You are on page 1of 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EL APRENDIZAJE PRAGMÁTICO COMO HERRAMIENTA DE


ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO
DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autor: Diego Rojas

Guanare, noviembre, de 2018

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

EL APRENDIZAJE PRAGMÁTICO COMO HERRAMIENTA DE


ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO
DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Trabajo de Grado para Optar al Grado de Magister en Educación


Mención Orientación Educativa

Autora: Diego Rojas


Tutor: Dr. Elys Rivas

Guanare, noviembre, de 2018

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo presentado por la ciudadano Diego


Rojas para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Orientación
Educativa, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de ___________ a los _____del mes de _______de 2018.

______________________
Dr. Elys Rivas
C.I._________

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS…………………………………………………….. vi
RESUMEN............................................................................................ vii
INTRODUCCIÓN................................................................................. 1

CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Aproximación y Delimitación Problema..................................... 3
Propósito de la Investigación..................................................... 9
Propósito General................................................................... 9
Propósito Específicos............................................................. 9
Justificación de la Investigación................................................. 10

II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes............................................................................. 13
Sustentación Teórica................................................................. 19
Bases Legales.......................................................................... 46
Unidad de Análisis...................................................................... 48

III MARCO METODOLÓGICO


Naturaleza de la Investigación................................................. 49
Tipo y Diseño de Investigación................................................ 49
Informantes Clave ..................................................................... 50
Técnicas e instrumentos cualitativos para obtener información. 51
Técnicas de Análisis de Información.......................................... 51

IV DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO


Análisis de los Hallazgos............................................................ 53
Presentación de la Triangulación............................................... 54

V PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES


Fase de Planificación……………………………………………... 61
Plan Acción……………………………………………………….… 65
Fase de Ejecución………………………………………………….. 67

VI SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIONES FINALES


Conclusiones……………………………………………………… 78
Reflexiones finales...................................................................... 80

REFERENCIAS 81
ANEXOS 85
A. Carta Plantel ……………………………………………………. 86

iv
B. Carta dirigida al Docente……………………………………… 87
C. Guía Entrevista………………………………:::..……………. 88
D. Guía Entrevista Estilos de Aprendizaje…………………….. 91
E. Evidencia fotográficas ……………………………………….. 93

v
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
1 Unidad de Análisis............................................................ 48
2 Matriz de Triangulación de la Categoría: Orientación
Educativa. Subcategoría: Función Orientadora del
Docente………………………………………………………… 54
3 Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento
Escolar. Subcategoría: Estilos de Aprendizaje……………. 55
4 Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento
Escolar. Subcategoría: Estilo de Aprendizaje……………... 56
5 Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento
Escolar. Subcategoría: Estilos de Aprendizaje…………… 57
6 Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento
Escolar. Subcategoría: Estilos de Aprendizaje……………. 58
7 Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento
Escolar. Subcategoría: Estilo de Aprendizaje…………….. 59
8 Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento
Académico. Subcategoría: Estilos de Aprendizaje……….. 60

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Maestría en Educación
Mención Orientación
Línea de Investigación: Orientación, Fundamento y Praxis

EL APRENDIZAJE PRAGMÁTICO COMO HERRAMIENTA DE


ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL MEJORAMIENTO
DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autor: Diego Rojas


Tutor: Dr. Elys Rivas
Fecha: noviembre de 2018

RESUMEN

La investigación referida a la Implementación del aprendizaje pragmático


cómo herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los
estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas. El estudio consistió en un
enfoque cualitativo, abordado bajo el método de investigación acción; el cual
se desarrolló en cuatro Fases a saber: Fase I, Diagnostico, aquí se obtuvo
información oportuna sobre las formas de aprender de los estudiantes;
seleccionado como informantes claves a cinco (05) estudiantes y el docente
de aula; sometidos a una entrevista estructurada; sus resultados fueron
analizados mediante la técnica de triangulación y fundamentada con la teoría
de Kolb (1984), Honey y Mumford (1986), Moraga (2001) y Contreras (2010).
Fase II Planificación, aquí se diseñó el plan acción estructurado por objetivos,
contenidos, actividades, estrategias, recursos y evaluación; su elaboración
estuvo referida al estilo de aprendizaje pragmático con el fin de lograr la
integración del grupo de clase. Fase III Ejecución y evaluación, se enmarcó
en la aplicación de las actividades previamente planificadas; fueron
cumplidas en su totalidad; los resultados del estudio aprecian, un aprendizaje
óptimo con el uso de estrategias lúdicas, audiovisuales y de participación
grupal para todos los estudiantes. Como reflexión final se sugiere generar
otros estudios en el área, tales como un estudio longitudinal de los estilos de
aprendizaje, con la intención de identificar si el estilo de aprendizaje persiste,
o se ha modificado.

Palabras claves: Aprendizaje, Estilos, Orientación, Pragmático.

vii
INTRODUCCIÓN

La comprensión del estilo de aprendizaje predominante en las aulas, se


convierte en una herramienta docente muy útil para adecuar el estilo de
enseñanza de los maestros de cara a un mejor rendimiento académico;
igualmente sirve para diseñar métodos de evaluación oportunos para
demostrar el ascenso de los estudiantes en general. Asimismo, para los
estudiantes es de un gran beneficio porque contribuye a planificar el
aprendizaje según sus estilos, evitando así efectos negativos que incidan en
sus resultados.
De acuerdo a ello, la intención de investigación es abordar los estilos de
aprendizaje, referidos a las formas, métodos o estrategias que prefieren los
individuos para procesar y organizar la información y para responder a los
niños y niñas dentro del contexto escolar. Estos se ubican entre la capacidad
mental y las características de la personalidad, son influidas e inciden sobre
las capacidades cognitivas; sin embargo, también afectan las relaciones
sociales y cualidades personales.
En consecuencia el presente estudio en su metodología se basó mediante
el enfoque cualitativo y el paradigma postpositivista aspira indagar acerca de
algunos indicadores, que permitan utilizar el estudio de campo con un
proyecto acción, con el fin de aplicar un plan de orientación educativa
partiendo del abordaje del rendimiento académico obtenido por los
estudiantes mediante el aprendizaje pragmático de los estudiantes en la
Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Dese esta perspectiva, el estudio enmarcado en la línea de investigación
orientación, fundamentación y praxis; tiene como propósito Implementar el
aprendizaje pragmático cómo herramienta para el mejoramiento del
rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las
Tinajitas; con el fin único de proporcionar una herramienta didáctica
sustentada en el uso de estrategias adecuadas para aquellos estudiantes

1
caracterizados por aprender mediante actividades concretas, practicas,
experimentales, dinámicas y novedosas. Para ello, el estudio enmarcado en
un enfoque cualitativo, abordó la metodología de la investigación, en el orden
que se describe a continuación:
Capítulo I, alusivo al El Problema, este comprende Aproximación y
Delimitación del Problema, Propósito de la investigación, Justificación de la
investigación.
Capítulo II, relacionado con el Marco Teórico o Referencial, aquí se
describe los Antecedentes de Investigación Nacionales e Internacionales,
Referente teórico, Referente legal y Unidad de Categorización.
Capítulo III, está referido al marco metodológico, aquí se mencionan
aspectos relacionados con Enfoque de Investigación, Paradigma
Investigativo, Método de investigación, Informantes Claves, Técnicas de
recolección de datos, Validez y fiabilidad de la información; así como las
Técnicas de análisis de información.
Capítulo IV, consiste en el Diagnóstico Situacional Descriptivo; en esta
fase del estudio se abordó el Análisis de los Hallazgos y Presentación de la
Triangulación.
Capítulo V, se fundamentó en la en la Planificación y Ejecución de las
Acciones; aquí se elaboró un plan acción esbozado en objetivos, actividades,
contenido, estrategias, recursos y tiempo de ejecución.
Finalmente, el Capítulo VI, comprende la Sistematización y Reflexiones
Finales; seguido de Referencias Bibliográficas y Anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Aproximación y Delimitación al Problema

En el contexto educativo, el rendimiento de los estudiantes, en su


formación, se constituye como un complemento que va a implicar en conocer
los diferentes medios que son propicios al identificar, los medios requeridos
en cuanto a los lineamientos enmarcados en dicho sistema y en el apoyo
reflejado en el abordaje de la descripción para conocer las debilidades y
fortalezas en los estudiantes.
Es por ello que, el proceso educativo, marca pauta sobre las indagaciones
que generan la transformación dentro o fuera del contexto educativo, donde
la constancia del aprendizaje, originan las directrices de la función de esta,
constituyendo un ambiente que puede ser consolidado mediante las prácticas
pedagógicas de los procedimientos implementados, para lograr el objetivo de
un plan de trabajo; así mismo contextualiza la capacidad de respuesta que
dan origen a la prospectividad de la planificación desarrollada en el sistema
bolivariano.
Cabe destacar también, la fuente constructiva de los estilos de
aprendizaje, constituye a promover efectivamente la posibilidad de facilitar en
la acción educativa como reforzar el conocimiento del estudiante mediante
las estrategias creativas, promoviendo la eficiencia de la practica pedagógica
en el aula. Estableciendo con ello la posibilidad de contextualizar la
inherencia de la inducción en el alumno para que este alcance positivamente
un nuevo aprendizaje, enlazándolo con el ya adquirido socialmente.

3
Tal y como lo resalta la Organización para las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura (2013), donde señaló que a nivel mundial,
“…en las escuelas, se tiene un efecto negativo en el rendimiento de los
alumnos… por parte de los docentes como recurso pedagógico para apoyar
una enseñanza y un aprendizaje innovador en el aula…” (p.42). Lo expuesto
va a contribuir a retomar la relevancia sobre como precisare la finalidad de
los cambios que se requieren para determinar la función operativa en cuanto
al uso del abordaje practico de los estudiantes, para que estos puedan
conocer e interpretar la aplicación de actividades basadas en la orientación
educativa.
En tal sentido Coll (2012), considera que “la orientación educativa unida al
cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en
el aula y no de forma separada” (p. 38). De allí que, este tipo de evaluación
se aprecia como un proceso constructivo integrado al quehacer educativo
además comienza a ser tema de interés, análisis, discusión y reflexión por
parte de los docentes; por considerar que es un cambio radical cuyas
implicaciones en la práctica pedagógica tienen que ver con diversos
elementos, entes, recursos y entorno; así como con el desarrollo de
habilidades, actitudes y expectativas del alumno en función del logro de
aprendizajes para su rendimiento educativo.
Evidentemente, Molina (2011), el cual señala que: “El Latinoamérica el
docente continua apegado al sistema de evaluación cuantitativo, es decir,
asignar calificaciones a los conocimientos logrados por el alumno con el
único fin de otorgar certificaciones y promociones de un grado a otro” (p.125).
Lo descrito permite verificar que, el proceso evaluativo busca inclinarse por
el uso constante de pruebas escritas y trabajos de investigación documental,
sin tomar en cuenta el proceso de aprendizaje del estudiante, es decir, como
un ser integral, con motivaciones, potencialidades, inclinaciones y
limitaciones, aspectos importantísimos en la formación del educando.
En este sentido, Delors (2012), hace especial énfasis en la evaluación

4
participativa, donde plantea: “Debido no solo a su complejidad, sino también
a lo polémico del tema que se presentan en la orientación educativa, genera
cambios en la práctica pedagógica, aspecto requerido para implementar el
consecuente mejoramiento del proceso de aprendizaje. (p.49). Esto hace
evidente, que el proceso que la construcción de elementos en los cuales se
fundamente la formulación y evaluación de programas socioeducativos se
logre la importancia de su aplicación e, donde se indique el avance
significativo y las limitaciones que distinguen el nivel o rendimiento escolar de
los estudiantes.
En este orden de ideas, Rivas (2012), al referirse a la problemática de la
función orientación educativa señala en su estudio: “… el fracaso académico
de proviene de diversas causas en las que se destacan las de naturaleza
social, la falta de preparación pedagógica en el docente, actitudes negativas
de pensar en la situación familiar… (p.45). La situación anteriormente
planteada no escapa a la realidad de la orientación educativa puesto que se
deduce que los profesionales no la aplican como un recurso que le permite
facilitar el apoyo estratégico de la importancia de esta, para la planificación
en el aula de clases.
Es por ello que existen cambios acelerados en el aprendizaje constituyen
un proceso que va a permitir que cada persona mediante su preparación
profesional genere la iniciativa de enrumbar a otros a considerar la realidad
en la adquisición de nuevos conocimientos. De esta manera, se debe
considerar las capacidades intelectuales que van a demostrar cada factor
interviniente en el dinamismo del pensamiento como enfoque de
investigación, de esta forma se estará esquematizando la importancia
enmarcada en la praxis andragógica, el docente influye interactivamente en
el conocimiento que imparte en una institución como lo es en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas .
Desde esta visión, el producto enmarcado en los estímulos de
pensamiento tiene que tener diversos fundamentos que le permitan

