You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A NIVEL


LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. EDUCACIÓN
CIUDADANA, VALORES DEMOCRÁTICOS Y TRANSPARENCIA.

INTEGRANTES:

 ARENAS RAMOS, Ayde


 BELIZARIO CAPACOILA, Leonarda
 CONDORI VILLALBA, Sabina
 EDUARDO RODRIGUEZ, Edith Rosario

Semestre: Noveno

Puno – C.U.
2016

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A NIVEL
LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. EDUCACIÓN CIUDADANA,
VALORES DEMOCRÁTICOS Y TRANSPARENCIA.......................................................... 4
1.1. Estilos de solución de conflictos ...................................................................................... 4
1.2. Conflicto ............................................................................................................................ 4
1.3. Estilos de resolución de conflictos según: Blake y Mouton (1964) .......................... 5
1.3.1. Confrontación ...................................................................................................... 5
1.3.2. Compromiso......................................................................................................... 5
1.3.3. Facilitación ........................................................................................................... 6
1.3.4. Presión. ................................................................................................................. 6
1.3.5. Retirada ............................................................................................................... 6
1.4. Estilos de resolución de conflictos según: Kenneth Thomas y Ralph Kilmann
(1970) 7
1.5. Otros tipos de estilos de resolución de conflictos: .................................................... 8
1.5.1. El estilo competitivo o conquistador ............................................................. 8
1.5.2. El estilo conformista ............................................................................................ 9
1.5.3. El estilo escurridizo ............................................................................................. 9
1.5.4. El estilo de cesión mutua ..................................................................................... 9
1.5.5. El estilo colaborativo ......................................................................................... 10
1.2. Educación ciudadana ..................................................................................................... 10
1.2.1. Objetivos Principales De La Educación Ciudadana ............................................ 11
1.2.2. Educación, democracia y violencia .................................................................. 12
1.3. Valores Democráticos ............................................................................................... 14
1.3.1. Valores. ..................................................................................................................... 14
1.3.2. Democracia .............................................................................................................. 15
1.3.3. Importancia Del Valor Democrático .................................................................... 15
1.4. Transparencia ............................................................................................................ 18
1.4.1 Podemos Entender La Transparencia Desde Tres Puntos De Vista .................... 19
1.4.2. ¿Es La Transparencia Un Principio Constitucional? .......................................... 19
1.4.3. ¿Es La Transparencia Un Principio De Control Del Poder? .............................. 19
1.4.4. La Transparencia, Un Elemento Barrera En Los Conflictos De Intereses ........ 20
1.4.5. Transparencia En El Sector Público .................................................................... 20
1.4.6. Transparencia En El Sector Privado ..................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 23

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

INTRODUCCIÓN
Los objetivos de la presente monografía son: analizar y conceptualizar el tema de
análisis de los estilos de resolución de conflictos a nivel local, regional, nacional e
internacional. Educación ciudadana, valores democráticos y transparencia.

Por lo mencionado anteriormente la resolución de conflictos es entendida como


las habilidades para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de
los conflictos. Como segundo punto la educación ciudadana va más allá de la ciudadanía
convencional dado que se considera que con ella se busca una transformación profunda
de la vida colectiva. El tercer punto es Los valores de la democracia como la libertad, la
igualdad, la equidad y el bienestar, tienen compromiso ético desde el momento que son
universales en la sociedad civil moderna. Una de las ventajas de ésta consiste en que a
partir de reglas generales que son para todos, es factible reconocer el universo de cada
persona e integrarlo a un sistema de instituciones para que sean objeto de protección y
reconocimiento, como cuarto punto existe un fuerte consenso en el mundo de que la
transparencia es una parte determinante en los procesos democráticos. La transparencia
es una batalla por la democracia. Sus beneficios son enormes y es necesario, no sólo para
una mejor convivencia ciudadana, sino también como materia de competencia
internacional. En este sentido, en democracias débiles hay poca transparencia y, en
cambio, en los países de larga tradición democrática es donde se promueve la
transparencia de la información. Finalmente se exponen las conclusiones seguidas de la
referencia bibliográfica.

Este trabajo está realizado gracias a la comparación de diversos autores.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A NIVEL


LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. EDUCACIÓN
CIUDADANA, VALORES DEMOCRÁTICOS Y TRANSPARENCIA.
1.1. Estilos de solución de conflictos
Diversos autores han estudiado las formas como las personas se comportan frente
a situaciones de conflicto, clasificándolas en los llamados Estilos de Solución de
Conflictos. Dichos estilos se han formulado como categorías mutuamente excluyentes,
peo no se ha planteado una explicación teórica o una comprobación empírica sobre la
interdependencia que existe entre los mismos, debido a la complejidad del
comportamiento humano.

1.2. Conflicto
Vinyamata (2001) afirma que el conflicto es una lucha, por el desacuerdo,
incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles
entre dos o más partes. El conflicto es con natural con la vida misma, está en relación
directa con el esfuerzo por vivir, los conflictos se relacionan con la satisfacción de las
necesidades, se encuentran en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y
con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y
violentos.

Fisas v. (2001) define conflicto como un proceso interactivo que se da en un


contexto determinado, es una construcción social, una creación humana, diferenciada de
la violencia (pueda a ver conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que
pueden ser positivo o negativo según como se aborda y termina, con posibilidades con
ser conducido, transformado y superado.

Entelman (2002) Define que el conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la


permanente alteración de todo sus elementos, a medida que se desarrolla su devenir
cambia en las percepciones y las actitudes de los actores que, en consecuencia, modifican
sus conductas, toman nuevas decisiones estratégicas sobre el uso de los recurso que
integran su poder y a menudo, llegan a ampliar, reducir, separar o funcionar sus objetivos.

