You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

CURSO:

GOBIERNO Y ADMINISTRACION REGIONAL

TEMA:

DOCENTE:

JOSE CHAVEZ MORALES

CICLO:

INTEGRANTES:

YASMIN ERIKA LLANO ANARA

DIANA BETY MAMANI VILCA

FIORELLA ESTEFANI COAPAZA AGUILAR

MELISSA GUADALUPE PUMA ZAPATA

EVELYNN NIEVES CHOQUE FLORES

NILSON JESUS SANCHEZ HANCCO

WILDOR IVAN SANCHEZ HANCCO

MOQUEGUA- 2018
ÍNDICE

ÍNDICE.......................................................................................................................................................... 2
DEDICATORIA .............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 6
1.1 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL .................................................................................... 6
1.2 ¿PARA QUÉ SIRVE EL PEI? .......................................................................................................... 6
1.3 . FASES DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL ............................................................................. 6
a) LA FASE PROSPECTIVA. PRIMERA FASE DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ................................... 8
b) LA FASE ESTRATÉGICA. SEGUNDA FASE DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ................................ 11
c) LA FASE INSTITUCIONAL. TERCERA FASE DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. .............................. 13
1.4 ¿EN QUE CONSISTE EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL? ........................................................ 14
1.5 ETAPAS DE ELABORACIÓN .............................................................................................................. 15
1.6. FINALIDAD DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL ........................................................................... 16
CAPÍTULO II .............................................................................................................................................. 17
2.1. ¿QUÉ ES EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)? .................................................................... 17
2.2. LOS OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL ................................................................. 18
2.3. EL PLAN OPERATIVO ES NECESARIO PORQUE................................................................................. 19
2.4. IMPORTANCIA ................................................................................................................................. 19
2.5. RELACIÓN ENTRE PEI Y EL POI ......................................................................................................... 19
2.6. DIFERENCIAS ENTRE EL PEI Y EL POI ............................................................................................... 19
2.7. ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL? ................................................................ 19
2.8. PASOS PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL ...................................................... 20
A) ESTABLECER LAS PRIORIDADES INSTITUCIONALES ......................................................................... 20
B) PROPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS ............................................................................. 21
C) DETERMINACION DE LAS METAS OPERATIVAS ........................................................................... 21
2.9. MODELO DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018 ........................................................... 23
CAPÍTULO III............................................................................................................................................. 24
3.1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO .................................................................................................. 24
3.2. QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ................................................................................. 24
3.3. IMPORTANCIA DE LA ELABORACION DEL PDC REGIONAL Y LOCAL ...................................................... 25
3.4. ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? ................................................................. 25
3.4.1. EL DIAGNOSTICO ............................................................................................................................ 25
3.4.1.1. POTENCIALIDADES TANGIBLES ................................................................................................... 26
3.4.1.2. POTENCIALIDADES INTANGIBLES ................................................................................................ 26
3.4.1.3. TENDENCIAS ............................................................................................................................... 26
3.4.2. VISIÓN DE DESARROLLO ..................................................................................................................... 27
3.4.3. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...................................................................................................... 28
3.4.3.1. Ejes estratégicos ......................................................................................................................... 28
3.4.3.2. Objetivos estratégicos ................................................................................................................ 28
3.4.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS PÚBLICOS Y PRIVADO MIXTO ................................................................ 28
3.4.5. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS ................................................ 28
3.4.5.1. QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL ................................................................................ 29
3.4.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE DESARROLLO ........................................................................................ 29
3.4.7. MODELOS DE GESTIÓN DEL PDC ........................................................................................................ 30
3.5. CARÁCTER DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO .................................................................... 31
3.5.1 Carácter territorial .......................................................................................................................... 31
3.5.2. Carácter vinculante ........................................................................................................................ 32
3.5.3. Carácter participativo del PDC ....................................................................................................... 32
3.6. MARCO NORMATIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ................ 33
3.7 COMPONENTES DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO .................................................................. 33
3.7.1. Componente político .............................................................................................................. 33
3.7.2. Componente técnico .............................................................................................................. 34
3.7.3. Proceso permanente .............................................................................................................. 34
3.8. AJUSTE DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS .......................................................................................... 34
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................. 36
4.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE INSTITUCIONAL ............................................................................................. 36
4.2. IMPORTANCIA DE PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ................................................................... 37
4.3. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ..................................................................... 39
4.4. ELABORACION DE PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ................................................................... 40
CAPÍTULO V ................................................................................................................................................. 42
5.1. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO ................................................................... 42
CAPÍTULO VI ..................................................................................................................................................... 47
6.1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLAN DESARROLLO URBANO ............................................................. 47
CAPÍTULO VII .................................................................................................................................................... 55
OTROS PLANES DE CARÁCTER REGIONAL Y LOCAL ...................................................................................... 55
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................... 71
REFERENCIA ...................................................................................................................................................... 72
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado para nuestros padres y agradecemos a Dios


por darnos la vida y al profesor por orientarnos con su conocimiento
INTRODUCCIÓN

La planeación pretende dirigir a la organización en base estudio del entorno, así como de las

estrategias, políticas y actividades que se han fijado para alcanzar los resultados esperados,

para esto necesita de una o varias herramientas o instrumentos los cuales se expondrán en el

presente trabajo.

Para efectos de poder comprender el enfoque del artículo, primero se definirá el término

planeación:

“Comprende el proceso de tomar decisiones sobre la operación de la empresa y prever, hasta

donde se pueda, sobre su funcionamiento” (H. Murcia, 1974)

Sin embargo existe diversos conceptos definidos por diferentes autores, desde su punto de

vista la planeación la definen como se expone a continuación


CAPÍTULO I

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL(PEI)

1.1 PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Es un proceso de toma de decisiones donde se formulan los objetivos de la


institución, pública o privada. Este proceso es continuo, orgánico y sistemático.
Emplea como herramienta de gestión la toma de decisiones en base al análisis
constante de la situación actual en concordancia con el futuro. De ahí que este
proceso sea muy necesario para la identificación de demandas y asignación de
recursos. Debe ir acorde con la realidad que impone el entorno; solo así se lograra
una mejor política y una gestión con mayor eficiencia, eficacia y calidad de los
bienes y servicios ofrecidos.

1.2 ¿PARA QUÉ SIRVE EL PEI?

El Plan Estratégico Institucional busca determinar los objetivos y las acciones a


realizar por parte de la institución, en el marco de sus funciones y su razón de ser
dentro del sector público. Asimismo, el PEI resulta una guía importante para
establecer indicadores y lograr establecer una estrategia de funcionamiento fiable
de la entidad pública para lograr los objetivos inicialmente establecidos.

1.3 . FASES DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Conocer las fases del planeamiento estratégico es muy importante para


diferenciar los planes estratégicos, los objetivos, la misión y la visión de una
institución.
Dichas fases son las siguientes:

 Fase Prospectiva

 Fase Estratégica

 Fase Institucional

 Fase de Seguimiento

La Fase de Seguimiento es transversal a las demás fases, debido a que es la


encargada de recoger información para mejorar el proceso por medio de la
retroalimentación de manera general y especifica.
LA FASE PROSPECTIVA. PRIMERA FASE DEL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO.

Es la fase en donde se determina el futuro de los planes estratégicos a


ejecutar. Se basa en las acciones y procesos del presente. Esto quiere
decir es una fase en donde se diseña el modelo conceptual para
entender los sectores o territorios en diversas dimensiones de
implicancia. Se analiza la caracterización del territorio, que es en
realidad examinar la situación actual.

Esto implica la identificación del sistema urbano, sistema relacional,


sistema ambiental, sistema productivo, y sistema patrimonial. Es aquí
en donde se identifica y analiza el impacto de la orientación de la
implementación de un diseño. Además, se identifican las variables
estratégicas y se brinda un diagnóstico. Por medio de esta fase se
ubican las tendencias, se construyen escenarios hacia el futuro. Es
decir, se realiza un ejercicio que permite encontrar la novedad al
contrastar lo peor que puede suceder con lo mejor que pudiera ocurrir;
se sistematizan riesgos y oportunidades.

Se trata de un sistema complejo en donde sus elementos guardan


relación de interdependencia. Buscan guiar a todos los planes
estratégicos involucrados en un sector o territorio para así obtener un
futuro óptimo. Esta fase debe considerarse como una herramienta
para la anticipación, pero no un instrumento garantizador del cambio.
No predice sino anticipa el posible o probable porvenir de posibles
escenarios. En conclusión, la Fase Prospectiva del Planeamiento
Estratégico comprende:
 Elaboración del Modelo conceptual del sector
 Identificación y análisis de tendencias del sector
 Identificación de variables estratégicas
 Diagnóstico del sector
 Construcción de escenarios

Es importante saber que esta fase del planeamiento estratégico debe


considerar dos acciones primordiales para cumplir con su objetivo. El
de disminuir la posible incertidumbre que se genere en los planes a
utilizar. Estas acciones son dos:

 Pensar escenarios: Esto nos permite reflexionar desde diversos


puntos de vista. Esto a su vez nos ofrece múltiples
posibilidades que se podrían presentar. Todo para encontrar la
manera adecuada en que podemos enfrentarlo.

 Planear escenarios: Es un acercamiento sistemático para


desarrollar y ejecutar estrategias en la incertidumbre. Crea una
cultura de cambio basada en valores y creencias que
responderán a eventos futuros. Elabora una organización donde
la información fluya, diseñe e implemente nuevos productos.
Se debe esperar sorpresas inevitables y observar los cambios
en las reglas ya establecidas.

La Fase Prospectiva del Planeamiento Estratégico presenta una ruta, es decir


unas fases propias, las cuales son:

 Normativa
 Definicional
 Confrontación
 Fase de determinación estratégica y factibilidad
LA FASE ESTRATÉGICA. SEGUNDA FASE DEL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO.

Esta fase podemos definirla como la fase de la capacidad


organizacional. Busca que las instituciones determinen con claridad la
construcción del escenario apuesta, formulación de la misión, visión,
y objetivos estratégicos; identificación de los indicadores y metas; y
determinación de las acciones y actividades estratégicas. Esto quiere
decir que es una fase decisional. Utiliza las políticas públicas del
sector tomando como sustento la información obtenida por la Fase
Prospectiva del Planteamiento Estratégico.

Etapas de la fase estratégica:

 Escenarios apuesta: Esto nos permite crear un escenario apuesta


que nos hace reflexionar en el futuro como consecuencia de las
decisiones de los actores, considerando las tendencias y eventos de
futuro. Nos ofrece un camino lógico en el tiempo para hacer realidad
del futuro elegido.

