You are on page 1of 4

Propuesta de actividad de Educación ambiental “La Taruca, un monumento en nuestros

cerros”

Destinatarios: Alumnos de 4º y 5º grado de la Escuela Primaria Nº 35 Dr. Héctor Quintana de


San Francisco.
Participantes de APN: personal del departamento de Conservación y Uso Público: Marcelo
Gutiérrez, Lucía Brunetto y Diego Bombelli.

Fundamentación: en el marco del Proyecto “Monitoreo de Taruca en el PNC” y de las acciones


de educación ambiental que se llevan a cabo desde el Departamento de Conservación y uso
público del PNC, se propone la realización de talleres con los niños de las escuelas primarias de
las localidades de San Francisco y Alto Calilegua. Ambas forman parte del área de
amortiguamiento y zona de influencia del Parque Nacional Calilegua.
Algunas de las amenazas para la conservación de la especie que se menciona en la bibliografía
y en el plan de gestión del Parque Nacional Calilegua son la caza y la reducción del hábitat. Así
mismo el solapamiento del área de distribución de la taruca con el uso ganadero tiene
impactos negativos para la especie, por el uso de perros pastores o perros cazadores, que
podrían ahuyentar a los animales silvestres. Ambas problemáticas están asociadas a las
actividades y usos que se realizan en las poblaciones vecinas al AP.
El plan de gestión del PNC se menciona que la educación ambiental no es solo una
herramienta sino que constituye una estrategia para alcanzar los objetivos de conservación. A
través de los conocimientos y valoración sobre el área protegida y su entorno, se busca
generar cambios de actitudes y comportamientos hacia el ambiente en general y hacia la
especie en particular.
Para la elección de los contenidos a abordar en los talleres se tiene en cuenta los NAP (Núcleos
de Aprendizaje Prioritario). Los NAP son los contenidos acordados como comunes para la
trayectoria escolar de cada estudiante. Son "un recorte de saberes que el Estado, en su
expresión federal acuerda como relevantes, valiosos y básicos para toda su población, en un
momento dado", según se expresa desde el ministerio de Educación. Responden a la pregunta
¿Qué es valioso que todos aprendan, en las escuelas del país? Cada provincia toma los
contenidos definidos a nivel nacional, y les realiza adecuaciones en las que se incorporan
modismos, saberes, inquietudes, costumbres, prácticas y una multiplicidad de acciones que se
consideran "valiosas" para la provincia o la región.
Sobre la base de los NAP, surgen los diseños curriculares, delimitando los enunciados
genéricos, tomando la realidad regional, provincial, y con la flexibilidad necesaria para incluso
cada escuela tome decisiones. Esto constituye una oportunidad para que desde el AP se
puedan proponer y acordar con los directivos y docentes de las escuelas, el abordaje de
contenidos comunes.

Objetivos General:
Sensibilizar a los estudiantes de las escuelas primarias, en especial a los niños de los grados
cuarto y quinto, sobre el valor e importancia del ambiente y el cuidado del patrimonio natural
y cultural de su entorno inmediato.

Objetivos específicos:
-Que los niños reconozcan características del hábitat de la taruca, de la taruca como especie y
las amenazas que la ponen en peligro.
- Fomentar el conocimiento de la biodiversidad y las áreas protegidas de nuestro país en
general y del Parque Nacional Calilegua en particular.
-Generar en los niños una actitud de valoración del ambiente, comprendiendo que formamos
parte del mismo y como seres humanos somos responsables de su cuidado.

Contenidos a abordar en base a los NAP


En relación con las sociedades y los espacios geográficos:
• La valoración de la existencia y el conocimiento de las particularidades de las áreas
protegidas en la Argentina, con especial énfasis en la provincia: El parque Nacional
Calilegua. Ubicación. Valores de conservación.
• El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial
y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al territorio:
Pérdida de ambiente por desmonte para usos agrícolas o ganadera a gran escala, caza
de animales silvestres, incendios forestales y de pastizales.
• El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina, en particular de la
provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las actividades
económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de
trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente: principales sistemas
productivos en el departamento Valle Grande y Ledesma. ganadería, producción de
caña, horticultura, extracción de madera.
Ciencias naturales
• La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y
microorganismos), algunas características climáticas y edáficas y el reconocimiento de
sus interacciones: Ecorregiones. La ecorregión de las Yungas. Importancia. Pisos
altitudinales de las yungas. Ambiente en el que vive la taruca.
• La identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-fisiológicas
(absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y
reproducción) que presentan los seres vivos en relación al ambiente: Adaptaciones de
la taruca a los ambientes de pastizal de altura. Locomoción, pelaje, órganos auditivos y
olfativos. Hábitos sociales de acuerdo al ciclo reproductivo.
• El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el
reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación: vinculación actual e
histórica de la población local con la taruca.

Actividades propuestas:
1º Taller:
Lugar: San Francisco
Fecha: 5 de Julio de 2018, 13 hs.

