You are on page 1of 13

Los objetivos de la evaluación Monetaria

 Preservar el nivel de los salarios nominales o incluso crear las condiciones


requeridas para su posterior aumento, mientras que los niveles salariales
nominales deberían más bien hundirse.
 Hacer que los precios de los productos, especialmente los agrícolas y
ganaderos, aumenten en términos de moneda nacional o, al menos, impedir
que caigan más.
 Favorecer a los deudores a costa de los acreedores.
 Estimular las exportaciones y reducir las importaciones.
 Atraer a más turistas extranjeros y hacer más caro (en términos de moneda
local) que los propios ciudadanos del país visiten el extranjero.

La expansión Crediticia

Cuándo los Bancos pueden crear dinero de la nada, es decir, emitir dinero-papel
sin que el mismo esté garantizado por un subyacente en oro, o bien generar
dinero mediante anotaciones contables, o bien utilizar dinero recibido en depósito
(reserva fraccionaria) están incrementado de manera artificial el dinero en
circulación.

Si la expansión crediticia se produce con ahorro real, el ahorro implica que se ha


dejado de consumir en las etapas más cercanas del consumo, dejando por ello
mano de obra y recursos ociosos en el mercado. Puesto que la expansión supone
que el nuevo ahorro se destina a inversión en bienes de capital en etapas más
alejadas del consumo, los recursos y mano de obra que quedaron libres en las
etapas más cercanas al consumo se destinan a las etapas que reciben la nueva
inversión, y ello evita la subida de precios de los bienes de producción, y por ende
la inflación.

Un incremento en la cantidad de unidades monetarias creadas por un aumento en


los préstamos bancarios sobre y por encima del número de unidades monetarias
que los ahorristas han otorgado a los bancos para ser prestadas a terceras
personas. En síntesis, son los préstamos monetarios en exceso sobre los ahorros
monetarios disponibles para ser prestados. La expansión crediticia sólo es posible
con un sistema de reservas fraccionarias. Manteniendo el resto de las cosas
constantes, cada vez que se genera una expansión crediticia debe producirse un
boom en la actividad económica. Este boom solo puede ser sostenible por una
continua aceleración de la tasa de expansión crediticia que permita inducir una
repetición de las mismas actividades a precios cada vez mayores como resultado
de la expansión crediticia previa.

Pero cuándo la expansión se genera con dinero no respaldado por ahorro real, ello
implica que los inversores de las etapas más alejadas del consumo compiten por
la mano de obra y los recursos económicos con las etapas cercanas al consumo,
puesto que no ha bajado el consumo dado que no se ha ahorrado de verdad. Ello
implica que suban los precios de los salarios y recursos. Este es un primer efecto
pernicioso de la expansión artificial, puesto que conlleva inflación sin que exista
una razón real para ello (desabastecimiento).

Toda expansión crediticia no generada con ahorro real deriva en crisis. La


recesión supone la liquidación de las malas inversiones

Ha de tenerse en cuenta que si la expansión económica se financia con ahorro


real, al aumentar el ahorro habrá disminuido el tipo de interés. Pero cuándo lo que
se emite es dinero ficticio sin respaldo de ahorro real, se tendrá que bajar de
manera artificial el tipo de interés en el sistema para hacer atractivo que los
inversores tomen a préstamo el nuevo dinero, haciendo creer a los empresarios
que sus proyectos son rentables. Así, se está falseando uno de los indicadores
económicos más importantes, el tipo de interés con el que el empresario puede
realizar sus previsiones. A partir de aquí es fácil ver que todos los planes
empresariales financiados con ahorro ficticio están partiendo de tesis equivocadas,
pues se están calculando con un tipo de interés falseado.

Como podemos ver, los empresarios invierten como si los recursos de la sociedad
hubiesen aumentado por el ahorro real, mientras que los consumidores mantienen
su nivel de consumo puesto que no están ahorrando.
Al subir los precios de la mano de obra y de los factores de producción, los planes
empresariales que se hicieron teniendo en cuenta unos costes determinados (los
que había en el mercado) ven como dichos costes se elevan (por la competencia
con otras etapas económicas, al no haberse restringido el consumo en ninguna
etapa para generar el ahorro, dado que la expansión es ficticia). Ello determina
que sus planes tengan rentabilidades inferiores a las proyectadas.

