimiento de esta clase de actos juridicos.

10.- Las redes de comunicación, como en el caso de internet, facilitan el intercambio de


información, así como la rapidez en las operaciones mercantiles, sin embargo, a su vez
representan un mercado muy atractivo para la comisión de fraudes y actos en detrimento de
los consumidores, de tal suerte que con las reformas que ha incorporado nuestro legislador,
dentro de las cuales queda comprendido el uso de mecanismos como la firma electrónica y las
autoridades de certificación, representan un conjunto de normas que aún y cuando no están
contenidas en un ordenamiento legal único, brindan la seguridad juridica necesaria de la cual
depende en gran medida el éxito de esta modalidad de comerciar.

140
11.- Es un avance muy plausible, incluso con reflejos a nivel internacional, que México cuente
actualmente con una serie de disposiciones vinculadas con el tópico del comercio electrónico
a través de la inclusión de conceptos como el de firma electrónica avanzada y el de autoridad
certificadora, pues solo con apoye en ellos es que se puede crear un ambiente de confianza y
seguridad para todos aquellos participantes en el escenario comercial.

12. -Sin el uso de elementos como son la criptografía de cuya aplicación se ha originado el uso
de la firma digital, el comercio . electrónico se encuentra condenado a estancarse
improrrogablemente, hasta que exista un ambiente de total confianza para quienes
intervienen en este escenario, pues son demasiados los riesgos que se corren de no hacer uso
de los implementos que garanticen cuestiones como la relativa a la privacidad y la seguridad.

13.- El Código de Comercio cuenta con las normas suficientes para consolidar el sano
desenvolvimiento del comercio electrónico, señalándose que dichas disposiciones se
complementan de forma coherente con las reglas técnicas contenidas en la norma oficial
mexicana (NOM-151-SCFI-2oo2, Prácticas comerciales-Requisitos que deben observarse para la
conservación de mensajes de datos) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de
junio de 2002, de cuyo contenido se desprenden las exigencias que se deben de satisfacer
para estimar que se cuenta con una firma electrónica avanzada de acuerdo con los adelantos
tecnológicos capaz de estar a la vanguardia en esta clase de actos comerciales.

14.- Se reconoce la existencia del "documento electrónico", no obstante que el Código de


Comercio, ni el Código Federal de Procedimientos Civiles lo definan en sus respectivos
contenidos, sin embargo, de un análisis a las características que todo documento debe reunir,
podemos considerar que estas son satisfechas plenamente por los ahora denominados
."mensajes de datos", cuya incorporación se realizó conjuntamente con la reforma del año
2003.

15. La firma electrónica constituye un nuevo elemento que forma parte del comercio
electrónico, el cual a la luz de las normas incorporadas en nuestra legislación a partir del
agosto del 2003, puede considerarse que reúne las características funcionales de la firma
autógrafa tradicionalmente utilizada, siempre y cuando se reúnan los cumplan los requisitos

141
técnicos que establece el Código de Comercio en correlación con la Norma Oficial Mexicana ya
mencionada.

16. - El contrato electrónico se perfecciona en el momento en el cual existe acuerdo entre las
partes, de tal suerte que esta regla aplica de igual forma a aquellos contratos que se realizan
por medio de redes computacionales, en virtud de que la modalidad en cuestión no modifica
en nada los elementos fundamentales de los actos juridicos.

17.- El artículo 210-A, del Código Federal de Procedimientos Civiles, reconoce pleno valor
probatorio a los mensajes de datos, siempre y cuando se hayan satisfecho las exigencias
técnicas que al efecto se contemplan en dicho precepto, las cuales deben de estar en
estrecha vinculación con las previstas en la Norma Oficial Mexicana.

142
Anexo 1

NORMA Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002, Prácticas comerciales-Requisitos que deben


observarse para la conservación de mensajes de datos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Economía.
la Secretaría de Economía, por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento
en los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39
fracción V, 40 fracciones 111 y XVIII , 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y 23 fracciones I y XV del Reglamento Interior de esta Secretaría, y
CONSIDERANDO
Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean necesarias para
garantizar que los servicios que se comercialicen en territorio nacional contengan los requisitos
necesarios, con el fin de garantizar los aspectos de información para lograr una efectiva protección
del consumidor;
Que con fecha 28 de septiembre de 2001 el Comíté Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio aprobó la publicación del
proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-151 -SCFI-2002, Prácticas comerciales-Requisitos
que deben observarse para la conservación de mensajes de datos, lo cual se realizó en el Diario
Oficial de la Federación el 16 de noviembre del mismo año, con objeto de que los interesados
presentaran sus comentarios;
Que durante el plazo de 60 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de dicho
proyecto de Norma Oficial Mexicana, la Mani festación de Impacto Regulatorio a que se refiere el
artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización estuvo a disposición del públiCO en
general para su consulta; y que dentro del mismo plazo, los interesados presentaron sus
comentarios al proyecto de norma, los cuales fueron analizados por el citado Comité Consultivo,
realizándose las modificaciones prQl:edentes;
Que con fecha 20 de marzo de 2002 el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó por unanimidad la
norma referida;
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las Normas Oficiales
Mexicanas
se constituyen como el i nstrumento idóneo para la protección de los intereses del consumidor, se
expide
la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002, Prácticas comerciales-Requisitos que
deben observarse para la conservación de mensajes de datos.
México, D.F., a 20 de marzo de 2002. - El Director General, MiSUel Aguilar Romo. - Rúbrica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-151-SCFI-2002, PRACTICAS COMERCIALES-REQUISITOS QUE
DEBEN OBSERVARSE PARA LA CONSERVACION DE MENSAJES DE DATOS
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes empresas
e instituciones:
ACERTIA NETWORKS, S.A. DE C.V.
ALESTRA, S. DE R.L. DE C.V.
ASOCIACION MEXICANA DE ESTANDARES PARA EL COMERCIO ELECTRONICO, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION, A.C.
ASOCIAClON NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES, A.C.
BANCO DE MEXICO.
BANCO INTERNACIONAL, S.A.
BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A.
BBVA BANCOMER, S.A.

143
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO.
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELEaRONICA, DE TELECOMUNICACIONES E
INFORMATICA.
CECOBAN, S.A. DE C.V.
CONSEJO MEXICANO DE LA INDUSTRIA DE PRODUaOS DE CONSUMO, A.C.
COMISION FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES.
COMPAÑIA PROCTER & GAMBlE MEXICO, S. DE R.l. DE C.V.
HEWlETT PACKARD DE MEXICO, S.A. DE C.V.
IBM DE MEXICO, S.A. DE C.V.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA.
Dirección General de Políticas y Normas en Informática.
KPMG CARDENAS DOSAl, S.C.
PEGASO COMUNICACIONES Y SISTEMAS, S.A. DE C.V.
PETROLEOS MEXICANOS.
Gerencia de Informática y Sistemas Financieros.
PODER JUDICIAL FEDERAl.
Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.
PROMOCION y OPERACION, S.A. DE C.V.
SECRETARIA DE ECONOMIA.
·Direcdón General de Normas.
·Dirección General de Fomento al Comercio Interior.
·Dirección General de Política de Comercio Interior y Abasto.
SEGURIDATA PRIVADA, S.A. DE C.V.
SERVICIO DE ADMINISTRAClON TRIBUTARIA.
Administradón General de Grandes Contribuyentes.
Administración General de Tecnología de la Información.
SOF1WARE AG, S.A. DE C.V.
VERA ABOGADOS, S.C.
WAl·MART DE MEXICO, S.A. DE C.V.
XEROX MEXICANA, S.A. DE C. V.
X WEB ADOBE, S.A. DE C.V.
IHDICE
O. Introducdón
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Disposiciones generales
5. Elementos que intervienen en la conservadón de mensajes de datos
6. Vigilanda
7. Apéndice normativo
8. Bibliografía
9. Concordancia con normas internacionales
Transitorio
O. Introducdón

144
De conformidad con lo dispuesto por los articulos 40 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización en relación con el 49 del Código de Comercio, la Secretaria de Economía deberá
emitir una Norma Oficial Mexicana que permita el cumplimiento de la Obligación, a cargo de los
comerciantes que utilicen mensajes de datos para realizar actos de comercio, de conservar por el
plazo establecido en dicho Código, el contenido de los mensajes de datos en que se hayan
consignado contratos, convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y obligaciones; y
cuyo contenido debe mantenerse íntegro e inalterado .a partir del momento en que se generó por
primera vez en su forma definitiva, debiendo ser accesible para su ulterior consulta.
1. Objetivo
La presente Norma Oficial Mexicana establece los requisitos que deben observarse para la
conservación del contenido de mensajes de datos que consignen contratos, convenios o
compromisos y que en consecuencia originen el surgimiento de derechos y obligaciones.
2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana es de observancia general para los comerciantes que deban
conservar los mensajes de datos en que se consignen contratos, convenios o compromisos que den
nacimiento a derechos y obligaciones, así como para todas aquellas personas con quienes los
comerciantes otorguen o pacten dichos contratos, convenios o compromisos.
3. Definiciones
3.1 Aceptación de autoria
A la propiedad de un algoritmo de firma digital que permite atribuir a una persona física o
moral la autoria de un mensaje de datos inequívocamente.
3.2 Acto de comercio
A todo acto que la legislación vigente considera como tal.
3.3 Autenticación
Al proceso en virtud del cual se constata que una entidad es la que dice ser y que tal si tuación
es demostrable ante terceros.
3.4 Archivo parcial
Al mensaje de datos representado en formato ASN.1 , conforme al apéndice de la presente
Norma Oficial Mexicana.
3. 5 ASN . l
A la versión 1 de Abstracts Sintax Notation (Notación Abstracta de Sintaxis).
3.6 Bits
A la unidad mínima de información que puede ser procesada por una computadora.
3.7 Bytes
A la secuencia de 8 bits.
3.8 Clave pública
A la cadena de bits perteneciente a una entidad particular y susceptible de ser conocida
públicamente, que se usa para verificar las firmas electrónicas de la entidad, la cual está
matemáticamente asociada a su clave privada.
3.9 Clave privada
A la cadena de bits conocida únicamente por una entidad, que se usa en conjunto con un
mensaje de datos para la creación de la firma digital, relacionada con ambos elementos.
3.10 Certificado digital
Al mensaje de datos firmado electrónicamente que vincula a una entidad con una clave pública .
3.11 Código
Al Código de Comercio.
3.12 Código de error