• Actividad 1: Escuchamos el cuento “El extravío de la Taruca” de Oche Califa.


Diálogo con los niños a partir de preguntas sobre la historia.
¿Quién es la protagonista del cuento?
¿Conocen la Taruca? ¿Dónde viven las tarucas?
¿Cómo les llaman en San francisco?
¿Qué le paso a la Taruca del cuento? ¿Por qué se perdió? ¿Quién tapó su camino?
¿Al encontrarse perdida….por que tuvo miedo?

• Actividad 2: Juego Sopa de letras.


El grupo se divide en dos equipos. A cada uno se entrega un afiche con sopa de letras
Consigna: buscar 10 palabras que escuchamos en el texto.
En base a las palabras encontradas, se realizará la presentación con power point de algunos
conceptos.
Las Áreas Protegidas. ¿Que son? ¿Qué protegen? El parque nacional Calilegua. Valores de
conservación. Ecorregión que protege.
Las Yungas: una selva en las montañas. Sus pisos altitudinales: la humedad y la temperatura
como factores determinantes del gradiente de vegetación.
La taruca. Adaptaciones de la taruca a los ambientes de pastizal de altura. Locomoción, pelaje,
órganos auditivos y olfativos. Hábitos sociales de acuerdo al ciclo reproductivo.

• Actividad 3: Armar los títeres de dedos y utilizarlos para contar una historia.
Los niños se dividen en 4 grupos. A cada uno se le entrega un juego de títeres de dedos para
recortar y armar. Entre ellos inventan una breve historia, en base a lo que conocen sobre la
taruca, utilizando los personajes.
Sugerencias: se pueden crear nuevos personajes para la obra.

• Actividad 4: Para hacer en casa. Preguntamos a nuestros familiares historias, relatos o


situaciones que hayan vivido con las tarucas. Las escribimos para compartirla con los
compañeros en el próximo encuentro.
Gúis de preguntas sugeridas para que los chicos investiguen sobre el venado en sus casas:
• ¿Sabés que son las tarucas o venados?
• ¿Alguna vez viste tarucas?
• ¿Dónde?
• ¿Cuántas eran?
• ¿Qué estaban haciendo?
• ¿Dónde viven las tarucas/venados?
• ¿Conocés alguna historia o leyenda sobre los venados?

Recursos Necesarios:
Computadora portátil
Cañón proyector
Alargador
Pantalla para proyectar
Cuento grabado
4 Juegos de títeres de dedos impresos en cartulina.
4 Plasticolas
4 tijeras (mínimo) para recortar.
Vehículo para el traslado
Viáticos para 3 personas.

2° Taller
Lugar: San Francisco
Fecha: 18 de octubre de 2018
Horario: 9:00 a 10:30 hs.

• Actividad 1: Video encuentro en la Selva.


El video relata sobre las principales características de la ecorregión de las yungas, los factores
climáticos y de relieve que las determinan, identificando los pisos altitudinales de vegetación,
su función como reguladora de recursos hídricos, biodiversidad de flora y fauna. También
aborda las actividades humanas que se desarrollan en los valles y el pedemonte y la
problemática de la desaparición de ambientes y biodiversidad por el avance de la frontera
agropecuaria.
Luego de ver el video se realizarán algunas preguntas para indagar sobre la comprensión de los
conceptos y remarcar los mismos.

• Actividad 2: Armamos el mapa de las Yungas de Jujuy


Se trabajará en tres grupos de 5 alumnos. A cada grupo se entregará un mapa de base de un
sector de las yungas de Jujuy, en el que se encuentran marcadas: división política de Jujuy,
áreas protegidas, localidades, ríos y cerros. Aparte se entregará un sobre con carteles con
nombres de las localidades de Ledesma y valle grande, principales ríos de la región, nombre de
los cerros ms elevados de la Serranías de Calilegua, nombre de los departamentos de Jujuy y
provincia vecina, y figuras de las diversas actividades y biodiversidad presente en la
ecorregión.
La consigna es que cada grupo ubique los nombres y las actividades humanas dentro del mapa.
El equipo ganador es el que ubicó de manera correcta el mayor numero de carteles.
Luego de la actividad se realizará un repaso de los valores de conservación de la selva de
yungas y las principales amenazas de la ecorregión.

• Actividad 3: Juego del manejo del fuego.

El objetivo de la actividad es que los niños aprendan jugando sobre la problemática del juego y
las consecuencias que trae para el ambiente.
Los jugadores serán 5 grupos de 3 alumnos cada uno.

• Actividad 4: Juegos interactivos.


En caso que el tiempo estipulado para el taller lo permita, se trabajará con los juegos
interactivos del parque.

Recursos necesarios:
Computadora portátil
Cañón proyector
Alargador
Pantalla para proyectar
Vehículo para el traslado
Cinta de papel
3 planchas de Telgopor para pegar los mapas
Alfileres

You might also like