You are on page 1of 128

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOCIAL

MISIÓN CULTURA Y EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL


LOCAL COMUNITARIO

Trabajo Especial de Grado para optar ai título de Magíster Scientiarum en


Desarrollo Social.

Autor:

Soc. Eliana Crespo


C.l. 15.159.166
V)
O
Im ¡¿ Tutora:
ÍW §
SO»
2 « "í
Dr. Emilia Bermúdez
ai
; u:""
!5J
3~= 5¿. C.l. 7.655.755
í-a << s£
1M z
< UJ >
OTf- j

Maracaibo, Julio 2011


DEDICATORIA

A mi Dios tierno y amoroso.

A mi padre, quien junto a mi madre, sembró en mí el espíritu de lucha, trabajo y


superación, y el amor al estudio como fuente del saber, del hacer y del ser.

A mi tutora Emilia Bermúdez, por su paciencia, confianza y sobretodo por ser fuente de
inspiración, motivación y superación en mi carrera.

A mí Chiquito de mimi Robert Arrieta por darme el apoyo necesario para cumplir con los
objetivos siendo siempre mi amigo hasta el último momento a quien moleste.

A mi amigo Luis González por su constante preocupación y motivación permanente


para el alcance del cierre de este ciclo.

A todos mis amigos que estuvieron pendientes motivándome siempre en cumplir esta
meta.
CRESPO P , ELIANA V. "MISIÓN CULTURA Y EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL
LOCAL COMUNITARIO". Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster
Scientarum en Desarrollo Social. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. División de Estudios para Graduados, Maracaibo, Venezuela 2010. 122 pp.

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo general describir los cambios


socioculturales generados en las comunidades de! Municipio Baralt luego de la
implementación de la Misión Cultura. Los referentes teóricos están enmarcados en lo
que son las Políticas Culturales, Desarrollo Sociocultural y los programas culturales,
especial mención se hace de la Misión Cultura. El estudio es de tipo descriptivo, no
experimental, donde la recolección de la información se realizó a través de guías de
entrevista y el análisis de fuentes documental. En el análisis de los resultados se
destaca la información obtenida en las comunidades seleccionadas (Santa Rosa, San
Antonio, San Timoteo y Los Algarrobos del Municipio Baralt del Estado Zulia), así como,
de los beneficiarios en estas comunidades, los llamados activadores y activadoras
culturales. Entre los datos obtenidos se resalta: el 78% de las comunidades
entrevistadas reconocen que la Misión Cultura ha llevado a cabo un registro de las
manifestaciones culturales en su comunidad, le sigue los cambios sociales que se han
generados, en la participación de niños y jóvenes en las actividades culturales, y la
promoción de las organizaciones comunitarias. Esta investigación señala que aun falta
el reconocimiento del patrimonio cultural en algunas comunidades y de acentuar los
cambio culturales.

Palabras claves: Programas Culturales, Misión Cultura y cambio sociocultural

Email: elianacres@gmail.com
CRESPO P., ELIANA V. "MISIÓN CULTURA Y EL DESARROLLO SOCIOCULTURAL
LOCAL COMUNITARIO". Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster
Scientarum en Desarrollo Social. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. División de Estudios para Graduados, Maracaibo, Venezuela 2010.122 pp.

ABSTRACT

This research aims at describe the socio-cultural changes generated in the communities
of the Municipality Baralt after the implementation of the Cultural Mission. The
theoretical references are framed as are the Cultural Poiicy, socio-cultural and cultural
programs, special mention is made of Cultural Mission. The study is descriptive, not
experimental, where data collection was conducted through interview guides and the
analysis of documentar/ sources. In the analysis of results highlights the information
obtained in the selected communities (Santa Rosa, San Antonio, San Timoteo and The
Township Algarrobos Baralt Zulia State), as well as the beneficiaries in these
communities, called activators and activators cultural. The data obtained are highlights:
78% of respondents recognized that communities Cultural Mission has carried out a
search of cultural events in your community, followed by the social changes that have
been generated, the involvement of children and young people in cultural activities and
the promotion of community organizations. This study indicates that there is still
recognition of cultural heritage in some communities and to emphasize the cultural
change.

Keywords: Cultural Programs, Cultural Mission and sociocultural change


ÍNDICE

RESUMEN

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I - El Problema 3
1.1. Planteamiento del Problema 4
1.2. Objetivos de la Investigación 11
1.3. Justificación 12
1.4. Delimitación de la investigación 13

CAPITULO II.- Bases Teóricas 14


2.1. Antecedentes de la investigación 15
2.2. Bases Teóricas 17
2.3. Nociones sobre cultura, desarrollo y desarrollo cultural 17
2.4. Política cultural, animación sociocultural y programas culturales 21
2.4.1. Programas culturales 24
2.5. Sistema de Variables 26
2.5.1. Operacionalización de las Variables 26

CAPITULO III.- Reseña de la Fundación Misión Cultura 27


3.1. La Misión Cultura 28
3.2. Implementación del Programa Misión Cultura 33
3.3. Plan de Formación de la Misión Cultura 36

CAPITULO IV.- Marco Metodológico 41


4.1. Aspectos Generales 42
4.2. Tipo y Diseño de Investigación 42
4.3. Población y Muestra 43
4.4. Técnicas de recolección de datos 46
4.5. Validez y Confiabilidad 46
4.6. Procedimientos de la Investigación 48

CAPITULO V.- Análisis de los Datos 50


5.1. Presentación de los resultados 51
5.1.1. Datos socio demográficos 51
5.1.2. Misión Cultura y sus proyectos socioculturales 53
5.1.3. Desarrollo Cultural 65
5.2.1. Datos socio demográficos de los beneficiarios 74
5.2.2. Fundación Misión Cultura 75
5.2.3. Funcionamiento de los objetivos de la Misión Cultura 78
5.2.4. Proyectos socioculturales de la Misión Cultura 84
5.2.5. Desarrollo sociocultural 86

CONCLUSIONES 94
Referencias Bibliográficas 100
Referencias Electrónicas 103

ANEXOS 105
ÍNDICE de gráficos

Página
Gráfi co 1: Participado en la Misión Cultura 54
Gráf co 2: Conoce como esta conformada 56
Gráf co 3: Opinión de las actividades de Misión Cultura 57
Gráf co 4: Actividades que realiza la Misión Cultura 58
Grafi co 5: Conoce si la Misión ha realizado un registro de las manifestaciones 59
Gráfi co 6: Ha recibido talleres formativos 61
Gráfi co 7: Cuales son los sitios lugares o personas consideradas Patrimonio 60
Gráfi co 8: Participa en actividades comunitarias realizadas por la Misión 61
Graf co 9: Organizaciones, Instituciones o Agrupaciones 62
Gráfi co 10: Conoce algún proyecto o actividad 63
Gráfi co 11: Cambios logrados por la Misión Cultura 64
Grafico 12: Algunas actividades o proyectos 65
Gráfi co 13: Actividades culturales 66
Grafico 14: Mencionar costumbres, canciones entre otras 67
Grafico 15: Como era en el pasado su comunidad 68
Grafico 16: Se imagina su comunidad en 10 años 69
Gráfi co 17: Infraestructuras culturales 70
Gráfi co 18: Ha tomado conciencia del patrimonio cultural 70
Gráfi co 19: Participa en actividades comunitarias o culturales 72
Gráfi co 20: Participa en la contraloría social 73
Gráfi co 21: Estaría dispuesto a participar 73
Gráfi co 22: Defina Misión 76
Gráfi co 23: Defina Visión 77
Grafico 24:Conoce las manifestaciones culturales de su comunidad 79
Gráfi co 25: Cuales son los sitios lugares o personas consideradas Patrimonio 80
Gráfi co 26: Opinión de las capacitación sociocultural de la Misión Cultura 80
Gráfi co 27: Quienes están en ese proceso de capacitación 82
Gráfi co 28: Qué organizaciones institución o agrupa conoce en su comunidad 83
Gráfi co 29: Conoce algún proyecto relacionado con la Misión Cultura 85
Gráfi co 30: Qué cambios a logrado la Misión Cultura 85
Gráfi co 31: Cómo describiría tu comunidad desde el punto de vista cultural 87
Gráfi co 32: Como se imaginas tu comunidad dentro de 10 años 88
Gráf co 33: Ha recibido talleres formativos de cómo cuidar 89
Gráfi co 34: Ha recibido talleres para valorar los cultores 90
Gráfi co 35: Personas que han tomado conciencia 91
Gráfi co 36: Sabe si la propia comunidad ha intentado resolver 92
Gráf co 37: Participa en la contraloría social 92
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el concepto de cultura ha cobrado mayor vigor y vigencia en los


países Latinoamericanos, en especial en Venezuela, a raíz de los profundos cambios
sociales, económicos y políticos que han experimentados esta última década.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2001), y


publicaciones de organismos internacionales definen a la cultura, en términos
generales, como aquella que contempla "las maneras de vivir juntos, es decir, los
modos concretos en que se organiza la convivencia entre las personas como las
imágenes e ideas mediante las cuales en la sociedad se representa las formas en que
convive y quiere convivir"; de allí que, la noción amplia de cultura no solamente son las
artes, las letras y distintas formas de patrimonio, sino también el conjunto de las otras
expresiones mediante las cuales una sociedad moldea y reflexiona su convivencia. La
cultura es pues la práctica.y el imaginario de la vida en común y forma parte constitutiva
del Desarrollo Humano dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.

Es por ello, que el presente estudio se centra en describir los cambios


socioculturales generados en las comunidades del Municipio Baralt del Estado Zulia,
específicamente en las comunidades de Santa Rosa, los Algarrobos, San Timoteo y
San Antonio luego de la implementación de la Misión Cultura, como una nueva forma
de gestión cultural con un modelo socio-céntrico desde el enfoque de las comunidades
y sus formas de organización que aporte al desarrollo cultural principios de autogestión
y cooperación que conlleven a generar empleos, turismo y mejor calidad de vida en las
comunidades antes mencionadas.

Al considerar este tema como objeto de estudio, se pone en evidencia la


importancia de conocer los cambios que se han presentado en la sociedad actual,
dentro del contexto de Desarrollo Social, y los aspectos mas relevante sobre la cultura
vista desde las comunidades abordadas, luego de la implementación de la Misión
Cultura; cabe decir, cabe destacar misión es una iniciativa del actual gobierno nacional,
creada con el propósito de "descentralizar, democratizar y masificar la cultura" (Misión
Cultura, 2005:08) Con el fin de generar una nueva visión en la gestión cultural para el
desarrollo en las comunidades del país.

El trabajo está estructurado por los siguientes capítulos: el capítulo I señala el


planteamiento del problema, dando cuenta de la relación entre cultura y desarrollo
considerando los aspectos institucionales, jurídicos y normativos de la gestión cultural
en el país hasta llegar a la propuesta del actual gobierno con la Misión Cultura, le sigue
los objetivos de investigación, la justificación del estudio y la delimitación.

El capítulo II, contiene los antecedentes de la investigación, las nociones sobre


cultura y desarrollo, desarrollo cultural, los conceptos o herramientas teóricas que
servirán de base para el análisis. Estos conceptos se refieren a política cultural,
animación cultural, programas culturales, ideas sobre misión, la Fundación Misión
Cultural y la operacionalización de las variables.

El capítulo III muestra la reseña institucional de la Fundación Misión Cultura, se


detalla la parte histórica de la organización, la implementación del programa y el plan de
formación de la Misión Cultura.

Le sigue el capítulo IV, donde se plantea los aspectos metodológicos de la


investigación: el tipo de estudio, la población, muestra, técnicas usadas en el proceso
de recolección de la información, validez y confiabilidad y los procedimientos de la
investigación.

Y finalmente, el capítulo V, análisis de los datos, se incluyen la presentación de


ios resultados, y el análisis de los mismos. Se presentan igualmente, las conclusiones y
recomendaciones del estudio realizado.
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos los estudiosos de la cultura y los organismos


gubernamentales internacionales y nacionales han comenzado a repensar
paulatinamente el papel de la cultura en el desarrollo. Poco se duda ya acerca de su
importancia como elemento clave del desarrollo y cohesión social, y sobre su relevante
papel en la lucha por los derechos ciudadanos y la democracia; así como en sus
potencialidades para impulsar las grandes transformaciones en el mundo.

Según González (2002) en su publicación electrónica expresa que "los sectores


políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho
más importante de lo que suponían en decisiones políticas, debido a que la perspectiva
cultural atiende las aspiraciones e inquietudes de la sociedad", razón por la cual la
cultura se incorpora en las iniciativas económicas, financieras y en las reformas
sociales, propuestas por los gobiernos de manera que posibilite con mayor éxito un
desarrollo humano y social.

En Venezuela, la gestión cultural ha sido caracterizado por Guzmán, (1995) y


Bermúdez, (1999) como desarticulada, clientelista e incoherente, dado que los
programas y proyectos terminan siendo ineficaces e incapaces para resolver los
problemas culturales que los propios organismos oficiales han diagnosticado, puesto
que no cuenta con una política cultural que articule el desarrollo de los pueblos con su
propia identidad, así como con la conformación de organizaciones orientadas a la
difusión y promoción de la cultura desde dentro de las comunidades.

Es por ello que se comienza a realzar, de forma especial la contribución de la


cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades
económicas y de tensiones de convivencia social. Por lo cual, cada país ha tratado de
hacer un esfuerzo por una estructura y una gestión cultural con programas y proyectos
que impulsen un desarrollo sociocultural y a su vez económico.
Cabe destacar, que la cultura en Venezuela ha dado pasos importantes el ámbito
institucional y jurídico en las gestiones gubernamentales. Realizando un breve bosquejo
de los inicios de esta gestión gubernamental en el ámbito cultural, podemos mencionar
que desde 1940, cuando se creó la Dirección de Cultura y Bienestar Social del
Ministerio de Trabajo, proceso que fue seguido y fortalecido durante el llamado trienio
Adeco (1945- 1948) aunque truncado durante los años de la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez (1948-1958), en estos años la cultura en el país, estuvo caracterizada por la
creación de una infraestructura y una gestión fundamentalmente ligada a las bellas
artes. Posteriormente al inaugurase el régimen democrático y la promulgación de la
Constitución de 1961. Por primera vez la cultura es contemplada como un derecho, tal
como puede visualizarse en el capítulo IV, artículos 78, 79, 80 y 83 donde se concede
a toda persona el derecho de participar libremente de la cultura y educación.

Art. 78. Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y


sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin
más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las
aptitudes. La educación impartida por los institutos oficíales será
gratuita en todos sus ciclos. Sin embargo, la ley podrá establecer
excepciones respecto de la enseñanza superior y especial,
cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna.

Art. 79. Toda persona natural o jurídica podrá dedicarse


libremente a las ciencias o a las artes, y, previa demostración de
su capacidad, fundar cátedras y establecimientos educativos bajo
la suprema inspección y vigilancia del Estado. El Estado
estimulará y protegerá la educación privada que se imparta de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en
las leyes.

Art. 80. La educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de


la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y
para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el
desarrollo del espíritu de solidaridad humana. El Estado orientará
y organizará el sistema educativo para lograr el cumplimiento de
los fines aquí señalados.

Art. 83. El Estado fomentará la cultura en sus diversas


manifestaciones y velará por la protección y conservación de las
obras, objetos y monumentos de valor histórico o artístico que se
encuentren en el país, y procurará que ellos sirvan al fomento de
la educación. (Congreso de la República de Venezuela, 1961).

Asimismo, para 1966 se crea por Ley el Instituto Nacional de Cultura y Bellas
Artes (INCIBA), cuya existencia fue por un corto tiempo pero que a partir de ésta se
logra consolidar acciones determinantes como la creación de las direcciones de cultura
a nivel de los ejecutivos regionales, la acción cultural de organismos de carácter
privado, la labor cultural de colegios, liceos y universidades, tanto de carácter público
como privado (Segnini, 1988). A pesar de los alcances obtenidos, dicha institución
presentó ciertas debilidades sustentadas algunas en su funcionamiento y otras
derivadas de las pocas asignaciones presupuestaria, situación que genero entre otras
cosas incumplimiento en los objetivos de la gestión cultural (Guzmán,1998).

El 29 de agosto de 1975 el INCIBA pasa a ser sustituido por el Consejo Nacional


de la Cultura (COÑAC), mediante promulgación de la primera Ley de Cultura como
institución autónoma y con competencias para el diseño de las políticas culturales que
fomente la creación de difusión y formación en todo los ámbitos culturales (Ley de
Creación del COÑAC, 1975). Con esta ley de cultura se sentaron las bases para la
instauración de algunos entes tutelados y adscrito al COÑAC, así como leyes conexas
al sector cultura, a saber:

1.- Ley de Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblioteca,


1977.

2.-Ley de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1983

3.-Ley de Reforma Parcial de la Ley sobre el Derecho de Autor, 1993

4.-Ley de Deposito Legal en el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1993

5.-Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, 1993

6.-Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal, 1993

7.-Ley de Cinematografía Nacional, 1993


8.-Ley sobre la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida,
1995

Sin embargo, para 1999 ocurren nuevos cambios institucionales y jurídicos en el


país, cuyas repercusiones se sienten en el sector cultural. Dichos cambios se inician
con la creación de una Asamblea Nacional Constituyente, a partir de la cual se
promulga una nueva Constitución y establece de manera más especifica los derechos
ciudadanos entre los que se encuentra los derechos culturales contemplados en tos
artículos sobre los "Derechos Culturales y Educativos" de ia Constitución Bolivariana de
Venezuela 1999, como son:

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el


derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal
de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado
reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la República en esta
materia.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la


venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y
respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas,
instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes, programas y actividades culturales en el país, así
como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de
seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las
particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.
(Asamblea Nacional Constituyente, 1999)

No obstante, con este nuevo basamentos jurídico, aun en el país se mantiene la


misma administración y gestión en el ámbito cultural a través de la figura del COÑAC
hasta el 10 de febrero de 2005, cuando se crea el Ministerio de Cultura, según
publicación en Gaceta Oficial N° 38.124, donde se resalta la finalidad de este
organismo como máximo órgano rector en materia cultural dentro de todo el territorio
nacional, como se expresa en la siguiente cita:

"... la finalidad de alcanzar la equidad territorial para la discusión


y ejecución de las políticas públicas y de la acción cultural, que
contribuya al fortalecimiento de las estructuras locales de
participación, con el objeto de afianzar valores cónsonos con el
proceso de transformación revolucionaria que la nueva
ciudadanía demanda". (Ministerio de Poder Popular para la
Cultura, 2007: 01)

A este Ministerio se adscriben el COÑAC y sus entes titulados, por medio de una
estructura organizativa basada en plataformas denominadas Cine Audio-Visual (CNAC),
Política Editorial (CENEAL), Patrimonio, Red de Bibliotecas, Artes Escénicas y
Musicales (IAEM), Artes de Imagen y Espacio y Misión Cultura. Siendo estructurada en
el año 2007 reduciéndola a seis plataformas: Cine y Medios Audiovisuales, Artes de
Imagen y Espacio, Patrimonio, Artes Escénicas y Musicales (IAEM), Libro y La Lectura
y Red Cultural Comunitaria. Estas plataformas tendrán como función administrar el plan
de financiamiento cultural, papel que venía cumpliendo hasta el ahora el Consejo
Nacional de Cultura (Ministerio de Poder Popular para la Cultura, 2007).

Con la nueva distribución en la gestión cultura aparece en el ámbito institucional


acciones hacia la integración comunidad y cultura con la creación de la plataforma Red
Cultura Comunitaria "...surgida de la síntesis y articulación del Consejo Nacional de la
Cultura (COÑAC), la Fundación Misión Cultura y la Red Nacional de Bibliotecas..."
(Ministerio de Poder Popular para la Cultura, 2007) que consiste:

"... en un nuevo modelo de gestión cultural del Estado


venezolano, viene a romper el tradicional estado-centrismo en el
diseño y ejecución de las políticas de estado, es una clara opción
por el modelo socio-céntrico desde la forma de estado comunal y
el poder popular que hoy comenzamos a construir..."(Ministerio
de Poder Popular para la Cultura, 2007:01)
En esta plataforma se integra la Misión Cultura, la cual se inicia a través de un
convenio entre el Consejo Nacional de la Cultura (COÑAC) y la Universidad
Experimental Simón Rodríguez, teniendo como norte masificar el rescate de la identidad
nacional, con el propósito de lograr la inclusión de la variable cultural en las acciones
del estado venezolano hacia el desarrollo endógeno social. También se persigue
reconocer los saberes populares con justa valoración a nivel universitario certificando
una Licenciatura en Educación Mención Desarrollo Cultural.

"...La Misión Cultura representa una propuesta de cambios


profundos en la valoración de lo cultural, lo que le dará
trascendencia a las expresiones populares a partir del juicio que
la propia gente realice sobre ellas. El resultado debe ser la
creación de una sólida estructura cultural que avance desde el
seno mismo del pueblo con la finalidad de potenciar la identidad
nacional." (Misión Cultura, 2005:10)

Cabe decir, que la Misión Cultura es la base fundamental de la nueva visión de


país implementada por el actual gobierno, que se autodefine como socialista y
revolucionaria dirigida a la transformación de los ciudadanos con nueva ética y valores
para la construcción de un poder comunal en los diferentes sectores del país. Su
objetivo general con un alcance inmediato es "Consolidar la creación de una estructura
operativa de lo cultural en el seno del pueblo con la finalidad de potenciar la identidad
nacional. (Misión Cultura, 2005:08) Siendo así, la misión cultura se convierte en el
principal órgano que ejecuta los objetivos fundamentales de la política cultural del
estado a través la descentralización, democratización y masificación de la cultural que
representa la identidad local, regional y nacional.

Según el documento Convenio marco de cooperación UNESR- COÑAC Misión


Cultura (2005) la Misión Cultura es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno
Bolivariano, la cual tiene por objeto potenciar la sinergia institucional para incentivar la
participación comunitaria y garantizar la creación y la divulgación de todas las
manifestaciones culturales, para así ponerlas en práctica en el desarrollo endógeno.
10

Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del


patrimonio cultural y a identidad nacional.

Asimismo, en el planteamiento sobre el propósito se expresa que la Misión


Cultura debe llegar a cada parroquia y promover la postulación de sus dirigentes
naturales para que se hagan activadores culturales o facilitadores. Luego, debe graduar
un ejército de 28.000 activadores culturales con el título de Licenciado en Educación,
Mención Desarrollo Cultural, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
y bajo el acompañamiento de 350 facilitadores y 70 tutores.

