You are on page 1of 47

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................5

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES..................................8

Y DESARROLLO LEGISLATIVO...............................................................8

1. ASPECTOS GENERALES.....................................................................8

1.1. Poder y Autoridad.........................................................................................8

1.1.1. El poder..................................................................................................9

1.1.2. La Autoridad...........................................................................................9

1.2. ABUSO DE PODER Y ABUSO DE AUTORIDAD......................................10

1.2.1. El nomen iuris " Abuso de Autoridad"...................................................11

1.2.2. FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO...........................................12

1.2.2. El Deber De Lealtad Y Obediencia Jerárquica....................................15

2. DESARROLLO LEGISLATIVO............................................................15

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS...............................................................15

1.2.2. Desarrollo legislativo............................................................................16

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LOS DELITOS............................................21

DE ABUSO DE AUTORIDAD...................................................................21

I. ABUSO DE AUTORIDAD...............................................................................22

1. El Tipo........................................................................................................22

1
2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO..................................................................23

3. TIPICIDAD OBJETIVA...............................................................................24

4. TIPICIDAD SUBJETIVA.............................................................................26

5. AGRAVANTE..............................................................................................27

6. La Pena......................................................................................................27

II.ABUSO DE AUTORIDAD CONDICIONANDO ILEGALMENTE LA ENTREGA


DE BIENES Y SERVICIOS..........................................................................................28

1. Tipo.............................................................................................................28

2. TIPICIDAD OBJETIVA...............................................................................29

3. TIPICIDAD SUBJETIVA.............................................................................30

III. OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES....30

1. TIPO...........................................................................................................30

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO..................................................................31

3. TIPO OBJETIVO........................................................................................31

4. TIPO SUBJETIVO.................................................................................32

5. PENA.....................................................................................................33

6. JURISPRUDENCIA...............................................................................33

IV. DENEGACIÓN O DEFICIENTE APOYO POLICIAL....................................34

1. Tipo........................................................................................................34

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.............................................................35

3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................36

2
4. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................37

5. AGRAVANTE.........................................................................................37

6. PENA.....................................................................................................38

V. REQUERIMIENTO INDEBIDO DE LA FUERZA PÚBLICA..........................38

1. TIPO......................................................................................................38

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.............................................................39

3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................39

4. TIPICIDAD SUBJETIVA........................................................................40

7. PENA.....................................................................................................40

VI. ABANDONO DE CARGO............................................................................41

1. TIPO......................................................................................................41

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.............................................................41

3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................42

4. Modalidad Típica........................................................................................42

4. TIPICIDAD SUBJETIVA........................................................................43

5. AGRAVANTES......................................................................................43

6. PENA.....................................................................................................43

VII. NOMBRAMIENTO O ACEPTACIÓN ILEGAL.............................................43

1. TIPO......................................................................................................43

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.............................................................44

3. TIPICIDAD OBJETIVA..........................................................................44
3
4. TIPICIDAD SUBJETIVA........................................................................45

5. PENA.....................................................................................................46

CONCLUSIÓN.........................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................48

INTRODUCCIÓN

4
Los delitos cometidos por funcionarios públicos están comprendidos en
los artículos 376º al 401º, en el presente trabajo nos ocuparemos de desarrollar
la Sección I: Abuso de Autoridad, del Título XVIII: Delitos contra la
Administración Pública, que se encuentra comprendido en el Libro Segundo de
nuestro Código Penal de 1991.

Al hablar de Administración Pública, debemos ceñirnos a las


prestaciones de los servicios públicos por aquellas personas denominadas
funcionarios y/o servidores públicos, a quienes la Ley y la Constitución les
encomiendan la gestión de los recursos, bienes y servicios con que cuentan los
Estados.

La Administración Pública es toda actividad que se desarrolla, ejecuta y


efectúa en el seno de los tres poderes del Estado; sin embargo, se centra con
mayor énfasis dicha acepción en el ámbito del Poder Ejecutivo, en la medida
que las labores del Poder Judicial y del Poder Legislativo adquieren ciertas
particularidades, que de cierta forma los hacen singular y distinto de las
tradicionales misiones de la Administración.

El primero de los mencionados se le reviste del poder jurisdiccional, de


administrar justicia, mientras que al segundo de promover la formación de las
leyes, es decir, de legislar. No obstante, debe reconocerse que en ambos
Poderes también toman lugar actividades propiamente administrativas.

Los deberes del funcionario están constituidos en las obligaciones del


cargo o función ejercida. Entonces, el bien jurídico protegido es el correcto
desempeño de las distintas actividades públicas; estos delitos sólo pueden ser
perpetrados por aquellos que se encuentran investidos de la función pública,
abusando del cargo, aprovechándose indebidamente de su actuación funcional.

5
6
ABUSO DE
AUTORIDAD

7
CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

Y DESARROLLO LEGISLATIVO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Poder y Autoridad

Las palabras "poder" y "autoridad", de uso frecuente, son comúnmente


consideradas sinónimas al significar ambas facultad de decisión y de
imposición, sin embargo, tienen entre si algunas marcas distinciones sobre
sobre sus similitudes, estas últimas obviamente indiscutibles, así:

1. No todo poder significar autoridad;

2. Todo el que tiene autoridad necesariamente debe tener poder;

3. La autoridad es una especie de poder;

El poder es un macro concepto conglobante, donde de un de un recurso


inhibitorio de la resistencia.

8
Esta sintética, bien lograda y genérica conceptualización dada por el
insine maestro español nos sirve para anotar tres consideraciones de
importancia.

El poder no tiene límite en la manifestación, es decir, se presentan en


todo orden fe actividades humanas (la Política, la administración, economía,
relaciones familiares, amicales, relaciones privadas, públicas, religiosas,
culturales, etc.)

El poder supone necesariamente la posesión de facultades de


imposición y de capacidad latente.

El poder es una realidad socio-cultural estratificada con núcleos de


concentración más o menos intensos a nivel económico, político y científico-
tecnológico.

1.1.1. El poder

Asume diversas modalidades, dos de las más conocidas son la


influencia y la autoridad. Por la primera se entiende la posibilidad de orientar la
conducta amena en una dirección determinada, sea utilizando un ascendiente
de origen afectivo, social o de otra especie del influyente sobre el influenciado.
Son notas característicos de la influencia el uso de la presión en lugar de la
coacción, de la persuasión y el ascendiente. Se puede decir que la influencia
en una de las formas menos violentas de poder, de naturaleza difusa por
cuanto su fuente de origen es múltiple y no focalizada.