¿Qué es un estilo?

Cuando hablamos de estilos de resolución de conflictos nos referimos a la forma


de comportamiento que adoptamos para la resolución de los problemas y no a la toma de
decisiones.
pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

Los estilos personales que se usan para afrontar el conflicto pueden describirse en
base a cuánto trata un individuo de satisfacer sus propias preocupaciones (ser asertivo) o
por cuánto trata de satisfacer las preocupaciones de los demás (cooperación).
Actualmente existe una variedad de estilos de manejo de conflictos.

Todas las anteriores estrategias de manejo de conflictos son necesarias


dependiendo de la situación; no hay estilo bueno o estilo malo. Así como nuestro estilo
de aprendizaje, cada uno de nosotros tiene su propio estilo para manejar los conflictos,
con el que nos sentimos cómodos y el que utilizamos en la mayoría de las situaciones.
Antes de ponernos a trabajar en usar el estilo correcto en la situación adecuada, debemos
asegurarnos de saber más sobre nuestro propio estilo.

1.3. Estilos de resolución de conflictos según: Blake y Mouton (1964)


El planteamiento más conocido sobre este tema es el llevado a cabo por Blake y
Mouton (1964), quienes establecieron apriorísticamente la existencia de cinco estilos:
Confrontación, Compromiso, Facilitación, Presión y Retirada.

1.3.1. Confrontación
Parte de que el conflicto es inevitable y siempre está presente, pero puede ser una
fuente para la creatividad, el desarrollo y el surgimiento de nuevas ideas. Reconoce que
existe una interdependencia entre las partes en la relación. Acepta que las personas deben
ser oídas, se les debe permitir expresarse y que ante el conflicto hay que tomar las
acciones necesarias y no gastar energías en esconderlo o en dar rodeos. El conflicto se
acepta abiertamente, se buscan sus causas y se trabaja directamente sobre las áreas de
conflicto.

1.3.2. Compromiso
La persona acepta la presencia del conflicto pero considera que no es prudente
confrontarlo puesto que puede haber perdedores y ganadores, y el perdedor es un
enemigo potencial. Esta situación se explica por el hecho de que si bien le interesa obtener
resultados también le interesa estar bien con las personas y busca hacer transacciones
entre estos dos tipos de intereses. Por lo tanto, cuando hay conflicto deja de enfriar las
emociones del momento para encontrar una base común aceptable. Busca como medio de
solución dividir las diferencias entre los intereses en conflicto, toma algo de una parte
para que esta manera cada uno gane algo. Sabe que esto no es lo mejor pero si lo más
aceptable. Otro recurso que utiliza es el de establecer reglas de juego permanentemente

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

para juzgar más o menos rígidamente y decidir de acuerdo con ellas. En esta forma da
legitimidad a su comportamiento y despersonaliza la solución y sus consecuencias.

1.3.3. Facilitación
En este estilo se busca que haya relaciones armoniosas entre las personas. La
amistad y el “buen ambiente” son los valores básicos a los cuales se subordinan los otros
valores, como el rendimiento. Por lo tanto se evitan los desacuerdos, las emociones
negativas, los rechazos y las frustraciones. Se buscan la relaciones armoniosas y aceptable
y la preocupación principal es la de ser aceptado como persona. Se cree que no se deben
presentar desacuerdos ni peleas. Se “suaviza” o “mitiga” el conflicto por medio de la
persuasión restando gravedad a la situación. Se presentan argumentos y razones varias
veces, pero sino son aceptadas se retiran; se discute sobre aquello tan general que sea
considerado como tal. Cuando el conflicto estalla o se agrava no sabe por qué y se engaña
acentuando lo positivo por encima de lo negativo.

1.3.4. Presión.
El conflicto es inevitable y siempre se puede presentar pero no es necesario
conseguir un acuerdo. Este supuesto lleva a una actitud de competencia directa en la que
se pretende imponer la propia voluntad y ganar a través de la satisfacción del propio
interés. Ante el conflicto luchar y se colocara generalmente en una situación de ganar o
perder. Buscará que el conflicto no surja reprimiéndolo tan pronto como aparezcan los
primeros síntomas y ara uso de poder o de la autoridad para imponer una solución.
Considera que el conflicto mina la estructura de la autoridad, y sus manifestaciones son
vistas como rebeldía. Las causas no pueden ser examinas ni se pueden revisar las normas.
El castigo es un recurso normal y, tal vez el recurso preferido.

1.3.5. Retirada
El conflicto se acepta como inevitable pero se busca actuar como un observador
de los acontecimientos más que como una parte involucrada en los mismos. Cuando es
posible ser retira de la situación o busca conservar estricta neutralidad; por tanto, evita el
conflicto, deja que el tiempo resuelva las cosas o da respuesta que no implica
compromiso.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

1.4. Estilos de resolución de conflictos según: Kenneth Thomas y Ralph


Kilmann (1970)
En la década de 1970, Kenneth Thomas y Ralph Kilmann identificaron cinco
estilos principales de resolución de conflictos, que varían en su grado de cooperativismo
y asertividad. Argumentaron que las personas suelen tener un estilo preferido. No
obstante, también señalaron que diferentes estilos fueron útiles en diferentes situaciones.
El Instrumento de Modos de Conflictos de Thomas-Kilmann (TKI) ayuda a identificar a
qué estilo tender cuando surge el conflicto y son los siguientes:

1.4.1. Competitiva: Las personas que tienden hacia un estilo competitivo adoptan una
posición firme y saben lo que quieren. Por lo general, operan desde una posición de poder,
elaborado a partir de cosas como la posición, rango, experiencia o la capacidad de
persuasión. Este estilo puede ser útil cuando hay una emergencia, cuando hay que tomar
decisiones más rápidamente, cuando la decisión no es apoyada o en defensa contra
alguien que está tratando de explotar la situación egoístamente. Sin embargo, puede dejar
a la gente sintiéndose heridas, insatisfechas y resentidas cuando se utiliza en situaciones
menos urgentes.