Así es, el 10 de julio de 2005 el presidente Hugo Chávez anuncia en el programa


de T.V Aló Presidente N° 228, el inicio de la Misión Cultura en 24 estados, abordando
342 municipios, 1.137 parroquias, inscribiendo un total de 28.014 activadores culturales
(Misión Cultura, 2005). Por Decreto Presidencial, el 29 de Marzo del 2006 se autorizó
la creación de la Fundación Misión Cultura, manteniendo los mismos objetivos y metas
adquiridos desde su inicio.

A este anuncio, no quedó ajeno el Estado Zulia y sus Municipios, resaltando que
el Municipio Baralt con las parroquias Pueblo Nuevo, Manuel Guanipa Matos, San
Timoteo y Libertador y las comunidades Los Algarrobos, San Antonio, San Timoteo y
Santa Rosa respectivamente, gestiono la apertura en Licenciatura en Educación
mención Desarrollo Cultural que ofrece la Fundación Misión Cultura destacando que fue
muy bien aceptada por los pobladores de las parroquias mencionadas contándose para
el año 2005 con 90 Bachilleres inscriptos, de los cuales 80 obtuvieron el titulo para el
año 2010, de allí se considera realizar la investigación en estas parroquias por contar
con mayor números de graduados e inscritos a nivel regional.

A su vez, se desea conocer la influencia que ha tenido los egresados de la


Misión Cultura, en cuanto a la difusión de las diferentes manifestaciones culturales del

municipio que conlleven al desarrollo del talento humano, la conformación de grupos y


organizaciones culturales, el registro de historias locales y la valoración del patrimonio
cultural como producción cultural autóctona que fortalezca el sentido de pertenencia a
su parroquia y que potencialice el desarrollo endógeno del municipio y región. Ya que la
11

Misión Cultura se ha propuesto como una nueva forma de gestión cultural con un
modelo socio-céntrico desde el enfoque de las comunidades y sus formas de
organización que aporte al desarrollo cultural con el impulso de una cultura popular y
comunitaria con principios de autogestión, cooperación para la generación de empleos,
turismo y mejor calidad de vida.

En consecuencia, se pretende con esta investigación conocer los efectos generados


luego de haber transcurridos cuatros años de la iniciación de la Licenciatura en
Educación mención Desarrollo Cultural que ofrece la Fundación Misión Cultura,
tomando como referencia el análisis de los documentos que definen a ésta misión ,
motivo por el cual, surge la necesidad de reflexionar entorno a la interrogante ¿Cuál ha
sido el papel de la Misión Cultura para generar cambios que direccionen un desarrollo
socioculturales en las comunidades?

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Describir los cambios socioculturales generados en las comunidades del


Municipio Baralt luego de la implementación de la Misión Cultura.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la cobertura del programa Misión Cultura en las comunidades


beneficiadas

2. Identificar la existencia y el funcionamiento de una red de organizaciones


culturales en las comunidades.

3. Señalar los cambios sociales en las comunidades luego del funcionamiento


de la misión cultura.
12

4. Describir los cambios socioculturales que se han generado en las


comunidades respecto a la revaloración del patrimonio cultural.

1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Reconociendo que la Misión Cultura está orientada a la potenciación de la


sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria, garantizar el acceso
masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de las manifestaciones
culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la construcción
participativa de los patrones de valoración de lo cultural, en concordancia con artículo
99 de la Constitución Bolivariana, el cual se refiere a que los valores de la cultura
constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental del
mismo, razón por la cual, esta investigación tiene como propósito estudiar el papel de la
Misión Cultura que generen cambios para el desarrollo socioculturales en las
comunidades abordadas en el Municipio Baralt de las parroquias, Pueblo Nuevo,
Manuel Guanipa Matos, San Timoteo y Libertador y las comunidades Los Algarrobos,
San Antonio, San Timoteo y Santa Rosa respectivamente, perteneciente al Estado Zulia

Es necesario mencionar, que nuestro país se ha caracterizado históricamente a


nivel gubernamental por tener profundas debilidades en la formulación y ejecución de
programas y proyectos socioculturales, debido a la falta de seguimiento y evaluación de
los propósitos de los mismos, lo que se traduce en un desconocimiento de los logros y
de la puesta en práctica de correctivos para dichos programas. Es por ello, que esta
investigación también pretende constituirse en una experiencia que pueda dar pie para
evaluar la política cultural gubernamental y especialmente el programa Misión Cultura.

Asimismo, esta investigación pretende resaltar aspectos relevantes para el


análisis y la evaluación de la Misión Cultura a nivel nacional y local, lo que contribuirá a
futuras investigaciones ofrecer aportes en los temas de programas culturales, políticas
culturales y desarrollo para el país; dado que se busca profundizar en los mecanismos
13

implementados por el gobierno nacional orientados a impulsar la participación


ciudadana y el empoderamiento popular de los espacios públicos.

En la medida en que metodológicamente esta investigación se centra en la


perspectiva de los protagonistas, se intenta contribuir con nociones necesarias para
conocer los cambios socioculturales previstos en las comunidades abordadas, que
genere aportes a futuros estudios y trabajos, basado en la búsqueda del valor del
análisis social y de la opinión de las personas directa e indirectamente beneficiadas en
ios programas sociales en especial en el área cultural.

1.4.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó en las comunidades Santa Rosa, San


Antonio, San Timoteo y Los Algarrobos ubicadas en la Parroquias Libertador, Manuel
Guanipa Matos, San Timoteo y Pueblo Nuevo respectivamente, pertenecientes al
Municipio Rafael María Baralt Estado Zulia, su temática estuvo relacionada con la
Misión Cultura y desarrollo sociocultural local comunitario. La investigación se realizó en
un lapso de tiempo comprendido desde 2005 hasta el 2010
15

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Entorno a la presente investigación se encuentran varios estudios que hacen


referencia al programa Misión Cultural y destacamos los aportes referidos a la temática
cultural en los siguientes trabajos:

La tesis titulada Políticas Culturales en Venezuela en el Periodo de Gobierno

1998-2006 por Bravo Dary y col, (2007), la cual tiene como objetivo analizar el
funcionamiento de las políticas culturales en el gobierno actual, logrando realizar una
evolución de las misma en nuestro país. En este trabajo, las autoras señalan que la
Misión Cultura es un programa de difusión de la ideología política que pretende
establecer un pensamiento único que entiende a la cultura como patrimonio y rescate
de la identidad nacional con el único fin de sostener un estado nacionalista, paternalista
y populista obstaculizando avances en las políticas culturales. Concluyendo que a pesar
de los avances significativos en los aspectos normativos, jurídicos y en la planificación
nacional, entorno a lo cultural a aun se encuentra orientadas a la visión de un estado

centralista.

Por otro lado, el trabajo titulado Desarrollo, Crisis y Política Cultural, por
Bermúdez (2001), donde analiza las diferentes posturas teóricas acerca a la definición
conceptual sobre cultura, desarrollo sociocultural, políticas culturales y su necesaria
articulación en la gestión estatal. El trabajo tuvo como objetivo el análisis de las
políticas culturales en Venezuela partiendo de dos elementos fundamentales: por una
parte, la influencia que el contexto político ha tenido y tiene en la orientación de las
políticas culturales en Venezuela así como en su desarrollo o inhibición; por otra, cómo
la concepción que acerca de la cultura tienen los actores culturales y políticos marca la
orientación de esas políticas culturales y en especial las referidas al consumo cultural.
La metodología, de carácter documental soportado en documentos oficiales sobre las
políticas culturales, en los discursos de actores considerados relevantes y en trabajos
bibliográficos acerca del tema. El trabajo culmina proponiendo algunas apreciaciones
críticas sobre las políticas culturales del Estado venezolano.
16

También encontramos la investigación realizada por Natalia Sánchez (2002)


titulada Propuestas de Formulación de Políticas Culturales Locales, cuyo objetivo
se centra en analizar las políticas culturales locales y su relación con la dinámica global
y local, aportando dentro del estudio un modelo de gestión cultural a nivel local. La
propuesta de la autora, sugiere como estrategia la implementación dentro de las
Alcaldías del territorio nacional, de un Fondo Mixto de Inversión Cultural, y el diseño
para contribuir a la redefinición de las políticas culturales, que significa por una parte la
consideración del consumo cultura!, el contexto socioeconómico y las necesidades
socioculturales de la población.

Igualmente, el trabajo de Gotera (2004) titulado Gestión de las organizaciones


rectoras de la Cultura en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, cuyo propósito
fue analizar la gestión de las organizaciones rectoras de la cultura a fin de diseñar un
modelo de gestión que responda a las necesidades de desarrollo cultural. El autor
realizó una revisión documental y entrevisto al personal de gerencia de las
organizaciones culturales a fin de determinar las diferencias en la gestión, estructura
organizativa y organización de las mismas. Determino la ausencia de sistemas de
control en todas las organizaciones y la duplicidad de funciones.

Finalmente, Marcano y otros (2007) realizaron un trabajo de investigación


relacionado sobre los fundamentos políticos y filosóficos sobre la Misión Cultura.
Por ser una investigación de carácter documental, la recolección de información se
baso en la revisión de textos, leyes, revistas y páginas Web. El objetivo de la
investigación fue analizar, para determinar sus argumentos, el punto de vista de los
autores, compararlos con lo establecido en las leyes que rigen las organizaciones en
estudio. Entre las conclusiones del trabajo se plantea que se pudo comprobar el deseo
de necesidad de aprender de las comunidades, que en algún momento esperamos
satisfacer no tanto como educadores, sino como ciudadanos, ya que es deber de todo
ciudadano instruir, enseñar, alimentar y sembrar la patria de conocimientos, así como,
llevar a cabo una educación directa y participativa, como define en sus objetivos la
Misión Cultura.
17

2.2.-BASES TEÓRICAS

Para el estudio de esta investigación se analizo las diversas definiciones y


avances sobre cultura, desarrollo, desarrollo sociocultural, animación sociocultural,
animación sociocultural para revalorización del patrimonio cultural como marco para
comprender su papel en América Latina.

Finalmente, un bosquejo referente a la definición de la política cultural y la


política cultural ligada al desarrollo.

Sobre las ideas arriba expuestas, se hace necesario partir los conceptos de cultura y
desarrollo como marco para comprender el desarrollo sociocultural

2.3.- NOCIONES SOBRE CULTURA, DESARROLLO Y DESARROLLO


SOCIOCULTURAL.

La definición sobre cultura según Néstor García Canclini, quién representa un


referente obligado para los latinoamericanos en materia cultural. Este autor concibe a la
cultura como el conjunto de actos y discursos donde se elabora la significación de las
estructuras sociales. "Entendida como parte de los procesos simbólicos que contribuyen
a la reproducción y transformación de las sociedades". (García Canclini, 1996: 16).
Coincidiendo con lo expresado Rao y Walton, definen cultura como una
capacidad más del ser humano, así como la tecnología, que afecta las decisiones de
las personas (Rao y Walton, 2004:4). Estos autores se alegan de una concepción
restringida de la cultura como ideas a una dimensión determinada y dependiente de la
actividad económica que entienden el desarrollo como parte del ámbito de la
economía, y a ésta, como el único campo de acción del desarrollo. En cambio estos
autores conciben a la cultura como el contexto general de vida de las personas y
fundamental para el desarrollo social y económico de las naciones.

Actualmente el enfoque sobre cultura consiste en hablar de desarrollo, las


tendencias de vincular los términos de cultura y desarrollo, surge a partir de la
experiencia vivida en los países Latinoamericanos, donde los modelos de desarrollo
basado en un crecimiento económico fracasaron, tales como el modelo de desarrollo
por sustitución de importaciones. Según la Organización de Estados Amencanos (OEA)
en el Documento para el Seminario de Expertos en Políticas Culturales en el año 2002,
nos comenta que para la década de los años ochenta:

"...se impone el concepto de desarrollo humano y luego, gracias


especialmente a la Cumbre de Río en 1992, el de desarrollo sostenible,
dentro del cual la cultura juega un papel esencial, como lo establece el
Plan de Acción de Estocolmo de 1998 al afirmar que "el desarrollo
sostenible y el auge de la cultura dependen mutuamente". (2002: s/p)

Se comienza a considerar la cultura como un elemento esencial para alcanzar el


desarrollo. El término de cultura comienza a tener relevancia en instituciones como la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Organización de los Estados Amencanos (OEA) entre otros. Por ejemplo la
UNESCO en 1982, declaró:

"...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí


mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de
ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el
hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como
un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden."

(UNESCO, 1982: Declaración de México tomado de OEA)

Este mismo organismo decretó el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural


(1988-1997), la manera de entender la relación entre cultura y desarrollo formulando
cuatro objetivos fundamentales: "Reconocer la dimensión cultural del desarrollo,
afirmar y enriquecer las identidades culturales, aumentar la participación en la vida
cultural, y fomentar la cooperación cultural internacional." (González, 2002: 14).
19

Otro enfoques sobre cultura y desarrollo son los estudios realizados por
Kleymeyer (1993: 18) titulado la Expresión Cultural y Desarrollo De Base, donde se
entiende por cultura: como una fuerza importante que influye en la conducta y en la
estructura social, a la vez que es formada y reformada por los efectos acumulados de
dicha conducta y estructura. Es decir este autor nos señala que el concepto de cultura
es amplio y multidimensional que sus componentes son tanto tangibles como
intangibles:

1. Es intangible ya que es el conjunto de creencias, valores, actitudes, tradiciones y


costumbres que comparte un sociedad, una comunidad y que condicionan o
guían su comportamiento o conducta como grupo y como individuos.
2. Es tangible ya que está conformada por la arquitectura, los sitios históricos, las
escuelas, las universidades, las bibliotecas, la producción de conocimiento
científico y tecnológico, en la música, la danza, pintura, la literatura, el teatro, la
artesanía, y el folclore, así como todos los medios de comunicación social
(periódicos, televisión, cine y hoy en día con el Internet).

Por lo tanto se debe considerar la dimensión cultural al desarrollo tal como se

estableció en los artículos 10° y 15° de la Declaración de México sobre Políticas


Culturales:

"La cultura constituye una dimensión fundamental del proceso de


desarrollo y contribuye a fortalecer la independencia, la soberanía y la
identidad de las naciones. El crecimiento se ha concebido frecuentemente
en términos cuantitativos, sin tomar en cuenta su necesaria dimensión
cualitativa, es decir, la satisfacción de las aspiraciones espirituales y
culturales del hombre. El desarrollo auténtico persigue el bienestar y la
satisfacción constante de cada uno y de todos".

Si tenemos en cuenta estas definiciones sobre cultura se entiende entonces,

como al desarrollo tal y como lo expresa Alan Touraine (1998) cuando combina la
instrumentalidad con el reconocimiento de los actores definidos también por una
identidad y una herencia individual y colectiva, sin embargo, Kleymeyer siendo más
20

explícito señala que desarrollo es "...un proceso en el cual los desfavorecidos se


organizan para superar los obstáculos que se impone en su bienestar social,
económico y cultural..." (1993:22). Por lo tanto, el desarrollo implica el proceso
creativo, dinámico y multidimensional por el cual se rescata, se protege, se crea, se
enriquece, se afirma y se divulga la cultura de una sociedad, en función de su
desarrollo integral (social, político y económico).

Entonces, vemos como hoy en día, es anacrónico pensar en el diseño de


estrategias de desarrollo socio-económico, sin tener en cuenta el papel fundamental
que tiene la cultura en el proceso de desarrollo de una sociedad. Tal y como lo
menciona Emilia Bermúdez refiriéndose al desarrollo sociocultural como "...las

condiciones que hacen posible la emergencia de factores que permitan la afirmación de


nuestra identidades y al ensanchamiento de espacio de participación cultural..."
(1999:28) por lo tanto, vemos como instituciones que dirigen políticas culturales a nivel
mundial como la UNESCO sostiene que la diversidad cultural es una fuerza para ei
desarrollo, no sólo respecto al crecimiento económico, sino también como medio para
una vida intelectual, emocional, moral y espiritual más plena, y que la diversidad cultural
es un activo indispensable para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenido, es
decir, la cultura ofrece importantes beneficios en términos de cohesión social.

En tanto, por ejemplo la preservación del patrimonio histórico cultural suele reconocerse
como una de las formas más efectivas de estrechar la conexión de los ciudadanos con

su ciudad (Rypkema,1994): "...un área central restaurada comunica a los ciudadanos


que viven en una ciudad que se cuida a ella misma y a sus residentes..."
En tal sentido, el desarrollo socio cultural es el grado de educación emancipadora que
tiene todo ciudadano y, en conjunto, toda sociedad posee. Denotan todas las
manifestaciones de la vida social tales como costumbres, modales, hábitos de
asociación, vestimenta, alimentación y arte. Como lo expresa En realidad, existe otra
versión muy relacionada con esta apreciación: el desarrollismo incrementalista: el
desarrollo sociocultural como crecimiento institucional y programático; como un proceso
de nivelación cultural, donde a mayor cultura mas desarrollo, y cuya variable motriz es
la Modernización. Desde el ámbito de las bellas artes, de la creación y difusión de sus
21

productos, así corno de la conservación y fomento de un patrimonio cultural, las


políticas culturales han suscrito a identificar aquellos valores que podían ser obstáculos
para la modernización del país por ser tradicionales. (Guzmán, 1993).

Se trata, entonces, de interpretar el Desarrollo sociocultural en los términos de su


capacidad de apreciación, goce, disfrute y valoración de la cultura nacional, de "alta
significación" estética, y contrastada con ia cultura universal. Es por ello que
actualmente la cultura representa una herramienta para buscar el desarrollo, no solo
económico, sino del individuo y de la colectividad. La manera de gestionar a la cultura
para estos fines debe de hacerse entonces a través de las políticas culturales vistas
como ramificaciones o de la política cultural vista como el tronco desde donde parten
éstas.

2.4.- POLÍTICA CULTURAL, ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y PROGRAMAS


CULTURALES.

Las políticas culturales no pueden estar desligada a la idea de desarrollo


(Bermúdez, 2001), de acuerdo a como se entiendan, se dirigen los lineamientos de los
planes, programas y proyectos a nivel nacional, regional y local, es por ello importante
iniciar señalando que se entiende por políticas culturales.

Existen diversas concepciones entorno a las políticas culturales, tal como señala
Harvey (1990) son:

"...el conjunto de principios operativos, de prácticas y de


procedimientos de gestión administrativa o presupuestaria, que
deben servir de plataforma a la acción cultural del Estado,
teniendo presente que cada Estado concreta su política cultural
dentro de un contexto social, histórico, económico y político,
propio, en función de valores culturales y objetivos establecidos
nacionalmente". (Harvey: 1990,15)
22

Este concepto es poco proactivo debido a que en la actualidad las políticas


culturales en su operacionalidad deben abarcar mas allá de necesidades culturales
diagnosticadas, ya que al referirnos a cultura implica todas las dimensiones del ser
humano , también es la base fundamental para la construcción de una identidad
colectiva y de tejidos sociales, nos comenta Kleymeyer (1993) "...la identidad
compartida puede comunicar energía e inspirar a la gente a esforzarse colectivamente
para mejorar su vida..." (1993:41), por ello las políticas culturales deben incorporar lo
educativo, lo histórico, lo turístico, la comunicación y tecnología apostando a
transformar las realidades tal y como nos comenta Koster y col (2007: 51)

...Estamos hablando de una política cultural proyectiva que


puede vehiculizar a través de su articulación las posibilidades de
desarrollo en aspecto tan relevantes como la vertebración
simbólica del territorio, el impacto económico de un sector con
tasas de crecimiento muy superiores a la medida del resto de los
sectores económico y- lo que es más importante- la dimensión
de la calidad de vida de los ciudadanos en aspectos tan vitales
como sus posibilidades de desarrollo integral personal a través
de las capacidades expresivas o estéticas de la practica o el
consumo cultural. (2007: 51).

Por lo tanto, en nuestro caso, se entenderá las políticas culturales al conjunto de


acciones (intervenciones) realizada por el Estado, las organizaciones no
gubernamentales (ONG), los grupos comunitarios y los propios individuos, con el fin de
facilitar el desarrollo simbólico, así como, satisfacer las necesidades culturales de la
población y obtener consensos comunicativos para ia transformación social y mejorar
sus condiciones de vida.

Es decir, políticas culturales que aporten al desarrollo cultural de las


comunidades, o a un desarrollo de base, que según Koster y col (2007) "...consiste en
un proceso en el cual los desfavorecidos se organizan para superara obstáculos que se
interponen en su bienestar social, cultural y económico..." (2007:22), o como lo plantea
Bermúdez (1999) "...el modo y la calidad de vida a que aspira una comunidad y el
23

proyecto cultural nacional como aquello que la nación desea ser y la orientación
valorativa y ética del ser, como condensación de su pasado, presente y futuro."
(1999:76). Es la concepción que se tomara en la presente investigación, que
enriquecerá a su vez, el análisis del estudio.

Por otro lado, unas de las formas para llevar a cabo dicho desarrollo es por
medio de la animación cultural. Según Ander-Egg (1997), la noción de animación
sociocultural "... es una forma de acción socio-pedagógica que, sin ser la única, se
caracteriza básicamente por la búsqueda e intencionalidad de generar procesos de
participación de la gente." (1997: 09).

Por la amplia difusión que la animación sociocultural ha tenido en Francia,


España y América Latina, y por los nexos indisolubles que en esta última se le
distinguen con relación a las prácticas de Educación Popular (De Miguel, 1996), que
han tenido en Paulo Freiré y colaboradores sus principales impulsores, la animación se
equipara hoy por muchos, a la promoción sociocultural e incluso se utilizan ambos
términos de manera indistinta para referirse a ella.

Sin embargo, la modalidad educativa de la animación se dirige al desarrollo


personal, a la transformación de actitudes como el sentido crítico y la responsabilidad;
convirtiéndose en un proceso de concienciación, sensibilidad, motivación e
incentivación, con una metodología centrada en la persona y que actúa desde
instituciones educativas ya existentes o creadas a tales fines. La animación se proyecta
con una finalidad eminentemente educativa en sus metas individuales o sociales de

liberación, la participación y la democracia cultural, la innovación y la transformación


social, la identidad cultural, la creatividad colectiva y el desarrollo autónomo e integrado.

