You are on page 1of 5

cc

El Fascismo

Características y definición

El fascismo es una ideología política fundamentada en un proyecto de unidad monolítica


denominado corporativismo, por ello exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase;
suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio
del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta,
denominada cuerpo social, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados
por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.
Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del
régimen) para formar una sola entidad u órgano socioespiritual indivisible. El fascismo utiliza
hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se
concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de
la nación.
El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar
sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un
grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para
exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un
enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al
que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria
o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un
gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general
hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del
carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo.
El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del
irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo
del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica
tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.
El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una
sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de
masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones
nacionales.

Fundamentos históricos e ideológi cos del Holocausto

Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio Alemán (Deutsches Reich) se dotó de una
Constitución que lo definía como una República, de ahí el nombre de República de Weimar con
el que habitualmente se conoce a Alemania en el periodo que va de 1919 a 1933.

Desde un punto de vista sociológico, la República de Weimar se estableció


Y  
    Y Y   YY Y Y  YY  
      Y                
       Y   Y      Y           Y Y   
Y       Y   Y     Y Y   Y
A lo anterior hay que añadir un considerable caos económico y político, todo lo cual repercutió
en que la derecha nacionalista empezase a perfilarse como enemiga de un régimen al que
hacía responsable de la situación, incidiendo especialmente en determinadas consecuencias
del tratado, como el reconocimiento por parte de Alemania de su culpabilidad de guerra, la
pérdida de territorios, la reducción del ejército y la dependencia de préstamos extranjeros. Una
inflación masiva en 1923 y el consecuente colapso monetario, que afectaron duramente a las
clases trabajadora y media, redondearon un contexto ideal para el surgimiento de una
oposición radical al régimen.
Simultáneamente, ya desde 1918, la económicamente fuerte población judía alemana (poco
más de medio millón de personas) fue objeto de atención por una
     Y    !         Y    Y Y  Y "#Y
 Y Y!        Y $  Y    Y    Y           
 Y           Y           Y  
 Y% Y   YY Y Y      &    '   
cc

Estos sentimientos antijudíos se recrudecieron con las crisis económicas y políticas que se
desarrollaron entre 1918 y 1923. Por un lado, se empezó a asociar a los judíos con actividades
subversivas por el papel desempeñado por diversos socialistas y comunistas judíos (Rosa
Luxemburg, Kurt Eisner, Gustav Landauer, Eugen Leviné, Hugo Haase, etc.) en las frustradas
revoluciones de 1918-1919. La mayoría de ellos terminarían siendo asesinados por miembros
de la derecha nacionalista, incluido Walter Rathenau, el primer judío que había llegado al cargo
de ministro de Asuntos Exteriores de Alemania.
Por otro lado, desde 1920 se experimentó una inmigración masiva de judíos polacos en Berlín.
Sin trabajo y con dificultades para adaptarse por el idioma, se convirtieron en objetivo para las
quejas xenófobas de muchos.

El antisemitismo en Hitler y el nazismo

Bajo este contexto fue el cual surgió el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), el
partido nazi, fundado en Múnich en 1919, cuyo programa oficial de 1920 proponía la unión de
todos los alemanes dentro de una Gran Alemania y que sólo las personas de sangre o raza
alemana pudiesen ser nacionales (ciudadanas del Estado) y directores de medios de
comunicación. Explícitamente, además, el NSDAP propugnaba un cristianismo constructivo y
luchaba contra el espíritu judeomaterialista en el interior y el exterior del país.
La primera declaración política conocida de su principal líder, el ex cabo del ejército alemán
Adolf Hitler, expuesta en una carta del 16 de septiembre de 1919, incidía sobre la cuestión
judía partiendo de la base de que la comunidad judía era un grupo estrictamente racial y no
religioso. Además,
Y Y  Y       Y Y(      YY    Y
  Y( Y   Y   Y     Y Y    (   (     
 ( Y Y    (        $   Y$  Y 
 