145
A la clave indicativa de un suceso incorrecto.
3.13 Comerciantes
A las personas físicas o morales a los que la legislación les otorga tal carácter.
3.14 Compromiso
A cualquier acto jurídico diferente del contrato o del convenio, que genere derechos y
obligaciones.
3.15 Confidencialidad
Al estado que existe cuando la información permanece controlada y es protegida de su acceso y
distribución no autorizada.
3.16 Contrato
Al acuerdo de voluntades que crea o transfiere derechos y obligaciones.
3.17 Convenio
Al acuerdo de voluntades que crea, transfiere, modifica o extingue derechos y obligaciones.
3.18 Constancia del prestador de servicios de certificación
Al mensaje de datos representado en formato ASN.1, conforme al Apéndice de la presente
Norma
Oficial Mexicana.
3.19 Criptografía
Al conjunto de técnicas matemáticas para cifrar información.
3.20 Destinatario
A aquella entidad a quien va dirigido un mensaje de datos.
3.21 Emisor
A aquella entidad que genera y transmite un mensaje de datos.
3.22 Entidad
A las personas físicas o morales.
3.23 Exped!ente electrónico
Al mensaje de datos representado en formato ASN.1, conforme al Apéndice de la presente
norma
oficial mexicana.
3.24 Firma digital
A la firma electrónica que está vinculada al firmante de manera unJca, permitiendo así su
identificación, creada utilizando medios que aquél pueda mantener bajo su exclusivo control,
estando vinculada a los datos a que se refiere de modo que cualquier cambio ulterior de los mismos
sea detectable. la firma digital es una especie de firma electrónica que garantiza la autenticidad e
integridad y la posibilidad de detectar cualquier cambio ulterior.
3.25 Firma electrónica
A los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, o adjuntados, o
lógicamente asociados al mismo, que puedan ser utilizados para identificar al firmante en relación
con el mensaje de datos e indicar que dicho firmante aprueba la información recogida en el
mensaje de datos. la firma electrónica establece la relación entre los datos y la identidad del
firmante.
3.26 Formato
A la secuencia claramente definida de caracteres, usada en el intercambio o generación de
información .
3.27 legislación
A las normas jurídicas generales y abstractas emanadas del Congreso de la Unión, así como la
normatividad emanada del Poder Ejecutivo.

146
3.28 Mensaje de datos
A la ¡n formación generada, enviada, recibida, archivada o comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología.
3.29 Objetos
A las definiciones del lenguaje ASN.1
3.30 Original
A la información contenida en un mensaje de datos que se ha mantenido íntegra e inalterada
desde el momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva.
3.31 Prestador de servicios de certificación
A la entidad que presta los servicios de certificación a que se refiere la presente Norma Oficial
Mexicana.
3.32 Red
Al sistema de telecomunicaciones entre computadoras.
3.33 Resumen o compendio
Al resultado de aplicarle a un mensaje de datos una función de criptografía del tipo hash.
3.34 Sello del prestador de servicios de certificación
Al mensaje de datos representado en formato ASN.1, conforme al Apéndice de la presente
Norma Oficial Mexicana.
3.35 Secretaría
A la Secretaría de Economía.
4. Disposiciones generales
4.1 Los comerciantes deberán conservar los mensajes de datos de acuerdo al método que se
describe en el Apéndice de la presente Norma Oficial Mexicana.
4.2 la información que se desee conservar se podrá almacenar en uno o varios archivos
diferentes ylo en una o varias computadoras.
4.3 Sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos jurídicos aplicables, cuando se
pretenda conservar en un medio electrónico, óptico o de cualquier otra tecnología, información
derivada de un acto de comercio, que se encuentre soportada en un medio físico similar o distinto
a aquéllos, los comerciantes podrán optar por migrar dicha información a una forma digital y,
observar para su conservación en forma digital, las disposiciones a que se refiere la presente Norma
Oficial Mexicana. la migración de la información deberá ser cotejada por un tercero legalmente
autorizado, que constatará que dicha migración se realice íntegra e inalterablemente tal y como se
generó por primera vez en su forma definitiva. El tercero legalmente autorizado deberá ser una
persona física o moral que cuente con la capacidad tecnológica suficiente
y cumpla con los requisitos legales aplicables.
4.4 los programas de cómputo (software) para la conservación de los mensajes de datos
deberán dar cumplimiento a lo establecido por la presente Norma Oficial Mexicana.
5. Elementos que intervienen en la conservación de mensajes de datos
5.1 Para la emisión de la firma electrónica ylo digital, así como el prestador de servicios de
certificación, deberán observar los requisitos que la normatividad aplicable señale para su
operación.
5.2 la constancia emitida por. el prestador de servicios de certificación deberá observar los
términos establecidos en el Apéndice de la presente Norma Oficial Mexicana.
5.3 los programas informáticos en y con los que se almacenen los mensajes de datos a los que
se refiere la presente Norma Oficial Mexicana, utilizarán los formatos para mensajes de datos en
los términos establecidos en el Apéndice del mismo.
6. Vigilancia

147
La vigilancia de la Norma Oficial Mexicana estará a cargo de la Secretaria conforme a sus
atribuciones
y la legislación aplicable.
7. Apéndice Normativo
INTRODUCCION
En este Apéndice normativo se presentan los elementos necesarios para la implantación de la
presente Norma Oficial Mexicana; la descripción del algoritmo de conservación de información y la
definición ASN.1 de los objetos usados.
Se describe brevemente el algoritmo y se muestran dos archivos de texto que serán usados para
construir los objetos ASN.1 resultantes de aplicar la presente Norma Oficial Mexicana a estos dos
archivos.
Los objetos ASN.1 creados son mostrados a través de un vaciado hexadecimal de su contenido en
formato BER. Se incluyen las claves de criptografía que se usaron en la creación de los ejemplos
con el propósito de que se pueda verificar la implantación de la presente Norma Oficial Mexicana.
El contenido de los archivos, las definiciones pertenecientes al lenguaje ASN . 1 y los archivos
ASN. 1 aparecen con el tipo Courier New. Cuando se use el nombre de un objeto ASN.1 dentro del
texto, éste aparecerá en itdlicas. Como referencia se presenta el juego de caracteres ISO 8859· 1
(Latín 1).
FORMACION DE ARCHIVOS PARCIALES
Para formar un archivo parcial se crea un mensaje en formato ASN.1 que contiene (i) el nombre del
archivo del sistema de información en el que está o estuvo almacenado el contenido del archivo,
(ii) el tipo del archivo, y (iii) el contenido del mismo; con el objetivo de guardar la relación lógica
que existe entre estos tres elementos.

OBTENCION DE LOS COMPENDIOS O RESUMENES DIGITALES


Se calcula el compendio o resumen digital del archivo o archivos parciales resultado del proceso
anterior, usando el algoritmo MD5.
INTEGRACION DEL EXPEDIENTE ELECTRONICO
Para conformar un expediente electrónico se creará un mensaje ASN.1 que contiene (i) el
nombre del expediente, que debe de coincidir con el nombre con el que se identifica en el sistema
de información en donde está o estuvo almacenado, (ii) un índice, que contiene el nombre y el
compendio de cada archivo parcial que integra el expediente, (iii) la identificación del operador
del sistema de conservación , y (iv) su firma digital de acuerdo a la definición correspondiente en la
presente Norma Oficial Mexicana.
OBTENCION DE LA CONSTANCIA DEL PRESTADOR DE SERVICIOS DE CERTIFICACION
Para la obtención de la constancia el sistema de conservación deberá usar el protocolo de
aplicación descrito en este apéndice para enviar el expediente al prestador de servicios de
certificación, quien
emitirá una constancia en formato ASN . 1 y la regresará al sistema de conservación , haciendo uso
del
mismo protocolo.
El expediente opcionalmente podrá enviarse como un anexo de correo electrónico, siendo
aplicables en este caso los protocolos Internet correspondientes.
También podrá usarse la transmisión vía Web siempre que el expediente se reciba como un
archivo
y siempre que se utilice un directorio protegido por nombre de usuario y contraseña. Para ello, la
forma en que lo envíe deberá ser como la siguiente:
<forro action='url del programa generador de constancias • meth~J='pos t'
enctype= "m~ltipart / form-data'>
Expediente: <input type="file' name= 'expediente">
<input type='submit " value='Obtener Constancia">
</ forro>

148
La constancia deberá regresar al cliente como un archivo de tipo mime application/octet-
stream' . -
El prestador de servicios de certificación podrá recibir, si así lo acuerda con sus clientes, medios
físicos conteniendo los archivos correspondientes a los expedientes.
FORMACION DE LA CONSTANCIA
El prestador de servicios de certificación formará una constancia en formato ASN.1 que
contendrá (1) el nombre del archivo en donde está almacenada la constancia, (ft) el expediente
enviado por el sistema de conservación, (m) fecha y hora del momento en que se crea la
constancia, (iv) la identificación del prestador de servicios de certificación y (v) su firma digital de
acuerdo a la definición correspondiente de esta Norma Oficial Mexicana.
METODO DE VERIFICACION DE AUTENTICIDAD
La verificación de la autenticidad de una constancia se realízará por medio del uso de un
sistema de verificación que lleve a cabo los pasos siguientes:
i) verificar la firma digital del prestador de servicios de certificación en la constancia;
ii) verificar la firma digital del operador del sistema de conservación en el expediente
contenido en la constancia, y
iii) recalcular el compendio de él o los archivos parciales y verificar que coincidan con los
compendios asentados en el expediente.
Definición ASN. 1

