You are on page 1of 13

I.1.

Binford: Cultura es todo aquel medio cuyas formas no están bajo control
genético directo... que sirve para ajustar a los individuos y los grupos dentro sus
comunidades ecológicas.
Se concibe la cultura como el mecanismo evolutivo para la supervivencia de los
individuos y los grupos, entendiendo los usos, costumbres, creencias, etc. cómo el
sistema que sirve para aumentar las probabilidades de supervivencia del grupo
estudiado.
Goodenough: La cultura de la sociedad consiste en todo aquello que conoce o
cree con el fin de operar una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no
es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conducta o emociones. Es
más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente
tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o interpretarlas.
Cultura consiste en normas para decidir qué es, para decir que puede ser, para
decidir qué es lo que uno piensa acercar de, para decidir qué hacer con, y para
decidir cómo ponerse a hacerlo.
La cultura aquí se interpreta como organización mental de los individuos para
poder comprender el mundo que les rodea, es una esquematización comprensible
para el individuo de una realidad compleja que sin ser esquematizada no puede
ser conocida.
Lévi-Strauss: Las culturas como sistemas simbólicos compartidos que son
acumulativas creaciones de la mente. Los principios de la mente generan estas
elaboraciones culturales. Las condiciones materiales de subsistencia y la
economía constriñen (pero no explican) los mundos vividos.
El mundo físico en el que viven los seres humanos proporciona los materiales en
bruto que los procesos universales de la mente elaboran según pautas
sustantivamente diversas, pero formalmente similares. La mente impone un orden
culturalmente pautado, una lógica de contraste binario, de relaciones y
transformaciones, a un mundo continuamente cambiante y frecuentemente
caótico.
La cultura es una creación mental que se origina como consecuencia de tamizar
las experiencias a través de los sentidos y de la mente humana. Los seres
humanos sólo pueden comprender la realidad en términos de blanco o negro.
Como el mundo no es así, los individuos crean pautas de interpretación de la
realidad en forma de lógica computaciónal, es decir contestando sí o no.
I.2. Consideremos el conjunto de los trabajadores de un instituto de enseñanza
secundaria.
En primer lugar, nos referiremos a la relaciones jerárquicas; estas relaciones, son
impuestas desde instancias superiores, que tienen capacidad de castigar y
premiar y que potencian esta estratificación. Por otra parte, la separación
jerárquica es asumida por todos los individuos del grupo, sin embargo, en el
ámbito de las relaciones personales, al no tratarse de una empresa privada, no se
observa ningún tipo de clasismo.
Existen por otro lado, una serie de mecanismos de relación y convivencia no
escritos, por ejemplo aquel individuo que crítica a otro en lo referente a su labor
profesional, es rechazado en general. Los comentarios de este tipo, sólo se
pueden establecer entre individuos con una relación de amistad.
En lo referente al lenguaje, se usarán dos jergas completamente distintas : la jerga
legalista y pedagógica, y una traducción de ésta, al lenguaje común y
concretamente al de los estratos más bajos de la sociedad.
Otro aspecto distintivo de este grupo es la conceptualización de los alumnos en
forma bipolar, es decir un alumno es listo o tonto, es un alumno modelo o es
insoportable, se puede sacar provecho de él o es un futuro delincuente.
I.3. Respecto de la primera definición, podemos considerar que la toma de postura
acerca de las relaciones jerárquicas por parte de los individuos, al no existir
ninguna posibilidad de promoción dentro del grupo, es un medio de evitar
conflictos. Por otra parte, al no existir ningún superior que pudiera promocionar a
determinados individuos, no tiene demasiado objeto ejercer la crítica acerca de
aspectos laborales puesto que la competitividad entre los trabajadores no se ve
premiada de ninguna manera, al contrario, el individuo que critica la labor de sus
compañeros puede verse apartado del grupo y condenado al aislamiento. Esta
postura de sumisión a la jerarquía y el tipo de relaciones interpersonales
existentes, puede entenderse, como un mecanismo adaptativo para evitar
disfunciones dentro del grupo.