Uno de los objetivos de la animación, según De Miguel (1996), consiste en que el


pueblo pase a ser actor y creador de su cultura, desarrollando sus propios valores, esto
implica un proceso para fomentar el reconocimiento de los valores personales y
sociales, orientando la educación cultural hacia una intencionalidad liberadora y
concientizadora, donde el individuo participe con los demás.
24

Es importante señalar que estos mecanismos para la acción cultural necesitan


plasmarse y ejecutarse a través de planes, programas y proyectos culturales.

2.4.1.- Programas Culturales:

Dentro de la planificación a nivel local, regional o nacional ya sea en ei área


sociales, económicas o cultural, se requiere de la elaboración de programas que
obedezcan a un determinado plan con objetivos definidos.

Entonces los programas son "un conjunto organizado, coherente e integrado de


actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados
o coordinados entre si y que son de similar naturaleza" (Ander-Egg, 1995:11-12).
Asimismo, un Programa de Desarrollo Cultural se define como la expresión de los
lineamientos de política cultural en un nivel de concreción que, a partir de las
características específicas de la situación cultural y del entorno socioeconómico y
político - ideológico reflejadas en un diagnóstico científico investigativo riguroso, incluye
un sistema de objetivos estratégicos, de indicadores de evaluación y el análisis de los
recursos para su ejecución (Landaburu, M. 2004, citado por Portal, Ana, 2005).

Destacando los aspectos antes mencionados, en el proceso de concepción de un


programa que esté fundamentado en las posibilidades reales de una organización, debe
comenzar por un proceso de diagnóstico. El éxito de una organización, cualquiera que
sea, depende en gran medida de su capacidad para mirar atentamente lo que la rodea,
condiciones económicas, demanda, etc., pero también hacia su interior; situación
económica, tecnológica, capital humano. Esto es posible lograrlo mediante el
diagnóstico estratégico, uno de los eslabones más importantes de la planeación
estratégica, que tiene como fin proveer la información necesaria para la formulación de
un programa de desarrollo (Portal, 2005). En dicho diagnóstico se reflejará los
problemas, insuficiencias, virtudes, debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas
que presenta la organización en su funcionamiento.
25

En este sentido en esta investigación se entenderá como programas culturales


los encargados de articular la orientación de la acción cultural con objetivos y metas de
manera coherente y precisa. Además, los que conllevan a su vez una acción cultural
que abarque la promoción del libro y la lectura, la literatura, artesanía, música, teatro y
danza, el patrimonio cultural, los medios de comunicación, el tema indígena y que
aporten la construcción de autonomía social o una fuerza comunal.
2.5.- SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1. Operacionalizacion de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores ítems


Existencia de la misión y 8, 9c y 10 c
Organización visión de la Fundación Misión
i Cultura
Equipo de sistematización 9, 10 y 11 c

Fases y actividades 11, 12 y 13c


administrativas

Registro del patrimonio 12, 13, 14c,


cultural tangible e Intangible 15cy 16c
Funcionamientos
de los objetivos Capacitación de los 15, 16, 17 y
activadores y activadoras culturales 17c
Misión Cultura
Existencia de 18c
organizaciones culturales (censo)
Conformación de grupos 18, 19, 19cy
culturales y organizaciones 20 c
comunitarias (redes sociales)
Iniciativas derivadas de los 21,22 y 23
Proyectos proyectos de la misión cultura para
socioculturales la creación de fuentes de empleo o
solución de los problemas sociales.
Proyectos en el ámbito del 24 c, 25 c y
fortalecimiento y preservación de las 26 c
identidades culturales
30 y 32 c
Democratización Infraestructura cultural
Cultural Nivel de acceso a servicios 31 y 33 c
Desarrollo culturales
Sociocultural Nivel de participación en el 36 c, 37 c
ámbito local
Acceso al conocimiento en 27 c, 33, 34 y
Revalorizaclón la revalorización de su patrimonio 35
del patrimonio cultural y Acciones que han hecho las 36,37 y 38 c
proceso de identidad. comunidades para revalorar el
patrimonio tangible e Intangible
Acciones donde las 38, 39,40,41
comunidades sean sujeto de cambio y 39 c
Participación activa de la 42 y 40 c
comunidad y en la construcción de
su destino colectivo

Fuente: elaboración propia. (Crespo, 2010)

c= comunidad.
28

3.1.-LA MISIÓN CULTURA

En el año 2005, se establece el Convenio marco de cooperación entre el COÑAC


y la Universidad Experimental Simón Rodríguez, donde se establece que la Misión
Cultura es una iniciativa del Estado Venezolano con el objeto de potenciar la sinergia
institucional para incentivar la participación comunitaria y garantizar la creación y la
divulgación de todas las manifestaciones culturales, para así ponerlas en práctica en el
desarrollo endógeno, a través de un sistema innovador de protección y preservación del
patrimonio cultural y a identidad nacional.

Esta misión persigue sacar flote todo aquello que los venezolanos dejaron en el
olvido por costumbres extranjeras, y a mediano plazo, vislumbra un panorama
situacional que se conjugan los saberes y las manifestaciones culturales del pueblo con
las formas tradicionales reconocidas como cultura, con la finalidad de abrir y acrecentar
los límites de la apreciación de nuestro patrimonio y valorar la historia personal y
colectiva de nuestro país. (Domínguez, 2006).

En este punto, es necesario destacar el inicio del programa Misión Cultura:

Fundación Misión Cultura

La Misión Cultura es una Fundación adscrita al Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, enmarcada en el proceso de desconcentración y socialización de la cultura
nacional, dirigida a la búsqueda del equilibrio territorial y a proporcionar alternativas
educativas y laborales a amplios sectores de la población.

Como gestión de gobierno, ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer la


cultura y hacer realidad el ejercicio de ésta como derecho humano, garantizando las
oportunidades culturales de calidad para todos y todas. En la Fundación Misión Cultura
se conjuga una visión de justicia social, con carácter estratégico para el desarrollo
humano integral, la soberanía nacional, la construcción de conciencia y la memoria
histórica de la nación, con la finalidad de lograr la construcción de una sociedad
democrática y participativa. (Ministerio de Comunicación e Información, 2005).
29

En este sentido, la Misión y la Visión de la Fundación Misión Cultura, refleja


estos propósitos a saber:

Misión: Mediante la Fundación Misión Cultura, el Estado venezolano y la


Revolución Bolivariana garantizarán la libertad en la creación cultural a través del
fomento del derecho a la producción y divulgación de la obra creativa; el respeto a la
interculturalidad en lo artístico, artesanal, lo popular y comunitario, ofrecerá
instrumentos legales y medios necesarios para fortalecer, proteger y preservar la
cultura, el patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación.

Visión: La Fundación Misión Cultura pretende conformar un modelo de


activación cultural inserto en el seno de las comunidades centrado en los valores

socialistas para impulsar las fortalezas de las comunidades a través de los saberes y
las manifestaciones culturales del pueblo con las formas tradicionalmente reconocidas
como cultura, con la finalidad de abrir y acrecentar los límites de la apreciación de
nuestro patrimonio además de valorar la historia personal y colectiva de nuestra nación.

Como se puede apreciar, la gestión cultural se centra en el reconocimiento de la


diversidad sociocultural, étnica y de manifestaciones artísticas de los venezolanos. De
igual manera, plantea un inmenso reto para establecer una educación popular
emancipadora, de creación original de una ciudadanía liberada y revolucionaria.
(Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2010).

Asimismo, la Fundación Misión Cultura se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo General:

Como alcance inmediato, la Misión Cultura, tiene el propósito de consolidar la


creación de una estructura operativa de lo cultural en el seno del pueblo con la finalidad
de potenciar la identidad nacional.
30

Objetivos Específicos:
1. Identificar y registrar adecuadamente, todas aquellas manifestaciones
culturales que sean características de cada lugar y tengan significación para sus
pobladores.

2. Fomentar la creación, la formación y la capacitación de los activadores y


activadoras culturales con la finalidad de asumir la responsabilidad de contribuir al
desarrollo cultural que mejore y haga sostenible la calidad de vida de las comunidades
donde ellos habitan, además de buscar y promover el talento creador de sus habitantes.

3. Conformar una red de organizaciones culturales para la acción conjunta


integrada y articulada.

4. Potenciar la conformación de grupos culturales así como también la


organización social para la protección del patrimonio cultural y el establecimiento de
políticas culturales.

5. Impulsar la cultura a través del Poder Popular, como medio para la


preservación de la identidad cultural nacional.

6. Afianzar, rescatar y preservar los valores originarios e históricos, propios de


nuestra cultura, en función de la conformación de la Sociedad Socialista.

En este sentido, se busca a nivel nacional avanzar en la conformación de la

nueva estructura social (Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2010). La cual se
despliega de la siguiente manera:

• Entre los objetivos de la misión destacan: Mejorar la formación educativa,


fomentar la actividad cultural, fortalecer la identidad, la autoestima y la
31

autogestión de los pueblos indígenas, así como reconocer y valorar las historias,
culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos.
Se ejecutan proyectos sociocomunitarios y se registran las historias locales.
• Se apoya el primer censo del Patrimonio Cultural Venezolano.

Asimismo, se busca articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional.

El plan de estudio tiene un ámbito de formación en medios de comunicación


alternativa, es abierto y esta diseñado con base a los principios y preceptos
constitucionales bolivarianos.

A través de los proyectos sociocomunitarios se potencia la organización en redes


populares y el encuentro entre las culturas autóctonas.

Además, se plantea avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo


modelo democrático de participación popular.

• El plan de estudio promueve la consolidación de una cultura social, creación de


una nueva ética de la participación ciudadana y construcción de proyectos
vitrina.

• Las comunidades en cada municipio se incorporan al diseño y ejecución de


proyectos sociocomunitarios y en la elaboración del censo del Patrimonio
Cultural Nacional.

• Profundización en la formación e identificación del ideario bolivariano, al igual


que en sus valores y su ética, a la vez reforzar el empoderamiento popular y la
producción cultural autóctona.

De igual manera, se propone acelerar la creación de la nueva ¡nstitucionalidad


del aparato del estado.

• Son propósitos fundamentales de la Misión, promover la transparencia y ei buen


funcionamiento de la administración pública, a través de la eliminación del
32

burocratismo y el desarrollo de la contraloría social y el desarrollo de la


contraloría social que articula el control interno con el socio comunitario.
Se busca también, activar una estrategia integral y eficaz contra la corrupción.

• A través de un plan de estudio que destaca la formación ética y ciudadanía, los


participantes, facilitadores, tutores y la comunidad promoverán los valores de
honestidad y el respeto, para combatir la corrupción mediante la creación de
redes locales de contraloría social.

Desarrollar la nueva estrategia electoral

• La Misión, con la creación de equipos de sistematización parroquiales fortalece la


organización social y la participación protagónica del pueblo en los procesos
políticos.

Acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del


nuevo sistema económico.

• Las activadores y activadores culturales ejecutan proyectos concebidos con una


orientación cooperativista, cogestionaria y diversificada, fortaleciendo las
potencialidades productivas locales.

Continuar instalando la nueva estructura territorial.

• Las activadores y activadores culturales desarrollan sentimientos de arraigo,


amor por el territorio con la elaboración de las historias locales y el diagnostico
de las potencialidades productivas que le da fuerza a su parroquia, lo cual en
conjunto contribuyen con la desconcentración política, social y productiva de la
nación.

Esta serie de objetivos, se justifica porque es para crear el nuevo país, para ello
33

es fundamental revolucionar todo el sistema ideológico, es decir, es indispensable llevar


la revolución a la educación y a la cultura.
Mediante la Misión Cultura, el Estado venezolano, plantea fomentar en los
ciudadanos y ciudadanas el desarrollo del entendimiento y la tolerancia a la diferencia,
la comprensión y conocimiento de su país, su ámbito ecológico, su historia y su cultura.
Es por ello, se basa en la creación cultural a través del fomento del derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, el respeto a la interculturalidad y
la previsión de las condiciones, instrumentos legales y medios necesarios para
enriquecer proteger y preservar la cultura popular comunitaria, el patrimonio cultural
tangible e intangible y la memoria histórica de la nación.

3.2.- IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA MISIÓN CULTURA

La estructura organizativa del programa esta compuesta a nivel nacional por el


Ministro del Poder Popular para la Cultura y el presidente de la Fundación Misión
Cultura, con los coordinadores académicos de la Universidad Experimental Simón
Rodríguez y de estudios de pregrado. En cada estado del país, se estableció un
coordinador responsable acompañado de los tutores y facilitadores encargados de los
activadores y activadoras locales.

Entes involucrados a nivel nacional

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR).


Consejo Nacional de la Cultura (COÑAC).
Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Fundación Misión Cultura.

Biblioteca Nacional.

Instituto del Patrimonio Cultural.

Estructura a nivel local


34

Responsable, Tutores, Facilitadores y Activadores.

Dimensión Organizativa

Los equipos de sistematización son el componente principal de la estructura


organizativa. Estos equipos humanos construyen al interactuar espacios de aprendizaje
cooperativo y andragógico, donde el intercambio de experiencias, entre los
participantes del proceso, contribuye a la creación y consolidación de nuevos saberes
en sus diferentes dimensiones.

El plan de formación (para la obtención de la Licenciatura en Educación Mención


Desarrollo Cultural) se desarrolla mediante la interacción dinámica de los siguientes
equipos:
1. Equipos de tutores - tutoras: Encargados de coordinar, supervisar y
acompañar académicamente al equipo de facilitadores (as) que les corresponda.

2. Equipos de facilitadores - facilitadoras: o de profesionales que en cada


una de las regiones, orientarán y participarán individualmente el proceso de formación
del equipo de participantes que le sea asignado.

3. Equipo de participantes: Conformado por los educadores (as) y


activadores (as) culturales en formación.

Se parte de una profunda valoración del trabajo cooperativo, donde el equipo


de sistematización constituye el espacio principal de aprendizaje, ya que a través del
dialogo entre sus autores - autoras, se intercambian saberes y experiencias y se
construyen conocimientos. Además, la dinámica de trabajo grupal permitirá construir de
manera conjunta, los procesos de evaluación, reconocimiento, acreditación de los
aprendizajes adquiridos y/o consolidados por sus participantes (Manual del Participante,
2004).

Los equipos de sistematización se interrelacionará entre si de la manera


como se indica en la figura que se presenta a continuación. Ver Figura 1:
35

FACILITADOR FACILITADOR FACILITADOR FACILITADOR

1 X, "*v

20 20 20 20

PARTICIPANTES

Fuente: Domínguez, Douglas. Misión Cultura, 2006. Adaptado del Libro Rojo Manual del
Participante, 2004.

En la figura se observa que cada tutor tendrá la responsabilidad de atender


cuatro facilitadores, y cada facilitador asumirá cuatro equipos, que a su vez estarán
conformados, por veinte participantes cada uno.

A través de un censo socioeconómico y según las necesidades en el ámbito


cultural de cada sector, barrio o parroquia (según la realidad de los estados del país),
se establecerán los proyectos de los activadores y activadoras, que vayan con la
solución de las problemáticas o de lo necesitado, con sentido de pertinencia, para tratar
de solventar los hechos reales que se suscitan en las comunidades.

A tal efecto se propone, a nivel nacional, las siguientes metas:

• Fomentar la creación, la formación y capacitación de los activadores y


activadoras culturales con la finalidad de asumir la responsabilidad de contribuir
el desarrollo cultural que mejore y haga sostenible la calidad de vida de las
comunidades donde ellos habitan, además de buscar y promover el talento
creador de sus habitantes.
36

Conformar una red de organizaciones culturales para la acción conjunta


integrada y articulada.
Potenciar la conformación de grupos culturales y la dotación de infraestructuras
físicas y tecnológicas que coadyuven en la protección del patrimonio cultural, la
organización social y el establecimiento de políticas culturales.
Impulsar la cultura popular y comunitaria como medio para la generación de
empleo, turismo, de bienes y mejoras de la vida.

Para estos aspectos se conjugan los siguientes tres propósitos (Domínguez,


2006):

Apoyo en la elaboración del censo del Patrimonio Cultural Venezolano.


Formación de un ejército de activadores y activadoras.
Documentación de las historias locales

El primer propósito conlleva el registro sistemático y accesible de todas las


manifestaciones culturales que tienen significación y caracterizan a venezolanos y
venezolanas. El segundo propicia el desarrollo, a través de propuestas educativas
innovadoras, de una estructura permanente de activadores culturales, que cumplan un
rol activo y transformador de la actividad cultural en el propio seno del pueblo.

El tercero pretende subrayar el papel de cada comunidad en el rescate de la


memoria y la construcción de su identidad.

3.3.- PLAN DE FORMACIÓN DE LA MISIÓN CULTURA

El fundamento ideológico de esta propuesta educativa esta en los principios de la


educación popular y el pensamiento de Simón Rodríguez, en cuanto se refiere a las
¡deas de aprender haciendo, inventar o errar y educación para todos.
37

La modalidad de estudio en la cual se inserta la Misión Cultura es,

fundamentalmente, el Aprendizaje por Proyecto, propuesta curricular y académica en el


marco del Método de Proyecto que ha venido desarrollando en los últimos 30 años el
Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente1 (CEPAP). Esta modalidad
responde a una matriz curricular integral e integradora, abierta y en proceso de
construcción permanente, que se centra en la vivencia, la reflexión y reflexibilidad, la
acción transdisciplinaria y la formación teórico conceptual (CEPAP, 1996), y tiene "un
sustento teórico y una expresión metodológica cuya intención formativa y de
transformación social se canaliza a través de la realización de proyectos de
aprendizaje". (Mirabal, 2005).

Los Proyectos de Aprendizaje, son un conjunto de actividades formuladas y


diseñadas, así como acciones desarrolladas y evaluadas en forma sistemática, con la
finalidad de transformar una realidad concreta a través de la práctica cotidiana y adquirir
las competencias necesarias como educador o educadora mediante los objetivos de
aprendizaje expresados en el proyecto, los cuales deben estar vinculados a los ejes
temáticos referenciales presentes en la matriz curricular de la Misión Cultura. (Manual
del Participante, 2004).
La estructura curricular permite a los activadores y activadoras de la Misión
Cultura, adquirir y evidenciar aprendizajes para su reconocimiento académico; elaborar
teorías y metodologías que impulsen un nuevo saber, engendrador de la conciencia
crítica y de la conciencia política como estadios de desarrollo socio-cultural para la
liberación; y desarrollar acciones transformadoras en sus contextos socio educativo y
cultural.

1 El Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) es un programa adscrito al


Vlce- Rectorado Académico de la Universidad Experimental Simón Rodríguez cuya misión consiste en
"generar, sistematizar, intercambiar y difundir conocimientos en el ámbito socio-educativo que contribuyan,
tanto al mejoramiento constante de la educación como a la transformación de los entornos sociales,
comunitarios e institucionales donde estos conocimientos se producen" (CEPAP, 1996, pág. 9). Su modalidad
de estudio se fundamenta en un sistema curricular flexible, abierto, personalizado y transformador que permite
a los participantes obtener un reconocimiento académico a nivel de licenciatura en educación.
38

El desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje comprende tres momentos: la


proposición de proyecto, la ejecución o desarrollo y la elaboración del informe de
aprendizaje. Sin embargo, para abordarlos se debe primeramente identificar las
necesidades formativas a través de la elaboración de la autobiografía y los perfiles de
aprendizaje. Posteriormente, realizar un diagnóstico participativo comunitario que
permita detectar los problemas, las necesidades, fortalezas e intereses de la comunidad
en la cual el o la estudiante se encuentra activando, a fin de seleccionar una necesidad
o interés y a partir de ello, plantear objetivos de transformación que puedan ser
asumidos en co-relación con las necesidades formativas u objetivos de aprendizaje.

Estrategias de formación
En esta propuesta de formación universitaria se combinan cuatro estrategias
académicas (Manual del Participante, 2004):

La autobiografía: Es un documento escrito que relata la vida o parte de la vida


del activador y la activadora, quien lo elabora al inicio del programa formativo. Esta
dirigida a la construcción de su historia personal. En la misma se podrá identificar;
sucesos, etapas e hitos importantes para cada quien. Recoge aspectos éticos, sociales,
afectivos y vocacionales.

Los perfiles: Producto de la autobiografía es el perfil de ingreso y el perfil


prospectivo o de formación ya iniciada y por iniciarse, los cuales son bases para
construir la matriz curricular personal, identificando aprendizajes adquiridos y lo que se
tiene que hacer para egresar como licenciados y licenciadas en educación.
La acreditación del aprendizaje por experiencia: Es el reconocimiento académico
de las competencias derivadas de aprendizaje formales y no formales, productos de
encuentros y desencuentros a lo largo de la vida de cada participante.

El aprendizaje por proyectos: Esta estrategia consiste en la promoción de los


aprendizajes, previsto en la matiz curricular de la licenciatura en Educación, Mención
39

Desarrollo Cultural, a través de la realización de proyectos que dan solución en


problemas reales en la comunidad donde habita el activador cultural.

Estos aprendizajes, vinculados con la vida y de gran pertinencia social, se


pueden llevar a cabo en contextos formales y no formales, permitiendo al mismo tiempo
el desarrollo de competencias académicas y profesionales, desde el punto de vista
teórico y comunitario.

En resumen, se comienza con la preparación de una autobiografía que se


elabora con la participación de la comunidad. Para relacionar "mi experiencia" con el
grupo. Entonces, ya el aprendizaje pasa de ser individual a ser del equipo de
sistematización y sirve como un perfil de ingreso para saber cuales son las debilidades
y las fortalezas tanto del individuo como del grupo, es un trabajo retrospectivo y para
aprender a trabajar en equipo. (Di Stefano, 2005).

Esta es la primera fase que dura aproximadamente tres meses. La segunda fase
es la de la acreditación según las experiencias. La tercera es el trabajo de las "historias
locales" (Los Activadores van casa por casa para hablar con las familias que les son
asignadas) y el censo Cultural (Bienes e inmuebles, patrimonio y manifestaciones
artísticas).

Estructura Curricular

La matriz curricular de esta licenciatura se divide en cuatro etapas: la primera el


Ciclo Común Indispensable, le sigue el General, luego el Antropogógico, y finalmente el
Especializado, que a su vez consta de nueve (09) áreas específicas, a saber:
Promoción del Libro y la Lectura, Literatura, Artesanía, Música, Teatro y Danza, Artes
visuales, Patrimonio Cultural, Medios de Comunicación, y Pueblos Indígenas de
Venezuela. (Manual del Participante, 2004).