NCI - NOM-OO O-SECOPI DEPINITIONS :: =


BEGIN

NombreOP : : = Printa b leSt ring

TipoOP : : = OBJECT I DENTIPIER

EmisorOP :: = Identi fi cadorUs uari o

IdUsuarioOP I d e n tif i cad orUs uari o

md5 OBJECT IDENTIFIER : : = 1 2 840 11354 9 2 5)


rsaEncryption OBJECT IDENTIFIER : : = 1 2 84 0 11354 9 1 1 1)
md5Wi t h RSAEncryption OBJECT I DENTIFIER : : = 2 84 0 1 1354 9 1 1 4)

-- I dentif i cador de objeto a uti l izar para las Normas Ofici ales Mexicanas

rne x OBJECT I DENTIFIER : : = 2 37 137 )

norn OBJECT I DENTIFIER rnex 179 )

I dentificadores de ob j e to a uti lizar para t ipos de archivos

nornArchivos OBJECT I DENTI FIER {nom 197 }

nOmAB i nario OBJECT IDENTIFIER {nomArchi vos l}

, Los MIME Types (Multipupose Internet Mail Extensions) son la manera estándar de mandar
contenido a través de la red.
Los tipos MIME especifican tipos de datos, como por ejemplo texto, imagen , audio, etc.

149
nomATexto OBJECT IDENTIFIER : := (nomArchivos 2) Extensiones
nomAT-TXT OBJECT IDENTIFIER ::= (nomATexto 1) . txt
nomAT-TEX OBJECT IDENTIFIER :: = (nomATexto 2) .tex
nomAT-PS OBJECT IDENTIFIER : : = (nomATexto 3) .ps
nomAT-HTML OBJECT IDENTIFIER : : = (nomATexto 4) .htrn . html

nomAAudio OBJECT IDENTIFIER : := (nomArchivos 3) Extensiones


nomAA-AU OBJECT IDENTIFIER : := (nomAAudio 1) .au
nomAA-WAV OBJECT IDENTIFIER : := (nomAAudio 2) .wav
nomAA-MP3 OBJECT IDENTIFIER : := (nomAAudio 3) . mp3
nomAA-RAM OBJECT IDENTIFIER : := (nomAAudio 4) . ram

nornAVideo OBJECT IDENTIFIER : := (nomArchivos 4) Extensiones


nomAV-MPEG OBJECT IDENTIFIER : := (nomAVideo 1) .mpg .mpeg
nomAV-DVD OBJECT IDENTIFIER : := (nomAVideo 2) PENDIENTE
nomAV-MOV OBJECT IDENTIFIER (nomAVideo 3) .mov . qt .movie .moov

nomAImagen OBJECT IDENTIFIER : := (nomArchivos S) Extensiones


nomAI-JPEG OBJECT IDENTIFIER : := (nomAImagen 1) .jpeg . jpg
nomAI-GIF OBJECT IDENTIFIER : := (nomAImagen 2) .gif
nomAI-BMP OBJECT IDENTIFIER : := (nomAImagen 3) .I::q>

nomAMicrosoft OBJECT IDENTIFIER :: = (nomArchivos 6) -- Extensiones


nomAM-WORD OBJECT IDENTIFIER :: = (nomAMicrosoft 1) -- .doc
nornAM-W6 OBJECT IDENTIFIER :: = (nornAM-WORD 1)
nornAM-W97 OBJECT IDENTIFIER :: = (nornAM-WORD 2)
nornAM-W2000 OBJECT IDENTIFIER ::= (nornAM-WORD 3)
nornAM-PPT OBJECT IDENTIFIER (nomAMicrosoft 2) .ppt
nornAM-EXCEL OBJECT IDENTIFIER :: = (nomAMicrosoft 3) .xls
nornAM-OUTLOOK OBJECT IDENTIFIER :: = (nomAMicrosoft 4) .pst
nornAM-ACCESS OBJECT IDENTIFIER :: = (nornAMicrosoft S) .mdb

-- Identificadores de objeto a utilizar para identi ficacion dl' usuarios

nomldentificacion OBJECT IDENTIFIER ::= {nom 373}


nomlPersonaFisica OBJECT IDENTlFIER ::= {nomldentificacion 11
nomIF·NOMBRE OBJECT IDENTIFIER :: = {nomlPersonaFisica f}
nomlF·IFE OBJECT IDENTIFIER ::= {nomIPersonaFi~ica 21
nomIF·CURP OBJECT IDENTIFIER :: = {nomIPersonaFisica'J}
nomIF·PASAPORTE OBJECT IDENTIFIER ::= {nomlPersonaFisica 41
nomIF·CEDULAFISCAL OBJECT IDENTIFIER ::= {nomlPersonaFisica 5}
nomlPersonaMoral OBJECT IDENTIFIER ::= fnOmldentificacion 2}
nomIM·NOMBRE OBJECT IDENTIFIER ::= nomlPersonaMoral1}
nomIM·CURP OBJECT IDENTIFIER ::= {nomlPersonaMoral21
nomIM·CEDULAFISCAL OBJECT IDENTIFIER ::= {nomIPersonaMo(al3}
NombrePersonaFisica ::= SEQ.UENCE {
nombreldP PrintableStnng,
apellido11dP PrintableString,
apellido21dP PrintableString
}
IdentificadorPersona ::= SEQUENCE {
nombreldP NombrePersonaFisica,
tipoldP OBJECT IDENTIFIER,
contenidoldP PrintableString
}

NumeroCertificado :: = PrintableString
IdentificadorUsuario :: = SEOUENCE f
personaFisicaMoral OBJECT IDENTIFIER
nombreRazonSocialldU CHOICE fNombrePersonaFisica , PrintableString},
tipoldU OBJECT IDENTIFIER,
contenidoldU PrintableString,
numeroCertificadoU NumeroCertlficado,
representanteldU IdentificadorPersona OPTIONAL .. Este campo es para el
.. representante legal

Algorithmldentifier ::= SEOUENCE {


algorithm OBJECT IDENTIFIER,

150
NULL
}

NombreConstanciaOP :: = PrintableString
FirmaUsuarioOP ::= SEQUENCE r
algoritmoFirma Algorithmldentifier,
firma BIT STRING
}
FirmaConstanciaOP ::= SEOUENCE f
algoritmoFirma Algorifhmldentifier,
firma BIT STRING
}
ResumenQP ::= SEQUENCE {
algontmoresumen Algorithmldentifier,
resumen . BIT STRING
}
Folio-UsuarioOP ::= INTEGER
ArchivoParcial ::= SEOUENCE r
titulo lfombreO'P,
tipo TiooOP
contenido BIT Sí'R'ING
tntrada-aHndice ::= SEQUENCE {
titulo NombreOP,
} resumen ResumenOP

Expediente :: = SEOUENCE {
nombre-expediente PrintableString,
indice SET OF Entrada-al-Indice,
id-usuario IdUsuarioOP,
firma-usuario FirmaUsuarioOP

Sello ::= SEQUENC~ r


est¡lmpa-de-tlempo UTCTime
emIsor EmisorOP',
folio-usuario Folio-UsuarioOP

Constancia ::= SEQUENCE { .


nombr.e-de-la-constanCla NombreConstanciaOP,
expediente nte,

}
marca-de-tiempo
firma-constanCIa
lo,
E
irmaConstanciaOP

END
======================================================================

En el programa ASN.1 se definen primeramente los identificadores de objeto necesarios para


identificar los tipos de archivo que se podrán almacenar observando la presente Norma Oficial
Mexicana; estas definiciones podrían ser objeto de revisiones periódicas para incluir nuevos
formatos, luego los objetos necesarios para almacenar los archivos o mensajes de datos que serán
conservados.
A lo largo del programa se definen diferentes objetos ASN . 1 cuyo uso dentro del programa
aclara
su función.
El campo firma-usuario del objeto expediente es la firma digital de los campos nombre-
expediente, índice e id-usuario concatenados en ese orden, vistos como una secuencia de bytes.
En el objeto sello, el campo estampa-de-tiempa es la fecha y hora en formato GMT o IMT con la
cual se creó el sello, emisor es el representante del prestador de servicios de certificación que está
creando el sello
y folio-usuario es un número secuencial ascendente para cada usuario registrado del prestador de
servicios de certificación. Es decir, cada usuario llevará un registro numerado consecutivamente de
cada operación que registra el prestador de servicios de certificación.
El objeto Constancia contiene un campo nombre-de-la-constancia que almacena el nombre del
archivo de computadora donde se guardará dicha constancia en el sistema de información del

151
prestador de semc10s
de certificación, expediente que es de tipo Expediente y es la información que se registra con el
prestador de servicios de certificación con un sello emitido por ella, este sello contiene la fecha y
la hora del momento
en que se crea la Constancia. El campo firma· constancia es la firma digital de los campos nombre-
de-la-constancia, expediente, marca-de-tiempo concatenados en ese orden y vistos como una
secuencia de bytes.
El ejemplo de codificación está organizado de la siguiente forma: primero se presentan dos
archivos que se desea conservar, a continuación se construyen cada uno de los objetos ASN.1
correspondientes, (i) los archivos porciales, (il) el expediente que está almacenado en un archivo
de nombre "docusuario.ber" y (iii) la Constancia que está en el archivo " recibo .ber". los nombres
de los archivos que almacenan al expediente, constancia y archivos parciales están almacenados en
los campos nombre·expediente, nombre-de-la-constancia y título respectivamente (ver Definición
ASN. 1).
Enseguida se presenta el contenido de los objetos ASN.1 correspondientes. la línea
"============================================" representa el principio y el fin del archivo
respectivamente y no forma parte del archivo.
los objetos ASN.1 que se presentan están en formato BER y se muestra un vaciado hexadecimal
comentado.
Archivo "mensaje.txt"

Archivo de texto utilizado para ejemplificar la creacion de documentos de


usuario y constancias de la Oficialia de Partes. Este es uno de dos archivos
que se utilizaran en dicho ejemplo.