1.4.2. Colaboración: La gente que tiende hacia un estilo de colaboración trata de


satisfacer las necesidades de todas las personas involucradas. Estas personas pueden ser
muy asertivas y, a diferencia de las competitivas, quiere cooperar de manera eficaz y
reconocer que todo el mundo es importante. Este estilo es útil cuando se necesita reunir
una variedad de puntos de vista para obtener la mejor solución, cuando ha habido
conflictos anteriores en el grupo o cuando la situación es demasiado importante para un
simple intercambio.

1.4.3. Comprometedora: Las personas que prefieren un estilo comprometedor tratar de


encontrar una solución que, al menos parcialmente, satisfaga a todos. Se espera que todos
renuncien a algo y el conciliador también espera renunciar. El compromiso es útil cuando
el costo del conflicto es más alto que el costo de perder terreno, cuando las fuerzas
oponentes son iguales y cuando no hay una fecha límite que se avecine.

1.4.4. Acomodador: Este estilo indica una voluntad de satisfacer las necesidades de los
demás a expensas de las propias. El acomodador a menudo sabe cuándo ceder a otros,
pero pueden ser persuadidos a renunciar a una posición, aun cuando no haya garantías.
No es firme, pero es muy cooperativo. Es apropiado cuando los problemas son más

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

importantes para la otra parte, cuando la paz es más valiosa que el ganar, o cuando se
desea estar en la posición de luego recoger de este “favor” que se dio. Sin embargo, la
gente no puede devolver favores y, en general, este enfoque es poco probable que dé los
mejores resultados.

1.4.5. Evasivo: Las personas que tienden hacia este estilo tratan de evadir el conflicto
por completo. Este estilo se caracteriza por la delegación de decisiones polémicas,
aceptando las decisiones por defecto y por no querer herir los sentimientos de nadie.
Puede ser apropiado cuando la victoria es imposible, cuando la controversia es trivial o
cuando alguien más es el que está en una mejor posición para resolver el problema. Sin
embargo, en muchos casos se trata de un método ineficaz y débil.

1.5. Otros tipos de estilos de resolución de conflictos:


Con estos tipos de estilos de resolución estaremos preparados para escoger el que más
nos convenga y son los siguientes:

1.5.1. El estilo competitivo o conquistador


El estilo de resolución de conflictos competitivo tiene como objetivo la conquista del
oponente, de ahí que se lo denomina también “ estilo conquistador” . Su fin es conseguir
el poder, es el guerrero que va a vencer al enemigo. No le interesa restablecer el orden, lo
que busca es imponer su estilo, no importa el costo.

Él es el poseedor de la verdad y ésta tiene que imponerse; quien está mal es la otra parte,
no él. Todas sus energías están orientadas a conseguir sus intereses aun a costa del otro.
Las relaciones con la otra parte son secundarias y quien desee ser su amigo deberá estar
de acuerdo. Las manifestaciones de rabia, dolor, llanto son intrascendentes para él y no
se dejará convencer por ellas.

El miedo a perder el poder, el control, su autoridad le motiva muchas veces a este


comportamiento. Considera que durante el tratamiento del conflicto la otra parte puede
tomar la iniciativa y ganarle, por lo que hay que debilitarla y hacer todo lo que esté a su
alcance con el fin de lograrlo, ya sea lícito o no.

El tema del poder es utilizado para destruir y no para construir, por tanto las personas que
han tratado con él muy difícilmente querrán emprender nuevamente una tarea conjunta
más aún cuando se trate de compartir responsabilidades.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

1.5.2. El estilo conformista


El estilo conformista es excesivamente flexible. Las personas ceden a todo, no les gusta
pelearse con nadie. Tienen en ese momento una baja orientación hacia el poder y una
altísima consideración por las relaciones. Buscan evitar la confrontación con otras
personas y estar siempre en armonía con todos aun a costa de descuidar sus intereses.

Con este estilo, las personas tienen una altísima tolerancia hacia el otro y están dispuestas
al sacrificio con el fin de evitar confrontaciones, soportan incluso una serie de injusticias
que se dan en su contra. Para ellos, las relaciones con los demás es lo principal, se
preocupan en ser agradables, gustar y llevarse bien con la otra parte.

1.5.3. El estilo escurridizo


Las personas que utilizan el estilo escurridizo para resolver su conflicto huyen de la
confrontación, actúan como que ignoraran las situaciones conflictivas, para ellos no hay
conflicto y de existir no es de ellos, ni les afecta.

Son partidarios del lema “ el tiempo todo lo cura” , por tanto hay que dejar que pase el
tiempo y el conflicto por sí mismo se desvanecerá y se irá alejando. Quién utiliza este
estilo generalmente pretende distraer la atención de la otra parte hacia asuntos secundarios
y se concentra en ellos, huyendo del tratamiento del asunto principal que ha generado el
conflicto y sus posibles alternativas.

Su actuación no busca conseguir el logro de sus objetivos y sabe que no lo puede hacer
actuando con este estilo, pero tampoco hace nada para que la otra parte lo consiga.

