You are on page 1of 7

Fray Bartolomé de Las Casas

(Sevilla, 1474 - Madrid, 1566) Religioso español, defensor de los derechos de


los indígenas en los inicios de la colonización de América. Tuvo una
formación más bien autodidacta, orientada hacia la teología, la filosofía y el
derecho. Pasó a las Indias en 1502, diez años después del descubrimiento
de América; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512
(fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó
como capellán en la expedición que conquistó Cuba. En 1543, además, Las
Casas fue nombrado obispo de Chiapas (México), aunque la hostilidad de
sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales l e hizo regresar a
Castilla en 1547 para no volver nunca. Una nueva controversia sostenida con
Juan Ginés de Sepúlveda acerca de la licitud de la guerra contra infieles a los que no se hubiera dado
a conocer el Evangelio (1550) se plasmó en las Instrucciones de 1556, que exigieron de los
colonizadores españoles una actitud pacífica y misional hacia los pueblos de América aún no
conquistados.

Sor Juana de Maldonado es una personalidad a la que se le ha reconocido por convertirse en la


primera poetisa y dramaturga colonial de Guatemala y Centroamérica.
Nacimiento: Santiago de los Caballeros de Guatemala, 1598.
Nombre completo: Sor Juana de Maldonado y Paz.
Ocupación: Escritora y monja.
Fallecimiento: 1668.
Biografía de Sor Juana de MaldonadoEmblema de la Orden de la
Inmaculada Concepción.

Fue hija del licenciado Juan de Maldonado y Paz y Concepción de


Quintanilla. Su madre murió cuando Juana tenía 5 años.
Entre 1611 y 1613, Francisco Montúfar realizó un retrato a Santa Lucía.
Inspirándose en la belleza de la joven Juana de Maldonado, utilizó su rostro
para dicho retrato. Esto causó un gran escándalo entre la sociedad de la época.
Se consideraba que Juana no era digna para ser retratada en una obra religiosa, posando como
Santa Lucía. La razón era porque se creía que su nacimiento podría haber sido ilegítimo. Los rumores
decían que sus padres no habían estado casados. En 1615 fue denunciada como sacrílega y fue
perseguida por la justicia católica.
Una teoría indica que a causa del escándalo es que se refugió en el convento. También se cree que
fue para mantener su dignidad después de que su prometido la dejara por una mujer casada.
Así que realizó los votos de monja en 1619 y vivió toda su vida en el Monasterio de la Inmaculada
Concepción. La joven también fue conocida como Juana de la Concepción. Durante su vida se hizo
notar por sus habilidades de poeta y destrezas en la música. Fue muy influyente en el ámbito
femenino de Guatemala.
Al final de su vida ocupó el puesto de abadesa en dicho convento, aunque no se conoce cómo
sucedieron las elecciones.
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán fue un funcionario e historiador
guatemalteco, que desde los 18 años participó en puestos publicos para el
Reino de Guatemala. Fue el creador de la obra Recordación Flórida, que relata
la historia del Reino en cuanto a temas políticos, sociales y económicos, entre
otros (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Vida
De Fuentes y Guzmán nació en Antigua Guatemala en el año 1643. A los 18
años fue nombrado Regidor Respectivo del Ayuntamiento de la ca pital del
Reino de Guatemala. Aficionado a la milicia, obtuvo el grado de capitán y más tarde desempeñó el
cargo de Alcalde Mayor del que entonces se llamaba departamento de Totonicapán y, por último,
pasó a Sonsonate con el mismo empleo (Móbil, 1995).
Descendía por línea paterna de Bernál Díaz del Castillo y estuvo casado con Isabel de Cilieza y
Velasco, con quien procreó tres hijos (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

Entre 1680 y 1699 escribió la obra denominada Recordación Florida, un discurso historial natural,
material, militar y político del Reino de Guatemala. La obra, cuyo manuscrito se conserva en el
Archivo General de Centro América -AGCA-, analiza la situación de los principales señoríos
indígenas, la Conquista, la organización político-administrativa de Guatemala, las riquezas naturales,
las fiestas religiosas y civiles, el desarrollo arquitectónico y, especialmente, la lucha librada por los
criollos para gozar de los mismos derechos que los peninsulares (Diccionario Histórico Biográfico de
Guatemala, 2004).