 Visión: Es la imagen del futuro deseado, su finalidad es construir


una declaración de la situación futura que aspira alcanzar en el sector
o territorio, su construcción es activa y participativa. Es decir, es un
marco de referencia para lo que la entidad quiere llegar a ser,
convirtiéndose en una guía para el ciudadano e instituciones.

Por eso para esta etapa es importe determinar el enfoque de resultados


que vamos a iniciar de determinada gestión o política pública, ya que
podremos delimitar de mejor manera la visión. Entre estos enfoques
mencionaremos a 2 que son importantes: El enfoque
sectorial/territorial el cual se direcciona en los ciudadanos y su
entorno; y el enfoque de la institución que enfatiza a la entidad y su
alcance el cual está determinado por las normas.

 Objetivos estratégicos e indicadores: Es la descripción del propósito


a ser alcanzado que es medido a través de indicadores y sus
correspondientes metas, las cuales se establecen de acuerdo al
periodo del plan que se esté trabajando. La finalidad es determinar
los cambios que se desean alcanzar en el territorio para mejorar las
condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos en el marco del
desarrollo nacional.

 Acciones estratégicas: Son actividades lógicas que ayudan a lograr


los objetivos estratégicos y que involucran la utilización de recursos.
La relación que existe entre los objetivos y la acción es de “causa –
efecto”. Esto quiere decir que los objetivos se deben garantizar por
medio de las acciones. Es importante decir que bajo la ejecución de
estas acciones estratégicas hay máximas posibilidades de generar un
cambio favorable al ciudadano y a la institución. La finalidad de las
acciones estratégicas es determinar qué es lo que en el territorio se
tiene que hacer para lograr los objetivos estratégicos
 Tipos de acciones estratégicas sectoriales:

 De cambio: Son acciones que nos llevan a cambios específicos en


las condiciones, cualidades o características de los ciudadanos o del
entorno en que se desenvuelven, esto es para lograr los objetivos
estratégicos sectoriales.
 Medidas de política: Son acciones que tienden a modificar el
comportamiento de terceros, es decir ciudadanos e instituciones
ajenas al sector; con el propósito de orientarlos en una dirección
determinada.
 Proyectos priorizados: Son proyectos de nivel nacional que al
ejecutarse tienen un impacto en determinado sector, estos proyectos
nos ayudan a alcanzar los objetivos sectoriales planteados.

a) LA FASE INSTITUCIONAL. TERCERA FASE DEL PLANEAMIENTO


ESTRATÉGICO.

En esta fase se identifica las acciones estratégicas y se construye un


camino institucional, donde se involucran todas las entidades de la
administración pública. Se desarrollan acciones y actividades
estratégicas que garanticen la viabilidad de ejecución, considerando
una relación coherente con el presupuesto público. Se desarrollan
procedimientos internos en cada institución, organización y
asociaciones públicas, buscando alcanzar los objetivos establecidos de
manera sectorial o territorial. Esto comprende trabajar con indicadores,
metas y acciones que nos permitan ejecutar una ruta estratégica
planteada. Este planeamiento estratégico se anexa al Sistema Nacional
de Presupuesto Público.

Los objetivos, de esta fase, son:

 Determinar las formas estratégicas de llevar a cabo sus objetivos para


lograr el cambio institucional

 La orientación de las tomas de decisiones sobre la asignación de los


recursos en el presupuesto anual y/o multianual.

Esta fase presenta dos planes:

 El Plan Estratégico Institucional: Brinda información sobre los


objetivos estratégicos, acciones, metas e indicadores que realizará las
entidades. Abarca un tiempo promedio de tres años.
 El Plan Operativo Institucional: Este plan permite desagregar acciones
estratégicas institucionales que se plantean en el plan estratégico
institucional en un periodo de un año

¿EN QUE CONSISTE EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL?

El Plan Estratégico Institucional (PEI) consiste en la descripción de los objetivos


estratégicos institucionales y las acciones estratégicas institucionales, cada uno
de ellos con indicadores y metas. Se desarrolla durante la tercera fase del proceso
de planeamiento estratégico, la fase institucional, y se genera a partir de la
información recogida durante la segunda fase, la estratégica, del sector al que
pertenece la entidad.

Paralelamente al PEI, se desarrolla el Plan Operativo Institucional, el cual tiene


la función de desagregar las acciones estratégicas institucionales en actividades
que serán desarrolladas en el período de un año. Si bien ambos planes tienen
funciones diferentes, no son independientes; por lo tanto, un cambio en uno
implica un cambio en el otro.

1.4 ETAPAS DE ELABORACIÓN

 Determinación de la misión institucional, con el fin de enmarcar a la entidad


dentro de sus competencias y funciones establecidas en su ley de creación,
teniendo en cuenta como principal foco la visión de la institución. Para ello,
es necesario preguntarse por el rol central de la institución, identificar a los
usuarios o beneficiarios directos, a los atributos y finalmente redactar la
misión institucional.

 Formular los objetivos estratégicos institucionales y sus indicadores para


orientar la gestión de la entidad hacia el cumplimiento de dichos objetivos.

 Identificación de las acciones estratégicas institucionales y sus indicadores, a


partir de los objetivos planteados objetivos, con el fin último de cumplirlos.

 Construir la ruta estratégica, la cual consiste en determinar las prioridades que


dictan el camino que seguirá la entidad a partir de las acciones estratégicas
institucionales y posteriormente en definir las respectivas metas.
 Redacción del PEI, a partir de la información recogida anteriormente, con el
fin de informar a los diversos actores involucrados con la entidad de manera
directa o indirecta sobre los objetivos estratégicos institucionales y lo que se
hace para concretarlos.

1.6. FINALIDAD DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

La finalidad del plan estratégico consiste en definir los objetivos y cuáles son las
mejores acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar dichos objetivos. De
esta manera se facilita la gestión de la organización al hacerla más transparente,
asignar políticas concretas a los diversos sectores implicados y permitir la
evaluación en función del cumplimiento de las actuaciones especificadas. Esto
genera coherencia entre las acciones que se realizan y las expectativas de la
dirección, poniendo a la organización en relación con las necesidades del entorno.

En concreto, el asunto más importante para llevar a cabo un plan estratégico está
muy directamente relacionado con la mejora de resultados de la organización.
Además, el plan estratégico permite a la organización una gestión más profesional
y menos basada en improvisaciones porque:

Permite conocer mejor la realidad de la organización.

Permite identificar los cambios y desarrollar que se puede esperar.

Permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas.

Permite preparar al futuro, aunque sea impredecible.

Permite enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva


su rumbo.
Permite plantear la estrategia y pilotarla y evaluarla correctamente.

Permite mejorar la coordinación de las actividades.

Permite mejorar manejo de recursos.

Permite medir el impacto futuro de las decisiones estratégicas que se toma


hoy.

Permite mantener un enfoque sistémico.

CAPÍTULO II

(PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI)

2.1. ¿QUÉ ES EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)?


Este instrumento sirve para priorizar, organizar y programar acciones de corto
plazo de todas las dependencias municipales, teniendo en cuenta las prioridades
institucionales que se definen durante el año. El objetivo central de este proceso
es facilitar las condiciones para que el personal y las dependencias de la
municipalidad respondan adecuadamente las exigencias propias de los procesos
clave municipales, de manera organizada, sincronizada y evitando
superposiciones para elevar la calidad, eficiencia y efectividad de la gestión de
las diversas dependencias locales.
El POI contiene la programación de las Actividades Operativas e inversiones
necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, en un periodo anual.
Establece los recursos financieros y las metas físicas mensuales y anuales
(programación física y financiera), en relación con las metas de los objetivos del
PEI.
Con su implementación, la entidad busca reducir las brechas de atención en
cuanto a cobertura, calidad y satisfacción de los usuarios de los bienes y servicios
que entrega. Por tanto, el seguimiento a su ejecución debe ser permanente.
El POI permite implementar la estrategia del PEI y responde básicamente a dos
(2) preguntas: “¿Qué voy a hacer el próximo año?” y “¿Cómo lo voy a hacer?”.
Para responder a la primera, la Alta Dirección de la entidad debe actualizar su
conocimiento integral de la realidad (población y territorio) en la cual actúa y del
futuro deseado para identificar posibles cambios (p.ej. gestión logística,
productividad laboral, uso de TIC, etc.) para mejorar su oferta de bienes o
servicios.
Para responder a la segunda, la entidad debe definir si lo anterior será a través de
la adquisición de bienes, de contratación de servicios (estudio, consultoría), de
actividades de capacitación-acompañamiento, del desarrollo de sistemas
informáticos o de mejoras en infraestructura (equipamiento, obras,
mantenimiento de los activos), entre otros.
En este marco, como se señaló, la elaboración o modificación del POI es una
labor integral dentro de un circuito de articulación de SAT (servicio de
administración tributaria). Se aplica un esquema simplificado para facilitar la
articulación, por el cual se vinculan los objetivos y acciones estratégicas del PEI
con las categorías presupuestales, en particular, considerando los programas
presupuestales que promueve el MEF, conjuntamente con los órganos rectores
de las intervenciones públicas en las cuales participe la entidad.

2.2. LOS OBJETIVOS DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

 Evitar la superposición (duplicación) de actividades entre las diferentes


dependencias municipales.
 Enfocar la gestión institucional en el logro de las prioridades establecidas en
el presupuesto participativo, el plan de desarrollo institucional y el plan de
desarrollo concertado.
 Identificar el papel de cada dependencia municipal para el mejor desempeño
de la misión municipal.
 Es priorizar, organizar y programar las acciones de corto plazo de todas las
dependencias municipales, teniendo como marco el plan de desarrollo
institucional.
2.3. EL PLAN OPERATIVO ES NECESARIO PORQUE

1. Permite que la municipalidad cuente con una "lógica de conjunto" para la


acción institucional en el corto plazo.
2. Contribuye a lograr la coherencia de la gestión institucional municipal
mediante la organización y coordinación de las actividades de las diferentes
dependencias municipales, en función de las prioridades institucionales
3. Ayuda a lograr la mejor combinación posible entre el potencial humano de
la organización y sus recursos materiales y financieros.
4. Es un instrumento clave para el monitoreo y evaluación de las actividades,
metas y resultados.

2.4. IMPORTANCIA
El POI es una herramienta que traza el camino por el que se debe conducir la
institución en un año calendario, conteniendo las principales actividades y
proyectos que se desarrollarán en concordancia con los objetivos y líneas
estratégicas establecidas en el PEI. Esto lo hace un proceso integrador y de
trabajo colectivo que, a partir de consensos respecto de las acciones, proyectos,
metas e indicadores, permite alinear y ordenar el trabajo institucional de un año.