1.5.4. El estilo de cesión mutua


El estilo de la cesión mutua es el que más se utiliza, debido a que tiene buenos resultados
al momento de hacer negocios. Veamos cómo son las personas que recurren a este estilo:

 Parten de la creencia de que utilizando la cesión mutua pueden satisfacer los


deseos de ambas partes, con el fin de que todos salgan ganando.
 Se centran en solucionar las manifestaciones del conflicto, pero no sus causas.
 Buscan soluciones prácticas y rápidas a los conflictos. Consideran que la mejor
forma de hacer frente a un conflicto es abordándolo inmediatamente y no
demorándose en su solución.
 Creen que si ambas partes ceden algo es justo para los dos. Partir de la diferencia
es la mejor alternativa, aunque esto signifique que ambas partes pierdan.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

1.5.5. El estilo colaborativo


El estilo colaborativo de resolución de conflictos es el menos utilizado, porque exige
mayor atención al problema: los factores causantes, los afectados, las consecuencias, etc.
Se concentra en satisfacer a las partes en un alto grado y, para lograrlo, no se busca las
soluciones rápidas, sino que se detiene a analizar el conflicto.

Su método principal es la curiosidad, para buscar información de las partes afectadas.


Analiza no solo lo que dice o hace la otra parte, sino también los sentimientos y emociones
involucradas en el conflicto. Las personas que utilizan este estilo se distinguen por:

 Asumir el reto de ser creativos, de inventar una serie de alternativas, de romper


sus esquemas mentales, sus limitaciones, sus perjuicios y ayudar a hacer lo mismo
a la otra parte.
 Estar dispuesto a entender a la otra parte. Entender y comprender a la otra parte
no es lo mismo que aceptar su criterio o mostrar debilidad, es únicamente ponerse
en el lugar del otro para ver las cosas desde su perspectiva para tomar decisiones
adecuadas.
 Evitar peleas innecesarias. Tratar de entender a la otra parte hace que el conflicto
no escale y disminuya el nivel de violencia que se haya generado, debido a que la
otra parte siente que por fin su mensaje ha sido escuchado y comprendido las
motivaciones de su comportamiento.
 Buscar la confianza. El estilo colaborativo hace uso de una comunicación
adecuada con la otra parte con el fin de comprender y ser comprendido. Tiene una
visión de futuro, ya que si bien analiza las causas del conflicto y las
manifestaciones que se han producido no se detiene en ese pasado, sino que busca
soluciones en el futuro y a largo plazo.

1.2. Educación ciudadana


Concepto: La educación ciudadana es concebida como un proceso de aprendizaje
permanente, activo, colectivo, crítico, centrado en la participación, la cohesión social, la
equidad, la responsabilidad, la solidaridad, la paz, entre otros valores. La educación
ciudadana va más allá de la ciudadanía convencional dado que se considera que con ella
se busca una transformación profunda de la vida colectiva O´Shea, (2003)

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

La concepción sobre la educación ciudadana no es homogénea, y si algún


consenso existe parece que está dado por el reconocimiento de la urgencia que la
acompaña así como los grandes objetivos que se buscan a través de ella. (Zurita, 2010).

1.2.1. Objetivos Principales De La Educación Ciudadana

Educar a las personas en temas sobre ciudadanía y derechos humanos a través de


la comprensión de los principios e instituciones (que rigen a cada Estado o nación).
Enseñarles a ejercer sus juicios y su facultad crítica, y Proporcionarles un sentido de
responsabilidad individual y comunitaria.

Estos los objetivos son los que corresponden tanto a la educación del ciudadano,
como a la educación del individuo como sujeto ético y legal. Además, sugieren cuatro
grandes temas dentro de la educación ciudadana.

- La relación entre los individuos y la sociedad: libertades individuales y colectivas


y el rechazo a cualquier forma de discriminación.

- La relación entre los ciudadanos y el gobierno: qué implican la democracia y la


organización del Estado.

- La relación entre el ciudadano y la vida democrática.

- La responsabilidad del individuo y el ciudadano en la comunidad internacional

¿Por qué invertir en la formación de ciudadanía?

Según Márquez-Ramírez (2011) los procesos educativos y de formación ciudadana se


encuentran marcados por momentos de crisis social, lo cual motiva a definir y redefinir
los aspectos éticos y de formación de valores que quedarán implicados en el concepto de
ciudadanía.

¿Estamos en momento de crisis?

 Altos índices de violencia: el periódico la Jornada (Mayo, 2012) señaló que


durante abril ocurrieron 965 muertes a nivel nacional relacionadas con el crimen
organizado, sumando 3 mil 504 casos en lo que va del año.

 Pobreza:

 Inseguridad:

 Rezago Educativo:

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

 Desempleo:

La ciudadanía alude a la pertenencia de individuos y grupos a una comunidad política,


involucra derechos y obligaciones compartidas, por tanto se puede decir que la ciudadanía
tiene dos dimensiones: el reconocimiento o identidad que une a las comunidades y la
pertenencia a la que se llegar y que de igual forma reclama en relación a la comunidad
política urbana (Portal y Aguado, 2012)

Para lograr verdadero ejercicio de la ciudadana se debe buscar:

 Incrementar la confianza en las instituciones.

 Formación de una identidad social y colectiva.

 Solución de conflictos comunitarios.

 Redes sociales arraigadas.

 Formación de competencias ciudadanas

1.2.2. Educación, democracia y violencia


La educación es uno de los problemas irresueltos del Perú contemporáneo. Ha sido
declarada en emergencia a partir de pruebas internacionales como la evaluación PISA
2001, cuyos resultados colocaban al Perú en los últimos lugares entre 43 países
participantes. Somos el único país donde el 54% de los estudiantes presentados a la prueba
se ubican en el nivel 0.