Archivo "mensaje1. txt "

Segundo archivo de texto que se utilizara en la creacion de un ejemplos


para mostrar un documento usuario y una constancia de la oficialia de partes.

152
Archivo parcial "arpl.ber"

============================================
30 81 d7 /*.~chivoParcial* /
13 Ob 6d 65 6e 73 61 6a 65 2e 74 78 74 /*titulo:mensaje.txt*/
06 09 75 81 09 81 33 81 45 02 01 / *tipo : nomAT-TXT* /
03 81 be / *contenido* /
00 41 72 63 68 69 76 6f 20 64 65 20 74 65 78 74 6f 2 0 75 74 69 6c 69
7a 61 64 6f 20 70 61 72 61 20 65 6a 65 6d 70 6c 69 66 69 6 3 61 72 20 6c 61
20 63 72 65 61 63 69 6f 6e 20 64 65 20 64 6f 63 75 6d 65 6e 74 6f 73 20 64
65 Oa 75 73 75 61 72 69 6f 20 79 20 63 6f 6e 73 74 61 6e 6 3 69 61 73 20 64
65 20 6c 61 20 4f 66 69 63 69 61 6c 69 61 20 64 65 20 50 61 72 74 65 73 2e
20 45 73 74 65 20 65 73 20 75 6e 6f 20 64 65 20 64 6f 73 20 61 72 63 68 69
76 6f 73 Oa 71 75 65 20 73 65 20 75 74 69 6c 69 7a 61 72 61 6e 20 65 6e 20
64 69 63 68 6f 20 65 6a 65 6d 70 6c 6f 2e Oa
============================================

Archivo parcial "arp2.ber"

============================================
30 81 b3 /*ArchivoParcial*'
13 Oc 6d 65 6e 73 61 6a 65 31 2e 74 78 74 / *titu1o:mensaje1.txt*/
06 09 75 81 09 81 33 81 45 04 01 /*tipo:nomAV-MPEG*/
03 81 97 /*contenido*/
00 53 65 67 75 6e 64 6f 20 61 72 63 68 69 76 6f 20 64 65 20 74 65 78
74 6f 20 71 75 65 20 73 65 20 75 74 69 6c 69 7a 61 72 61 2 0 65 6e 20 6c 61
20 63 72 65 61 63 69 6f 6e 20 64 65 20 75 6e 20 65 6a 65 7 0 6d 6c 6f 73 Oa
70 61 72 61 20 6d 6f 73 74 72 61 72 20 75 6e 20 64 6f 63 7 5 6d 65 6e 74 6f
20 75 73 75 61 72 69 6f 20 79 20 75 6e 61 20 63 6f 6e 73 7 4 61 6e 63 69 61
20 64 65 20 6c 61 20 6f 66 69 63 69 61 6c 69 61 20 64 65 2 0 70 61 72 74 65
73 2e Oa
============================================

Expediente "docusuario.ber"

El expediente en formato BER correspondiente a los archivos


parciales que aparecen arriba es:

3 0 82 01 4b /* expediente electrónico-usuario : * /
13 Of 64 6f 63 75 6d 65 6e 74 6f 20 23 20 34 35 36 / *nombre-expediente
electrónico:documento • 456*/
31 5e /*indice:*/
30 2d / *Entrada-al-Indice: */
13 08 61 72 70 31 2e 62 65 72 /*titulo:arp1.ber*/
30 21 '*resumen : */
30 Oc /*algoritmoresumen:*!
06 08 2a 86 48 86 f7 Od 02 05 /* Identificador d e Objeto: md5* /
05 00 / *NULL* /
03 11 00 23 e7 4a 8a be d5 60 dd ec 07 5c 66 44 29 71 c2 /*resumen*/
30 2d /* Entrada-al-Indice : * /

153
13 08 6 1 72 70 32 2e 62 65 72 ' *titulo : arp2 . ber* '
30 21 ' *resumen : *'
30 Oc /*algoritmoresumen : */
06 08 2a 86 48 86 f7 Od 02 05 '* Identificador ele Objeto : md5* '
05 00 '*NULL*'
03 11 00 8c cO 81 bO ce 66 e9 b7 90 5a 96 05 e8 3 8 13 20 '*resumen*'
30 64 I*id-usuario*/
06 08 75 81 09 81 33 82 75 01 /* pe ronaMoralFisica: nomIPersonaFisica*/
30 1c /*nombreRazonSocialldU:*j
13 08 52 61 79 6d 75 6e 64 6f /*Rayrnundo*/
13 07 50 65 72 61 6c 74 61 ¡ *Peralta· /
13 07 48 65 72 72 65 72 61 /*Herrera*/
06 09 75 81 09 81 33 82 75 01 03 ¡'tipopIdU: nomIF -CURP" j
13 2f 41 71 75 69 20 76 61 20 6c 61 2 0 43 6c 61 76 65 20 55 6e 69
63 61 20 64 65 20 52 65 67 69 73 74 72 6f 20 64 65 20 50 6f 6 2 6c 61 63 69
6f 6e ¡*contenidoIdU:Aqui va la Clave Unica de Registro de Poblacion*J
30 72 /*firma-usuario : */
30 Od ¡'algoritmoFirma:' ¡
06 09 2a 86 48 86 f7 Od 01 01 04 /*Identlficador de Objeto:
md5WithRSAEncryption'¡
05 00 '*NULL"
03 61 /* firma:* !
00 6f 06 26 71 Oe 7a 2a 55 33 f2 el cc lb 44 dE' 3a 40 e9 b3
Od 87 ee 32 5d 90 5b 7c b2 29 72 56 d8 57 88 6d e4 37 c2 7b 9 5 2f 32 f8 72
15 87 ce 95 71 39 66 3c b2 d7 25 76 08 15 49 07 cf 2c 87 04 87 f5 f3 d6 31
c3 dO 13 16 lb 26 fc f2 6b 73 63 2c 37 el ce d6 Oa a7 b4 30 5'/ df 96 c5 6d
30 98

Constancia ~recibo.ber·

Finalmente la constancia del prestador de serv1c1os de certif i cación contiene una


copia del expediente más la estampa de tiempo y la identifi c ación del prestador
de servicios de certificación que la generó.

30 82 02 fO ¡ 'Constancia de la Oficialia de Partes'¡


13 Oa 72 65 63 69 62 6f 2e 62 65 72 '*nombre-de-1a-constancia:recibo.ber*'
30 82 01 4b /* expediente electrónico-usuario:· /
13 Of 64 6f 63 75 6d 65 6e 74 6f 20 23 20 34 35 36 "nombre-expediente
electrónico:documento * 456*/
31 Se I *indice:*/
30 2d '*Entrada-a1-Indice:*'
13 08 61 72 70 31 2e 62 65 72 "titulo : arp1.ber*¡
30 21 '*resumen:"
30 Oc '*algoritmoresumen:*'
06 08 2a 86 48 86 f7 Od 02 05 "Identificador de Objeto: md5*¡
05 00 '*NULL*'
03 11 00 23 e7 4a 8a be d5 60 dd ec 07 5c 66 44 29 71 c2
/ *resumen* /
30 2d "Entrada-a1 -Indice:"
13 08 61 72 70 32 2e 62 65 72 " titulo:arp2 . ber*'
30 21 / *resumen :*/
30 Oc /*algoritmoresumen:*/
06 08 2a 86 48 86 f7 Od 02 05 ¡ 'Identificador de Objeto: md5*¡
05 00 ¡'NULL*'

