You are on page 1of 61

CARRERA DE DERECHO

ANÁLISIS DE EXPEDIENTE
“DELITO DE FALSEDAD IDEOLÓGICA Y
USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO”

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL

DOCENTE: Dr. FRANZ WILLY OVIEDO MENDOZA

INTEGRANTES: CHOQUE SIÑANI SERGIO

COAQUIRA FLORES XIMENA

HUANCA CHAVEZ JUANA

LIMPIAS LOAYZA OSMAR IRAN

SARIZA BOTELLO ELIO MARCOS

TAPIA MARTINEZ AIDEE

VILLARROEL SERRUDO NADIR MADAY

ZAPANA LAURA MIRIAM FIDELIA

SEMESTRE: Séptimo

TURNO: Sábado, Socabaya

PARALELO: “B-A”

FECHA: 27 DE ABRIL DE 2019

LA PAZ- BOLIVIA
ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCION 1

2. NATURALEZA JURIDICA CON EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO


PENAL DE LOS DELITOS DE “FALSEDAD IDEOLOGICA Y USO DE 2
INSTRUMENTO FALSIFICADO”

3. RESUMEN DEL EXPEDIENTE 26

4. ANALISIS DEL EXPEDIENTE “FALSEDAD IDEOLOGICA Y USO DE


28
INSTRUMENTO FALSIFICADO

5. CONCLUSIÓN GENERAL 28

6. BIBLIOGRAFÍA 28

32
ANEXOS

1
FALSEDAD IDEOLOGICA Y USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO
1. INTRODUCCION
Cuando una persona comete un delito ¿La sanción que se aplica es inmediata? La
respuesta es negativa porque entre la violación de la norma y la aplicación de la
sanción existe un camino por recorrer: el proceso penal.
El proceso penal es el mecanismo a través del cual se vale el Derecho Penal para
aplicar la sanción al responsable de un delito.
El proceso penal es un proceso de selección, a través del cual se van destilando
las notitia criminis hasta el punto de llegar al juicio oral tan solo aquellos hechos
punibles previamente determinados, con autor conocido y con respecto al cual no
concurra evidencia sobre la existencia de alguna causa de extinción o incluso de
exención de la responsabilidad penal.
El Derecho Procesal Penal como conjunto de normas jurídicas se ocupa del
“DEBIDO PROCESO” ya sea Formal (ritual procedimental) o Material (actos
procedimentales), que queden muy claras las COMPETENCIAS, de acuerdo al
Art. 44. (Jurisdicción) art. 42, regula la actividad de los jueces y tribunales, regula
el proceso desde su inicio hasta su finalización, vela por los derechos del
sindicado, del imputado y acusado.
El Derecho Procesal Penal materializa el Derecho Penal, el derecho procesal
penal esta materializado en un código adjetivo (código de procedimiento penal) la
finalidad es aplicar las leyes sustantivas (Código Penal).
De todo este código adjetivo analizaremos del presente trabajo el desarrollo de
esta materialización, tomando como referencia el Expediente de “FALSEDAD
IDEOLOGICA Y USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO” tipificado en el Código
Penal en el Art. 199 Falsedad Ideológica y el Art. 203 Uso de Instrumento
Falsificado, del Caso: M.P.:3184/2014 Querellante Raul Aduardo Andaluz Loza y
Acusado Serapio Filomeno Vino Mendoza.

2
2. NATURALEZA JURIDICA CON EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL DE LOS DELITOS DE “FALSEDAD IDEOLOGICA Y USO DE
INSTRUMENTO FALSIFICADO”

El Código Penal hace mención sobre la tipificación de los delitos en el Art. 199.
(FALSEDAD IDEOLÓGICA). El que insertare o hiciere insertar en un instrumento
público verdadero declaraciones falsas concernientes a un hecho que el
documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado
con privación de libertad de uno (1) a seis (6) años y el Art. 203. (USO DE
INSTRUMENTO FALSIFICADO). El que a sabiendas hiciere uso de un documento
falso o adulterado, será sancionado como si fuere autor de la falsedad.
Pero para que se efectúe un adecuado proceso (supone una serie de actos que
deben cumplirse para obtener la resolución final, la esencia del proceso radica en
el cumplimiento sistémico de todos los actos procedimentales) con el debido
procedimiento (Es el orden que debe de seguirse en la tramitación del proceso,
todo proceso requiere de un procedimiento, los procedimientos hacen referencia a
una fase del proceso), la Constitución Política del Estado y el Código de
Procedimiento Penal han establecido Principios y Garantías que deben cumplir las
juezas y jueces, fiscales, policías y demás operadores.

GARANTÍA: Es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a


favor del individuo, la sociedad que dispone de medios que hacen efectivo el goce
de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean
desconocidos., puede proteger al individuo de la potestad de castigo del Estado, o
puede también proteger a la sociedad o al Estado de las actitudes del individuo
que pudieran perturbar el régimen establecido.
 Una garantía individual,
 Una garantía social
 Una garantía estatal.
Una garantía no es un principio. Un principio es el fundamento, es la base de
una garantía.

3
Una garantía no es un derecho subjetivo, ya que éste es una facultad o
poder reconocido a una persona por la ley vigente y que le permite realizar o no
ciertos actos.
Una garantía tiene la finalidad de proteger y amparar los derechos fundamentales
de una persona contra cualquier exceso, abuso o arbitrariedad proveniente de:
(A) Persona Particular,
(B) Autoridad Pública.
Las Garantías generales.- están representadas por los principios que definen al
Estado y que permiten mantener y caracterizar una visión integral de los derechos;
Garantías específicas, son mecanismos de protección jurídica de los derechos,
que a su vez se pueden clasificar en: garantías de regulación, de control y
fiscalización, interpretación, internas del derecho y judiciales.

UN PRINCIPIO.- Es una aspiración, es una guía, un indicador, es la orientación


central de un sistema.
Un principio tiene su origen en el sistema de valores vigente en una comunidad
política que se plasman por el legislador o se descubren por la jurisprudencia o la
doctrina científica. Son razones verosímiles sobre lo que una determinada
sociedad o administrados valoran como justo.
Un principio sirve para cumplir con la función de:
Dirección, porque guía a los órganos públicos en la elaboración de la legislación.
Interpretación, porque constituyen un firme asidero en la interpretación de
las normas.
Integración, porque permite suplir las insuficiencia de las normas escritas.
A continuación Mencionaremos del Código de Procedimiento Penal del Articulo 1
al 13 las siguientes:
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Artículo 1º.- (Ninguna condena sin juicio previo y proceso legal). Nadie será
condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada, dictada luego de
haber sido oído previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a la
Constitución, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código.

4
Artículo 2º.- (Legitimidad). Nadie será juzgado por comisiones o tribunales
especiales ni sometido a otros órganos jurisdiccionales que los constituidos
conforme a la Constitución y a la ley, con anterioridad al hecho de la causa.
Artículo 3º.- (Imparcialidad e independencia). Los jueces serán imparciales e
independientes, sometidos únicamente a la Constitución, las Convenciones y
Tratados internacionales vigentes y a las leyes.
Por ningún motivo, los órganos estatales, ni personas naturales o jurídicas
interferirán en la substanciación de un proceso concreto. En caso de intromisión,
el Juez informará a la Corte Suprema de Justicia sobre los hechos que afecten su
independencia. Cuando la intromisión provenga del propio Poder Judicial, el
informe será presentado al Consejo de la Judicatura o al Congreso Nacional.
Artículo 4º.- (Persecución penal única). Nadie será procesado ni condenado
más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su calificación o se
aleguen nuevas circunstancias. La sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero
sobre hechos que puedan ser conocidos por los tribunales nacionales producirá
efecto de cosa juzgada.
Artículo 5º.- (Calidad y derechos del imputado). Se considera imputado a toda
persona a quien se atribuya la comisión de un delito ante los órganos encargados
de la persecución penal. El imputado podrá ejercer todos los derechos y garantías
que la Constitución, las Convenciones y los Tratados internacionales vigentes y
este Código le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización.
Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede judicial o
administrativa contra una persona como presunto autor o partícipe de la comisión
de un delito.
Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el
debido respeto a su dignidad de ser humano.
Artículo 6º.- (Presunción de inocencia). Todo imputado será considerado
inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y su silencio no
será utilizado en su perjuicio.

5
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción
de culpabilidad.
En el caso del rebelde, se publicarán únicamente los datos indispensables para su
aprehensión.
Artículo 7º.- (Aplicación de medidas cautelares y restrictivas). La aplicación
de medidas cautelares establecidas en este Código será excepcional. Cuando
exista duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras disposiciones que
restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá estarse a lo que sea más
favorable a éste.
Artículo 8º.- (Defensa material). El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica,
tendrá derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en todos los actos del
proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y
observaciones que considere oportunas.
Artículo 9º.- (Defensa técnica). Todo imputado tiene derecho a la asistencia y
defensa de un abogado desde el primer acto del proceso hasta el fin de la
ejecución de la sentencia. Este derecho es irrenunciable.
La designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad alguna, desde
el momento de la detención, apresamiento o antes de iniciarse la declaración del
imputado. Si consultado el imputado, no lo elige o el elegido no acepta
inmediatamente el cargo, se le nombrará de oficio un defensor.
Artículo 10º.- (Intérprete). El imputado que no comprenda el idioma español
tendrá derecho a elegir un traductor o intérprete para que lo asista en todos los
actos necesarios para su defensa. Cuando no haga uso de ese derecho o no
cuente con los recursos suficientes, se le designará uno de oficio.
Artículo 11º.- (Garantías de la víctima). La víctima podrá intervenir en el proceso
penal conforme a lo establecido en este Código, tendrá derecho a ser escuchada
antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal
y, en su caso, a impugnarla.
Artículo 12º.- (Igualdad). Las partes tendrán igualdad de oportunidades para
ejercer durante el proceso las facultades y derechos que les asisten.

6
Artículo 13º.- (Legalidad de la prueba). Los elementos de prueba sólo tendrán
valor si han sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme
a las disposiciones de la Constitución Política del Estado y de este Código.
No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos tratos, coacciones,
amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las personas,
ni la obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio
ilícito.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL


Es el conjunto de principios, derechos y libertades fundamentales reconocidos por
la Constitución y por los tratados internacionales, que tienen por finalidad otorgar
al imputado un marco de seguridad jurídica y también mantener un equilibrio entre
la llamada búsqueda de la verdad material y los derechos fundamentales del
imputado.
RESPONSABLE DE GARANTIZAR ESTOS DERECHOS
El Estado asume como función esencial la protección efectiva de los derechos de
la persona, el respeto de su dignidad, y la obtención de los medios que le permitan
perfeccionarse igualitaria, equitativa y progresivamente, dentro de un orden de
libertad individual y de justicia social compatible con el orden público, el bienestar
general y los derechos de todo ser humano y como principal garantía para la
protección de estos derechos es el DEBIDO PROCESO.
Si tomamos en cuenta la CPE encontraremos en su artículo 8 que se reconoce
algunos principios ético-morales: ama suwa, ama llulla, ama qhilla, etc. Y los
valores de unidad, igualdad, inclusión, etc.
En su artículo 9 habla de los fines y funciones esenciales del Estado, en seis
numerales tales como: constituir una nueva sociedad justa y armoniosa,
cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. Acceso a las
necesidades básicas, etc. Por lo que es mucho más amplia. Todo esto ya citado
tiene su importancia para referirnos al DEBIDO PROCESO.