Esta percepción de crisis y la urgencia de reformas profundas no son reciente. Ya en 1993


el Diagnóstico General de la Educación elaborado por el Programa para el Desarrollo de
Naciones Unidas (PNUD) y el Ministerio de Educación del Perú mostraba que, si bien el
Perú era uno de los países de América Latina con mayor acceso al sistema educativo en
todos los niveles, la calidad educativa se hallaba en una crisis crónica desde los años
ochenta -producto de la crisis económica, la violencia política y la falta de un proyecto
educativo sostenido-, afectando la preparación de los estudiantes y con un impacto
negativo en la competitividad económica del país en el mediano plazo. El diagnóstico
denunciaba:

 la ausencia de un programa nacional de educación,


 la carencia de inversión en el sector educativo,
 la rígida burocratización del sector,

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

 la carencia de materiales educativos pertinentes y


 la necesidad de una reforma curricular.

En este contexto, una reflexión sobre la relación entre violencia y sistema educativo
resulta entonces impostergable. Al respecto, consideramos que el Informe Final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación ofrece un punto de partida indispensable para
esta reflexión y para las posibles propuestas de políticas públicas que de ella se deriven.
Sobre este tema, si bien en los últimos años se han venido desarrollado importantes
iniciativas de reforma a través del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de
Educación, que recogen en sus argumentos varias de las preocupaciones expresadas por
la CVR, estas propuestas no discuten ni incorporan de manera explícita sus
recomendaciones.

En esta situación, es importante revisar cuál ha sido el impacto de la violencia política en


las instituciones educativas. Al respecto, el Informe de la CVR resalta la importancia que
tuvo el sistema educativo para el desarrollo de ideologías radicales.

El Informe señala que el abandono de la educación pública por parte del Estado permitió
que el espacio educativo se convirtiera en el lugar donde confluyeron y germinaron
propuestas radicales y autoritarias, como las del Partido Comunista del Perú-Sendero
Luminoso (SL). Ello fue posible debido a dos factores: el entrelazamiento de lo que Tilly
(2000) denomina inequidades persistentes, que produjo una creciente percepción de
agravio y desconfianza, en especial en pequeños núcleos de maestros y jóvenes
universitarios que no se sentían representados por el sistema político; y la consolidación
de un discurso clasista que interpelaba e interpretaba la naturaleza de la modernización
del país. Como ha señalado Degregori (1990), SL nació del encuentro producido en la
Universidad San Cristóbal de Huamanga, entre una élite intelectual provinciana mestiza
y una base social juvenil -también provinciana y mestiza- que se sentía descontenta ante
el rumbo que tomaba un proceso de modernización que no traía consigo la ansiada
movilidad social. El profundo proceso de desarraigo que experimentó dicha población
produjo una sensibilidad particular, de ruptura radical con el orden establecido que, en
los casos más extremos, se dejó seducir por SL.

«La CVR encuentra una grave responsabilidad del Estado:

i) En el descuido de la educación pública en medio de un conflicto que tenía al


sistema educativo como importante terreno de disputa ideológica y simbólica;

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

ii) En el amedrentamiento y/o la estigmatización de comunidades enteras de


maestros y estudiantes de universidades públicas, especialmente de
provincias;
iii) En el deterioro de la infraestructura de servicios de varias universidades
públicas;
iv) En haber permitido graves violaciones a los derechos humanos de estudiantes
y profesores por el hecho de ser tales».

1.3. Valores Democráticos


1.3.1. Valores.
Más allá de la posible discusión filosófica en torno al concepto y a los
fundamentos del valor es a partir del siglo XIX, que se conforma la axiología como uno
de los temas al que se ocupa de manera sistemática la filosofía. En este sentido es
sugerente el señalamiento de Sánchez Vázquez señala de que «el término valor cuyo uso
se extiende hoy a todos los campos de la actividad humana, proviene de la economía.
Corresponde a Marx el mérito de haber analizado el valor económico ofreciendo, con
ello, los rasgos esenciales del valor en general. Aunque el valor económico tenga un
contenido distinto de otros valores como el estético, político, jurídico o moral, su análisis
resulta muy fecunda cuando se trata de esclarecer la esencia del valor en general poniendo
de manifiesto su significación social, humana, con lo cual se está en condiciones de
responder con firmeza a la cuestión cardinal de si son objetivos o subjetivos o de qué tipo
peculiar es su objetividad» (Cock, 1991).

En relación al manejo del término valor, es necesario tener presente tanto sus
diferentes dimensiones como las implicaciones teóricas y conceptuales de las mismas.
Cuando pronunciamos la palabra valor podemos referirnos con ella a realidades distintas
que pueden ser:

- El sujeto o quien valora: él que atribuye el valor


- El soporte objetivo de lo valorado; la cosa valiosa, la acción orientada por un
determinado valor o la vivencia de una valor

- Lo simbólico, el valor atribuido, la calidad del valor de lo que se valora y

- El concepto, o la idea de valor en sí misma.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

Desde esta perspectiva consideramos como valor aquellas cualidades o características


de las cosas, de las acciones, de los procesos, de los sentimientos o de las ideas atribuidas
y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente o no, por el individuo
o por los grupos sociales y que sirven para orientar sus decisiones, comportamientos,
acciones y sentimientos en la satisfacción de determinadas necesidades, con miras a
garantizar su reproducción.