Esto se organiza, hay que destacar, por parroquia y en toda la geografía


nacional, la cual comprende 1137 parroquias. La idea es de formar a 28.000
40

Activadores Culturales en las nueves (09) áreas de especialización concretas que son
las que se muestran en el cuadro de la etapa de Especialización. (Di Stefano, 2005).
Del punto de vista poblacional se va a formar un Activador por cada 250 familias.

Durante el proceso de aprendizaje, los activadores y activadoras deben aprobar


148 unidades de créditos para obtener la licenciatura (cada materia representa una
unidad de crédito, algunas son obligatorias y otras son optativas). Se comienza en el
Ciclo Común Indispensable, abarca todo lo que se refiere a los fundamentos filosóficos,
políticos y jurídicos de la nueva concepción bolivariana que en definitiva es la ética
dentro del proceso revolucionario bolivariano. Le sigue el Ciclo General y el
Antropológico, este tiene que ver con la educación para adultos para todas aquellas
personas que sin ser profesionales han venido trabajando en determinadas áreas del
ámbito cultural.

En la última fase del proceso de aprendizaje, a los activadores y activadoras se


les pueden acreditar todas las experiencias que tuvieron en una determinada área,
considerando que el concepto de cultura va más allá de las meras manifestaciones
artísticas como la música, el teatro, entre otras, y que también se incorpora la
comunicación alternativa y otros tipos de saberes como por ejemplo los ancestrales
indígenas.

Finalmente, el plan de formación busca responder la necesidad de valorar,


reconocer y potenciar la experiencia y el conocimiento que posee los participantes de la
Misión Cultura, a fin de promover una nueva concepción de cultura que afiance la
democracia económica, política y social.
42

4.1. ASPECTOS GENERALES

Las investigaciones son generadoras de conocimiento científico, el cual no


proporciona verdades absolutas, solo muestra una manera de observar y analizar el
fenómeno social. Teniendo en cuenta que en la investigación social "los objetos que
estudiamos son en realidad sujetos, que producen relatos de su mundo". (Hammersley
yAtkinson, 1994: 121).

La cuestión de crear o no conocimiento está articulada a los niveles de validez y


confiabilidad que la misma tenga dentro de la ciencia, además dichos saberes deben
responder a un modelo epistemológico específico que defina en cierto modo la
credibilidad y cientificidad de la investigación.

La presente investigación se ubica en una investigación descriptiva que como


objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se
asocia al diagnóstico. En la investigación descriptiva se hace enumeración detallada de
las características del evento de estudio. (Hurtado, 2002).

Asumir que la investigación científica es generadora de conocimiento científico no


significa, necesariamente, que proporciona verdades absolutas. Por el contrario, puede
sólo mostrar una manera de observar y analizar el fenómeno social. Teniendo en
cuenta que en la investigación social "los objetos que estudiamos son en realidad
sujetos, que producen relatos de su mundo".(Hammersley yAtkinson, 1994:121).

4.2. TIPO y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En nuestro caso, el diseño de esta investigación es no experimental, dado que se


pretende observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos (Hernández, 2003: 239); se observan las situaciones ya existentes de la
Misión Cultura.
43

El tipo de investigación es descriptivo, por cuanto este estudio se basa en


seleccionar una serie de cuestiones y medir cada una de ellas independientemente, a
fin de poder integrar las mediciones de dichas variables para decir cómo es y se
manifiesta el fenómeno de interés. La investigaciones descriptivas "trabajan sobre
realidades de hecho y su característica fundamental es la de representar una
interpretación correcta del fenómeno". (Hernández, 2003: 69).

De esta manera, la investigación contiene variables de análisis tomadas de la


realidad donde se desenvuelven las comunidades abordadas por la Misión Cultura.
Especialmente, para entender las razones o factores por los cuales se generan los
cambios por la Fundación Misión Cultura en el desarrollo sociocultural en los
beneficiados y en sus comunidades.

4.3. POBLACIÓN y MUESTRA

La población constituye el objeto de la investigación, es el centro de la misma y


de ella se extrajo la información requerida para el respectivo estudio. En la
investigación, la población la conforma dos (02) grupos: Las comunidades y los
beneficiarios de la Misión Cultura. El primero lo representan Mil cuatrocientos trece
(1413) personas habitantes de los sectores poblacionales Santa Rosa, Los Algarrobos,
San Antonio y San Timoteo del Municipio Baralt, Estado Zulia. En el Cuadro N° 1, se
puede ver la distribución de la población estudiada por sector:

Cuadro N° 1
Distribución por sectores de la Población estudiada
Comunidades del Municipio Baralt NÚMERO DE PERSONAS
San Antonio 265
Santa Rosa 250
Los Algarrobos 450
San Timoteo 448
Total 1.413
Fuente: Censo levantado por los Consejos Comunales de cada comunidad (2009).
44

De acuerdo con Balestrini, la muestra "es un subconjunto de la población


siguiendo algún método de muestreo, con el cual se realizan las observaciones y se
recogen los datos" (2002: 34). El método de muestreo debe ser tal que asegure una
muestra representativa con respecto a las características de la población. Dado que
resulta extenso el abordaje de las comunidades seleccionadas, se plantea la selección
de la muestra a partir del cálculo para poblaciones finitas de Sierra Bravo (2001),
mediante el muestreo aleatorio simple. A continuación detalle del procedimiento:

Formula:

Z2 * p * q * N
n =

e2(N-l) + Z2p*q

Sustituyendo los valores de la formula tenemos:

Donde:

Z = 95% — 1.96 (Nivel de Certeza, bajo la curva normal)


p = 0.5 (Probabilidad de éxito)
q = 0.5 (Probabilidad de Fracaso)
e = 5% — 0.05 (Nivel de error)
N = 1413 (Población)

n = (1.96)2 * (0.5)* (0.5)* 1413 = 1357 = 301,9 * 302


(0.05)-; *(1413-1)+(1.96)-' *(0.5)*(0.5) 4.4904

La Muestra del primer grupo poblacional (los miembros de la comunidad), la


representa 302 personas habitantes de los sectores antes mencionados. Dado que es
una muestra estratificada, se procedió a determinar el porcentaje para cada sector
(proporcional al tamaño de los estratos, mediante la formula n* = n * (Ní / N) para
muestras estratificadas) y posteriormente se selecciono al azar simple cada elemento
muestral. En el Cuadro N° 2, se presenta la cantidad de personas seleccionadas:
45

Cuadro N °2
Cálculo de la Muestra
Sectores Población Porcentaje Muestra
estratificada
San Antonio 265 17 53
Santa Rosa 250 19 57
Los Algarrobos 450 32 96
San Timoteo 448 32 96
Total 1.413 I 100% 302
Fuent e: elaboración propia. Crespo, 2010.

Por otro lado, el segundo grupo lo configura los beneficiarios de la Misión Cultura
en el Municipio Baralt, Estado Zulia, definidos por las 59 personas denominadas
Activadores y Activadoras, las cuales fueron extraídas de los cuatro sectores
poblacionales antes mencionados. Dichos beneficiarios fueron escogidos por la
Fundación Misión Cultura a través de las siguientes características:

• Ser habitante del Municipio Baralt


• Ser bachiller principalmente egresados de la Misión Ribas
• Ser mayores de 20 años (es importante esta característica para el estudio
debido a que la mayoría no pudieron cursar estudio superiores en las
edades que generalmente se esperan por múltiples causas, siendo uno de
los propósitos del programas beneficiar a todos aquellos bachilleres que
no pudieron ingresar a nivel universitario pero con experiencia en el área
cultural).
• Tener interés o experiencia en actividades culturales.

Actualmente, estos beneficiarios de la Misión Cultura en el Municipio Baralt, se


encuentra en la fase terminal de su estudio, recibirán el grado de Licenciados en
Desarrollo Cultural, por tal motivo, para la presente investigación fueron abordados en
su totalidad, a fin de precisar, a través de sus vivencias, los cambios culturales
ocurridos en sus comunidades.
46

4.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica de recolección de datos para esta investigación la constituye el


análisis de las fuentes documentales y las entrevistas semiestructurada.

Como primer instrumento para recolectar información se uso las fuentes o material
documental tendentes a indagar a través de estos, datos que mediante el análisis temático y
estadístico permita la consecución de objetivos propuestos contribuyendo así a sustentar en
mayor proporción el estudio.

Según Balestrini (2002) en los diseños bibliográficos los datos se obtienen de la


aplicación de técnicas documentales, es decir, con la información obtenida de otras
investigaciones o mediantes el acceso de las diversas fuentes (primarias, secundarias y
terciarías).

Ciertamente en el presente trabajo se profundizó y amplió conocimiento sobre el


funcionamiento y las actividades que lleva a cabo la Fundación Misión Cultura a nivel
nacional y en el Municipio Baralt del Estado Zulia. El proceso se ejecutó en dos fases;
la primera consistió en la lectura del material seleccionado a fin de descartar el material
innecesario y en la segunda fase, se realizó una lectura más detallada y rigurosa con un
subrayado a objeto de extraer los datos relevantes para abordar los objetivos
propuestos. Asimismo, se busco en la red de información denominada Internet,
aquellos aspectos que contengan datos sobre el tema de estudio y de relevancia para
el logro de los objetivos.

Otra técnica implementada para recabar información fue la entrevista, de tipo


semiestructurada (con respuestas abiertas o cerradas con determinadas opciones).
Según Hurtado, la guía de entrevista es el instrumento propio de la técnica de la
entrevista. En ella el investigador señala "los temas o aspectos en torno a los cuales va
a preguntar. Según el grado de estructuración puede tener preguntas ya formuladas, o
solo enunciados temáticos" (2008: 161). La finalidad del instrumento fue preguntar de
47

manera dialogada a las personas objeto de estudio, para obtener información


específica.
El diseño de la entrevista semiestructurada comprende la selección o áreas por cubrir y
el modo de presentarlos a las personas escogidas para responderlo, en cuanto al orden de los
temas, formato, formulación de las preguntas, etc.

En tal sentido, se elaboro una guía de entrevista mediante la construcción de un


instrumento para hacer aplicado a la muestra de las comunidades seleccionadas el cual
estuvo conformado por 40 ítems con preguntas cerradas (sí - no) abiertas (de su
opinión, cuales fueron los aspectos, nombre, explique) y de varias opciones donde se
menciona aspectos resaltantes de la temática estudiada (Misión Cultura y Desarrollo
sociocultural). (Ver anexo A)

De igual manera, se elaboró una segunda guía de entrevista para ser aplicada a
la totalidad de los beneficiarios que hacen vida activa en la Misión Cultura de las
comunidades seleccionadas para el estudio, es de resaltar que este instrumento contó
con 42 ítems con preguntas cerradas (si - no) abiertas (de su opinión cuales fueron los
aspectos, nombre, explique) y de varias opciones donde se menciona aspectos
resaltantes de la temática estudiada (Ver anexo B).

4.5. VALIDEZ y CONFIABILIDAD

La validez es una herramienta básica que debe hacerse a los instrumentos a fin
precisar si la variable de estudio fue posible medirla. Para el estudio, se utilizo la validez
de constructo, la referida al grado en que una medición se relaciona consistentemente
con otras mediciones de acuerdo los objetivos propuestos y a los conceptos (o
contractos) que están siendo medidos (Hernández, 2003). En tal sentido, se procedió a
determinar los referentes teóricos necesarios para analizar empíricamente (en campo)
si dichos conceptos son manejados de la misma forma por la población objeto de
estudio. Primeramente, se construyo una guía de entrevista con preguntas cerradas y
48

abiertas y se paso a un grupo de la comunidad seleccionada a manera de "prueba


piloto". Seguidamente, se preciso el estudio de la validez y se aprovecho para
determinar el coeficiente de confiabilidad del instrumento.

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo sujeto, produce iguales resultados (Hernández, 2003). Al
realizar la "prueba piloto", los resultados obtenidos se usaron para el cálculo de la
confiabilidad, mediante el método de las mitades partidas.

4.6. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se expone las etapas que se cumplieron para la realización de la


presente investigación, detallas de ia siguiente forma:

1.- Revisión de antecedentes de investigación en las fuentes secundarias y


terciarias, a fin de determinar y precisar la temática de estudio. Para ello se visitaron
bibliotecas de universidades, institutos de investigación, y se revisó la Internet.

2.- Construcción del Marco Teórico, con el objetivo de sustentar el trabajo de


investigación.

3.- Trabajo de campo para desarrollar el estudio. Realización de prueba piloto


con los objetivos de la investigación para validar y concretar el instrumento final.
Simultáneamente, se procedió a ampliar la descripción de la temática abordada
buscando nuevas referencias teóricas y metodologías.

4.- Aplicación del Instrumento final y desarrollo del análisis de los resultados,
interpretando los datos mediante cuadros y gráficos. Se definió dicho etapa a través de
la descripción cuantitativa y cualitativa, con la finalidad de presentar los datos desde
ambos punto de vista.
49

5.- Finalmente, la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la


investigación.
51

5.1.- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

En el marco de la presentación de los resultados, cabe destacar el


procesamiento utilizado en este estudio: se cuantificó los valores obtenidos en las
entrevistas (Comunidad y Activadores de la Misión Cultura) con base a la estadística
descnptiva (frecuencia absoluta y porcentual) presentados mediante Cuadros y
Gráficos; y se aprovechó los resultados obtenidos en función de los ítems de opinión
sobre la percepción de las comunidades y los activadores hacia el desarrollo
sociocultural. Se apoya la presentación con la categorización (nociones y
connotaciones) de las repuestas emitidas por los entrevistados.

A continuación se exponen los resultados obtenidos en la entrevista a la


Comunidades:

5.1.1.- Datos socio demográficos

Para determinar las características generales de la población entrevistada en las


comunidades de aplicaron un conjunto de cuatro (04) ítems cuyos resultados se
presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 3
Descripción Frecuencia %
Sexo
Femenino 231 76,5%
Masculino 71 23,5%
Edades
15-30 94 31%
31 -46 81 27%
47-62 75 25%
63-78 52 17%
Nivel Educativo
Primaria 69 23%
Secundaria 102 34%
TSU 37 12%
Universitaria 94 31%
Totales 302 100
Continúa...
52

Descripción Frecuencia %
Ocupación
Ama de casa 90 30%
Estudiantes 98 32%
Docentes 17 5%
Prebisteros 8 3%
Obreros 18 6%
Mecánicos 5 2%
Carpinteros 5 2%
Costureras 8 3%
Peluqueras 10 3%
Artesanas 9 3%
Comerciantes 12 4%
Secretarias 7 2%
Servicio domestico 10 3%
Cocineras 5 2%
Totales 302 100
Fuente: elaboración propia. Crespo, 2010

De una muestra de trescientos dos (302) personas habitantes de los sectores


poblacionales Santa Rosa, Los Algarrobos, San Antonio y San Timoteo del Municipio
Baralt, Estado Zulia, doscientas treinta y una (231) de ellas pertenecen al sexo
femenino, lo que representa un 76,5% de la comunidad abordada, y el resto, los setenta
y un (71) personas representa al sexo masculino con un 23,5%. Esto indica que las
mujeres presentan el mayor porcentaje de la población entrevistada.

En cuanto a la edad, el intervalo con más porcentaje, un 31%, lo representa el


correspondiente al de 15 a 30 años, le sigue con el 27% de los entrevistados el que
ubica las edades comprendidas entre 31 a 46 años; luego se encuentra el intervalo de
47 a 62 años con el 25%; mientras que de 63 a 78 años alcanzó el 17% de la
comunidad abordada. De los valores obtenidos, se aprecia que la edad promedio de los
entrevistados se ubicó entre 15 a 46 años con el 58%, es decir, personas jóvenes
adultas.

Así mismo, se indagó en los entrevistados el nivel educativo. El 34% de la


comunidad tienen instrucción secundaria, luego le siguen los que poseen estudios
universitarios con el 31%, consecutivamente con el 23% se encuentran las personas
con un nivel educativo primaria, y finalmente, la restante categoría con el 12%, se
53

sitúan los técnicos superiores universitarios, de allí que el nivel en su mayoría de los
entrevistados tiene formación a nivel de educación secundaria.

La ultima característica destacada en la población entrevistada, fue la ocupación,


donde se detectó que el 32% de los entrevistados se encuentran estudiando, el 30%
representa a las amas de casa, y el 6% realiza labores como obreros. Las otras
ocupaciones se pueden enmarcan de la siguiente manera: el 5% de las personas son
docentes, el 4% son comerciantes, el 3% lo representan las ocupaciones de
prebisteros, peluqueras, costureras, artesanas, y servicio domestico, el 2% lo integran
las cocineras, las secretarias, los carpinteros y los mecánicos. Por lo que se evidencia
que en mayor proporción los entrevistados no ejercen ocupación laboral puesto que son
estudiantes y amas de casa, así mismo se observa que en menor proporción se
presentan los entrevistados que ejercen trabajos en otras ocupaciones.

5.1.2.- Misión Cultura y sus Proyectos socioculturales

Seguidamente se exponen los resultados principales obtenidos en esta sección


de la entrevista a la Comunidad:

Con respecto al aspecto del instrumento aplicado en referencia a la concepción


de información sobre la Misión Cultura en cada una de las comunidades seleccionadas,
los resultados arrojaron que la mayoría de los entrevistados (281 personas) si tienen
información de la Misión Cultura, mientras que el resto (21 personas) manifestaron no
tener información sobre ella. Sin embargo, los entrevistados que tenía información
sobre la misión agregaban que tiene que hacerse sentir más en la comunidad con
actividades culturales es por ello que surge la necesidad de proyectar las actividades
realizadas por la Misión Cultura, en cuanto al rescate de la cultura, los valores
culturales y fortalecer el quehacer cultural en las comunidades seleccionadas en el
Municipio Baralt, por lo que se debería llevar a cabo una educación directa y
participativa que conlleve a la conformación de nuevos ciudadanos y sobre todo, la
organización popular construida desde las bases activadoras que conforman la
Fundación Misión Cultura.
54

En el ítem numero 9, sobre si ha participado en la Misión Cultura, el 47% de los


entrevistados manifestaron su participación en el programa, ya sea como asistentes a
los talleres, parte de ios proyectos, colaborando en las actividades y eventos,
ensayando en los grupos de danza, teatro, o simplemente viendo actividades
programadas por los activadores de la Misión Cultura; mientras que un 39% de los
entrevistados no han participado de alguna manera en la Misión Cultura; quedando un
14% de la comunidad abordada que dejó la pregunta sin repuesta. Estos resultados
indican la mediana participación en ¡as actividades de la Misión Cultura, siendo
necesario potenciar la sinergia institucional para incentivar la participación comunitaria,
y garantizar el acceso masivo a la cultura, proporcionar la divulgación y creación de ias
manifestaciones culturales de los sectores populares y comunitarios, estableciendo la
construcción participativa de los patrones de valoración de lo cultural para así contribuir
y dar operatibilidad a los planes y políticas ¡mplementados por el Estado y Gobierno
Bolivariano de Venezuela . Ver gráfico anexo.

Participado en la Misión Cultura


.14%

47%

• Si

39% _• • No

O Nada

De igual manera, se les preguntó a los entrevistados sobre definir la misión y la


visión de ia Misión Cultura, resaltando entre las repuestas obtenidas que ¡a misión está
relacionada con el rescate de los valores (25%), incentivar o promover ¡a cultura (25%),
formar licenciados en el desarrollo cultural (20%), capacitar a ias comunidades en el
rescate de ¡a cultura (15%), y fortalecer la creatividad y las habilidades culturales (15%).
Cabe destacar, que la concepción de misión es la imagen actual que enfoca los
55

esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, es


decir, indica de manera concreta donde radica el éxito de la institución. En este sentido,
¡os resultados evidencian que la comunidad abordada reconoce el propósito de la
Fundación Misión Cultura. Ver gráfico anexo.

Definir la misión de Misión Cultura

D Rescate de Valores
15% .25%

B incentivar o
Promover

n Formar Licenciados

D Capacitar a
comunidades
25%
Q Fortalecer la
creatividad

En cuanto a la visión, se destaca entre las respuestas obtenidas, que ia misma se


refiere al realce del saber popular local (40%), la búsqueda y el rescate de ias
tradiciones y manifestaciones culturales (35%), y lograr que todas ias actividades
culturales no sean olvidadas (25%). Cabe resaltar, que la visión pretende ser el norte a
donde se proyecta la institución como entidad preocupada por un mejoramiento
continuo, en pocas palabras, en ella se describe el propósito a largo plazo que tiene la
organización, lo cual fue entendido de manera apropiada por la comunidad
entrevistada. Ver gráfico anexo.
56

Definir la visión de Misión Cultura

25% 40%
DRealce de! saber

aBúsqueda y
rescate

o Lograr cultura

En relación a la pregunta referida como esta conformada la Misión Cultura, se


evidencia que los entrevistados escogieron como alternativa de respuesta en un 53%
que son promotores culturales, le sigue la alternativa en un 30% de que son equipo de
sistematización, mientras que 10% escogieron la alternativa de grupos de teatro
quedando solo un 7% que no conocen como están conformada. Esto indica que la
comunidades no tienen bien definido la estructura organizativa de la Misión Cultura,
puesto que los equipos de sistematización son componente principal de la estructura
organizativa de la misma, destacándose que son equipos humanos que contribuye a ¡a
creación y consolidación de nuevos saberes en las diferentes dimensiones relacionadas
con la organización cultural comunitaria.Ver gráfico anexo.

Conoce como esta conformada

10%
D Promotores

• Equipo
D Grupo de teatro
a Nada
^

30% J 53%

Las comunidades reconoce que las actividades que realiza la Misión Cultura son
excelentes con el 46% que manifestaron este sentir, luego la alternativa buena con un
40% siguió en los resultados, con el 10% destacó que las actividades de la Misión
57

Cultura son regulares, quedando con un 4% las alternativas sin contestar por los
entrevistados. Los resultados evidencian el trabajo realizado por la Fundación Misión
Cultura en cada una de las localidades abordadas. De allí que se puede afirmar que
todas las actividades programadas orientadas hacia la difusión de la cultura como
patrimonio y rescate de la identidad nacional son muy bien vista por las comunidades,
ello conlleva a impulsar ámbitos ecológicos, históricos, culturales y a la comprensión y
conocimiento de su localidad, región y país.Ver gráfico anexo.