2.5. RELACIÓN ENTRE PEI Y EL POI


Indudablemente, que los objetivos, metas y actividades del POI guardan estrecha
relación con los grandes lineamientos y con el objetivo estratégico establecido en
el PEI. En otras palabras, el POI permite concretar o” llevar a la práctica” lo
establecido en el PEI, estableciendo los recursos necesarios para su
implementación. Asimismo, contiene las metas que se deben cumplir y los
indicadores que permiten evaluar su ejecución.
2.6. DIFERENCIAS ENTRE EL PEI Y EL POI
El Plan Estratégico Institucional es un plan de mediano plazo que establece los
objetivos generales de la institución y grandes líneas de acción, mientras que el
Plan Operativo Institucional es un plan de corto plazo en el que se establecen las
diversas actividades que debemos realizar para alcanzar los objetivos y metas
trazadas para un año calendario.
2.7. ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL?
El plan operativo institucional debe contener -como mínimo- la siguiente
información
 Un marco de referencias
En el cual se debe resaltar la articulación del Plan Operativo Institucional
con los principales elementos del Plan de Desarrollo Concertado y el Plan
de Desarrollo Institucional.

 Prioridades institucionales
Son los lineamientos generales, las políticas públicas locales, que todas las
dependencias municipales deberán observar en su gestión operativa durante
un determinado año. Estas prioridades se enmarcan dentro de los objetivos
estratégicos establecidos en el plan de desarrollo institucional, de modo que
la municipalidad pueda contribuir al desarrollo local.

 Objetivos operativos de cada dependencia municipal


Son los propósitos que perseguirá cada dependencia municipal en su gestión
operativa. Ellos deben contribuir necesariamente al logro de las prioridades
institucionales establecidas para el año.

 Programación de metas operativas


Es el ordenamiento en el tiempo de lo que cada dependencia municipal va a
producir durante el año. Comprende también el proceso de sincronización
entre la programación operativa propuesta por las diferentes dependencias
municipales. Sincronizar es ubicar en el tiempo las metas programadas, de
modo que las tareas que deban realizarse para su cumplimiento se coloquen
en orden de prioridad.

 Responsables
Son las personas y/o dependencias que se harán cargo del cumplimiento
delas metas operativas programadas

 Cuadro de necesidades
Es el documento que contiene los requerimientos para las adquisiciones o
contrataciones que serán necesarias realizar para lograr las metas operativas
programadas.

2.8. PASOS PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL


A) ESTABLECER LAS PRIORIDADES INSTITUCIONALES
A continuación, presentamos los pasos básicos para elaborar el plan operativo
institucional.
¿Quién lo hace?
Corresponde a las autoridades municipales (concejo municipal y alcalde)
establecer los lineamientos de política institucional que la municipalidad
perseguirá durante un determinado año fiscal.
Es recomendable que dichas prioridades se establezcan teniendo en cuenta los
procesos clave que impulsa la organización municipal. Los procesos clave son
las líneas principales de acción municipal que aglutinan un conjunto de
actividades y que responden directamente a la misión de la municipalidad.
Son procesos clave
1. La promoción del desarrollo
2. La prestación de servicios públicos locales
3. La administración municipal, entre otros.
Es importante que las autoridades municipales comprendan qué implican los
procesos clave, dado que cada uno de ellos responde a una manera de hacer
las cosas. En un sentido más amplio, el término "proceso" se refiere a cómo
se hacen las cosas y no a qué cosas se hacen.
Entonces, al definir las prioridades institucionales, las autoridades
municipales deben tener en cuenta:
A. La manera cómo se están desenvolviendo los procesos clave de la
municipalidad.
B. La manera cómo quisieran que dichos procesos clave funcionen.
C. Los objetivos estratégicos del plan de desarrollo institucional y los
compromisos asumidos por la municipalidad con respecto al plan de
desarrollo local concertado.

B) PROPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS


Teniendo en cuenta las prioridades institucionales, cada dependencia municipal
propone sus objetivos operativos.
Son los propósitos fundamentales que persiguen un determinado órgano
estructural o dependencia. Responden di-rectamente al papel que juega la
dependencia en la organización municipal para cumplir con la misión de la
municipalidad.
 C) DETERMINACION DE LAS METAS OPERATIVAS
Al igual que los objetivos operativos, las metas operativas son propuestas por
todas las dependencias de la entidad (incluidos sus órganos de dirección).
Todo objetivo operativo debe ser expresado en una o varias metas operativas para
poder medir su logro. Al cumplir las metas operativas constataremos el
cumplimiento de los objetivos.
A partir de las metas operativas así determinadas, podrán proponerse indicadores
para medir la gestión operativa de la municipalidad, en términos de eficacia,
eficiencia, impacto, cobertura, calidad, rendimiento, entre otros criterios.
No confundamos una meta operativa con las tareas o trabajos para llevarla a cabo.
Las tareas y los trabajos constituyen las acciones operacionales necesarias para
lograr un determinado producto intermedio o final (meta operativa).
Las tareas son las acciones de carácter operacional inscritas en una actividad
(categoría presupuestaria). Los trabajos constituyen acciones operacionales
inscritas en un proyecto (categoría presupuestaria).
 ESTABLECER EL CRONOGRAMA DE TRABAJO
El cronograma de trabajo expresa la secuencia en que se irán cumpliendo las
metas operativas propuestas. En el cronograma se expresa la programación de la
gestión institucional para un determinado año.
Es muy importante dar la atención necesaria a la elaboración del cronograma de
trabajo porque constituye un insumo importante para la programación
presupuestaria de gastos, la cual debe estar articulada con la planificación
operativa de la municipalidad. Por tanto, debe tenerse presente que el
planeamiento operativo es anterior a la programación presupuestaria.
Como resulta evidente, las metas operativas que no se programen, estarán sujetas
a la disponibilidad presupuestaria (saldos presupuestarios que se obtengan por
ahorros) y/o a la priorización que determine el titular del pliego durante la fase
de ejecución presupuestal.
 SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES EN FUNCIÓN DEL
CRONOGRAMA DE TRABAJO
La secuencia de las tareas y trabajos señala en forma específica las acciones o
actividades que cada dependencia deberá desarrollar para lograr una determinada
meta operativa. Esta secuencia es el desagregado del cronograma de trabajo
descrito en el numeral precedente.
1. Las fechas de inicio y fin de las tareas y/o trabajos para lograr una
determinada meta operativa.
2. Los periodos en que se producirá un mayor esfuerzo por parte de la
municipalidad debido a la realización de múltiples tareas (ruta crítica).
3. Conocimiento oportuno y con anticipación debida de las tareas que
implicarán la adquisición y/o contratación de determinados bienes y
servicios, necesarios para el logro de las metas operativas.

 PREVISIÓN DE GASTOS
Las dependencias municipales deben detallar todos los bienes y servicios, así
como el equipamiento necesario que necesitarán para el cumplimiento de sus
metas operativas, y para ello, deben llenar un formato denominado cuadro de
necesidades. El requerimiento no existe si es que no se precisa a qué meta
operativa contribuye. No se trata de pedir por pedir. Se trata de señalar lo que
realmente se necesita para cumplir con las metas operativas.
INCORPORACIÓN DE ACUERDOS DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
En el Plan Operativo Institucional se debe dar cuenta de los mecanismos
participativos utilizados para la formulación del presupuesto, siendo de especial
importancia tomar en cuenta los compromisos asumidos en el presupuesto
participativo, conforme a las directivas emitidas por la Dirección Nacional de
Presupuesto Público de cada año.
 PLAN DE ADQUISICIONES
Elaborado el acuerdo de necesidades en el Paso 6 al que hemos denominado
previsión de gastos, e incluidos los compromisos del presupuesto participativo,
se debe formular el Plan Anual de Adquisiciones de Bienes y Servicios, poniendo
especial atención en los cronogramas de provisión según tipo de proceso de
adquisición, en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
y su reglamento.

 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Este paso tiene sentido pues se busca generar información útil y confiable sobre
el proceso y los resultados de las actividades y proyectos para mejorar la
asignación de recursos públicos, utilizando para ello mecanismos transparentes
y técnicos de evaluación que permitan mejorar los procesos y hacer rendiciones
de cuentas efectivas. El plan operativo institucional debe considerar la rendición
de cuentas a la comunidad sobre la realización de las actividades y el logro de los
objetivos propuestos. Un plan operativo institucional que incorpore como uno de
sus pasos el seguimiento y evaluación estará en mejores condiciones para hacer
una rendición de cuentas del conjunto de gestión, de manera objetiva y
transparente.
2.9. MODELO DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2018

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO


MOQUEGUA
El Plan Operativo Institucional 2019 de la Municipalidad Provincial Mariscal
Nieto, contiene las actividades y metas de cada uno de los centros de costo
(unidades orgánicas) de la institución.
2.10. DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
1. Modernización de la Administración Municipal.
2. Prestación de Servicios Públicos de calidad.
3. Desarrollo Social con equidad y solidaridad e inclusión social.
4. Desarrollo Económico Local Sostenible.
5. Ciudadanía y democracia participativa.
6. Educación y cultura tributaria.
7. Optimizar las herramientas de Gestión Municipal.
8. Capacidad de Gestión y Gasto

CAPÍTULO III

(PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO-PDC)

3.1. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

La planificación concertada es un instrumento técnico de gobierno y de gestión pública,


que orienta y ordena las acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos de
desarrollo integrado del país, y de sus diversas localidades

“En este sentido, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es un acuerdo y compromiso


político social que establece las orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo en
un territorio”. Dentro de la jerarquía de Planes, el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021” (PEDN) es el mayor referente de
planeamiento del país. A su vez, en cada departamento, el mayor referente de
planeamiento lo constituye el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC); y en
cada provincia y distrito, el Plan de Desarrollo Concertado del respectivo nivel.

3.2. QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Es una herramienta de planificación estratégica elaborada participativamente entre


autoridades y ciudadanos/as y constituye una guía u hoja de ruta para la acción en el
largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e
institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al
consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.

3.3. IMPORTANCIA DE LA ELABORACION DEL PDC REGIONAL Y LOCAL

 Es un gran acuerdo social y político de largo plazo.


 Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro.
 Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para
promover el desarrollo del territorio.
 Permite una mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas y
proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo.
 Fortalece procesos de relación entre los diferentes actores (públicos y privados) del
territorio.
 Permite la colaboración interinstitucional y el despliegue de quienes concertaron
sobre el territorio.
 Permite superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los
esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los
desafíos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC.
 Constituye una hoja de ruta o carta de navegación a seguir por varios años.