Respecto de la segunda definición, existe una cultura consistente en las normas
internas y no escritas que nos dicen que debemos pensar acerca de, como a
actuar en determinadas situaciones, etc. Valga el ejemplo de la interpretación
interna sobre el escalafón jerárquico, es decir, estamos hablando de una
percepción común sobre el exterior para poder ayudar al individuo en su
actuación: que se puede hacer, cuando se puede hacer, cómo actuar y cuando
actuar.
Respecto de la tercera definición, podemos hablar de una cultura que es una
conceptualización mental sobre el mundo físico al que se enfrenta este colectivo.
La existencia de dos jergas completamente distintas puede entenderse como la
traducción mental de un lenguaje abstracto y poco inteligible a unos términos
asumibles en la mente del individuo. Esta transcripción nos indica que existe una
reelaboración del mundo exterior. Estamos hablando de una transcripción
simbólica a términos más sencillos que son operativos para poder definir la
conducta. Parte fundamental de esta conceptualización es el tratamiento de los
individuos en forma bipolar, en términos de contraste binario como dice Lévi-
Strauss.
II.1. Malinowski llama imponderables de la vida real y del comportamiento, a toda
una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden recogerse mediante
interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino que tienen que ser
observados en su plena realidad. Aquí se engloban cosas como la rutina del
trabajo diario de los individuos, los detalles del cuidado corporal, de la forma de
tomar los alimentos y de prepararlos, el tono de la conversación y la vida social
que se desarrolla alrededor de los fuegos de aldea, la existencia de fuertes
amistades, enemistades y de corrientes de simpatía y antipatía entre la gente, la
manera sutil pero inconfundible en que las vanidades y ambiciones personales se
reflejan en el comportamiento del individuo y las reacciones emocionales de los
que le rodean.
Estos imponderables son el sostén de la comunidad social, en todos los órdenes,
la familia, el clan, la aldea, etc. Para poder estudiar al hombre hemos de estudiarlo
en lo que más íntimamente le concierne, es decir en aquello que le une a la vida.
En cada cultura, los valores son ligeramente distintos, la gente tiene distintas
aspiraciones. determinados impulsos, anhela distintas formas de felicidad. En
cada cultura se encuentran distintas instituciones que le sirven al hombre para
conseguir sus intereses vitales, diferentes costumbres gracias a las cuales
satisface sus aspiraciones, distintos códigos morales y legales que recompensan
su virtudes y castigan sus faltas. Estudiar estas instituciones, costumbres o
códigos, sin tomar conciencia de por qué el hombre vive y en qué reside su
felicidad es, desdeñar lo más importante en el estudio del hombre.
II.2. Describimos aquí la cena familiar del día de Nochebuena.
Mis observaciones:
Se observa un cuidado especial en la manera de comer, por ejemplo el uso de
instrumentos como la paleta de pescado que no se utilizan habitualmente. Por otra
parte, los gestos son mucho más cuidadosos de lo normal, además se come
mucho más lentamente cuidando especialmente de no comer con las manos ni
hablar mientras se come.
La conversación, trata sobre temas neutros o que no afectan personalmente a
ninguno de los que participan en ella.
El vestido, denota también que se trata de ofrecer una buena impresión a
parientes lejanos con los que existe una relación íntima.
Preguntas a un participante:
-¿ Que observas acerca de cómo se come?.

 Se comen cosas de mejor calidad y en mayor cantidad que un día normal.


 ¿De qué se habla?. ¿Cómo se habla?.
 Se habla de lo que ha hecho la familia desde que no se han visto, política,
futbol,etc. Al final de la cena como se ha bebido se habla con más énfasis.
 ¿Cómo es la ropa que nos ponemos?.
 Más elegante que la que los ponemos un día normal para cenar.

II.3. Se observa que la persona entrevistada no describe los imponderables. Se


reduce describir los aspectos externos de la situación, sin entrar a considerar los
porqués y las motivaciones de estas actuaciones.