Opinión de las actividades de Misión Cultura

a Excelente
10%
DBuena

DRegular
aftíala

• Nada

40% J 46%

Asimismo, se ¡es preguntó a los entrevistados sobre las actividades que realiza la
Misión Cultura (ítems 13), dentro de las opciones a escoger respondieron el 58% de
manera afirmativa que es el Censo del Patrimonio Cultural la actividad que lleva a cabo
la Fundación en su comunidad, le sigue con el 20% los que marcaron las alternativas
de censo de agrupaciones culturaies, de artesanos y de poetas, se ubico con el 15% los
que manifestaron de manera negativo las alternativas dadas, quedando solo el 7% de la
comunidad que no respondió nada en esta pregunta. En síntesis las actividades
realizadas por la Misión cultura busca dar apoyo al diagnostico que se realiza en las
comunidades sobre los saberes culturales populares y patrimonio con que cuenta cada
localidad, coincidiendo así con los propósitos expresados por Domínguez (2006) sobre
el registro sistemático y accesible de todas las manifestaciones culturales y el papel de
58

cada comunidad en el rescate de la memoria y la construcción de su identidad. Ver


gráfico anexo.

Actividades que realiza la Misión Cultura

15% 7%
• Censo Patrimonio

'•/
• Censo Agrupaciones
n Negativa
a Nada

45%

A continuación, se consultó a las comunidades entrevistadas sobre las


manifestaciones culturales específicamente, las fiestas patronales que se celebran en
cada una de las comunidades abordadas, asimismo, se indagó si la Misión Cultura ha
realizado un registro de las manifestaciones culturales de cada comunidad. En cuanto a
¡as fiestas patronales declararon los entrevistados que se celebran en honor a los
siguientes santo: San Benito (45%), Virgen de Chiquinquirá (40%), San Antonio (5%),
Santa Rosa (5%), Otras (5%) como los santos inocentes, perpetuo socorro, niño Jesús,
entre otros. Con respecto al registro de las manifestaciones culturales realizado por la
Misión Cultura, la repuesta se enmarcó con un 78% en que si se realiza el registro,
dejando el 15% al la opción de que no se realiza, y con el 7% lo representa a los
entrevistados que no contestaron. Se evidencia de esta manera que el aspecto religioso
se encuentra muy marcado en las localidades del Municipio Baralt del Estado Zulia,
destacándose que el registro de manifestaciones culturales que imperan en las
comunidades son importantes para la planificación de programas dirigidos al desarrollo
cultural que de acuerdo con Landaburu (2004), citado por Portal (2005) lo considera
como "expresión de los lineamientos de política cultural en un nivel de concreción que,
a partir de las características específicas de la situación cultural y del entorno
socioeconómico y político - ideológico reflejen un diagnóstico", de allí que un registro
permite detectar problemas, insuficiencias, virtudes, debilidades, fortalezas,
59

oportunidades y amenazas que presenta las comunidades, para la búsqueda de


alternativas de solución. Ver gráfico anexo.

Manifestaciones culturales (fiestas patronales)

5% _5%
„45% OSan Benito

OVírgen Chiq,
DSan Antonio

oSanta Rosa

0 Otras

40%

De igual forma, se les preguntó a los entrevistados sobre los sitios, lugares,
personas o tradiciones consideradas como patrimonio cultural de cada comunidad, así
como si ha recibido talleres formativos por la Misión Cultura de cómo cuidar y mantener
lugares históricos o promover cultores populares de la comunidad; como también se le
consultó sobre las actividades comunitarias que ha realizado la Misión Cultura en su
comunidad, relacionadas con valorizar los patrimonios culturales. Con respecto a las
alternativas de escogencias sobre los sitios, lugares, personas o tradiciones
consideradas como patrimonio cultural de cada comunidad. Los entrevistados
destacaron variedad en sus opciones, especialmente se puede agrupar las siguientes
respuestas: casas antiguas y templo (24%), la de plazas con templos o iglesias (23%),
la de templos o iglesias y fiestas patronales (22%), la de artesanos, pintores, cantantes,
oradores y bailadores (19%) y fiestas patronales con yacimientos de aguas naturales
(12%). En cuanto si ha recibido talleres formativos por la Misión Cultura de cómo cuidar
y mantener lugares históricos o promover cultores populares de la comunidad los
entrevistados respondieron en un 62,5% de las personas entrevistadas no han
realizado algún taller relacionado con cuidar y mantener los lugares (casas, templos, o
iglesias, plazas, museos, centros) históricos o de promover a sus cultores populares en
60

su comunidad, solo el 30,5% de los entrevistados han realizado dichos talleres


relacionado con el cuidado y promoción de lo cultural, quedando el 7% de las personas
que no contestaron la pregunta. En lo referente a las actividades relacionadas con
valorización del patrimonio cultural realizado por la Misión Cultura en la comunidad, los
entrevistados respondieron un 35% que han realizaron el Censo del Patrimonio Cultura
un 30% la Organización de las Fiestas patronales, un 29%. Actividades culturales en
las Plazas y Las otras opciones tienen bajos porcentajes, como las actividades de las
Asambleas Comunitarias con un 3%, los Encuentros con los portadores culturales con
el 2%, y ninguna con el 1%. Se puede afirmar que la comunidad tiene muy definido
cuales son los lugares, personas o tradiciones del patrimonio cultural de su comunidad,
sin embargo, es de señalar que la Misión Cultura han hecho poco por formar a la
ciudadanía en el cuidado y preservación del patrimonio cultural, y la promoción de
cultores, de allí que existe una contraposición con uno de los objetivos específicos de la
Misión Cultura como lo es "potenciar la conformación de grupos culturales así como
también la organización social para la protección del patrimonio cultural y el
establecimiento de políticas culturales". Ver gráficos anexo.

Sitios, lugares o personas como patrimonio cultural

12% .24%
DCasas y templo
D Plazas o iglesias
•Templos y fiestas
• Artesanos y otros
• Fiestas y aguas

23%
61

Actividades comunitarias realizadas por la Misión


Cultura

35% •Censo del Patrimonio


29% 2%.1%
^Organización de Fiestas

•Actividades en plazas

OAsambieas

^Portadores

30% •Ninguna

En las interrogantes referidas a mencionar por parte de los entrevistados las


organizaciones, instituciones, agrupaciones culturales, creadas por la Misión Cultura; y
la opinión que tiene de ellas, los entrevistados afirmaron con respectos a la primera
interrogante en un 60% no dieron ninguna respuesta sobre la Misión Cultura en la
creación de organizaciones, instituciones o agrupaciones culturales dentro de los
sectores estudiados. El resto de los entrevistados mencionaron en un 30% que las
organizaciones religiosas entorno a la celebración de los Santos Patrones de cada
sector, en un 8% la formación de grupos musicales (gaiteros) y de danza o baile. Otra
de las opciones dadas fue la creación de los consejos comunales en un 2%, caso
especifico del sector de Santa Rosa. En cuanto a las respuestas dadas para la segunda
interrogante los resultados arrojados se enmarcan en que el 50% de los entrevistados
manifestaron no dar ninguna opinión sobre las organizaciones, instituciones,
agrupaciones culturales, creadas por ¡a Misión Cultura. El restante de los entrevistados
reconocen que las actividades que ha realizado la Misión Cultura referidas a la
organización, fomento de instituciones y consolidar agrupaciones culturales es
excelente (15%), para algunos otros es buena (13%), para otro grupo señala que
gracias a la Misión Cultura se logran las actividades culturales en su comunidad (12%),
y finalmente es importante (10%) para la organización y la educación a un minoritario
número de personas. En resumen se puede decir que la Misión Cultura debe hacer más
esfuerzo en proyectar su Misión y Visión, mediante la conformación de redes y/u
organizaciones culturales que permita una acción conjunta con las comunidades
abordadas por el colectivo que hace vida activa en esta misión, que conlleve al logro de
62

acciones de manera integrada y articulada dirigidas a mejorar la formación educativa,


fomentar la actividad cultural, fortalecer la identidad, la autoestima y la autogestión para
reconocer y valorar las historias, culturas y conocimientos tradicionales y autóctonos de
cada localidad, región del país. Ver gráfico anexo

Mencionar oganizaciones, instituciones o


agrupaciones

8% 2% ONinguna

V •/"•--.•....__..; a Santos

• Grupos

• Consejos

60%
30%

No obstante, al revisar el ítem numero 21, referido a conocer algún proyecto o


actividad relacionada con la Misión Cultura, se observa que el 40% de los entrevistados
enfatizan en las opciones dadas, que se han activado grupos infantiles culturales;
mientras que un 27% manifiestan que se han promovido las actividades culturales en
su comunidad, le sigue el 21% que consideran que se ha organizado eventos,
festivales y encuentros culturales, quedando solo el 12% que marco la opción ninguna
o nada. Estos resultados destacan que las actividades emprendidas por la Misión
Cultura en cada una de las localidades abordadas, se dirige a impulsar la cultura y
promover la organización comunitaria. Asimismo, cabe destacar, que las acciones de
los activadores culturales permitieron a las comunidades facilitar su participación
protagónica en la conformación de grupos culturales infantiles y de comités de trabajo
para las festividades y encuentros culturales, sin embargo, se debe impulsar una
organización cultural que cubra la totalidad de las manifestaciones culturales y crear
63

políticas culturales locales para un modelo de gestión cultural, tal como lo señala
Natalia Sánchez (2002) en su investigación titulada Propuestas de Formulación de
Políticas Culturales Locales. Ver gráfico anexo.

Conoce algún proyecto o actividad

15%
• Activado

O Promovido

•Organizado
•Nada

21% J 1-57%

Seguidamente, se indagó sobre qué cambios ha logrado la Misión Cultura en el


ámbito social en su comunidad, las respuestas obtenidas se enmarcan con un 57% en
la participación de los niños o jóvenes en actividades culturales (grupos de teatro,
danza, música, pintura u otra). La opción referida ha bajado la delincuencia obtuvo el
21% de las respuestas, el 15% fue dado a la promoción para la organización
comunitaria, y el resto (7%) no contesto ninguna de las anteriores. De acuerdo a los
resultados obtenidos se puede decir que la Misión Cultura contribuye a la obtención de
cambios en pro del bienestar social de los pobladores de la comunidad a objeto de
impulsar la disfunción y promoción de las cultura como alternativa de entretenimiento en
los los niños y jóvenes de las comunidades. Se necesitaría que la Misión Cultura centre
la participación de todos los miembros (niños, jóvenes y adultos) de la comunidad de
forma protagónica y con ello mejorar la calidad de vida tal y como lo plantea Bermúdez
(1999: 76) "...el modo y la calidad de vida a que aspira una comunidad y el proyecto
cultural nacional como aquello que la nación desea ser y la orientación valorativa y ética
del ser, como condensación de su pasado, presente y futuro". Ver gráfico anexo.
64

Cambios logrados por la Misión Cultura

15% 7%
•Participa Jóvenes
•Bajado Oelinc
•Promoción Org
•Ninguna

_57%

En el siguiente ítem (Numero 23 en la entrevista de la Comunidad), referido a


relatar con sus propias palabras algunas de las actividades o de los proyectos de la
Misión Cultura en su comunidad, las respuestas destacadas resaltan la realización de
talleres, proyectos, reuniones y agrupaciones donde hubo una gran participación de los
sectores abordados. En el sector poblacional Los Algarrobos, los entrevistados
señalaron las charlas, talleres y reactivación del Cine comunitario en un 35%; la
comunidad de San Antonio, relató las actividades para las fiestas patronales en un
25%; y conformación de grupos musicales y de bailadores en un 5%. Para los
habitantes de San Timoteo, en un 20%las actividades principales estuvieron enfocadas
en la Casa de Cultura de esta localidad y en la realización de reuniones. Y finalmente,
en Santa Rosa, los entrevistados 15% recalcan que los ayudaron en la organización de
los consejos comunales, en la capacitación y entretenimiento a la comunidad. De allí
que, medianamente la Misión Cultura desarrolla potencialidades productivas que le da
fuerza a la comunidad, lo cual en conjunto contribuyen con la desconcentración política,
social y productiva de la nación, y a su vez dan solución a problemas reales en la
comunidad donde habita el activador cultural. Ver gráfico anexo.
65

Algunas actividades o proyectos

•Charlas
35%
15%
O Fiestas

• Reuniones

• Ayuda

o Grupos

20%

5.1.3. Desarrollo sociocultural

El último aspecto del instrumento aplicado a la comunidad, está referido con la


variable desarrollo sociocultural. Las respuestas obtenidas se señalan a continuación:

Al consultar sobre cuáles actividades culturales se realizan en la comunidad, así

como al preguntar cada cuánto tiempo se realizan, y quienes realizan estas actividades
culturales, los entrevistados indicaron con respecto a la primera interrogante que la
comunidad reconoce entre las actividades culturales que se realizan en su comunidad
las siguientes: teatro, danza y música con el 53%, todas las opciones (teatro, danza,
música, cine, pintura) con el 30% le sigue las actividades de Pintura y Cine con el 10%
quedando solo el 7% que no contesto nada o ninguna de las opciones propuestas. En
lo referente a la interrogante sobre el tiempo que se realizan estas actividades
culturales en la comunidad, los resultados evidencian que la mayoría de las personas
entrevistadas 57% manifestó que se llevan a cabo cada quince días, le sigue un grupo
de personas 21% que manifestó que las actividades se realizan una vez a la semana,
luego los entrevistados 15% que señalaron que una vez al mes o cada tres meses se
efectúan dichas actividades culturales, quedando un grupo de personas 7% que no
contestó la pregunta. En cuanto a la pregunta de quienes han realizado estas
actividades culturales, las respuestas obtenidas en la entrevista a la Comunidad resalta
que el 53% de las personas reconoce que las Escuelas ha llevado a cabo las
actividades culturales, le sigue con un 36% quienes manifestaron que las actividades
66

son realizadas por la Misión Cultura, luego con un 10% revelaron que son los comités
de cultura de los consejos comunales de cada comunidad, quedando solo el 7% de las
respuestas sin contestar. Este resultado indica el manejo del concepto de cultura para
las comunidades estudiadas, donde la noción se relaciona a las manifestaciones
artísticas que se realizan a lo largo del tiempo, es decir, al significado tradicional del
nombre cultura para designar a la música, al ballet, al teatro, al cine, a la literatura, entre
otras expresiones que tienen algún valor para el Hombre. Para nuestro trabajo de
investigación, la cultura se define como el conjunto de creencias, valores, actitudes,
tradiciones y costumbres que comparte un sociedad, una comunidad y que condicionan
o guían su comportamiento o conducta como grupo y como individuos. Motivo por el
cual, las actividades realizadas por la Misión Cultura, deben estar dirigidas hacia la
difusión y promoción de forma más activa y permanente, mediante la planificación de
proyectos comunitarios, con el rescate de los bailes tradicionales, con la capacitación
sobre artesanía (como realizar cesta artesanales con materiales naturales - concha de
plátanos), con la creación de grupos de teatro, danza y música infantil, con la valoración
del patrimonio cultural mediante la reactivación del cine foro, con las visitas a los sitios
patrimoniales de cada localidad, y con la realización de tomas culturales en las calles
de las comunidades abordadas, conjuntamente con los eventos deportivos que
promocionan las escuelas o la municipalidad. Ver gráfico anexo.

Actividades culturales

10%
•Teatro D yM
BTodas

•Pintura y Cine

• Nada

53%
67

Otro aspecto tocado en el instrumento, fue la información suministrada por los


entrevistados sobre las costumbres, canciones, comidas, entre otras cosas que se
localizan en la comunidad abordada. La mayoría de las personas entrevistadas donde
el 47% destacan las comidas y los platos tradicionales, le sigue las canciones o música
con el 18%, y las actividades religiosas o misas 18%, luego otras tradiciones
características del sector poblado que se abordo con 10%, quedando solo las personas
que no contestaron nada con el 7%. En este sentido, se debe señalar que los equipos
de sistematización conformados por grupos humanos son el componente principal de la
estructura organizativa de la Misión Cultura, razón por la cual los mismos deben
desarrollar actividades que contribuyan a interactuar espacios de aprendizaje
cooperativo y andragógico, donde el intercambio de experiencias, entre los pobladores
de la comunidad sirvan de enriquecimiento y a la vez mantener la memoria cultural,
contribuyendo así con la creación y consolidación de nuevos saberes en sus diferentes
dimensiones. Ver gráfico anexo.

Mencionar costumbres, canciones, entre otras

•Comidas

• Canciones

•Misas
18%
•Otras

47% •Nada

Al preguntar sobre cómo era en el pasado tu comunidad, los entrevistados


manifestaron con respecto a la primera pregunta sobre cómo era en el pasado de su
comunidad, los resultados se enmarcan que dichos sectores eran tranquilos y
desorganizados en un 25%, le sigue los que señalaron que su comunidad era apática y
pasiva con el 23%, para algunos su sector se caracterizó por ser pobre en cuanto a
recursos económicos en un 18%, que existían carencias culturales y de servicios
públicos con el 14% , los que manifestaron que habían actividades tradicionales pero
pocas en un 13%, y finalmente, queda el grupo de entrevistados que no contestó la
68

pregunta el 7%. Estos resultados exigen que el colectivo de la comunidad visualicen


y pongan en práctica otros enfoques sobre cultura y desarrollo, que influya en la
conducta y en la estructura social, y que coincida con lo expresado por Kleymeyer
(1993) sobre el desarrollo el cual lo caracteriza como "...un proceso en el cual los
desfavorecidos se organizan para superar los obstáculos que se impone en su
bienestar social, económico y cultural..." (1993:22). Ver gráfico anexo.

Como era en el pasado su comunidad

13% 25%
•Tranquilos
•Apática
•Pobre

•Carencias

DTradicioiíales

14% •Nada

23%

Para precisar el sentido de pertenencia y arraigo de las personas a su


comunidad, se les interrogo sobre el tiempo que lleva fundado el sector y si se siente
parte de la comunidad. Las respuestas obtenidas evidencian el arraigo de los
entrevistados al conocer el tiempo que lleva fundada su comunidad. De igual manera, el
93% de las personas abordadas señalaron sentirse parte de su sector, enfatizando este
sentir al expresar que representan el lugar de nacimiento, vivencias, son fundadoras y
participante de las actividades que se realizan en dicha comunidad.

Es por ello, que en el siguiente ítem se plantea como se imagina la comunidad


dentro de 10 años, a la cual los entrevistados respondieron categóricamente mejor
(26%), bonita (12%), desarrollada (13%), productiva (13%), avanzada (12%) y excelente
(12%). En algunos casos (12%), hacen mención a la gestión que adelante el Gobierno
Nacional en la organización de las comunidades a fin de lograr mayores beneficios
sociales y económicos en cada localidad, a través de los consejos comunales y con la
elaboración de proyectos. Ver gráfico anexo.
69

Se imagina su comunidad en 10 años

12% .12% 26% •Mejor


•Desarrollada

•Productiva

•Avanzada

•Bonita

•Excelente

13% •Gestión

Por otro lado, al revisar el ítem número 32, referido a conocer algunas de las
infraestructuras culturales en su comunidad d como resultado que el 53% de los
entrevistados no conocen ninguna infraestructura cultural en su comunidad. Esto puede
obedecer a lo siguiente, en el sector poblacional San Timoteo hace poco tiempo se
retomo la casa de cultura como infraestructura cultural (30%), de igual forma, en Santa
Rosa, la iglesia es considera un monumento histórico de manera coloquial (17%),
dejando a Los Algarrobos (20%) y San Antonio (23%), sin alguna infraestructura
considerada como patrimonio o monumento histórico en dichas comunidades (ver
gráfico anexo). En el siguiente ítem, se indago en los entrevistados sobre si sabe que
las personas han tomado conciencia de velar por la existencia y eficiencia de los
servicios culturales que el Estado ofrece, las respuestas obtenidas resaltan que el 57%
manifiesta no conocer este aspecto, le sigue el 36% de las personas que contestaron si
saber de esta situación, y finalmente queda el 7% de los entrevistados que no
contestaron la opción (nada). En resumen la Misión Cultura evidentemente no alcanza
realizar el objetivo de Conformar una red de organizaciones culturales para la acción
conjunta integrada y articulada para el desarrollo de las comunidades por lo cual se
debe de generar una política cultural municipal que genere una Democratización
cultural con infraestructura cultural y participación que integre a todo los miembros de
las comunidades.
70

Infraestructuras culturales

30%
o Casa e Iglesia
• iglesias

•Nada

•Ninguna

10%
53%

Además, se le preguntó a los entrevistados si en su comunidad las personas han


tomado conciencia de los deberes y derechos para la preservación del patrimonio
cultural, donde los resultados arrojados evidencian que el 63% de los entrevistados no
han tomado conciencia de la preservación del patrimonio cultural, solo el 30% de los
mismos manifestó que sí han tomado conciencia, quedando el 7% de los entrevistados
que no contestaron la pregunta. (Ver gráfico anexo). La pregunta Numero 35 del
instrumento a la comunidad, referida a si conoce que los portadores culturales han
recibido un incentivo económico, las respuesta en 100% se dirigió a manifestar que no
conoce si los portadores culturales han recibido un incentivo por parte del Estado
Nacional, y a su vez declararon que no lo conocen nada relacionado sobre este
aspecto. Existe un desconocimiento total sobre la protección y preservación del
patrimonio cultural tanto tangible como intangible por lo tanto la Misión Cultura no ha
brindado un acceso al conocimiento en la revalorización de su patrimonio.

Han tomado conciencia del patrimonio cultural

30%

63%
71

Para corroborar si las personas entrevistadas participan de las actividades


comunitarias o culturales en su comunidad, en el siguiente ítem, se encerró en dos
alternativas sus respuestas. Los resultados arrojados se enmarcan en un 53%
respondieron de forma afirmativa, mientras que un 40% dio respuestas negativas,
quedando con el 7% los entrevistados que no marcaron ninguna opinión. Esto indica
que el nivel de participación de la comunidad abordada es mayor, a pesar que el otro
grupo de personas no manifiesta haber participado en actividades comunitarias o
culturales. (Ver gráfico anexo a). A continuación, se les pregunto en cuales ha
participado, las respuestas obtenidas en la entrevista a la Comunidad, prevalece en su
mayoría las personas que han participado alguna vez en actividades comunitarias o
culturales, ya sea en talleres, en grupos de danza, teatros, proyectos de aprendizajes y
dramatizaciones, entre otras (53%).