Además como dijimos más arriba el incremento de salarios conlleva incremento de


consumo y demanda de bienes finales, lo cual implica un proceso inflacionario
importante.

Lógicamente, conforme el mercado ve que las ventas de bienes de consumo son


más altas, la nueva inversión se va dirigiendo a estas etapas finales, restando
recursos a las etapas anteriores que recibieron el dinero procedente de la
expansión crediticia artificial.

Los precios de los bienes de consumo acaban subiendo mucho más que los
precios de salarios, por lo cual baja el poder adquisitivo de los trabajadores,
siendo los salarios reales más bajos. Ello a nivel marginal supone que se vuelven
más rentables los trabajadores que los bienes de equipo, desincentivando a los
empresarios a adquirir nuevos bienes de capital, que fue precisamente donde se
dirigió la inversión derivada de la expansión crediticia artificial.

Los tipos de interés tenderán a subir de manera importante, integrando la inflación


y la prima de riesgo. Como ya expusimos, los empresarios han invertido en
proyectos manejando un tipo de interés falseado, y unos costes que después han
visto subir de manera importante, por lo que dichos planes van dando en quiebra.
Las empresas empiezan a quebrar, a declararse insolventes y a cerrar.

Y según se van demostrando inviables los proyectos empresariales que recibieron


la inversión, y por ende se van declarando incobrables los préstamos que la banca
facilitó sin ahorro real, los bancos se ven abocados a aflorar las pérdidas en sus
balances, deviniendo insolvente (sus pasivos son más altos que sus activos).
ALARGAMIENTO DE LA EXPANSIÓN.

Si cuándo el mercado empieza a acusar los síntomas de la crisis se vuelve a


inyectar nuevo dinero en la economía, se estará <<dando una patada adelante>>
a la situación, y se alargará el desencadenamiento de la crisis, a la vez que se
aumentará la misma, puesto que se generarán más malas inversiones, y se
profundizarán las ya existentes.

CRISIS Y RECESIÓN.

Una vez que ya resulta imposible retrasar la crisis, la única manera de superar la
misma es atravesar el proceso de recesión necesario.

Y es que la recesión no es otra cosa que el período de ajuste del mercado para
eliminar y corregir las malas inversiones realizadas durante la etapa de expansión
artificial. Se han comenzado proyectos empresariales que después han resultado
inviables, y para los mismos las empresas se dotaron de unos bienes de capital
(naves, camiones, maquinaria, materias primas, etc…) que ahora ya no pueden
aplicarse a dichos proyectos, pues supondrían más perdidas. Por lo que los
empresarios irán tomando decisiones sobre dichos bienes de capital, que en
algunos casos se reutilizarán en otros procesos productivos, o se reconvertirán
para otros proyectos, y en otros casos se perderán.

Al final, la salida de la crisis llegará cuándo el mercado haya podido reasignar el


capital y los bienes de capital a proyectos viables, a la luz de los nuevos tipos de
interés, del ahorro real de la sociedad disponible para la inversión, y de los deseos
y demanda de los consumidores.

FALSA SALIDA.

Si los gobiernos y los Bancos centrales no dejan que el mercado limpie (vía
recesión) las malas inversiones, la salida de la crisis no será real, sino una ficción
que volverá a acarrear una nueva crisis (más profunda) en el futuro.
Cuándo el sistema de banca central rescata a los bancos privados que
participaron en el proceso de expansión crediticia, en vez de dejarlos quebrar, está
alargando la crisis, pues está en definitiva creando nueva expansión artificial para
cubrir las pérdidas reales originadas por la anterior expansión.

Cuándo los gobiernos generan más deuda pública, y mayor intervención


económica en los mercados, están igualmente dando una salida ficticia a la crisis,
pues como en el caso anterior estarán generando mayores pérdidas, que al final
darán lugar a nuevos rescates: programas de compra de deuda por parte de los
Bancos Centrales, para “salvar” a los gobiernos, que no son otra cosa que nuevas
expansiones crediticias que como hemos estudiado en este ensayo darán lugar a
una futura crisis, cada vez más profunda.

El control exterior de cambios y los acuerdos bilaterales

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las


fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,


político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas
de integración.

La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las


transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa


entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.

Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el
principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir
mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros
países producen mejor.