III.1. La economía multicéntrica se entiende como aquella en la que existen
distintos niveles de intercambio. Estos niveles se pueden referir tanto a los
distintos tipos de bienes, como a los diferentes modos de intercambio y en
ocasiones engloba a ambos aspectos. En el ejemplo de las Tobriand se nos habla
de varias esferas, en cada una de ellas, tanto la naturaleza los bienes y servicios
como el tipo de intercambios es distinto.
En una primera esfera, los bienes, son artículos de lujo, no imprescindibles para la
subsistencia, el mercado se establece a base de un sistema de regalos
obligatorios, Estableciendo una analogía con nuestra sociedad, yo considero que
lo más cercano a esto es la obligación de regalar en determinadas fechas, por
ejemplo en Navidad, San Valentín, etc. Los regalos suelen ser bienes no
esenciales, por ejemplo colonias, joyas, etc. El regalar se convierte en un
imponderable social, que se ve reforzado no sólo por los usos y costumbres sino
también por la publicidad.
En una segunda esfera, se engloban los bienes y servicios de primera necesidad,
que se intercambian mediante el mercado normal. Estableciendo la analogía con
nuestra sociedad, podemos decir que este tipo de bienes se intercambian de
forma similar.
La tercera esfera, son bienes y servicios que se regalan reciprocamente basados
en obligaciones de parentesco.
III.2. Partiendo de la diferencia entre lugar de mercado como institución y mercado
como modo de intercambio, los principios de los que parten Bohannan y Dalton
para confeccionar la clasificación de los mercados africanos son:
1.- Distinguen entre comunidades con lugares de mercado y comunidades sin
ellos.
2.-Distinguen entre comunidades en las que el principio de mercado es el modo
transaccional dominante y comunidades en las que el modo transaccional tiene
poca importancia.
III.3. El significado substantivo de económico deriva de que el hombre depende,
para su subsistencia, de la naturaleza y de sus semejantes. Se refiere al
intercambio con el medio ambiente natural y social, en la medida en que este
intercambio tiene como resultado proporcionar medios para su necesaria
satisfacción material.
El significado formal de económico deriva del carácter lógico de la relación
medios-fines. Se refiere a la concreta situación de elegir y especialmente a la
elección entre los distintos usos de los medios cuando éstos son insuficientes.
Polanyi considera que solamente el significado substantivo de económico puede
producir los conceptos que necesitan las ciencias sociales para la investigación de
todos los sistemas económicos empíricos del pasado y del presente. El
antropólogo, el sociólogo, el historiador, en el estudio que cada uno de ellos hace
del lugar que ocupa la economía en la sociedad humana, se enfrentan con una
gran variedad de instituciones que no son mercado. Sus problemas no puedan ser
afrontados con la ayuda de un método analítico diseñado para una forma especial
del sistema económico, basado en la presencia de elementos específicos del
mercado, es decir un estudio basado en la economía formal.
Evidentemente, hay pautas de funcionamiento de la economía que no pueden ser
traducidas a fórmulas tales como las de la oferta y la demanda. Sin embargo,
recordando a Keynes, hay intangibles como son las expectativas que tienen una
indudable función en el funcionamiento del mercado y que podrían englobarse en
la definición substantiva de lo económico pero que son contempladas en la
economía formal. Por tanto, según mi modesta opinión, la posición de este autor,
está sesgada al no contemplar los aspectos intangibles de la economía que si se
engloban en la economía formal. Por otra parte,Marvin Harris en Caníbales y
Reyes, considera que aspectos tales como la demanda de un bien escaso
(proteínas animales) determinan el tipo de relaciones sociales,políticas e
interpersonales en sociedades como la azteca; es decir, aspectos concernientes a
la economía formal afectan a la substantiva. Por consiguiente considero el punto
de vista de Polanyi excesivamente reduccionista.
IV.1 En un primer intento trató de explicar la segregación en términos de clase
social. Este intento no tuvo mucho éxito. Los maridos que mantenían la relación de
rol más segregada con sus mujeres se dedicaban a oficios manuales, y los de la
relación más conjunta eran profesionales, pero había algunas familias obreras con
relativamente poca segregación y varias familias de profesionales en las que la
segregación era considerable.