1.3.2. Democracia
La democracia es la técnica de organización que parte de la libertad, respeto y
unidad de los individuos para poder organizarse de forma en que todos participen y
aporten sus opiniones para un bien común en un ambiente donde haya cultura política y
económica (Delhumeau, 1970).

La democracia es una forma de organización del estado en la cual las decisiones


colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia
es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales. La
convivencia entre los individuos y entre los grupos que conforman una sociedad pluralista
sólo es posible en el marco de un conjunto básico de valores compartidos.

a). Las principales características de la democracia son:

- Las democracias realizan con regularidad elecciones libreas y equitativas, abiertas


para todos los ciudadanos en edad de votar.

- Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la


obligación de participar en el sistema político y éste a su vez, protege sus derechos
y libertades.

- Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la


tolerancia, la colaboración y el compromiso.

1.3.3. Importancia Del Valor Democrático


La democracia moderna se caracteriza por dar cauce a los valores éticos que
favorecen la convivencia de las personas, grupos y organismos de la sociedad para
asegurar la cooperación pública sobre la base del entendimiento y la colaboración. La
democracia tiene una concepción de la vida que reivindica a las personas para que su
sentido de realización sea pleno con base en valores éticos que combinan ideales, reglas,

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

actos y comportamientos (MAP, 1997: pp. 35-36) que favorecen la cohesión de la


sociedad civil. Esto implica que el ser humano es el centro del quehacer institucional y
que se ha convertido en el referente más importante para llevar a cabo la reproducción de
la vida colectiva, tomando en cuenta los valores de la sociedad moderna, entendida ésta
como la sociedad civil. Si la democracia reivindica a las personas en lo social, lo político
y lo económico, significa que la vida colectiva se rige por elementos positivos que
apuntan por la creación de las condiciones que favorecen mejores elementos de vida.

En la visión normativa de la democracia, el ser humano es portador de libertades


subjetivas privadas y libertades subjetivas públicas que lo protegen para que se realice en
las diversas facetas de los ámbitos civiles y políticos que se estructuran en el arquetipo de
la sociedad civil, la cual se organiza en término políticos en el Estado de Derecho. Las
primeras reconocen su ámbito de la privacidad e intimidad para que organice su vida en
razón de valores y preferencias que dan sentido al mundo de la subjetividad. Las segundas
conciernen al espacio público e implican que su conducta se explica de acuerdo con otros,
lo cual supone que se desenvuelven en un marco de derechos y obligaciones que se
formalizan en la comunidad civil y política organizada en el Estado. Estos aspectos son
testimonio de cómo la democracia proclama valores que la definen como un sistema en
favor de la vida de las personas y para ello se diseñan normas y procedimientos que
favorecen la convivencia de la pluralidad en términos de la universalidad de las normas.
La democracia desde el momento en que define reglas de reconocimiento para todos, se
caracteriza como un modo de vida que articula valores normativos que tienen fuerte
contenido ético.

Los valores de la democracia como la libertad, la igualdad, la equidad y el


bienestar, tienen compromiso ético desde el momento que son universales en la sociedad
civil moderna. Una de las ventajas de ésta consiste en que a partir de reglas generales que
son para todos, es factible reconocer el universo de cada persona e integrarlo a un sistema
de instituciones para que sean objeto de protección y reconocimiento. El significado del
Estado de Derecho como organización suprema de la sociedad, se orienta a diseñar
normas, universales (Sabater, 2007: p.166) abstractas e impersonales que incluyen a todos
en el mundo de la formalidad escrita que es sancionada por el Poder Legislativo. De este
modo, las constituciones (Valadés, 2002: pp.107-108), las leyes, los reglamentos, los
códigos, los estatutos, responde no sólo a imperativo políticos de orden y regulación, sino

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

a imperativos éticos en los cuales la dignidad e integridad de las personas es fundamental


para que sean reconocidos como personas civiles y como sujetos jurídicos.

Le corresponde al Estado el diseño de normas que invocan un importante


contenido ético que se relaciona con el lugar que ocupa la persona en la sociedad civil.
Esta se integra por personas civiles y por ciudadanos que responden al valor de que hay
un marco de autorizaciones para que se dediquen con lo mejor de su esfuerzo a lo que
más les interesa, sobre la base de la ciudadanía (Sabater, 2007: p.161) que también los
caracteriza en el orden político de la democracia. Y al mismo tiempo son parte de una
colectividad que se origina en las relaciones de sociabilidad que se enlazan con las
interacciones que llevan a cabo.

Si la sociedad civil moderna proclama y ha proclamado la existencia de personas


libres para que guíen sus acciones de manera libre y responsable, la democracia se ha
convertido en un sistema de vida que tiene capacidades para articular con eficiencia lo
individual y lo colectivo sobre la base de instituciones que enlazan a la comunidad con el
Estado, a fin de superar las deficiencias y carencias de la vida individual y doméstica,
dando vida a sistemas (Giddens, 2011: pp.116-117) sociales que organizan pautas
regulares sobre la base de la democracia política. Un atributo de la democracia consiste
en la forma de convivencia también considera valores éticos de importancia creciente
como la tolerancia, el respeto y la civilidad, entendidos como elementos centrales para
procesar la riqueza de la diversidad y la pluralidad. La tolerancia alude a la importancia
de saber escuchar al otro; de no romper las reglas del buen trato cuando hay desacuerdos
y en dialogar de manera razonable en materia de asuntos colectivos.