3.4. ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

Como mínimo debe contener lo siguiente

3.4.1. EL DIAGNOSTICO

El diagnóstico debe proporcionar la información que permita conocer con qué


potencialidades contamos para que el territorio se desarrolle. Es una especie de
fotografía actual de cómo estamos, qué tenemos, con qué contamos y con quienes
contamos en nuestros territorios.

Las potencialidades son todo aquello que se puede movilizar o activar (para la
generación actual o futura, que sea capaz de dinamizar las economías locales y
mejorar los niveles de desarrollo humano de las poblaciones en donde se
encuentran dichos recursos.

3.4.1.1. POTENCIALIDADES TANGIBLES

Son aquellas que están presentes tradicionalmente en los planteamientos


o enfoques macroeconómicos y se caracterizan porque:

Se pueden identificar fácilmente a sus propietarios (privados o del


Estado).

Pueden estar inventariadas o cuantificadas (estadísticas).

Poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de


mercado).

3.4.1.2. POTENCIALIDADES INTANGIBLES

Son aquellas que corresponden a distintos aspectos vinculados con la


sociedad y/o con el medio geográfico, tales como los referidos a:

i. Condiciones medio ambientales


ii. Los elementos histórico culturales
Vocación productiva de territorio se llama a la característica especial que
tiene una determinada localidad, por lo tanto, es lo que distingue al
territorio. Es preciso identificar qué es lo que hace especial al municipio
o región frente a los demás.

3.4.1.3. TENDENCIAS

En el diagnostico pueden examinarse también las grandes corrientes de


cambio que se están desarrollando a nivel local, regional, nacional e
internacional. A esas corrientes de cambio se les denomina tendencias. El
análisis de tendencias es clave para explorar el entorno en términos de
largo plazo. Nos interesa saber qué procesos de cambio están ocurriendo
y cuales nos proyectan a un futuro diferente, así como los que podemos
aprovechar.
3.4.2. VISIÓN DE DESARROLLO

La visión de desarrollo es la clave para el éxito o fracaso del proceso de planificación


del desarrollo local y regional. La visión no debe ser solo una idea sino una fuerza en
el corazón de la gente. Debe ser convincente de modo tal que logre el respaldo de la
más amplia cantidad de personas dejando de ser una mera abstracción

“Una visión es verdaderamente compartida cuando tú y yo tenemos una imagen


similar y nos interesa que sea mutua, y no sólo que la tenga cada uno de nosotros.
Cuando la gente comparte una visión está conectada, vinculada por una aspiración
común. (...) Las visiones compartidas derivan su fuerza de un interés común. Hemos
llegado a la conclusión de que una de las razones por las cuales la gente procura
construir visiones compartidas es el deseo de estar conectada a una tarea importante.”
(Peter Senge)

Visión Compartida

 Eleva las aspiraciones de la gente.


 Brinda concentración y energías para el aprendizaje
 colectivo.
 Ofrece un timón para mantener el rumbo del
 proceso de aprendizaje cuando arrecian las
 presiones y tempestades de la improvisación.
 Despierta el compromiso de muchas personas,
 porque refleja la visión particular y colectiva de
 estos individuos.
 Modifica la relación de la gente con el territorio.
 Estimula el trabajo colectivo, se transforma en
 parte de un propósito mayor encarnado en lo que
 ofrece el territorio.
 Posibilita exponer nuestro modo de pensar, y
 de ser; contribuye al crecimiento de personas
 comprometidas.

3.4.3. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

3.4.3.1. Ejes estratégicos

Son la áreas, campos, procesos o dimensiones prioritarias que


encontramos en la visión y en las que debemos trabajar
sistemáticamente para alcanzar el desarrollo local. En esas áreas se
concentrarán los esfuerzos institucionales e individuales y se
organizarán las acciones en el largo plazo, teniendo en cuenta los
objetivos estratégicos identificados para cada eje. Los ejes
estratégicos son como las patas de una mesa, sobre ellas descansa la
responsabilidad del desarrollo integral.

 Eje de desarrollo social


 Eje de desarrollo económico
 Eje de desarrollo de ciencia y tecnología

3.4.3.2. Objetivos estratégicos

Son las prioridades o propósitos que orientan las acciones identificadas


para cada eje estratégico. Un eje es como una columna de un edificio o
una casa, sostiene una parte importante de la construcción, no hacerlo o
su destrucción supone que pone en riesgo el todo. De la misma forma no
puede haber desarrollo si un eje no existe o no es tomado en cuenta.

3.4.4. PROYECTOS ESTRATÉGICOS PÚBLICOS Y PRIVADO MIXTO

Para materializar los objetivos de desarrollo, a través de la estrategia seleccionada, se


requiere identificar y seleccionar proyectos de desarrollo que darán concreción
efectiva al plan de desarrollo concertado.

3.4.5. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS


3.4.5.1. QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

Es la acción a través de la cual, luego de identificar los proyectos de inversión


en cada uno de los ejes de desarrollo del plan, se procede a priorizar y tratar
de ordenarlos en el tiempo de horizonte del plan para programar su ejecución.

Algunas Pautas para la elaboración del Programa Multianual de Inversión:

 Debe incorporar los proyectos de inversión prioritarios que constituyen


soluciones a los principales problemas identificados en el proceso de
planeamiento regional o local.
 Cada uno de estos proyectos de inversión incorporados en la programación
multianual deben hacer referencia al objetivo o líneas estratégicas a la cual
contribuyen.
 Identificados los proyectos deben elaborarse los perfiles y tramitarse la
viabilidad respectiva, sabiendo que a mayor envergadura de esta demora más
su formulación y viabilidad.
 El cronograma de ejecución de los proyectos debe ser consistente con el plazo
de ejecución estipulado en los estudios de pre inversión del proyecto.
 Deben de programarse integralmente los proyectos de cada uno de los ejes de
desarrollo, evitando que un solo eje acapare la programación de la ejecución

3.4.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE DESARROLLO

Es una estimación de lo que costaría la ejecución del plan de desarrollo concertado


por:

 Cada uno de los proyectos.


 Por cada eje de desarrollo.
 Por tipo de proyectos; privados, públicos y mixtos.
 Por zonas del territorio.
Un error muy frecuente es elaborar el plan de desarrollo, con un listado enorme de
ideas de proyectos, las cuales luego cuando se desea formular los perfiles, se descubre
que en el fondo son actividades y que no dan lugar a ningún proyecto de inversión.
Es muy importante que, a la vez que se diferencian los proyectos entre públicos,
privados y mixtos, se haga el esfuerzo de elaborar una ficha básica indicando lo
siguiente:

 ¿A qué eje de desarrollo corresponde?


 ¿A qué objetivo de desarrollo contribuye?
 ¿A qué partes del territorio beneficia?
 ¿A qué cantidad de la población beneficia?
 ¿Cuál es el costo estimado de lo que costaría el proyecto?
 Tipo de proyecto; público, privado o mixto.
Esto nos permitirá tener una idea preliminar de cuánto costaría en conjunto el plan de
desarrollo concertado en el horizonte de años que se ha definido, pudiendo
diferenciar, que cantidad corresponde al sector privado, al sector público y a ambos a
través de proyectos mixtos.

3.4.7. MODELOS DE GESTIÓN DEL PDC

Existen a la fecha tanto a nivel regional y local, muchos planes de desarrollo, muy
bien elaborados, pero que luego de haber pasado casi 10 años y estando muy cerca de
la fecha propuesta como término del horizonte de logro de la visión, al momento de
ver cuánto se ha logrado de lo propuesto, lo avanzado es bien poco, sin embargo, se
ha gastado todos los años, mucho presupuesto público y privado en diversas y
diferentes cosas a las señaladas en el plan de desarrollo concertado.

¿Por qué no se avanza en la ejecución del plan de desarrollo concertado?

Un aspecto que queda olvidado, es que alguien y de alguna forma debe gestionar el
plan de desarrollo concertado, eso en concreto supone responder a una pregunta
¿ahora cómo nos organizamos para empezar a construir y hacer realidad el plan de
desarrollo? ¿ qué haces tú? ¿Qué hago yo? ¿Quién dirige qué cosa? ¿Quién monitorea
si avanzamos o no? ¿Cuándo evaluamos los avances? ¿Cuál es la agenda del
desarrollo de este año?

Es obvio que todos no podemos ser responsables de todo, también que debe haber
algún grupo de personas que dirija el proceso, debe haber gente que monitorea, debe
haber equipos técnicos especializados por temas, debe haber especialistas que se
organicen para empezar a formular los proyectos de inversión públicos y privados
también los mixtos.

Todo esto supone adoptar un modelo de organización y gestión para poner en marcha
lo que hasta ahora ha sido soñar, para poder gestionar con éxito todos los recursos y
esfuerzos existentes, que nos permitan poco a poco, año a año, hacer realidad el PDC.

3.5. CARÁCTER DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

El Plan de Desarrollo Concertado debe ser elaborado en cada uno de los niveles de
gobierno y tiene un carácter territorial, vinculante y participativo:

3.5.1 Carácter territorial

El PDC tiene carácter territorial desde una perspectiva multidisciplinaria. En


primer lugar, tiene fundamento físico y geográfico, que corresponde a un
terreno con delimitaciones y coordenadas espaciales y con características
topológicas, geológicas, climáticas e hidrológicas. Esta combinación de
atributos físicos define una cierta “vocación natural” para albergar actividades
humanas, aunque al final el uso del territorio dependa de otros factores.

Segundo, tiene un componente eco sistémico, basado en la flora y la fauna que


alberga. Tan importante como las diferentes especies animales y vegetales,
son las relaciones que entablan los seres vivos entre sí y con el medio físico.
Una consideración especial merece la relación entre ecosistemas, que extiende
el alcance de estos mucho más allá de sus límites geográficos.

En tercer lugar, el territorio se define también desde la dimensión humana,


que tiene varias facetas: demográfica, física, sociocultural, institucional y
simbólica (valoración subjetiva por parte de la comunidad residente y
foránea).

En cuanto al espacio que alberga todo lo mencionado, coincide con el espacio


jurídico-administrativo de los departamentos (en el caso de los Planes de
Desarrollo Regional Concertado) y de las provincias y distritos (en el caso de
los Planes de Desarrollo Municipal Concertado).

3.5.2. Carácter vinculante

Una vez aprobado por Ordenanza Regional o Municipal, según sea el caso,
el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es vinculante a:

 Los planes estratégicos institucionales (PEI) del respectivo Gobierno


Regional o Local, que tienen un horizonte temporal de 04 años, así como a
sus respectivos planes operativos institucionales (POI), que tienen un
alcance anual.
 Los planes sectoriales, debiendo estos tomar como referente el PEDN y los
PDC regional o local y concordar objetivos, indicadores, metas.
 Los planes temáticos que se formulan a partir de los diferentes sectores y que
deben tomar el PDEN y el PDC como referente.
 Los planes de diferente naturaleza que sean elaborados en el ámbito
territorial que comprende el PDC, que necesariamente deben tomarlo como
referencia.
 El presupuesto participativo y la programación multianual de inversiones.