  Y Y( YY Y() $ 
 Y*Y  Y       
( Y  +)
 ,    Y$  Y(
Con sus fundamentos nacionalistas y antisemitas, el partido nazi se fue desarrollando poco a
poco sobre la base de una intensa y llamativa actividad casi diaria de sus militantes. Entre 1919
y 1924 su zona de acción se reducía a Baviera, donde captó a una heterogénea masa de
alemanes compuesta de antiguos soldados, de anticomunistas y antisemitas y, en general, de
desclasados atraídos por la idea de una revolución nacional. Sus ideas antisemitas eran
expuestas con frecuencia en diversos discursos pronunciados tanto por Hitler como por otros
nazis, como Alfred Rosenberg, Julius Streicher o Hermann Esser, e insistían en la necesidad
de tomar medidas contundentes contra los judíos de forma que su influencia sobre la sociedad
alemana se eliminase por completo.
En noviembre de 1923, el NSDAP intentó hacerse con el poder para marchar, a continuación,
sobre Berlín con el objeto de derrocar a la República de Weimar. El conocido como putsch de
Múnich fracasó con la simple intervención de la policía, y Hitler fue detenido.
Sin embargo, el juicio subsiguiente se convirtió en una plataforma publicitaria para Hitler y su
partido, y durante los nueve meses que pasó en la cárcel en 1924 tuvo tiempo para escribir su
autobiografía política, titulada Mein Kampf, que terminaría por convertirse en la biblia del
movimiento nazi y en un texto esencial del antisemitismo, que el autor, según su propia
confesión, había aprendido de personajes como el compositor Richard Wagner, Karl Lueger,
alcalde de Viena, y el nacionalista extremista Georg von Schönerer.
Wagner, a quien musicalmente admiraba Hitler por encima de cualquier otro músico, había
expuesto en numerosas ocasiones auténticas diatribas contra el papel corruptor de los judíos
en el arte en general, a quienes consideraba la conciencia maligna de nuestra civilización
moderna o el versátil genio corruptor de la humanidad.
De Lueger tomaría la inspiración para utilizar el antisemitismo como un instrumento de
movilización de masas, en tanto podía materializar los resentimientos del ciudadano común (el
judío como asesino de Cristo, el judío como usurero enriquecido mientras los demás se
arruinan...).
Y en cuanto a von Schönerer, Hitler había asumido íntegramente sus postulados radicales
Y  Y    Y Y -  Y. Y  Y    .+
 ,Y      (Y $  ( (Y         $  Y(
Además de estas influencias, determinadas experiencias personales del propio Hitler relatadas
en Mi lucha, le llevaron a convertirse en un antisemita fríamente racional, comprendiendo,
además, la naturaleza judaica de la socialdemocracia internacionalista austríaca.
cc

Como consecuencia de lo anterior


  Y  Y   -  /012     Y   (   
$    Y (       (                 (    
      Y     Y      Y (Y  Y        (   Y Y  Y
   Y
Hasta 1924, la demagogia global antisemita era el tema principal en casi todos los discursos de
Hitler y se dirigía, especialmente, contra los judíos por su supuesto papel como finacieros,
capitalistas, responsables del mercado negro y aprovechado. Sin embargo, el impacto de la
guerra civil rusa modificó está línea discursiva hacia la identificación de los judíos con el
bolchevismo y hacia un explícito antimarxismo (que Hitler igualaba a la lucha contra los judíos).
Así, pues,

  /013*    Y    . Y        


       $ Y           Y   Y Y
   -  Y
  Y!  Y  %Y Y  
Y       Y .   
 
  Y  Y Y  

También en Mi lucha (1925-1926) habla de lo oportuno que hubiese sido gasear de doce mil a
quince mil judíos o hebreos corruptores durante la Primera Guerra Mundial, convencido como
estaba, al igual que otros muchos ex soldados, de que Alemania había sufrido en esa guerra la
traición de pacifistas y marxistas, todos ellos incitados por los judíos. La fijación de esta culpa
haría que a principios de 1939 le expresase al Ministro de Asuntos Exteriores checo su
pretensión de destruir a los judíos como castigo por lo que habían hecho el 9 de noviembre de
1918 (fecha de la rendición de Alemania y de la consecuente instauración de la República de
Weimar). A través de su identificación del judío con el marxismo y el bolchevismo, también
responsabilizaba a los judíos de lo que denominaba genocidio judeobolchevique durante la
Revolución rusa.
Haciendo uso de un lenguaje no solo extremo, sino que apuntaba hacia una mentalidad proto
genocida, era característico asimismo de los discursos de Hitler, cuando tocaba la cuestión
judía, la deshumanización constante a la que sometía a los judíos

        $       Y  


       
   (  (     
            -  - Y   Y    Y       
     Y   Y    Y Y     4 Y         $  
         Y           Y      Y  Y  Y
%
 Y -  YY       
  Y  Y %
    YY !4   Y$  Y   (    (      Y  
 Y(  Y(  YY Y Y   Y  Y  Y  Y  Y Y
 Y  Y 5Y !

Todo este antisemitismo tuvo, además, diversas publicaciones como herramientas para llegar
al gran público. Destacó entre ellas Der Stürmer, donde se acusaba habitualmente a los judíos
de violar a jóvenes alemanas y explotarlas como prostitutas, de raptar a niños y luego
asesinarlos ritualmente, y de pretender empozoñar la sangre alemana a través de las
relaciones sexuales para destruir la familia y el Volk (pueblo) alemanes.
También entre 1926 y 1928 Hitler se fue interesando cada vez más por la cuestión del territorio,
cuya escasez por parte de Alemania se habría de solventar sustentándose en su creencia en el
darwinismo social y en su teoría de la historia racial, por lo cual el más débil debía caer en
beneficio del más fuerte. Así las cosas,