En un segundo intento, se trató de relacionar en el grado de segregación con el
tipo de zona de residencia en la que la familia vivía, pues los datos sugerían que
las familias con mayor segregación habitaban en zonas homogéneas con baja
renovación de la población, mientras que las familias con relaciones de rol
predominantemente conjuntas vivían en zonas heterogéneas con niveles altos de
recambio poblacional. Pero en estos intentos de correlacionar segregación de los
roles conyugales y posición de clase o tipo de zona residencial existía una
dificultad muy importante. La investigación no había sido diseñada para producir
correlaciones estadísticas válidas.
Por fin, en el tercer intento la autora se fijó en el entorno inmediato de las familias,
es decir, en sus relaciones externas concretas con amigos, vecinos, familiares,
clubes, tiendas, lugares de trabajo y demás. Esta aproximación demostró ser más
fructífera. En primer lugar, se encontró que las relaciones sociales externas de
todas las familias tomaban la forma de una red, más que la de un grupo
organizado. En un grupo organizado, los individuos componentes forman un todo
social mayor con objetivos comunes, roles interdependientes y una subcultura
distintiva. En una formación en forma de red, sin embargo, sólo algunos de los
individuos componentes mantienen relaciones sociales entre sí. Un examen
detallado de los datos de la investigación reveló que el grado de segregación de
los roles conyugales está relacionado con el grado de densidad de la red. Aquellas
familias que tenían un alto grado de segregación en la relación de roles de marido
mujer tenían también una red de alta densidad; muchos de sus amigos, vecinos y
parientes se conocían entre ellos. Familias con una relación de roles relativamente
conjunta tenían una red dispersa; sus parientes, vecinos y amigos apenas se
conocían.
IV.2. Según Lévi-Strauss lo único que podemos afirmar es lo siguiente: la familia
monógama, conyugal, es bastante frecuente. Aunque parece haber sido
suplantada por diferentes tipos de organizaciones en ciertas culturas, esto ocurre
generalmente en sociedades muy especializadas y complejas y no como antes se
creía, en los tipos más simples y atrasados. Además, los pocos casos de familia
no conyugal (aún en su forma polígama) establecen sin duda que la alta
frecuencia del tipo conyugal de agrupación social no se deriva de una necesidad
universal. Es por lo menos concebible que pueda existir sin ella una sociedad
perfectamente estable y duradera.
Según Harris uno de los hechos más importantes acerca de las instituciones
domésticas humanas es que no existe una pauta que sea más natural que otra. Es
decir, la monogamia no implica un mayor grado de desarrollo, es simplemente otra
alternativa.
Como diferencia yo aprecio que según Lévi-Strauss, la familia no monógama se
da únicamente en casos de sociedades con relaciones muy especializadas y
complejas, mientras que según Harris, no existe ningún factor determinante para
abandonar el tipo monógamo de familia nuclear, es simplemente una alternativa
más.
Ideas Básicas
El Materialismo es la teoría antropológica que da más importancia a los procesos
materiales, de comportamiento y éticos en la explicación de la evolución de los
sistemas socioculturales. Fue expuesta por primera vez por Harris en su libro El
Desarrollo de la Teoría Antropológica (1968). Este autor es su creador y ha sido la
principal figura del materialismo cultural. Insiste que la labor principal del
antropólogo es dar explicaciones causales a las diferencias y similitudes a las
ideas y comportamientos de los grupos humanos.
Sintéticamente este gráfico explicaría sus antecedentes:
El Materialismo, como aproximación al entendimiento de los sistemas culturales,
es definido por tres principios claves: materialismo cultural, evolución cultural y
ecología cultural, y puede remontarse a los primeros economistas, Karl Marx y
Frederick Engels (ver Conceptos Principales).
Estos conceptos básicos, definidos más abajo, tienen en común que estudian y
explican diferencias y similitudes culturales y modos de cambio cultural de forma
estrictamente científica. Además, estos tres conceptos muestran un punto de
vista materialista del cambio cultural. Esto significa que cada aproximación
entiende que hay tres niveles dentro de la cultura - tecnológico, sociológico e
ideológico- y que el aspecto tecnológico de la cultura moldea e influye de
forma desproporcionada sobre los otros dos aspectos culturales.