Edad promedio de los alumnos de los niveles educativos que se atienden en


Guatemala

El porcentaje de estudiantes en edad escolar según nivel educativo en 2015 fue:


Preprimaria 49.7%; Primaria

81%; Básico 45.6% y Diversificado 23.9%.

La edad escolar según nivel educativo es: Preprimaria 4-6 años; Primaria 7-12
años; Básico 13-15 años y

Diversificado 16-18 años.

Para calcular la Tasa Neta de Escolaridad se toma el número de estudiantes en


edad escolar según nivel

educativo y se divide dentro de la población total de la misma edad según


estimaciones del Censo de Población 2002.

La Tasa Neta de Escolaridad presenta un desafío y es que el Censo de


Población es estimado, por lo tanto no se sabe con exactitud el cambio actual en
la tasa.

Para ampliar la cobertura en preprimaria se propone abrir aulas de párvulos o


preparatoria en cada comunidad
Para ampliar la cobertura en secundaria se propone realizar esquemas
novedosos como modalidad flexible o becas en centros educativos.

Teniendo un panorama educativo donde aun es necesario ampliar la cobertura y


trabajar por la calidad y la equidad en educación, llama la atención que el
Latinobarómetro de 2009 señale que solamente 6.5% de las personas
entrevistadas en Guatemala respondieron estar nada satisfechas con la educación
pública guatemalteca, en comparación con 11.57% de insatisfechos en América
latina. Noventa y tres por ciento de los guatemaltecos entrevistados por el
Latinobarómetro manifestó algún grado de satisfacción con la educación pública,
mientras que en América Latina fue 87.05%. Este texto busca responder por qué
en Guatemala, pese a mostrar bajos indicadores educativos comparados con los
de Latinoamérica, existe una percepción social de satisfacción respecto de la
educación pública. Para ello se describe el panorama general de la educación en
Guatemala, especialmente de primaria y secundaria.

El proceso educativo formal[2] guatemalteco está conformado por diferentes ciclos


educativos: la preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años; la primaria,
destinada a la población de 7 a 12 años; el nivel básico[3] para adolescentes de
13 a 15 años y el nivel diversificado[4], de16 a 18 años. Finalizado este proceso,
se ingresa a la educación terciaria. Otro dato importante del sistema educativo
guatemalteco es que los niños que estudian preprimaria y primaria están, en su
mayoría, en escuelas públicas, pero en los niveles básico y diversificado la
mayoría de la matrícula se encuentra en instituciones privadas, debido a la poca
cobertura que existe en estos niveles en la esfera pública.

La educación primaria ha tenido gran impulso en las últimas décadas en


Guatemala, ya que es en este nivel donde se dio énfasis a la cobertura,
llegándose en la actualidad a casi 100% de la población en edad para estudiar
primaria (Ver cuadro 1). Pero esta cobertura es específicamente de primer grado,
y va disminuyendo a medida que se avanza en los grados superiores. Otro
aspecto importante es que la Tasa Bruta[5] en primaria supera en 20% a la Tasa
Neta[6], lo que implica que de cada cinco estudiantes en primaria, uno está a
destiempo respecto de su edad. Este fenómeno es más agudo en el nivel básico
(40%) o incluso en el nivel diversificado (33%).

Pese a lo anterior, estos datos ayudan a pensar que las nuevas generaciones no
sufrirán del analfabetismo presente en las generaciones adultas, por lo menos
debido a que la cubertura en primer año de primaria es prácticamente universal.
Sin embargo, las estadísticas también señalan que solamente 40% de los
adolescentes pasan de la primaria a básicos y que sólo 20% de los jóvenes en
edad de estudiar el diversificado lo está haciendo.

Un aspecto importante a señalar es el aumento de la cobertura en los últimos


años, como puede ser constatado en un análisis comparativo de la situación entre
2002 y 2009. En el caso de la preprimaria, la cobertura era de 41.7% y ha pasado
a 57.1% en 2009. En primaria era de 88% y ha aumentado a 98%. De la misma
forma, la cobertura del ciclo básico, donde se tenía únicamente 28.2% de
cobertura, ha logrado aumentar a 40.25% en estos 7 años.

La permanencia y la aprobación de los estudiantes son retos consecutivos a la


cobertura. El ciclo básico es donde se identifica la menor aprobación y donde se
da la mayor deserción de los estudiantes. Esto implica que si bien casi 100% de
los niños y niñas de 7 años entran a primero de primaria, pocos son los que logran
culminar su proceso formativo.