1.1.2. La Autoridad

Es una modalidad institucionalizada de poder cuya fuente de origen


deriva de la soberanía popular y del Estado como expresión Juridico-politica de

9
aquella. Hemos anotado ya en líneas anteriores que el termino de autoridad
puede ser entendida en sus dos acepciones básicas como facultad adquirida
(concepción subjetiva) y como concepto institucionalizado él un ente público o
persona física legítima (concepto orgánica-objetiva). Hemos definido a la
autoridad como una de las manifestaciones funcionales; el poder admite
diversas fuentes de origen (economía, ciencia, tecnología, conocimiento,
creencia, fuerza, temor avasallamiento, el sexo, la Política, las posiciones de
privilegio, etc.), mientras que la autoridad una sola.

Poder en palabras de GARCÍA PELAYO, es la posibilidad directa o


indirecta de determinar la conducta de los demás sin considerar a su voluntad
o, dicho de otro modo, la po6sibilidad de sustituir la voluntad ajena por la propia
en la determinación de la conducta de otro o de otros, mediante la aplicación
potencial o actual de cualquier medio coactivo o también como aquella persona
dotada de capacidad de decisión pública, que ejerce jurisdicción y mando. La
autoridad es entonces como forma de poder, derivada del pueblo o del Estado.

Resumiendo: la autoridad entendido su objetivo-funcionalmente como


facultad es atributo de cierta clase de sujetos que condensan con sus
actividades la voluntad del Estado, el poder público. Estos sujetos son
funcionarios públicos y más propiamente las autoridades En cuanto concepto
orgánico. En el ámbito privado particular y en general en el contexto no público,
en uso del vocablo autoridad posee una connotación inapropiada, al no tener
legitimización jurídica.

1.2. ABUSO DE PODER Y ABUSO DE AUTORIDAD

El poder puede ser utilizado para aplicar políticas de Estado, lograr


privilegios, definir orientaciones científico culturales imponer estrategias o
programas, eliminar la competencia, económica, decidir asuntos de índole

10
diversa (jurisdiccionales, económicos, culturales, militares, administrativas,
religiosas, etc.) como para sanar cuestiones personales y personalísima. En
este empleo o aplicación de facultades puede existir un uso racional ajustada a
las expectativas sociales o, en cambio producirse una extra limitación abusiva
del mismo, que lesiona intereses y valores privados, públicos, internos o
internacionales.

El abuso de poder alcanza de menciones inconmensurables en las


sociedades atrasadas denominadas por tiranuelos y autócratas o dictaduras o
tiranías. El derecho en estas circunstancias se constituye en un mecanismo de
poder que controla y oprime, sea cual sea la fuente de donde provenga, público
o particular.

El abuso de autoridad, es ya una forma de extra limitación o mal uso de


poder público vinculado a expresos ámbitos de competencia que nacen de la
función cargo u que el funcionario público quebrando mediante acciones u
omisiones que resultan perjudicables a la administración pública y a las partes
directamente agraviadas o la sociedad mismas.

1.2.1. El nomen iuris " Abuso de Autoridad"

El código penal vigente y también el derogado de 1924 utiliza el término


de "abuso de autoridad" para delimitar comprensivamente una serie de
conductas relevantes comprendidas desde el artículo 376 al 381. En la medida
que los tipos en referencia aluden expresamente al término "funcionario
público" cabe entonces aquí preguntarse: ¿Qué relaciones de contenido
existen entre la palabra AUTORIDAD del nomen iuris que encabeza la sección
primera del Capítulo II del Título XVIII del Código Penal y el empleo del término
FUNCIONARIO PÚBLICO que designa al sujeto activo de los tipos penales de
abuso de autoridad? La respuesta es sencilla y orientadora.

11
El código está empleando el término autoridad en su acepción subjetiva
funcional, es decir, como facultad de poder público y no en su acepción
institucional orgánica, para esta última concepción hace uso del término
funcionario público. Ello tiene repercusiones por cuanto no es en exclusividad
la autoridad del sujeto activo del delito sino cualquier funcionario público que
use de sus atribuciones. No es exigible que tenga jurisdicción o mando, si los
tiene y abusa de su autoridad también será posible de las sanciones
establecidas al igual que el que el que solo posee capacidad de decisión.

El código ha preferido seguir usando, siguiendo el código francés o


italiano, el término "abuso de autoridad" y no "abuso de funciones" como lo
hacen otras legislaciones.

1.2.2. FUNCIONARIO O SERVIDOR PÚBLICO

El Funcionario Público (García Del Río, 2009) es la persona física de


algún modo llamada a querer y a obrar en interés del Estado o de una
administración pública. Todo otro requisito es extraño a la noción de funcionario
público1.

Funcionario público es quien actúa por delegación del Estado en las


relaciones externas de la administración con los administrados.

En la gestión gubernamental “Considerase funcionario al ciudadano que


es elegido o designado por autoridad competente, conforme al ordenamiento
legal, para desempeñar cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los
organismos con autonomía. Los cargos políticos y de confianza son los
determinados por la ley”. (Art 4⁰ D.S. 005-90-PCM).

Y a decir del Servidor público, “entiéndase por servidor público al


ciudadano en ejercicio que presta servicio en entidades de la Administración

1
García Del Río, Flavio.; Manual de Derecho Penal, cit., p. 567
12
Pública con nombramiento o contrato de autoridad competente, con las
formalidades de ley, en jornada legal y sujeto a retribución remunerativa
permanente en períodos regulares”. (Art 3⁰ D.S. 005-90-PCM).

El Capítulo IV de la Constitución de 1993 establece la normativa


pertinente a los funcionarios y servidores públicos 2 . De ella se puede deducir
la diferencia entre funcionario y servidor público. Los primeros son aquellos con

2
En el Capítulo IV de la Función Pública se dispone:

Artículo 39.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la


Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en
ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la
Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos
descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley. Artículo 40.- La ley regula el ingreso a la carrera
administrativa, y los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores públicos. No
están comprendidos en dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de
confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo
público remunerado, con excepción de uno más por función docente.

No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del


Estado o de sociedades de economía mixta. Es obligatoria la publicación periódica en el diario
oficial de los ingresos que, por todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores
públicos que señala la ley, en razón de sus cargos.

Artículo 41.- Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran
o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración
jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en
los mismos. La respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones
que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por
denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de su inhabilitación
para la función pública. El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra
el patrimonio del Estado.