El respeto significa que no hay agresión ni daño hacia el otro, no obstante las
diferencias de enfoque o criterio que se tenga frente a los problemas de la sociedad. La
civilidad se refiere a la reglas de vivir como ciudadano con apego a las reglas públicas
vigentes y que tienen como objetivo estructurar no sólo conductas correctas, sino
incentivos a favor de aquellos que se ciñen a las normas de interés general. La
contribución de la ética a la democracia es fundamental para el abordaje de asuntos como
la transparencia, la rendición de cuentas, el papel de las contralorías y la impartición de
justicia.

Los elementos destacados dan cuenta de que el sentido de lo público tiene como
eje el uso y distribución de los recursos públicos, lo cual obliga como imperativo, a

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

destinarlos a la atención de las necesidades sociales. La transparencia (Sabater, 2003: 93)


es la vía para que los ciudadanos conozcan y evalúen lo que hace el gobierno de manera
accesible y visible para evitar las prácticas de opacidad, entendida como un corrosivo que
fomenta conductas anti públicas que dañan al orden establecido y provocan que la
desconfianza se arraigue, hasta provocar formas de descrédito en la vida pública. La
rendición de cuentas se refiere a que las autoridades constituidas y el cuerpo de
administradores del Estado son responsables de lo que realizan y que deben justificar ante
la sociedad y los ciudadanos lo que llevan a cabo. Tiene como objetivo evitar la
impunidad en el ejercicio de los cargos públicos y la importancia de justificar ante los
gobernados tanto los logros como los errores o fracasos de la acción gubernamental.

Las contralorías, por su parte, son órganos de vigilancia y control para monitorear
de cerca el desempeño de los órganos públicos, sobre la base de preservar la moral
administrativa y asegurar el eficiente ejercicio de los recursos comunitarios, procurando
generar externalidades positivas, es decir, beneficios que favorecen a la vida comunitaria.
Para ello asumen un papel activo en el conocimiento de las prácticas de gobierno para
evitar la corrupción, la impunidad, el cohecho y la vigencia de privilegios. Y la
impartición de justicia también se caracteriza por postular valores éticos que se refieren
a la importancia de obrar con apego a la igualdad, la imparcialidad y la pulcritud de los
procesos relacionados con el mundo de las sanciones y castigos.

Esto demuestra que la ética en la democracia no sólo es valor abstracto y normativo, sino
que se orienta a conductas con apego a la honradez y la responsabilidad. La utilidad
normativa de la ética consiste en que proporciona valores que una vez interiorizados,
guían a las personas para que sus conductas sean mejores incluso ejemplares. Y para los
responsables de la vida colectiva en condición de autoridades con investidura, les
proporciona valores y normas para que su actuación pública no sea deleznable, sino
ejemplar y decorosa.

1.4. Transparencia
Noción: Es un valor aplicado a la conducta humana, no significa otra cosa que
permitir que los demás entiendan claramente el mensaje que les estamos proporcionando
y perciban un mensaje que exprese lo que realmente deseamos o sentimos. Ser
transparente es ser claro, evidente, no expresarse con ambigüedad que permita la
interpretación

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

La transparencia es un valor esencial de la democracia y por ello, tenemos que ser


muy cuidadosos para observa y evaluar a quienes nos presentan sus ofertas, para ver con
toda objetividad si su trayectoria profesional o personal las avala. Entonces, seamos
consecuentes con lo que buscamos y lo que queremos.

1.4.1 Podemos Entender La Transparencia Desde Tres Puntos De Vista

- La transparencia como un fenómeno de la física que hace referencia a una cualidad


de ciertos materiales, los cuales permiten el paso de la luz.

- La transparencia como una cualidad de las personas que actúan de una manera
franca, abierta, mostrándose tal cual son y sin ocultar nada. Con ello, nos estamos
refiriendo a la cualidad moral de un individuo que busca actuar con claridad y se
adapta a cierto conjunto de reglas y estándares de conducta.

- Otra manera de comprender la transparencia nos sitúa en el entorno de las


instituciones políticas públicas, y éstas son transparentes cuando hacen pública, o
entregan a cualquier persona interesada, información sobre su funcionamiento y
procedimientos internos, sobre la administración de sus recursos humanos,
materiales y financieros, sobre los criterios con que toma decisiones para gastar o
ahorrar, sobre la calidad de los bienes o servicios que ofrece, sobre las actividades
y el desempeño de sus directivos y empleados.

1.4.2. ¿Es La Transparencia Un Principio Constitucional?


La transparencia es la apertura y exposición a la ciudadanía del ejercicio de las
funciones del Estado en su conjunto (autoridades políticas, funcionarios, funcionarias y
servidores públicos) y así, se constituye en un principio constitucional. Esto significa que
se trata de un elemento fundamental y básico que rige la totalidad del Estado y obliga a
todos los funcionarios, funcionarias y servidores públicos a cumplir sus exigencias. La
transparencia, al tratarse de un principio “constitucional”, tiene rango o jerarquía de la
Constitución, lo que significa que se encuentra por encima de las leyes y del resto de
normas de nuestro ordenamiento jurídico.

1.4.3. ¿Es La Transparencia Un Principio De Control Del Poder?


El principio de transparencia y el derecho de acceso a la información pública
constituyen dos elementos estrechamente vinculados que posibilitan el control de la
actuación del Estado. De ahí que cuanto más transparente sea la gestión pública estaremos
frente a administraciones más responsables y más comprometidas con los fines públicos

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

1.4.4. La Transparencia, Un Elemento Barrera En Los Conflictos De Intereses


El conflicto de intereses es cualquier situación donde las actuaciones profesionales
o decisiones de un investigador, que pertenece a una institución académica, pudieran
verse influenciadas por consideraciones de beneficio personal”, ha explicado el profesor
Mato durante su intervención. Un conflicto de interese se resuelve si los actores son
conscientes de que existen soluciones al problema.