3.5.3. Carácter participativo del PDC

El PDC, como construcción colectiva, implica la participación activa y


propositiva de diferentes actores, en cada uno de los momentos del proceso
de formulación.

La participación es un requisito fundamental para la formulación del PDC y


constituye un principio orientador del proceso, definido de ese modo en el
marco normativo de los procesos de planificación. Para el caso de los
gobiernos locales, la participación es un principio de la planificación, y en el
caso de los gobiernos regionales según su respectiva ley, la participación
constituye un principio para la gestión regional en los procesos de
formulación, seguimiento y ejecución de planes entre otros.
3.6. MARCO NORMATIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO

El Plan de Desarrollo Concertado encuentra sustento en un amplio conjunto de leyes y otros


documentos de carácter normativo, las cuales se presentan a continuación:

 Ley Nª 27680: Ley de Reforma Constitucional - Sobre Descentralización, modifica


el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú
 Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
 Decreto Legislativo 1088: Ley de creación del CEPLAN
 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM: Decreto Supremo que aprueba el Plan
Bicentenario: “El Perú hacia el 2021”
 Ley Nª 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo:
 Ley Nª 27658: Ley Marco de Modernización del Estado:

3.7 COMPONENTES DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Además de su carácter territorial, vinculante y participativo, el proceso de planeamiento para


la formulación de un Plan de Desarrollo Concertado y su posterior gestión y/o
implementación, lleva implícitos tres componentes: político, técnico y permanente.

Componente político

Tiene un componente político en la medida que es la expresión de la voluntad de


la población, las organizaciones y las autoridades, cuyo proceso constituye un
acuerdo colectivo para el gobierno, en conjunto con su ámbito de jurisdicción.
Implica por tanto un conjunto de cualidades entre ellas:
 Participativo: construcción colectiva.
 Concertado: entre los sectores público y privado y la sociedad civil.
 Descentralizador: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.
 De apropiación colectiva: negociación de compromisos.
 Legítimo: el resultado del proceso tiene que ser validado por el conjunto de la
población.
Componente técnico

Tiene un componente técnico porque para hacer viable el acuerdo colectivo,


este debe estar dentro de los marcos normativos y reguladores del país, y porque
aplica un conjunto de conocimientos profesionales y técnicos. Por tanto, el
proceso técnico requiere como mínimo:

 Pensamiento estratégico, holístico y análisis sistémico.


 Enfoque integral y prospectivo.
 Uso de metodologías para articular intereses de los diversos actores.
 Ser concertado y ajustado a los planes de los siguientes niveles de gobierno.
 Monitoreo factible: prevé mecanismos institucionales.
 Equipos especializados: personas organizadas en equipos técnicos
especializados.
 Requiere de la recolección, procesamiento e interpretación de datos e
información, para sostener las propuestas.

3.7.1. Proceso permanente

Para que el PDC pase de la propuesta a la acción y sea un instrumento de


gobierno se requiere su vigencia a través de:
 Actores asumiendo roles: sectores público y privado.
 Incorporación al presupuesto participativo (PP).
 Vinculación con una cartera de programas y proyectos con responsables y
ejecutores claramente identificables, que se integran en un sistema de inversión.
 Seguimiento de implementación y logro de objetivos.
 Evaluación para su actualización, retroalimentación y rendición de cuentas.

3.8. AJUSTE DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS

Como ya se ha señalado, el Plan de Desarrollo Concertado de cada nivel de


gobierno, tiene como referente el PDC de la instancia de gobierno de nivel
superior, lo que implica una relación de concordancia entre estos distintos
niveles. Veamos cómo lograr esta concordancia.

La finalidad del ajuste o articulación de los PDC de los diferentes niveles de


gobierno, es lograr la complementariedad en la perspectiva de una gestión
coordinada, por tanto, todos los PDC deben ajustarse y/o articularse al Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, y al PDC del nivel regional o local según sea
el caso:

 El PDC local distrital se articula al PDC provincial, regional, y al Plan Estratégico


de Desarrollo Nacional (PEDN).
 El PDC Municipal Provincial se basa en los Planes de Desarrollo Municipal Distrital,
y se articulan con el Plan de Desarrollo Regional y el PEDN.
 El PDC Regional se basa en los Planes de Desarrollo Municipal Provincial y se
articulan con el PEDN y Planes Estratégicos Sectoriales.
Para el ajuste de los PDC Regionales al PEDN se ha desarrollado una metodología específica,
en esta se prevé la ruta a seguir para los tres casos de ajuste que por lo general se presentan:

 Formulación y ajuste
 Ajuste
 Actualización y ajuste
En general para los tres casos el ajuste al PEDN se realizará para:

 Homogenizar el horizonte temporal al 2021, incluyendo el 2016 como término medio.


 Analizar la situación actual y generar las propuestas en base a los seis ejes estratégicos
del PEDN.
 Considerar o incorporar todos los elementos de la cadena estratégica necesarios para
hacer el ajuste (objetivos estratégicos, objetivos específicos, indicadores y metas).
 Identificar y priorizar objetivos estratégicos regionales y las brechas existentes en
relación a la línea de base nacional de los objetivos estratégicos nacionales, del
PEDN.
 Calcular las metas para los objetivos estratégicos regionales con brechas respecto a
la línea de base nacional, priorizados en función a su aporte a la meta naciona
CAPÍTULO IV

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

4.1. DEFINICIÓN DE PLAN DE INSTITUCIONAL

El plan de desarrollo institucional es la propuesta de desarrollo del gobierno local en

ejercicio y orienta su gestión en el periodo que compromete su gobierno. A través de

éste, se propone mejorar la efectividad de la acción municipal para la promoción del

desarrollo local y la prestación de servicios de calidad, concretizando para el mediano

plazo (4 años) los objetivos estratégicos del plan de desarrollo concertado.

El plan de desarrollo institucional puede desarrollar los siguientes ejes temáticos:

Políticas de gestión de mediano plazo (gestión institucional por objetivos y

resultados).

Economía y finanzas

Tecnología.

Infraestructura

Procedimientos

Sistema de comunicación interna y externa

Participación

Capacitación o gestión del conocimiento.

Investigación y generación de nuevo conocimiento.

Organización
Desarrollo del potencial humano de la organización

Control y monitoreo de la gestión.

El planteamiento de ejes temáticos variará de acuerdo a las necesidades de cada

municipalidad, teniendo en cuenta el tipo y tamaño de la municipalidad; es decir, si es

grande o pequeña, si es rural, urbana o semi rural.

4.2. IMPORTANCIA DE PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

El planeamiento del desarrollo institucional debe permitir alcanzar resultados deseados

aprovechando las oportunidades que se presenten y generen a la luz del proceso de

descentralización que se vive en el país. Es útil porque obliga a la organización municipal

a vincular su proceso de toma de decisiones con sus valores y su finalidad, así como a

establecer metas y objetivos. Es necesario elaborar un plan de desarrollo institucional a

fin de rediseñar los procesos clave municipales para lograr una gestión institucional

efectiva que sirva decididamente al desarrollo local, concretando aspectos ya definidos

en el plan de desarrollo concertado

Existen dos procedimientos a partir de los cuales se puede identificar los procesos clave

de una municipalidad:

a) Identificar a partir de la normatividad vigente cuáles son las líneas principales

de acción que se desprenden del rol del gobierno local como promotor del

desarrollo integral de su localidad, para cuyo efecto se identifican seis grandes

líneas:
Promoción del desarrollo social (que incide en la satisfacción de necesidades

básicas, el fortalecimiento de capacidades, apoyo a la salud y la educación,

entre otros).

Promoción del desarrollo económico (que incide en el fortalecimiento de

capacidades de los emprendimientos locales, así como de la competitividad

del territorio).

Institucionalidad local (que incide en crear un escenario de concertación en

el que se enmarque las relaciones interinstitucionales de los diferentes actores

territoriales).

Preservación del medio ambiente (que incide en crear las condiciones

necesarias para un desarrollo sustentable).

Gestión pública local (que incide en la organización y gerencia municipal

adecuada al rol que le toca cumplir a la municipalidad para el desarrollo).

Servicios públicos locales (que incide en la calidad, eficiencia y efectividad

de los servicios públicos que son prestados por la municipalidad o tercia

rizados por ella).

b) Agrupar entre sí las actividades que viene desarrollando la municipalidad, de

modo que ello posibilite identificar los procesos que permitan a la organización

municipal centrar su atención sobre áreas de resultados que son importantes

conocer y analizar para la gestión del conjunto de actividades y para conducir

a la organización hacia la obtención de los resultados deseado.

En consecuencia, los procesos clave son aquellos que gestionan la relación de la

organización municipal con el entorno. Cada proceso clave es una sucesión

encadenada de un conjunto de actividades repetitivas, orientadas a generar valor


añadido (sobre la entrada) y satisfacer las necesidades de la población y los

requerimientos que plantea el desarrollo local.

El éxito de la organización municipal dependerá de la eficacia y eficiencia de sus

procesos clave de gestión, dichos procesos constituyen los ejes de la planificación

del desarrollo institucional.

Fomentar la eficacia y eficiencia de la organización municipal.

el accionar municipal en lo importante.

Que la organización municipal se diseñe en función de sus procesos clave, en lugar

de mantener una lógica funcional que la burocratiza, y no permite funcionar de

forma articulada.

Designar a los responsables de cada proceso.

Representar la “realidad” de la organización municipal y los resulatdos de las

articulaciones internas.

4.3. CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

El plan de desarrollo institucional debe contener -como mínimo- la siguiente

información:

Misión de la municipalidad.

Políticas de gestión a mediano plazo.

Objetivos estratégicos institucionales.

Estrategias.

Acciones.
Programa de inversiones a mediano plazo

4.4. ELABORACION DE PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Tengamos presente que el proceso de planeamiento del desarrollo institucional es

participativo. Esto implica que todos los integrantes de la organización municipal

deban participar activamente de modo que el proceso de planificación del desarrollo

institucional sea un trabajo de equipo. Para que este proceso nos comprometa formal e

íntimamente, la construcción del plan de desarrollo institucional debe ser fruto del

trabajo y las propuestas de todo el personal de la municipalidad.

Establecer un autodiagnóstico rápido

Del rol que viene cumpliendo la municipalidad, con la finalidad de identificar

los principales problemas del gobierno local en el cumplimiento del rol

asignado a la municipalidad en el ordenamiento jurídico y el plan de desarrollo

concertado.