Artículo 42.- Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores


públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que
13
poder de decisión o que desempeñan cargos de confianza y los últimos son los
que están sujetos al régimen de la carrera administrativa o que tienen la
condición de eventuales. Ambos, funcionarios y servidores públicos ejecutan,
desarrollan y desempeñan sus actividades a nombre del Estado y, como tales
han de servir los intereses estrictamente comunitarios. De hecho, que la
investidura de funcionario público adquiere una distinción más importante con
respecto al servidor público, pues sólo a él se le confieren capacidades
decisorias, resolutivas, lo que viene de la mano con el concepto de autoridad.
Además, nuestro Código Penal vigente, nos señala en su artículo 425º a los
Funcionarios y Servidores Públicos:

“Artículo 425. Funcionario o servidor público

Son funcionarios o servidores públicos:

1. Los que están comprendidos en la carrera administrativa.

2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si


emanan de elección popular.

3. Todo aquel que, independientemente del régimen laboral en que


se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier
naturaleza con entidades u organismos del Estado, incluidas las
empresas del Estado o sociedades de economía mixta

1.2.2. El Deber De Lealtad Y Obediencia Jerárquica

El deber de lealtad es la obligación moral y jurídica de fidelidad a la


Constitución y a las leyes que integran el ordenamiento jurídico. La lealtad

desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
14
como un deber de carácter moral se distingue del deber de obediencia, cuyo
carácter jurídico es incuestionable.

El deber de obediencia no implica solamente obedecer al superior


jerárquico, sino además, el funcionario debe velar por los intereses públicos
que se le han confiado, con todas sus fuerzas intelectuales y morales, dejando
de lado sus intereses personales.

2. DESARROLLO LEGISLATIVO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la historia del derecho penal se distinguen los delitos cometidos


contra la administración por funcionarios públicos, y los cometidos contra la
autoridad de éstos.

La infidelidad y el abuso de funciones, cometidos por el funcionario


público, han sido siempre castigados, desde las legislaciones más antiguas, y
por supuesto, hasta nuestros días.

En el derecho romano, el crimen repetundarum o crimen de


prevaricación es como el tronco del cual brotan todas las demás acriminaciones
de los abusos de un funcionario público. Así mismo, el crimen repetundarum dio
origen a las dos figuras distintas de crimen peculatus y crimen concussionis
(crimen de peculado y crimen de concusión).

El peculatus significó la apropiación cometida por el funcionario público o


privado de los bienes o dineros de las arcas públicas. El crimen de residuis o
crimen de residuos, consistía en dar otro destino al dinero público o en anotar
en losregistros públicos sumas inferiores a las recaudadas; su pena era la
multa.

15
El crimen concussionis, consistía en la extorsión de dinero o de otras
utilidades, que cometía el funcionario público en perjuicio de personas
privadas, con la amenaza de medidas injustas; o también en la extorsión
cometida contra otras personas privadas, con amenaza de acusaciones o
testimonios falsos. Su pena, en los casos más graves, era la de muerte.

1.2.2. Desarrollo legislativo

El Código Penal de 1924 ya regulaba en su artículo 337 el delito de


abuso de autoridad con el siguiente tenor: “El funcionario público que abusando
de sus funciones ordenara o cometiere en perjuicio de otro un acto arbitrario
cualquiera, no clasificado especialmente en la ley penal, será reprimido con
prisión no mayor de dos años e inhabilitación, conforme a los incisos 1 y 3 del
artículo 27, por doble tiempo de la condena”.

El Código Penal de 1991 mantuvo el delito en el artículo 376 bajo la


siguiente descripción típica: “El funcionario público que, abusando de sus
atribuciones, comete u ordena, en perjuicio de alguien, un acto arbitrario
cualquiera, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años”. En el año 2004 se introdujo en el tipo una circunstancia agravante que
prescribía: “[…] Cuando los hechos deriven de un procedimiento de cobranza
coactiva, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años” 3.
Posteriormente, el 3 de agosto de 2010, la Corte Suprema de Justicia presentó
ante el Congreso de la República el “Proyecto de Ley de Reforma de los
Delitos contra la Administración Pública”, signado con el número 4187-2010/PJ,
en el cual proponía una serie de cambios en la regulación de determinados
delitos contra la Administración Pública, entre los cuales se encontraba la
modificación del delito de abuso de autoridad.

3
Ley N 28165, Séptima Disposición Final, publicada el 10 de enero de 2004 en el diario
oficial “El Peruano”.
16
El texto del artículo 376 propuesto por la Corte Suprema señalaba: “El
funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause un grave perjuicio a alguien será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres años. Si los hechos derivan de un
procedimiento de cobranza coactiva, la pena privativa de libertad será no
menor de dos4. ni mayor de cuatro años”. La reforma propuesta fue justificada
así:

“El tipo penal de abuso de autoridad genérico, previsto en el


artículo 376°, es reformulado al sustituirse la frase «acto arbitrario
cualquiera», por la de «acto arbitrario que cause un grave
perjuicio a alguien». El cambio no es meramente terminológico;
tiene relación con la observancia del principio de subsidiaridad y
fragmentariedad. El Derecho penal solo puede ocuparse de las
conductas más graves, circunstancia que no sólo está vinculada
al abuso funcional del agente, sino también a que el acto abusivo
sea realmente gravoso para el sujeto pasivo. Toda otra conducta
que no tenga la suficiente entidad puede ser abordada
perfectamente por otras disciplinas del Derecho, como por
ejemplo el Derecho administrativo disciplinario. En consonancia
con la cláusula de gravedad, se propone aumentar la pena
máxima en un año (tres años de privación de libertad)” 5

La propuesta de la Corte Suprema fue sometida a examen en la


Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República, que
emitió un Dictamen proponiendo un texto sustitutorio que aprobaba solo

4
El texto legal propuesto por la Corte Suprema en el Proyecto de Ley 4187-2010/PJ
contenía un error material en la fijación del extremo máximo de la pena privativa de libertad. De
la lectura de la exposición de motivos, se advierte que, en realidad, la pena abstracta que se
sugiere es una no mayor de tres años.

5
Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 4187-2010/PJ.
17
parcialmente la propuesta inicial de la Corte Suprema. El cambio fue justificado
así:

“Es correcto eliminar la indeterminada alusión al acto arbitrario


cualquiera, de modo que la regulación de la arbitrariedad
derivada del acto funcional abusivo cometido por el funcionario
prescinda del adjetivo cualquiera. Ello le permite al operador
jurídico una mejor pauta de interpretación del acto arbitrario en su
relación con el acto abusivo y el perjuicio ocasionado a tercera
persona. El criterio de la gravedad del perjuicio, trae obviamente
problemas de definición, pues al ser el art. 376 un tipo genérico y
subsidiario, es difícil el contenido y los límites de la gravedad. No
obstante, debe entenderse que los casos de perjuicio no grave
son materia de dilucidación administrativa, en invocación del
principio de última ratio que orienta la injerencia punitiva. Es
bueno precisar, igualmente, que al someterse a la valoración de
grave la conducta abusiva por parte del funcionario público, ello
podría permitir que conductas realmente graves puedan quedar
impunes toda vez que será el justiciable quien deba probar en vía
de investigación preliminar y en la investigación preparatoria
(conforme el Nuevo Código Procesal Penal), el carácter grave de
su perjuicio, con lo que se estaría invirtiendo obligaciones
probatorias por quien denuncia un hecho y termina siendo
frustrado en sus expectativas de justicia material. Ello dado que el
Ministerio Público pocas veces asume un rol eficiente en la carga
de la prueba y termina siendo el justiciable quien deba asumir ese
rol a través de institutos procesales como el de la constitución en
actor civil (conforme el Código Procesal Penal de 2004 –art. 96 y
ss.–). Razón por la cual se prescinde de esta acotación efectuada
al perjuicio”.