“la transparencia como elemento barrera tiene una importante labor que
desempeña, ya que permite detectar el problema antes, incluso, de que aparezca y
abordarlo de manera correcta si no ha sido así”. El doctor Caballero ha asegurado que el
origen del problema, muchas veces está en “el desconocimiento por parte de los agentes
que intervienen en la investigación, no siendo conscientes o no analizando en profundidad
o incluso ignorando, que si se aceptan o se pactan determinadas condiciones o situaciones
para el desarrollo de cualquier actividad profesional, se puede estar ante un potencial
conflicto de intereses”. Por eso es muy importante que sean conscientes de la necesidad
de comunicar todas sus actividades a su institución”

1.4.5. Transparencia En El Sector Público

1.4.5.1. Transparencia de los gobiernos


El Gobierno es un área de especial relevancia en términos de transparencia.
Aunque es difícil determinar la causa principal de la demanda de más transparencia a los
gobiernos por parte de la ciudadanía, es lógico pensar que los continuos escándalos
políticos, así como el desarrollo de las nuevas tecnologías que transmiten la información
de forma rápida y efectiva y el entorno de crisis económica actual han provocado que
muchos ciudadanos sean más conscientes de la necesidad de tener acceso a la información

1.4.5.1. Transparencia En La Administración Pública


La necesidad de transparencia también afecta al conjunto de las Administraciones
Públicas en relación con el origen de los fondos, contratos públicos, gastos e inversiones
efectuadas, etc. Entre los aspectos que integran la política de transparencia de una
Administración Pública cabe destacar:

- Información económica.

- Relaciones con los ciudadanos y la sociedad.

- Transparencia en las contrataciones de servicios y de personal.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

- Transparencia en materias de urbanismo y obras públicas

La falta de transparencia en las administraciones públicas favorece la corrupción. El


cual apunta que la recalificación del suelo es el origen de los mayores casos de corrupción
en España y que la existencia de trabas y el exceso de burocracia constituyen un verdadero
caldo de cultivo para el delito. Es urgente promover una mayor transparencia en el sector
público para evitar la corrupción. En este sentido, las administraciones públicas más
transparentes serían aquellas dónde es más difícil que exista corrupción y las menos
transparentes son aquellos donde los delitos serían más fáciles de cometer

1.4.6. Transparencia En El Sector Privado


La transparencia en el sector privado implica la emisión de información por parte
de una empresa con la intención de que su receptor pueda tomar decisiones adecuadas.
Dicha información debe ser íntegra, exacta, oportuna y distribuida por el mejor canal
posible. La falta de transparencia en el sector privado produce asimetría de información,
lo que puede inducir a errores o a una parálisis del mercado causado por la desconfianza.
(Perramon, 2013)

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

CONCLUSIONES

Primero: La resolución de conflictos es entendida como las habilidades para


comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos. Teniendo
en consideración que los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de
aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es aprender a manejarlos,
principalmente porque algunos son inevitables.

Segundo: El problema planteado por la educación ciudadana es cómo conjuntar


lo particular con lo universal, lo nacional con lo internacional y lo individual con lo social.
Este problema puede resolverse al integrar la enseñanza sobre los derechos humanos a la
educación cívica y ciudadana. Así, la educación ciudadana abarca tanto al individuo como
al ciudadano y muestra el camino para que cada ciudadano comprenda de manera
individual el tema de la paz mundial y los retos que plantea la globalización de los
problemas económicos, ambientales y culturales.

Tercero: Al hablar de valores nos referimos a aquellas ideas y creencias que


llevan a la sociedad actuar de determinada forma. En la democracia los valores
corresponden a la forma en como las personas ponen en práctica los principios de libertad,
igualdad, justicia y fraternidad.

Cuarto: La transparencia es un tema relevante en la actualidad debido a que es


demandada por la sociedad. La tendencia al incremento de la transparencia viene
originada por el asentamiento de la democracia en el mundo occidental, lo que ha
provocado la solicitud del libre acceso y movilidad de la información por parte de la
sociedad y por las evidencias que apuntan que existe una relación directa entre
transparencia y competitividad. La transparencia se refiere a que la información real de
una empresa, gobierno u organización puede ser consultada por los diferentes sujetos
afectados por ella, de tal modo que éstos pueden tomar decisiones con conocimiento de
causa y sin asimetría de información.

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE: SOCIOLOGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blake, R. R. y Mouton, J. S. The managerial grid. Houston: Gulf Publishing Co.,


1964.

Cock, F. ( 1991). Fundamento histórico-social dos valores. Cuatrimestral da


Facultad de Educación la Universidad de Campinas.

Delhumeau, A. (1970). Mexico: Realidad Política de sus Partidos. Mexico:


nstituto Mexicano de Estudios Politicos .

Giddens, Anthony (2011), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de


la estructuración, Buenos Aires, Editorial Amorrortu.

Ministerio de las Administraciones Públicas (1997), La ética en el servicio


público, Madrid, España.

Molinare, V. (2000). Educacion Ciudadana, unacercamiento. Universidad


Nacional de la Plata, 9.

Perramon, J. (2013). la transparencia: concepto, evolucion y retos actuales.


Revista de contabilidad y direccion, 11 - 27.

Savater, Fernando (2007), Política para Amador, Barcelona, Editorial Ariel.

Valadés, Diego (2002), Constitución y democracia, México, Universidad


Nacional Autónoma de México.

pág. 23

You might also like