Para el Materialismo "los factores tecnológicos y económicos juegan un papel
primario configurando una sociedad" (Carneiro). Existen muchas variedades de
materialismo, incluyendo el dialéctico, el histórico, y el cultural. Esbozado por el
filósofo Hegel, Marx fue el primero en aplicar las ideas materialistas a las
sociedades humanas de forma cuasi antropológica. Marx desarrolla el concepto de
materialismo dialéctico a partir de la Dialéctica hegeliana. Para Marx, "el modo de
producción de la vida material determina el carácter general de los procesos
sociales, políticos y espirituales" y "no es la conciencia humana lo que
determina su existencia, sino, al contrario, es su existencia social la que
determina su conciencia" (Harris 1979). El elemento dialéctico de la
aproximación de Marx reside en la relación entre infraestructura (por ejemplo,
recursos, economía), estructura (aspectos políticos) y superestructura (religión,
ideología). Lo básicamente materialista de la aproximación de Marx es el énfasis
que da a la infraestructura como principal determinante de los otros dos niveles
(estructura y superestructura). En otras palabras, las explicaciones para el cambio
cultural y diversidad cultural deben ser encontradas en este primer nivel (la
infraestructura).
Marvin Harris, utilizando y modificando el materialismo dialéctico de Marx,
desarrolla el concepto de MATERIALISMO CULTURAL. Como Marx y White,
Harris también ve la cultura en tres niveles, la infraestructura, la estructura y la
superestructura. La infraestructura está compuesta por el MODO DE
PRODUCCIÓN, o "la tecnología y la práctica empleadas para expandir o limitar la
producción de subsistencia básica" y el MODO DE REPRODUCCIÓN o "la
tecnología y la práctica utilizadas para expandir, limitar y mantener el tamaño de la
población" (Harris). Sin embargo, Harris incluye los modos de reproducción, la
demografía, los patrones de matrimonio, etc., dentro de la infraestructura; en la
estructura incluye la economía doméstica y la política, y en la superestructura, los
servicios de ocio y los productos artísticos. Dadas todas estas características
culturales, Harris establece que "los modos de producción y reproducción del
comportamiento etic probablemente determinan la economía doméstica y política
etic, que a su vez determinan las superestructuras de comportamiento y mentales
emic" (Harris 1979). El concepto expuesto más arriba (el MATERIALISMO
CULTURAL) es, en palabras de Harris, el PRINCIPIO DE DETERMINISMO
INFRAESTRUCTURAL.

Niveles de los sistemas socioculturales: infraestructura,


estructura y superestructura.
Superestructura
1. Comportamiento
2. Mentalidad
Estructura
1. Economía doméstica
2. Economía política
Infraestructura
1. Producción
2. Reproducción

La evolución cultural para Marx se basa en la idea de que "los cambios culturales
se producen por la acumulación cuantitativa progresiva de pequeños cambios, y,
una vez que se alcanza cierto punto, se llega a una transformación cualitativa".
Leslie WHITE desarrolla y redefine el concepto de evolución cultural y fue muy
influenciado por la teoría económica de Marx así como por la teoría del
evolucionismo de Darwin. Para White, "mientras los otros factores se mantengan
constantes, la cultura evoluciona a medida que crece la cantidad de energía
disponible per capita y por año o a medida que crece la eficiencia de los medios
para hacer trabajar esa energía" (Harris, 550). White propone considerar los
sistemas socioculturales como consistentes de tres partes:

 Tecnoeconómica
 Social
 Ideológica

y formula de forma clara las relaciones causales entre estas divisiones: "La cultura
se convierte así primariamente en un mecanismo para almacenar energía y
hacerla trabajar al servicio del hombre, y secundariamente en un mecanismo para
canalizar y regular la conducta de éste no directamente relacionada con la
subsistencia, la agresión ni la defensa. Los sistemas sociales están, en
consecuencia, determinados por los sistemas tecnológicos, y las filosofías y las
artes expresan la experiencia tal y como viene definida por la tecnología y
refractada por los sistemas sociales" (Harris, 551).