7
EL DEBIDO PROCESO
Según la SC Nº 1031/2000-R
Es el derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo en el que sus
derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas generales
aplicables a todos aquellos que se hallen en situación similar, comprende el
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin de
que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto
emanado del Estado que puede afectar sus derechos.
TRIPLE DIMENCION.- SCP 1521/2011-R de 11 de octubre
El debido proceso está concebido por la CPE, como:
 Garantía jurisdiccional.
 Principio Constitucional.
 Derecho Fundamental

GARANTIAS QUE COMPRENDE EL DEBIDO PROCESO


 Derecho a ser asistido por un traductor o interprete.
 El derecho a la comunicación previa y de la acusación formulada.
 Concesión del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de
la defensa.
 Derecho a la defensa técnica y material.
 Derecho a ser asistido por un defensor oficial proporcionado por el
estado si, el procesado no tiene recursos para designar su defensor.
 Derecho de Interrogar a los testigos y a los presentes.
 Derecho a no declarar contra si mismo ni a declararse culpable.
 Derecho a recurrir del fallo ante el Juez o Tribunal superior.

OTRAS GARANTÍAS
Juez natural, Es la garantía que posee toda persona a ser juzgado por un tribunal
constituido con anterioridad a la ocurrencia del hecho delictual.
 Art 120. I CPE , art. 2, CPP.

8
 En caso de vulneración; Recurso Directo de Nulidad art. 122 CPE , Tribunal
Constitucional no opera IPSO FACTO (en el acto, acción de la parte para
producir efectos) sino IPSO JURE (pleno derecho).
 SC 491/0491/03 -8 de 15 abril. “uno de los elementos de la garantía del
debido proceso es el juez natural competente e imparcial.”
Requisitos:
 Juez competente.-Norma previa
 Juez independiente.-No injerencia Juez natural
 Juez imparcial.- Exento de interés personal

PRESUNCION DE INOCENCIA
Es un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla.
Solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad
de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción.
 CPE, art 116 Par I, art. 6 CPP
 Auto Supremo 055/2012 – RRC DE 4 DE ABRIL, SEÑALA que la
presunción de inocencia es un derecho fundamental consagrado en el art
116 parf. I CPE, principio que representa una garantía procesal
insoslayable para todos, máxima garantía del imputado y uno de los pilares
del proceso penal acusatorio,
 Auto Supremo 426/2014 de 28 de agosto, implica que a todo procesado
se lo considere inocente mientras no se pruebe su culpabilidad vale decir
hasta que no exista prueba en contrario, rige desde el momento en que se
imputa a alguien la comisión de un delito.
Comprende
1. libre valoración de la prueba.
2. La sentencia condenatoria se fundamenta en auténticos hechos de
prueba.
3. La actividad probatoria sea suficiente para generar en el tribunal la
existencia del hecho, y la responsabilidad penal.

9
Todo esto destruye la presunción de inocencia
No es un derecho absoluto sino relativo; Sc. 0012/2006 –R de 4 de enero, esto
implica que únicamente la sentencia condenatoria firme es el instrumento capaz
de vencer el estado de presunción de inocencia de procesado.

DERECHO A LA DEFENSA
Auto Supremo 041/2012-RRC de 6 de marzo “Es un derecho publico
constitucional que asiste a toda persona física a quien se le puede atribuir la
omisión de un hecho punible. Que garantiza al imputado la asistencia técnica de
un abogado defensor”
 CPE, art. 119. II, CPP art. 6.
 Auto Supremo Nº 230/2014-RRC, Sucre 9 de junio de 2015, “el derecho a
la defensa como parte integrante del debido proceso, es uno de los pilares
fundamentales en el cual descansa la protección constitucional del
imputado.
 Auto Supremo 041/2012-RRC de 6 de marzo, el derecho a la defensa
cumple un papel particular: “Por una parte actúa de forma conjunta con las
demás garantías y Es la garantía que torna operativas a todas las demás
(vigencia de demás garantías).
Tiene un carácter dual:
 Defensa Material.- La potestad procesal que la ley reconoce al imputado
en forma personal de poder decir y hacer en su defensa aquello que fuere
oportuno y razonable. (facultad del imputado de intervenir en todos los
actos procesales) Art 8
 Defensa Técnica.- El derecho del imputado de ser asistido por un
abogado, constituyéndose en una obligación para la administración de
justicia. Art. 9.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 Auto supremo Nº 421/2015-RRC Sucre 29 de junio de 2005 “Es un
elemento sustancial de todo Estado de Derecho y sobre el que la doctrina

10
es coincidente al identificarlo como el LIMITE PENAL, para que nadie
pueda sea condenado por la perpetración de un hecho, si este no se
encuentra descrito como figura delictiva, por una ley anterior a su comisión”.
 Nullum Crimen sine lege
 Nulla pone sine lege
 Auto Supremo Nº 21 de fecha 26 de enero de 2007 “El principio de
legalidad se constituye en una garantía constitucional del individuo que
LIMITA LA ACTUACIÓN PUNITIVA DEL ESTADO”
Este principio no se agota:

OTROS REQUISITOS (PRINCIPIOS)


1. Principio de taxatividad.- Implica la suficiente predeterminación normativa
de los ilícitos y sus consecuencias jurídicas; la indeterminación supone una
deslegalización material.
2. Principio de Tipicidad.- Desarrolla los Principios Nullum Crimien sine lege
y Nulla poena sine lege, por el que los jueces y tribunales deben aplicar la
ley sustantiva, enmarcando la conducta del imputado exactamente en el
marco descriptivo de la ley penal
3. Principio de Favorabilidad.- Denota la aplicación de la norma mas
favorable al imputado o procesado art. 116. I. de la CPE
4. Principio de Irretroactividad.- La ley solo rige para lo venidero salvo las
excepciones previstas en materia penal y laboral cuando favorezcan al
imputado y al trabajador

PRINCIPIO DE PERSECUSION PENAL UNICA (NOM BIS IDEM)


Cabanellas, Diccionario Jurídico Elemental “No dos veces por la misma causa. En
materia penal significa que no debe castigar dos veces por el mismo delito; ya se
aplicando dos penas por el mismo hecho o sancionando por segunda vez por un
delito ya sancionado”
Art. 117. II C.P.E., y Persecución penal única.- Art. 4 CPP

11
NO DECLARAR CONTRA SI MISMO
Antonio Rivera (constitucionalista boliviano) “Es evitar errores judiciales por los
que se envié a la cárcel a un inocente y se deje en libertad a un culpable”
Art. 121. I. de la CPE; art. 6 párrafo segundo CPP

IGUALDAD PROCESAL DE LAS PARTES


Cabanellas, Diccionario Jurídico Elemental “Es un principio esencial, según el cual
las partes que interviene en el proceso, ya sea como demandante o demandada,
acusado o acusadora, tiene idéntica posición y las mismas facultades para ejercer
sus respectivos derechos”
Art. 119. I.C.P.E. Art. 12 CPP.

DERECHO A UN TRATUCTOR O INTÉRPRETE


Es el derecho que toda persona tiene ha ser escuchada por un tribunal mediante
el uso de su propia lengua materna, en el caso que una persona comparezca ante
un tribunal cuya lengua oficial no es la del particular, este tiene derecho ha ser
asistido por un intérprete.
Art. 120. II C.P.E. Art. 10 CPP, art 40 numeral 7 de la Ley 260

INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO
El domicilio es un asilo inviolable que goza de protección constitucional conforme
al art. 25. I que constituye parte esencial e indisoluble del derecho a la privacidad
e intimidad de las personas.
Art. 25. I de la CPE, art. 180 del CPP, como delito art. 298, 299 del CP

12
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL - PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
PENAL
1. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA DEL PROCESO
Están encaminados a diseñar la forma en la que se va organizar, que aspectos
vamos a tomar en cuenta.
 Principio de Contradicción, Postula el enfrentamiento entre partes o el
resultado de una permanente confrontación (contradicción) que se da en
juicio. Si no habría contradicción no habría conflicto. (Fiscal Fundamenta,
defensa enerva), lleno de argumentos.
 Principio de Igualdad, Es el complemento del principio de contradicción,
postula que las partes tienen las mismas oportunidades procesales se
traduce en que se tiene que poner en conocimiento el actuado procesal a
ambas partes. Si una de las partes desconociere alguno de los actuados
que se ha llevado a cabo caemos en defecto absoluto, art. 169 del CPP.
Este principio se traduce en un memorial “TRASLADO”

PRINCIPIOS RELATIVOS AL OBJETO DEL PROCESO


El proceso penal se resuelve sobre el objeto del proceso es decir el hecho ilícito
se presenta sobre el binomio de principios pares excluyentes: Principio de
legalidad frente al de oportunidad, Principio inquisitivo frente al acusatorio
Principio de legalidad o de obligatoriedad.- Por el principio de legalidad las partes
tienen que observar estrictamente los actos procedimentales previstos, porque si
no los actuados pueden ser inadmisibles y declarados improcedentes Ejemplo art.
233 CPP.
 SC 1152/2012 de fecha 23 de septiembre
 Art. 21 CPP, art. 5 numeral 1 de la ley 260.
Principio de Oportunidad.- Tiene que ver con el cumplimiento de términos y plazos
art. 130, también se refiere a prescindir de la persecución penal por determinadas
razones en busca de economía procesal art. 21 CPP.

13
Principio Inquisitivo frente al acusatorio.- Estamos dentro del Sistema acusatorio,
done se establecen principios, garantías, actos orales, se respetan todas las
garantías constitucionales, las mencionadas en la Declaración de los Derechos
Humanos.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA INTRODUCCIÓN DE LOS HECHOS


Tiene por finalidad introducir los hechos al proceso penal (se refieren a la
capacidad de aportar pruebas, orientada a la vez por dos principios:
Actos de aportación.- El proceso penal reconoce dos grandes faces, etapa
preparatoria y juicio oral, en la primera fase única, función la de preparar al juicio
mediante la comprobación o investigación de la “noticia criminis”, y el presunto
autor; en la segunda la introducción de hechos tiene la función lograr la evidencia
necesaria para que el Tribunal dicte una sentencia Condenatoria o Absolutoria.
Dos actos de aportación de hechos.
Actos de Investigación, Son actos de las partes y del fiscal mediante los cuales
se introducen en la fase preparatoria para acreditar la existencia del hecho,
tipicidad y autoría; tomamos en cuenta toda la actividad realizada por la unidad de
investigación, FELCC dirigida por el fiscal, el manejo de las pruebas, la medicina
forense, escena del crimen, recolección de evidencias, etc.
Actos de prueba.- Dirigidos a ocasionar la evidencia necesaria para obtener
convicción del Juez o Tribunal, bajo la vigencia de los principios de contradicción,
igualdad y de las garantías constitucionales art 114, 363, 365 del CPP.
 La prueba es muy importante por lo que tiene que ser útil, pertinente y
necesaria. Siguiendo el principio de aportación de partes debemos tener
presente que existe diferencia entre la prueba ilegal y la prueba prohibida:
La prueba ilegal se obtiene sin observar el procedimiento, mientras que la
prueba prohibida es la que se obtiene vulnerando los derechos y garantías
constitucionales.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA.