Establecer la misión de la municipalidad

La misión municipal enuncia el rol y el mandato que tiene la municipalidad

en el marco de la ley orgánica de municipalidades y las principales demandas

contenidas en el plan de desarrollo concertado, por tanto, la misión expresa el

rol que la municipalidad debe cumplir en la promoción del desarrollo local.

Establecer las políticas de gestión de mediano plazo Este paso requiere de

mucha reflexión y de la máxima participación del personal de la

municipalidad, pues implica en primer lugar identificar los procesos clave de

la municipalidad y en segundo lugar requiere priorizar en que procesos se

actuará; en función a estos dos elementos es posible establecer las políticas de


gestión para dicho periodo. Los procesos claves sobre los cuales se actuará no

dependen solamente de la voluntad política de la autoridad, pues también se

deberá tener el cuenta, el marco general dado por el plan de desarrollo

concertado, expresado en los objetivos estratégicos.

Establecer los objetivos estratégicos institucionales

Definidas las políticas de gestión de mediano plazo (ejes, procesos clave) se

procede a definir los objetivos estratégicos institucionales de cada uno de

ellos.

Establecer las estrategias, acciones y programa de inversiones a mediano

plazo

Todo plan requiere la determinación de estrategias, acciones y su valorización,

la asignación de recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos,

entre otros. Los recursos son los activos financieros, físicos, humanos, de

tiempo, o de otra índole con los que cuenta una organización.

Formalización

El plan de desarrollo institucional necesita ser validado por quienes aportaron

en su elaboración y luego de los ajustes pertinentes por el equipo resposble,

se procede a su formalización mediante la respectiva aprobación por concejo

municipal, para que tenga validez.


CAPÍTULO V

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

5.1. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

Es el instrumento técnico - normativo de planificación física integral en el

ámbito provincial que orienta y regula la organización físico - espacial de las

actividades humanas en cuanto a la distribución, categoría, rango jerárquico y rol de

los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y protección del

recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y

privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso

planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de

vida de la población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo,

competitivo y de sostenibilidad, en concordancia con el Plan de Ordenamiento

Territorial Regional, las Políticas, las Regulaciones Regionales y Nacionales y, el

SINCEP Actualiza y/o complementa la estructura del SINCEP.

1.1.Ámbito de aplicación del PAT

El ámbito de aplicación del PAT es el territorio de una provincia. Artículo

16En los casos que esta circunscripción territorial contenga o esté contenida en

espacios geográficos de cuencas, litorales u otra condición natural que se identifique,

los Gobiernos Locales involucrados pueden adoptar el mecanismo asociativo de la


Mancomunidad Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y

evaluación del citado Plan.Marco normativo aplicable al PAT

Las propuestas contenidas en el PAT se enmarcan en el Plan de Desarrollo

Regional Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional;

Artículo 17 y a su vez articulados y concordados con los PAT de los territorios

colindantes. Artículo 18

Contenido del PAT lo siguiente:

1. El diagnóstico territorial del ámbito de actuación y/o intervención (provincia, litoral,

cuenca u otros espacios geográficos), considerando sus interrelaciones físicas,

sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.

2. El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de

acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano en materias de competencia

municipal.

3. . El modelo físico - espacial para el desarrollo territorial elaborado en base a la

visión provincial de desarrollo a largo plazo, en las potencialidades locales y las

oportunidades globales de desarrollo.

4. Las estrategias de desarrollo territorial y los lineamientos para los planes de

desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de

acciones.

5. La política general de uso, explotación y ocupación sostenible del suelo, sobresuelo

y subsuelo de la jurisdicción provincial.


6. El SINCEP para definir las categorías, rangos jerárquicos y roles de los centros

poblados que conforman el territorio provincial, en el marco de lo dispuesto en el

presente Reglamento.

7. La organización físico - espacial de las actividades económicas, sociales y político -

administrativas.

8. La Propuesta de Movilidad Urbana y Rural en el ámbito provincial, considerando

los Planes Viales Provinciales elaborados por PROVÍAS.

9. La infraestructura de servicios públicos y equipamiento económico productivo.

10. La identificación de las zonas con condiciones de protección ambiental, ecológica y

áreas de riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o

generado por el hombre, así como la determinación de las medidas especiales de

protección, conservación, prevención y reducción de impactos negativos.

11. El Programa de Inversiones Urbanas y las oportunidades de negocios, para la

atención de requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del

territorio provincial.

12. Los mecanismos de gestión para el acondicionamiento territorial de las

determinaciones adoptadas en el PAT.

13. Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del

PAT.

1.2.Elaboración y consulta del PAT

1.3.1. La elaboración del PAT está a cargo del área Artículo 19 responsable del

Planeamiento Territorial o la unidad orgánica equivalente de la Municipalidad

Provincial respectiva, en coordinación con las Municipalidades Distritales, el


Gobierno Regional correspondiente, los sectores del Gobierno Nacional y la

participación de la sociedad civil. Artículo 19

1.3.2. El plazo para la consulta del PAT es de cuarenta y cinco (45) días calendario, de

acuerdo al procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Provincial exhibe la propuesta del PAT en su local y en su

página web, así como en los locales de las Municipalidades Distritales de su

jurisdicción, durante treinta (30) días calendario.

2. Paralelamente, remite la citada propuesta al Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento - MVCS y al Gobierno Regional correspondiente, a fin que, de

considerarlo pertinente, emitan las opiniones técnicas sustentadas dentro del plazo

establecido en el sub numeral precedente y dentro del marco de sus competencias.

El MVCS, como ente rector en las materias de Urbanismo y Desarrollo Urbano,

emite opinión técnica cuando lo considere necesario, a través de la DGPRVU,

pronunciándose respecto a si la mencionada propuesta se enmarca en la política

nacional y sectorial.

3. La Municipalidad Provincial, dentro del citado plazo de treinta (30) días

calendario, realiza una Audiencia Pública sobre el contenido técnico de la

propuesta del PAT, convocando principalmente a los representantes de los

organismos involucrados del Gobierno Nacional, Regional y Distrital, así como a

las universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas

del sector empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.


4. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción provincial, formulan sus

observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, técnicamente sustentadas y por

escrito, dentro del plazo establecido en el sub numeral 1 del presente numeral.

5. El equipo técnico responsable de su elaboración, en el término de quince (15) días

calendario posteriores al plazo establecido en el sub numeral 1 del presente

numeral, evalúa, incluye o desestima, según corresponda, las observaciones,

sugerencias y/o recomendaciones formuladas.

6. La propuesta final del PAT con su respectivo Informe Técnico Legal es propuesta

por la Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal Provincial para su

aprobación mediante Ordenanza.

13.3. Cuando el PAT comprende espacios geográficos de cuencas o litorales, se

requiere la elaboración conjunta y aprobación de las Municipalidades Provinciales

involucradas, según la jurisdicción territorial que le corresponda, de acuerdo al

procedimiento establecido en el presente artículo.

1.3. Vigencia del PAT

El horizonte de planeamiento del PAT es de largo plazo hasta veinte (20) años,

con previsiones para el mediano plazo hasta diez (10) años y de corto plazo hasta dos

(2) años; sin embargo, su vigencia concluye cuando se apruebe el PAT que lo

actualiza.

1.4.De las modificaciones

La Municipalidad Provincial aprueba las modificaciones al PAT, de acuerdo al

procedimiento previsto en el artículo 19.

1.5.Régimen de excepción en las Provincias de Lima y Callao


La Metrópoli Nacional conformada por la conurbación de la Provincia de Lima y

de la Provincia Constitucional del Callao no requiere del PAT, sólo corresponde el Plan

de Desarrollo Metropolitano, al cual se incorpora el contenido del PAT.

1.6.Estudios relacionados

La Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, entre otros estudios, contribuye a

la formulación del PAT, no siendo un requisito indispensable para su aprobación, en

concordancia con el artículo 22 de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas

tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y

dinamización de la inversión en el país. Artículo 23

CAPÍTULO VI

6.1.DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLAN DESARROLLO URBANO

Es el instrumento técnico - normativo, que orienta el desarrollo urbano de las

ciudades mayores, intermedias y menores, con arreglo a la categorización

establecida en el SINCEP. Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM,

según corresponda y, con el SINCEP.

Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado,

según corresponda, al que hace referencia la Ley N° 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades y constituye su componente físico – espacial

1.1.Ámbito de aplicación del PDU


El ámbito del PDU comprende los conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya

población es mayor de 5,000 habitantes, así como las ciudades capitales de provincia, y/o

áreas delimitadas en el PDM.

Cuando estas ciudades conformen conurbaciones o conglomerados urbanos, el PDU

comprende la totalidad de las áreas involucradas, aun cuando éstas correspondan a más de

una jurisdicción municipal. En este caso se puede adoptar el mecanismo asociativo de la

Mancomunidad Municipal para la formulación, aprobación, gestión, seguimiento y

evaluación del PDU.

1.2.Marco Normativo Aplicable al PDU

La propuesta contenida en el PDU se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional

Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial nacional y regional,

incluyendo de ser el caso en el PDM de la jurisdicción a la que pertenece.

1.3. Contenido del PDU lo siguiente:

1. El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus

interrelaciones físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y

mediato.

2. El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del plan

que contribuya a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones

territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales que la conforman. El modelo

contiene la conformación físico - espacial del área urbana, los ejes de articulación y

su funcionamiento general; elaborados en base a la visión provincial y/o distrital de

desarrollo a largo plazo (10 años), a las potencialidades locales y las oportunidades

globales de desarrollo.
3. Los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.

4. La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.

5. La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su

normativa. De ser necesario se precisa e identifican las zonas generadoras y

receptoras de los DAET, así como sus límites máximos y las compensaciones entre

zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo distrito o entre distritos,

según sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura a la edificación

sostenible.

6. La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con énfasis en las

soluciones multimodales y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la

clasificación vial establecida en el RNE para las vías primarias: Expresas, Arteriales

y Colectoras.

7. La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y

dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación,

otros usos y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos

actuales y futuros de la población y las normas sectoriales respectivas.

8. La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las

áreas urbanizables y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y

características existentes.

9. La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.

10. Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de

infraestructura de servicios básicos.


11. La propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio

Cultural de la Nación, la cual es materia de desarrollo mediante un Plan Específico

correspondiente.

12. La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y recuperación

y defensa del medio ambiente.

13. El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de

negocios, a fin de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo

urbano previsto en el PDU.

14. Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el

PDU.

15. Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del

PDU.