La aproximación materialista de White es evidente en esta frase suya: "el hombre
como especie animal, y la cultura como un todo, depende de lo material, de lo
mecánico o de la adaptación al medio natural".
Julian STEWARD. El elemento básico del materialismo cultural proviene del
principio de ecología cultural de Steward, que dice que el medio ambiente es
un factor contribuyente del desarrollo de las culturas: la adaptación
sociocultural es la interacción de una población humana con su entorno.
Steward denomina a su aproximación evolución multilineal, y la define como
"una metodología relacionada con la regularidad del cambio social, lo que implica
desarrollar leyes culturales empíricas". En esencia, Steward propone que,
metodológicamente, se pueden buscar "desarrollos paralelos en aspectos
concretos de la cultura de sociedades determinadas". Una vez identificados los
paralelismos en el desarrollo, se puede entonces buscar explicaciones causales
similares. Steward también desarrolló la idea de tipos culturales que tienen
validez transcultural y presentan las siguientes características:
(1) se han desarrollado a partir de elementos culturales seleccionados más que
como culturas globales; (2) estos elementos culturales deben ser seleccionados
teniendo en cuenta un problema concreto y un marco de referencia; y (3) los
elementos culturales seleccionados deben tener las mismas relaciones
funcionales en cada cultura tipo.
Con los nuevos hallazgos arqueológicos y las nuevas tecnologías de investigación
aplicadas a la arqueología (dataciones y seriaciones más exactas), se logran
reconstrucciones ecológico-culturales en el sudoeste de los EE.UU., de manera
que la ecología cultural hace una gran contribución antropológica al enfoque del
materialismo cultural. También los descubrimientos de los arqueólogos del Nuevo
mundo se ponen en relación con el materialismo cultural. La nueva arqueología es
ahora capaz de trabajar simbióticamente con la etnología y trazar hipótesis sobre
las poblaciones, tales como: su tamaño y población, los ciclos estacionales y
climáticos, técnicas de producción de alimentos y crecimiento de la población,
incidencias de las guerras etc.
El momento decisivo para la relación entre los datos arqueológicos y el
materialismo cultural llegó en los últimos años treinta y primeros cuarenta, cuando
la hipótesis de Steward que afirma que las culturas humanas habían tendido a
evolucionar por rutas esencialmente iguales cada vez que se enfrentaban con
situaciones tecnológicas semejantes. Se demuestra por tanto con pruebas
arqueológicas irrefutables, el paralelismo entre la evolución del Nuevo mundo y del
Viejo mundo, sin atisbo de difusionismo.
Probar que los amerindios domesticaron el maíz equivale a probar que fueron
capaces de realizar independientemente, sin necesidad de difusión ninguna desde
el Viejo mundo, todas las innovaciones tecnológicas asociadas a la secuencia
tecnológica del Nuevo mundo. Con la adecuada combinación del Homo sapiens,
más un grano nutritivo y resistente, más valles semiáridos, más fuentes de agua
abundante, más un terreno adaptable a la irrigación, era altamente probable la
evolución hacia una civilización de regadío, y no una vez, sino una y otra vez.
Esta comparación de Steward de las secuencias evolutivas entre el Nuevo y Viejo
mundo, apoyada en descubrimientos arqueológicos, marcó un hito, y el comienzo
del uso de las evidencias arqueológicas del Nuevo mundo en apoyo de una
interpretación materialista cultural del origen de la civilización.
Harris está en desacuerdo con Steward en que éste ve el medio ambiente como
un trasfondo pasivo en la influencia de la cultura, mientras que el primero
considera que está al mismo nivel que la gente: para Harris la población y el
entorno formarían parte de un mismo sistema. También se diferencian en que
Steward concibe la cultura como un conjunto de elementos y Harris como un todo
sistémico conformado por distintos aspectos (religión, política, relaciones de
propiedad, etc.). Por eso Steward tiende a aislar las diferentes prácticas culturales
mientras que Harris las ve interrelacionadas dentro de un sistema.