Rafael Landívar

(Santiago de los Caballeros, 1731 - Bolonia, 1793) Jesuita y poeta guatemalteco autor de la célebre
obra Rusticatio mexicana, grandioso himno en verso a la naturaleza y a la vida
rural del virreinato de Nueva España. Graduado de doctor en filosofía a los
dieciséis años, continuó sus estudios de teología en México, donde se ordenó
sacerdote jesuita en 1755. Volvió a Guatemala y fue rector del Colegio San
Borja, pero debió partir al exilio a la edad de 36 años debido a la orden de
expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III. Landívar embarcó rumbo a
Italia (1767), se estableció en Bolonia, donde vivió como preceptor en casa de
los condes de Albergati, y no regresó ya nunca a su país. Sus restos fueron
repatriados a su ciudad natal en 1950.

De su producción literaria carecen de mayor interés sus pocas poesías castellanas, y tampoco
hubiera pasado a la historia de las letras por sus sermones, ni por su Funebri declamatio pro iustis
(1766), sobre el prelado Francisco Figueredo y Victoria. Su obra fundamental es el poema en
hexámetros latinos Rusticatio Mexicana, cuyo título completo es Rusticatio Mexicana, seu rariora
quaedam ex agris Mexicanis decerpta, obra que ha motivado que algunos hayan llegado a llamar al
autor el Virgilio americano. Landívar publicó dos ediciones de su obra: la primera en Módena en 1781,
y la segunda, corregida y ampliada, en Bolonia en 1782. La obra contenía algunas ilustraciones
hechas por el propio autor que, sin ser artísticas, son académicas y correctas.

Escritos en latín, lengua usada entonces por los humanistas, los versos de Rusticatio Mexicana se
presentan agrupados en quince cantos, una advertencia y un saludo a la ciudad de Guatemala.

Rafael García Goyena (Guayaquil, Ecuador, 31 de julio de 1766 – Guatemala


de la Asunción, 9 de noviembre de 1823) fue un abogado, político, poeta y
fabulista (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).

García nació en el hogar de José García Goyena y Baltasara de Gastelú.


Llegó a Guatemala en 1774. Sus estudios de Bachillerato, licenciatura y
doctorado en Leyes los h izo en la Universidad de San Carlos, aunque los
tuvo que interrumpir brevemente, cuando sus parientes, con ayuda de la
familia Aycinena, lo refugiaron e la Escuela de Cristo, por haberse casado de
manera clandestina con Plácida de León y Úbeda. Después marchó a Cuba, pero en el Puerto de
Omoa -Honduras-, fue detenido por no poseer autorización para viajar y se le encarceló el 22 de
enero de 1787. Tres meses después llegó la orden para que se le condujera a Guatemala y aquí se le
recluyó hasta el 12 de julio de 1787, cuando se declaró purgada la falta (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).
En el ejercicio de la abogacía defendió a los conjurados de Belem -1814-. En la literatura se le conoce
como el Fedro Guatemalteco. Incorporó un buen número de americanismos en sus escritos, entre los
que pueden citarse: cucuyo, chiltote guara o guardabarranca, guanaco, pizote, sanate, tacuazín,
tepezcuintle y zope. Compuso varias fábulas, una pequeña colección de letrillas satíricas, una que
otra poesía de carácter anacreóntico y cartas satíricas, las cuales aparecieron en El Editor
Constitucional y en El Genio de la Libertad (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Dos años después de su muerte, se imprimió en Guatemala la primera edición de Fábulas y poesías
varias, en que se incorporaron las fábulas “Los animales congregados en cortes”, “El mastín y la rata

fray Matías de Córdova


(Tapachula, 1766 - Villa de Chiapas, 1828) Escritor y erudito guatemalteco. Religioso de
la orden de los dominicos, fue miembro fundador de la Sociedad Económica de Amigos
de Chiapas. Introdujo la primera imprenta de la región y fundó el periódico El Pararrayos,
desde el que desarrolló una intensa actividad cultural.

Desde su puesto de profesor de filosofía y teología en el Convento de Santo Domingo de


Chiapas promovió la creación de nuevas escuelas y la alfabetización de los indígenas;
redactó a tal efecto diversas obras pedagógicas, como Cuál es el método más eficaz y
seguro para educar al indio (1797), Método de leer con utilidad los autores antiguos de la
elocuencia (1801), Utilidades de que todos los indios y ladinos se vistan y calcen a la
española, y medios para conseguirlo sin violencia, coacción ni mandato (1824) y Método
fácil de enseñar a leer y a escribir (1824-25).
Participó asimismo en la fundación de la Universidad de San Cristóbal de las Casas (1826) y de la
primera Escuela Normal (1828). Previamente, en 1821, se había sumado al movimiento
independentista de las colonias españolas, y apoyó la propuesta de anexionar la región de Chiapas a
México.
Junto con Rafael Landívar, Fray Matías de Córdova figura entre los principales representantes del
periodo colonial de la literatura guatemalteca. A Matías de Córdova se debe una de las principales
obras de su época, compuesta a finales del siglo XVIII: La tentativa del león y el éxito de su empresa,
fábula de estimable valor estético contra ciertas conductas humanas que constituye su más
destacada aportación en su faceta de literato.
José Cecilio del Valle