5
especificar y considerar los métodos, técnicas u otro elemento que facilite la
comunicación interactiva entre cada una de las personas que estén
aportando alternativa en consolidar el proceso holístico del conocimiento se
enfoca en los estilos de pensamiento, donde cada sujeto utiliza sus recursos
estratégicos para lograr desarrollar las potencialidades y estar inmersos en la
caracterización que complementan las bases que van a distinguir cada
función enmarcada en el uso de la creatividad y el complemento para lograr
obtener el beneficio esperado.
Es de hacer notar, que puede darse situaciones que interfieran en los
estilos de pensamiento generan una división adecuada que van a permitir
que las perronas involucrados en el hecho educativo, donde va a incidir en
formar inferencias que le permitan abocarse a la búsqueda de alternativa
para mantener la interacción entre la aprendizaje con la enseñanza. ¡Es
oportuno resaltar que la exposición de motivos vinculada con la relevancia
que tienen los estilos de pensamiento para orientar la enseñanza y hacer de
esta una teoría esquematizada por cada profesional que ejerce funciones
docentes debe mantener una directriz de sus funciones, de esta forma podrá
lograr especificar la relevancia que tienen los tipos de pensamientos
producidos por los estudiantes universitarios.
A tal efecto uno de los problemas que confronta el aprendizaje en la
Educación se enfoca en las limitaciones orientadas en los procedimientos
utilizados para facilitar rendimiento académico de los estudiantes con
beneficios de un proceso integral de conocimiento, se deja a un lado las
situaciones que el estudiante utiliza solamente para cumplir sus obligaciones
en su formación para beneficiar integralmente la capacidad e intelecto de
ellos sin determinar su relevancia para mejorar su rendimiento escolar.
Por otro lado, es importante destacar que en la formación integral se pone
de manifiesto que el enfoque en el aprendizaje pragmático se hacen
relevante al proceso del conocimiento en toda la acción desarrollada en el
aula de clase , determina el proceso creativo, formulando planes que le

6
permitan definir cada elemento estratégico con la finalidad de verificar la
necesidad de comprender que es necesario conocer la limitaciones para
alcanzar el éxito como futuro profesional..
A tal efecto, en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas parase no lograr
internalizar eficientemente la productividad en cuanto al manejo operativo de
las estrategias, donde se va a concretar la importancia que tiene el
aprendizaje pragmático, de esta forma como entes generadores de
conocimientos, se debe internalizar las acciones estratégicas que van a
incrementar el éxito de la aplicabilidad de éste, con la finalidad de orientarlos
a construir positivamente un rendimiento académico de los estudiantes
eficiente.
Asimismo, también se puede apreciar que, los patrones de la ejecución de
plan de orientación educativa. Parece desviarse de su propósito donde se
busca beneficiar a un colectivo, los cuales dependen de las funciones
ejecutadas por los estudiantes para interferir efectivamente ante la necesidad
de cumplir o mantener una postura del los elementos que beneficien
realmente el rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas.
Por lo cual esta situación es posible que los estudiantes solo pretendan
ejercer su actitud hacia la calidad e integridad educativa para ellos como
ciudadanos y ciudadanas de una República. Además, la escuela tenga que
aplicar actos administrativos generados por sanciones, amonestaciones de
acuerdo a la necesidad real, centrada en el hecho que ha interferido en los
procedimientos regulares de una formación de responsabilidad estudiantil
para dar cumplimiento eficiente al desarrollo del proyecto de aula. Asimismo,
afectaría el alcance de una formación académica idónea a la esencia de los
procedimientos aplicados en las normativas que rigen su aplicación.
Motivo por el cual, la problemática en el proceso de el rendimiento
académico de los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas, como
autor de la investigación y en atención a las expresiones de los autores antes

7
mencionado, se ha en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el
debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que
integran la vida escolar, por lo que siendo ésta uno de los principales procesos
pedagógicos llevados a cabo en la institución educativa es imprescindible
concitar a la reflexión y el análisis sobre los aspectos que identifican la
formación curricular y académica en cuanto al rendimiento escolar.
A este respecto, es posible que las consecuencias de no estructurar una
Orientación Educativa con énfasis en los programas socioeducativos en los
Escuela Bolivariana Las Tinajitas, existe la posibilidad de que los estudiantes
tiendan a desmejorar en la calidad en conocimientos en proceso de
aprendizaje, existe la posibilidad de que no se consoliden bajo la fuente de
una participación objetiva por parte de ellos en el momento inducirlos
satisfactoriamente a proseguir estudios en otro nivel educativo.
En este mismo sentido, otro hecho inherente de persistir la situación
planteada, puede generarse la ausencia de una orientación educativa, cómo
herramienta para el abordaje practico en el rendimiento académico de los
estudiantes, además se puntualizará sin mayor objetividad el cumplimiento de la
ejecución de estrategias de forma simplificada para desarrollar los contenidos
programáticos estructurados por las áreas del currículo bolivariano presentado
para incidir objetivamente las razones de obtener una respuesta efectiva en la
evaluación del estudiante en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Asimismo, se puede reflejar que, estos estarían recibiendo a información
con la finalidad de que solamente cumplan con el plan de trabajo cumplan con
sin moyeres presedentes para el rendimiento educativo, de manera que unos de
los elementos que genera mayor relevancia en el desarrollo de las actividad en
una aula de clase tiene que ver con la aplicabilidad de las estrategias que
vinculen al aprendizaje pragmático en cada niño o niña que se está formando
académicamente.
A tal efecto, el estudio debido a su carácter relevante estará
proporcionando una propuesta, la cual tiene el propósito de Aplicar plan

8
mediante la orientación educativa, cómo herramienta para el abordaje
practico en el rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas, de manera que éstos puedan promover acciones
positivas que valoricen la función pedagógica de ellos dentro y fuera del aula
de clases.
Aunado a ello se formulan las siguientes interrogantes:
¿Qué proceso de enseñanza aprendizaje aplican los docentes de
orientación educativa para el abordaje del rendimiento académico?
¿Cómo diseñar un plan de orientación educativa empleando cómo
herramienta el aprendizaje pragmático en los estudiantes en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas?.
¿Para qué ejecutar plan de orientación educativa empleando cómo
herramienta el aprendizaje pragmático en los estudiantes en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas?
¿Cómo evaluar los alcances del plan de orientación educativa partiendo
del abordaje del rendimiento académico obtenido por los estudiantes
mediante el estilo de aprendizaje pragmático?

Propósitos de la investigación

Propósito General

Implementar el aprendizaje pragmático cómo herramienta para el


mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas.

Propósitos Específicos

-Diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje aplicado por lo


docentes de orientación educativa, y su abordaje en el rendimiento
académico.

9
-Diseñar un plan de orientación educativa empleando cómo herramienta el
aprendizaje pragmático en los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las
Tinajitas.
-Ejecutar plan de orientación educativa empleando cómo herramienta el
aprendizaje pragmático en los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las
Tinajitas.
-Evaluar los alcances del plan de orientación educativa partiendo del
abordaje del rendimiento académico obtenido por los estudiantes mediante el
aprendizaje pragmático.

Justificación de la investigación

Siendo la educación una práctica social que permite al ser humano


cambios de conducta y crecimiento personal, la evaluación se constituye en
una de los principales actos que se llevan a cabo en las instituciones
educativas, de allí que deba considerársele como un proceso fundamental
que responde a la construcción del conocimiento, y a la formación de
actitudes y valores en el ser social e individual específicamente cuando se
debe ser un elemento puntual, que permita asociar la importancia de la
gestión escolar especialmente cuando se busca obtener respuesta de cómo
resolver un problema, específicamente el de rendimiento educativo.
Por consiguiente, las razones que originan la investigación se basan en el
desarrollo integral que va a proporcionar la diversidad de acciones
estratégicas en cuanto a la consolidación de la praxis educativa, la cual
cumple el propósito de abordar como incidir en el diseño que se basa en los
principios sobre el abordaje de estrategias creativas las cuales van a inducir
su finalidad de fomentar los estilos de aprendizaje de estudiante en la
institución objeto de estudio, permitiendo con ello lograr objetivos y metas
trazadas en la pertinencia de la formación académica.
Por otra parte, la relevancia de la investigación está orientada en fortalecer
los estilos de aprendizaje, mediante estrategias creativas, además, la

10
adaptación de estos en cuanto a su aplicación que forman parte del
acondicionamiento cognoscitivo. De igual forma, se puede enmarcar que el
estudio constituye una fase integradora que va a constituir la inducción hacia
el ámbito pedagógico, dado que esto representa para el docente un
fundamento asociado a la construcción de conocimientos, con la finalidad en
los estilos de aprendizajes.
En este sentido, según Alves y Acevedo (2004) quienes especifican que.
“es necesario resolver la problemática sobre las limitantes referidas al uso
efectivo de la evaluación participativa en el contexto escolar de los liceos
bolivarianos”. (p.38). Lo descrito permite enfocar que, evaluar es valor, por
tanto tiene que ver con las concepciones histórico-sociales predominantes en
el contexto que sin duda la condicionan; en tal sentido, la investigación
pudiera concitar a reflexionar para que tome conciencia de su rol como
orientador en el campo de la educación primaria, de que no se evalúa sólo
para rendir cuentas, sino que el valor más importante de la evaluación reside
en su capacidad para vislumbrar el estadio de las cosas y para la toma de
decisiones en cuanto a la mejora del objeto de evaluación.
Desde esta perspectiva, la importancia de como orientar la solución de la
problemática estudiada, tiene que ver con la función de reflexionar como
implementar la Orientación Educativa, dado que esto es un soporte para
describir acertadamente las fortalezas del rendimiento escolar. Además, se
puede vincular que, la relevancia del análisis sistematizado sobre este
modelo de evaluación va hacer un medio que oriente la capacidad de hacer
referencia a cada una de sus funciones, como profesionales se debe
organizar cada elemento que asocie el uso significativo de estrategias para
evaluar, donde se le dé la orientación pertinente al estudiantado que participe
en su propia evaluación.
Por otra parte, la investigación va a establecer un beneficio a los docentes,
estudiante y representante de la Escuela Bolivariana Las Tinajitas, debido a
que se le estará brindando información de forma asertiva, que va a constituir

11
un soporte para implementar un plan el aprendizaje pragmático mediante la
Orientación Educativa, cómo herramienta para el mejoramiento del
rendimiento académico de los estudiantes, que originen las directrices de
cómo obtener de manera directa las directrices orientadas en aplicar la
evaluación participativa, como el punto estratégico para incrementar los
saberes en los estudiantes de los liceos bolivarianos.
Es de hacer notar, que el estudio también va a generar un beneficio social
debido a su inherencia en el campo educativo, permitiendo con ello, que en
la Escuela Bolivariana Las Tinajitas mantenga una correlación, tanto en la
forma de evaluar como el enfoque de la evaluación y en la construcción de
los programas socioeducativos. A tal efecto, el estudio destaca su
importancia debido a que se estará orientando el análisis de la Orientación
Educativa, como un punto que concreta los medios orientados en la
planificación, al igual sobre el desarrollo de conocimiento estudiantil, y por
ende la forma de evaluar el perfil del egresado de forma eficiente.
En función a la línea de Investigación previamente establecida por la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la cual se describe cómo la
orientación fundamentos y praxis. La misma va a permitir orientar la
productividad de nuevos conocimientos que sirvan de base a la investigación
en cuanto a la proporción organizada sobre el complemento para inducir a
hechos relevantes, los cuales originen el propósito de incidir en la aplicación
plan mediante la Orientación Educativa, cómo herramienta para el abordaje
practico en el rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas. Por lo cual, se pueda tener un nuevo recurso para
la planificación.

12
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Es de considerar que, el proceso de investigación contribuye a señalar la


importancia de la búsqueda de información al tema planteado en la
investigación, especialmente cuando esta tiene que ver con el rendimiento
académico del estudiantado, dado que la problemática se enfoca en las
debilidades encontradas en el proceso de pasantías o prácticas educativas,
esto hace posible que se requiera de una mayor inherencia para fomentar el
proceso educativo en la institución objeto de estudio.
Es de considerar que, el estudio establece algunos elementos que
relacionan la importancia de una investigación, en función a ello, Briones
(2014), plantea que “los antecedentes, son síntesis de otras investigaciones
o trabajos realizados con características vinculadas con las variables de
estudio (p.110). Evidentemente lo descrito por el autor va a promover de
manera efectiva como responder de manera efectiva como abordar la
información respecto al tema planteado, esto va a generar la posibilidad de
tomar en consideración sus aportes y relación con las referencias
establecidas en el proyecto.
González (2016) diseñó un trabajo titulado “Técnicas creativas mediante
los estilos de aprendizaje para el rendimiento académico de los estudiantes
de educación primaria de la Unidad Educativa "Zarina de Azuaje". Su objetivo
se centró en diseñar técnicas creativas mediante los estilos de aprendizaje
para el rendimiento académico para los estudiantes de educación primaria de
la Unidad Educativa "Zarina de Azuaje".