Se conocen dos posiciones esenciales sobre la valoración de la prueba.

14
1.- Prueba legal o tasada.
Es la predeterminación legal del valor que se le concederá a cada uno de los
medios de prueba utilizados.
2.- Libre valoración de la prueba.(art 173 CPP)
En este se deja en manos del juzgador el criterio para determinar el peso de la
prueba, la ley no impone valores esta a criterio del juez siempre bajo los
parámetros de las reglas de la sana critica:
 Formación académica.
 Reglas de experiencia
Para que la prueba surta efecto en un proceso penal sigue los siguientes pasos en
un juicio oral publico contradictorio.
2. Se ofrece la prueba.
3. Se la produce en juicio.
4. El juez valorará la prueba una vez que se la ha producido en juicio.
PRINCIPIOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DE LOS RECURSOS
Por este principio se reconoce el principio PRO ACTIONE, donde las partes tienen
el derecho a la impugnación.
Se relaciona con el principio de contradicción ART. 394 CPP.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL


Son de tipo técnico que estructuran al procedimiento en cuanto a sus aspectos
formales estableciendo parámetros en los cuales se adecuaran la actuación del
tribunal y las partes.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


Son los que tiene que ver con el medio que utiliza la autoridad o el tribunal para
imponerse o conocer de las diferentes actuaciones que se practican durante el
proceso.
PRINCIPIO DE ORALIDAD, el cual se traduce en aportar elementos en el juicio
de forma directa y oral o sea el empleo de la viva vos, la palabra hablada, como
medio de comunicación para todas las actuaciones del juicio, esta actividad cara a

15
cara permite al juez apreciar ciertas circunstancias que no podrían ser captadas
por medio de la escritura. (art. 333).
PRINCIPIO DE LA ESCRITURA.- que es el contraste del principio de oralidad que
se representa mediante la escritura, las actuaciones procesales se ventilan
redactándose en escritos art. 371 y 280 CPP.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA RELACIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL


CON EL OBJETO DEL PROCESO
El tribunal puede trabar conocimiento de las pruebas practicadas para la
demostración del objeto, por vía directa o indirecta, esta compuesto por dos
principios.
1.- Principio de Mediación.- es cuando el tribunal no participa directamente en el
acto de prueba, solo recibe reportes escritos de los practicado y basándose en ello
fundamenta su fallo (informes).
2.- Principio de Inmediación.- es el contacto directo con todo el material
probatorio de tal manera que los jueces han participado personalmente en el
proceso de pruebas; también han oído a las partes en sus alegaciones y
deducciones, ha entrado en relación directa con las partes. (testigos, objetos,
peritos, etc.)., este principio guarda estrecha relación con el principio de oralidad.
Implica dos aspectos:
1. Contacto directo del juez con los medios probatorios.
2. Contacto directo con todos los sujetos procesales.
Art. 330, (Inmediación) CPP, abarca más halla.
Principios Relativos a la comunicación de las actuaciones
Está integrado por el principio de publicidad por el cual se tiene conocimiento de
las cuestiones que forman las actuaciones penales, tiene una doble dimensión:
1.- PUBLICIDAD PARA LAS PARTES.- posibilita que puedan conocer el
contenido integral de todos los elementos que conforma en cuaderno penal.
2.- PUBLICIDAD PARA LA SOCIEDAD.- es el acceso de la sociedad al
conocimiento de los actos penales, que se manifiesta por dos vías:

16
a) Acceso directo del público a la realización de las actuaciones que se
efectúan durante la tramitación del proceso.
b) La posibilidad de que los medios de difusión masiva tengan acceso a
dichos actos y con ello divulgar la información.
Excepciones art. 116, 331 CPP.

PRINCIPIOS IURA NOVIT CURIA


Establece que el juez o tribunal de la causa no esta vinculado en su decisión final
a la calificación del hecho efectuada por las partes. Tiene que valorar la prueba y
establecer si es o no el tipo penal calificado.
Este principio permite al juez cambiar de tipo penal a tiempo de dictar la resolución
final (mismo bien jurídico).

17
PRESUPUESTOS PROCESALES DEL ORGANO JURISDICCIONAL

Calamandrei, Piero: “Son condiciones que deben existir a fin de que pueda
tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre la demanda". Si no
hay condiciones, el juez no podrá emitir sentencia. Aún si emitiera y no hay
cumplimiento de las condiciones se tiene el recurso de casación que verá estos
aspectos técnicos, pero no los aspectos de fondo. Vienen a ser:
 Órgano Jurisdiccional (jurisdicción).- (Juez Natural)
 Competencia
 Intervención de las partes.- (acción y defensa)
 Objeto del Proceso.
ORGANOS JURISDICCIONALES PENALES
UNIPERSONALES (Juez de Instrucción, de Sentencia, de Ejecución Penal
y Mixto).
COLEGIADOS (Tribunales de Sentencia, Tribunales Departamentales,
Tribunales Supremos en sus salas penales)

1.- TRIBUNAL SUPREMO EN LAS SALAS PENALES.


a) Recursos de casación.
b) Revisión de Sentencia Condenatoria Ejecutoriada
c) Solicitudes de Extradición. Art. 50 CPP
d) Conocer y resolver excusas y recusaciones de miembros de las salas.
e) Sentar y uniformar Jurisprudencia. Art. 42 LOJ

2.- TRIBUNALES DEPARTAMENTALES. Art. 51 del CPP.


1) Resolución y Sustanciación del Recurso de apelación Incidental
(ejemplo medida cautelar, exclusión probatoria).
2) Resolución y Sustanciación del Recurso de apelación Restringida.
(sentencias)
3) Excusas y recusaciones de jueces unipersonales.
4) Conflictos de Competencia.

18
3.- TRUBUNALES DE SENTENCIA.- Art. 52 CPP
Sustanciar y resolver los juicios por delitos de acción penal publica, con
excepciones encomendadas a los Jueces de Sentencia art. 53 del CPP. Y otras
establecidas en el art. 76 de la LOJ.

4.- JUZGADOS DE INTRUCCION.- Art. 54 del CPP. 74 LOJ


1) Control de la Investigación.
2) Emitir resoluciones durante la etapa preparatoria, y la aplicación del
criterio de oportunidad
3) Sustanciación y Resolución del Proceso abreviado.
4) Resolver la aplicación de procedimiento inmediato para delitos
flagrantes, previstos en el código
5) Dirimir Audiencia de preparación de juicio y resolver las cuestiones e
incidentes planteadas en la misma
6) Decidir la suspensión del proceso a prueba. (suspensión condicional del
proceso)
7) Homologar la conciliación
8) Disidir sobre las solicitud de cooperación judicial internacional
9) Conocer sobre la incautación de bienes .
10) Conocer y resolver las acciones de libertad, sino existen jueces de
sentencia en su jurisdicción
11) Aprobar y rechazar acta de conciliación.

5.- JUZGADOS DE SENTENCIA.- art. 53 del CPP, 75 LOJ. Conocen


1. Delitos de acción penal privada.
2. Delitos de acción penal publica con máximo de 4 años de privación de
libertad.
3. Los juicios por delitos de acción pública por delitos flagrantes.
4. Procedimiento para la reparación del daño.
5. Acción de libertad.

19
6- JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN ANTICORRUPCION Art. 77 LOJ
1. El control de la investigación en materia de corrupción y delitos
vinculados, conforme a las facultades y deberes previstos en la ley;
2. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la
etapa preparatoria y la aplicación de criterios de oportunidad;
3. La sustanciación y resolución del proceso abreviado;
4. Resolver la aplicación del proceso inmediato para delitos flagrantes en
casos de corrupción;
5. Dirigir la audiencia de preparación de juicio y resolver sobre las
cuestiones e incidentes planteados en la misma;
6. Decidir la suspensión del proceso a prueba;
7. Decidir sobre las solicitudes de cooperación judicial internacional;
8. Conocer y resolver sobre la incautación de bienes y sus incidentes; y
9. Otras establecidas por ley.

7.- JUZGADOS DE SENTENCIA ANTICORRUPCIÓN. Art. 78 LOJ


1. Conocer y resolver los juicios por delitos en materia anticorrupción y delitos
vinculados, sancionados con pena privativa de libertad cuyo máximo legal
sea de cuatro o menos años;
2. Conocer y resolver los juicios de acción pública flagrantes conforme al
procedimiento inmediato establecido por ley;
3. La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía;
4. El procedimiento para la reparación del daño, cuando se haya dictado
sentencia condenatoria;
5. Otras establecidas por ley

8.- TRIBUNALES DE SENTENCIA ANTICORRUPCIÓN. Art. 79 LOJ


1. Conocer la substanciación y resolución del juicio penal en todos los delitos
de corrupción y vinculados, con las excepciones establecidas en la ley;
2. La prosecución de los juicios de su competencia en rebeldía; y
3. Otras establecidas por ley.

20
9.- JUZGADOS DE EJECUCIÓN PENAL. Art. 80 LOJ, art. 55 CPP
1. Aplicar lo establecido en el Código Penal, la Ley de Ejecución de Penas y
Sistema Penitenciario;
2. Llevar el registro de antecedentes penales de su competencia e informar a
las autoridades que corresponda;
3. Concurrir a las visitas de los establecimientos penitenciarios;
4. Controlar la ejecución de las penas y medidas de seguridad dictadas por los
órganos jurisdiccionales competentes;
5. El cumplimiento de la suspensión condicional del proceso, la pena y la
ejecución de las medidas cautelares de carácter personal;
6. La revisión de todas las sanciones impuestas durante la ejecución de la
condena que inequívocamente resultaren contrarias a las finalidades de
enmienda y readaptación de los condenados;
7. Efectuar el seguimiento de políticas de rehabilitación

10.- JUZGADOS PÚBLICOS MIXTOS. Artículo 81 LOJ


1. Aprobar el acta de conciliación en los asuntos de su conocimiento;
2. Conocer y resolver los juicios no conciliados en materia Civil y Comercial,
Familiar, Niña, Niño y Adolescente, Trabajo y Seguridad Social, Penal,
Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública, y otras establecidas por ley;
3. Conocer los asuntos judiciales no controvertidos y procedimientos
voluntarios señalados por ley; y
4. Otras establecidas por ley.

21
DETERMINACION DE LA COMPETENCIA

1.- COMPETENCIA MATERIAL


Roxin, “La distribución de los asuntos judiciales, según su clase o gravedad entre
los distintos órganos de decisión judiciales penales”.
Doctrina española (competencia objetiva) conjunto de normas procesales que
delimitan, entre los diversos órganos judiciales cual es el competente para el
conocimiento de un proceso penal”. BOLIVIA – Determinación material de la
competencia parte de tres criterios
a) La gravedad del delito - (Máximo de la pena) Regla general
b) La cualidad del imputado - Presidente, Vicepresidente
c) Clase de delito - Público o Privado

SUJETOS PROCESALES - PARTES PROCESALES


PARTE.- Es una noción restringida (Derecho Civil demandante-demandado) en
materia de Derecho Procesal Penal Acusador y imputado, no comprende a todos
los sujetos procesales.