18
Finalmente, la propuesta de la Comisión de Justicia fue aprobada por el
Pleno del Congreso y se convirtió en la Ley 29703 el 10 junio de 2011. El texto
legal que estatuyó el nuevo –y hoy vigente– artículo 376 prescribe: “El
funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años. Si los hechos derivan de un procedimiento
de cobranza coactiva, la pena privativa de libertad será no menor de dos ni
mayor de cuatro años”. Como se puede observar del desarrollo normativo, el
legislador no aceptó la propuesta principal de la Corte Suprema, que exigía la
acusación de un grave perjuicio como presupuesto de tipicidad por razones de
subsidiariedad y fragmentariedad penal 6, y con la finalidad de evitar carga
procesal innecesaria.

La actuación del Congreso de la República fue contradictoria y ha


supuesto un retroceso en el desarrollo de la regulación legal del delito de abuso
de autoridad, puesto que si bien reconoce en su Dictamen que “los casos de
perjuicio no grave son materia de dilucidación administrativa, en invocación del
principio de última ratio que orienta la injerencia punitiva”; sin embargo, y en
contra de este entendimiento, termina desaprobando tal extremo de la
propuesta en base a estimaciones infundadas de posible inversión de la carga
de la prueba por presuntos problemas disfuncionales del Ministerio Público y,
consecuentemente, anunciada eventual impunidad.

Actualmente se puede observar un desarrollo orientado a retomar el


carácter subsidiario y fragmentario del Derecho penal en la construcción del
tipo penal de abuso de autoridad. Así, en las diversas propuestas legislativas,
como el Anteproyecto del Código Penal Peruano 2008-2010, el Proyecto de
Ley del Nuevo Código Penal del año 2014 y hasta en el Dictamen de la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en dicho Proyecto, se

6
Sobre los alcances del principio de subsidiariedad y fragmentariedad, ver:
VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. “Derecho Penal. Parte General”. Lima: Grijley. 2006. pp.
91 y siguientes.
19
propone que para la configuración del delito de abuso de autoridad se verifique
un acto arbitrario que cause no cualquier perjuicio, sino uno grave. Son signos
claros de la evolución orientada a limitar la aplicación del tipo a casos graves
de abuso de funciones públicas y dejar al Derecho administrativo disciplinario
los casos de menor gravedad.

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LOS DELITOS

DE ABUSO DE AUTORIDAD

20
Consiste en el hecho del funcionario público que abusando de los
poderes inherentes a sus funciones, comete cualquier hecho no previsto como
delito por una especial disposición legal, con el fin de causar a otro algún
perjuicio para procurarles algún provecho.

Para Rojas Vargas, las palabras "poder" y "autoridad", son comúnmente


consideradas sinónimas, ya que ambas significan la facultad de decisión y de
imposición, sin embargo, afirma, tienen entre sí algunas marcadas distinciones
por sobre sus similitudes. Así: 1) no todo poder significa autoridad; 2) todo el
que tiene autoridad necesariamente debe tener poder; 3) la autoridad es una
especie de poder; 4) el poder es un macro concepto conglobante, donde la
autoridad es una de sus manifestaciones funcionales; 5) el poder admite
diversas fuentes de origen, la autoridad una sola 7.

El Código Penal vigente utiliza el Nomen Iuris “abuso de autoridad” para


aludir a dos tipos penales, estos son: “Abuso de Autoridad” para un tipo base y
“Abuso de Autoridad condicionando la entrega de bienes y servicios” como un
tipo agravado. Divididos en 376º y 376º - A respectivamente.

I. ABUSO DE AUTORIDAD

1. El Tipo

1.1. El tipo legal.

Artículo 376.- Abuso de Autoridad.

1.2. Tipo penal

7
Rojas Vargas, Fidel; Delitos Contra la Administración Pública, cit., p. 115.
21
"El funcionario público que, abusando de sus atribuciones,
comete u ordena un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años.

Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva,


la pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de
cuatro años.”

Resulta imprescindible que los funcionarios públicos no rebasen los


parámetros que la normativa les impone, esto quiere decir, que los funcionarios
públicos no están autorizados legalmente a proceder como les plazca, por el
contrario, ellos están obligados a observar los mecanismos y procedimientos
previstos en la Ley y en la Constitución.

El profesor Peña Cabrera señala que, “las garantías de un Estado


Constitucional de Derecho, hace intolerable, inadmisible e injustificable, el uso
arbitrario del poder; ahí donde el funcionario público pretende sustituir la
voluntad de la Ley por su propia voluntad, cuando sustituye, reemplaza los
fundamentos y motivos de la legalidad por sus propias razones, haciendo de la
aplicación de la Ley una fuente irremediable de arbitrariedades, mediando la
imposición de criterios subjetivos, antojadizos y a todas luces irrazonables” 8.

Entonces, la tipificación de este injusto penal se justifica al cerrar


espacios a la impunidad, cuando la conducta atribuida al funcionario público, no
se ajustan a los alcances normativos del resto de tipos penales específicos, se
trata de un tipo penal genérico y subsidiario.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

8
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V, cit., p. 208 –
209.
22
Este tipo penal tutela el interés concerniente al normal funcionamiento
de la administración pública, garantizando el correcto y moderado ejercicio de
las funciones públicas contra los abusos de los poderes funcionales de los
funcionarios públicos, que no estén incriminados específicamente por la ley y
se dirijan ocasionar daño o producir ventajas a otros.

Se busca que los funcionarios públicos investidos de autoridad ejerzan


sus atribuciones o competencia sin vulnerar los derechos de los particulares”.

El bien jurídico específico de la normal penal tiene como objeto asegurar


la conducta funcional de los sujetos públicos, referenciándola con exclusividad
en la obediencia a la ley, el derecho y el ordenamiento jurídico 9.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.1. Sujeto Activo

Únicamente pueden serlo los funcionarios que ejercitan abusivamente


sus atribuciones. Para que se realice este tipo, el funcionario infractor debe
obrar en el ámbito de sus funciones.