Si bien lograr que la educación llegue a todos y que exista permanencia en el


proceso son grandes desafíos, también debe sujetarse a análisis la calidad del
aprendizaje de los niños y niñas que han pasado por todo el proceso educativo: la
educación no es solamente tener un salón de clases con docente y alumnos;
constatar que los estudiantes estén aprendiendo y lo estén haciendo bien ha sido
una preocupación cada vez mayor. Desde el año 2000, la universidad pública
guatemalteca inició procesos de selección de estudiantes a partir de pruebas de
ingreso y quedó en evidencia la mala formación de la gran mayoría de los
estudiantes que aspiraban a la universidad, obligándola a iniciar cursos
preuniversitarios para superar esas carencias. Esto motivó al Ministerio de
Educación –MINEDUC- a realizar algunas acciones para evaluar el logro
educativo en los estudiantes, específicamente de los graduados de diversificado.

Educación media

En Guatemala, la proporción de niños que acceden a la enseñanza media es


notablemente reducida. Según UNESCO, en 1987 sólo iniciaban enseñanza
media el 21% de los que podían hacerlo, siendo una proporción mínima la que lo
logra desde las zonas agrícolas.

Pero en esa matrícula casi totalmente urbana, las mujeres acceden en similar
medida que los hombres. Ya en 1980 eran el 45% de la matrícula de segundo
nivel.

Sin embargo, desde la propia enseñanza media aparece la segmentación sexual a


la hora de elegir especialidad. En efecto, las mujeres participan más en las ramas
que se preparan para la pedagogía, mientras son minoritarias en las ramas
técnicas.

Ciclo de educación básica

El Ciclo de Educación Básica, también conocido como Ciclo Básico y el Ciclo de


Educación Diversificada, según la Ley Nacional de Educación, conforman el nivel
de Educación Media. En el Ciclo Básico se atiende a la población estudiantil que
egresa del nivel de Educación Primaria y la prepara para que continúe al Ciclo de
Educación Diversificada o Ciclo Diversificado.

Los anuarios estadísticos del Ministerio de Educación manejan el rango de 13 a 15


años para estimar la tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Básico. En
esta etapa de vida se manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen:
crecimiento acelerado, interés por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas
intelectuales de pensamiento abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser
aceptadas o aceptados por las demás personas, deseo de independencia,
maduración sexual, mayor conciencia sobre la problemática del entorno y
desarrollo de la personalidad. Además de estos cambios relacionados a una etapa
de vida, también hay factores económicos, sociales y culturales que contribuyen a
caracterizar a la población del Ciclo Básico.

El diagnóstico incluido en la Estrategia de transformación del Ciclo Básico del


Nivel Medio (Ministerio de Educación 2007) reveló que: (a) La cobertura de este
ciclo se ha duplicado en el último decenio pero comparada regionalmente todavía
es baja. (b) La participación del sector privado y del sector por cooperativa
representa casi tres cuartas partes de la cobertura nacional del ciclo; en el área
rural, se incrementa la participación de los sectores oficial y por cooperativa. (c)
Las brechas de cobertura en el ciclo son desfavorables a las regiones norte y
noroccidente, a la población indígena, a las mujeres y a las personas en situación
de mayor pobreza. (d) La eficiencia interna de la primaria y el Ciclo Básico,
considerada en conjunto, y medida por medio de un indicador complejo, refleja
disparidades geográficas que tienen correspondencia con el mapa de la pobreza
del país y la distribución de la población indígena. (e) Los rendimientos en pruebas
nacionales para el Ciclo Básico son bajos y muestran diferencias ostensibles entre
departamentos. (f) Hace falta un marco curricular con estándares que asegure la
calidad en la entrega del Ciclo Básico en diversas modalidades.