Otra pregunta realizada, se relacionaba con la solución de algún problema por la


propia comunidad, para lo cual se le dio dos alternativas de respuesta y de ser
afirmativa la misma, debía mencionar como participo. Los entrevistados manifestaron
en un 70% y categóricamente que si se ha intentado resolver los problemas de parte de
la propia comunidad, solo el 30% no ha participado. En relación como se realizado la
participación, opinaron que a través de la autogestión, o buscando la ayuda de los
entes encargados, o con la creación de los consejos comunales, realizando los
proyectos comunitarios para resolver la problemática del agua, cloacas, falta de luz
eléctrica, o la vialidad. (Ver gráfico anexo b)

En resumen aunque el nivel de participación de la comunidad abordada es mayor en


actividades comunitarias o culturales es 70% de los entrevistados han intentado

resolver los problemas de parte de la propia comunidad a través de la autogestión, o


buscando la ayuda de los entes encargados, o con la creación de los consejos
comunales, realizando los proyectos comunitarios, las comunidades entrevistadas
realizan acciones que sean sujeto de cambio sin embargo es un trabajo independiente
o aislado a la Misión Cultura donde esta tiene la tarea de en cada municipio incorporar
un diseño y ejecución de proyectos sociocomunitarios
72

Gráfico anexo A y B

Participa en actividades comunitarias o culturales (Gráfico a)

38% •53 /o

(Gráfico b)
Sabe si la propia comunidad
30%

En el ítem numero 39 concerniente a la participación en la contraloría social, los


entrevistados respondieron con un 63% no haber participado, solo el 33% de las
personas manifestaron su participación en la contraloría social de los recursos o bienes
de su comunidad, quedando solo un 4% que no contestaron la opción. Este resultado
puede ser producto de la falta de compromiso que se presenta en las localidades o el
tinte político que se le quiere dar a este aspecto tan necesario para las comunidades.
Ver gráfico anexo.
73

Participa en la contraloría social

4%

o No
33% •_

• Si
\
• Nada

.63%

Finalmente, ei ítem numero 40 de ia entrevista a la comunidad, se refiere a si


estaría dispuesto a participar en la solución de los problemas y de que forma, el cual
fue respondido con un 78% de forma afirmativa, solo un 15% de los entrevistados
manifestaron no estar dispuestos, quedando un 7% que no dio repuesta a esta
pregunta (no sabe o no contesta). Lo que evidencia un claro sentir de la comunidad
hacia la necesidad de participar activa y solidariamente por los miembros de cada
localidad abordada, ya sea para su desenvolvimiento político, social, económico y
cultural. Ver gráfico anexo.

Estaría dispuesto a participar

7%.. .15%

•No

•Si
^,
•Nada

Entre las formas de participar que señalaron los entrevistados, podemos mencionar
las siguientes: creando espacios para la ayuda, siendo portavoz de ias problemáticas,
organizando y educando a tos miembros de !a comunidad, a través de los consejos
comunales y participar corno vocero comuna!. Demostrando en tos ítems 39 y 40 que
74

las comunidades entrevistadas tienen es su mayoría una participación activa de la


comunidad y en la construcción de su destino colectivo.

A continuación se exponen los resultados obtenidos en la entrevista a los


Activadores y Activadoras:

5.2.1.- Datos socio demográficos de los beneficiarios activadores de Misión


Cultura

Se determinó las características generales de los activadores y activadoras


entrevistados durante la investigación, destacando cuatro (04) ítems cuyos resultados
se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 4
Descripción Frecuencia %
Sexo
Femenino 50 85%
Masculino 9 15%
Edades -

20-30 20 34%
31 -41 14 24%
42-52 18 30%
53-63 7 12%
Nivel Educativo -

Primaria 2 3%
Secundaria 19 32%
Universitaria 38 64%
Ocupación -

Ama de casa 9 15%


Estudiantes 22 37%
Docentes 8 14%
Comerciante 4 7%
Chofer 2 3%
Costurera 4 7%
Secretaria 6 10%
Encargada 2 3%
Madre procesadora 2 3%
Totales 59 100
Fuente: Elaboración propia. Crespo, 2010.
75

Como se puede observar en el cuadro, el mayor porcentaje lo tiene el sexo


femenino, con el 85% y solo el 15% se encuentra en el sexo masculino. Esto indica que
son las mujeres las mas inclinadas a participar en la Misión Cultura.

En cuanto a la edad, se evidencia que el 34% de los activadores y activadoras


entrevistados, se encuentran en el intervalo de 20 a 30 años, le sigue con el 30% las
edades comprendidas entre 42 a 52 años, y luego se ubica con el 24% el intervalo de
31 a 41 años, y por último, con el 12% de los entrevistados en edades entre los 53 a 63
años. Estos resultados destacan que el promedio de edad en la Misión Cultura del
Municipio Baralt, se ubica entre los 20 a 30 años.

Otro aspecto que se indago en los entrevistados, fue el nivel educativo. El 35%
de los activadores y activadoras poseen estudios universitarios, luego se ubican los que
tienen instrucción secundaria con el 64%. Sin embargo, este resultado obedece a la
formación que actualmente recibe los beneficiarios de la Misión Cultura, los cuales han
logrado continuar su preparación académica.

En relación a las cifras sobre la ocupación de los beneficiarios de la Misión


Cultura, se evidencia que el 34% se encuentra estudiando, le sigue con un 15% la
representación de las amas de casa, luego se ubica con el 14% los activadores y
activadoras que son docentes y el con un 10% se encuentran las que realizan labores
como secretarias.

5.2.2. Fundación Misión Cultura

Para destacar los aspectos relacionados con la Misión Cultura, se elaboro la


sección relacionada con la misión, visión, conformación e integrantes de la misma.
Seguidamente se exponen los principales elementos obtenidos en la entrevista a los
Activadores:

En el ítem Numero 8, donde se le pide definir la misión y visión de la Misión


Cultura, los entrevistados explicaron sus respuestas en base a las siguientes nociones:
La misión constituye los propósitos, la identidad y la relación de la Fundación con su
76

entorno, para lo cual debe estar claramente expresado que tipo de institución es, su
ámbito geográfico, concepción filosófica, valores y competencias que desarrolla en sus
estudiantes.

La misión de una organización es como "una declaración duradera de propósitos


que distingue a una institución de otras similares" (Pimentel, 1999). Representa el
compendio de ia razón de ser de ia misma, lo cual, es esencial para determinar
objetivos y formular estrategias que van a ser utilizados en su desarrollo organizacional.

En este sentido, los entrevistados destacaron los siguientes aspectos de ia


misión: rescatar los saberes de la comunidad (42%), crear un grupo de promotores
culturales que se encarguen de la animación y promoción de las actividades culturales
de la comunidad (27%), formar un equipo de hombres para conocer y valorar nuestra
cultura (17%), y consolidar la identidad nacional dentro del proceso socialista que se
impulsa en el país (14%). Ver gráfico anexo.

Defina Misión

14%
o Rescatar

• Crear
17%
D Formar

DConsolidar

27%

Como plantea Di Stefano (2005), la misión en la Fundación plantea tres líneas


fundamentales: Recuperación Histórica, la de nuestra identidad histórico-social; apoyar
el Censo Cultural de cada comunidad y profesionalizar los cultores populares que ya
tienen experiencias en el campo de la cultura dentro de sus propias comunidades, en el
marco de la filosofía de una enseñanza liberadora según los preceptos de Paulo Freiré,
de Simón Rodríguez y de Simón Bolívar.
77

Para la visión, se preciso la misma, como lo que se quiere alcanzar a futuro, el


proyecto de la institución a largo plazo, lo que se piensa hacer y para quien, en
definitiva los logros a alcanzar. Entre las repuestas obtenidas, los entrevistados
resaltan: la protección y preservación del patrimonio cultural (35%), lograr el
reconocimiento del rescate de las actividades culturales de cada comunidad (30%),
lograr transformar a la comunidad concientizandola en la importancia de la organización
comunitaria (20%), y valorar la historia cultural de nuestra nación (15%). Ver gráfico
anexo.

Defina Visión

20%
15% 35%
D Protección

'-- ::::;:;:: I; s Reconocimiento

DTransformar

j¡£¡j¡g:\t •—jew^ 0 Valorar

.30%

El autor Domínguez (2006), señala lo que persigue la Misión Cultura: el


Desarrollo de un ejército de 20.000 venezolanos en movimiento permanente para
rescatar, recrear y construir cultura, identidad e ideología, formándose con currículos
abiertos, flexibles, autos construidos por demanda de necesidades vocales, a un costo
inferior ai de las universidades tradicionales, con un requerimiento presencial en las
comunidades donde viven.

De igual manera, se les preguntó (ítems 9) a los entrevistados como está


conformada la Misión Cultura, resaltando en la mayoría de las respuestas obtenidas,
que por el equipo de sistematización, el cual está integrado a su vez (ítems 10), por los
activadores, promotores, facilitadores, coordinadores y tutores. Esto indica, que los
beneficiarios de la Misión Cultura, se encuentra centrados en la organización de la
misma, al conocer cada uno de sus componentes e integrantes.
78

Como señala el Manual del Participante (2004), los equipos de sistematización


son el componente principal de la estructura organizativa de la Misión Cultura. Estos
equipos humanos son los encargados de interactuar para el aprendizaje cooperativo y
andragógico, donde el intercambio de experiencias; entre los participantes del proceso,
contribuye a la creación y consolidación de nuevos saberes en sus diferentes
dimensiones.

Seguidamente, se indago sobre las actividades administrativas que realiza la


Misión Cultura, para lo cual, los activadores y activadoras señalaron en un cien por
ciento, que las mismas se inician con el censo socioeconómico para acceder a la
Fundación, luego con la planilla de inscripción, de la Misión Cultura, y las otras
actividades se relacionan con las actas (aceptación, retiro y renovación) y finalizan con
la solicitud de grado.

5.2.3. Funcionamiento de los objetivos de la Misión Cultura

En relación a la sección referente a los objetivos de la Misión Cultura, se busco


información sobre el registro y patrimonio cultural de cada comunidad realizado por los
beneficiarios, así como, el proceso de capacitación, las organizaciones e instituciones
culturales predominantes en dichas localidades.

Los activadores y activadoras reconocen las manifestaciones culturales que se


celebran en cada comunidad donde se encuentra la Misión Cultura. En el ítems 12, las
respuestas obtenidas se enmarcan en las fiestas patronales en honor a Santa Rosa (18
personas), San Antonio y San Isidro Labrador (16 personas), San Benito y la Virgen de
Chiquinquirá (12 personas), en dicho orden. La otra parte de los entrevistados (13
personas) señalaron a todos los santos mencionados en la pregunta como opción de
repuesta. Ver gráfico anexo.
79

Conoce las manifestaciones culturales de su


comunidad

o Santa Rosa

o San Antonio

n San Benito

o otras

12.

De seguida, se les interrogo sobre si conocen de la existencia de un registro de


esas manifestaciones culturales, donde los entrevistados manifestaron en un ochenta

por ciento, que si existe un registro de las mismas, solo siete (07) activadores dejaron
sin contestar ia pregunta. Esto refleja, el conocimiento que ha alcanzado los
beneficiarios de la Misión Cultura sobre las actividades culturales que se dan en su
comunidad. Esta afirmación tiene estrecha vinculación con los objetivos de la Misión
Cultura, en sus dos primeros enunciados señalan que:

1. Detectar, conocer y registrar adecuadamente, todas aquellas manifestaciones


culturales que sean características de cada lugar y tengan significación para sus
pobladores.

2. Elaborar un registro exhaustivo del patrimonio cultural, con énfasis en los


valores de cada región y comunidad, y difundirlo a través de publicaciones, libros,
discos compactos y programas audiovisuales con miras en su utilidad como instrumento
de planificación nacional.

Asimismo, se preguntó a los activadores y activadoras sobre los sitios, lugares,


personas o tradiciones consideradas patrimonio cultural de su comunidad, entre las
respuestas obtenidas, se destaca que gran parte indico a las Plazas (39%), las fiestas
patronales (24%), casas antiguas (14%), iglesias o templos como patrimonio cultural
(9%). Le sigue las opciones de artesanos, pintores y cantores (7%), yacimientos de
aguas naturales (4%), por ultimo, señalaron todas las opciones (3%). Ver gráfico anexo.
80

Cuales son los sitios lugares o personas


consideras Patrimonio

• Plazas

0 Fiestas

DCasas

o Iglesias

14% fJA-P-C

n Yacimientos

39% OTodas

En la pregunta Numero 15, referida sobre que opinión tiene de la capacitación


socio cultural que realiza la Misión Cultura, se les dio a los activadores y activadoras
cuatro (4) opciones de respuestas, donde se resalta que el 54% de los entrevistados
indica como Excelente dicha capacitación, el 46% de los activadores y activadoras
manifiestan como Buena la capacitación que recibe de la Misión Cultura, el resto de las
opciones no fue seleccionado. Ver gráfico anexo.

Opinión de la capacitación socio cultura! de


Misión Cultura

0
°-lV n Excelente

•Buena

•Regular
Sil'.l ..•*-. ¡i./
46%
•Nada
^ ^y

54%

De igual forma, se preguntó a los entrevistados sobre si conoce como se realiza


dicha capacitación, para lo cual se destaca que el 80% de los activadores y activadores
señalaron que se realiza mediante la sistematización y los talleres con las
comunidades. En este sentido, se recalca las cuatro estrategias académicas que la
Misión Cultura ejecuta con sus beneficiarios, las cuales se inician con:
La autobiografía: Es un documento escrito que relata la vida o parte de ia vida del
activador y la activadora, quien lo elabora al inicio del programa formativo. Esta dirigida
a la construcción de su historia personal. En la misma se podrá identificar; sucesos,
etapas e hitos importantes para cada quien. Recoge aspectos éticos, sociales, afectivos
y vocacionales.

Los perfiles: Producto de la autobiografía es el perfil de ingreso y el perfil


prospectivo o de formación ya iniciada y por iniciarse, los cuales son bases para
construir la matriz curricular personal, identificando aprendizajes adquiridos y lo que se
tiene que hacer para egresar como licenciados y licenciadas en educación Mención
Desarrollo Cultural.

La acreditación del aprendizaje por experiencia: Es el reconocimiento académico


de las competencias derivadas de aprendizaje formales y no formales, productos de
encuentros y desencuentros a lo largo de la vida de cada participante, y durante la
licenciatura que dura aproximadamente dos años.

El aprendizaje por proyectos: Esta estrategia consiste en la promoción de los


aprendizajes, previsto en la matriz curricular de la licenciatura en Educación, Mención
Desarrollo Cultural, a través de la realización de proyectos que den solución a los
problemas reales de las comunidades donde habita el activador cultural. Estos
aprendizajes, vinculados con la vida y de gran pertinencia social, se pueden llevar a
cabo en contextos formales y no formales, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de
competencias académicas y profesionales, desde el punto de vista teórico y
comunitario.

Así mismo, se indago sobre quienes están en ese proceso de capacitación


(ítems 17), donde el 42% de los entrevistados señalaron que los activadores culturales,
le sigue con un 36% los que indicaron que los activadores, facilitadores y tutores están
presente en el proceso, y finalmente con el 22% de las respuestas obtenidas
manifestaron que están los activadores, facilitadores y la comunidad. Ver gráfico anexo.
82

Quienes están en ese proceso de capacitación

22%
a Activadores

SA-F-T

DA-F-yC

42%
36%

Como señala el Manual del Participante (2004), la interacción dinámica de los


siguientes equipos:

1. Equipos de tutores - tutoras: Encargados de coordinar, supervisar y acompañar


académicamente al equipo de facilitadores (as) que les corresponda.

2. Equipos de facilitadores - facilitadoras: o de profesionales que en cada una de


las regiones, orientarán y participarán individualmente el proceso de formación del
equipo de participantes que le sea asignado.

3. Equipo de participantes: Conformado por los educadores (as) y activadores


(as) culturales en formación.

Esto hace posible que el trabajo cooperativo, donde el equipo de sistematización


constituye el espacio principal de aprendizaje, ya que a través del dialogo entre sus
autores - autoras, se intercambian saberes y experiencias y se construyen
conocimientos. Todo esto mediante la dinámica de trabajo grupal, la cual permitirá
construir de manera conjunta, los procesos de evaluación, reconocimiento, acreditación
de los aprendizajes adquiridos y/o consolidados por sus participantes.

Seguidamente, se pregunto sobre que organizaciones, instituciones,


agrupaciones culturales conoce los activadores y activadoras en su comunidad, a lo
cual los entrevistados manifestaron como alternativas los grupos musicales creados
durante su proyectos (31%), la conformación del consejo comunal de una localidad
83

(29%), cine comunitario (20%), bailadores y danza (14%) y la formación de grupos de


teatro, gaiteros, culturales (6%). Ver gráfico anexo.

Que organizaciones inst o agrupa conoce en su


comunidad

14% 31% DGrupos

•Consejo C

O Cine

DBaitayD.

BOruposTG C
20%

Cabe destacar, que los entrevistados no distinguieron entre organización y grupo


al momento de responder. Como es sabido, las organizaciones tienen cierta continuidad
en el tiempo y se distinguen de las instituciones y de los grupos sociales porque son
creadas de forma consciente para conseguir un objetivo especifico; mientras que los
grupos pueden formarse sobre la base de la proximidad física, de un destino
compartido, de una profesión común, de una experiencia común de trabajo, entre otras
razones.

Por otro lado, en el ítems 19, se indago sobre desde cuando existen estas
organizaciones, instituciones y agrupaciones culturales en la comunidad, para lo cual
los entrevistados señalaron varias fechas alusivas a la comunidad abordada, o más
específicamente, al tiempo que lleva funcionando el grupo cultural que menciono en la
pregunta anterior, que inician desde el año 2006 en adelante. Algunos indicaron que
desde hace 10 años, en el caso de los bailadores y danza, incluyendo los grupos
gaiteros y culturales.

Igualmente, se les pregunto sobre que opinión tiene de ellas, y los entrevistados
indicaron que desempeñan un gran papel dentro de la comunidad (22 personas), que
84

son buenas (21 personas), que impulsan e incentiva el quehacer cultura dentro de cada
localidad (13 personas) y que son excelentes (3 personas). Ver gráfico anexo.

Que opinión tiene de ellas?

13

• Gran papel
• Buenas

a Impulsan
a Excelentes

5.2.4 Proyectos socioculturales de la Misión Cultura

En esta sección se plantea la práctica de la Misión Cultura dentro de las


comunidades abordadas.

En la pregunta referida a conocer si algún proyecto o actividad relacionada con la


Misión Cultura en su comunidad, las alternativas de respuestas dadas a los
entrevistados fue la siguiente: activado grupos culturales, fomentado actividades
culturales e impulsado la organización comunitaria, la cual obtuvo el 39% ias
respuestas, la siguiente opción se refiere a fomentado las actividades culturales e
impulsado la organización comunitaria, que alcanzo el 31%, le sigue las alternativas
referidas a capacitación en la formulación de proyectos comunitarios y organizados
eventos, con el 20% de las respuestas, quedando con el 10% la organización de
eventos, festivales, y encuentros culturales. Estos resultados indican las acciones
emprendidas por la Misión Cultura a través de sus activadores y activadoras. Ver
gráfico anexo.
85

Conoce algún proyecto relacionado con la


Misión Cultura

20% 10% OActivado

e Fomentado

DCapacitaeión

reorganización

39%
31%

De igual manera, en el ítems 22, se indaga sobre los cambios logrados por la
Misión Cultura en el ámbito social de las comunidades. Los activadores y activadoras
señalaron, con un 80%, la participación de los jóvenes en actividades culturales (como
grupos de teatro, danza, música, pintura u otra), la promoción para la organización
comunitaria (20%), y la difusión y preservación del patrimonio cultural (10%). Ver gráfico
anexo.

Que cambios a logrado la Misión Cultura

20% 10%
a Participación

a Promoción

a Difusión

80%

Para darle énfasis a esta sección, se les pregunto a los entrevistados que
describiera con sus palabras algunas de las actividades o de los proyectos de la Misión
Cultura en su comunidad. Las repuestas variaron en relación a los grupos formados o la
participación lograda. Sin embargo, podemos mencionar algunas experiencias:

Rescate del patrimonio cultural


86

• Rescate de la fiesta de San Antonio

• Embellecimiento de la casa cultural y funcionamiento de la sala de cine

• Activar los valores con los jóvenes y niños de la comunidad

• Formación de círculos de lectura

• Talleres para jóvenes para enfatizar el sentido de pertenencia

• Organización del consejo comunal.

5.2.5. Desarrollo sociocultural

El último aspecto solicitado a los entrevistados, esta referido a la variable


desarrollo sociocultural. Las respuestas obtenidas se señalan a continuación:

En relación a como describiría su comunidad desde el punto de vista cultural,


ítems 24, los activadores y activadoras señalaron que tiene mucho potencial y se
encuentra en proceso de cambio para mejorar (42%); así mismo, manifestaron que su
comunidad esta llena de costumbres y tradiciones que hay que resaltar (24%), con
sentido de pertenencia (17%), participativa (10%) y con talento para explotar (7%).
Como se puede apreciar, las respuestas obtenidas no señalan exactamente las
costumbres, tradiciones o agrupaciones culturales que se presentan en la comunidad.
Para los activadores, la noción de cultura su interpretada como lo que le falta o tiene su
localidad, y no el registro de tangible e intangibles de lo que llamamos cultura. Ver
gráfico anexo.
87

Como describiría tu comunidad desde punto de


vista cultural

•En proceso
10%
Buena de

17%
asentido

D Participativa

STalento

42%

Seguidamente, se indago sobre las costumbres, canciones, comidas entre otras


cosas que se encuentran en su comunidad, destacando entre las opciones dada por los
activadores y activadoras entrevistados las celebraciones patronales (39%), las gaitas y
canciones tradicionales y las parrandas navideñas (29%), las comidas típicas (20%) y
las costumbres ancestrales de cada sector (12%). Ver gráfico anexo.