SENTIDO SUSTANCIAL
SUJETOS PROCESALES.- Miguel Fenech “todos aquellos individuos que de
manera permanente o accidental, en ejercicio de una profesión o en defensa de un
interés, intervienen en el proceso penal y hacen posible la realización de la
actividad jurisdiccional”
 Par ser sujeto procesal basta llegar al proceso penal

22
SENTIDO FORMAL O PROCESAL
CLASIFICACION DE LOS SUJETOS PROCESALES

SEGÚN LA POSICION QUE OCUPAN EN SEGÚN LA NECESARIA PRESENCIA


EL PROCESO EN EL PROCESO O NO

1.- Sujetos activos o acusadores.- 1.- Sujetos necesarios.-


Solicitan del órgano jurisdiccional
penal la iniciación de un proceso y la
imposición de la pena y el
resarcimiento.

Ministerio Publico. Ministerio Publico.- Delitos


perseguibles de oficio
Acusador particular Acusador Privado.- Delitos de
acción privada
Acusador Privado Imputado.

Actor Civil 2.- Sujetos contingentes.-


(posibilidad de que una cosa
suceda o no suceda) Su
intervención no es imprescindible
2.- Sujetos pasivos o acusados.- Son Acusador Particular.
aquellos frente a las que se dirige la
acción penal.

Imputado Actor Civil

Responsable Civil Responsable Civil.-

23
1.- MINISTERIO PÚBLICO.- Art. 2 LOMP
“El Ministerio Público es una institución constitucional, que representa a la
sociedad ante los órganos jurisdiccionales para velar por el respeto de los
derechos y las garantías constitucionales”

Fiscal General del Estado


Art. 27-31 LOMP
Fiscal Departamental
Art. 32-34 LOMP
Fiscal Superior
Art. 35-37 LOMP
Fiscal de Materia
Art. 38-41 LOMP
Servidores de apoyo (asistente y auxiliar)
Art 42-43 LOMP

CPE art. 251.I.


Ley 260 LOMP art. 2 y 3.
FUNCIONES.- Art. 12 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico (LOMP).
1. Defender la legalidad y los intereses generales de la sociedad, a través del
ejercicio de la acción penal pública en los términos establecidos en la Constitución
Política del Estado, las Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y las
leyes.
2. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la
actuación policial.
3. Promover acciones de defensa, en el ejercicio de la acción penal pública, en el
marco de la Constitución Política del Estado y las leyes.
4. Informar a la víctima sobre sus derechos en el proceso penal y sobre el
desarrollo de las investigaciones, aunque no se haya constituido en querellante.
5. Informar a la imputada o al imputado sobre los Derechos y Garantías
Constitucionales y legales que el asisten.

24
6. Requerir la asignación de defensora o defensor estatal a la imputada o al
imputado carente de recursos económicos o a favor de aquel que se niegue a
designar defensora o defensor particular.
7. Requerir a las instituciones encargadas para el efecto, la asignación de una
abogada o abogado estatal a la víctima carente de recursos económicos, cuando
así lo solicite o soliciten.
8. Velar por el cumplimiento de todas las disposiciones legales relativas a la
ejecución de las penas, contenidas en los pactos y Convenios Internacionales
vigentes, Código de Procedimiento Penal y la Ley.
9. Prestar la cooperación judicial, administrativa o investigativa internacional
prevista en leyes, Tratados y Convenios Internacionales vigentes.
10. Intervenir en la inventariarían, control y asignación de bienes incautados,
decomisados o confiscados.

2.- ACUSADORES PARTICULARES


Dos tipos de acusadores no públicos que intervienen en un proceso penal.
a) ACUSADOR PARTICULAR.- Carácter contingente (no necesario), delitos
públicos y a instancia de parte.
“La persona que comparece en el proceso penal y hace valer sus derechos como
ofendido o perjudicado por un delito perseguible de oficio”
El actor popular.- Es cualquier ciudadano que puede ejercer la acción penal en
delitos públicos, sin necesidad de que esta sea la agraviada u ofendida (Art. 284,
287 del CPP).
El acusador propiamente dicho.- Es el directamente ofendido por el delito Victima”
(Art. 76 del CPP).
 Los menores de edad y los declarados interdictos podrán formular querella
por medio de sus representantes legales.
 En caso de incapacidad temporal los derechos podrán ser ejercidos por sus
familiares.
 En caso de personas jurídicas atreves de sus representantes.
 Art. 78 CPP

25
Derechos y facultades.- Art. 79, previstos en la CPE, este código Leyes
especiales, art. 11.
Pluralidad de querellantes.- Art. 80 , El juez intimara a unificar la representación
y siempre que haya interés común y compatibilidad en la acción. Si no hay
acuerdo el juez designara. Carácter necesario, Delitos de acción privada. Art. 82
(Deber de atestiguar).
b) ACUSADOR PRIVADO.- Su ejercicio corresponde al ofendido por el delito y en
algunos casos a sus herederos, guardadores o representantes legales. Para cuya
persecución se exige previa presentación de la querella art. 275 del CPP.
 El acusador privado se traduce en la parte acusadora necesaria.

3.- PARTES ACUSADAS


IMPUTADO.- Persona física sobre la que se ejercita la acción
Alberto Binder.- “Con relación al imputado, consiste en que este no es objeto del
proceso, sino, por el contrario, es sujeto del proceso, como tal dotado de derechos
autónomos en el proceso penal”
Sujeto.- Su declaración constituye un medio de defensa.
Objeto.- Medio para obtener información.
Art. 5 CPP .- “Toda persona a quien se atribuya la comisión de un delito ante los
órganos encargados de la persecución penal. El imputado podrá ejercer todos los
derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones y los Tratados
internacionales vigentes y este Código le reconozcan, desde el primer acto del
proceso hasta su finalización.
S.C. 1056/2003-R de 28 de julio, se adquiere la calidad siempre y cuando la
denuncia, o admisión de la querella o la comisión de un hecho se informe a la
autoridad jurisdiccional.
CAPACIDAD PROCESAL.- “Es la aptitud necesaria para participar de modo
consiente en el juicio y comprender la acusación que se le pueda formular y
ejercer el derecho a la defensa”
a) Capacidad general para ser colocado como imputado.- El autor no reúne las
capacidades mínimas, para poder adjudicarle la capacidad de acción en el

26
momento del hecho, tampoco reúne la capacidad para poder ser perseguido
penalmente (ejemplo, no se trata de una persona física o de existencia visible o
también persona que no alcanza la edad limite para ser perseguido penalmente
art. 5 del CP)
b) Incapacidad procesal.- “Es la carencia de aptitud necesaria para intervenir en el
proceso penal”. Es el aspecto negativo de la capacidad. Art. 86 del CPP - NO
DEBE CONFUNDIRSE CON LA INIMPUTABILIDAD. Art. 17
CONDICION JURIDICA.- Estado de inocencia o presunción de inocencia CPE art.
116. I, art. 6 del CPP.
DEBERES.- Sometimiento a la jurisdicción que comprende:
Comparecer al llamado de la autoridad y sujeción a las medidas coercitivas.
REBELDIA
Manuel Ossorio “La rebeldía o “contumacia”, es la situación en que cae el litigante
que, habiendo sido citado legalmente, no comparece en juicio en el plazo fijado, o
lo abandona después de haber comparecido”
Art. 87 (REBELDIA)
Art. 89 (DECLARATORIA DE REBELDIA)
Art. 90 (FECTOS DE LA REBELDIA)

4.- RESPONSABLE CIVIL


CPP Art. 14 (ACCIONES)
RESPONSABLE CIVIL
“Es la persona contra la que se dirige el ejercicio de la acción civil dentro del
proceso penal, la persona que en su caso deberá hacer frente a la restitución de la
cosa, reparación del daño o indemnización de perjuicios”
a) RESPONSABLE CIVIL DIRECTO.- Es el autor del hecho punible. Art. 36
de CPP.
b) RESPONSABLE CIVIL SUBCIDIARIO.- La responsabilidad recae sobre
personas distintas de los autores o participes. Tiene su origen en la
insolvencia del responsable directo, de modo que la pretensión habrá que

27
dirigirla contra un demandado distinto del inculpado (ejemplo los padres
respecto a los hijos).
c) RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO.- Art. 113. II de la CPE, art. 89
del CP y art. 95 del CP,
Son pocos los casos en el que el Estado o los funcionario públicos hayan actuado
dolosamente y haber indemnizado o pagado responsabilidad civil.

5.- OTROS SUJETOS


PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO.- Art. 229. 231. 1 intervendrá como
sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas
en el marco de la Constitución y la Ley. En aquellas causas penales por delitos
que afecten a los intereses del Estado, sin necesidad de constituirse en parte
querellante, pudiendo plantear y/o solicitar cuanta diligencia o recurso franquee la
ley.
MINISTERIO DE TRASPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA
CORRUPCION.- Constituye un sujeto que puede intervenir en los procesos como
coadyuvante en la investigación y acusación y controlador.
PLURALIDAD DE PARTES
En el proceso pueden intervenir varias personas, ocupando diferentes posiciones
como activas o como pasivas.
Pluralidad de querellantes: El fiscal no tiene el monopolio de la acusación ya que
puede existir una acusación particular, es decir la víctima o el ofendido puede
constituirse en parte activa del proceso penal público, así mismo pueden existir
varios querellantes
Art. 80 CPP.
Pluralidad de imputados: De un delito no solo puede resultar que existe un
imputado, ya que un hecho delictivo puede ser cometido por varias personas
mismas que deben de resolverse en una misma sentencia. (conexitud).
Pluralidad en la pretensión civil.- Dirigen la restitución, reparación o
indemnización contra responsables diferentes del imputado.

28
Pluralidad de responsables civiles.- de un delito varias personas pueden ser
responsables de manera civil para el resarcimientos de los daños y perjuicios,
ejemplo vehículos código de transito chofer y propietario (Articulo 401 del Código
de Transito).

EL ABOGADO EN PROCESO
¿Qué es el abogado en el proceso? ¿Es parte? ¿Es representante?
Defensor del latín “defensoris”, “el que defiende o protege” materializar
Defender denota “amparar, proteger, abogar”
DERECHO DE DEFENSA
Doctrinalmente el abogado no es parte ni sujeto procesal es un patrocinante. Es
un asistente de cualquiera de las partes esenciales, incluso de los accesorios.
Esta asistencia es obligatoria.
El abogado en el proceso no es un representante de alguna de las partes, si fuera
así se le tuviese que pedir un poder especial por mandato para participar en un
proceso. El abogado en el proceso es un patrocinante, no es un representante.