Nació en Choluteca, Honduras, el 22 de noviembre de 1780. Fue licenciado


en Filosofía y Derecho por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País. Fundó el periódico
El amigo de la patria, donde publicó la mayor parte de su obra.
Redactó el acta de independencia del Reino de Guatemala, aunque, según
los historiadores, estuvo en contra de la independencia y, luego, de la
anexión a México.
Figuró como eterno candidato a la presidencia de la República de Centro
América, pero nunca llegó a ejercer el cargo. Ganó las elecciones para la
presidencia, pero murió antes de asumirla el 16 de septiembre de 1834.

El amigo de la patria fue un periódico que surgió el 16 de octubre de 1820, en oposición del Editor
constitucional. El periódico del licenciado José Cecilio del Valle tenía la propuesta de permanecer fiel
a España; pero esto no significó que no tuviera una actitud crítica ante las leyes reales o ante su
aplicación en el Reino de Guatemala. Este periódico era impreso de manera casi artesanal por don
Manuel de Arévalo.

El amigo de la patria estaba escrito a las luces de la Ilustración. Según este periódico, el amigo de la
patria era un sabio que estaba dispuesto a dedicar sus estudios y sus artes al desarrollo del Reino de
Guatemala. Sabio, en el contexto del temprano siglo XIX, era una persona con ciencia y arte, y que
prestaba atención a casi todos los ámbitos de estudio: economía, política, agricultura, letras,
medicina, botánica, química, etc. El periódico hacía la distinción entre hombre y sabio, siendo éste el
más valioso entre los hombres.

Pedro Molina fue un doctor, periodista, político liberal, Prócer de la


Independencia de Guatemala y Jefe de Estado de Guatemala de 1829 a 1830.
También fue el fundador de los periódicos El Editor Constitucional y El Genio de
la Libertad. Se casó con María Dolores Bedoya, con quien procreó siete hijos
(Asociación de Amigos de Guatemala, 2004).
Vida
Molina nació el 29 de abril de 1777, en la Nueva Guatemala de la Asunción. Fue
hijo de Antonia Ramona de Ochoa y un ciudadano cubano cuyo nombre no fue
posible establecer con total certeza (Móbil, 2011).
Aprendió las primeras letras en la escuela de Belén. En 1794 se graduó e n
Bachiller en Artes en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde
también estudió medicina. En 1798 se graduó de Bachiller en Medicina, y en 1802, de cirujano. Entre
1803 y 1813 desempeñó el cargo de Cirujano de Batallón de Fijo, en Granada -Nicaragua-. En
febrero de 1820 obtuvo el doctorado en Medicina. En el mes siguiente se le nombró protomédico y en
junio ganó la oposición a la cátedra de Prima de Medicina (Asociación de Amigos del País, 2004).
Molina murió el 21 de septiembre de 1854. Fue sepultado en la capital de Guatemala al lado de su
esposa (Haeussler, 1983).

Simón Bergaño y Villegas (1781 – La Habana, Cuba, 1828) fue un escritor, político,
periodista y poeta que vivió gran parte de su vida en Guatemala (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).

Se ha dicho con frecuencia que nació en Escuintla, pero no hay suficientes evidencias
de ello. En 1934, José Joaquin Pardo afirmó que era originario de España y más
recientemente se localizó información del propio Bergaño -de marzo de 1803-, en la
que se declaraba “oriundo de las montañas de Santander” (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).

Fue editor de la "Gazeta de Guatemala" y por sus ideas en este periódico, opuestas a
los intereses de la Corona y de la iglesia, la audiencia de Guatemala lo acusó de “díscolo, revoltoso,
agitador de ideas perniciosas y sedicioso” por lo que fue expulsado hacía España.

En 1809 colaboró en "El Aviso". Fundó y dirigió en 1811 El Correo de las Damas. Ese mismo año fue
acusado por el Obispo de Espada, junto con su socio Joaquín José García, de atentar
contra la moral pública en artículos aparecidos en dicha publicación. Fue fundador y
redactor del "Diario Cívico" (1812) y director-redactor de El Patriota Americano (1811-
1812) y del "Esquife" (1813-1814). En 1814 fue desterrado de Cuba a España. Utilizó los
seudónimos Bañoger, Philatelhes y Veritasphilo y las iniciales B., B. y V.