De acuerdo con los lineamientos establecidos en el Marco General de la


Transformación Curricular que orientan los procesos de diseño del Curriculum
para los diferentes niveles del sistema educativo11 y siguiendo las
recomendaciones contenidas en diversos estudios con respecto al Nivel Medio, el
Ciclo Básico ha sido redefinido con las siguientes finalidades:

 Ofrecer continuidad a la formación que proviene del ciclo II del nivel de


educación primaria.
 Mantener una continuidad conceptual, de enfoque y metodológica acorde
con la que ha sido adoptada para el nivel primario: un Curriculum centrado
en la persona humana y organizado en competencias.
 Brindar la especialización y profundización propias de un nivel que debe
buscar el afinamiento de estrategias cognitivas y el manejo apropiado de
información relativa a diversos campos de la creación y el conocimiento
humanos.
 Fortalecer una base para continuar estudios del ciclo diversificado.

El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante


exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y habilidades
desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestren sus inclinaciones
artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su posicionamiento crítico
frente al medio que le rodea, y se encaminen al descubrimiento de su vocación
personal y profesional.

Ciclo de Educación Diversificada

La importancia del Nivel Medio en el sistema Educativo Guatemalteco radica en


que se le adjudica la preparación de los alumnos para su inserción en el mercado
de trabajo o el ingreso a la educación superior, especialmente al Ciclo
Diversificado.

La educación secundaria (educación de nivel medio) comprende un ciclo básico o


de formación general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de
formación profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera
elegida. Los fines y objetivos del ciclo básico se dirigen a la formación general y la
orientación vocacional de los jóvenes. El perfil terminal del egresado presenta
componentes relativos a su formación como persona, como ciudadano, como
miembro de una familia y como ser productivo. En el ciclo diversificado los fines y
objetivos están encaminados a la capacidad de ejercer una profesión técnica,
agropecuaria, comercial, industrial o de servicio como el magisterio.

También se ofrecen los bachilleratos cuya finalidad es preparar a los estudiantes


para su ingreso a la universidad. Sin embargo, todos los egresados del nivel
medio pueden ingresar al nivel superior con el título obtenido.

Son varias las posibilidades a las que pueden aspirar los estudiantes una vez
terminada la secundaria básica, veamos de forma general las más conocidas vías
para continuar sus estudios.
Al tener que definir o determinar la continuidad de estudios se deben conjugar
varios aspectos y entre los fundamentales no deben faltar: una intencionalidad
clara del objetivo final que se desea obtener; las posibilidades reales de
alcanzarlo; las necesidades de fuerza de trabajo del municipio, provincia o país y
la vocación o gusto hacia un oficio o profesión.

Todos estos aspectos no pueden ser atendidos en los últimos meses del curso,
esto es algo que debe tenerse en cuenta desde las edades tempranas y el sistema
nacional de educación así lo tiene estipulado. Por su puesto esto no quiere decir
que siempre funcione del todo bien, ni que se tenga que dejar solo a la escuela
con esta responsabilidad, en el hogar también se puede contribuir a que se tenga
la información necesaria para que puedan decidir de forma correcta.

En el seno familiar muchas veces decide la tradición laboral y sobre todo si el


ejemplo es positivo. Correcto cuando esto sucede, no se impone, se está
demostrando, se está enseñando. Cuantas veces no hemos visto descendencia
de varias generaciones con un mismo oficio y con el orgullo que se expresan los
más bisoños al plantear que tienen el mismo oficio o profesión de sus abuelos o
sus padres, por lo tanto esta es una vía que no se puede despreciar.

Otro aspecto que se debe tener presente es que en ocasiones se comienzan


estudios de una profesión u oficio sin tener una idea clara de lo que se trata y en la
medida que el tiempo pasa, unido al desarrollo de una buena orientación
profesional en el centro donde se estudia y a un buen desarrollo del proceso
docente educativo se comienza a conocer bien la carrera o profesión, entra a jugar
su papel las motivaciones, se comienza a sentir satisfacción por lo que se está
estudiando y terminan siendo buenos graduados y de seguro magníficos futuros
trabajadores en su especialidad.

El sistema de evaluación acredita como aprobada cada asignatura con un punteo


de 60 en una escala de 0 a 100. Si los estudiantes aprueban más de la mitad de
las asignaturas pueden ser promovidos al grado superior, pero están sujetos a
aprobar exámenes de recuperación en las asignaturas reprobadas. Generalmente
se realizan dos o más pruebas parciales y una prueba final. La acreditación de los
estudios se realiza cuando los estudiantes han aprobado todos los cursos y
llenado otros requisitos como un número determinado de horas de práctica en las
carreras del ciclo diversificado.

You might also like