3.2. Sujeto Pasivo

Es el Estado, que ve vulnerado el bien jurídico del que es titular cuando


se perjudica tanto a los particulares como a los mismos funcionarios públicos
mediante actos arbitrarios provenientes de un ejercicio abusivo de las
atribuciones públicas.

9
Rojas Vargas, Fidel; Delitos
23
3.2.1. JURISPRUDENCIA

La Corte Suprema de República en Ejecutoria de fecha de 24 de


septiembre de 1996 adopta el concepto restringido de sujeto pasivo. No
obstante a ello, la otra ejecutoria de fecha 18 de julio de 1996 es considerado la
parte agraviada tanto la persona natural como el Estado. En ejecutoria
Suprema del 23 de agosto del 2001 se señala lo siguiente "considera
AGRAVIADO AL ESTADO de manera inequívoca, toda vez que en el delito de
abuso de autoridad, el SUJETO PASIVO ES LA AUTORIDAD".

Siguiendo el patrón sintetizador -propuesto en esta figura delictiva- lo


será el Estado, como titular de toda actuación pública que toma lugar a través
de los actos típicamente funcionariales de autoridad.

La tipificación penal in comentado dispone en la descripción que el acto


abusivo debe darse en perjuicio de alguien; con ello se revela que la conducta
típica debe significar un estado de probable lesión al derecho de un tercero, del
administrado que puede verse afectado con la perpetuación del injusto.

Situación que no puede hacer pensar que esta modalidad del injusto
funcional comporta un delito de resultado, en cuanto a la concreta afectación
del administrado (particular) de ser asa se estaría desnaturalizando la esencia
de este delito (de peligro) conforme a la lesión del principio de legalidad cuya
lesión no está supeditada a la efectiva cause un perjuicio, en el caso de la
primera modalidad del injusto.

3.3. Acción Típica

El comportamiento de un sujeto activo se configura cuando un


funcionario público en pleno ejercicio de sus funciones, abusando de sus
propias atribuciones de cargo, comete u ordena un acto arbitrario en perjuicio
de un tercero.

24
De ahí que para su configuración objetiva necesita de la concurrencia de
diversos subelementos especiales. A falta de uno de ellos el delito no aparece.
En primer término la comisión del delito de abuso de autoridad puede
perpetrarse por medio de dos conductas típicas. Cometer y ordenar.

3.4. Modalidad Típica

El agenta lleva a cabo el delito cometiendo u ordenando, un acto


arbitrario. Por esta razón, el funcionario público puede ejercer arbitrariamente
sus atribuciones de manera directa y personal contra la victima u ordenando la
ejecución de los actos arbitrarios para lo cual no está autorizado.

Arbitrario será aquel acto administrativo o resolución judicial que resulta


abiertamente incompatible con la legalidad aplicable, cuando el funcionario en
su decisión aplica criterios antojadizos o interpretaciones subjetivas carentes
de toda razonabilidad. El delito consistirá, por lo común, en hacer algo que el
funcionario está facultado para hacer, pero que lo hace en situaciones que no
corresponde.

De la redacción normativa deducimos que mediante la acción de


"ordenar” y “cometer” se va producir un acto funcional abusivo en "perjuicio de
alguien”, siendo los dos primeros los verbos rectores de este delito.

La modalidad del injusto de ordenar, revela una actuación de mera


actividad, donde la consumación no está subordinada a la ejecución de la
orden, menos a la concreción de un perjuicio en el derecho de alguien.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

25
Esta figura únicamente resulta punible a título de dolo, conciencia y
voluntad de realización típica; el autor emite dicha resolución y/o acto
administrativo, consciente de su ilegalidad y de la posibilidad que pueda
perjudicar a alguien.

Si el funcionario público actúa bajo efectos del error de tipo de modo


inevitable o insuperable, será irrelevante a los efectos de responsabilidad
penal, ejemplo: si cree firmemente que está actuando fuera del alcance de la
función pública o bien considera que actúa de acuerdo a los deberes de oficio 10.
De ser el error evitable, es decir, superable con medidas de celo en el
cumplimiento del deber, tan sólo constituirá una atenuante de responsabilidad
penal.

Aparte del dolo, no se exige la presencia de un elemento subjetivo de


naturaleza trascendente; la maldad, la malicia, la venalidad o cualquier otra
clase de finalidad ulterior del autor, no interesa a efectos de tipicidad subjetiva 11.

5. AGRAVANTE

Cuando los hechos deriven de un procedimiento de cobranza coactiva,


la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años. El abuso y la
arbitrariedad, en que pueden incurrir los funcionarios públicos, puede acontecer
en cualquier ámbito de los estamentos públicos, sea en un Ministerio, en una
Municipalidad, en un juzgado, en un Tribunal administrativo, etc.

Si bien en la presente agravante, no se habla de planos de afectación a


los ciudadanos, se entiende que el plus de disvalor ha de verse en las
consecuencias jurídicas que pueden derivarse de un procedimiento de

10
Rojas Vargas, Fidel; Delitos contra la Administración Pública, cit., p 148.

11
Preña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V. cit., p. 224.
26
ejecución coactiva, en cuanto a la lesión de derechos subjetivos de los
administrados.

6. La Pena

En general la pena será no mar de tres años; y en caso de cobranza


coactiva será no menor de dos ni mayo de cuatro años.

II.ABUSO DE AUTORIDAD CONDICIONANDO ILEGALMENTE LA ENTREGA DE


BIENES Y SERVICIOS

1. Tipo

1.1. Tipo Legal

Artículo 376- A.- "Abuso de Autoridad condicionado ilegalmente la


entrega de bines y servicios"

1.2. Tipo penal

“El que, valiéndose de su condición de funcionario o servidor


público, condiciona la distribución de bienes o la prestación de
servicios correspondientes a programas públicos de apoyo o
desarrollo social, con la finalidad de obtener ventaja política y/o
electoral de cualquier tipo en favor propio o de terceros, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2
del artículo 36 del Código Penal.”

27
En el marco de la política social, el Estado ejecuta, desarrolla, planifica
como política de Estado, los denominados “Programas Públicos de Apoyo y
Desarrollo Social”, que tiene como principales destinatarios a los sectores más
pobres de la sociedad peruana.

Son los funcionarios públicos quienes han de cautelar y garantizar que


los beneficios de dichos programas sociales lleguen a sus destinatarios, en el
tiempo oportuno y en la calidad y cantidad adecuada. El funcionario público se
convierte en un “garante ejecutor” de los programas sociales, haciéndose
responsables que estos sean cumplidos a cabalidad; en tal virtud, debe tomar
las medidas que sean pertinentes y necesarias para ello 12.