2.4.Elaboración y consulta del PDU

2.4.1. La elaboración del PDU está a cargo del área responsable del Planeamiento

Territorial o la unidad orgánico equivalente de la Municipalidad Provincial, en

coordinación con la Municipalidades Distritales involucradas, el Gobierno Regional

correspondiente, los sectores del Gobierno Nacional, y la participación de la

sociedad civil.

2.4.2. Las Municipalidades Distritales pueden tomar iniciativa en la formulación del PDU

y proponerlo mediante Acuerdo de Concejo, para su aprobación a la Municipalidad

Provincial respectiva.

2.4.3. El plazo para la consulta del PDU es de cuarenta y cinco (45) días calendario, de

acuerdo al procedimiento siguiente:


a. La Municipalidad Provincial exhibe la propuesta del PDU en su local y en

su página web, así como en los locales de las Municipalidades Distritales de

su jurisdicción, durante treinta (30) días calendario.

b. Paralelamente, remite la citada propuesta al MVCS y al Gobierno Regional

correspondiente, a fin que, de considerarlo pertinente, emitan sus opiniones

técnicas sustentadas dentro del plazo establecido en el sub numeral

precedente y dentro del marco de sus competencias. El MVCS, como ente

rector en las materias de Urbanismo y Desarrollo Urbano, emite opinión

técnica cuando lo considere necesario, a través de la DGPRVU,

pronunciándose respecto a si la mencionada propuesta se enmarca en la

política nacional y sectorial.

c. La Municipalidad Provincial dentro del citado plazo de treinta (30) días

calendario, realiza una Audiencia Pública sobre el contenido del PDU,

convocando principalmente a los representantes de los organismos

involucrados del Gobierno Nacional, Regional y Distrital, así como a las

universidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones

representativas del sector empresarial, profesional y laboral de la

jurisdicción.

d. Las personas naturales o jurídicas de las jurisdicciones distritales

involucradas formulan sus observaciones, sugerencias y/o recomendaciones,

debidamente sustentadas y por escrito, dentro del plazo establecido en el sub

numeral 1 del presente numeral.

e. El equipo técnico responsable de la elaboración del PDU, en el término de

quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el sub


numeral 1 del presente numeral, evalúa, incluye o desestima, según

corresponda, las observaciones, sugerencias y/o recomendaciones

formuladas.

f. La propuesta final del PDU con su respectivo Informe Técnico Legal es

propuesto por la Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal

Distrital, en los casos que la propuesta se haya formulado por la

Municipalidad Distrital, o Provincial para su aprobación mediante

Ordenanza.

36.4 La Sociedad Civil participa en todo el proceso de acuerdo a los mecanismos señalados

en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

2.5.Vigencia del PDU

El horizonte de planeamiento del PDU es de largo plazo a diez (10) años, con

previsiones para el mediano plazo a cinco (5) años y de corto plazo a dos (2) años; sin

embargo, su vigencia concluye cuando se aprueba el PDU que lo actualiza. Asimismo,

concluye su vigencia, cuando se aprueban los aspectos técnicos complementarios que

lo modifican.

2.6.De las modificaciones

La Municipalidad Provincial aprueba las modificaciones al PDU, de acuerdo al

procedimiento previsto en el artículo 36, según corresponda. Las modificaciones al

PDU son para:

1. Los trazos de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras.


2. Las áreas de reserva para equipamiento educativo, de salud o de recreación, a fin

de suprimir, reducir o reubicarlas.

3. Reorientar las áreas urbanizables.

4. Cambiar la Zonificación Comercial, Industrial, Pre Urbana, Recreación, Usos

Especiales, Servicios Públicos Complementarios, Zona de Reglamentación

Especial y Zona Monumental; o, para la modificación de Zona Residencial de Baja

Densidad a Densidad Media o de Zona Residencial de Densidad Media a

Residencial de Alta Densidad.

2.7.No son modificaciones al PDU las siguientes:

Los cambios de parámetros urbanísticos o edificatorios de una zona Residencial sin

modificar la densidad, o el cambio de zonificación de una zona

Comercial a una Residencial compatible. Las adecuaciones de trazo de los ejes de

vías primarias producto de la morfología del suelo o del diseño de las Habilitaciones

Urbanas, siempre que se mantenga la continuidad de las mismas.

2.8.Aspectos técnicos complementarios al PDU

Las Municipalidades Distritales en el ámbito de su jurisdicción, mediante

Ordenanza Distrital, aprueban los aspectos técnicos complementarios, los cuales se

incorporan al PDU.

Los aspectos técnicos complementarios son los siguientes:

1. Los índices operacionales y los estándares de calidad.

2. Los retiros de las edificaciones.


3. La dotación de estacionamientos.

4. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.

2.9.Consulta de los aspectos técnicos complementarios al PDU

La consulta de los aspectos técnicos del PDU, señalados en el artículo precedente,

se realiza en el plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, de acuerdo al

procedimiento siguiente:

1. La Municipalidad Distrital exhibe la propuesta técnica en su local y en su

página web, durante treinta (30) días calendario.

2. Las personas naturales o jurídicas de la jurisdicción distrital formulan sus

observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, técnicamente sustentadas y

por escrito, dentro del plazo establecido en el sub numeral precedente.

3. El equipo técnico responsable de la elaboración de la propuesta técnica en el

término de quince (15) días calendario posteriores al plazo establecido en el sub

numeral 1 del presente numeral, evalúa, incluye o desestima, de ser el caso, las

observaciones, sugerencias y/o recomendaciones formuladas.

4. La propuesta final del PDU con el respectivo Informe Técnico Legal es

propuesto por la Gerencia Municipal Competente al Concejo Municipal

Distrital para su aprobación mediante Ordenanza.

5. La Ordenanza que aprueba la incorporación de los aspectos técnicos

complementarios, es ratificada por la Municipalidad Provincial mediante

Ordenanza.

2.10. Acciones de Promoción y Control del cumplimiento del PDU


a) Las Municipalidades Provinciales y Distritales ejecutan las acciones de

promoción y control dirigidas al cumplimiento del PDU.

b) Las Municipalidades Distritales ejercen el control del cumplimiento del

PDU dentro de su jurisdicción y las Municipalidades Provinciales ejercen

este control en el ámbito del Cercado.

CAPÍTULO VII

OTROS PLANES DE CARÁCTER REGIONAL Y LOCAL

1. GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

1.1.PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)

La Programación Multianual de Inversiones es un proceso colectivo de análisis

técnico y toma de decisiones sobre las prioridades que se otorgan a los objetivos

y metas que la entidad prevé realizar para el logro de resultados esperados a favor

de la población, así como la estimación financiera de ingresos y autorización de

gastos para un periodo determinado con la finalidad de compatibilizar recursos

disponibles para el logro de ellos

De acuerdo a las disposiciones del Decreto Legislativo 1252 que crea el Sistema

de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, establece que esta

Programación debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre

de brechas de infraestructuras o de acceso a servicio públicos, para luego plantear

los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas estimándose las inversiones


necesarias para el logro de estos, el cual se ajustará anualmente. La programación

multianual establece los indicadores de resultado a obtenerse y contiene las

prioridades que se propone ejecutar durante el periodo determinado, tomando en

cuenta las brechas de inversión pública identificadas, así como su alineamiento

con los objetivos nacionales, objetivos estratégicos del Plan Estratégico Sectorial

Multianual vigente.

1.1.1. Cartera de Inversiones

Una cartera de inversión es aquella combinación de activos financieros en los

que están depositados una cesta de activos financieros con la idea de generar

una plusvalía.

De manera más extendida, llamamos cartera inversión o cartera de valores a

aquel conjunto de activos en los que tenemos invertido dinero de manera

diversificada, es decir, es la cesta de activos en los que estamos invertidos.

Estos activos pueden ser de naturaleza fija, si lo invertimos en renta fija o

renta variable, si decidimos invertir en activos de naturaleza variable, que son

la gran mayoría de activos financieros (bolsa, fondos de inversión, etc).

Naturalmente existen carteras mixtas de inversión, que se componen de los

dos tipos anteriores.

Por el contrario de lo que se cree, una cartera no está compuesta únicamente

de acciones que coticen en bolsa, sino de todo tipo de activos, desde fondos

de inversión, índices bursátiles o divisas y materias primas.

Composición de una cartera de inversión


La composición de una cartera se deriva en función del perfil del inversor,

pudiendo ser conservador, medio o arriesgado, en función del riesgo y

volatilidad que el inversor esté dispuesto a asumir. Y también de la

composición de la cartera de valores o inversión dependerá la rentabilidad

final que obtengamos, basada en la proporcionalidad del peso de cada activo

en la cartera.

Podemos distinguir dos tipos de cartera en función de la temporalidad de los

activos:

Cartera de préstamos: Es aquella en la que mantenemos la inversión por largo

tiempo, encaminada a conseguir rentabilidad a largo plazo.

Cartera de endeudamiento: Si decidimos invertir en activos a corto plazo,

llamada así porque generalmente se endeudan para comprar y vender

rápidamente los activos.

CARTERA DE INVERSIONES CARTERA DE INVERSIONES


– PMI 2018-2020 – PMI 2019-2021
1.1.2. Criterios de priorización

QUE ES CRITERIO

Es una especie de condición objetiva que permite concretar una elección se

trata, en definitiva, de aquellos los que sueltan un juicio de valor también es

un requisito que debe ser respetado para alcanzar un cierto objetivo o

satisfacer una necesidad.

QUE ES PRIORIZACION

La priorización consiste en determinar “el orden de acceso” al subsidio en

Salud entre toda la población beneficiaria con derecho, seleccionados de

acuerdo con los criterios de pobreza, vulnerabilidad, condición social,

política, Mandato Constitucional y Legal, entre otras.


1.1.3. Diagnóstico de brechas

parte de la convicción de que a los gobiernos intermedios les corresponde un

papel clave en el desarrollo económico con inclusión social de sus territorios.

A este análisis debemos añadir el hecho de que La región, atraviesa por un

proceso de descentralización, apostando por afianzar el peso político y la

relevancia de los niveles intermedios de gobierno.

se enfrentan dificultades para diagnosticar y priorizar los problemas y

oportunidades, así como para involucrar a la sociedad en la gestión pública y

para diseñar y gestionar planes y programas de inversión y políticas de

desarrollo.

En este contexto se plantea como objetivo general, colaborar en el desarrollo

de los territorios mediante el fortalecimiento de la capacidad de gobernanza

de los gobiernos su nacionales.