13
Dicho estudio fue de campo tipo descriptivo, enmarcado en la modalidad
de proyecto acción, el estudio partió de un diagnóstico previo de las
necesidades de los docentes en cuanto al conocimiento de teorías de
aprendizaje, uso de estrategias, métodos y técnicas de enseñanza. Los
sujetos de estudio fueron 50 docentes que laboran en la institución, utilizando
un cuestionario con características politómicas, sus resultados permitieron
concluir que, los docentes no utilizan estrategias con fines de promover en el
alumno el aprendizaje pragmático, teórico y reflexivo de esta forma
recomendó utilizar la propuesta como alternativa para la planificación del
docente.
Evidentemente lo descrito por el autor, destaca la importancia de
promover efectivamente los estilos de aprendizaje mediante la estrategias
creativa, especialmente cuando se aplican los mapas conceptuales dentro de
la práctica docente, al igual que los mentales dado que estos inciden en el
ritmo cronológico donde el alumno se convierte en un planificador, en un
descubridor de su propio conocimiento; receptivo ante la información
obtenida y por ende lógico en lo que hace.
La investigación, facilita la oportunidad de establecer criterios en cuanto a
su relación con el tema de estudio. De igual forma centra un aporte que
conlleva a formular de manera positiva como formular alternativas mediante
el uso de estrategias para los estilos de aprendizaje, donde estos partan de
lo pragmático, estos puede ser efectivo cuando el estudiante experimente e
improvise, implemente la lógica y es observador.
Asimismo, Pedrera (2016), presentó una investigación titulada “la
programación neurolingüística como estrategia para fortalecer los estilos de
aprendizaje en los estudiantes de sexto grado. En donde su principal
objetivo se centró en aplicar “la programación neurolingüística como
estrategia para fortalecer los estilos de aprendizaje en los estudiantes de
sexto grado, en la Unidad Educativa Bolivariana “Ezequiel Zamora” del
Municipio Iribarren del Estado Lara.

14
La metodología fue mediante un proyecto acción, donde se tomó en
consideración 98 estudiantes, do, a los cuales se les aplicó un instrumento
que permitió evaluar la aplicación. Entre sus conclusiones evidenció que los
estudiantes desconocen la importancia de la aplicación de la programación
neurolingúistica en referencia a los estilos de aprendizaje relacionado con el
activo, reflexivo, pragmático y teórico, por lo que recomendó utilizar la
propuesta en la planificación docente.
Es de establecer que la investigación proporciona un elemento que
contribuye a especificar la importancia de tomar como referencia los estilos
de aprendizaje en el aula de clase donde el docente puede considerarlo
como una alternativa aplicada en los proyectos de aprendizaje, de manera
que, se refuerce el rendimiento académico del alumno en las diferentes
aéreas académicas. De igual forma facilita como inducir al estudiantado a
definir la forma de cómo aprender mejor, de manera que sea coadyuvante a
los medios organizados en el conocimiento estudiantil.
Por su parte, Cipagauta, (2017). Diseñó un trabajo titulado “Los estilos de
aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de
básica secundaria y media de la Institución Educativa San Agustín del
municipio de Villanueva Casanare. Colombia en el año 2016. objetivo
primordial de la investigación fue analizar la relación existente entre los
estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de
básica secundaria y media de la Institución Educativa San Agustín del
corregimiento San Agustín del municipio de Villanueva Casanare en el año
2016; las directivas y docentes de la institución observaron con gran
preocupación que existía un desempeño académico muy bajo comparado
con las demás instituciones del municipio.
Se presentaron varios casos de deserción escolar y fue considerable la
apatía y desmotivación que los educandos del corregimiento presentaron
frente a su proceso cognitivo, factores que conllevaron a que la institución se
viera afectada no solo en la baja calidad del aprendizaje; sino en los bajos

15
resultados en las pruebas externas que las entidades oficiales del sector
educativo realizan anualmente conllevando así a una intervención por parte
del ministerio de educación nacional.
La investigación es de tipo básica y el diseño no experimental del nivel
descriptivo correlacional; con el fin de obtener una información clara y
verídica, se seleccionó una muestra aleatoria de 79 estudiantes incluidos
hombres y mujeres residentes tanto en la zona rural como urbana,
pertenecientes a la Institución educativa San Agustín del municipio de
Villanueva Casanare, Colombia.
El instrumento de medición que se aplicó a los estudiantes de la institución
para obtener los resultados de la presente investigación fue el cuestionario
de Estilos de Aprendizaje CHAEA, elaborado por Alonso, Gallego y Honey
(1997), los cuales identificaron en los Estilos de Aprendizaje, los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente
estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje.
El cuestionario en mención consta de 80 preguntas, 20 ítems por cada
estilo de aprendizaje, clasificados en cuatro categorías: activo, reflexivo,
teórico y pragmático con él se buscó concretar las características y destrezas
específicas del estilo preferido por los educandos. Este cuestionario fue
validado en el Perú por Capella et al. (2002). El presente cuestionario fue
sometido por Alonso (1997) a los requerimientos de fiabilidad y validez. Para
ello, se aplicó la prueba Alfa de Cronbach que arrojo un valor aceptable de
0.71. Para la validez del cuestionario se realizó el análisis de contenidos con
la participación de tres expertos en Educación: Alicia Sanabria Guerra, Ivan
Dario Nieto y Yohana Leguizamón Vargas, Elina Judith Castañeda Perilla y
Edwin Albeiro Tovar González.
En las conclusiones señaló en el análisis estadístico de los datos se
efectuó mediante medidas de tendencia central como distribución de
frecuencias, media aritmética, desviación estándar, y varianza. Gracias a

16
estos estadísticos se pudo identificar que el estilo preferido por los
estudiantes participantes es el estilo de aprendizaje reflexivo. Para obtener la
relación existente entre las dos variables se utilizó el coeficiente de
correlación de R de Pearson, mediante el cual se pudo comprobar que el
estilo de aprendizaje reflexivo tiene con el rendimiento académico una
correlación lineal positiva con un puntaje de 0.18, seguido por el estilo teórico
con un puntaje de 0,038.
Evidentemente lo descrito por el autor, destaca la importancia de
promover efectivamente los estilos de aprendizaje mediante la estrategias
creativa, especialmente cuando se aplican los mapas conceptuales dentro de
la práctica docente, al igual que los mentales dado que estos inciden en el
ritmo cronológico donde el alumno se convierte en un planificador, en un
descubridor de su propio conocimiento; receptivo ante la información
obtenida y por ende lógico en lo que hace.
En este mismo orden de ideas, Herrera (2017) elaboró una investigación
relacionada con estrategias metodológicas mediante los estilos de
aprendizaje, para fortalecer el rendimiento escolar en los estudiantes de
educación primaria de la Unidad Educativa "Casa Taller Cecilia Mújica" de
San Felipe”. Su objetivo fue implementar estrategias metodológicas mediante
los estilos de aprendizaje, para fortalecer el rendimiento escolar en los
estudiantes de educación primaria de la Unidad Educativa "Casa Taller
Cecilia Mújica" de San Felipe estado Yaracuy.
La metodología se fundamento bajo la estructura de proyecto accion,
donde se apoyo en una investigación de campo. Como población de estudio
se seleccionaron 42 docentes, a los mismos se le aplicó como técnica la una
entrevista mediante un guión entre los resultados se logro concluir que, las
estrategias metodológicas son viables desde el punto de vista operativa
financiera y técnica, por lo que recomendó la aplicación de esta propuesta
para verificar su efectividad.
La investigación, facilita la oportunidad de establecer criterios en cuanto a

17
su relación con el tema de estudio. De igual forma centra un aporte que
conlleva a formular de manera positiva como formular alternativas mediante
el uso de estrategias para los estilos de aprendizaje, donde estos partan del
aprendizaje pragmático estilo que pueden ser efectivo cuando el estudiante
experimente e improvise, implemente la lógica y es observador.
Esta investigación proporciona un aporte al estudio dado que permite
ofrecer la importancia de promover efectivamente los estilos de aprendizaje
en cuanto a la iniciativa de los profesionales que pueden facilitar a quienes
están inmerso en este modelo para desarrollar las estrategias, de acuerdo a
las actividades programadas requeridas para los estudiantes que son
espontáneos y creativos, además sean detallistas, lógicos y prácticos para
realizar algún tipo de asignación escolar o los procedimientos aplicados para
desarrollar los contenidos de las diferentes aéreas académicas.
Asimismo, Velarde (2017), presentó una investigación titulada Relación
entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de
Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión, Lima,
2016. Determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes de una universidad privada. Métodos: diseñó
correlacional y de corte transversal. La muestra fue no probabilística y por
conveniencia, conformada por 190 estudiantes.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: el
cuestionario de Honey-Alonso sobre estilos de aprendizaje (CHAEA) y la
calificación académica de cada estudiante. Resultados: a través de
estadístico Tau b Kendall se demostró que existe relación entre el estilo de
aprendizaje activo y el rendimiento académico con un p-valor de 0, 001. Sin
embargo no se encontró relación entre el estilo reflexivo (p=0,855),
pragmático (p=0,396) y teórico (p=0,540) con el rendimiento académico.
Conclusiones: Existe relación entre el estilo de aprendizaje activo y el
rendimiento académico en estudiantes de salud de una universidad privada
de Lima este.

18
Es de establecer que la investigación proporciona un elemento que
contribuye a especificar la importancia de tomar como referencia los estilos
de aprendizaje en el aula de clase donde el docente puede considerarlo
como una alternativa aplicada en los proyectos de aprendizaje, de manera
que, se refuerce el rendimiento académico del alumno en las diferentes
aéreas académicas. De igual forma facilita como inducir al estudiantado a
definir la forma de cómo aprender mejor, de manera que sea coadyuvante a
los medios organizados en el conocimiento estudiantil.
Los antecedentes antes mencionados proporcionan aporte al presente
estudio, dado que permite reflexionar la importancia de manera efectiva
todos los medios para que el estudiante aprenda mejor, esto tiene que ver
con la posibilidad de establecer un aprendizaje acelerado en el estudiante,
además vincularlo con la esencia de los estilos pragmáticos, activos, teóricos
y reflexivos, esto va a conllevar a la orientación sobre cómo abordar las
funciones que especifican la inducción del estudiante hacia una perspectiva
general sobre la forma de orientar estos estilos en el aula de clase.

Sustentación Teórica

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Esta teoría es una reestructuración activa de percepciones e ideas que se


obtienen en un momento determinado, no requiere de la presencia de
refuerzo, el hombre es un procesador activo de la información por medio del
descubrimiento y el aprendizaje significativo, que supone una interacción
entre la información con nuevas ideas existentes, lo que se buscaría para la
consolidación del rendimiento académico de los estudiantes, en especial en
los que esta inmersos en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Al respecto, Ausubel (1989) sostuvo que: “la teoría del aprendizaje
significativo se fundamenta en la función psicológica de los procesos de

19
enseñanza y aprendizaje donde se percibe al individuo como un todo basado
en la interiorización mediante la instrucción” (p.90). Lo expuesto implica
acciones que posibilitan el reconociendo del trabajo de un estudiante para
definir su propio conocimiento, es decir, si su aprendizaje se involucra con
todo su entorno y perdura en su rendimiento académico.
En este mismo orden de ideas, Ausebel (ob. cit), señaló tres aspecto que
sustenta el aprendizaje significativo en su teoría: “a) se debe descubrir la
naturaleza del aprendizaje su beneficio o su limitante; b) determinar las
características cognitivas del alumno y c) descubrir la motivación para
aprender hacia meta concreta por el estudiante” (p.105). Lo expuesto
ejemplifica parámetros que son significativos para el reconocimiento de la
teoría ausubeliana, para determinar su alcance dentro del contexto del
rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las
Tinajitas.
Por otro lado, Ausubel (1989), hizo mención a un hecho relevante dentro
de sus investigaciones donde sostuvo: “Adquirir grandes volúmenes de
conocimiento es sencillamente imposible si no hay aprendizaje significativo”
(p.82). El aporte del autor constituye la relevancia de destacar la función
receptiva del conocimiento de un estudiante, el cual destaca su función de
cómo aprender mejor para sí mismo y poder involucrar a otros.
Sin embargo, Ausubel (1989) también presentó que: “la ausencia de ideas
dentro de un contexto educativo social y cultural, constituye la influencia
limitante o educativa que afecta el aprendizaje educativo de un alumno”
(p.114). Lo señalado implica la relevancia de representación de este tipo de
aprendizaje, se debe conocer la capacidad de generar simbólicamente los
nuevos conocimientos aprendidos.
Evidentemente el aprendizaje significativo de acuerdo a las formulaciones
señaladas en la teoría ausubeliana, cada momento representativo en un
individuo para aprender, se considera un hecho básicamente conductual en
donde el proceso de enseñanza y el aprendizaje, aun cuando tienen