29
LA DEFENSA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. (LIBRO
SEGUNDO TITULO IV). El imputado está en riesgo de perder su libertar por ello el
Estado le ha dado dos posibilidades de defensa:
A). Defensa Particular.
B). Defensa Estatal.
A) DEFENSA PARTICULAR (art. 101 hasta el 106 del C.P.P.)
 Incompatibilidad de la defensa.- El ejercicio de defensor en un proceso es
incompatible cuando éste hubiera sido testigo del hecho o participado en él.
El juez o tribunal dispondrá de oficio o, a petición de parte, la separación del
defensor.(Artículo 101).
 Número de defensores.- El imputado podrá nombrar cuantos defensores
estime necesarios.
Cuando intervengan dos o más defensores la notificación practicada a uno de
ellos valdrá para todos y la sustitución de alguno no alterará trámites ni plazos.
(Artículo 102).
Defensor común.- La defensa de varios imputados en un mismo proceso podrá
ser ejercida por un defensor común, salvo que existiera incompatibilidad
manifiesta. (Artículo 103 CPP)
Renuncia y abandono.- Cuando la renuncia o el abandono se produzca antes o
durante el juicio, se podrá prorrogar su comienzo o suspenderse el iniciado, como
máximo por diez días calendario, siempre que lo solicite el nuevo defensor. Si se
produce una nueva renuncia o abandono se le designará de oficio un defensor.
(Artículo 104 CPP)
Sanción por abandono malicioso.- Si el abandono tiene como propósito dilatar
el desarrollo del proceso, el juez o tribunal sancionará con multa al defensor,
equivalente a un mes de remuneración de un juez técnico y remitirá antecedentes
al Colegio Profesional correspondiente a efectos disciplinarios. (Artículo 105 CPP)
Defensor mandatario.- En el juicio por delito de acción privada, el imputado
podrá ser representado por un defensor con poder especial. No obstante, el juez
podrá exigir su comparecencia personal para determinados actos. (Artículo 106
CPP).

30
B) DEFENSA ESTATAL DEL IMPUTADO ART. 107 A 110 CPP
La exigencia de igualdad con el acusador requiere que la defensa técnica sea
proporcionada por el Estado en caso de que por desinterés o escases de
recursos económicos no pueda designar un abogado particular (se realiza aun
en contra de su voluntad, ya que la defensa es irrenunciable), lo que implica la
prestación de un servicio gratuito, todo en resguardo del sistema penal acusatorio
y sus principios.
Clases de Defensa Estatal.- La defensa penal otorgada por el Estado es una
función de servicio público, a favor de todo imputado carente de recursos
económicos y de quienes no designen abogado para su defensa.(Artículo 107
CPP)
a) La Defensa de Oficio, dependiente del Poder Judicial;
b) La Defensa Pública, dependiente del Poder Ejecutivo; y,
c) Otras formas de defensa y asistencia previstas por Ley.
Beneficios.- El servicio de la defensa estatal del imputado está exento del pago
de valores judiciales, administrativos, policiales, timbres, papel sellado, derechos
arancelarios por elaboración de testimonios, copias legalizadas, certificaciones y
de cualquier otra imposición.(Artículo 108 CPP

31
EL JUEZ Y SECRETARIO
EL JUEZ PENAL.- Es la persona que ejerce la jurisdicción penal. También
podemos decir que es el que representa al órgano jurisdiccional y encargado de
dar inicio al proceso, de dirigir la instrucción y de resolver mediante resoluciones
jurisdiccionales los asuntos penales. Es la persona física que ejerce la jurisdicción
penal.
También se puede decir que el juez penal esta investido de potestad, de imperio
para administrar justicia en materia penal.
SECRETARIOS.- El juez o tribunal será asistido, en el cumplimiento de sus actos,
por el secretario.
A los secretarios les corresponderá como función propia, además de las
expresamente señaladas en este Código, ordenar las notificaciones, disponer la
custodia de objetos probatorios secuestrados, llevar al día los registros y
estadísticas, dirigir al personal auxiliar, informar a las partes y colaborar en todos
los trabajos que el juez o el tribunal les ordenen. (Artículo 56 CPP.
INTERVENCIÓN DE TERCEROS (ACCESORIA)
En el proceso penal hay intervención de más personas, pero ellas son terceros
con relación al proceso. Concurren al proceso por exigencia del juez (de propia
iniciativa o a petición de partes), producen sus aportes de conocimiento y se
retiran. Son aquellos que no perteneciendo a ninguna de las categorías anteriores,
intervienen en el proceso penal y cooperan al desarrollo de la relación jurídica, a la
cual son extraños, casi siempre aportando elementos probatorios. A veces pueden
estar interesados en el derecho material que se discute, como ocurre con los
denunciantes, o con los parientes de las partes, o como el damnificado por el
delito, que no se ha constituido en parte civil.
a) Testigos
b) Peritos
c) Traductores e interpretes
d) Consultores Técnicos
e) Intérprete
f) Consultores Técnicos

32
1.- EL OBJETO PROCESAL
VIENE A SER EL HECHO DELICTIVO debidamente descrito en el C.P.
DOS ACEPCIONES:
 SENTIDO AMPLIO.- ROXIN “…es la cuestión acerca de si el imputado ha
cometido acciones punibles y dado el caso que consecuencias jurídicas le
beben ser impuestas”.
 SENTIDO TECNICO.- Tiene un sentido mas restringido se refiere
únicamente al hecho descrito en la acusación, que será a su vez objeto del
juicio oral y público.
¿Que comprende el objeto del proceso penal?
Comprende el llamado ITER CRIMINIS.- Que es todo el camino del crimen que
comienza con la ideación hasta la perpetración del hecho delictivo. El proceso
debe abarcar ese hecho en su totalidad desde todos los puntos de vistas jurídicos
posibles.
El hecho punible sirve para determinar los limites de la jurisdicción (limites
territoriales)
Sirve para determinar la competencia material y la clase de proceso.
La doctrina del hecho punible la recoge el C.P.P. En los Art. 304. 1, 323. 3, 363.
3, 302, 341 y 342 en dos sentidos:
 Sentido negativo.- El fiscal puede rechazar la denuncia, querella o
actuaciones policiales, dictar sobreseimiento cuando resulte
evidentemente que el “hecho no existió”, el juez o tribunal dictara
sentencia absolutoria cuando se demuestre que el hecho no existió, no
constituye delito o que el imputado no participo en el.
 Sentido positivo.- Si el fiscal estima que existen suficientes indicios
sobre la existencia del hecho y la participación del imputado formalizara
la imputación, mediante resolución fundamentada.
La existencia de un hecho punible es el primer presupuesto para la detención
preventiva.
En la acusación el fiscal debe realizar una relación precisa y circunstanciada del
hecho punible.

33
El juez no puede incluir hechos nuevos que no estén contemplados en la
acusación, ni ir a juicio sin acusación.

MOMENTOS EN QUE PUEDE CAMBIAR LA CALIFICACIÓN JURÍDICA.


1. En el procedimiento preliminar (denuncia hasta imputación o rechazo). Se pone
de manifiesto la existencia objetiva del hecho (denuncia querella); el hecho es
tomado en consideración por el derecho penal si se trata o no de un hecho punible
y si desde el punto de vista subjetivo ese hecho se puede imputar a una persona
{designa el hecho).
2. En la fase intermedia (desde imputación hasta o sobreseimiento o acto
conclusivo). Se determina si el hecho no existe o no es punible, el proceso no
continua, o también si subjetivamente no es posible la imputación, aquí el fiscal
califica el hecho y lo subsume a una conducta típica en base a indicios suficientes.
3. En la fase de juicio oral. El hecho queda definitivamente delimitado y formado
con la acusación fiscal y/o particular, la misma que no necesariamente tiene que
ser el tipo por el cual se denunció o querello. Y el AUTO DE APERTURA DE
JUICIO ORAL establece los hechos a juzgarse en base a la acusación (auto es
irrecurrible).
4.- A momento de dictar sentencia.- El juez puede condenar a una persona por un
delito distinto al acusado pero siempre que se trate de un mismo bien jurídico
protegido.
Una vez Determinado y constatado el hecho y el acusado, sirve para hacer el
análisis final del hecho punible y las consecuencias jurídicas produciéndose el fallo
de culpabilidad o inocencia y imponiendo la pena o la acusación delimita el hecho
criminal a enjuiciar y la persona del acusado que no es posible variar en las
calificaciones definitivas.
O la fijación se hace definitivamente en la sentencia que deberá ser correlativa con
el hecho criminal y la acusación (congruencia).
La identificación es necesaria para dictar sentencia y para determinar la
litispendencia y la cosa juzgada.

34
2.- FUNCIONES DEL OBJETO PROCESAL
a) LITISPENDENCIA.- Supone la existencia de dos procesos penales por el
mismo hecho punible, cuya acumulación se fundamenta en razones de
economía procesal, así se evita que haya dos futuras sentencias
contradictorias contra el imputado por el mismo hecho punible.
b) DELIMITA LA INVESTIGACION.- La determinación del objeto sirve
también para establecer los límites de la investigación y la sentencia.
c) DETERMINA LA COZA JUZGADA.- El hecho punible identificado por el
juez o tribunal en la parte dispositiva de la sentencia, constituye y define la
extensión de la cosa juzgada. La parte resolutiva debe fallar y resolver
cuantos hechos se le han atribuido al imputado y si son varios los
sentenciados deberá quedar plasmada la situación jurídica de cada uno de
ellos.

35
PROCESO PENAL
 ETAPA PRELIMINAR (20 a 60 días, total 80 días )
 ETAPA PREPARATORIA (SEIS MESES)
 JUICIO ORAL

ESTRUCTURA DE LA ETAPA PREPARATORIA


La SC 1036/2002 de 29 de agosto señala.- “la etapa preparatoria se divide
básicamente en tres grandes fases:
1. Actos iníciales o investigación preliminar.
2. Desarrollo de la etapa preparatoria.
3. Conclusión de la etapa preparatoria.

1. ACTOS INÍCIALES O INVESTIGACIÓN PRELIMINAR.

Debe limitarse a verificarse si el hecho denunciado como delito es típico e


identificar quien, presumiblemente, puede ser autor o autores, art 293 CPP.
CARACTERÍSTICAS:
1.- Obligatorias. Porque constituye un deber practicar todos los actos que sean
necesarios para evitar cualquier perdida o puesta en peligro de los elementos o
fuentes de prueba mun. 8-10 del art. 295 CPP.
2.- Preliminar. En la medida que esta pre ordenada a proporcionar al fiscal el
resultado de la investigación
3.- Temporal. Porque se realiza en forma inmediata; incluso, antes que se
formalice la denuncia o querellase puede intervenir de oficio.
4.- Auxiliar del fiscal, porque realizan la investigación en régimen de
dependencia y bajo directa orientación y dirección funcional del fiscal.
Está a cargo de la policía.

CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PRELIMINAR


Recibidas las actuaciones policiales luego de los 20 días art. 300 – 60 días art 301
del CPP, el fiscal debe:

36
1. Imputar formalmente.
2. Ordenar fundadamente la complementación de las diligencia policiales por
un lapso de 60 Días, no excediendo los 80 días. y 120 para el caso de
cooperación internacional o investigación financiera.
3. Disponer el Rechazo de la Denuncia, la querella o las actuaciones
policiales.
4. Solicitar al Juez la suspensión condicional del proceso, la aplicación de un
criterio de oportunidad, la sustanciación del procedimiento abreviado o la
conciliación.
Si no existe acto conclusivo de la investigación preliminar. El juez debe conminar
al Fiscal para que en el plazo fatal de cinco (5) Días emita un acto conclusivo, bajo
responsabilidad, art 300 parágrafo II CPP

2. DESARROLLO DE LA ETAPA PREPARATORIA


Comienza a partir de la notificación formal al acusado con la imputación formal del
fiscal, que realiza el juez instructor y deberá finalizar en el plazo máximo de seis
meses art. 301 parágrafo II. Concordante con el párrafo I del Art. 134 CPP.
Ampliables en caso de tratarse de organizaciones criminales, mediante solicitud al
juez instructor penal.
Seis meses para:
1.- Que el fiscal pueda realizar la recolección de todos los elementos que
sirvan para fundar una acusación fiscal, o del querellante.
2.- Preparar la defensa.
3.- Asegurar la presencia del imputado.
Todo con el fin de saber si se ira o no a la etapa de juico oral y publico.
En caso de incumplimiento se aplica el párrafo I del art. 134 del Código de
Procedimiento Penal, dando un plazo de 5 días para emitir requerimiento
conclusivo establecido en el art. 325 del CPP, de no hacerlo se sanciona con la
extinción de la acción penal.