154
03 11 00 8c cO 81 bO ce 66 e9 b7 90 5a 96 05 e8 38 13 20
/ * resumen * /
30 64 /·id-usuario*!
06 08 75 81 09 81 33 82 75 01 '*peronaMoralFisica: nomIPersonaFisica*/
30 le /*nombreRazonSocialldU:*/
13 08 52 61 79 6d 75 6e 64 6f '*Raymundo*'
13 07 50 65 72 61 6c 74 61 /·Peralta·/
13 07 48 65 72 72 65 72 61 '·Herrera·/
06 09 75 81 09 81 33 82 75 01 03 '*tipopIdU: nomIF-CURP*/
13 2f 41 71 75 69 20 76 61 20 6c 61 20 43 6c 61 76 6S 20 55 6e 69
63 61 20 64 65 20 52 65 67 69 73 74 72 6f 20 64 65 20 50 6f 6 2 6c 61 63 69
6f 6e /*contenidoldU:Aqui va la Clave Unica de Registro de Poblacion*/
30 72 /· firma-usuario:·/
30 Od '*algoritmoFirma:*'
06 09 2a 86 48 86 f7 Od 01 01 04 '* Iden t ificador de Objeto:
md5WithRSAEncryption*'
05 00 '*NULL*'
03 61 /·firma:" /
00 6f 06 26 71 Oe 7a 2a 55 33 f2 el ce lb 44 d e 3a 40 e9 b3
Od 87 ee 32 5d 90 5b 7c b2 29 72 56 d8 57 88 6d e4 37 c2 7b 9 S 2f 32 f8 72
15 87 ce 95 71 39 66 3c b2 d7 25 76 08 15 49 07 cf 2c 87 04 8 7 f5 f3 d6 31
c3 dO 13 16 lb 26 fe f2 6b 73 63 2c 37 el ce d6 Oa a7 b4 30 57 df 96 eS 6d
30 98
30 81 fe /*marca-de-tiempo:*/
17 Od 30 31 30 34 33 30 31 33 32 33 32 12 5a '*estampa-de-
tiempo:010430132322Z *'
30 81 e7 '*emisor:*'
06 08 75 81 09 81 33 82 75 02 l *personaMoralFisica:
nomIPersonaMoral*/
13 le 4f 66 69 63 69 61 6c 69 61 20 64 65 20 50 6l 72 74 65 73
20 4e 75 6d 65 72 6f 20 31 /*nombreRazonSocialldU:Oficialia de Partes Numero 1*'
06 09 75 81 09 81 33 82 75 02 03 '*tipoIdU: nomIM-CEDULAFISCAL*'
13 2a 41 71 75 69 20 76 61 20 6c 61 20 63 65 64 75 6c 61 20 64
65 20 69 64 65 6e 74 69 66 69 63 61 63 69 6f 6e 20 66 69 73 63 61 6c
/ *contenidoldU:
Aquí va la cedula de identificacion fiscal· /
30 81 85 /*representanteldU: */
30 4c ' *nombreIdP:* '
13 11 4e 6f 6d 62 72 65 20 64 65 6c 20 65 6d 69 73 6f 72
'*nombreIdP:
Nombre del emisor·/
13 la 50 72 69 6d 65 72 20 41 70 65 6c 6c 6~ 64 6f 20 64
65 6c 20 65 6d 69 73 6f 72 '*apellido1IdP:Primer Apellido del emisor*'
13 lb 53 65 67 75 6e 64 6f 20 41 70 65 6c 6c 69 64 6f 20
64 65 6c 20 65 6d 69 73 6f 72 '*apellido2IdP:Segundo Apellido del emisor*'
06 09 75 81 09 81 33 82 75 01 02 '*tipoIdP: nomIF-IFE*'
13 2a 4e 75 6d 65 72 6f 20 64 65 20 6c 61 20 43 72 65 64 65
6e 63 69 61 6c 20 64 65 20 45 6c 65 63 74 6f 72 20 64 65 6c 20 49 46 45
l*contenidoldP :
Numero de la Credencial de Elector del IFE*'
02 01 01 '*folio-usuario:1*'
30 81 93 '*firma-constancia:*'
30 Od l* algoritmoFirma : */
06 09 2a 86 48 86 f7 Od 01 01 04 '*Identificador de Objeto
md5WithRSAEncryption*'
05 00 '*NULL* '

03 81 81 '*firma :*/
00 94 el 94 4a 8c 32 59 5d 5f b8 2c f8 6c fc f4 d7 bO 1f 24 81
b9 ad ha 2d db 7e c8 43 f4 25 Se cf d6 40 a9 2e f8 dO 02 59 la b2 99 95 76
Se 56 ee f6 e8 4b ee Ob 45 3d 3f 50 86 12 f4 74 f4 17 59 2f eS 45 d2 d9 d6
d6 ec f7 e6 58 54 f8 da c2 8e a8 6b 9f d3 Of el cd 87 de 2d 38 85 ee 56 cd
03 53 c9 c6 49 f3 36 b3 a6 d9 03 3a d6 e7 16 db 6d 82 89 54 93 8d 92 f9 2b
5i 63 10 le e6 bb 94 78
;;;;;;;;;;;;================================

155
Claves privadas usadas para firmar
Con el propósito de poder verificar los objetos ASN.l definidos en este documento se incluyen
las claves privadas que fueron usadas para generar las firmas de los documentos mencionados.
Durante el proceso de generación de claves no se generó la cla~ pública y ya se ha perdido la
información de generación
de dichas claves. Las claves y los resultados presentados pueden ser usadas únicamente para
verificar los formatos de este ejemplo.
Clave privada de usuario

--- --BEGIN RSA PRIVATE KEY-----


Proc-Type : 4 , ENCRYPTED
DEK-Info : DES-CBC,4DEID2C3EC19AIIA

BrnLASXLigZn3knYyUQSrxeeUI+p7gRqBSbIP80NUp4SAgELueOmlxlsGYAK uSbuX
lZoSytQTzq33AKd / e4MfTHLVDwDK3mhtG9vRpOevJLOejxDhTllkN9kbbS+MGoxC
ht20SHi9vjrXGbUfna02z7oBb3fTbE4XRtQq+ZcuuQa4KAyikTVr/IFKsx v c8YIN
FYyXLsM6jBxS4cnBQe9GGFC+38relyfnK26HYTiQeVhzXZmer2ybxhQLad U3CgY7
klUWyvUCGxOayMYOlZdgQrly78H7AbbLKucdWNOtSvrTyOvKn2+6FslAuG'r8PcvT
ehRGixMG7IsAWobYKbncYDGk7NV8MRRmdioQR7FFhTfPWRUddD7dPQgwMbl~lz/
wTXcPgrlqV2 / RhA8r+AuboV6/etStfC+8vBvodwzTSgZasGdeDhctdN6Qv t mUvlv
WltxllNOXZU/ebjDn2FROOaunLhEqt7h3FBdaT3pzn7g6N7jcyAnDD3h81N76E8H
UKlxCACglr6gQ30muZfwt02aDRT7Sj7obUvzdlxbmcN4GCF62 / SeIDt8dj e LDhH7
PZvrb8qpF6fQ8BJZ/jlPtr7tilguRzXNmh18YB07QyA=
----- END RSA PRIVATE KEY---- -

Clave privada del prestador de servicios de certificación

- --- -BEGIN RSA PRIVATE KEY-----


Proc-Type: 4,ENCRYPTED
DEK-Info: DES-CBC ,7 4C87323189C03C7

AgINeuo+G7SBpZkiQ2juE2j/etkKgvEOzsUOTYagcQNjFZsb3SKaYOljUzMGOf2h
720xJALQEt9RgW+xQX24v7QSAmPorEFkUs7DlhqtRrRtvSH+20b8i+uoFLe PZtjt
LfdVebJgCHxRDjW9tvWllqEBgsjyQQiwYq7BKcqyhKP6CnpGyidSOOIYJUb8dE4W
x7r3301tUuVA8djR4A9UX34wOfnNoicqGh30/xpKEF4znguwk3uAck7pskq b8KFJ
ieOGh4fbpozKNYA¡Ul+YRYZc827YehTS4bRu+bUauABRomFCBH8AOdcvHA4 7 p02/n
mYpUOR34dSOuBuONZQGPTuDZXiEa448XIB4kkhcljAndfJ30SnAunCFYFcJ OiJFq
oP4cJ2/S0WqlgQPxw639P3+toOFbgyargutRFFvOOSefqOOOHKx7MzM+eGc 5vlZ/
jf2W41C70ZzbT8swlho7T9C9vqC9H60UZnqzeLpwUOxyF2LzBVU9hI3LBxvJya+J
cN7jXScBG20wZ16GOSrXSaliAhW7bEgzvuGXfEf3xOEyWq3gWlk6wqrB9Ki9hS7N
WSz8bgellvoFxwSV79NOSMZOszTSoGjqxbslblxJlvalPmkSVL96gzCbSsXiDS6P
fEl/KGzJ7SsKmZ2jgDSYifwFrL7qTX4efsDdXOEqQnshlLaUNp8gflnDvftWMrF/
WrAOVM8paAXr6QByrcAySlgln3vpaXSAaG+jGMSRFRlhzmaf21yKYFqnlj25+zSM
YzQNSvhHSpDkWBtXkQ/JxgLABSLKEloMyTlL3DR2gtqPgeZBwcJOYg==
-----END RSA PRIVATE KEY-----

Front End de Comunicaciones (FEC, referencia de implantación para el prestador de


servicios de certificación)

Introducción

El FEC es un programa desarrollado para manejar las comooicaciones en aplicaciones con


arquitectura cliente/servidor, fue diseñado pensando en aplicaciones que requieran intercambiar
mensajes en tiempo real. Se puede usar la definición de este sistema para especificar el protocolo
de comunicación entre los clientes del prestador de servicios de certificación y los sistemas que se
indican en la presente Norma Oficial Mexicana. La Secretaría de Economía deberá contar con un
sistema de referencia para que el o los prestadores de servicios de certificación tengan un estándar
contra el cual verificar que la implantación de la norma es correcta.
Los objetivos del FEC son :

156
Simplificar la programación de los sistemas con arquitectura cliente/servidor, de tal
manera que al desarrollar un sistema se dejen a un lado los detalles relacionados al manejo
de las comunicaciones y el esfuerzo se centre en los detalles propios del sistema.
lograr un ambiente de operación flexible que permita la interacción de programas
desarrollados en distintas plataformas, sistemas operativos y lenguajes.
Optimar el uso de los recursos y permitir que los sistemas que lo usen operen en tiempo
real.
El FEC se encarga de realizar algunas tareas que, en la arquitectura cliente/servidor tradicional,
serían realizadas por el servidor, por ejemplo:
Autenticar a los clientes que desean establecer comunicación con algún servidor.
Notificar la conexión o descOOéxión de un cliente al servidor adecuado.
Notificar a los clientes si un servidor está o no en servicio.
Verificar continuamente el estado de los clientes y servidores conectados.
Es por ello que su uso proporciona las siguientes ventajas:
Provee de transparencia en la localización de clientes y servidores.
Simplifica la programación de servidores.
Permite la interacción de programas desarrollados en distintas plataformas.
Minimiza el uso de recursos de la red de comunicaciones.
Esquema de operación
El modelo básico de operación del FEC se muestra en la figura 1, en ella se esquematiza un
programa cliente, el FEC y un programa servidor. El esquema de operación es simple: el FEC se
encarga de aceptar las conexiones de los clientes, autentificar y, en caso de que el servicio al que
se deseen conectar se encuentre en operación, avisar a este último de la conexión del diente.