20
diferencia entre ellos se deben considerar un todo para poder implicar
nuevos saberes en su contexto académico.
En tal sentido Ausubel citado por Canónico y Rondón (2010) quienes
señalan que "la teoría instruccional es el aprendizaje significativo, el cual
consiste en adquirir nuevos significados relacionados con los ya adquiridos, los
que a su vez serán significativos relacionantes a próximos significados" (p. 37).
En tal sentido, lo señalado por el autor permite expresar el proceso del
aprendizaje significativo es la base que consolida el argumento para desarrollar
las potencialidades en el estudiante, orientándolo a incrementar efectivamente
el conocimiento de acuerdo a su nivel, de esta forma el educador en el aula de
clases estará valorizando el tipo de de trabajo del estudiante.
De igual manera, Perera (2008) expresa que de acuerdo a la teoría
ausubeliana, que: “el aprendizaje significativo involucra una interacción entre
la información nueva y una estructura específica del conocimiento que se
llama "concepto integrador"; ocurre cuando la nueva información se enlaza a
los conceptos, existen previamente en la estructura cognoscitiva” (p.97). Esta
apreciación constituye una acción sistemática que involucra al aprendizaje
social y colaborativo, especialmente cuando se busca involucrar a los adultos
a que participen en actividades dentro de un entorno educativo, donde los
elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más
generales. La estructura cognoscitiva es entonces, una estructura jerárquica
de conceptos, producto de la experiencia del individuo. En este mismo orden
de ideas, Perera (2008), según la teoría ausubelina se distingue dos
categorías de aprendizaje significativo entre las cuales menciona:

(a) Aprendizaje representacional. Es el que asigna significados a


determinados símbolos, generalmente palabras. (b) Aprendizaje
de conceptos. Es el que representa los conceptos mediante
símbolos particulares o categorías que son atributos esenciales de
los referentes. (c) Aprendizaje proporcional. Consiste en aprender
lo que significan las ideas expresadas en una proposición, las
cuales constituyen un concepto. (p. 89)

21
Los aspectos presentados en el aprendizaje significativo, especifican la
importancia de desarrollar un plan de orientación educativa, donde esta
mediante sus procedimientos, el docente estará destacando los elementos
que originan la importancia de organizar ideas para promocionar el
conocimiento integral del estudiante mediante la practica andragógica, que
va a permitir asociar la evaluación orientada en el hacer y el conocer, de los
estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Por lo cual dentro del aprendizaje significativo se contextualiza el
propósito de la intervención de quienes se involucran en un contexto
organizacional, especialmente cuando éste se enfoca en la finalidad de
describir los hechos relevantes correspondientes a la participación social
representativa dentro de las políticas públicas con el propósito de determinar
la incidencia de su gestión frente a la responsabilidad de los estudiantes que
deben garantizar la interacción con otras personas para presentarle
alternativas a las necesidades que se presenten en una escuela, pero de
acuerdo al perfil del egresado, en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Por consiguiente, dentro de la teoría del aprendizaje significativo se
propician los cambios acelerados bajo la experiencia de la realidad, en
consecuencia el ser humano toma una actitud propia hacia el marco interno
de referencia sin precisar los hechos de ignorar el conocimiento,
generalmente éste va a destacar el proceso motivacional, siempre y cuando
perciba la información como estímulo para lograr obtener su propia iniciativa
dentro del ámbito social, educativo y cultural. Generalmente el hombre y la
mujer pueden asumir sus roles dentro del ámbito que los rodea con el solo
propósito de precisar las alternativas necesarias para actuar con autonomía,
bajo la responsabilidad social de los estudiantes en la Escuela Bolivariana
Las Tinajitas.
Evidentemente los aportes del aprendizaje significativo, propicia dentro de
la gestión del estudiante universitario, la disponibilidad de cómo valorar el
conjunto de proposiciones, las cuales deberían accionar la comunidad, su

22
participación mediante las familias representantes de los estudiantes,
asumiendo con ello, la inherencia del aprendizaje de servicio en cuanto a la
formación socioeducativa de ellos. Además, enfocar las experiencias que
constituyen a reformular políticas educativas, con el solo objeto de
proporcionar respuestas al trabajo desempeñado por los docentes al aplicar
los planes de orientación educativa.

Teorías de Aprendizaje Pragmático

Según Fernández (2006) uno de los modelos más conocidos que surgió
para dar explicación a los estilos de aprendizaje fue el creado por Kolb
(1984). El mismo se fundamenta en el modelo de aprendizaje experiencial,
en el cual se plantea que el ciclo de aprendizaje experiencial comprende
cuatro fases: la experiencia concreta, la observación reflexiva, la
conceptualización abstracta y la experimentación activa.
Cada fase implica un modo diferente de experiencia de la realidad, de
manera que el modo concreto para la experiencia concreta; el modo de
reflexión para la observación reflexiva; el modo abstracto para la
concepualización abstracta; y el modo acción para la experimentación activa.
Los cuatro modos se agrupan según dos dimensiones, concreto / abstracto y
acción / reflexión, y cada dimensión subraya una oposición entre dos modos:
la inmersión en la experiencia concreta por oposición a la conceptualización;
la reflexión sobre la experimentación activa. Kolb (1984) plantea que los
individuos, como consecuencia de diferentes factores tales como las
experiencias pasadas y las demandas del ambiente, privilegian uno de los
dos modos de cada dimensión y así desarrollan un estilo de aprendizaje.
Asimismo, Kolb, (1994) afirma que se puede partir de una experiencia
directa y concreta, lo cual se cataloga como alumno activo; de una
experiencia abstracta, cuando se lee acerca de algo, lo cual constituye un
alumno teórico; y de las experiencias que se tengan, concretas o abstractas,

23
se transforman en conocimiento cuando son elaboradas de alguna de estas
formas: a) Reflexionando y pensando sobre ellas (alumno reflexivo) y b)
Experimentando de forma activa con la información recibida (alumno
pragmático).
Según el modelo de Kolb (1984) un aprendizaje óptimo es el resultado de
trabajar la información en cuatro fases: Alumno activo, el cual prefiere todas
las actividades que permitan la participación activa, como las actividades de
laboratorio y el trabajo de campo. En general el trabajo en proyectos y todas
las actividades que supongan conseguir algo concreto. También el trabajo en
equipo, las tareas poco estructuradas en las que los alumnos puedan
explorar distintas posibilidades. El alumno reflexivo se desenvuelve mejor en
actividades que permitan a los alumnos pensar sobre lo que hacen. Por
ejemplo, diarios de clase, cuestionarios de auto-evaluación, registros de
actividades y la búsqueda de información.
Por todo lo expuesto, un estudiante pragmático, prefiere poner la teoría en
práctica, y se desenvuelve mejor en actividades de simulaciones, el estudio
de casos prácticos, diseñar nuevos experimentos y tareas son actividades
adecuadas para esta fase. También las actividades que permitan aplicar
conocimientos a la vida diaria.
En síntesis, las teorías abordadas sobre el aprendizaje pragmático,
demuestran que éstos se caracterizan por ser entusiastas al llevar las ideas a
la práctica, tienden a ser realistas, orientan sus negociaciones a lo técnico.
Tiende a rechazar las posiciones teóricas o principios básicos; busca
solución a los problemas mediante una idea puntual sin necesidad de buscar
otras opciones, es impaciente con las indecisiones y enfoca sus acciones
hacia las tareas más que a las personas, actúa en forma inmediata y
aprovecha las oportunidades de experimentar.
se privilegia en el inicio de la acción educativa, en articulación con la
propuesta de la educación básica, supone, tanto la acción del acervo o
subjetividad en la construcción del objeto, como la particular perspectiva del

24
objeto, derivada de ubicación en un entorno ecológico, histórico y social
desde donde se construye ese saber.
Esta orientación se supone en la integración de los cuatro pilares
fundamentales de la educación, señalados en el informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI citado por
Álvarez y Acevedo (2009), cuyas características se describen a continuación:
Aprender a Conocer: No existe “el conocimiento” como universal
abstracto, separado y poseído por un sujeto, sino “mi conocimiento”
encarnado en acciones que muestran su comprensión, adquirida a partir de
la interacción con l objeto de estudio y otros sujetos. Este conocimiento, su
adquisición, se verifica como comprensión, acciones, conducta, y lenguaje.
Aprender a conocer es integrar el ejercicio de todo el cuerpo y sus facultades
a la tarea de descubrir el mundo y crear otros mundos nuevos.
Aprender a Hacer: Para influir en el entorno, hacen falta técnicas y
métodos. Pero no existe el hacer como receta previa cuyo seguimiento
garantiza la intencionalidad del hacer. De allí que el hacer y el error se
relacionan. Las técnicas y métodos resultan de esa interacción, entre el error
y el hacer que lo soporta.
Aprender a Convivir: La necesidad de aprender a vivir juntos conociendo a
los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad en la búsqueda de
crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la
solución inteligente y pacífica de los inevitables conflicto.
Aprender a Ser: Los tres pilares anteriormente mencionados nos muestran
que el ser humano es la construcción de toda una vida. Aunque no se
descarta que seamos humanos desde el nacimiento, el tiempo de nuestro
crecimiento permite el recorrido vital apoyado en una serie ininterrumpida de
trabajos y acciones permanentes que inciden en la configuración del sujeto
como una integración de cuerpo y subjetividad.
Es importante mencionar que estos pilares fundamentales son reflejados
en cada uno de los elementos que describen la relevancia de la formación

25
inicial del ser humano, enfocando con ello, como se deben estructurar los
lineamientos estratégicos para orientar a desarrollar los estilos de
aprendizaje y la inteligencia emocional.
Lo que se quiere afirmar con ello, es que el docente en su constante labor
debe mantener una visión holística que le permita reflejar activamente cuales
son sus principales fundamentos que lo orientan a esquematizar las
directrices a seguir en el proceso activo de cómo las acciones pedagógicas
para mantener estimulado a los niños haciendo énfasis en la capacidad de
aprendizaje de cada uno de ellos.

Orientación Educativa

La orientación ha sido una base fundamental para propiciar los


procedimientos que se ajustan a los requerimientos dentro del propósito, de
este recurso, mediante el cual los docentes, podrían considerar, una
alternativa que los va a beneficiar, siempre y cuando definan su
responsabilidad como complemento para propiciar emociones en el
estudiantado, y hacer que estos puedan fortalecer su aprendizaje
especialmente para garantizar su rendimiento educativo.
En este sentido, Molina (2011), sostuvo que, la orientación educativa:
“Propicia procedimientos que facilita, el uso de alternativas de brindarle a los
estudiantes, cuales son los requisitos o medios de mayor accesibilidad,
aprender a comprender la importancia de su formación escolar”. (p.99). Sin
lugar a duda, la finalidad del aporte, del autor antes mencionado, es
plantearse la función específica, de cómo utilizar este recurso dentro del
contexto escolar.
Es por ello, que es necesario considerar que, la fuente dentro de la
disposición en cuanto al uso de la orientación educativa, es tener en
consideración los momentos para planificar, ordenar y establecer decisiones
que son pertinentes en cuanto a la gestión de internalizar los elementos

26
estratégicos que marcarán la pauta en continuar con el compromiso ante el
fenómeno de estudio.
En este mismo sentido, Aguilar (2009), resaltó una disposición de cómo
aplicar la orientación educativa en el ámbito escolar, quien al hacer énfasis,
afirmó que: “Se consideran dos niveles, el primero corresponde a los
prescriptivos que implica generar recomendaciones para generar programas
de orientación educativa, el segundo corresponde al nivel descriptivo,
contempla el intercambio de experiencia, entre dos profesionales o más”.
(p.56). Lo expuesto contribuye a ejemplificar la importancia sobre cómo
abordar un registro de exposición, basado en un plan organizado, donde el
estudiante, comprenda la necesidad de fortalecer su rendimiento escolar.
Por su parte, Alvarado (2011), al definir los métodos de enseñanza dirigido
con la orientación educativa, mencionó que: “uno de los puntos estratégicos
que debe emplear un docente es mantener la reflexión crítica, donde se
propicie mediante las experiencias del aula de clases, dos partes operativas
de aplicación, como son la discrepancia para generar entendimiento y la
postura constructivista para resolver el problema” (p.201). Lo expuesto, es
representativo para conocer e inducir de manera pertinente como abordar la
orientación educativa, en especial para fortalecer el rendimiento escolar, para
identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes y así determinar cuál es
el más efectivo en buscar solución dentro del contexto escolar, para su
beneficio.

Funciones de la orientación educativa

Las funciones de la orientación educativa se consideran un elemento


pertinente para conocer la realidad de su actuación, como complemento al
reconocimiento del trabajo del docente, en relación a su rendimiento en el
aula, por lo cual, Aguilar (2009), señaló tres elementos que describen dichas
funciones, entre los cuales menciono: “(a) Función preventiva, evalúa de

27
forma constante el entorno en el cual se desenvuelve el estudiante; (b)
Función orientadora, clasifica los procedimientos a seguir para el beneficio
colectivo; (c) Función social, se atribuye la intervención de otros entes del
entorno comunitario…” (p.41). El planteamiento del autor refleja un hecho
que caracteriza la importancia de tomar como referente el propósito de
fortalecer la labor profesional en un entorno escolar.
Evidentemente, las funciones de la orientación educativa, contribuyen a
delimitar la importancia de utilizarla como un complemento al desarrollo de la
práctica profesional, específicamente cuando se requiere de exponer los
argumentos necesarios, en activar el desarrollo de procedimientos adaptados
a las necesidades académicas, social, y cultural de los estudiantes que están
envueltos en un entorno educativo.
Seguidamente, Bisquerra (2011), resaltó también las siguientes funciones,
“Función personal; esta requiere de facilitar información para adaptarse al a
necesidad de evitar conflictos, Función social; precisa la interrelación con
otros profesionales y experiencia de la familia para resolver conflictos,
Académicas; precisa la acción continua para conocer la formación curricular
del estudiante”. (p.80). Lo resaltado por el autor, evidencia un hecho que es
totalmente significativo, en el ámbito escolar, especialmente cuando se busca
retomar los lineamientos estratégicos que puede aplicar un docente para
facilitar un plan de trabajo acorde las necesidades de fortalecer el
rendimiento, académico escolar de los estudiantes de la Escuela Bolivariana
Las Tinajitas.