37
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN LA ETAPA PREPARATORIA
1. Solicitar al Juez de Instrucción penal, emita conminatoria judicial dirigida la
al Fiscal Departamental y Fiscal de materia (resolución da el plazo de 5
días conforme al art. 134 del CPP).
2. Realizar la notificación de la conminatoria a la Fiscalía Departamental y a la
víctima conforme al párrafo II del art. 134 del CPP.
3. Pasado los 5 días sin acusación, nos queda la facultad de solicitar
audiencia para resolver la extinción de la acción penal, debemos solicitar
mandamiento de conducción para que lleven al detenido, y coordinar las
notificaciones a las partes.
4. Con la resolución de extinción de la acción penal por duración máxima de la
etapa preparatoria, se la debe notificar al ministerio público y a la víctima,
para que ejerzan el derecho de impugnación.
5. Pasado el tiempo para la impugnación, la sentencia queda ejecutoriada y se
procede al archivo de obrados
6. Solicitar el mandamiento de libertad y llevarlo al penal respectivo

3.- ACTOS CONCLUSIVOS DE LA ETAPA PREPARATORIA


La etapa preparatoria puede concluir de las maneras establecidas por el art. 325
CPP:
1.- Emite acto conclusivo de acusación ante el Juez Instructor quien en 24 horas lo
Remite al Juez o tribunal de Sentencia.
2.- Solicita la aplicación de salidas alternativas: art. 326 -328 CPP.
a) Criterios de oportunidad reglada art. 21 CPP, sin audiencia dentro del plazo
de 5 días.
b) Solicitar la aplicación de suspensión condicional del proceso art. 23 y 24 del
CPP.
c) Solicitar aplicación de procedimiento abreviado. Art. 373 CPP
d) Que se promueva la conciliación. art. 327 CPP.

38
ETAPA PREPARATORIA (SEIS MESES)
1.- DEFINCION “Aquel período que tiende a preparar una etapa procesal mediante
un conjunto de actividades procesales preparatorias organizadas”
Se caracteriza por ser una fase eminentemente investiga.
Su finalidad es doble: Preparar el juicio oral y La defensa del imputado. Art. 277
CPP.
Está a cargo del fiscal; el juez de instrucción se dedica a vigilar y controlar la
investigación. El autor Binder identifica 4 tareas.-
a) Actividades puras de investigación.
b) Decisiones que influyan sobre la marcha del procedimiento.
c) Anticipos de prueba.
d) Decisiones o autorizaciones vinculadas a actos que puedan afectar
garantías.
Los fiscales deben tener una “estrategia de investigación”, para encarar y lograr
efectivamente la preparación de la acusación.
Para uniformar criterios de persecución penal, se ha generado toda una política
general definida por el Fiscal General del Estado de común acuerdo con los
fiscales y con el resto de operadores del sistema penal. La política general implica
una adecuada planificación sobre las formas de operar las posiciones de asumir,
las categorías, las alianzas y los acuerdos que puede adoptar el fiscal durante el
curso de la investigación y el desarrollo de todo el proceso penal.
Art. 14. El procedimiento para los delitos de acción pública son muchos más
complejos y de mayor exigencia, tocaremos todos los institutos que se relacionan
con esta.

39
2.- ACTOS DE INICIACION DE LA ETAPA PREPARATORIA
Puede darse: *OFICIO *DENUNCIA *QUERELLA
a) OFICIO
Ocurre cuando el policía o el fiscal toman conocimiento de la comisión de un
hecho presuntamente delictivo y el fiscal ordena las diligencias, que estime
convenientes para determinar si debe haber o no una investigación. Art. 278 CPP.
Según Monton Redondo el conocimiento directo se puede adquirir:
Por voz pública. (Rumores en la población sobre la comisión de un delito).
Por notoriedad. (Admisión generalizada en el lugar de la certeza de su comisión).
Por Flagrancia. (Al haber conocido los hechos directamente)
La iniciación de oficio, por lo general ocurre cuando el fiscal toma conocimiento de
algún hecho delictivo, registrado en los medios de comunicación social.

b) DENUNCIA
Consiste en poner en concomimiento de la policía o del fiscal la comisión de un
hecho que reviste los caracteres de delito y constituye uno de los medios más
tradicionales de inicio de la etapa preparatoria. Art. 284 del CPP.
En los delitos de acción público puede ser el denunciante cualquier persona física
o representante de una persona jurídica.
En los delitos perseguibles a instancia de parte el denunciante o querellante ha de
cumplir con los requisitos de capacidad y legitimación activa. Art. 17 CPP.
El denunciante no será parte en el proceso y no incurrirá en responsabilidad
alguna, excepto que las imputaciones sean falsas. (Art 166 CP).
Binder. “Los ciudadanos no están obligados a denunciar hechos presuntamente
delictivos, aunque es deseable que lo hagan”. En un estado en el que se tuviera la
obligación de denunciar sería un Estado Policía, en el que cada ciudadano se
convertiría en garante del orden.
Art. 286 CPP, (OBLIGACION DE DENUNCIAR) , sujetos cualificados que tienen la
obligación de denunciar, cuyo omisión tare consigo la conducta típica de Omisión
de Denuncia, art. 178 CP.

40
Excepción a la obligatoriedad cuando se trata del cónyuge, conviviente o pariente
dentro del cuarto grado de consanguineidad o por adopción o segundo de
afinidad, cuando se los conozca bajo secreto profesional..
La denuncia se puede realizar ante la policía art. 288 del CPP.
La denuncia puede realizarse ante la fiscalía.
Art. 285 forma y contenido de la denuncia.

FORMA
Oral.- Ante la Policía, Sub gobernador o Corregidor. Debe costar en acta firmada
por el denunciante y el funcionario interviniente.
Escrito.- Ante la Fiscalía.

CONTENIDO
1. RELACION CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO.
2. INDICACION DE LOS AUTORES Y PARTICIPES, VICTIMAS, TESTIGOS
3. ELEMENTOS QUE PUEDAN CONDUSIR A SU COMPROBACION Y SU
TIPIFICACION.

C) QUERELLA
La denuncia se limita a poner en concomimiento del MP o la policía la comisión
de un hecho presumiblemente delictivo, en cambio la querella es un acto de
postulación de la acción penal.
Sánchez Crespo “La querella tiene un acto mucho más decisivo pues implica
que la persona que la interpone está dispuesta a ser parte acusadora en el
proceso penal, que eventualmente se abra, a proponer pruebas, a pedir
condena concreta y si la sentencia que se dicte no fuere acorde a su
pretensión a impugnarla”
La querella tiene derecho a presentarla el ofendido o la víctima, art. 78 del
CPP.
Art. 290 (querella) exige los requisitos formales que debe contener la querella.
Art. 291 (objeción)

41
IMPUTACIÓN FORMAL
Si el fiscal estima que existen suficientes indicios sobre la existencia del hecho y la
participación del imputado, formalizará la imputación mediante resolución
fundamentada, que debe contener:
1. Los datos de identificación del imputado y de la víctima o su
individualización más precisa;
2. El nombre y domicilio procesal del defensor;
3. La descripción del hecho o los hechos que se le imputan y su
calificación provisional; y,
4. La solicitud de medidas cautelares si procede.

MEDIDAS CAUTELARES
So medidas adoptadas por el Estado para asegurar la consecución de un proceso
penal y sus efectos.
FINALIDAD Y ALCANCE art 221 CPP
La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidas a toda persona
por la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y el Código de Procedimiento Penal, sólo pueden ser
restringidos cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.
Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplican e
interpretarán de conformidad con el Artículo 7 de este del Codito de Procedimiento
Penal.
Esas medidas son autorizadas por resolución judicial fundamentada y sólo duran
mientras subsista la necesidad de su aplicación.
No se puede restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del
daño civil, el pago de costas o multas.
CLASES DE MEDIDAS CAUTELARES
Las medidas cautelares tienen el propósito garantizar la presencia del imputado en
el desarrollo del proceso y en su caso el cumplimiento de una sentencia
condenatoria, por lo mismo, siendo que el proceso penal busca la sanción del

42
delito y reparación del daño, podemos decir que existen dos clases de medidas
cautelares. art 222 CPP:
1.- Medidas Cautelares de carácter personal. Atienden al aseguramiento de la
presencia del importado, se aplican con criterio restrictivo y se ejecutan de modo
que perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados.
Son:
 Presentación Espontánea.
 Citación.-
 Arresto.-
 Aprehensión.-
o Aprehensión por la Fiscalía.-
o Aprehensión por la policía.-
o Aprehensión por particulares.-
 Detención Preventiva.
Debido a sus mismas características la medida cautelar impuesta puede cesar
conforme al art. 239 CPP
2.- Medidas Cautelares de carácter real. Tienden a la reparación del daño, así
como el pago de las costas y multas. Son las previstas en el Código de
Procedimiento Penal, se imponen únicamente en los casos expresamente
indicados por el Código de Procedimiento Penal y Código penal.

FORMAS DE CONCLUSIÓN DE LA ETAPA PREPARATORIA


El CPP con la modificación del la ley 586 en el art. 325 del CPP señala que
concluida la etapa preparatoria el fiscal debe presentar requerimiento conclusivo y
puede ser:
1.- Sobreseimiento.
El sobreseimiento es la resolución dictada por el fiscal luego de la conclusión de
las investigaciones, dicha resolución se emite porque no se ha encontrado
suficientes elementos para fundar una acusación, en pocas palabras se decide no
continuar a juicio oral por falta de pruebas.
Emitida la resolución se la hace conocer al Juez Cautelar.

43
Se la notifica a las partes para que impugnen Art. 324 CPP.
El fiscal pone en conocimiento de las partes la Resolución de Sobreseimiento, el
que puede ser impugnado dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
Recibida la impugnación o, de oficio en el caso de no existir querellante, el fiscal
remitirá los antecedentes dentro de las veinticuatro horas siguientes al fiscal
superior jerárquico, para que se pronuncie en el plazo de cinco días.
Si el fiscal superior puede:
 Revocar el Sobreseimiento, en este caso intima al fiscal inferior o a
cualquier otro para que en el plazo máximo de diez días acuse ante el Juez
o Tribunal de Sentencia.
 Ratificar el Sobreseimiento, en este caso dispone la conclusión del
proceso con relación al imputado en cuyo favor se dictó, la cesación de las
medidas cautelares y la cancelación de sus antecedentes penales.
El sobreseimiento no impugnado o el ratificado impe un nuevo proceso penal por
el mismo hecho, sin perjuicio de que la víctima reclame el resarcimiento del daño
en la vía civil, salvo que el sobreseimiento se funde en la inexistencia del hecho o
en la no participación del imputado.

