You are on page 1of 3

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad De Ciencia Y Tecnología


Departamento De Licenciatura Química
Gestión Y Formulación De Proyectos
Brayam Hernando Álvarez Alfonso
Doris Tatiana González Román

REPLANTEAMIENTO DEL AMBIENTE RURAL COMO LABORATORIO NATURAL

1. Situación Problema.

Las áreas rurales están siendo aisladas del sector educativo, ya que la población que habita estas zonas no
reciben una educación de calidad bien sea por falta de recursos o por los largos trayectos para ir a la
institución educativa. Desde muchas naciones avanzadas cultural y tecnológicamente se ha tenido un
concepto positivo de alta importancia sobre la ciencia, y la enseñanza de la misma, es una necesidad vital
para una nación en aras de progresar económica y culturalmente, sin embargo, en nuestras zonas rurales, la
mayoría del territorio; se presenta un problema al momento de ofrecer un lugar apropiado para que todos
nuestros niños puedan aprender. De forma que este proyecto pretende solucionar el problema para las
comunidades rurales que no tengan la posibilidad de acceder a una educación en ciencias adecuada, usando
para ello, su propio entorno, y su facilidad para actuar como un laboratorio rudimentario.

2. Hipótesis.

Se puede realizar un programa de enseñanza de la ciencia, especialmente en química utilizando el medio


rural como laboratorio rudimentario, de forma que se pueda llevar el conocimiento científico a todos los
rincones del país.

3. Objetivos.

3.1. Objetivo General.


Estructurar un instrumento de aprendizaje con la finalidad de, introducir a niños de poblaciones rurales a la
ciencia, especialmente en la química, por medio de una enseñanza para la comprensión, basada en el uso
de su propio entorno rural como laboratorio, y del cual puedan aprender a usar la ciencia para su propio
beneficio, en su propio hogar, de esta forma mejorando en cierta medida la calidad de vida tanto del niño
como de su familia.

Reconocer las áreas rurales como un laboratorio natural, donde los estudiantes y los profesores puedan
aprovechar los recursos propios de la zona como herramientas de aprendizaje, permitiendo que la comunidad
educativa conozca, proteja, utilice y trabaje en las áreas rurales.

3.2. Objetivo Especifico


 Realizar charlas informativas sobre educación rural y laboratorio rural.
 Realizar entrevistas de opinión sobre las áreas rurales como laboratorios naturales
 Plantear un laboratorio con el aprovechamiento del área rural
 Socializar resultados obtenidos
4. Justificación.

Este proyecto está motivado por la intención de llevar a la química hasta todos los rincones del país, sin
necesidad de depender de un laboratorio como tal, sino usando para este fin, a la misma naturaleza como el
más grande laboratorio del que nuestras poblaciones rurales disponen, y del que se puede aprender tanto
como en un recinto cerrado tradicional. Este proyecto se lleva a cabo en el marco del seminario de
Formulación y Gestión de Proyectos.

5. Fundamentos Teóricos

 Sociedad rural. Desde la antropología cultural, la sociedad rural tiene algunas características que la
definen. El analfabetismo, común en los adultos producto de una comunidad sin fondo educativo,
tradición ya que se encuentra apegada a sus costumbres y valores y poco acepta ayuda externa por
temor a perderlos. La globalización ha afectado los patrones de conducta y valores a través de la
influencia de la comunicación, ha cambiado la forma de pensar de la mayoría de las comunidades rurales
difuminando cada vez más esas barreras que tradicionalmente separaban al mundo rural del urbano
(Salazar, 2010)

 Educación rural en Colombia. Los problemas del sector rural colombiano son en gran parte causados
por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las
necesidades sociales y que no es un agente de transformación. Esto se refleja en la pobreza, el
desempleo creciente y la violencia que se vive en muchas zonas rurales del país. (Ministerio de
educacion colombiano, 2016)

En el sector rural colombiano, el aislamiento y el uso del trabajo infantil para la generación del ingreso
familiar, así como el bajo nivel de escolaridad de los padres, tienen un impacto negativo en el acceso de
los niños a la escuela. Las tasas de deserción y repitencia son más altas en las zonas rurales que en
asg urbanas, así como el número de niños que nunca ha sido atendido por el sector educativo. La tasa
de cobertura en las áreas rurales es de 30% comparada con 65% de las urbanas, y la tasa de deserción
a nivel rural es de 10.9%, mientras en las ciudades ésta es de 2.5%. La participación en los programas
de preescolar es de menos de 4% en las zonas rurales. (Ministerio de educacion colombiano, 2016)

6. Instrumentos Y Población
6.1. Instrumentos

6.2. Población: la población se establece en la siguiente tabla.

Población Población Total Población De Muestra


Estudiantes 40 10
Profesores 8 5
Padres 20 11

7. Metodología

8. Cronograma

Actividad Participantes Fecha De Realización


Charla informativa (que es educación rural) Comunidad educativa 10 noviembre
Charla informativa (química natural) Comunidad educativa 16 noviembre
entrevista Población de muestra 21 noviembre
Laboratorio rural Estudiantes y profesores 27 noviembre
9. Recursos
10. Resultados
11. Bibliografía

You might also like