Rendimiento Escolar

Generalmente, el rendimiento escolar, se fundamenta bajo los parámetros


de precisar el estilo de aprendizaje del estudiante, para poder exponer los
argumentos necesarios, para implementar en conjunto con la orientación
educativa con el propósito de lograr construir nuevas expectativas, a mejorar
la calidad tanto de la enseñanza como del aprendizaje. Siendo esto un medio

28
a garantizar dentro de la finalidad de la ardua tarea del profesional, para
lograr entender que términos serian más apropiados y continuos a desarrollar
esa capacidad creativa del alumno, y en razón a la función pedagógica del
docente, para utilizar cualquier recurso básico, e implementar la orientación
educativa.
En tal sentido, Heller (2011), hizo una observación importante sobre el
rendimiento escolar, donde logró definir qué: “Es el resultado de la función
cognitiva que puede ser identificado con calificaciones registros o en su
defecto la evaluación continua en el aprender a construir nuevos saberes en
los estudiantes” (p.71). Lo expuesto está asociado a la importancia de la
comprensión del ser y del deber ser, de un estudiante frente a su formación
académica.
De igual forma, Álvarez y Acevedo (2009), sostuvieron que: “El
rendimiento escolar, se basa en las consideraciones, que permiten registrar
el conjunto de habilidades, destrezas, estilos de aprendizaje y el desarrollo
del pensamiento creativo de los estudiantes para conocer su madurez
cognitiva”. (p.49). La cita ejemplifica la importancia de cómo el docente,
debería sintetizar con su praxis pedagógica, la necesidad de lograr
comprender la importancia de los lineamientos basado en los estilos de
aprendizaje. Atendiendo con ello la posibilidad de precisar cuando son
activos, pragmáticos, teóricos y reflexivos.
Evidentemente, el rendimiento escolar, se puede considerar como base
que identifica las características sociales, culturales y familiares, es decir, por
lo general y en atención a las experiencias vividas en la trayectoria como
educador, además de ser padre de familia, uno de los principales elementos
que ha interferido en el aprendizaje individual, de los estudiantes se enfoca
en el tiempo de no realizar ningún tipo de actividad teórico practica para
reforzar conocimientos en el hogar además, del desinterés por parte de los
padres, al querer dejarle toda la carga al profesional, para que este resuelva
el problema.

29
Por otro lado, Ontoria (2011), hizo mención a un hecho importante, sobre
el rendimiento académico, por lo que mencionó que,

Es una variable que propicia dos elementos generados por el mismo, el


primero se refiere al proceso constructivista y significativo que favorece
el aprendizaje de los estudiantes, y el segundo, se constituye como un
indicador de la ausencia de conocimiento, basado en las experiencia
forma en el ámbito educativo (p.94)

El aporte del autor, evidencia la importancia de cómo debería establecerse


dentro del aula de clases, la importancia de la orientación educativa, la cual,
se considera una herramienta puntual, para abordar los aspectos que deben
definirse dentro del constructo, para poder razonar de manera independiente,
que aspectos pueden ser pertinentes en alcanzar o describir el beneficio de
la acción escolar, para que el docente, dentro de sus responsabilidades,
formen parte de la realidad en la cuales conviven los estudiantes, al no
alcanzar las mayores competencias previstas para el grado, por lo que puede
desvalorizar su labor en la prosecución del estudio.

Estilos de Aprendizaje

Un estilo de aprendizaje se enfoca en la forma como nos desenvolvemos


en un sistema educativo, de allí que, Alonso y Gallego (2011) señalan que:
“se refiere a la forma y al hecho buscado por el individuo para aprender,
indicando la organización del pensamiento en cuanto a los aspectos activos,
reflexivos, teóricos y pragmáticos” (p.67). Lo descrito, determina la
posibilidad de procesar de forma significativa como actuar o mediar la
situación dentro de un aula de clase, donde el docente mediante las
estrategias creativas induzca al alumno a innovar mediante sus experiencias
el abordaje de un nuevo pensamiento.
En este mismo orden de ideas, Martínez (2010) señala: “se refiere al
proceso de aprender a interactuar, bien sea para instrumentar las actividades

30
con el tiempo suficiente, que permita aplicar los métodos de forma práctica o
concreta en el entorno escolar” (p.92). Esto evidencia que, en el aula de
clase el docente debe relacionar las estrategias con cada estilo de
aprendizaje, con la posibilidad de promover de manera significativa como
distribuir las actividades que refuercen el conocimiento del alumno, estos
hacen referencia a los activo, pragmático, reflexivo y teórico.

Activo

Es de especificar que, las investigaciones referentes a los aprendizajes


para obtener los resultados esperados positivamente, implican una
convergencia de información para comprender que estilos pueden
implementarse en su aula de clase, esto tiene la posibilidad de comprender
que es necesario inducir al estudiante como aprovechar sus conocimientos,
donde Valle (2009) señaló que: “el estilo activo tiene que ver con el desarrollo
de nuevas experiencias los cuales se involucran con facilidad en asuntos de
otros” (p.76).
Esto representa la formalidad de definir criterios significativos en cuanto a
los procesos de adaptación, sobre cómo establecer ideas que estén
entrelazadas en cada apreciación formuladas por ello para obtener un
resultado, por lo general destacan significativamente la escucha activa para
poder participar y obtener con su actuación una acción más eficiente a lo
establecido. Por su parte Alonso y Gallego (2011) hace mención que: “el
sujeto activo busca centrar a su alrededor todas las actividades, se mantiene
con una mente abierta para tomar decisiones” (p.61).
Lo descrito permite verificar que las ideas proporcionadas para el
pensamiento creativo de acuerdo a lo pautado por el autor, evidencia la
operatividad para dar respuesta ante la iniciativa de comprender a desarrollar
nuevas ideas que formen parte de la estructura del estilo de aprendizaje
activo, reforzando así la capacidad de aprender del alumno en funciona sus
habilidades cognoscitivas.

31
Pragmático

El estilo pragmático del aprendizaje, se basa en generar posibilidades que


conllevan al docente a reforzar mediante procedimientos estratégicos, en
conjunto con situaciones prácticas donde el alumno puede visualizar o definir
claramente la atención de este en el momento de realizar actividades
escolares. En este sentido Alonso y Gallego (2011) indican que: “es el punto
fuerte de las personas, donde desarrollan eficazmente la aplicación práctica
de ideas formuladas por ello” (p.104).
La opinión de este autor, constituye un elemento que visualiza la
importancia de los estilos de aprendizaje, donde los mismos van a reflejar
que el ambiente puede ser la base para obtener la preferencia de
conocimiento de acuerdo a la capacidad de actuar para asimilar lo aprendido,
implicando así la diferencia de las ideas propuestas por ello, con el propósito
de determinar el alcance de la misma.
Por su parte Heller (2011) señala algunas características deferente al
estilo pragmático del aprendizaje, las cuales menciona: “(a) practico y directo
para realizar una actividad; (b) experimentador y realista mediante la
ejecución de actividades; (c) eficaz para aportar nuevas ideas” (p.91). Este
aporte determina, la capacidad de pensar aceleradamente, donde el docente
mediante sus estrategias creativas podría lograr la calidad de conocimiento
del estudiante en un aula de clase, especialmente cuando se toma en
consideración los métodos y técnicas de enseñanzas para ejecutar la
planificación.

Teórico

Destacando la percepción en cuanto al conocimiento de la importancia de


los estilos de aprendizaje, Alonso y Gallego (2011) determinaron que: “los
teóricos se adaptan e integran las observaciones que realizan mediante una

32
teoría de forma lógica, les gusta analizar para sintetizar las ideas” (p. 201).
Esta opinión refleja la función relevante del conocimiento en el alumno,
permite reforzar claramente la capacidad de establecer una respuesta donde
el alumno conozca efectivamente su forma de actuar para procesar una
información, además, internalice la manera de realizar definiciones sobre las
actividades teóricas que están ejecutando.
En este sentido, Heller (2011) señalan algunas características que son
evidenciadas en el estilo teórico del aprendizaje entre los cuales menciona:
“(a) para realizar una actividad lo hace de forma metódica; (b) le gusta ser
critico cuando hay ideas encontradas; (c) planifica antes de ejecutar una
acción” (p.143). Esto puede considerarse como un medio que favorece la
función practica del pensamiento creativo del estudiante, donde refleje de
manera efectiva como abordar nuevas ideas que sean favorecedoras a la
búsqueda de una estructura inherente a sus condiciones de aprendizaje y en
su defecto en el rendimiento escolar.

Reflexivo

El estilo del aprendizaje reflexivo, tiene que ver con la capacidad de


respuesta relacionada con las diferentes posturas que contempla las
experiencias en el aula de clase. De esta forma, se da a conocer por qué los
alumnos de este estilo aprenden a pensar con mayor celeridad. En tal
sentido Alonso y Gallego (2011) lo describe como aquel: “que adopta una
postura para desarrollar experiencias con perspectivas distintas, su función
más relevante se relaciona con la recogida de datos para su análisis efectivo”
(p. 83).
En función a ello, se puede conocer que, este modelo puede ser un
elemento primordial para orientar al estudiante como ser más receptivo y
analítico durante las actividades prácticas dentro del aula de clase,
especialmente cuando se instrumentan estrategias creativas, con diversidad

33
de contenidos de las aéreas académicas, por su parte, Ontoria (2011)
plantea algunas características del estilo de aprendizaje reflexivo, donde
indica que: “(a) es receptivo durante la proposición de nuevas ideas; (b) le
gusta ser observador para proporcionar una idea; (c) elabora argumentos con
diferentes alternativas en una solución a un problema” (p.88).
Lo descrito por este autor, destaca la importancia de procesar la
información referente a los estilos de aprendizaje, lo que va asociar, los
compromisos para verificar si este modelo puede ser objeto de reforzar el
conocimiento en el alumno, además, promover eficazmente la función
efectiva de cómo valorar las acciones pedagógicas utilizadas para resolver
las asignaciones escolares, bien sea estas en el aula o las propuestas para
ser realizadas en el hogar.

Procesos Básicos del Pensamiento en el aprendizaje pragmático

Lo procesos básicos del pensamiento, van a definir la importancia de


procesar información, en tal sentido, la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2009), expuso que: “constituyen la operacionalización del acto
mental y permite describir los elementos que conforman la estructura de una
operación cognitiva cualquiera” (p.42). Evidentemente esto va a permitir que
el estudiante utilice la observación, comparación conjuntamente con la
descripción, para ejecutar de manera efectiva las asignaciones establecidas
en las actividades planificadas.
Por su parte, Sambrano (2010) en su libro de mapas mentales indicó
que: “se enfoca en la didáctica del proceso, se ocupa de la forma como los
estudiantes aprende, comprende la iniciativa sobre el conocimiento de
forma holística” (p.98). Esto va a contribuir a especificar que el docente en su
aula de clase debe fortalecer las habilidades cognitivas del alumnado con el
propósito de establecer las responsabilidades en promover los estilos
activos, reflexivos, teóricos o pragmáticos.