ACUSACIÓN
La acusaciones la Resolución conclusiva Fiscal emitida a la conclusión de la Etapa
Preparatoria, misma que busca que se vaya a juicio ya que el fiscal estima que
tiene suficientes elementos para que el tribunal emita una sentencia condenatoria.
Presentado el requerimiento conclusivo de acusación, la o el Juez Instructor
dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, previo sorteo, remitirá los antecedentes
a la o el Juez o Tribunal de Sentencia, bajo responsabilidad
CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN
Artículo 341 CPP modificado por la ley 586.
La acusación contendrá:
1. Los datos que sirvan para identificar a la o el imputado y la víctima, su
domicilio procesal y real, adjuntando croquis de este último;
2. La relación precisa y circunstanciada del hecho;

44
3. La fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos de
prueba que la motivan;
4. Los preceptos jurídicos aplicables; y
5. El ofrecimiento de la prueba con señalamiento general de su pertinencia y
utilidad.
La víctima o querellante puede presentar una acusación particular y tienen
autonomía para precisar los hechos, su calificación jurídica y para ofrecer prueba
o puede adherirse a la que presente la o el Fiscal, sin que ello se considere
abandono de la querella.

PREPARACIÓN DEL JUICIO


Artículo 340 del CPP modificado por la Ley 586.
Recibida la acusación ante el Juzgado o Tribunal competente y radicada la causa
en el día, la autoridad judicial debe notificar al Ministerio Público para la
presentación física de las pruebas ofrecidas, dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes, bajo responsabilidad.
La o el Juez, o la o el Presidente del Tribunal de Sentencia, dentro de las
veinticuatro (24) horas de recibidas las pruebas de la acusación fiscal, debe
notificar a la víctima o querellante para que presente la acusación particular o se
adhiera a la acusación fiscal, y ofrezca las pruebas de cargo dentro del término de
diez (10) días, en caso de que se ofrezcan otras pruebas distintas a las referidas
en la acusación del Ministerio Público, obtenidas legalmente, éstas deberán ser
presentadas con la acusación particular o con la adhesión a la acusación fiscal. El
no ejercicio de este derecho por la víctima, no impedirá su participación en el juicio
y de las etapas posteriores conforme al Artículo 11 del CPP.
Vencido el plazo otorgado a la víctima o querellante con o sin su pronunciamiento,
se pondrá en conocimiento de la o el imputado la acusación fiscal, en su caso la
del querellante y las pruebas de cargo ofrecidas, para que dentro de los diez (10)
días siguientes a su notificación ofrezca y presente físicamente sus pruebas de
descargo.

45
SEÑALAMIENTO DE LA AUDIENCIA
Art. DEL 343 CPP
Vencido el plazo otorgado a la o el imputado, con o sin su pronunciamiento, la o el
Juez o Tribunal de Sentencia DICTARÁ AUTO DE APERTURA DEL JUICIO.
El juez o tribunal en el auto de apertura a juicio, debe señalar día y hora para la
celebración del juicio oral, la que se debe realizar dentro de los veinte a cuarenta y
cinco días siguientes.
El secretario debe notificar de inmediato a las parte y citar a los testigos, etc.; debe
solicitar los objetos y documentos y dispone toda otra medida necesaria para la
organización y desarrollo del juicio público.

46
ETAPA DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO
“Se entiende al juicio como un momento procesal dentro de toda la estructura del
proceso penal, conceptualmente es la fase fundamental o esencial del proceso, la
cual se realizará sobre la base de la acusación pública o particular de forma oral,
pública, contradictoria y continua, para la comprobación del hecho de relevancia
penal, consideración del delito y la consecuente responsabilidad del acusado”.
EL JUICIO ORAL ES DE CARÁCTER FINALISTA Y NO SE REVISTE DE
FORMALIDADES. Art. 329 Código de Procedimiento Penal.

Caracteres del juicio


a) CONTRADICCIÓN; Entre la acusación y la defensa, para que en aplicación de
la Ley y con imparcialidad, la autoridad judicial resuelva la contienda jurídico
penal.
b) ORAL; En el desarrollo de la fase del juicio, las partes procesales realizarán sus
actos e intervenciones de forma verbal y no mediante escritos.
c) PÚBLICA; Ligado al principio de transparencia institucional, se comprende que
el juicio se desarrolla bajo el control social, salvo excepción de reserva de
actuaciones.
d) CONTINUO; Ésta fase se desarrolla de forma de manera ininterrumpida, es
decir no suspendiéndose su tramitación, salvo las excepciones por razones de
fuerza mayor.

FASES INTEGRANTES DE LA ETAPA DE JUICIO


PREPARATORIA O PREPARACIÓN
Art. 340 Código de Procedimiento Penal
DESARROLLO DEL JUICIO O DE LOS DEBATES
Art. 344 al 356 Código de Procedimiento Penal
RECURSOS O IMPUGNATIVA
Art. 394 al 427 Código de Procedimiento Penal
DE EJECUCIÓN O EJECUTIVA
Art. 428 al 439 Código de Procedimiento Penal

47
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
EN LA SUSTANCIACIÓN DE LA ETAPA DE JUICIO
Por el principio de inmediación en la sustanciación de la etapa del juicio, se hace
referencia a la obligación procesal de realizarse el juicio con la PRESENCIA
ININTERUMPIDA de todas las partes procesales, vale decir el juez o tribunal, la
defensa y la parte víctima, cada una de ellas cumpliendo un rol procesal
determinado por la propia norma, rasgo propio del sistema de enjuiciamiento
criminal acusatorio garantista formal. Art. 330 Código de Procedimiento Penal.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RECTORES DE LA ETAPA DE JUICIO


PRINCIPIO ACUSATORIO; Proclama que sin acusación no hay juicio y que
también el Ministerio Público no realiza actos jurisdiccionales ni el Órgano Judicial
actividad investigativa.
Art. 341, 342, 279 Código de Procedimiento Penal

PRINCIPIO DE AUDIENCIA; Por el cual el imputado tiene el derecho a ser oído


antes de ser juzgado, el derecho a ser oído se constituye en el plexo sobre el cual
se articula las garantías judiciales mínimas relativas al debido proceso (garantiza
que la persona no sea un mero objeto de la resolución judicial, siendo su
participación en el juicio protagónica).
Art. 117 parágrafo I) Constitución Política del Estado
Art. 8 numeral 2) Convención Americana sobre Derechos Humanos
Art. 8, 92 Código de Procedimiento Penal

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS; Busca que las distintas partes del


proceso, defensa – acusación, dispongan de iguales medios para defender sus
respectivas posiciones, esto es que tengan iguales derechos procesales y de
oportunidades en el desarrollo del juicio.

48
PRESUPUESTOS PROCESALES
1ra. FASE PREPARATORIA O DE PREPARACIÓN.
a) RADICATORIA Y AUTO DE APERTURA DEL JUICIO.- La radicatoria de la
acusación en el tribunal o Juez, de sentencia y el respectivo auto de apertura
del juicio son el primer presupuesto procesal imprescindible para poder iniciar
el juicio oral y público. art. 340 del CPP
 Dentro de las 24 horas de recibidas las pruebas de la acusación fiscal,
notificara a la víctima o querellante para que presente su acusación
particular o se adhiera a la acusación fiscal y ofrezca las pruebas de cargo
en el término de 10 días, sin son pruebas distintas a las ofrecidas en el
pliego del MP, estas deberán ser presentadas junto con la acusación
particular o la adhesión.
 Vencido el plazo otorgado a la víctima con o sin su pronunciamiento se
pondrá en conocimiento de la o el imputado, la acusación fiscal y en su
caso la particular y las pruebas de cargo ofrecidas para que dentro de los
10 días a su notificación ofrezca y presente físicamente las pruebas de
descargo.
 Vencido los plazos el juez o tribunal dictara auto de apertura de del juicio.
 Auto de apertura.- El auto deberá contener, la relación de las partes,
relación de hechos, los acusados y que el juicio oral se sometería a las
reglas del debido proceso.
b) LECTURA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ACUSACIÓN.- La fundamentación
viene en el siguiente orden:
 Fundamentación de la acusación fiscal.
 Fundamentación de la acusación particular.
Ambas deben contener:
1° Un título del caso que se va desarrollar.
2° La exposición de los hechos (cine).
3° Autoría del imputado.
4° La promesa probatoria.

49
5° Adelantarse a los argumentos de la víctima dependiendo al caso
concreto.
6° Pedido concreto al juez.
Excepcionalmente el fiscal y el querellante pueden ampliar la acusación por
hechos o circunstancias que no han sido mencionados. (Art 348 CPP).
c) INCIDENTES Y EXCEPCIONES.- una vez realizada la lectura de la acusación
y el auto de apertura de juicio oral y realizada los alegatos de apertura, la sub-fase
que sigue es la de los incidentes y excepciones, cuyos incidentes deberán
resolverse inmediatamente en sentencia, excepciones art. 308 CPP y art.
Incidente art. 314 CPP.
d) EL IMPUTADO SU DECLARACION O ABSTENCION.- La presencia del
imputado resulta imprescindible para que pueda ejercer su sagrado derecho a la
defensa en el juicio oral, constituyéndose así en un presupuesto procesal, ya que
sin la presencia del imputado no puede continuar la prosecución del juicio, tal
como lo establece la CPE art 117 parágrafo I y el CPP Articulo 90, pero
excepcionalmente cuando se trata de delitos de corrupción, este continua sin la
presencia del imputado, art. 91 Bis CPP.
- Rebeldia: art 87, 88, 89, 90, 91, 91 bis del CPP.
- En esta etapa se recibe la declaración del acusado salvo que este decida
su abstención, si este ha dispuesto declarar el juez o tribunal antes de su
declaración, el presidente del, tribunal explicara el hacho por el cual le
acusan con palabras claras y sencilla, después de su declaración será
interrogado por el fiscal, abogado del querellante, su defensor y al final lo
miembros del tribunal.
- Posterior a ello, viene la fundamentación de la defensa técnica que debe
contener, lo mismo que el alegato de apertura, con excepción de desvirtuar
las pruebas ofrecidas por el fiscal, es decir, restarles credibilidad.

50
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
EL INTERROGATORIO DEL IMPUTADO Y LOS MÉTODOS PROHIBIDOS
• Si por la duración del acto se notan signos de fatiga o falta de serenidad en
el imputado, la declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.
• Se llevará a cabo en un lugar adecuado.
• El imputado podrá declarar todo cuanto considere útil para su defensa.
• El fiscal y los defensores podrán pedir las aclaraciones que tengan relación
con las declaraciones del imputado.
• Concluida la declaración, se dispone que el imputado reconozca los
instrumentos y objetos del delito.
• El imputado puede declarar libremente.
• El encargado de decepcionar la declaración puede disponer las medidas
para impedir su fuga o algún hecho de violencia.
DECLARE O NO DECLARE SE LE DEBE PREGUNTAR:
1. Su nombre, apellido, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio real y procesal;
2. Si ha sido perseguido penalmente y, en su caso, por qué causa, ante qué
tribunal, qué sentencia recayó y si ella fue cumplida; y,
3. Si el imputado decide declarar, las preguntas se le deben formular en forma
clara y precisa nunca capciosa o sugestiva.