1.2.PLAN REGIONAL DE SANEAMIENTO

El presente plan ha permitidos identificar los principales problemas de los

servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos en la Región Moquegua, a fin

de plantear medidas, acciones, programas y/o proyectos de inversión pública a

corto, mediano y largo plazo, que permitan mejorar sostenibilidad, eficacia y

equidad, entre los principales objetivos enmarcados en el Plan Nacional de

Saneamiento, mediante la implementación de un sistema de información

así como el fortalecimiento de capacidades, a través del pago oportuno de la cuota

familiar, de la operación y mantenimiento de los servicios, con una gestión


servicios de saneamiento en la región. El plan se ha dividido en cinco partes;

aspectos generales de la Región Moquegua, marco normativo y regulador de los

servicios, situación de los servicios de agua y saneamiento, situación de los

servicios de limpieza pública y planteamiento de las inversiones necesarias para

alcanzar las metas propuestas según el Plan Nacional de Saneamiento, los

objetivos del milenio (ODM), el Plan Bicentenario Perú al 2021, que comprende

6 lineamientos estratégicos, de los cuales 3 son adoptados para el Plan Regional

de Saneamiento.

1.3.PLAN ANUAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1.3.1. Norma que aprueba el Plan Anual y el Presupuesto Participativo


Es la ordenanza regional que aprueba el reglamento y plan de trabajo para el

proceso del presupuesto participativo regional. Como las disposiciones

generales y sus principios.

1.3.2. Plan anual y presupuesto participativo

EL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

I.- DEFINICION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del

Proyecto Educativo Institucional. Contiene un conjunto de acciones o

actividades organizadas y cronogramadas que la comunidad educativa debe

realizar para alcanzar los objetivos propuestos por la institución educativa en


el plazo de un año. En este sentido subrayamos que se trata de un plan

operativo.

II. IMPORTANCIA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

 Contribuye a concretar los objetivos estratégicos planteados en el

Proyecto Educativo Institucional.

 Orienta la organización que necesita para la consecución de los

objetivos y acciones establecidas para un año.

 Focaliza la orientación educativa, las prácticas escolares, el

aprendizaje, el sistema de evaluación y la significatividad de los

resultados obtenidos para mejorar las situaciones problemáticas

detectadas.

 Relaciona la obtención de recursos materiales, financieros y humanos

que se necesita para una eficiente administración, racionalizando y

priorizando los recursos disponibles de la institución.

 Incluye la participación organizada y democrática de la comunidad

educativa como mecanismo de apoyo al proceso educativo.

III. CARACTERISTICAS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

 Es de corto plazo. Generalmente de un año de duración.

 Su horizonte es temporal. Debe corresponder al ciclo presupuestal.

 Responde explícitamente a varios aspectos:

 ¿Qué debe hacerse? …. …. Tareas, acciones.

 ¿Cuándo se debe hacer?........ Tiempo

 ¿Cómo se debe hacer?............ Estrategia


 ¿Quién lo debe hacer?............. Responsables

 ¿Con que recursos?.......... Humanos, técnicos, materiales

 ¿Qué resultados se esperan?..... Metas.

 ¿Cómo medir los resultados?...... Indicadores

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Presupuesto Participativo es un espacio de concertación por el cual las

autoridades electas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales

así como las organizaciones de la población, debidamente representadas;

definen en conjunto, a través de una serie de mecanismos de análisis y de toma

de decisiones, cada uno desde su ámbito, y de acuerdo a las decisiones

adoptadas en cada una de las fases previstas para la realización del Proceso

del Presupuesto Participativo; cómo y a qué se van a orientar los recursos de

los que se disponen a nivel regional y local, especialmente aquellos para

gastos de inversión, teniendo en cuenta, la visión de desarrollo distrital,

provincial, regional y nacional considerados en sus Planes de Desarrollo

Concertados, los objetivos establecidos en sus Planes Estratégicos

Institucionales, así como la priorización de los proyectos buscando la mayor

rentabilidad social; debiéndose reflejar además, de manera concreta y efectiva,

los compromisos y aportes de la propia población y de los diferentes

organismos públicos y privados presentes en el proceso.

I. PRINCIPIOS:
a) Participación, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales promueven

la participación de la sociedad civil en sus planes de desarrollo y en el

presupuesto participativo.

b) Transparencia, de tal forma que toda la comunidad tenga información

suficiente acerca de los asuntos públicos y colectivos que se decidan y

ejecuten.

c) Igualdad de oportunidades, de la sociedad debidamente organizada para

participar, sin discriminación de carácter político, ideológico, religioso, racial,

género o de otra naturaleza.

d) Tolerancia, garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de

opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un

elemento esencial para la construcción de consensos.

e) Eficiencia y Eficacia, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

optimizan los recursos presupuestarios orientados al logro de metas y

objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

f) Equidad, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores

sociales que requieran ser atendidos de manera especial.

g) Competitividad, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales orientan su

gestión hacia la competitividad, promoviendo la inversión privada y

orientando las acciones públicas hacia la promoción del desarrollo.

h) Corresponsabilidad entre el Estado (gobiernos regionales y gobierno local,

universidades, otros) y la sociedad civil (organizaciones de base, Colegios


profesionales, asociaciones civiles, empresariales, juveniles; y otros), en la

identificación de oportunidades, solución de los problemas de la comunidad;

ambos relacionados a la priorización de proyectos de desarrollo, respetando

los contenidos y alcances de los PDC y PP.

i) Solidaridad, la disposición de todo agente participante para asumir los

problemas de otros como propios, sin intereses particulares.

j) Respeto a los Acuerdos, la participación ciudadana en los asuntos públicos

se fundamenta en el compromiso de llevar adelante, por parte de todos los

actores, las decisiones concertadas. Estas decisiones no pueden ser

modificadas unilateralmente.

II. OBJETIVOS:

a) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y

culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus

capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que

refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de

confianza.

b) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las

prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes

Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal,

sobre la base de acuerdos concertados.

c) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un

ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y


democracia representativa generando compromisos y responsabilidades

compartidas.

d) Fijar prioridades del gasto público, en materia de gastos de inversión,

garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo un

orden de prelación para la ejecución de los proyectos que se prioricen y sean

declarados viables bajo las normas técnicas y procedimientos establecidos en

la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

e) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las

acciones a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos del

Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los derechos

y las obligaciones que los ciudadanos tienen, como contribuyentes y como

actores, en el funcionamiento del Estado y en el desarrollo sostenible del

territorio donde habitan.

f) Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y

condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la

inversión privada.

g) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la

superación de la pobreza a través de mejoras sustantivas en infraestructura,

nivel de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica, establecimiento de

derechos de propiedad, adecuada regulación en estándares de calidad y

sanidad, entre otros.


h) Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la

ejecución de las acciones concertadas en el Proceso del Presupuesto

Participativo; así como la vigilancia de la acción pública en general,

fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo del

Presupuesto Participativo.

III. CARACTERÍSTICAS

a) Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la

sociedad debidamente organizada, permite la participación, de quienes no

ostentan el mandato popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en

el proceso de toma de decisiones y en la ejecución conjunta de las acciones

destinadas a alcanzar los objetivos considerados en el Presupuesto y en los

Planes de Desarrollo Concertados.

b) Racional y coherente, los presupuestos están equilibrados entre ingresos y

gastos; se enmarcan en las políticas sectoriales nacionales, y las acciones

priorizadas que comprenden están relacionadas a la consecución de los

objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado y la efectiva

disponibilidad de recursos en un marco que contribuye a la sostenibilidad de

las finanzas públicas.

c) Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse

a los cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o

Municipio.
d) Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año fiscal, de

manera consistente con los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

e) Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales

con diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones y

potencialidades de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo social; y

en consecuencia determinar acuerdos y definir acciones destinadas a resolver

los problemas y aprovechar las potencialidades.

f) Gradual e irreversible, el proceso participativo debe ir desarrollándose hasta

alcanzar el 100% de sus presupuestos de inversiones y acciones de promoción

y coordinación del desarrollo.


2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO

2.1.PLANES Y POLÍTICAS

a) Programa Multianual de Inversiones 2018 - 2020

b) Plan de Desarrollo Urbano Moquegua-Samegua 2016-2026

c) Plan de Desarrollo Institucional 2011-2014

d) Modificatoria del D.S. Nº 027-2007-PCM

e) Presupuesto Participativo 2018

f) POI - Plan Operativo Institucional 2018

g) Informes de monitoreo y evaluación.

h) Plan Estratégico Institucional 2018-2021

i) Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

j) POI - Plan Operativo Institucional 2017

k) POI - Plan Operativo Institucional 2016

l) Plan de Desarrollo Local Concertado - Mariscal Nieto al 2030


CONCLUSIÓN

 Como primera conclusión tenemos que la planeación y todo su proceso es un requisito

indispensable para el logro de objetivos y metas trazadas a corto o plazo.

 El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es un acuerdo y compromiso político social

que establece las orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo en un

territorio”.

 Los sistemas administrativos atraviesan por un proceso de modernización que nos

reta a estar permanentemente actualizados en las herramientas de gestión de la

administración pública
REFERENCIA

 http://www.munimoquegua.gob.pe/portal-de-transparencia

 http://www.regionmoquegua.gob.pe/web13/transparencia/planyorganizacion.html

 http://www.minam.gob.pe/oficina-general-de-planeamiento-y-

presupuesto/programacion-multianual-de-inversiones/

 https://economipedia.com/definiciones/cartera-de-inversion.html

 http://www.minam.gob.pe/oficina-general-de-planeamiento-y-presupuesto/cartera-

de-inversiones-2018-2020/

 http://munimoquegua.gob.pe/sites/default/files/archivos/h_normas_m/poi/poi_2019.

pdf

 http://www.ipd.gob.pe/plan-operativo-institucional-poi
 https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/Manual-Consulta-PEI-
POI130717.pdf
 https://es.slideshare.net/wrulyw/plan-operativo-institucional-poiadministracion-
publica-peru
 http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-
normativos/Guia%20para%20el%20planeamiento%20Institucional-060617.pdf
 https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/06/RS_PCD_0222018Anexo.pdf
 http://www.mpi.gob.pe/images/TRANSPARENCIA2018/POI_2018.pdf
 https://municipioaldia.com/consultas-frecuentes/consulta_frecuente_9009317/
 http://prodescentralizacion.org.pe/assets/PRODES%201/2.%20Programas%20y%20
Materiales%20de%20Capacitacion/2.1%20Programa%20de%20Gestion%20Munici
pal%20Participativa/Planificacion%20Concertada%20e%20Institucional/Gu%EDa
%20Especifica-%20Plan%20Operativo%20Institucional.pdf
 http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-
normativos/Guia%20para%20el%20planeamiento%20Institucional-060617.pdf
 http://www.metisgaia.com/plan-operativo-institucional
 https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Gu%C3%ADa-para-
el-planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

You might also like