Algunos funcionarios carentes de ética, se aprovechan de su condición,


para verse beneficiados políticamente; aparecen estos funcionarios
inescrupulosos, que negocian la entrega y reparto de los bienes de ayuda
social, a cambio de ventajas políticas, promoviendo candidaturas, a través de la
participación de los destinatarios de dichos programas, en mítines, reuniones
así como toda manifestación de propagando política.

2. TIPICIDAD OBJETIVA

2.1. Sujeto Activo

El sujeto activo de este injusto, sólo puede ser un funcionario público en


ejercicio de sus funciones, siendo este un delito especial, no puede ser
cometido por un particular, tampoco el funcionario no competente, la
intervención de estos sólo puede ser admitida a título de partícipes.

12
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V, cit., p. 226.
28
Puede admitirse una coautoría, cuando el reparto de los bienes sociales
importa una función distribuida a dos o más funcionarios, siempre que obren
todos de forma dolosa.

2.2. Sujeto Pasivo

El sujeto pasivo es el Estado, como titular de los programas de ayuda


social, serán sujetos pasivos inmediatos, los destinatarios de la ayuda social,
más aún cuando el funcionario los reparte en proporciones indebidas.

3. TIPICIDAD SUBJETIVA

El tipo subjetivo del injusto requiere el dolo, conciencia y voluntad de


realización típica, el autor condiciona la entrega de los bienes, sabiendo que su
reparto es gratuito. Ante un equívoco sobre dicha cualidad de los bienes, podría
aplicarse el Error de Tipo.

No es suficiente con el dolo, la tipicidad exige la concurrencia de un


ánimo de naturaleza trascendente, de una finalidad ulterior, de obtener una
ventaja política y/o electoral de cualquier tipo. Muy difícilmente podría
identificarse en el campo fenoménico, que la intención fuera de naturaleza
altruista o solidaria.

III. OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES

1. TIPO

1.1. Tipo legal

Artículo. 377º.- Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales


29
1.2. Tipo Penal

“El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda


algún acto de su cargo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días-multa.”

Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales


esté referido a una solicitud de garantías personales o caso de
violencia familiar, la pena será privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años."

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Al igual que en el caso anterior, el bien jurídico directamente protegido


es el normal y diligente desenvolvimiento de la Administración, pero el objeto
que directamente se protege es la legalidad del ejercicio de funciones y
distintos intereses de los particulares afectados.

“Al haberse incluido este tipo de comportamiento bajo el rubro de


variedad de autoridad”, se está connotando con ello de que estamos ante una
variedad de abuso de naturaleza omisiva interna que, a diferencia del artículo
anterior, se circunscribe a los actos o pasos inherentes al desarrollo de los
deberes funcionales administrativos del funcionario público” 13.

3. TIPO OBJETIVO

3.1. Sujeto Activo

13
Rojas Vargas, Fidel; Delitos Contra la Administración Pública, cit., p. 163.
30
Se trata del funcionario público en las diversas jerarquías escalas de
competencia que señale la ley, más no el servidor o empleado público, ni el
auxiliar o asistente. Tiene que tratarse de un funcionario que haya asumido
formal y materialmente sus funciones y esté integrado a la estructura de la
administración estatal.

3.2. Sujeto Pasivo

Es la administración público, el Estado. El particular que puede resultar


agraviado, no es sujeto pasivo del delito. La razón de esto último radica en la
eventualidad y accesoriedad representada, para el derecho penal, de los
perjuicios producidos sobre el particular; lo cual no impide que, como
agraviado, pueda exigir la reparación civil al funcionario.

3.3. Modalidad Típica

“Omitir”, “Rehusar” o “Retardar”; el primero se define como un no hacer,


no llevar a cabo actos funcionales que el funcionario está obligado a hacer
según sus propias funciones fijadas en las normas legales; el segundo consiste
en negarse a hacer algo ante un previo requerimiento legítimo, implica una
negativa expresa o en la realización de actos que signifiquen negativa; en el
último caso, se trata de un no hacer el acto en la oportunidad fijada por la ley,
implica el cumplimiento de un acto, pero con tardanza injustificada. “Ilegalidad”,
las conductas no deben estar cubiertas por la ley y los reglamentos. Si la
reglamentación no prohíbe o no señala expresamente las obligaciones que el
funcionario debe realizar, su conducta no será típica.

“Acto de su cargo”, se refiere a actos que son propios de la actividad


funcionarial del sujeto activo. No puede omitir el funcionario sobre actos que no

31
corresponden a sus funciones. Y esto se refiere a cualquier funcionario público;
no solamente a aquellos que tengan autoridad.

4. TIPO SUBJETIVO

El delito es doloso. Es más, si se admite el “perjuicio para alguien” como


elemento del tipo objetivo, el funcionario, al conocer y querer este elemento,
tendrá que actuar siempre con dolo directo.

Es posible el error de tipo y el de prohibición con peculiaridad de que el


desconocimiento del elemento típico “ilegalidad” incluye ya la conciencia de
antijurídica. Es decir, hace atípica la figura penal, pues deja de existir el dolo y
por lo mismo, el delito14. Se trata de un delito de mera actividad.

5. PENA

El funcionario que comete este delito será reprimido con pena privativa
de libertad no de dos años y con treinta a sesenta días multa; y se incurre en la
agravante establecido en el segundo párrafo será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

6. JURISPRUDENCIA

R.N. Nro. 1666-2010 CUSCO

14
Rojas Vargas, Fidel; Delitos Contra la Administración Pública, cit., p. 168.
32
Que, el delito de incumplimiento de de deberes funcionales, tipificado en
el artículo trescientos sesenta y siete del Código Penal, exige que el funcionario
público, en el ejercicio de sus funciones omita, rehúsa o retarde ilegalmente
algún acto de su cargo; que este delito no ha sido realizado por los encausados
(...)

R. N. Nro. 1318-LIMA

En el caso concreto en el delito de OMISIÓN DE ACTOS


FUNCIONALES no afecta directamente el patrimonio público caudales o
efectos en tanto o en cuanto, se lesiona los intereses del Estado en relación a
la oportunidad de cumplir eficazmente la función pública observándolo
ordenado por la Ley en el desenvolvimiento de los actos, a fin de que la
administración pública no se vea no se vea afectada por la inercia dolosa del
funcionario público que ejerce un cargo determinado distinto a los delitos de
Peculado, concusión impropia, Malversación u otros contenidos en el Capítulo
de Delitos contra la Administración Pública donde se afectan los intereses
patrimoniales razón por la que no opérala duplica del plazo 15.