<: :> <: :>

Cliente FEC Servidor


Figura 1. Esquema básico de operación del FEC
En este esquema los clientes no establecen comunicación directa con el servidor, en lugar de
ello envian sus mensajes a través ~I FEC, éste los toma y los entrega al servidor adecuado.
Del mismo modo, el FEC recibe los mensajes del servidor y los entrega al cliente indicado por
éste.
Visto a grandes rasgos, una vez realizada la autenticación de clientes y servidores, la labor del
FEC se limita a registrar y transmitir los mensajes de los clientes al servidor adecuado y viceversa,
es decir, el FEC es únicamente un mecanismo de enlace entre clientes y servidores.

157
Sistema No. 1
Clientes
Sistema No.l

~·.• --~~
-~
.

FEC
..
· .'
Sistema No.2

!J~:, -~ "

Clientes
Sistema No. 3 .
/
<===~>

Sistema No.4

Sistema n

..• -
~
..
'"'~

~
En la figura 2 se muestra un esquema de la operación del FEC

158
Comunicaciones en el FEC
Manejo de Comunicaciones en el FEC
A fin de minimizar el tráfico en la red de comunicaciones y permitir el intercambio de
información entre programas desarrollados en distintos lenguajes y sistemas operativos, el FEC
utiliza un protocolo de comunicación abierto.
En este protocolo todos los mensajes constan de dos partes: encabezado y cuerpo, como se
muestra en la figura 3.

+
Figura 3. Todos los mensajes están formados por encabezado y cuerpo
Tanto el encabezado como el cuerpo de los mensajes se construyen con los tipos de datos
básicos de todos los lenguajes de programación: char, int, short, string.
Es importante mencionar que el protocolo utilizado permite, a partir de los tipos de datos
mencionados y respetando ciertas reglas (similares a las de las expresiones regulares), construir
cualquier tipo de mensaje. La única restricción para que los programas intercambien información
es que acuerden de antemano el "formato" de los mensajes que se enviarán durante la operación.
Encabezado de los Mensajes
En el protocolo del FEC, la longitud del encabezado de un mensaje depende del destinatario,
por ejemplo, en los mensajes que envian los clientes y servidores hacia el FEC, así como los
mensajes que envia el FEC a los clientes, el encabezado tiene una longitud de 4 bytes con la
estructura que se muestra en la figura 4.

Encabezado + +
FEC «tiente
1 byte 1 byte 2 bytes

Figura 4. Encabezado de un mensaje FEC Cliente


A continuación se explican los campos que lo forman:
Destino. Servidor o Cliente a quien se desea enviar el mensaje (1 byte).
Acción. Instrucción o procesamiento que se desea realizar (1 byte).
Tamaño. longitud en bytes del cuerpo del mensaje, sin incluir el encabezado (2 bytes).
Por otra parte, el encabezado de los mensajes que el FEC envia a los servidores tiene una
longitud de 12 bytes y la estructura que se muestra en la figura 5.
los elementos que conforman este encabezado son:
Origen. Cliente que envia el mensaje (1 byte).
Acción. Instrucción o procesamiento que se desea realizar (1 byte) .
Año, Mes, Día. Fecha en que el FEC recibió el mensaje (2 bytes cada campo).
Hora. Hora en que el FEC recibió el mensaje.
Tamaño. longitud en bytes del cuerpo del mensaje, sin incluir el encabezado (2 bytes).
La existencia de estos dos tipos de encabezado se debe a la necesidad de llevar un registro
detallado de los mensajes que se transfieren a los servidores a través del FEC, además de proveer
un cierto grado de seguridad. Es por ello que antes de transferir un mensaje a un servidor, el FEC
debe colocarle una estampa de tiempo que certifique la fecha y hora en que se recibió.

159
Encabezad
FEC=>
Servidor

Figura 5. Encabezado de un mensaje FEC => Servidor


Cuerpo de los mensajes
Esta parte del mensaje es de longitud variable y puede construirse como una expresión regular a
partir de los tipos de datos mencionados anteriormente.
El elemento Acción en el encabezado de un mensaje indica la solicitud de que se ejecute una
determinada instrucción o procesamiento. En algunos casos, para realizar dicha Acción se requiere
de información adicional. El contenido e interpretación del cuerpo de un mensaje depende de la
Acción indicada en su encabezado, es decir, el cuerpo de un mensaje debe respetar un "formato"
previamente establecido entre quien lo envía y quien debe ejecutar la acción solicitada.
Corno este "formato" se establece de antemano entre los interesados, cuando se recibe un
mensaje basta conocer la Acción del encabezado para deducir la forma en que debe interpretarse
el cuerpo, es decir, su "formato".
El "formato" de un mensaje es una secuencia de tipos de datos básicos que describe su
contenido. Para facilitar la lectura e interpretación de estas secuencias, a cada tipo de dato se le
ha asignado un símbolo, el cual se muestra a continuación 2 :
Tipo de dato Sfmbolo Tamatlo en bytes
Char %c 1
Int %l 4
Short %d 2
String %s Libre
N n 4

Nota: Dado que el protocolo de comunicación del FEC es abierto, toda la infoonación viaja en
formato de red.
Interpretación del formato de un mensaje
Para reafirmar la fdea de " formato", a continuación se muestra el "formato" del encabezado y
cuerpo de algunos mensajes utilizados por el protocolo del FEC.
Formato del encabezado de 4 bytes: "%c%c%d". En una trama de bytes con este formato
viajan tres datos. El primer y segundo dato vienen en el primer y segundo bytes de la trama
respectivamente.
El valor del tercer dato debe obtenerse de los dos últimos bytes de la trama. Lo anterior
puede deducirse de la tabla donde se muestra la longitud de los elementos que conforman
los mensajes) .
Formato del encabezado de 12 bytes: "%c%c%d%d%d%d%d". En una trama de bytes con este
formato contiene siete datos. Los dos primeros tienen una longitud de un byte y los
restantes 5 de dos bytes cada uno.
Formato del mensaje Greeting "%s %l". Este mensaje se utiliza para avisar a un servidor de
la conexión de un cliente. Contiene dos datos: el nombre del cliente en una cadena de
longitud indefinida, pero terminada con el carácter de fin de cadena, y a continuación su
clave en un valor de 4 bytes.

2 El tipo de dato string que se maneja en el protocolo no tiene una longitud fija e incluye el
carácter de fin de cadena. Es muy importante que se considere la longitud de cada tipo de dato al
desarrollar su software, sobretodo si utiliza un sistema operativo diferente a Linux.
3 Tome en cuenta las longitudes de los tipos de datos mostrados en la tabla de la sección anterior y
además recuerde que los datos viajan en formato de red, es decir, una vez obtenidos deberán
transformarse al formato de la computadora receptora .

160
Formato del mensaje Login: "%s". Se utiliza cuando un cliente envía su login a un servídor,
contiene una cadena con la información.
Formato cualquiera: "k %d %1 %s n(%c %d %1 %s)". Este formato contiene un número
variable
de datos. Podemos deducir que primero víene un dato que ocupa un byte (es decir un valor
entre O y 255), después un dato que ocupa 2 bytes, luego uno que ocupa 4 bytes, a
continuación una cadena cuya longitud se desconoce y después una serie de "n° elementos,
este número "n° es un valor
de 4 bytes. A continuación víenen "n° elementos de un byte, "n" elementos de 2 bytes,
"n° elementos de 4 bytes y finalmente "n° cadenas.
Este último formato muestra el potencial del protocolo de comunicación, el cual permite
construir mensajes de longitud y contenido variable.
Construcción de mensajes
Dado que el campo Acción en el encabezado de un mensaje tiene una longitud de 1 byte,
existen únicamente 255 acciones válidas en la operación de un sistema.
Aunque cada aplicación es la encargada de determinar el número de acciones que requiere y la
información que deberia incluirse en el cuerpo de los mensajes a enviar, resulta evidente que
existe un conjunto de acciones comunes a todos los sistemas que interactúen con el FEC (por
ejemplo los mensajes para establecer o terminar la conexión con el FEC); es por ello que algunos
de los 255 posibles mensajes están reservados a estas acciones comunes a todos los sistemas. En
esta sección se indican cuáles son estos mensajes reservados y se dan ejemplos de su construcción .
Mensajes reservados
En esta sección se muestran los mensajes que deben usar los programas que se desee establecer
comunicación con el FEC y el formato de éstos el hecho de que no aparezca un formato asociado a
un tipo de mensaje indica que no se requiere información adicional para realizar la acción
solicitada, es decir, este tipo de mensajes tienen un cuerpo nulo. En la siguiente sección se
muestra la manera de construirlos.
Mensajes reservados para el FEC
Acción Nombre Formato Descripción
236 CONFPASSWD Confirma a un cliente que su contraseña fue cam
exitosamente
243 DEADSRVR Avisa a un cliente que el servídor ha dejado de op
244 BYE Avisa a un servídor que un cliente se desconectó
245 AREYOUAUVE Pregunta a un cliente I servidor si opera correctam
247 GREETlNG %s%1 Avisa a un servídor de la conexión de un cli
Incluye nombre y clave del cliente
249 CHPSWDFAIL Avisa a un cliente que su contraseña no puó
cambiada
251 LOGINFAIL Avisa a un cliente que su conexión fue rechazada
252 NOSERVICE El servídor al que desea conectarse está fuel
servicio
253 LOGGED %d Avisa a un cliente que su conexión fue aceptada
254 LOGINREQ Soticita a un cliente su clave de usuario
autenticarlo
255 PASSWREQ Solicita a un cliente su contraseña para autenticar