SEGUNDA FASE
DESARROLLO DEL JUICIO O DE LOS DEBATES
Este es el momento cumbre del juicio, que viene a ser la de debate, donde se
produce la prueba de cargo y de descargo ofrecida por el fiscal la víctima y el
imputado.
Hay que tomar en cuenta que el juez o presidente del tribunal tiene como parte de
sus atribuciones el poder ordenador y disciplinario por las cuales adopta medidas
que sean necesarias para mantener el orden y el adecuado desarrollo de la
audiencia imponiendo hasta medidas disciplinarias a las parte, abogados, peritos,
funcionarios, testigos art 339 CPP.

51
a) CONCEPTO Y OBJETO DE LA PRUEBA
PRINCIPIO DE LA LIBERTAD PROBATORIA.- Por este principio se permite al
juez o tribunal admitir como medios de prueba, todos los elementos de convicción
que le conduzcan a la verdad histórica de los hechos, la responsabilidad y la
personalidad del imputado, cumpliendo estos requisitos:
1.- Licito.
2.- Útiles.
3.- Pertinentes. (Art. 171 CPP.)

b) PROCEDIMIENTO PROBATORIO.- Consta de tres fases

EJECUCION O
PROPOSICION ADMISION PRODUCCION DE
PRUEBA

1 Fiscal. Art. 171 CPP todos los Se realiza bajo el


2. Víctima o medios lícitos principio de
querellante. pertinentes y útiles. inmediación, entre el
3.- Imputado Este articulo le permite juez las partes y los
al juez limitar los elementos de prueba.
medios de prueba
cuando resulten
manifiestamente
excesivos o
impertinentes.

Va junto a la acusación Permite a las partes Pericial


– o el memorial de oponer incidente de Testificales
ofrecimiento del exclusión probatoria. Documentales y otras
imputado. ART. 172 CPP.

52
MEDIOS DE PRUEBA
Conforme al art. 171 del CPP, se admiten todos los elementos lícitos de prueba.
 Pericial.
 Prueba testifical.
 Otros medios de prueba. (documental, careo, etc.)
 Inspección ocular.
El orden está comprendido en del Art. 349 a 355 del Código de Procedimiento
Penal.

6.- INSPECCION Y RECONSTRUCCION


El art. 179 del CPP, establece “(Inspección ocular y reconstrucción). El fiscal, juez
o tribunal podrán ordenar la inspección ocular y/o la reconstrucción del hecho, de
acuerdo con las declaraciones recibidas y otros elementos de convicción, para
comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado…”
• INSPECCION.- Esta diligencia tiene por objeto el reconocimiento del lugar
del hecho, y sirve para que el fiscal examine y observe, en forma directa,
las cosas y lugares , los vestigios, huellas, y otros efectos materiales que se
relacionen con el delito.
La ORDEN PARA LA INSPECCIÓN debe ser escrita y debe contener:
1.- identificación del caso;
2.- señalamiento del Objeto;
3.- Señalamiento del día y hora de su realización;
4.- Especificación de las personas o partes que intervendrán en el acto;
5.- Lugar fecha y firma.
• RECONSTRUCCION.- Esta diligencia consiste en una reproducción
artificial del hecho, una suerte de representación teatral sobre momento en
los que se cometió el delito.

53
DISCUSIÓN FINAL Y CLAUSURA DEL DEBATE ART. 356 CPP
Terminada la recepción de las pruebas, se pasa a formular las conclusiones en
forma oral, se puede utilizar medios técnicos y notas de apoyo a la exposición,
pero no se permite la lectura de memoriales y documentos escritos.
El orden de intervención es el siguiente:
1.- El fiscal.
2.- El querellante.
3.- El defensor del imputado.
Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos pueden usar
la palabra, evitando repeticiones o dilaciones.
Las partes pueden replicar. La réplica se limitará a la refutación de los argumentos
adversos que antes no hubieran sido discutidos.
En caso de manifiesto abuso de la palabra, el juez o el presidente del tribunal
puede llamar la atención al orador y, si él persiste, puede limitar el tiempo del
alegato teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las pruebas
recibidas y las cuestiones por resolver.
Le corresponderá al defensor la última intervención.
Si está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la palabra, aunque
no haya intervenido en el proceso.
Finalmente, el presidente debe preguntar al imputado si tiene algo más que
manifestar. Inmediatamente después declarará cerrado el debate.

CONCLUIDO EL DEBATE Y EN LA MISMA AUDIENCIA EL JUEZ DICTARÁ


SENTENCIA.
DELIBERACIÓN.
Concluido el debate los miembros del tribunal pasarán de inmediato y sin
interrupción, a deliberar en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir El secretario.
La deliberación no se podrá suspender salvo enfermedad grave Comprobada de
alguno de los jueces. En este caso, la suspensión no podrá durar más de tres
días, luego de los cuales se deberá reemplazar al juez y realizar el juicio
nuevamente, Salvo que los restantes formen mayoría.

54
NORMAS PARA LA DELIBERACIÓN Y VOTACIÓN.
El tribunal valorará las pruebas producidas durante el juicio de un modo integral
conforme a las reglas de la Sana crítica y expondrá los razonamientos en que
fundamenta su decisión.
Los jueces deliberarán y votarán respecto de todas las cuestiones, en el siguiente
orden:
1. Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este momento;
2. Las relativas a la comisión del hecho punible y la absolución o condena del
imputado; y,
3. La imposición de la pena aplicable.
Las decisiones se adoptarán por mayoría. Los jueces fundamentarán
separadamente sus votos o lo harán en forma conjunta cuando estén de acuerdo.
Las disidencias deberán fundamentarse expresamente por escrito.
En caso de igualdad de votos se adoptara como decisión la que más favorezca al
imputado.

SENTENCIA
ABSOLUTORIA (art. 363 del CPP)
CONDENATORIA (art. 365 del CPP)
La sentencia debe ser redactada y firmada inmediatamente después de la
deliberación. Sin interrupción el tribunal se debe constituir nuevamente en la sala
de audiencia para su lectura por el presidente del tribunal.
Por la complejidad del proceso o lo avanzado de la hora se puede diferir la
redacción de los fundamentos de la sentencia y se puede lee sólo la parte
resolutiva, señalando día y hora de audiencia (tres días).
REQUISITOS DE LA SENTENCIA
La sentencia se pronuncia en nombre del Estado y contiene:
1. La mención del tribunal, lugar y fecha en que se dicte, el nombre de los jueces,
de las partes y los datos personales del imputado;
2. La enunciación del hecho y circunstancias que hayan sido objeto del juicio;

55
3. El voto de los miembros del tribunal sobre cada una de las cuestiones
planteadas en la deliberación, con exposición de los motivos de hecho y de
derecho en que se fundan;
4. La parte dispositiva, con mención de las normas aplicables; y,
5. La firma de los jueces.
Si uno de los miembros no puede suscribir la sentencia por impedimento ulterior a
la deliberación y votación se dejará constancia de ello y la sentencia valdrá sin esa
firma.

56
3. ANALISIS DEL EXPEDIENTE

De todo este código adjetivo analizaremos del presente trabajo el desarrollo de


esta materialización, tomando como referencia el Expediente de “FALSEDAD
IDEOLOGICA Y USO DE INSTRUMENTO FALSIFICADO” tipificado en el Código
Penal en el Art. 199 C y el Art. 203 Uso de Instrumento Falsificado, del Caso:
M.P.:3184/2014 Querellante Raul Aduardo Andaluz Loza y Acusado Serapio
Filomeno Vino Mendoza.

Tribunal de Sentencia Penal Cuarto


Juez Presidente: Dr. David Kasa Quispe
El Alto – La Paz
NUREJ: 201409928
CASO: M.P.:3184/2014
Fiscal: Dr. Fernando Guachalla Ferrufino
Querellante: Raul Aduardo Andaluz Loza
Acusado: Serapio Filomeno Vino Mendoza.
Delito: Falsedad Ideológica (Art. 199)

DATOS GENERALES DEL IMPUTADO:


Nombre y apellidos: Serapio Filomeno Vino Mendoza
Cedula de identidad: 2472931 L.P.
Domicilio actual: C/Ingavi N° 1930,Zona Alto Lima de la ciudad de El Alto
Profesión /ocupación: Medico
Nacionalidad: Boliviano
Abogado defensor: Dr. Pedro Yujra Mayta
Domicilio procesal: Edificio Mcal. De Zepita, Bloque “B” Piso 3of. 306

DATOS GENERALES DEL QUERELLANTE:


Nombre y apellidos: Raul Aduardo Andaluz Loza
Cedula de identidad: 2377059 L.P.
Domicilio actual: Z/ 16 de Julio, Calle V. Gutierrez, N°3130
Profesión /ocupación: Comerciante
Nacionalidad: Boliviano
Abogado defensor: Dr. Juan Felipe Pinilla Telleria
Domicilio procesal: Av. Juan Pablo II, N°1205,Of. 5, Planta Baja

57
RELACIÓN DEL HECHO
De acuerdo a la revisión de los datos del cuaderno de investigaciones interpuesta
por RAUL EDUARDO ANDALUZ LOZA, En Contra de SERAPIO FILOMENO
VINO MENDOZA por el delito de FALSEDAD IDEOLÓGICA y uso de
instrumentos falsificado, del cual refiere que en fecha 24 de septiembre de 2008,
en el Juzgado Tercero de Partido de Familia de la ciudad de El Alto, donde refiere
que la Sra. SONIA FELIPA ANDALUZ quien vendría a ser su Hermana del
denunciante interpuso una demanda ordinario de Divorcio en contra de SERAPIO
VINO MENDOZA, luego de la correspondiente tramitación tuvo conclusión con la
correspondiente conclusión con el correspondiente sentencia en primera instancia
firme desde, sentenció que se dicte resolución número 326/11 desechar de interno
del carril de 2000 José ante el juzgado tercero del partido de familia de la ciudad
de Irlanda, misma sentencia que fue privada y en fechas de internos de 2002, se
emite en la corte suprema de justicia del auto supremo número 277 quebrado
2002, por lo cual sólo se modificó de sentenciado que corresponde a la asistencia
familiar, quedando en que la sentencia estaba ejecutoriado tan cuando conocer el
juez tercero de fazio de familia de la ciudad de lanzó dos horas y lee mejor dicho,
de la sentencia se dispuso que se devuelve el vínculo matrimonial que unía al
Hermano del denunciante con el Sr. Se ratificó Mendoza, posteriormente falleció la
Hermano del denunciante son enterrados lucha entre servicios de julio de 2002 en
la causa de DISTRÉS RESPIRATORIO, como correspondía de la Madre de la
denunciante de la Sra. María Teresa Dominga Loza viuda de un de los seis vd
referencia de su hija Sonia Sheridan de rusos, de matrimonio con el Sr. Se lance–
vino Mendoza tuvieron descendencia alguna por el cual no podía concurrir con la
sucesión abierta al fallecimiento del sr. Sonia Sheridan de los lobos, porque

58
4. CONCLUSIÓN GENERAL

5. BIBLIOGRAFÍA

59
ANEXOS

60

You might also like