IV. DENEGACIÓN O DEFICIENTE APOYO POLICIAL

1. Tipo

1.1. Tipo Legal

Artículo 378º.- Denegación o deficiente apoyo policial

15
BERMUDEZ TAPIA, Manuel. Jurisprudencia Penal Actual de la Corte Suprema.
Volumen I, Ediciones Legales. Lima 2015.
33
1.2. Tipo penal

El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la


prestación de un auxilio legalmente requerido por la autoridad civil
competente, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años. Si la prestación de auxilio es requerida por un
particular en situación de peligro, la pena será no menor de dos ni
mayor de cuatro años”.

Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en


situación de peligro, la pena será no menor de dos ni mayor de
cuatro años.

La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la


prestación de auxilio está referida a una solicitud de garantías
personales o un caso de violencia familiar”.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

Hay una figura de desobediencia, pero propia de determinados


funcionarios públicos (policías), que deben prestar ayuda a autoridades civiles
para que puedan cumplir con sus funciones. Los integrantes de la PNP, en
calidad de garantes de los bienes jurídicos fundamentales, se encuentran
obligados a intervenir y conjurar cualquier tipo de peligro que constituya una
amenaza para la seguridad interna de la ciudadanía. El bien jurídico tutelado
constituye la legalidad de la actuación policial, en cuanto al deber de intervenir
ante aquellas situaciones que demandan su actuación inmediata, así como la
salvaguarda de los bienes jurídicos fundamentales de los ciudadanos, ante
situaciones de extremo peligro.

34
Entonces, el bien jurídico está representado por el normal y adecuado
funcionamiento de la administración pública que ser vería afectado en su
eficacia ante la denegatoria del auxilio policial.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.1 Sujeto Activo.

Se trata de un delito especial, por lo que el autor solo puede ser el


policía, quien rehúsa, omite o retarda un acto propio de sus funciones, de
apoyar a la autoridad civil.

Además, deberá exigirse que el policía esté de servicio, es decir,


ejerciendo efectivamente sus funciones, para poder denegarse a prestar
auxilio.

3.2. Sujeto Pasivo

Se refiere únicamente a la autoridad civil. Con ello se trata de


funcionarios públicos distintos de los integrantes de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional; en particular, los miembros de los órganos de justicia
ordinaria, pero también otras autoridades civiles como los Alcaldes, el
Parlamento, las autoridades universitarias, etc.

3.3. Modalidad Típica

35
“Rehusar”, “omitir” o “retardar un auxilio requerido”. Son modalidades
omisivas que deben interpretarse de igual manera que en el artículo anterior. El
primero es negarse formalmente a hacerlo pese a un requerimiento previo; el
segundo es el mero no prestar auxilio; y retardar es prestar la ayuda pero fuera
de momento.

“Requerimiento previo” consiste en la solicitud formal, expresa e


imperativa de contar con la colaboración del policía, este es realizado por el
funcionario público observando los requisitos de validez. “Auxilio requerido”, el
auxilio requerido debe estar dentro del ámbito de las funciones del policía, v.gr.:
protección ante hechos delictivos, investigación de delitos, apoyo en diligencias
de otros funcionarios.

4. TIPICIDAD OBJETIVA

El delito sólo es reprimible a título de dolo, conciencia y voluntad de la


realización típica; el agente no presta auxilio al requerimiento de la autoridad
civil, pese a saber que está obligado por ley a hacerlo. El delito es de mera
actividad y se consuma con la omisión, el retardo o el rehusamiento. No es
posible la tentativa.

5. AGRAVANTE

Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de


peligro, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

36
En este caso el mayor disvalor radica en la situación de peligro de un
particular que solicita el auxilio policial, susceptible de poder generar daños
graves para el ciudadano que ve denegada su petición auxiliar.

El requerimiento para ser exigible al funcionario público, debe llegar a su


esfera de conocimiento, si aquél por motivos atendibles no toma conciencia de
ello, no se dará la esfera subjetiva del injusto 16.

6. PENA

El policía que se niega a prestar auxilio legalmente requerido seré


reprimido con pena privativa de libertar no mayor de tres años; mientras que si
la prestación de auxilio es requerida por un particular será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos año ni mayor de cuatro años.

V. REQUERIMIENTO INDEBIDO DE LA FUERZA PÚBLICA

1. TIPO

1.1 Tipo legal

Artículo 379º.- Requerimiento indebido de la fuerza pública

1.2. Tipo penal

El funcionario público que requiere la asistencia de la fuerza


pública para oponerse a la ejecución de disposiciones u órdenes
legales de la autoridad o contra la ejecución de sentencia o
16
Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial, T. V, cit., p 250.
37
mandato judicial, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de tres años.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico merecedor de tutela penal sigue siendo el normal


desenvolvimiento de la administración pública, evitando las interferencias y
perturbaciones anómalas que afecten su viabilidad proveniente d los
funcionarios públicos que actúan bajo la ley. Si se busca en concreto el interés
u objeto atacado, este será el eficaz u ordenado desempeño de los
funcionarios que ejercen funciones definidas como “fuerza pública” 17.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.1. Sujeto Activo

Debe tratarse de un funcionario público y que goce de facultades para


exigir el concurso de la fuerza pública, debe ser competente para requerir el
auxilio público, sino cuenta con dicha potestad supondría una usurpación de
funciones.

3.2. Sujeto Pasivo

Es el Estado, como titular de las actuaciones que tiene lugar en el seno


de la administración pública.

3.3. Modalidad Típica

17
Abanto Vásquez, Manuel; Los Delitos Contra la Adm. Publica en el Cód. Penal
Peruano, cit., p. 254
38
“Requerimiento de la fuerza pública”, se trata de solicitar formal e
imperativamente la participación de funcionarios que tengan por función la de
ejercer actividades coercitivas contra los ciudadanos. Este requerimiento previo
hace impune la orden de un funcionario a sus subordinados, para que resistan
el cumplimiento de una actividad funcionarial de otro.

“Legalidad de la orden, sentencia o mandato”, la acción debe dirigirse


contra un acto funcionarial que ejecuta una orden, una sentencia o un mandato
judicial, pero no cuando eran ilegitimas. “Objeto del requerimiento”, la fuerza
pública requerida estará dirigida a oponerse a la ejecución de disposiciones u
órdenes legales de la autoridad.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

Éste tipo penal exige el dolo directo, conocimiento y voluntad, además


de los elementos objetivos, la ilegalidad del requerimiento, abuso de su
competencia, además de la finalidad especifica de oponerse a determinados
actos de ejercicio de función pública. Podría darse un caso de error de tipo
cuando el sujeto de equivoca sobre el abuso de competencia.

7. PENA

El comete este delito seré reprimido con pena privativa de libertar no


mayor de tres años.