Mensajes comunes a todos los clientes


Acción Nombre Formato Descripción
O LOGOUT Avisa al FEC del fin de la conexión
1 LOGIN %s Envía clave de usuario al FEC
2 PASSWD %s Envía contraseña al FEC

161
7 IAMALlVE Avisa al FEC que opera sin problemas
16 CONEXION Solicita conexión al FEC
212 CHANGEPASS %s Solicita cambio de contraseña , envia nueva contri
al FEC

Ejemplos de construcción de mensajes


Para lograr que nuestro protocolo sea abierto debemos enviar los datos en una forma tal que
cualquier computadora pueda interpretarlos adecuadamente. Por ejemplo, cuando una
computadora envía un entero de 32 bits a otra. El hardware se encarga de transportar los bits
desde la primer computadora a la segunda sin cambiar el orden, sin embargo, no todas las
computadoras almacenan los enteros de 32 bits de la misma manera.
En algunos casos la dirección más baja de memoria contiene el byte menos significativo del
entero (formato Little Endian). En otros, la dirección más baja de memoria contiene el byte más
significativo del entero (Formato Big Endian). Estas dos maneras de almacenar datos se ilustran en
la figura 6' .
Internet resuelve el problema del orden de los bytes al definir un estándar de red que debe
utilizarse para intercambiar datos. Las computadoras que intercambian información deben
convertir sus datos de la representación local a la representación estándar de red antes de
enviarlos. Al recibir datos deben convertirlos de la representación estándar de red a la
representación local.

BIG ENDIAN LlTTlE ENDlAN VALOR

00 00 00 01 01 00 00 00

1
00
1
00 00 ff
1 I ff 00 00 00 255

I 00 ·1
00 01 14 14 01 00 00 500

BYTE o 2 3 o 2 3

MENSAJE ENCABEZADO CUERPO

Figura 6. Diferentes Representaciones de Datos


El estándar de red de Internet indica que primero debe enviarse el byte más significativo de un
entero, es decir, si uno considera los bytes sucesivos de un paquete viajando de una computadora a
otra, los enteros en ese paquete tienen su byte más significativo cerca del inicio y el byte menos
significativo cerca del final del paquete.
Nuestro protocolo utiliza el estándar de red de Internet para intercambiar información. En la
figura 7 representamos los mensajes necesarios para que un cliente establezca comunicación con el
FEC siguiendo el estándar antes mencionados. No olvide que los valores deben enviarse en formato
de red .

• En la figura 6 el contenido de cada byte se ha representado en formato hexadecimal únicamente


con fines ilustrativos, esto no significa que en el protocolo los valores deban enviarse en
formato hexadecimal.
s Observe que en el campo Destino se ha colocado el valor H1 ", esto indica que se quiere establecer
comunicación con un servidor cuya clave de identificación es H1". Todos los servidores conectados
al FEC tienen asignada una clave de identificación.

162
Destino Acción Tamaño

CONEXION
I I1 16

LOGIN
I I 1 m
I I I I
o
I I
g n 10

PASSWD
I I 1 2 m
I p
I.I I I I
s s 10

IMALIVE
I I
1 7 O

Byte 2,3

Figura 7. Construcción de Mensajes para Conectarse al FEC


Secuencia de Conexión
Recepción y transmisión de mensajes en el FEC
La secuencia de recepción y transmisión de mensajes en el FEC se muestra en la figura 8.
El mecanismo es el siguiente:
1. El cliente C envía al FEC un mensaje destinado al servídor S, este mensaje tiene un
encabezado de 4 bytes.
2. El FEC recibe el mensaje y analiza el encabezado para determinar a quién debe
transferirlo, incluye en el encabezado original una estampa de tiempo y lo envía al
destinatario adecuado.
3. El servídor S recibe un mensaje del FEC cuyo encabezado es de 12 bytes, en él se indica
quien lo originó y a que hora se recibió en el FEC.
4. El servídor S envía un mensaje dirigido al cliente C, este mensaje tiene un encabezado de 4
bytes.
5. El FEC recibe el mensaje del Servídor S, analiza el encabezado , determina a quién debe
transferirlo y lo envía .

2 3

I 4 bytes xxxxxx 12 bytes xxxxxx


I
0I O
~ ~
F
E
4 bytes xxxxxx e 4 bytes xxxxxx
I
... 5
... 4

Figura 8. Secuencia de transmisión y recepción de Mensajes en el FEC


Conexión entre un Cliente y el FEC
El intercambio de mensajes que debe llevarse a cabo para que un cliente establezca conexión
con el FEC se esquematiza en la figura 9.

163
CLIENTE TIEMPO FEC

Solicita conexión

Solicita Login
CONEXION

Envia Login

LOGIN
Solicita Password

Envia Password PASSWDREO

PASSWORD Conexión
AcepladalRechazada

LOGGEDI
LOGINFAIL

LOGINREO

MENSAJES PARTICULARES DE LA APLlCACION


Figura 9. Esquema de conexión de un cliente con el FEC
Protocolo de comunicación entre el software de almacenamiento y el prestador de
servicios de certificación
Se define el protocolo para solicitar una constancia como el procedimiento siguiente:
1. El usuario genera, a partir de sus mensajes de datos los archivos parciales necesarios para
hacer con ellos un expediente el cual enviará al prestador de servicios de certificación.
Solicitud de conexión por parte del usuario ante el prestador de servicios de certificación e
identificación entre ellos usando un esquema seguro de identificación con certificados
digitales (este proceso puede darse mediante un esquema de clave de usuario y contraseña
en una primer(¡ etapa).
2. El prestador de servicios de certificación genera una Constancia a partir del Expediente
recibido, dicha constancia se registra en las bases de datos del prestador de servicios de
certificación y se envía una copia de ese mensaje ASN. 1 al usuario.
3. El usuario almacena su Constancia como considere conveniente.
MENSAJES TIPO FEC
Mensajes del usuario al prestador de servicios de certificación.
Nombre Acción Formato Descripción Posible respuesta
SoIConsta 12 %1 %d n(%el Envío de un Expediente a la OP. ConstaOPI
El campo %1 contiene un identifi DocNoVal
del documento (por sesión) pa
transmisión.
El campo %d puede tener
siguientes valores:
O• 'primer y único envío
1 . Primero de varios envíos
2 . Envío intermedio
3 . Ultimo envío
El campo n(%c) representa
Expediente como una secuenci
caracteres, en formato ASN . 1

164
Mensajes del prestador de servicios de certificación al usuario
Nombre Acción Formato Descripción
ConstaOP 22 %1 %d n(%el La OP envía una Constancia al usuario.
El campo %1 contiene un identificador del documento
sesión) para la transmisión, éste es el mismo valor q
enviado por el usuario en el mensaje SolConsta.
El campo %d puede tener los siguientes valores:
O - Primer y único envío
1 - Primero de varios envíos
2 - Envío intermedio
3 - Ultimo envío
El campo n(%el representa el Constancia como una secu
de caracteres, en formato ASN.1
DocNoVal 23 %d Contiene un código de error que indica el motivo por el
no se llevó a cabo la creación de la constancia solicitada.
Los poSibles valores son:
-1 Error en los tipos de datos básicos
-2 Expediente electrónico de usuario incompleto
-3 Algoritmo de resumen o compendio de firma desconoci
-4 Identificador de usuario inválido
-5 Firma de usuario inválida
Juego de caracteres ISO 8859-1 (Latm 1)

165
> 62 gt Greather than
? 63 - Question mark
@ 64 - At sign
A 65 A
B 66 B
C 67 - C
O 68 O
E 69 - E
F 70 - F
G 71 G
H 72 H
I 73 - I
J 74 J
K 75 K
L 76 L
M 77 M
N 78 - N
O 79 - O
P 80 - P
Q 81 Q
R 82 R
S 83 - S
T 84 - T
U 85 U
V 86 V
W 87 - W
X 88 - X
Y 89 Y
Z 90 Z
[ 91 - Open square bracket
\ 92 Backslash
1 93 - Close square bracket
A
94 - Pointer
- 95 - Underscore
96 Grave accent
a 97 - a
b 98 - b
e 99 - e
d 100 d
e 101 - e
f 102 - f
g 103 g
h 104 h
i 105 - i
j 106 - j
k 107 k
I 108 I
m 109 m
n 110 - n
o 111 - o
P 112 P
q 113 q
r 114 r
s 115 s
t 116 t
u 117 u
v 118 v

166
w 119 - w
x 120 - x
y 121 Y
z 122 - z
( 123 - Left brace
I 124 Vertical bar
} 125 Right brace
- 126 Tilde
160 nbsp Non-breaking space
i 161 iexcl !nverted exclamation
t 162 cent Cent sign
( 163 pound Pound sign
D 164 curren Currency sign
V 165 yen Yen sign
I
I 166 brvbar Broken bar
§ 167 sect Section sign
.. 168 uml Umlaut or diaeresis

..
el 169
170
171
copy
ordf
laquo
Copyright sign
Feminine ordinal
Left angle quotes
~
172 not Logical not sign
- 173 shy Soft hyphen
lB> 174 reg Registered trademark
175 macr Spadng macron
176 deg Degree sign
± 177 plusmn Plus-minus sign
2 178 Superscript 2
sup2
3 179 sup3 Superscript 3
180 acute Spadng acute