Muerte

Falleció en el año 1820 en España.


Nació en Guatemala el 7 de febrero de 1786. Sus padres fueron Juan Bautista de Irisarri y María de la
Paz Alonso. De familia acaudalada, recibió una esmerada educación y a los 20 años de edad, debió
asumir la dirección de los negocios familiares. Arribó al país en 1809, con la intención inicial de visitar
a algunos familiares por un corto tiempo, pero su permanencia se prolongó por los sucesos de la
revolución de Independencia y por su matrimonio con Me rcedes Trucios y Larraín. Cautivado por la
política chilena
Participó de forma activa en el movimiento independentista. En 1812, Antonio José de Irisarri fue
elegido regidor en el Cabildo de Santiago y promovió la creación de la Sociedad Económica de
Amigos del País. Asimismo, tomó parte activa en la redacción
Tras permanecer en Mendoza partió a Europa y retornó sólo en 1818. O’Higgins lo nombró Ministro
del Interior y de Relaciones Exteriores, aunque pronto le fue confiada una delicada misión
diplomática: lograr que Francia e Inglaterra reconocieran la recién proclamada Independencia del
país. Volvió a Chile en 1830, permaneció algún tiempo en el país y viajó a Bolivia. A su retorno, ocupó
algunos cargos como el de Intendente de Colchagua (1836-1837). En 1837 representó al país en la
expedición que al mando de Manuel Blanco Encalada combatiría a las fuerzas de la Confederación
Peruano-Boliviana. En tal condición, participó en la firma del tratado de Paucarpata, el que fue
rechazado por el gobiernoSin embargo, el rechazo del gobierno chileno a este tratado obligó a Irisarri
a volver a Santiago para dar cuenta de su actuación. El guatemalteco se negó a ello y se trasladó a
Guayaquil (Ecuador). De ahí pasó a Colombia y después a Venezuela.
En 1849, se estableció definitivamente en Nueva York, donde falleció veinte años después, el 20 de
junio de 1868.
María Josefa García Granados (España, 10 de julio de 1796 – 28 de julio de
1848) fue una periodista, poetiza y escritora que se crío y vivió en Guatemala
(Móvil, 2011).
García Granados nació en el hogar de don José García Granados y de doña
María Gertrudis Zabala. Pepita, como asi le decían, creció en Guatemala en
medio de los acontecimientos preparatorios de la independencia, cuya gesta no
le fue ajena. En 1818 co ntrajo matrimonio con don Ramón Saborío, natural de la
villa de Nicaragua (Móbil, 2011).
Pepita mantuvo íntima amistad con liberales destacados, aun cuando no
compartía su credo político. También tenía intimidad amistosa con los dirigentes
conservadores. Con José Batres Montúfar le unió una estrecha hermandad, que
se quebró con la prematura muerte del poeta en 1844 (Móbil, 2011).
Durante el gobierno del general Francisco Morazán, Pepita escribió -1830- lo que dio en llamar Los
retratos, pequeños poemas de sátira sangrienta con los que atacaba a los más destacados jefes
liberales, a sus esposas y familias (Móbil, 2011).
Entre sus obras más destacadas, además de su poesía festiva, satírica y lírica, se encuentra el
famoso Sermón, poema escrito conjuntamente con Pepe Batres y dedicado al canónigo Castilla, una
pieza pornográfica llena de ingenio y de excelente rima, comparable, según Ramón A. Salazar, con
algunos de igual género atribuidos a Espronceda (Móbil, 2011).

Manuel Galich escribió una obra de teatro: Ida y vuelta, cuyo personaje central es Pepita García
Granados. También José Arzú la hizo revivir en su Diálogo de los bostezos (Móbil, 2011).