34
En este mismo orden de idea, Valles (2002), indicó que son:
“habilidades y destrezas que facilitan los procedimientos para pensar
creativamente, ampliando de forma acelerada el conocimiento” (p.94), esto
hace evidente, la importancia de identificar como plantearse los lineamientos
para obtener un mayor resultado sobre las estrategias creativas,
especialmente cuando estas tienen que estar relacionadas con las
experiencias, promoviendo la realimentación en el aprendizaje.
En el proceso básico del pensamiento la observación es una de las
fuentes que comprenden una percepción en el estudiante para que este
compare y describa los aspectos que caracterizan dicha acción, en este
sentido Ríos (2009), manifestó: “Es un procedimiento que forma parte del
método experimental de las ciencias empíricas y que supone en el científico,
o en el observador en general” (p.45).
Esto va a permitir asociar que el docente en el aula de clase al
establecer dicho proceso, debe considerar que la estrategias creativa para su
acompañante incida en la organización de actividades que le sean
promovidas, para obtener como entender o lograr las características que
abordan un compromiso significativo dentro del aula de clase. En este mismo
orden de idea, De Bono (2010), indicó que es: “un proceso mental que se
fundamenta en la percepción mediante los sentidos: vista, oído, olfato, gusto
y tacto de objetos, hechos o situaciones” (p. 96).
Lo expuesto por el autor constituye a reforzar estratégicamente las
funciones del proceso básico del pensamiento, donde se asocie o represente
la iniciativa de generar de manera significativa las ideas permanentes de
poder implementar las posibilidades de que el o los estudiantes puedan
generar nueva percepción e identifique comparándola para sí describir lo
observado de acuerdo a los contenidos aplicados por las aéreas académicas.
Comparar implica describir una apreciación perceptiva de acuerdo a la
observación establecida, donde el docente pueda facilitar al estudiante como
exponerla, en función a ello, De Bono (2010), señaló que es: “la base de la

35
discriminación y la generalización, el desarrollo de esta habilidad para
establecer nexos permite lograr relaciones de orden superior, fundamentales
para el pensamiento analógico, como son la clasificación jerárquica,
predicción, síntesis y formulación de inferencias. (p. 76). Lo descrito permite
identificar que, el efecto de comparar se basa en la internalización que
conlleve al docente a orientar al alumno de cómo aplicarla durante las
actividades, además, de utilizar las estrategias creativas que fortalezcan los
estilos de aprendizaje.
Siguiendo orden de investigación, Valles (2009), manifestó que: “si
ampliamos la visión más allá de lo semejante y lo diferente encontramos por
el lado de lo semejante el extremo de lo idéntico” (p.88). Esto constituye a
expresar la relevancia de indicar objetivamente que, el docente en sus funciones
pedagógicas mediante sus propuestas desarrolla metodológicamente
actividades que inducen al alumno a describir la diversidad de procedimientos
que le sean una fuente, para obtener mejores respuestas en el momento de
procesar un resultado de acuerdo a los medio de evaluación procesados.
En la práctica pedagógica el docente debe considerar la necesidad de
plantearse objetivamente, como facilitar en el alumno las estrategias que
pueden estar inmersa en las funciones del proceso de descripción, de esta
forma Sánchez (2010) el cual manifestó que: “la descripción permite ajustar
la capacidad de pensar del individuo, debido a que permite que este visualice
el máximo de los criterios observados” (p.97).
Esta cita incide, en que el pensamiento creativo, debe ser objeto
permanente de promover cambios que favorezcan la posibilidad de definir
criterios que sean significativos para el alumno. De esta forma, el profesional
de educación en el sistema bolivariano, debe ser objeto principal de una
planificación didáctica que esté involucrada en la fase organizativa del
aprendizaje, es decir, los estilos de este.
Es por ello que, Valles (2009), plantea que: “la descripción sirve para
internalizar el ambiente, con el propósito de exponer criterios sobre las

36
características y así enumerarlas según las necesidades que se presenten en
el proceso de la práctica docente” (p.45). Lo presentado en la cita incide, en la
inherencia de un plan de trabajo aplicado por el docente en un aula de clase,
donde el alumno utiliza adecuadamente este término, es decir, el estudiante
logra alcanzar según el perfil del egresado, todas las expectativas y objetivos
propuestos para el grado.

Modelo educativo

En referencia al modelo quienes están inmersos en la educación


universitaria, deben establecer las diferencias de sus funciones,
específicamente cuando esta debe auto gestionarse en una educación
pertinente a la capacidad de plantearse una respuesta a sus necesidades,
especialmente cuando en una institución se dé el aprendizaje significativo
de los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas logren sus
objetivos.
Al respecto, Lewin (2010), lo describe como: “proceso que genera
cambios de forma continua en la planificación, comportamiento y actuación
dentro de un plano institucional para lograr consolidar las metas u objetivos
propuestos” (p. 62). Al valorar el aporte del autor, el cual caracteriza la
finalidad de precisar un argumento que gestiona dentro del contexto de un
plan de orientación educativa. Es importante destacar con ello un modelo
educativo se construye a medida de las funciones conceptuales, filosóficas,
pedagógicas y hasta andragógica, y así determinar el alcance de su
aplicación para abordarlo.
Por otro lado, Pérez (2006), lo plantea como: “parte del compromiso de
la necesidad docente para responsabilizarse sobre su actuación dentro y
fuera de una institución educativa” (p. 47). Esto va a vincularse de acuerdo a
los procedimientos que se ajustan a la necesidad de lograr construir un
nuevo recurso que beneficia el propósito de la acción para establecer los

37
principios éticos dentro del marco modelo educativo para el aprendizaje
significativo en estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas. La
formación docente, dentro de su ámbito escolar va a depender de los hechos
comprometedores a sus funciones, especialmente cuando se busca dar a
conocer en esencia su actuación.
De allí que, el Ministerio del Poder Popular para la educación (2009),
sostuvo que un: “Modelo educativo es dinámico e Interactivo sobre el
enfoque de las potencialidades de acuerdo a las necesidades en su ambiente
educativo” (p. 6). El planteamiento, proporciona un enfoque estratégico que
compromete a la disponibilidad sobre cómo actuar dentro del ámbito
correspondiente a las funciones del profesional, el mismo se va a relacionar
con las características de su actuación dentro del entorno escolar.
A este respecto, el los elementos importantes que están asociados ante
la finalidad de lograr establecer elementos éticos para inducirlos a una
cultura cotidiana que propicia el cambio de un modelo innovador con
fortalezas al ambiente laboral, el clima organizacional, así como también el
espacio educativo en el cual se busca trabajar constantemente en equipo con
dedicación a la interrelación personal.
Por otro lado, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009),
hizo mención que: “facilitará, mediará y promoverá el aprendizaje
escolarizado y no escolarizado, en correspondencia con los objetivos y
estrategias establecidas para el nivel en que labora” (p. 8). Esto contribuye a
valorar la calidad en esencia sobre los hechos que propician el conocimiento
del modelo educativo para sustentar el contexto educativo, haciendo
referencia a la disponibilidad sobre cómo gestionar el comportamiento dentro
de la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Efectivamente, a criterios de Lewin (2010) sostuvo: “un modelo
educativo se basa en establecer una fase de organización y de la fase de
planificación donde va resaltar un acompañamiento efectivo para determinar
políticas de acuerdo de sus exigencia de su elaboración” (p.74). Esto va

38
permitir enfocarse dentro de las dimensiones que identifica el reconocimiento
de los fundamentos asociados a los compromisos de su aplicación.
Por otra parte, Moreno (2009) destacó que dentro de un modelo
educativo debe estar representado por dos fases las cuales concreta la
importancia de la ejecución y evaluación de este por lo que señaló: “quienes
participan deben estar en un constante acompañamiento que le permita
realizar el diagnostico situacional por medio de la planificación en el contexto
de una comunidad para incidir en las políticas públicas y educativas” (p.112).
Esto es parte de la función dinámica que implica la importancia de la fase de
la organización y planificación como base a desarrollar directrices en cómo
lograr en fortalecer su aplicación.

Proceso Evaluativo del Aprendizaje Pragmático

El proceso de evaluación del aprendizaje consiste en una interacción y


la valoración continua objeto de la planificación que desarrolla el docente en
su proyecto de enseñanza, el cual permite despertar intereses, necesidades
y conocimientos que son estimulados para hacer propuestas y obtener
nuevos logros entre el alumno y los docentes. Es por ello que, Guariguata
(2010), sostiene que: “el aprendizaje como proceso de construcción y
significado por parte del alumno con la ayuda del docente es el principal
indicador de la evaluación (p. 39).
Este hecho formativo, tiene sentido en la medida que los alumnos
entiendan y acepten la función que cumplen dentro del proceso de
construcción. Todo esto significa, que el verdadero proceso de aprendizaje,
es una unidad didáctica de conciencia adquirida mediante los procesos
instruccionales diseñados de manera tal que el alumno pueda resolver
significativamente el contenido programático, construyendo esquemas de
todo lo aprendido. Sin embargo, las estructuras significativas del alumno
establecen elementos de evaluación en el docente que le permiten

39
determinadas actividades para analizar el nivel de aprendizaje individual y
grupal de los estudiantes.
En este sentido, Alves y Acevedo (2010), afirma que “las capacidades
no se aprenden en el vacío, sino que se construyen en aprendizaje sobre
conocimientos de hábitos culturales concretos” (p. 42). En síntesis, la
evaluación del aprendizaje permite contextualizar, tanto y cuanto sea posible
lo que se aprende y lo que se evalúa; emitiendo juicios de valor lo más
ajustado posible aplicando estrategias e instrumentos que determinen el
funcionamiento a cada contenido desarrollado con las relaciones
establecidas ya existentes para construir nuevos significados. Ésta supone
que durante el proceso de enseñanza, el docente asume progresivamente
competencia, responsabilidad, reflexión razón para asignar actividades que
llegan del alumno su propio conocimiento.
La evaluación diagnóstico es el proceso que se realiza antes y durante
la instrucción, con la finalidad de describir, clasificar y valorar todos los
aspectos relacionados con la conducta del educando. La misma se entiende
según Domínguez (2010), como el “ordenamiento del proceso de enseñanza,
localizando el punto de partida adecuado sobre el nivel de conocimiento
escolar” (p. 21). Además el diagnóstico como proceso inicial determina los
hábitos conductuales y el dominio que el estudiante posee para futuras
planificaciones, donde el docente enfatiza la importancia de lograr alcanzar
las metas propuestas por ello.
De esta manera, Alves y Acevedo (2010), acotaron que: “tiene como
función determinar las circunstancias o causas que subyacen en las
dificultades del aprendizaje estudiantil, a fin de tomar medidas para corregir y
minimizar los obstáculos en el alumno” (p. 27). De manera tal que, el
educando se puede ubicar con mayor facilidad en la frecuencia instruccional
o nivel de aprendizaje adquirido con anterioridad o experiencia fuera de la
escuela, además, se justifica pedagógicamente, por ser la dimensión que
ubica las condiciones y experiencias del estudiante, como base para

40
construir un perfil específico del mismo, su realidad biopsicosocial.
La planificación del proceso educativo se apoya en elementos y
directrices que muestran la intención y todo lo específico que se quiere
evaluar, los recursos y las técnicas implementadas hasta el momento en que
se realiza dicha evaluación. En este sentido, se definen los procedimientos
acordes con las actividades programadas, suministrando la información
necesaria para valorar la adquisición o construcción del aprendizaje.
En este orden de ideas, Silva (2009), acota que la “verdadera
planificación de la evaluación cualitativa propicia cambios cuando el docente
comprende la realidad social del educando” (p. 111). De lograrse esta
comprensión docente, las demás actividades pedagógicas se desarrollarán
fácilmente convirtiendo cada oportunidad de enseñanza en posibilidades de
nuevos aprendizajes que transforma el pensamiento lógico del estudiante y
así aprovechar el plan de orientación educativa.
De igual forma, permiten reflexionar sobre una evaluación que
transforma la realidad social del educando. Es decir, una planificación
pedagógica formativa que contribuya a la construcción del conocimiento
entre el alumno con el docente; como búsqueda sistemática de los procesos
referidos al producto final se domine técnicamente como procedimientos que
se conforman a través de las acciones de indagación conjuntamente con
recolección de información.
De allí, Alfaro (2010), plantea “que no existen formas de evaluación
mejores que otras, sólo… su calidad depende del grado de pertinencia al
objeto evaluado, a los sujetos involucrados y la situación en que se ubique”
(p. 117). Por consiguiente, se debe tener presente la influencia del
instrumento en la construcción de la realidad a valorar. Dentro de esta misma
perspectiva, la planificación de la evaluación integra la práctica cotidiana
dando oportunidad y privilegio a los escenarios naturales del proceso de
aprendizaje.
Las técnicas e instrumentos de evaluación son funcionales si la

41
finalidad de aplicación es centrada en la acción pedagógica, y los resultados
que generen se traducen en orientación y mejoramiento de lo evaluado. En
consecuencia, Alves y Acevedo (2010), afirma que: “lo importante de una
técnica o instrumento de evaluación es que tenga coherencia con el
desarrollo de las competencias y los contenidos administrados durante la
ejecución del área, lapso o proyecto” (p. 115). Es decir, que la información
obtenida en la valoración del alumno sea de progreso y producto final. Sin
embargo, estos recursos permiten obtener resultados que son generados en
evaluación, y su ubicación es multidireccional en los sujetos objeto de
valoración. Asimismo, estos recursos didácticos son de carácter
metodológico, y ordenadores de los principios e intervenciones educativas.
En consecuencia, las dimensiones de evaluación varían de acuerdo al
desarrollo de los objetivos programados y el valor significativo del
conocimiento explorado por el alumno y valorado por el docente. De allí,
Mendoza (2009), acuerda que los “contenidos planificados son los que
indican la técnica o instrumento a emplear durante el proceso de aprendizaje,
que cada uno de ellos cumple diversas funciones” (p. 121).
Esto indica, que el docente debe diferenciar y relacionar las
competencias programadas para lograr así una evaluación integral y
participativa de cambio en el alumno. En este sentido, el perfil de la técnica e
instrumento de evaluación que se utilice en los aprendizajes, debe estar
orientado a cubrir las situaciones y necesidades del educando, facilitando la
comprensión de lo expresado simbólica ó sistemáticamente acompañado de
un informe que indique e interprete la continuidad del proceso de manera
coherente, reflexible, abstracta, que permitan a el profesional de la docencia
reconocer el rendimiento académico del alumno, en función del aprendizaje
constructivista.
De igual manera, Sánchez (2010), define las técnicas e instrumentos de
evaluación “como una herramienta que se construye para valorar aspectos o
características identificadas en los procesos de aprendizaje” (p. 73). En