,
IJ 181
182
183
micro
para
middot
Micro sign
Paragraph sign
Middledot
184 cedil Spacing cedilla
1
185 sup1 Superscript 1
o
186 ordm Masculine ordinal
» 187 raquo Rlght angle quotes
14 188 frac14 One quarter
1h 189 frac12 One half
~ 190 frac34 lllree quarters
¿ 191 lquest !nverted questlon mark
A 192 Agrave Agrave
lA 193 Aacute Aacute
A 194 Adre A clrcumflex
lA 195 Atilde Atilde
A 196 Auml Aumlaut
lA 197 Aring A ring
~ 198 AElig AE ligature
r;: 199 Ccedil C cedilla
-~ 200 Egrave E grave
E 201 Eacute E acute
E 202 Edre Edrcumflex
E 203 Euml E umlaut
I 204 Igrave ! grave
I 205 lacute I acute
I 206 Idrc I circumflex
I 207 luml I umlaut
O 208 ETH ETH

167
N 209 Ntilde N tilde
O 210 Ograve O grave
-º-O 211
212
Oacute
Ocirc
Oacute
O circumflex
O 213 Otilde O tilde
10 214 Ouml O umlaut
)( 215 times Multiplication sign
13 216 Oslash O slash
U 217 Ugrave U grave
U 218 Uacute U acute
U 219 Ucirc U circumflex
U 220 Uuml U umlaut
y 221 Yacute Yacute
1> 222 THORN THORN
B 223 szlig sharp s
a 224 agrave a grave
a 225 aacute a acute
a 226 acirc a circumflex
a 227 atilde a tilde
a 228 auml a umlaut
a 229 aring a ring
él! 230 aelig ae ligature
~ 231 ccedil c cedilla
e 232 egrave e grave
e 233 eacute e acute
e 234 ecirc e circumflex
e 235 euml eumlaut
1 236 igrave i grave
1 237 iacute i acute
1 238 icirc i circumflex
i' 239 iuml i umlaut
(\ 240 eth eth
ñ 241 ntilde n tilde
o 242 ograve o grave
o 243 oacute o acute
o 244 ocirc o circumflex
o 245 otilde o tilde
ti 246 ouml o umlaut
.;- 247 divide dlvision sign
QJ 248 oslash oslash
u 249 ugrave u grave
u 250 uacute u acute
u 251 ucirc U circumflex
Ü 252 uuml uumlaut
y 253 yacute yacute
1> 254 thorn thorn
y 255 yuml yumlaut

7. Bibliograffa
Código de Comercio.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización .
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
NMX·Z·13·1997, Guía para la redacción , estructuración y presentación de las normas
oficiales mexicanas.
Schneier, Bruce. Applied Cryptography.

168
leyes Modelo de la CNUDMI sobre las Fi rmas Electrónicas y sobre Comercio Electrónico en
General.
ISO IIEC 8859-1: 1998 Information technology-8bit single-byte coded graphic character sets-
Part 1: latin alphabet No. 1.
8. Concordancia con normas internacionales
la presente Norma Oficial Mexicana no tiene concordancia con norma internacional por no
existir referencia alguna al momento de su elaboración.
TRANSITORIO
UNICO.- la presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor una vez que la Secretaría de
Economía por conducto de la Dirección General de Normas, publique en el Diario Oficial de la
Federación el aviso mediante el cual dé a conocer la existencia de infraestructura para llevar a
cabo la evaluación de la conformidad en los términos de la ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su Reglamento.
México, D.F. , a 20 de marzo de 2002. - El Director General, Miguel Aguilar Romo.- Rúbrica.

169
BIBLIOGRAFíA

Altmark, Daniel Ricardo, Reflexiones sobre la Naturaleza Jurídica y el Valor Probatorio del
Documento Electrónico, Revista del Colegio de Abogados de Córdoba, No 25, Córdoba,
Argentina, 1988.

Barrios Garrido Gabriela, Muñoz de ALba Marcia, Pérez BustilLo Camilo, Internet y Derecho en
México, McGraw Hill, 1998.

Barriuso Ruíz, Carlos, Interacción del Derecho y la Informática, Editorial Oykinson, España,
1996.

Bejarano Sánchez, ManueL, Obligaciones Civiles, Cuarta Edición, México, Oxford, 1997.

Barja Soriano Manuel, Teoría GeneraL de Las Obligaciones, México, EditoriaL Porrúa, 2000.

Carabi, GiampaoLo, EL Commercio Elettrónico e la Crisi de la FiscaLitá InternazionaLe, Ipsoa,


Italia, 2000.

CarbalLar Falcón José A. Internet el Libro deL Navegante, EditoriaL Ra-MA, Madrid, 2000.

Carreño ALberto María, Breve Historia deL Comercio, México, EditoriaL Porrúa, 1958.

Cervantes Ahumada, Raúl, Derecho Mercantil, Segunda Edición, México, Editorial Porrúa,
2002.

Cunningham, MichaeL, Lo FundamentaL y Lo más Efectivo acerca deL E'commerce, CoLombia,


2001, Quebecor Impreandes.

DávaLos Mejía, CarLos Felipe, Titulos y Contratos de Crédito, Quiebras, Tomo 11. Titulos de
Crédito, México, EditoriaL Oxford, Segunda Edición, 2001.

Davara Rodríguez, Miguel AngeL, Derecho Informático, España, Editorial Arnzaldi, 1993.

Day, CLive, Historia deL Comercio, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1941.

De MigueL Asensio, Pedro ALberto, Derecho Privado de Internet, EditoriaL Civitas, Madrid,
2001 .

Díaz Bravo Arturo, Contratos Mercantiles, Séptima Edición, México, EditoriaL Oxford, 2002.

Domínguez Martínez, Jorge ALfredo, Derecho Civil, Quinta Edición, México, EditoriaL Porrúa,
1996.

De Pina Vara RafaeL, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, Vigésimo segunda edición,
México, Porrúa, 1996. .

EscueLa JudiciaL Consejo GeneraL deL Poder JudiciaL, ProbLemática Jurídica en torno aL
fenómeno de internet, España, EditoriaL Lerko Print, 2000.

Font, Andrés, Seguridad y Certificación en eL Comercio ELectrónico, Aspectos Generales y


Consideraciones Estratégicas, EditoriaL Fundación Retevisión, España.

170
García Maynez Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, Quincuagésima Edición, México,
Editorial Porrúa, 1993.

Gómez Cote ro José de Jesús, Medios Electrónicos, Cumplimiento de Obligaciones Fiscales y


Mercantiles, México, Editorial Dofiscal, 2004.

Gutiérrez y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, Décima Tercera Edición, México,
Porrúa, 2001.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo A-CH, México,


Editorial UNAM, 1990.

Internet para todos, Prensa Técnica, España, 1998.

Jijena Leiva, Renato Javier, La Problemática Jurídica del Comercio Electrónico, Derecho de la
Alta Tecnología, Año XI, No. 124-125, Diciembre de 1998, Enero de 1999, Argentina.

Mantilla Molina, Roberto L, Derecho Mercantil, Vigésimo novena edición, México, Porrúa,
2000.

Patroni Vizquerra, Ursula, Pago Electrónico, Privacidad y Seguridad de Pago, Revista


Electrónica de Derecho Informático, Número 47, año 2003. http://v2.vlex_com/global/redi/

Pérez Pereira, María, Hacia la Seguridad en el Comercio Electrónico, Revista Electrónica de


Derecho Informático, junio de 1999. http://publicaciones.derecho.org/redil.

Puente y Flores Arturo y Octavio Calvo Marroquin, Derecho Mercantil, México, Editorial Banca
y Comercio, 1979.

OCDE "Measuring Electronic Commerce" citado por Ramírez, Miguel Angel, "El Comercio
Electrónico ¿una revolución en marcha?", en Comercio Exterior, Vol. 49 No 10, México
Octubre 1999.

Que Development Group, La Biblia de internet, Ediciones Anaya Multimedia, Madrid.

Rodríguez Rodríguez, Joaquín, Derecho Mercantil, Vigesimoquinta edición, México, Editorial


Porrúa, 2001.

Rojina Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Sexta Edición, México, Porrúa, Tomo VI,
1994.

Ruiz Fernando, El documento electrónico frente al Derecho Civil y Financiero. Revista


Electrónica de Derecho Informático (On line) Número 16, noviembre de 1999.
http://publicaciones_derecho.org/ redi /

Sánchez Medal, Ramón, De los Contratos Civiles, Décimo séptima edición, México, Editorial
Porrúa, 2001.

S. Núñez, Adriana, Comercio Electrónico Aspectos Impositivos, Contables y Tecnológicos,


Editorial La Ley, Argentina, 2001.

Sánchez Navarro, José Daniel, El camino fácil a internet, Mcgraw HiII, México, 1997.

Sánchez Navarro David, El camino fácil a internet, Editorial McGraw HiII, México, 1997.

171
Sarra, Andrea Viviana, Comercio Electrónico y Derecho, Argentina, Editorial Astrea. 2001.

Tena Felipe, De J., Derecho Mercantil Mexicano, Décimo Octava, México, Porrúa 1999.

Vásquez del Mercado Osear, Contratos Mercantiles, Décimo primera edición, México, Porrúa,
2001.

Zamora y Valencia Miguel Angel, Contratos Civiles, Novena Edición, México, Porrúa, 2002.

LEGISLACiÓN

1.- Código Civil Federal

2.- Código de Comercio

3.- Código Federal de Procedimientos Civiles

4_- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

5.- Ley Federal de Protección al Consumidor

6.- Ley Federal de Telecomunicaciones

7.- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

DICCIONARIOS

De Pina Vara Rafael y De Pina Rafael, Diccionario de Derecho, Editorial Porrúa, 1992.

Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XXI, Opci-Peni Driskill, S.A., Buenos Aires, 1990.

Enciclopedia Salvat, Salvat Editores, Tomo 4, España, 1996_

172
Autorizo I la Dincd60 General de 8IbUotIcaI de 111
UNAM a dUundlr $11 fomlllo e~ctrónlco e IInpreso lB
contenido tr bajo cional.
NOMB . : G

ESTA TEsI~ NO SALE


DE LA BIIUOTECA

You might also like