José Batres Montúfar

Última actualización: junio 7, 2015)José Batres Montúfar


José Batres Montúfar (El Salvador, 18 de marzo 1809 – 10 de Julio 1844) fue un exponente del
movimiento poético romántico en Guatemala. Fue conocido también como Pepe Batres (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Batres fue hijo de José Mariano Batres y Asturias, y de María Mercedes Montúfar y Coronado, ambos
originarios de Guatemala. Estudió matemáticas, música, literatura, francés y arte militar. Dionisio
Alcalá Galiano lo motivó a aprender latín. Fue capitán de artillería, agrimensor -1835-, jefe político -
1839-, diputado -1842-, guitarrista y ajedrecista. Como militar participó en las batallas de Villa Nueva,
Arrazola, Milingo -1827- y Mejicanos –El Salvador-. En esta última acción fue hecho prisionero, en
julio de 1828, oportunidad que aprovechó para enseñar francés a Miguel García Granados
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En marzo de 1840, José Batres Montúfar intervino en la defensa de la plaza de Guatemala, de cuyas
fortificaciones se hizo cargo frente a los ataques del Ejército salvadoreño. En 1837, el Gobierno de
Guatemala lo envió a Nicaragua con el cargo de secretario del Ingeniero John Baily, quien integraba
la Comisión Científica para explorar el Río San Juan y analizar la posibilidad de construir el
proyectado canal interoceánico. En este viaje, a Batres Montúfar lo acompañó su hermano Juan,
quien murió de paludismo en Nicaragua y el mismo contrajo dicha enfermedad, la que le causaba
miasmas y fiebre y que, años después, le causó la muerte (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

juan Diéguez Olaverri (n. Huehuetenango; 26 de noviembre de 1813 - f. Ciudad


de Guatemala, 28 de junio de 1866) fue un poeta y jurisconsulto guatemalteco. Su
obra está integrada por 54 poemas originales.
Estudió en el Colegio Seminario y posteriormente ingresó a la Universidad de San
Carlos y a la Academia de Estudios, en donde obtuvo su licenciatura en leyes en
1836.También estudió Filosofía y Humanidades. Sus padres fueron el Lic. don José
Domingo Diéguez, abogado y literato cuya calidad firmó el acta de independencia
del Reino de Guatemala en 1821 y doña María Josefa de Olaverri y Lara. Fue
nombrado juez de primera instancia en el Departamento de Sacatepéquez y en
1844 ocupó igual cargo en la capital.

Fue exiliado a México por el gobierno de Rafael Carrera por circunstancias relacionadas con un
atentado contra el presidente Carrera. Se radicó en Chiapas, donde contrajo matrimonio con Dominga
Almendáriz. Sintiendo en este exilio gran amor por su patria escribió su más famoso poema A los
Cuchumatanes donde evoca a su patria y los más bellos paisajes de Huehuetenango
Tradujo a Lafontaine, a Víctor Hugo; conoció a Publio Ovidio Nassón y a Quinto Horacio Flaccus en
su propio idioma; imitó a Víctor Hugo en “El cerezo en flor” y fue romántico como Bécquer y delicado
de alma como Nervo.

General Manuel Macario Diéguez Lara fue un militar mexicano que participó
en la R evolución.

Nació en 1874 y murió en 1924. Fue político y revolucionario. Nació en


Guadalajara el 10 de marzo de 1874. Nacido en el seno de una familia muy
humilde, sólo pudo cursar los estudios elementales, teniendo que iniciar el
trabajo, razón por la cual se trasladó a Mazatlán, donde se dio de alta en el
transporte militar Al enterarse del golpe de Estado de Victoriano Huerta se
incorpora a la lucha con 400 hombres, desconociendo al nuevo régimen. En los
primeros días de junio de 1914 fue nombrado gobernador de Jalisco, teniendo
como sede de su gobierno la población de EtzatlánEn su gestión impulsó la
educación orientada hacia el trabajo, creando la Escuela Industrial para
Señoritas. Construyó junto a la Penitenciaría de Escobedo, los edificios de la Universidad de
Guadalajara y de la Escuela de Música. Inició las líneas de ferrocarril a Chamela, colocando Carranza
el primer clavo de los durmientes. Fue declarado gobernador constitucional el 1 de marzo de 1915,
sin embargo, dejó el cargo para incorporarse a la lucha en contra de la reelección de Obregón. Fue
aprehendido y fusilado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 20 de abril de 1924.

José Milla y Vidaurre (Ciudad de Guatemala, Primer Imperio Mexicano, 4 de


agosto de 1822 - Ciudad de Guatemala, Guatemala, 30 de septiembre de 1882)
fue un escritor guatemalteco del siglo xix, considerado uno de los fundadores de la
novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa
histórica. También fue Ministro de Relaciones Exteriores y embajador de
Guatemala ante los Estados Unidos durante el gobierno del general Rafael
Carrera (1851-1865), siendo uno de los firmantes en 1859 del decreto en donde
se cede Belice a la Gran Bretaña para explotar madera, a cambio de la
construcción de una vía de comunicación entre la capital de Belice y la de
Guatemala (carretera que Inglaterra jamás construyó). Estuvo entre el grupo de
periodistas que fundó el Diario de Centro América en 1880.

You might also like