42
concordancia con lo antes expuesto, las técnicas e instrumentos de
evaluación cualitativa son procedimientos por excelencia para valorar e
indagar sobre la actuación del estudiante en su contexto, los cuales son
organizados a través de la planificación, además de sus elementos que
señalan la intensión referente a lo específico que se quiere evaluar
expresado en procesos, productos o construcciones de aprendizaje. Por lo
tanto, estas dimensiones garantizan una información de la acción pedagógica
con el propósito de modificar las estrategias de formación integral que
conlleve al profesional de la docencia a promocionar su práctica pedagógica
para fortalecer el rendimiento académico.
La observación es una estrategia de evaluación multidireccional y
cualitativa, la cual es definida por Barrera (2010), como una “actitud
permanente para recolectar información de los hechos significativos que se
producen en situaciones previstas e imprevistas del alumno en forma
continua” (p. 48). Asimismo, la observación como estrategia valorativa se
produce cuando se desea obtener un resultado de trabajo determinado o
específico de un alumno o grupo de ellos.
No obstante, la observación es un procedimiento que permite al
docente como observador y evaluador emitir juicios y registros con mayor
precisión y menor dispersión. Es por ello que, Altablero (2010), acota que la
“observación es un conjunto de elementos estructurados que posee un
significado personal de toda la información y las expectativas teoréticas,
actitudinales y procedimentales del estudiante o grupo observado” (p. 24).
Sin embargo, el docente como observador y conocedor del contexto debe
tomar en cuenta las creencias, necesidades, intereses, el medio y las ideas
del alumno para relacionarlas con los contenidos planificados.
En este orden de ideas, la observación como estrategia de evaluación
usual y casual en el ámbito educativo es un recurso o procedimiento aporta
una gran cantidad de información cualitativa, por lo que exige la mayor
naturalidad de las condiciones de la experiencia que se está evaluando. De

43
esta manera, se podrá mejorar la precisión en cuanto a lo que se quiere
evaluar, la sistematización que permita seguir una secuencia lógica definida
por el tipo de aprendizaje que se demuestra y la exactitud en lo que se
aprecia. Para garantizar esto último se tiende a usar un equipo
multidisciplinario en la escuela o un equipo de evaluadores, que determinen
el rendimiento académico del estudiante.
La entrevista como estrategia de evaluación, consiste en una
conversación entre el evaluando y el evaluador, para determinar su progreso
o logro de aprendizaje. Requiere una preparación previa para definir el
objetivo, estructurar las preguntas que guían la entrevista y preparar el
ambiente de trabajo en función del propósito y del tipo de aprendizaje que se
quiere valorar (cognitivo o afectivo). Los datos producidos se registran en
algún instrumento que permita dejar constancia de los detalles de mayor o
menor grado de interés por el entrevistado.
En este sentido, Alves y Acevedo (2010), define la “entrevista como la
estrategia que agrupa los procedimientos que se utilizan para solicitar
información de forma oral, para evaluar las respuestas o transcribirlas a
través de un instrumento con alternativas de respuestas” (p. 51). Sin
embargo, esta técnica puede ser utilizada para evaluar conocimientos,
opiniones, juicios de valor e interpretaciones sobre una realidad pedagógica
o un hecho en particular. En consecuencia, la entrevista con propósito
evaluativo por parte del docente, puede ser una acción pedagógica, que
exige una planificación previa, y su estructura permite flexibilidad y mucha
naturaleza al ser aplicada para que surja una información real de lo
esperado.
El análisis de las producciones es otro recurso de suma importancia en
el proceso de evaluación cualitativa, el cual está conformado por técnicas ó
métodos que facilitan al evaluador categorizar para establecer juicios
valorativos de las tareas y trabajos que desarrolla el alumno en el aula y
fuera de ella. En este sentido, Alves y Acevedo (2010), afirma que el “análisis

44
de producciones es una actividad de enseñanza estructurada y secuencial
que se origina del reciclaje de los contenidos desarrollados en el aula,
dándole oportunidad al docente para evaluar las competencias en el proceso
de formación” (p. 115).
Visto de esta manera, el análisis de producción es una estrategia
pedagógica que facilita el desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y del
ambiente sociocultural, generando en el estudiante situaciones de
investigación acción, capaces de producir aprendizajes significativos de su
propia estructura cognitiva con experiencias personales ó colectivas.
Asimismo, se espera que los alumnos globalicen, internalicen las ideas,
además, de los criterios propios, producto de los contenidos aprendidos para
propiciar nuevas propuestas de aprendizaje.
El trabajo de campo como investigación dentro o fuera del aula, le
permite al alumno reflexionar si lo que hace es lo que se propone, como base
de una concepción o transmisión del conocimiento además de las
cualidades que configuran la práctica pedagógica real, repensando,
discutiendo o problematizando de las fuentes de información impresas o
sistematizadas. En tal sentido, Arnaus (2010), señala que: “la investigación
desde el aula estimula en el estudiante la especulación, la exploración, el
contraste, la hipótesis y su propio punto de vista vinculado con la experiencia
y el conocer desde la escuela” (p. 49).
De allí que, el trabajo de campo e investigación es un instrumento de
valoración interactiva entre el docente y los alumnos, al relacionarse y
fomentar la participación del saber grupal. De esta manera, Lara (2010),
afirma que el “trabajo de campo como investigación escolar es realizado por
el alumno con la ayuda del docente favoreciendo un juicio de diálogo y
criterios negociados” (p. 40).
Estos criterios determinan que el alumno reproduzca determinados
conocimientos y desarrolle un pensamiento crítico. En este orden de ideas, el
trabajo de campo e investigación es un apoyo al proyecto de aprendizaje, ya

45
que el docente debe tener presente las técnicas cualitativas para explorar el
saber en el estudiante, como son la construcción de ideas, la reflexión y la
expresión. Además, el docente es quien tiene la oportunidad de comentar y
analizar las actitudes y el papel que juega el estudiante hace y produce
desde diferentes perspectivas y durante un período prolongado.

Bases Legales

El estudio se fundamenta legalmente bajo lo señalado por la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo: 102, se refleja:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad… (p. 59).

En referencia al artículo antes expuesto, es importante resaltar que


establece una relación con el estudio debido a que se está proponiendo
alternativas que contribuyan a mejorar el uso de estrategias creativas para el
fomento de los estilos de aprendizaje en el aula de clases, de esta forma se
pueda ejemplificar que se estará desarrollando las potencialidades creativas
de cada niño y niña de la etapa objeto de estudio.
En el mismo orden de ideas y desde el plano legal, la investigación tiene
pertinencia con las Ley Orgánica de Educación (2009), específicamente en
sus artículos 4, 15 y 44; los mismos serán abordados con la finalidad de
fundamentar la importancia del aprendizaje pragmático en el rendimiento de
académico de los estudiantes. En cuanto al Artículo 4, expresa: “La
educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano...”.
En este artículo el estudio se fundamento en las potencialidades del
educando más que en sus limitaciones con el propósito de superar las

46
dificultades, pudiendo adecuarse y transformando su realidad social, con la
participación de todos los involucrados en el hecho educativo. Se puede
considerar los estilos de aprendizaje en lo concerniente al educar de acuerdo
a las potencialidades, a los efectos de alcanzar el desarrollo integral del
estudiante.
Respecto al Articulo 15 numeral 8, señala uno de los fines de la educación
consiste en "Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico
mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos
innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la
experiencia". Precisando lo trascrito en la norma, la formación de habilidades
teóricas practicas asume un papel significativo en la planificación de las
actividades enfocadas a la enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las
distintas asignaturas; consiste básicamente en propiciar un aprendizaje
acompañado de teoría con hechos concretos de la vida real, de tal manera,
que el estudiante comprenda como resolver un problema mediante acciones
concretas.
Por otra parte, el Articulo 44, expresa: "La evaluación como parte del
proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral,
cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y
acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante
procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento
estudiantil...". Otro aspecto abordado dentro del estudio, consiste en el
rendimiento académico, sustentado en lo norma educativa como un
subconjunto del sistema educativo, caracterizada por ser liberal, interactiva,
permanente, completa, integrada, ordenada, medible en términos
descriptivos y numéricos. Además atribuye los tipos de evaluación
empleados por los docentes en al aula, con el fin de sumarle importancia
para la formación de un aprendizaje pragmático a los efectos de alcanzar una
mejora en el rendimiento de los escolares.

47
Cuadro 1. Unidad de Análisis

Objetivo General: Implementar el aprendizaje pragmático cómo


herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los
estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Objetivo Categoría Subcategoría Ítems
Especifico
Diagnosticar el Orientación Función 1
proceso de Educativa orientadora del
enseñanza Docente
aprendizaje
aplicado por lo
docentes de Rendimiento Estilos de 2,3,4,5
orientación Escolar Aprendizaje
educativa, y su
abordaje en el
rendimiento
académico.

Fuente: Rojas (2017)

48
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del estudio

La naturaleza de la investigación fue mediante el paradigma post-


positivista cualitativo, el cual representa para el estudio, la descripción del
fenómeno a estudiar. En este sentido, Martínez (2001), puntualizó que:

Una epistemología post-positivista base primera de una investigación


científica de las ciencias sociales, que considera al ser humano en su
totalidad, en su contexto físico y social y en su unidad y diversidad. Este
enfoque, además, se sostiene en la idea de mirar hacia adentro (p.160)

El planteamiento del autor, refleja la importancia de definir criterios


pertinentes sobre cómo abordar los hechos inmersos en la investigación,
caracterizando la fuente estratégica en cuanto a la disposición de las bases
que van a reflejar la iniciativa dentro del contexto de estudio, específicamente
cuando se requiere de promover con al orientación educativa, fortalezas
cuando al rendimiento escolar de los estudiantes.

Tipo y Diseño de Investigación

El diseño de la investigación se basó en el enfoque cualitativo, en función a


ello, Martínez (ob.cit), señaló que: “la investigación cualitativa, trata de
identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestación”

49
(p.66). Es importante considerar que el planteamiento destaca los hechos
pertinentes para orientar la estructura del método que se aplicará en el estudio,
el cual se basó en la investigación acción participante.
Por consiguiente, también se estará fundamentando en un proyecto
acción, Montero (1999), lo describe como: “El requerimiento de cualquier
investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es una acción crítica
reflexiva, se investiga para generar cambios” (p. 72). De esta manera se
estará propiciando acciones estratégicas donde se utilice la orientación para
promover fortalezas en el rendimiento escolar.
Por otra parte, Montero (ob.cit), también especifica las fases
correspondientes al método de investigación acción, donde las describe de la
siguiente manera:
-Fase I. Diagnóstico: precisa resultados que se obtienen de manera
directa de los actores sociales o por la aplicación de técnicas como la
observación directa y las entrevistas semiestructuradas.
-Fase II. Diseño: se basa en la construcción de la planificación del plan
de acción, el cual destaca los principales momentos para el desarrollo de
actividades.
-Fase III: Ejecución: es la puesta en práctica de la elaboración del plan
de acción, que cumple el propósito de desarrollar cada una de las estrategias
involucradas en él.
-Fase IV. Evaluación: especifica resultados que se obtienen durante la
aplicación de acuerdo al desarrollo de recursos y responsabilidades de su
aplicación.
Informantes Clave

En cuanto a los informantes clave, Montero (ob.cit) expresa que: “son un


grupo de personas con conocimientos especiales, estatutos y buena
capacidad de información, un buen informante clave puede desempeñar un
papel decisivo y trascendental en una investigación” (p.199). En este sentido,

50
los informantes claves, estarán conformado por cinco (05) estudiantes;
quienes aportaran información valiosa para la fase de diagnóstico del
estudio.

Técnicas e instrumentos cualitativos para obtener información

En cuanto a la técnica que se estará empleando, la misma será la


observación directa, Hurtado (2010), sostuvo que: “es un medio que permite
diferenciar la interacción comunicativa entre el sujeto investigador y el sujeto
participante, describe las alternativas a identificar el problema, además de su
posible solución” (p. 97). Esta va a representar la importancia de realizar los
registros descriptivos al momento de utilizar los instrumentos de evaluación en
el aula de clases, con las actividades que puedan programarse.
Por otro lado, también se aplicará la entrevista semiestructurada, donde
Taylor y Bogdan (2002), quienes señalaron que: “se entiende por encuentros
cara a cara entre el investigador y los informantes, exponiendo las experiencias
y situaciones expresadas con sus propias palabras” (p. 101).