Karl WITTFOGEL, en 1926 había considerado desde un enfoque ecológico-
cultural la explicación de las peculiaridades de algunas sociedades asiáticas, a las
que caracteriza como "poderosas burocracias hidráulicas", relacionando la
aparición de los Estados con las exigencias tecnoecológicas del regadío a gran
escala. Marxista por definición, sus ideas empezaron a ir en contra de la noción
del "modo de producción asiático": si en Asia no se había pasado del esclavismo
al feudalismo, tampoco se podría pasar al capitalismo y de este al comunismo.
Esto ataca las ideas marxistas de evolución multilineal de los sistemas sociales,
con lo que su obra empieza a verse como una cruzada contra las ideas
comunistas. El mismo matizó sus explicaciones, diciendo que los factores
económicos y ecológicos no son los únicos para explicar las sociedades
orientales.
Gordon CHILDE, importante arqueólogo inglés, parte de los estadios evolutivos
de Morgan (salvajismo, barbarie y civilización) pero los matiza cuando concibe la
evolución como un árbol con multitud de ramas divergentes, que parecen tener
poco en común, por eso Harris afirma que está más cerca del particularismo
histórico y que no consigue conciliar la transición abstracta del salvajismo a la
barbarie y a la civilización. Las semejanzas en los resultados culturales parecen
más bien producto de la difusión que de la evolución paralela (Harris, 570 y 590).
Al estudiar los regadíos de Mesopotamia y Egipto, relaciona el origen de algunas
instituciones culturales (jefaturas, reinados) con las condiciones de vida creadas,
que oponen la vida en el oasis a la vida en el desierto, que en sí mismas vienen a
ser un extraordinario poder coercitivo (las condiciones de vida fuera del oasis son
tan malas que nadie escapa al control social).
La hipótesis hidráulica fue muy revisada por las nuevas tendencias en
investigación arqueológica, que se ha centrado en el papel de la irrigación en la
evolución de las civilizaciones urbanas mesoamericanas. Es interesante la
comparación que Robert Adams ha intentado hacer entre las evoluciones de las
civilizaciones urbanas mesopotámicas y mesoamericanas, que aunque rechaza la
teoría hidráulica (no ve relación entre agricultura de regadío y concentración del
poder político) intenta buscar una ley general que explique el proceso de aparición
de los Estados).
Conceptos Principales
Modo de Producción: la combinación especifica e histórica de recursos,
tecnología y relaciones sociales y económicas, que crean valor de uso y
valor de cambio. Este concepto fue inicialmente definido por Marx y redefinido
por Engels. Para estos economistas, un "modo de producción no debe ser sólo
considerado como la producción de la existencia física de los individuos". Más
bien, es "una forma concreta de actividad de esos individuos, una definida forma
de expresar su vida y un específico modo de vida" Con respecto a las sociedades
históricas precapitalistas, el modo de producción se manifiesta como la
combinación de relaciones entre los individuos, su entorno material y su forma de
trabajo.
Una definición similar, propuesta por Maurice Godelier, establece que el modo de
producción es "una combinación -- capaz de reproducirse a sí misma --de fuerzas
de producción y relaciones sociales de producción específicas que determinan la
estructura y forma del proceso de producción y de la circulación de los bienes
materiales dentro de una sociedad histórica concreta". En suma, una sociedad
dada no se restringe a un único modo de producción, o lo que es lo mismo,
"cualquier sociedad dada, en un momento histórico concreto, puede abarcar
múltiples modos de producción articulados de forma específica".
Winthrop señala que este concepto no ha sido aplicado de forma consistente. En
concreto, en relación con la evolución cultural y al materialismo cultural, la
aplicación del concepto difiere de las definiciones de más arriba en dos sentidos:
 "la mayoría de los estudios evolutivos asumen que una forma social puede
caracterizarse por su tecnología, o lo que es lo mismo, que los procesos
tecnológicos determinan las relaciones económicas" y
 "estos estudios consideran que cada sociedad tiene un único modo de
producción" .
Ley del Desarrollo Cultural: "mientras los otros factores se mantengan
constantes, la cultura evoluciona a medida que crece la cantidad de energía
disponible per capita y por año o a medida que crece la eficiencia de los
medios para hacer trabajar esa energía" (Harris, 550).