4*Y    Y  Y  Y Y Y    Y     Y

    Y         Y   Y Y    Y  
Y  )Y YY  Y  Y  (    (   $    Y 
 Y        YY( Y( ( Y $  (     
 
Y    Y 

Con todo, sólo una minoría del partido nazi consideraba el antisemitismo como la cuestión
principal, siendo un tema menos atractivo a la hora de conseguir seguidores como lo podían
ser el anticomunismo, el nacionalismo o el desempleo. Aun así, constituyó un elemento clave
en el reclutamiento entre los jóvenes, hasta el punto de convertirse en el trampolín para que los
cc

nazis pudiesen llegar a dominar las universidades alemanas ya hacia 1930, y fue relativamente
fácil propagarlo entre las clases médicas y profesorales, donde se fomentó la competitividad
con los numerosos judíos presentes en ellas.
El movimiento hitleriano fue un fenómeno minúsculo y marginal políticamente hablando hasta la
elección del Reichstag en mayo de 1928. Sin embargo, el nazismo se fue extendiendo en las
zonas rurales y la clase media urbana ya a finales de la década, justo en plena crisis
económica, permitiendo que en las elecciones de septiembre de 1930 el partido se convirtiese
en la segunda fuerza política de Alemania. Dos años después, sería la primera. Durante esos
años, el mensaje nazi se centró más en la necesidad de un nacionalismo integral antes que en
insistir en el antisemitismo, habida cuenta de que Hitler había percibido que no era el elemento
más efectivo para captar votos por no ser una preocupación de primer orden entre el
electorado.

*  Y 
        
         Y   Y   Y   
Y Y
  Y
Y   Y Y   Y   Y  YY   Y 4     
   Y
  6 Y $ Y   Y  Y Y Y

½a R evolución Rusa

La Revolución rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la
expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó
finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar
Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una
república liberal.

La segunda fase fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada
vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich
Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky,
encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección
popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y
disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus
instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los
principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos
fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la
democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los
campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército
Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y
concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al imperio ruso. Esta
segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades
como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en
Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y
extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el
sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y
organizándose en asambleas populares y grupos armados.

Coaliciones

Se puede definir coalición como alianza, unión, liga (véase Liga política), confederación o
acuerdo entre varias partes.

Esta alianza puede hacerse tanto entre varios partidos políticos, como países o empresas
capitalistas teniendo como objetivo el realizar una acción conjunta.

Ejemplos históricos
cc

En la historia moderna encontramos un ejemplo de coalición cuando nos remitimos a las


uniones formadas por algunas potencias europeas contra la Revolución francesa.

Durante este período cuya duración es de 1789 a 1815 se formaron siete coaliciones que son
las siguientes:

îrimera: La primera de estas siete fue formada en Pilnitz en el año 1791 entre el Reino de
Prusia y el Imperio austríaco a los cuales se les adhirieron España, Cerdeña, Inglaterra y Sicilia
luego de que Luis XVI fuese guillotinado. Esta solamente duró hasta el año 1797 debido a que
se disolvió por los tratados de Basilea que firmó Francia con España y Prusia.
Segunda: La segunda fue formada en marzo de año 1799 por Inglaterra, que no había bajado
los brazos en la guerra ante Francia. Sicilia, Rusia, Turquía y Austria también participaron. Esta
fue deshecha después de la derrota de Marengo y los diferentes tratados de Lunéville, con
Austria en 1801. Luego en 1802 Francia firmó con Inglaterra el tratado de Amiens.
Tercera: La tercera coalición fue formada en San Petersburgo el día 8 de abril de 1805 entre
Inglaterra, quien nuevamente había roto lazos con Francia en 1803, Rusia, Prusia y Austria.
Esta tercera liga fue derrotada por el ejército napoleónico en Austerlitz y ambas partes firmaron
el tratado de Presburgo en diciembre de 1805.
Cuarta: La siguiente alianza duró menos de un año, pues comenzó en septiembre de 1806 y
finalizó en julio de 1807. Esta fue conformada por Suecia, Inglaterra, Prusia y Rusia. Se disolvió
con el tratado de Tilsit luego de la batalla de Friedland.
Quinta: La quinta confederación tuvo aún menos duración que la anterior puesto que duró
desde abril de 1809 a octubre de ese mismo año. Esta terminó con la derrota de los austríacos
en Wagram y la paz de Schönbrunn.
Sexta: El siguiente acuerdo fue formado entre Suecia, Rusia, Prusia, Inglaterra, Austria y
algunas otras potencias europeas más en marzo de 1813, y se desmembró en abril de 1814.El
resultado de ella fue la abdicación de Napoleón y su confinamiento en la isla de Elba.
Séptima: La séptima de las uniones fue formada en Viena en 1815 después de la vuelta de
Napoleón a París al escapar de la isla de Elba. Napoleón se vio derrotado en la batalla de
Waterloo. Esta fue la última de las coaliciones puesto que Napoleón fue llevado como
prisionero a la lejana isla de Santa Elena y nunca más pudo retomar el poder.

You might also like