Cuales son las costumbres, canciones, comidas


entre otras

12% 39%

• Celebraciones

•Gaitas

acomidas

acostumbres

29%

Es importante entender que el término costumbres, no solamente se refiere a las


creencias religiosas, culturales y sociales, sino también a una serie de tradiciones
heredadas desde nuestros primeros pobladores hasta la actualidad. Por lo cual, dichas
celebraciones, fiestas patronales en honor a San Antonio, San Benito, la Virgen de
Chiquinquirá, la semana santa, y las navidades, representan la cultura arraigada en
nuestras comunidades, y por ende entre los entrevistados de este estudio. Así mismo,
cada localidad identifica sus platos típicos (carne en coco, pabellón y hallacas), música
y bailes como parte de su identidad.
88

Los activadores y activadoras reconocen el tiempo que lleva fundada su localidad


y como era en el pasado la misma (ítems 26 y 27). Cada entrevistado señalo que en
pasado la comunidad era tranquila, tradicional, poca activa y apática,

Por otro lado, se pregunto a los activadores y activadoras si se siente parte de su


comunidad, a lo cual contestaron si en un 100%. El sentido de pertenencia y arraigo, se
manifiesta al recalcar que eran miembro de su comunidad, líderes y fundadores de la
misma, regionalista y nativos de la localidad.

De igual manera, se planteo como se imaginarían la comunidad dentro de diez


(10) años, los resultados evidencian que el 42% de los beneficiarios entrevistados la
imaginan desarrollada, organizada y prospera (24%), también la ven fortalecida con
mayor sentido de pertenencia y grande (17%), mejor con la ejecución y seguimiento de
los proyectos comunitarios (10%) y con un alto progreso a través de esta revolución
socialista (7%). Ver gráfico anexo.

Como se Imagina su comunidad dentro de


10 años

10% 7% o Desarrollada

V a Organizada
17% .,---
i
..-.-. *' •V-.-<t'-,.-'"v- . p Fortalecida

• Mejor

B Alto progreso

En el ítems 30, se indago sobre algunas infraestructuras cultural presente en la


localidad, donde los activadores y activadoras señalaron las siguientes: la casa de
cultura (29 personas), las iglesias (18 personas) y el cine comunitario (12 personas). De
acuerdo a la comunidad y a los proyectos realizados por los entrevistados, las
respuestas se inclinaron a destacar estas estructuras físicas. Ver gráfico anexo.
89

Conoce algunas de las siguientes


infraestructura?

12

DCasa de cultura

• Las iglesias

a Cine Comunitario

18

Al mismo tiempo, se les preguntó a los entrevistados si habían recibido talleres


formativos de cómo cuidar y mantener a los lugares históricos de su comunidad, a lo
cual respondieron el 54% de los activadores y activadoras que no lo han recibido, le
sigue con el 39% los entrevistados que si han tenido un taller formativo, quedando solo
el 7% que no respondió la pregunta. Ver gráfico anexo.

Ha recibido talleres formativos de como cuidar

7%
• No

a Si

-*$li¡S^"./ Á aNada

39% y V$$* 54%

En el siguiente ítem, se busco saber si en dichos talleres se hizo hincapié en


cuidar y preservar los bienes públicos culturales, donde los entrevistados se inclinaron a
señalar por un lado que si (con el 54%) y no (con el 46%), estos resultados permiten
inferir que no quedo claro lo relacionado al cuidado de los bienes públicos. Ver gráfico
anexo.
90

Estos contenidos hicieron hincapié en cuidar..

a sí
-.V.aíiii*--*. - i

BNo

46% Jv
54%

Sin embargo, en la siguiente pregunta se busco precisar lo relacionado con


valorar y promover los cultores populares (artesanos, pintores, músicos, bailadores), a
lo cual, el 71% de los entrevistados contestaron que si han recibido talleres formativos
para valorar a los cultores, el 22% restante dijo no haber recibido estos talleres, y un
7% no respondió la pregunta realizada. Ver gráfico anexo.

Ha recibido talleres para valorar los cultores

7%

~\ , O Si

a No

22%
l/ O Nada

71%

Para confirmar si los activadores y activadores han realizados actividades


comunitarias para revalorar los patrimonios culturales, se indago en el ítems 34 con
varias alternativas de respuestas. El 100% de los entrevistados señalaron al censo del
patrimonio cultural tangible e intangible, el catalogo del patrimonio cultural y el
encuentro con los portadores culturales.

En el ítems siguiente, se les pregunto a los entrevistados si en su comunidad las


personas han tomado conciencia de los deberes y derechos para la preservación del
91

patrimonio cultural, el 100% de las respuestas obtenidas indican que si en la comunidad


han tomado conciencia de preservar el patrimonio cultural.

A continuación, se recalco con la pregunta referida a si en su comunidad las


personas han tomado conciencia de velar por la existencia y eficiencia de los servicios
culturales que el Estado ofrece a los ciudadanos, el 87% de los activadores y
activadoras señalaron que si conocen de esta toma de conciencia en las personas de
su comunidad, dejando el 10% a los que respondieron no y solo el 3% de los
entrevistados no respondió a la pregunta. Ver gráfico anexo.

Personas que han tomado conciencia

.3%
10% c¡Si

..-.í::7r.;?v:vi'V\ a No

o Nada

Para los ítems 38 y 39, se indago sobre la participación de los entrevistados en


actividades culturales o comunitarias y en cuales ha participado alguna vez. Las
respuestas obtenidas señalan que el 100% de los activadores y activadoras participaron
en actividades comunitarias o culturales. Así mismo, manifestaron que entre las
actividades que han participado, se encuentran las siguientes: en la organización de los
consejos comunales (18 personas), realización de eventos y encuentros culturales (15
personas), organización de bailes y fiestas patronales (14 personas), y diagnostico
participativo y actividades culturales (12 personas).

A los activadores y activadoras se les pregunto si saben que la propia comunidad


ha intentado resolver algún problema, dándole dos opciones de respuesta y si era
afirmativa la misma que mencionara como se intento resolver el problema comunitario.
Las respuestas se ubicaron con el 87% de los entrevistados en la opción si, el resto con
el 10% respondieron no, quedando solo el 3% de los entrevistados que no respondió a
92

¡a pregunta. Entre las alternativas de cómo intentaron resolver el problema, los


activadores y activadoras señalaron que mediante los consejos comunales y la
organización de las comunidades, la ayuda de los entes gubernamentales, la
autogestión y las asambleas de ciudadanos. Ver gráfico anexo.

Sabe si la propia comunidad ha intentado resolver

10%_ -3%

Por otro lado, se busco saber si han participado en la contraloría social de los
recursos o bienes en su comunidad, los entrevistados respondieron con un 87%, no
haber participado, solo el 10% de las personas abordadas manifestaron su participación
en la contraloría social, quedando el 3% de los que no contestaron la opción. Ver
cuadro anexo.

Participa en la contraloría social

10%
a sí

" -^ ®m

':
a Nada

\_87%

Finalmente, el ítem numero 42 a los activadores y activadoras de la Misión


Cultura, se les pregunto si estaría dispuesto a participar en la solución de los problemas
y de que forma, dando como resultado que el 100% de los entrevistados respondieron
que si estaban dispuesto a participar. Entre las formas de participar, señalaron tos
93

activadores y activadoras que: colaborando (28 personas), organizando con los


consejos comunales y los voceros comunales para la capacitación de las comunidades
(18 personas) y ayudando y líderizando las actividades (13 personas),
CONCLUSIONES

La investigación elaborada estuvo dirigida hacia la consecución de los objetivos que


guiaran el estudio propuesto, exponiendo las conclusiones desde las perspectivas del
primer grupo conformado por los miembros de las comunidades seleccionadas y en
segundo lugar por el grupo de los beneficiarios de la Misión Cultura.

Con respecto a las conclusiones obtenidas por los miembros de las comunidades
seleccionadas pertenecientes al Municipio Baralt en las comunidades Santa Rosa, San
Antonio, San Timoteo y Los Algarrobos ubicadas en la Parroquias Libertador, Manuel
Guanipa Matos, San Timoteo y Pueblo Nuevo respectivamente, es importante señalar
en primer lugar, los resultados obtenidos con respecto al reconocimiento de las
comunidades entrevistadas sobre la Misión y Visión de la Fundación Misión Cultura; en
este punto se destaca que aunque las comunidades entendieron de manera apropiada
la misión y visión existe poca proyección de las actividades realizadas por la Misión
Cultura en cuanto al rescate de la cultura, los valores culturales y el fortalecimiento del
quehacer cultural. Por lo tanto se debería llevar a cabo una educación directa y
participativa que conlleve a la conformación de nuevos ciudadanos y sobre todo, la
organización popular construida desde las bases activadoras que conforman la
Fundación Misión Cultura.

Asimismo un 53% de las comunidades entrevistadas no tienen bien definida la

estructura organizativa de la Misión Cultura, no la consideran como equipos de


sistematización sino como promotores culturales, siendo este un problema, puesto que
los equipos de sistematización son componente principal de la estructura organizativa
de la misma, destacándose que son equipos humanos que contribuye a la creación y
consolidación de nuevos saberes.

Por otra parte, en las entrevistas queda evidenciado que las comunidades tienen
bien definido cuales son los lugares, personas o tradiciones del patrimonio cultural de
su comunidad ya que el aspecto religioso se encuentra muy marcado en las localidades
del Municipio Baralt, esto ha permitido que las actividades programadas por la Misión
95

Cultura, orientadas hacia la difusión de la cultura como patrimonio y rescate de la


identidad nacional, sean reconocidas por las personas entrevistadas.

Cabe destacar que la Misión Cultura tiene el deber de realizar un diagnostico que
se realiza en las comunidades sobre los saberes culturales populares y patrimonio con
que cuenta cada localidad, no obstante, es importante señalar que la Misión Cultura ha
hecho poco por formar a la ciudadanía en el cuidado y preservación del patrimonio
cultural y la promoción de cultores, de allí que existe un incumplimiento con uno de los
objetivos específicos de la Misión Cultura como lo es "potenciar la conformación de
grupos culturales así como también la organización social para la protección del
patrimonio cultural y el establecimiento de políticas culturales", por lo tanto la Misión
Cultura no ha brindado un acceso al conocimiento en la revalorización de su patrimonio.

Asimismo, con un 53% de las comunidades entrevistadas no conocen ninguna


infraestructura cultural en su comunidad, por lo tanto, se puede decir que la Misión
Cultura debe hacer más esfuerzo en proyectar la conformación de redes y/u
organizaciones culturales que permita una acción conjunta con las comunidades
abordadas. Entonces, evidentemente la Fundación Misión Cultura a través de los
activadores culturales no alcanza su objetivo de conformar una red de organizaciones
culturales para la acción conjunta integrada y articulada para el desarrollo de las
comunidades, por lo cual se debe generar una política cultural municipal que propicie la
democratización cultural a través de la creación de infraestructura cultural y el fomento
de la participación ciudadana para integrar a todos los miembros de las comunidades
es decir, crear políticas culturales locales para un modelo de gestión cultural, tal como
lo señala Natalia Sánchez (2002) en su investigación titulada Propuestas de
Formulación de Políticas Culturales Locales.

También se destaca, que la Fundación Misión Cultura en las comunidades


abordadas se generaron cambios sociales referentes la participación de los niños o
jóvenes en actividades culturales (grupos de teatro, danza, música, pintura u otra)
representado con un 57%, por lo cual, se puede decir que la Misión Cultura contribuye
96

a la obtención de cambios en pro del bienestar social de los pobladores de la


comunidad pero es necesario que la Misión Cultura se centre en una participación
integral con todos los miembros (niños, jóvenes y adultos) de la comunidad de forma
protagónica y con ello mejorar la calidad de vida tal y como lo plantea Bermúdez (1999:
76) "...el modo y la calidad de vida a que aspira una comunidad y el proyecto cultural
nacional como aquello que la nación desea ser y la orientación valorativa y ética del ser,
como condensación de su pasado, presente y futuro".

En este orden de ideas, las comunidades entrevistadas realizan acciones de

cambio tal como se evidencia un 70% de los entrevistados han intentado resolver los

problemas de su propia comunidad a través de la autogestión, o buscando la ayuda de


los entes encargados.

Asimismo se evidencia con la creación de los consejos comunales, con un 78%


de forma afirmativa las comunidades entrevistadas responden que si estaría dispuesto
a participar en la solución de los problemas creando espacios para la ayuda, siendo
portavoz de las problemáticas, organizando y educando a los miembros de la
comunidad.

Se puede concluir que las comunidades entrevistadas tienen es su mayoría una


participación activa de la comunidad y en la construcción de su destino colectivo. Sin
embargo, es una participación comunitaria independiente o aislado a la Misión Cultura
que es una de sus tareas la incorporación de la participación activa en cada municipio
un diseño y ejecución de proyectos sociocomunitarios para impulsar el poder popular en
las comunidades.

Estos resultados exigen que la Fundación Misión Cultura visualicen y pongan en


práctica otros enfoques sobre cultura y desarrollo, que influya en la conducta y en la
estructura social, y que coincida con lo expresado por Kleymeyer (1993) sobre el
desarrollo el cual lo caracteriza como "...un proceso en el cual los desfavorecidos se
organizan para superar los obstáculos que se impone en su bienestar social, económico
y cultural..." (1993:22).
97

En cuanto a las conclusiones obtenidas por los beneficiarios de la Misión Cultura,


los activadores y activadoras señalaron con un 42% que la misión de la Fundación tiene
que ver con rescatar los saberes de la comunidad coincidiendo así con el planteamiento
de Di Stefano (2005), que promulga que la misión de la fundación consiste en la
Recuperación Histórica de la identidad histórico-social de los pueblos. Motivo por la cual
la misma está concebida claramente por los activadores y activadoras.

Al referirse sobre la concepción de la visión de la Misión Cultura los entrevistados


manifestaron en un 35% que esta trata sobre la protección y preservación del
patrimonio cultural, no estando alineados en su totalidad con la definición de la Visión
de la Fundación Misión Cultura, pues desconocen la ¡dea de la activación cultural
mediante la conformación de una organización cultural comunitaria que acrecenté los
limites de apreciación del patrimonio y valorar la historia personal y colectiva de la
nación

Al indagar sobre si conocen de la existencia de un registro de las manifestaciones


culturales, los entrevistados manifestaron en un 80%, que si existe un registro de las
mismas, Esto refleja, el conocimiento que ha alcanzado los beneficiarios de la Misión
Cultura sobre las actividades culturales que se dan en su comunidad. Esta afirmación
tiene estrecha vinculación con los objetivos de la Misión Cultura, en sus dos primeros
enunciados señalan en primer orden: Detectar, conocer y registrar adecuadamente,
todas aquellas manifestaciones culturales que sean características de cada lugar y
tengan significación para sus pobladores; y en segundo orden elaborar un registro
exhaustivo del patrimonio cultural, con énfasis en los valores de cada región y
comunidad, y difundirlo a través de publicaciones, libros, discos compactos y programas
audiovisuales con miras en su utilidad como instrumento de planificación nacional.

En referencia a la opinión que tienen los y las activadoras sobre la capacitación y


cómo se realiza la misma a nivel sociocultural en la Misión Cultura, los entrevistados
acotaron en un 54% que dicha capacitación es excelente y en un 80% señalaron que se
realiza a través de la sistematización y los talleres con las comunidades. En este
sentido, se recalca las cuatro estrategias académicas que la Misión Cultura ejecuta con
sus beneficiarios, como son: la autobiografía, los perfiles, la acreditación del
98

aprendizaje por experiencia y el aprendizaje por proyectos; todo ello con el propósito de
adquirir y evidenciar aprendizajes, elaborar teorías y metodologías que impulsen un
nuevo saber con conciencia crítica que cumplan un rol activo y transformador del
actividad cultura el propio seno del pueblo.

Las activadoras y activadores en un 31% dijeron que los grupos musicales creados
durante su proyectos son reconocidos como las organizaciones, instituciones,
agrupaciones culturales que funcionan en la comunidad con mayor auge en la cultura
de la región, presentando dificultades al distinguir entre organización y grupo al
momento de responder en la entrevista, siendo así necesario abrir espacio de reflexión
que permitan aclarar ambas definiciones para que estén consciente de consolidar la
estructura operativa de la Misión Cultura que conlleve a la acción conjunta y articulada
para el establecimiento de políticas culturaies locales y municipales.

De igual manera, los activadores y activadoras señalaron, con más de un 80%,


que los cambios logrados por la Misión Cultura en el ámbito social, son la participación
de los jóvenes en actividades culturales (como grupos de teatro, danza, música, pintura
u otra), la promoción para la organización comunitaria, y la difusión y preservación del
patrimonio cultural.

Y de las entrevistas realizadas sobre si conocen algunas infraestructuras cultural


presente en sus localidades señalaron en un 49% que la casa de cultura es una de las
más reconocidas. De allí que se deben realizar acciones dirigidos a desarrollar
sentimientos de arraigo y amor por el territorio que contribuyan con la desconcentración
política, social y productiva de la nación para así lograr la democratización cultural

Finalmente, y tomando como referencia las conclusiones obtenidas de las


entrevistas realizadas para esta investigación tanto a las comunidades seleccionadas
como en los beneficiarios de la Misión Cultura, se hace necesario fortalecer la
participación protagónica y la organización comunitaria (consejo comunales, comités de
trabajo y redes culturales) que permita animar al diálogo, contribuir con el
esclarecimiento de las ideas de la Visión y Misión de la Fundación Misión Cultura para
avanzar en la implementación de los objetivos y fines de ella misma establece en el
99

municipio abordado, para así posibilitarla estimación y valoración de las


manifestaciones culturales que afectan no sólo el sentido de identidad sino también la
visión de un futuro en común en la región.
De igual manera, se debe elaborar un sistema más integrado traducido en una
política cultural que conlleve a la conformación de redes de organizaciones culturales
para la acción conjunta y articulada, que potencie grupos culturales y dotación de
infraestructuras físicas y tecnológicas que coadyuven en la protección del patrimonio
cultural que impulse la generación de empleo, turismo, de bienes y mejoras de la vida.
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICA

ANDER-EGG, Ezequiel, (1997) Metodología y práctica de ia animación socio-cultural.


Editorial lumen/hvmanitas. Buenos Aires. Argentina.

ARTIGAS, Diego (2001) "El valor de las misiones cristiana para la evangelización".
Revista Internacional Fe y Alegría. N°2.Editorial federación internacional fe y alegría.

ASAMBLEA NACIONAL CONTITUYENTE (1999). Constitución de la República de


Venezuela. Gaceta Oficial Número 36.860, del 30 de diciembre de 1999. Caracas,
Venezuela.

BALESTRINI, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 2o Edición


Editorial BL Consultores y Asociados. Caracas, Venezuela.

BERMÚDEZ, Emilia (1999). "Desarrollo sociocultural y animación socio-cultural" En:


Tercer Encuentro Nacional de Promoción y Animación Socio-cultural. Universidad del
Zulia. Maracaibo, Zulia.

(2001) "Desarrollo, crisis y política cultural" en Revista de Ciencias Sociales


(RCS). Vol 1, N°1. Pp 125-137.

BERMÚDEZ, Emilia; SÁNCHEZ, Natalia (2007). "Política, Cultura, Políticas Culturales y


Consumo Cultural en Venezuela". Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos. Ponencia a
presentar en el XXVI Congreso Latinoamericano de Sociología, Guadalajara 2007.

BRAVO, Dary, FRANCO, Mary Isabel, URDANETA, Darianna; URRIBARRÍ Mónica.


(2007). Políticas Culturales En Venezuela En El Periodo De Gobierno 1998-2006.
Trabajo Especial de Grado. FACES- LUZ. Maracaibo- Venezuela.

CEPAP (1996). Lineamientos Curriculares e Investiqativos del CEPAP. Caracas:


Ediciones Láser Plott.

DE MIGUEL, S. (1996). Perfil del animador sociocultural. Editorial Narcea, Madrid,


España.

GARCÍA, Canclini N. (coord) (1996). Culturas en Globalización. CLACSO, Editorial


Nueva Sociedad, Venezuela, 261 pp.

GOTERA, Juan Carlos (2004). Gestión de las organizaciones rectoras de la cultura en


el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado. FACES- LUZ.
Maracaibo- Venezuela.

GUZMÁN C, Carlos (1993). "Imágenes de Futuros y Escenarios Culturales en


Venezuela (Situación actual y estrategias desarrollos)". Ponencia presentada en el XIX
101

Congreso Latinoamericano de Sociología, Asociación Latinoamericana de Sociología


(ALAS). Caracas, Distrito Federal, Venezuela 30 de mayo al 04 de junio de 1993.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994). Etnográfica: métodos de investigación.


Editorial Paidos, Barcelona, España.

HARVEY, Edwin (1990) Políticas Culturales en Ibero América y el Mundo, aspectos


institucionales. Editorial Tecno. Madrid, España.

HERNÁNDEZ S. Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar (2003). Metodología


de la Investigación. 3o edición. Editorial McGrawHILL. Iztapalapa, México.

HERNÁNDEZ - Mora, Judith (2002). "Cultura e identidad venezolana: ¿Una memoria


que se olvida?" Revista Anales, Universidad Metropolitana, Vol. 2 n° 1 nueva serie, 79-
86.

HURTADO, Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Comprensión Holística de


la metodología y de la investigación. Sexta edición. Ediciones Quirón. Caracas,
Venezuela.

(2002). Metodología de la Investigación Holística. Ediciones Quirón.


Caracas, Venezuela.

KLEYMEYER, David, (1993) La expresión Cultural y el desarrollo de base. Ediciones


ABYA-YALA. Quito, Ecuador.

MANUAL DEL PARTICIPANTE (2004). Misión Cultura, el pueblo es la cultura.


Licenciatura en Educación, Mención Desarrollo Cultural, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (2005), Misión Cultura. Colección


tema de hoy. Caracas, Venezuela. Publicaciones del Ministerio de Comunicación e
información.

(2007) Misiones Bolivarianas. Colección tema de hoy. Publicaciones del


Ministerio de Comunicación e información. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA CULTURA (2007), Red Cultural


Comunitaria. Caracas, Venezuela. Publicaciones de Ministerio De Poder Popular Para
La Cultura.

(2008), Manual de Diagnostico Participativo Comunitario. Caracas,


Venezuela. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Fundación Misión Cultura.

MIRABAL, E. (2005). Diseño de un material instruccional de apoyo en CD ROM para la


unidad: Autobiografía y perfiles, del curso de Actualización en método de proyecto.
102

Anexo D.2. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de


Postgrado. Maestría en Tecnología y Diseño Educativo. Trabajo no publicado.

PORTAL, Ana (2005). "El enfoque estratégico en los Programas de Desarrollo Cultural".
Revista ALACP Articulación Latinoamericana de Cultura y política, Aportes. Cuba.

RAO, y Michael WALTON Vijayendra,(2004) Conclusión: Implicaciones de una


perspectiva cultural para las Políticas Públicas y Desarrollo del Pensamiento.Editorial
Cultura y Acción Pública. Stanford: Stanford Universíty Press.