Culturología: es el campo científico que estudia e interpreta los fenómenos
distintivos que denominamos cultura (White 1959). El término fue creado por
Leslie White quien creía que la cultura podía se explicada, no en términos
psicológicos, biológicos, fisiológicos, etc., sino en términos de culturología. En ese
momento de la Antropología, la noción de sociedad fue muy desarrollada y
constituyó un foco clave de estudio. White creía que el objeto principal del estudio
antropológico debía ser la cultura y no la sociedad. En resumen, que las
explicaciones de desarrollo y cambio cultural debían venir de la Antropología y la
aproximación metodológica debía ser la del método científico.
Evolución Cultural General: "la emergencia sucesiva de nuevos niveles de
desarrollo constante". Para White y otros autores, la evolución general está
basada en el total de energía acumulada que deviene en "Cultura" per se. En
suma, este concepto se caracteriza por la progresión desde los niveles más bajos
de la organización a los más altos. En otras palabras, los cambios en la
complejidad u organización de las formas culturales son el resultado de los
cambios en los totales de energía obtenida. Cuando se discute sobre la evolución
cultural, la Cultura es vista como un sistema cerrado o sea, la cultura se lleva
fuera de su contexto o articulación histórica.
Evolución Cultural Especifica: es la secuencia histórica de culturas concretas,
así como la secuencia de sus líneas de desarrollo. A diferencia de la evolución
cultural general, la específica se basa en la eficiencia de captación de energía en
una sociedad concreta. O lo que es lo mismo, una cultura concreta en un entorno
dado, puede devenir más compleja, tanto tecnológicamente como socialmente,
dentro del esquema evolutivo general. Además, esta cultura particular puede, al
mismo tiempo, ser la mejor adaptada (por ejemplo, si dispone de una energía más
eficiente y mejor utilizada) a su entorno. Este concepto es análogo al de evolución
biológica, de tal forma que la evolución especifica puede ser vista como las líneas
filogenéticas históricas de descendencia. La evolución general, por otro lado,
puede verse como la ordenada complejidad de los organismos vivos.
Ley del Crecimiento Cultural: mientras los demás factores permanezcan
constantes, la cultura se desarrolla a medida que lo hace el control de los
incrementos de energía de forma más eficiente.
Puntos de Crítica
El Materialismo, en antropología, se opone, metodológica y teóricamente, al
Idealismo. Muchos autores defienden la aproximación idealista porque tiene en
cuenta los fenómenos psicológicos y tienden a concebir la cultura en términos
mentales y simbólicos. Por el contrario, los Materialistas, por otro lado, tienden a
definir la cultura estrictamente como patrones de comportamiento observables y
defienden que los factores tecnoambientales son primarios y causales. El
desarrollo contemporáneo de estos dos principales puntos de vista ha supuesto un
importante debate académico sobre que aproximación era la más adecuada para
el estudio cultural.
Metodología
El Materialismo cultural utiliza preferentemente métodos cuantitativos de análisis
(demografía, consumo calórico,...), métodos etnográficos, investigación
arqueológica y los análisis etic.
Los temas o aspectos que más le interesan son:
 el análisis de los métodos de producción en el medio y
 el análisis de los patrones de comportamiento humano, para
 entender las relaciones entre las técnicas de producción y los restantes
elementos de la cultura.
Por ejemplo:

 Comida y proteínas
 Comida y evolución
 Demografía y control de población

Conclusiones
La aparición del Materialismo cultural hizo a los antropólogos dividirse en dos
grupos, los que optaban por las humanidades y, incluyendo a los materialistas
culturales, los que defendían una antropología modelada por las ciencias
naturales. Los primeros defienden que la antropología es una ciencia humanística,
como Geertz, que insiste en que no es una ciencia experimental en su búsqueda
de leyes sino una ciencia interpretativa en la búsqueda del entendimiento. Otros,
como Moore dudan de la validez del análisis etic. La mayor parte de las
reacciones están en contra del determinismo infraestructural y la primacía dada al
análisis etic del comportamiento.

You might also like