VI. ABANDONO DE CARGO

39
1. TIPO

1.1 Tipo Legal


Artículo 380º.- Abandono de cargo

1.2. Tipo penal

El funcionario o servidor público que, con daño del servicio,


abandona su cargo sin haber cesado legalmente en el
desempeño del mismo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.

Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a los


funcionarios o servidores públicos la pena será privativa de
libertad no mayor de tres años”.

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

El objeto de la tutela penal consiste en asegurar la regularidad y normal


desarrollo del funcionamiento de la administración pública, buscando protegerla
de situaciones irregulares o anómalas que afecten su continuidad y, por lo
mismo, amenacen o alteren el contenido de las funciones y/o servicios
públicos.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

40
3.1. Sujeto Activo
El funcionario público que goza del legítimo ejercicio de sus funciones,
incluso si no está prestando servicios. No interesa si se trata de funcionarios o
servidor público.

3.2. Sujeto Pasivo


Es la Administración Pública, específicamente la entidad estatal que
resulta amenazada con tales comportamientos.

4. Modalidad Típica

“Abandonar el cargo”, abandonar el cargo significa no seguir


desempeñándolo sin justificación alguna y produciendo daño al servicio. “No
haber cesado legalmente el desempeño del cargo”, se refiere a la falta de
justificación en una de sus posibilidades, es decir que no exista una
desvinculación oficial entre el funcionario y la administración.

Si el funcionario ya ha sido reemplazado, aunque oficialmente todavía


sea funcionario público, no comete abandono, en sentido penal al dejar su
puesto, su reemplazante debe haber ocupado el cargo, sea por entrega por el
propio funcionario cesado o sin ella 18. “Daño del Servicio”, el daño no debe
medirse en términos económicos sino funcionariales, en sentido que la función
pública desempeñada se vea afectada de alguna manera.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA.

Se reprime título de Dolo, conciencia y voluntad, el autor abandona


definitivamente el cargo no obstante saber que ello es ilegal.

18
Abanto Vásquez, Manuel; Los Delitos Contra la Adm. Pública en el Cód. Penal
Peruano, cit., p. 262
41
5. AGRAVANTES
Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a los funcionarios o
servidores públicos, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años.

Se trata de complementar la figura anterior con un tipo de peligro que


abarque conductas previas a un abandono colectivo, conductas que afectarían
la regular prestación de servicios públicos por la administración por la sociedad.

6. PENA

El abandono de cargo será reprimido con pena privativa de liberta no


mayor de dos años; y si incita sujeto el abandono colectivo será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años.

VII. NOMBRAMIENTO O ACEPTACIÓN ILEGAL

1. TIPO

1.1. Tipo Legal

Artículo 381º.- nombramiento o aceptación ilegal de cargo público

1.2. Tipo Penal.

El funcionario público que hace un nombramiento para cargo


público a persona en quien no concurren los requisitos legales,
será reprimido con sesenta a ciento veinte días-multa.

42
El que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales será
reprimido con la misma pena.”

2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

La norma penal busca preservar la legalidad de los nombramientos de


los sujetos públicos, protegiendo a la administración pública de irregularidades
en el ingreso, afirmando el prestigio de la administración, que debe hallarse al
margen de cuestionamiento sobre la idoneidad y calidad de sus cuadros y
componentes humanos.

3. TIPICIDAD OBJETIVA

3.1. Sujeto Activo

En el caso de nombramiento: Solo puede tratarse de un funcionario


público. El tipo penal no exige más. Pero la práctica exigirá que se trate de un
funcionario facultado para efectuar nombramientos, pues caso contrario estaría
cometiendo usurpación de funciones.

En el caso de aceptación: Puede tratarse de cualquier persona que


acepta el nombramiento ilegal. Puede ser un particular, o también alguien que
ya sea funcionario público y que acepte una función distinta.

3.2. Sujeto Pasivo

El Estado, la administración pública.

43
3.3. Modalidad Típica
“Hacer un nombramiento”, consiste en la designación para un cargo
público de una persona determinada. El nombramiento debe cumplir con las
formalidades previstas en la ley y seguir determinados pasos previos:
propuesta, concurso, nombramiento, entrega de posición.

“Ilegitimidad del nombramiento”, se vincula la ilegitimidad del


nombramiento con la falta de cumplimiento de requisitos legales en la persona
del nombrado mismo.

“Aceptación de nombramiento ilegal”, consiste en la conducta del


nombrado que muestra su conformidad con el nombramiento, sea por escrito o
realizando las conductas destinadas a asumir el cargo. La simple designación,
sin pronunciamiento ni actividad que indiquen su aceptación, no constituye aun
un delito.

4. TIPICIDAD SUBJETIVA

El tipo penal exige conocimiento de ilegitimidad del nombramiento,


además de los otros elementos. Lo que no exige el dolo es que el sujeto actúe
a sabiendas de la injusticia del nombramiento; solamente necesita conocer la
ilegalidad. Es posible el error de tipo y es un delito de resultado, pues se exige
que se lleve a cabo el nombramiento.

5. PENA
En general el comete este delito será reprimido con sesenta a ciento
veinte días multa; mientras aquel que acepta será reprimido con la misma
pena.

44
CONCLUSIÓN

El delito de Abuso de Autoridad consiste en el hecho del funcionario


público que abusando de los poderes inherentes a sus funciones, comete
cualquier hecho no previsto como delito por una especial disposición legal, con
el fin de causar a otro algún perjuicio para procurarles algún provecho.

45
El Código Penal de 1924 ya regulaba en su artículo 337 el delito de
abuso de autoridad con el siguiente tenor: “El funcionario público que abusando
de sus funciones ordenara o cometiere en perjuicio de otro un acto arbitrario
cualquiera, no clasificado especialmente en la ley penal, será reprimido con
prisión no mayor de dos años e inhabilitación, conforme a los incisos 1 y 3 del
artículo 27, por doble tiempo de la condena”.

Actualmente también se regula bajo el mismo término, tipificado en el


artículo 376 del Código penal, pero es menester señalar que el delito de abuso
de autoridad abarca todo una sección, específicamente la Sección I: Abuso de
Autoridad, del Título XVIII: Delitos contra la Administración Pública, que se
encuentra comprendido en el Libro Segundo de nuestro Código Penal de 1991.
Esta sección está comprendida por seis tipos de delitos.

BIBLIOGRAFÍA

Abanto Vásquez, Manuel; Los Delitos Contra la Adm. Pública en el Cód. Penal Peruano

García Del Río, F. (2009). Manual de Derecho Penal. Lima: Gaceta Juridica.

Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl; Derecho Penal – Parte Especial.

VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. “Derecho Penal. Parte General”. Lima: Grijley. 2006
46
47

You might also like