RYPKEMA, D. (1994). La Economía de la Preservación Histórica: Guía para los líderes


comunitarios.National Trust for Historie Preservation. Washington, DC: National Trust for
Histórico Preservación.

SÁNCHEZ, Natalia (2002) Propuesta de Formulación y de Políticas Culturales Locales


en Maracaibo en el Marco de la Dinámica Global -Local. Trabajo Especial de Grado.
FACES- LUZ. Maracaibo-Venezuela.

SEGNINI, Yolanda. (1988). "Instituciones Culturales en Venezuela".En Enciclopedia,


Conocer Venezuela, Cultura y Folclor, tomo 4. Editorial Salvat. Caracas, Venezuela.

SIERRA BRAVO, Restituto (2001). Técnicas de Investigación Social. 14a edición.


Editorial Paraninfo. Madrid, España.

VELASCO, Honorio y DÍAZ DE RADA, Ángel. (1997). La Lógica de la Investigación


Etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Editorial Trotta.
Madrid, España.
103

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

BOHORQUEZ, Carmen (2010). A Todos Los Activadores y Activadoras, Facilitadores y


Facilitadoras, Tutores y Tutoras, Trabajadores y Trabajadoras de La Misión Cultura.
Disponible en: http://encontrarte.aporrea.org/hablando/23/. Fecha de consulta: 16/04/10.

COÑAC (2005). Reestructuración Institucional del COÑAC". Exposición de Motivos en


Gaceta Oficial. N° 38.124 10 de febrero de 2005. República Bolivariana de Venezuela.
Disponibleen:http://vvww.conac.gob.ve/sit¡o/index.php?opt¡on=com_content&task:=view&
¡d=15&ltemid=40&limit=1&limitstart=1 Fecha de consulta: 15/03/08.

COÑAC (2006). Historia del Coñac. Disponible en: www. coñac, gob.ve/
sitio/index2.php?opt¡on=com_content&do_j)df=1&id=14 - Fecha de consulta: 15/04/08.

DI STEFANO, Antonieta (2005). La Misión Cultura es una misión contra el olvido.


Disponible en: http://encontrarte.aporrea.org/pdf.php. Fecha de consulta: 10/05/10.

DOMÍNGUEZ, Douglas (2006). Misión Cultura. Disponible en:


http://monografia.com/estudio social. Fecha de consulta: 23/04/10.

GONZÁLEZ, Ñera (2002). El nuevo concepto de cultura: La nueva visión del mundo
desde la perspectiva del otro. En revista de cultura Pensar Iberoamericana. Disponible
en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm Fecha de consulta:
18/03/08.

GUZMÁN C, Carlos Enrique (1995). Políticas Culturales y Públicos.


Disponible: http://museosdevenezuela.org/Documentos/3Publicos/MuseosyPublico0042-
l.shtml. Fecha de consulta: 18/03/08.

GUZMÁN C, Carlos Enrique (1998). La Inversión Cultural en Venezuela y su


Problemática Gerencial. Disponible en: http://www.oel.org.co/inversion.htm Fecha de
consulta: 20/03/08.

KAWULICH, Bárbara (2005), La observación participante como método de recolección


de datos. Forum Qualitative social No. 2, Volumen 6. Disponible en:
http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-05/05-2-43-s.htm Fecha de consulta:
18/03/08.

KOSTER, Pau Rausell; SANCHIS Raúl; CARRASCO Salvador; TORMO, José (2007)
Cultura: estrategia para el desarrollo local. Universitat de Valencia, Instituto
Interuniversitario de Desarrollo Loca!. Madrid, España. Disponible en:
http://www.uv.es/econcult/cuerpublic.htm Fecha de consulta: 18/03/08.
104

LEY DE CREACIÓN DEL COÑAC (1975). Publicada en Gaceta Oficial N° 1768


Extraordinario del 29 de agosto de 1975. Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/patrivenezolano/leydeconac.htm Fecha de consulta: 20/03/08.

MARCANO, Steve y otros (2007) Fundamentos políticos y filosóficos de las Misiones


venezolanas. Disponible en: www.monografias.com/politica. Fecha de consulta-
30/06/10.

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2010), "La


cultura en Venezuela desde 1936 hasta 1958. Historia Contemporánea". Disponible en:
http// www.rena.edu.ve/cuarta etapa/historia. Fecha de consulta: 05/07/10.

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA CULTURA (2010), "Portal de la Misión


Cultural". Disponible en: http// www.misioncultura.gob.ve/portal, Fecha de consulta-
05/05/10.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2002). "La Cultura Como Finalidad Del


Desarrollo". Documento para el Seminario de Expertos en Políticas Culturales.
Vancouver, Canadá Disponible en: www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub6
Fecha de consulta: 18/03/08.

PALLINI, Verónica (1996). "El Rol del Estado en las Políticas Culturales". Disponible en:
http://www.antropologia.com.art Fecha de consulta: 10/02/08.

PIMENTEL, Luis (1999). "Introducción a la planificación estratégica". Disponible en:


http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File. Fecha de consulta: 10/07/10.

PNUD (2001). "Informe sobre Desarrollo Humano". Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/2001. Fecha de consulta-
10/07/10.

SABINO, O (1992). "El proceso de investigación". Libro digital. Disponible en:


http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. Fecha de consulta: 13/05/10.

SAINT-UPÉRY Marc (2007) "El enigma bolivariano". La Insignia. España, noviembre del
2007. Disponible en: http://www.lainsignia.org/2007/noviembre/ibe_002.htm.
Fecha de consulta: 18/03/08.

UNESCO (1982) Declaración de México Sobre las Políticas Culturales Conferencia


mundial sobre las políticas culturales México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982.
Disponible en:
http://portal.unesco.Org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.p
df
Entrevista a las Activadoras y Activadores
El presente guión de preguntas busca indagar información detallada sobre diversos aspectos de la Misión
Cultura y del Desarrollo Sociocultural que arropa a las activadoras y activadores de las comunidades
seleccionadas dentro de las parroquias Manuel Guanipa Matos, Libertador, Pueblo Nuevo ySan Timoteo
del Municipio Baralt, Edo. Zulia.

Sección I: Datos Socio demográficos y de Is Misión Cultura

1. Nombre de la persona entrevistada:__

2. Sexo: F_ M._ 3. Edad: Comunidad


Parroquia

4. Años que lleva viviendo en la comunidad: 5. Ocupación:


6. Nivel de Instrucción:

• Primaria
• Secundaria
• Universitaria
7. Lugarde Residencia:
Sección II: Fundación Misión Cultura

8. ¿Podría definir la misión y visión de la Misión Cultura?

9. ¿Conoce usted como está conformada la Misión Cultura?


Si no

Si su respuesta es afirmativa marque con una (X) la manera como está conformada:
• Grupos de teatro
• Promotores Culturales
• Equipo de sistematización
10.-¿Quienes los integra?

11. ¿Usted ha realizado las siguientes actividades administrativas en la Misión Cultura:

• Censo socioeconómico para la inscripción en la Misión Cultura Si_ No„


• Planilla de inscripción en la Misión Cultura Si_ No
• Acta de retiro de activadores culturales si No Cuantas
• Acta de aceptación de traslado de los activadores si__ No Cuantas
• Renovación anual de inscripción Si_ No
• Solicitud de Grado Si_ No_

Sección III: Funcionamiento de los objetivos de la Misión Cultura


12.-¿Conoce usted las manifestaciones culturales que se celebran en su comunidad? Marquexon una
(X) las que conozca:

• Fiestas patronales en honor a:

San Benito
San Antonio
Virgen de Chinquiquira
Santa Rosa _
Otra: "
Ninguna

13.- ¿Conoce si existe un registro de las mismas en su comunidad?


Si_ No_

14. ¿Cuáles de los siguientes sitios, lugares, personas o tradiciones son consideradas como patrimonio
cultural de su comunidad? Marque con una (X) su respuesta
Casas antiguas si no
Plazas si no
Templos o Iglesias si no
Yacimientos de aguas naturales si no
Artesanos si no
Pintores si no
Cantantes si no
Oradores si no
Bailadores si no
Fiestas patronales si no

15. ¿Qué opinión tiene usted de la capacitación socio cultural que realiza la Misión Cultura?
Marque con una (X) su respuesta:
R.- Excelente Buena Regular Mala
16.¿Conoce usted cómo se realiza?

17 ¿Quiénes están en ese proceso de capacitación?

18. ¿Qué organizaciones, instituciones, agrupaciones culturales conoce usted en su comunidad?


19. ¿Sabe desde cuándo existen estas organizaciones, instituciones, agrupaciones culturales en su
comunidad?

20. ¿Qué opinión tiene de ellas?

Sección IV: Proyectos socioculturales de la Misión Cultura

21. ¿Conoce usted si algún proyecto c actividad relacionada con la Misión Cultura en su comunidad ha:
(marque con una (X) su respuesta)

creado empleo
activado grupos culturales
Fomentado actividades culturales
impulsado organización comunitaria
reducción al habito del consumo(alcohol, cigarrillos o drogas)
capacitado en la formulación de proyectos comunitarios_
organizado eventos, festivales, encuentros culturales_
otra
ninguna_

22. ¿Qué cambios ha logrado la misión Cultura en el ámbito social de su comunidad? Marque con una
(X) su respuesta:

• Ha bajado la delincuencia
• Participación de los jóvenes en actividades Culturales (grupos de teatro, danza, música, pintura u
otra)
Promoción para la Organización comunitaria
Difusión y Preservación del Patrimonio Cultural tangible e intangible
Preservar las creencias de la localidad
Reforzar el sentido de partencia
Realza las tradiciones de la comunidad
Capacitado en el área cultural
otra
ninguna_

23. ¿Puedes describirme, con tus palabras, algunas de las actividades o de los proyectos de la Misión
Cultura en tu comunidad?
Sección V: Desarrollo sociocultural

24.¿Como me describirías tu comunidad desde el punto de vista cultural?

25. ¿Cuáles son las costumbres, canciones, comidas, entre otras cosas que se encuentran en tu
comunidad?

26. ¿Cómo era en el pasado?

27. ¿Cuánto tiempo lleva fundada la comunidad?

28. ¿Se siente parte de la comunidad?


Si No
¿Por qué?
29. ¿Cómo se imagina a su comunidad dentro de 10 años?

30. ¿Conoce usted algunas de las siguientes Infraestructuras cultural en su comunidad?


Marque con una (X) su respuesta:
Museo comunitario si no
Sala de cine comunitario si no
Casa de la cultura: si no
centros culturales si no
Otros
31. ¿Usted ha recibido talleres formativos de cómo cuidar y mantener a los lugares (casas, templos o
Iglesias, plazas, museos, centros) históricos de su comunidad?
Si No
Si su respuesta es afirmativa, quien lo formo:
¿Qué contenido recuerda de los talleres?

32. ¿Estos contenidos hicieron hincapié en cuidar y preservar los bienes público cultural?
Si No
33. ¿Usted ha recibido talleres formativos de como valorar y promover a sus cultores populares
(artesanos, pintores, músicos gaiteros, bailadores) o a sus fiestas patronales?
Si No
Si su respuesta es afirmativa:
¿Qué contenido recuerda de los talleres

34. ¿Cuáles de las actividades comunitarias se han realizado en su comunidad para revalorar esos
patrimonios culturales? Marque con una (x) cual o cuales se han realizado en su comunidad
• Censo del Patrimonio Cultura tangible e intangible
• AsambleasComunitario para realizar el catalogo del Patrimonio Cultura
• Encuentro con los Portadores Culturales
• organización de las fiestas patronales •
• Actividades culturales en las plazas

Actividades culturalesen lugares públicos (calles, avenidas,otros)
• otra
ninguna_

35. ¿En su comunidad las personas han tomado conciencia de los deberes y derechos para la
preservación del patrimonio cultural?

Si No

36. ¿Sabe si en su comunidad las personas han tomado conciencia de velar por la existencia y
eficiencia de los servicios culturales que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos?

Si No

37. ¿Conoce usted si en su comunidad los portadores cultuales han recibido un incentivo económico
por parte del Estado Nacional?

Si No

38. ¿Participa usted en actividades comunitarias o culturales?


Si No
39. ¿En cuales ha participado alguna vez?

40. ¿Sabes usted si la propia comunidad ha intentando resolver algún problema?


Si No Si su respuesta es afirmativa mencione ¿Cómo?

41. ¿ha participado en la contraloría social de los recursos o bienes en su comunidad?


SL No_
42. ¿Estaría dispuesto a participar en la solución de los problemas?
Si No
Si su respuesta es afirmativa mencione ¿En qué forma?

Si tu respuesta es negativa ¿Per qué no?


Entrevista a la Comunidad

El presente guión de preguntas busca indagar información detallada sobre diversos aspectos de la
Misión Cultura y del Desarrollo Sociocultural de las comunidades seleccionadas de las parroquias
Manuel Guanipa Matos, Libertador, Pueblo Nuevo ySan Timoteo del municipio Baralt, Edo. Zulia.

Sección I: Datos Socio demográficos y de la Misión Cultura

1. Nombre de la persona entrevistada:

2- Sexo: F- M_ 3.Edad: Comunidad,


Parroquia

4. Años que lleva viviendo en la comunidad: 5. Ocupación:

6. Nivel de Instrucción:

• Primaria
• Secundaria
• Universitaria
7. Lugar de Residencia:
8. ¿Ha escuchado o tiene alguna información sobre Misión Cultura?

9. ¿Has participado alguna vez en la Misión Cultura?


Si_ No
¿Cómo?

10. ¿Podría definir la misión y visión de la Misión Cultura?

11. ¿Conoce usted como está conformada la Misión Cultura?

Marque con una (X) su respuesta

• Grupos de teatro
• Promotores Culturales
• Equipo de sistematización

12. ¿Qué opinión tiene de las actividades que realiza la Misión Cultura?
Excelente Buena Regular -Mala
13. ¿Cuáles de estas actividades realizan en la comunidad la Misión Cultura?

• Censo socioeconómico para las postulaciones en la inscripción


en la Misión Cultura Si_ No_
Censo del Patrimonio Cultural Si_ No_
Censo de agrupaciones culturales Si_ No_
Censo de artesanos popular Si_ No_
Censo de poetas o decimitas Si_ No_
Otro si No_
Ninguno Si_ No

14. ¿Conoce usted las manifestaciones culturales que se celebran en su comunidad? Marque con una
(X) las que conozca
• Fiestas patronales en honor a:
San Benito
San Antonio
Virgen de Chinquiquira
Santa Rosa
Otra:
Ninguna

15 ¿Conoce si la misión cultura ha realizado un registro de las manifestaciones culturales en su


comunidad?

Si_ No_

16. ¿Cuáles de los siguientes sitios, lugares, personas o tradiciones son consideradas como
patrimonio cultural de su comunidad? Marque con una (X) su respuesta
Casas antiguas si no
Plazas si no
Templos o Iglesias si no
Yacimientos de aguas naturales si no
Artesanos si no
Pintores si no
Cantantes si no.
Oradores si no
Bailadores si no
Fiestas patronales si no
o Otro si No
o Ninguno Si_ No

17.- ¿Usted ha recibido talleres formativos por la misión cultura de cómo cuidar ymantener alos lugares
(casas, templos oIglesias, plazas, museos, centros) históricos opromover a sus cultores populares de
su comunidad?

Si No
18¿Cuáles de las actividades comunitarias han realizado la Misión Cultura en su comunidad para
valorizar los patrimonios culturales? Marque con una (x) cual o cuales se han realizado en su comunidad
• Censo del Patrimonio Cultura
• Asambleas Comunitaria para realizar el catalogo del Patrimonio Cultural
• Encuentro con los Portadores Culturales
• organización de las fiestas patronales
• Actividades culturales en las plazas
• Ninguna
19. ¿Podría usted mencionar las organizaciones, instituciones, agrupaciones culturales creadas por la
Misión Cultura?

20. ¿Qué opinión tiene de ellas?

Sección II: Proyectos socioculturales de la Misión Cultura

21. ¿Conoce usted si algún proyecto o actividad relacionada con la Misión Cuitura en su comunidad ha:
(marque con una (X) su respuesta)
Creado empleo
Activado grupos culturales
Promovido actividades culturales
impulsado organización comunitaria
capacitado en la formulación de proyectos comunitarios_
organizado eventos, festivales, encuentros culturales__
otra
ninguna_
22. ¿Qué cambios ha logrado la misión Cultura en el ámbito social de su comunidad? Marque con una
(X) su respuesta:
Ha bajado la delincuencia
Ha bajado el habito del consumo(alcohol, cigarrillos o drogas) en la comunidad
Participación de los niños o jóvenes en actividades Culturales (grupos de teatro, danza música
pintura u otra)
Promoción para la Organización comunitaria.
Difusión y Preservación del Patrimonio Cultural de su comunidad
Reforzar el sentido de pertenencia de su comunidad
Realza las tradiciones de la comunidad
Ha capacitado en el área cultural
otra
ninguna_
23. ¿Puedes relatarme, con tus propias palabras, algunas de las actividades o de los proyectos de la
Misión Cultura en tu comunidad?

Sección III: Desarrollo sociocultural

24. ¿Cuáles de las siguientes actividades culturales se realizan en tu comunidad? Marque con una
(X) tu respuesta:
• Teatro
• Danza
• Música
• Cine comunitario
• Pintura
• Otra
Ninguna,
25. ¿Cada cuanto tiempo se realizan estas actividades culturales?
• Todos los fines de semana
• Una vez por semana
• Una vez cada 15 días
• Una vez al mes
• Una vez cada 3 meses
• Una vez cada 6 meses en adelante

26. ¿Quiénes han realizado estas actividades culturales en tu comunidad?


Agrupaciones culturales
Misión Cultura
Escuelas
Comité de cultura del consejo comunal_
Otro
27. ¿Podría usted mencionarme las costumbres, canciones, comidas, entre otras cosas que se localizan
en tu comunidad?
28. ¿Cómo era en el pasado tu comunidad?

29. ¿Cuánto tiempo lleva fundada su comunidad?

30. ¿Se siente parte de la comunidad?


Si_ No
¿Porqué?

31. ¿Cómo se imagina a su comunidad dentro de 10 años?

32. ¿Conoce usted algunas de las siguientes Infraestructuras culturales en su comunidad?


Marque con una (X) su respuesta:
Museo comunitario si no
Sala de cine comunitario si no
Casa de la cultura: si no
centros culturales si no
Otros

33. ¿En su comunidad las personas han tomado conciencia de los deberes y derechos para la
preservación del patrimonio cultural?
Si _no_

34. ¿Sabe si en su comunidad las personas han tomado conciencia de velar por la existencia y
eficiencia de los servicios culturales que el Estado debe ofrecer a los ciudadanos?
Si_ No_

35. ¿Conoce usted si en su comunidad los portadores cultuales han recibido un incentivo económico
por parte del Estado Nacional?
S¡_ No_
36. ¿Participa usted en actividades comunitarias o culturales?
Si No
37. ¿En cuales ha participado alguna vez?
38. ¿Sabes usted si la propia comunidad ha intentando resolver algún problema?
Si No
Si su respuesta es afirmativa mencione ¿Cómo?

39. ¿ha participado en la contraloría social de los recursos o bienes en su comunidad?


Si_ No_

40. ¿Estaría dispuesto a participar en la solución de los problemas?


Si No
Si su respuesta es afirmativa mencione ¿En qué forma?

Si tu respuesta es negativa ¿Por qué no?


üanta Rosa, 10 de Marzo de 2010

CONSTANCIA

Con la presente hacemos contar a la Soc. Eliana Crespo titular de ¡a C.l 15.159.166
t¡ue luego del censo socioeconómico realizado en nuestra comunidad de Santa Rosa pjra
la restructuración del Consejo Comunal los habitantes de nuestro sector en edades
comprendida de 15 a 78 años de Edad son un total de 250 personas. Constancia que se
expide por los voceros principales del consejo comunal de Santa Rosa con fecha
Miércoles, 10 de marzo de 2010.

v¿^
Vocero (a) Vocero (a,
v9OT-(?)
o

C.I_l3 2G'3¿Sg

ÓRGANO FINANC- /
Pueblo Nuevo, 10 de Marzo de 2010

CONSTANCIA
•i
Ir
: I)

Con la presente hacemos contar .i la Soc. Eliana Crespo titular de la C.l 15.159.166

que luego del censo socioeconómico realizado <¡u nuestra comunidad de Los Algarrobos

para la restructuración del Consejo Comuna! los habitantes de nuestro sector en edades

comprendida de 15 a 78 años de Edad son un total de 450 personas. Constancia que se

expide por los voceros principales del consejo comunal de los Algarrobos con fecha

Miércoles, 10 de marzo de 2010.

M"- J~) Con W'^ !t.,- (ju\^~ u c G

Vocero (a) Vocero (a) Vocero (a)

1 '¿^V//?'/ n&dfirsfu(t¿ JÍ: \rv 4~


Nombre y Apellido Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I M^í-Vo CI,^T< uOV /7.1J
El Venado, 10 de Marzo de 2010

CONSTANCIA

Con la presente hacemos contar a la Soc. Eliana Crespo titular je la C.l 15.159.166

que luego del censo socioeconómico realizado en nuestra comunidad de San Antonio para

la restructuración del Consejo Comunal los habitantes de nuestro sector en edades

comprendida de 15 a 78 años de Edad son un total de 265 personas. Constancia que se

expide por los voceros principales del consejo comunal de San Antonio con fecha

Miércoles, 10 de marzo de 2010.

Vocera Vocero /ocera

Luz Chuello Alejandro Gracia Marisela Montero


C.l 5.720804 C.125.261022 C.l 14.003426

"son,,
San Timoteo, 10 de Marzo de 2010

CONSTANCIA

Con la presente hacemos contar a la Soc. Eliana Crespo titular de la C.l 15.159.166

que luego del censo socioeconómico realizado en nuestra comunidad de San Timoteo

para la restructuración del Consejo Comunal los habitantes de nuestro sector en edades

comprendida de 15 a 78 años de Edad son un total de 448 personas. Constancia que se

expide por los voceros principales del consejo comunal de Santa Rosa con fecha

Miércoles, 10 de marzo de 2010.

-•5^1*.,

Íi.1

íofc___ ' ' "ixU- /¿sÜ-


í-JkQh
.... /
Vocero (a) Vecero (a) Vocero (a)

c.i_ii_2ti£M>'¿. - c.i q±va±; c.\/^m3£l

You might also like