Técnica de Análisis

En cuanto a la técnica que se empleó en el estudio, esta hace referencia a


la triangulación. Según Martínez (2009), se refiere a. “la descripción llevada
por el investigador sobre segmentos de categoría con el fin de establecer
patrones en los datos, lo que implica un nivel de redacción de los mismos” (p.
116). La misma estará desarrollándose de acuerdo a los elementos que se
estructuren bajo las actividades que se estarán programando de acuerdo a
las necesidades de ejecutar, desarrollar con el solo propósito de poder
conocer de manera directa o factores que intervienen de manera directa en el
rendimiento escolar, los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos.
Considerando el efecto del estudio en cuanto a sus hallazgos, estuvo
representada por los diferentes aspectos inherentes a las categorías

51
inmersas en las informaciones suministradas por las informantes claves, al
respecto Burns y Grove (2005), indicaron que:

Se realiza al principio del proceso de investigación para


proporcionar una comprensión general de las categorías
asociadas a la cultura seleccionada, en este caso es la cultura del
conocimiento, servirá como fuente para desarrollar un marco
pasiones humanas complejas, así como sostiene una base para la
interpretación de los hallazgos. (p. 23).

Efectivamente la construcción sistemática de los soportes, asociados a la


realidad de los medios pertinentes en relación a la descripción de los aportes
de los actores sociales, es decir, los docentes y estudiantes, para abordar los
requerimientos y en especial cuando se puede utilizar el método Glater,
presentado por Rodríguez (2002), que identifica los siguientes aspectos:
-Informante: Este es el individuo al cual se le aplicará la entrevista
semiestructurada, considerando tanto los aportes de representantes del
consejo comunal, como algunos miembros de las familias de la comunidad.
-Código Temático: Se construye de acuerdo a la exposición de las
preguntas de la entrevista.
-Descripción: El aporte del informante clave.
-Categoría: Especifican los elementos que hacen referencia a la
investigación.
-Interpretación: Es la relación del investigador con las respuestas de los
informantes claves.
Es decir, estos son los parámetros que se estarán tomando en
consideración como argumento de realizar de forma directa los medios
necesarios implicados en la construcción de las experiencias que puedan
surgir, a medida de la practica a ejecutar por los docentes, estudiantes y en
su defecto el investigador. Y se tomará en consideración la diversidad d
registro en la gestión profesional.

52
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO

Análisis de los Hallazgos

El análisis de los hallazgos de la investigación, se abordaron mediante la


aplicación de la técnica de la Triangulación, Rojas (2007), plantea que
“…consiste en contrastar datos provenientes de diversas fuentes, técnicas,
métodos, investigadores e interpretarlos desde distintos enfoques teóricos…”
(p. 168). Conforme a lo descrito por el autor, la triangulación consiste en
comparar información recabada de la realidad de los hechos con
documentación o fundamentación secundaria, con el fin único de
proporcionar un análisis exhaustivo que permita descifrar un acontecimiento,
suceso o la generación de un nuevo conocimiento.
En razón de ello, la triangulación como técnica de análisis en el estudio
relacionado con el diagnóstico del proceso de enseñanza aprendizaje
aplicado por lo docentes de orientación educativa, y su abordaje en el
rendimiento académico; consistió en recabar datos precisos del Docente e
informantes claves conformados por cinco (05) estudiantes; la cual se
representa mediante cuadros matriz contentivos de categoría, subcategoría,
preguntas, respuestas aportadas, fundamentación teórica e interpretación, tal
como se evidencia a continuación:

53
Cuadro 2. Matriz de Triangulación de la Categoría: Orientación Educativa.
Subcategoría: Función Orientadora del Docente.
CATEGORÍA: Orientación Educativa
SUBCATEGORÍA: Función Orientadora del Docente
1. ¿Qué actividades de función orientadora realiza en el aula de
clase?
Diálogos, Charlas, Conversaciones Individualizadas

1. ¿Qué opinas de las actividades realizadas Fundamentación


en el aula de clase? Teórica: Kolb citado
Informante 1: Las actividades son muy buenas por González (2013),
porque son divertidas y prácticas. plantea “que el rol del
Informante 2: Me parecen bien el maestro nos formador que Revista
enseña muchas cosas. Estilos de
Informante 3: Me parece bien. El maestro nos Aprendizaje, presenta
enseña muchas cosas. cuatro facetas, varía
Informante 4: Que son calidad. de acuerdo a los tipos
Informante 5: Que son calidad. de aprendizajes de
los alumnos” (p. 2)
Interpretación: Con vistas a las respuestas aportadas por el Docente y
los informantes claves, se aprecia que las principales actividades
desarrolladas dentro del entorno escolar, están fundamentadas en
estrategias participativas; calificadas a su vez por los estudiantes como
buenos y de calidad. También se puede visualizar que a los estudiantes
les gustan las actividades dinámicas, divertidas y educativas; porque
mediante estas aprenden de manera más fácil. En síntesis, la función
orientadora de los docentes consiste en proporcionar actividades
académicas que promuevan los distintos estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
Fuente: Rojas (2017).

54
Cuadro 3. Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento Escolar.
Subcategoría: Estilos de Aprendizaje.

CATEGORÍA:
SUBCATEGORÍA:
2. ¿Qué tipo de actividades realiza en el aula de clase para el
mejoramiento escolar de sus estudiantes?
Aplicación de estrategias como sopas de letras, juegos.
2. ¿Qué tipo de actividades Fundamentación Teórica:
realiza tu docente en el El constructivismo tiene como fin que los
aula? estudiantes construyan sus propios
Informante 1: Mas que todo aprendizajes, en este sentido Moraga
actividades de escritura y (2001), apunta que: El profesor en su rol
práctica. de mediador debe apoyar al alumno
Informante 2: Muchas cosas para: (a) Enseñarle a pensar: Desarrollar
más en matemática como en el alumno un conjunto de habilidades
multiplicación. cognitivas que les permitan optimizar sus
Informante 3: Actividades procesos de razonamiento.(b) Enseñarle
recreativas sobre el pensar: Animar a los alumnos a
Informante 4: Bailar y actuar. tomar conciencia de sus propios
Informante 5: Cantar bailar procesos y estrategias mentales
(metacognición) para poder controlarlos
y modificarlos (autonomía), mejorando el
rendimiento académico y la eficacia en el
aprendizaje. (c) Enseñarle sobre la base
del pensar: Quiere decir incorporar
objetivos de aprendizaje relativos a las
habilidades cognitivas, dentro del
currículo escolar.
Interpretación: Al observar la opinión aportada por los informantes y
docente referida a los tipos de actividades aplicadas en el aula; existe
dualidad en los criterios descritos; puesto que coinciden en las actividades
que se ejecutan. Infiriendo sobre las estrategias aplicadas los informantes
destacan el uso de la escritura práctica, atribuyéndose está a la sopa de
letras; mientras que los bailes, cantos, actuaciones y actividades
recreativas se asocian con los juegos señalados por el docente. Para
concluir, los tipos de actividades que ayudan en el mejoramiento del
rendimiento académico, son aquellas planificadas en función de los
intereses y preferencias de los estudiantes.
Fuente: Rojas (2017).

55
Cuadro 4. Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento Escolar.
Subcategoría: Estilo de Aprendizaje.

CATEGORÍA: Rendimiento Escolar


SUBCATEGORÍA: Estilos de Aprendizaje
3. ¿Qué es para usted un Estilo de Aprendizaje?
La forma o manera que se imparte el conocimiento a los educandos.
3. ¿Qué es para ti el aprendizaje? Fundamentación Teórica:
Informante 1: Obtener mucho conocimiento Contreras (2010), define el
del maestro. estilo de aprendizaje como
Informante 2: Me gusta que me pregunten “…los rasgos cognitivos,
porque me siento más segura y así afectivos y fisiológicos que
aprender más en la escuela. sirven como indicadores
Informante 3: Me gusta preguntas cuando relativamente estables de
no me siento seguro. cómo los alumnos perciben
Informante 4: Que puedo leer, escribir, interacciones y responden
pintar. a sus ambientes de
Informante 5: Me gusta dibujar escribir aprendizaje” (p. 18)
pintar.
Interpretación: Los resultados dejan en evidencia una definición precisa,
tanto del docente como de los informantes claves, quienes coinciden en
conceptualizar el estilo de aprendizaje como el conocimiento; a ello le
atribuyen características tales como aprender, seguridad y asociación con
contenidos académicos (lectura, escritura). Aun cuando los alumnos no
poseen una noción básica de la orientación pedagógica, aprecian desde
su perspectiva la esencia del aprendizaje con las acciones cotidianas
impartidas en el salón de clase. Finalmente, el estilo de aprendizaje más
que una forma de impartir conocimiento, es una estrategia de orientación
académica que contribuye a modificar aspectos del rendimiento escolar.
Fuente: Rojas (2017).

56
Cuadro 5. Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento Escolar.
Subcategoría: Estilos de Aprendizaje.

CATEGORÍA: Rendimiento Escolar


SUBCATEGORÍA: Estilos de Aprendizaje
4. ¿Cómo prefieren sus estudiantes realizar las tareas asignadas en
el aula de clase?
En grupo en forma participativa.
4. ¿Cómo te gusta realizar las tareas Fundamentación Teórica:
asignadas por el docente? Contreras (2010), señala
Informante 1: Me gusta mucho las que el “aprendizaje
actividades prácticas. significativo a veces se
Informante 2: Una manera práctica y fácil. construye al relacionar los
Informante 3: Una manera práctica y fácil. conceptos nuevos con los
Informante 4: Que aprenda todo por el conceptos que ya posee y
maestro. otras al relacionar los
Informante 5: Que aprenda nuevas cosas conceptos nuevos
con la experiencia que ya se
tiene” (p. 12)
Interpretación: Con relación a los datos aportados por los informante
claves y Docente, se aprecia la participación como una modalidad
practica para lograr éxitos en el proceso de enseñanza aprendizaje,
además de ello, los estudiantes prefieren la realización de actividades
concretas, experimentadas y novedosas. Concluyéndose que, la
asignación de tareas prácticas por parte de los estudiantes juega un papel
significativo en el rendimiento académico, porque contribuyen a la
formación de nuevos criterios fundamentados en la experiencia.
Fuente: Rojas (2017).
Cuadro 6. Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento Escolar.
Subcategoría: Estilos de Aprendizaje.

57
CATEGORÍA: Rendimiento Escolar
SUBCATEGORÍA: Estilos de Aprendizaje
5. ¿Cómo interactúan sus estudiantes cuando realiza actividades
tales como dinámicas, experimentos o conversaciones en el aula
de clase?
De forma espontánea, participativa y alegre.
5. ¿Te gusta participar en las Fundamentación Teórica: Según
actividades, experimentos o el modelo de Kolb (1984) un
conversaciones en el salón de aprendizaje óptimo es el resultado
clase? de trabajar la información en
Informante 1: Si, me encanta mucho cuatro fases: Alumno activo, el
conversar, participar. cual prefiere todas las actividades
Informante 2: Si, porque aprendo que permitan la participación
muchas cosas. activa, El alumno reflexivo se
Informante 3: Si me gusta participar desenvuelve mejor en actividades
porque son muy participador. que permitan a los alumnos
Informante 4: Participar. pensar sobre lo que hacen. El
Informante 5: Participar alumno pragmático, prefiere poner
la teoría en práctica, y se
desenvuelve mejor en actividades
de simulaciones, el estudio de
casos prácticos, diseñar nuevos
experimentos y tareas son
actividades adecuadas para esta
fase. El alumno teórico por su
parte requiere de actividades bien
estructuradas que le ayuden a
pasar del ejemplo concreto al
concepto teórico.
Interpretación: Con vista a los resultados obtenidos de los informantes
claves y Docente, se aprecia que los estudiantes le gustan las actividades
de interacción participativa, coincidiendo con las actividades que planifica
el Docente; al relacionar esta opinión con la teoría se denota, una
diversidad de formas de realización de actividades participativas, donde
se involucren las cuatros fases del aprendizaje, referidas a alumnos
activos, reflexivos, pragmáticos y teóricos. En síntesis, la participación en
el proceso de planificación de actividades dirigidas a mejorar en
rendimiento académico asume un papel significativo en el aprendizaje
óptimo de los estudiantes.
Fuente: Rojas (2017).

58
Cuadro 7. Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento Escolar.
Subcategoría: Estilo de Aprendizaje.

CATEGORÍA:
SUBCATEGORÍA:
6. ¿Cómo es el desenvolvimiento de sus estudiantes cuando se
realizan actividades de lectura en el aula de clase?
De forma silenciosa y atento a la lectura.
6. ¿Te gusta opinar sobre las Fundamentación Teórica: Diversos
lecturas realizadas por sus investigadores han elaborados
compañeros o maestros? múltiples taxonomías de la
Informante 1: Si me gustan clasificación de los Estilos de
también los cuentos de terror. Aprendizaje, entre ellos se encuentran
Informante 2: Si me parece Dunn y Price (1979) propusieron el
interesante e importante. visual, el auditivo y el táctil o
Informante 3: Si me gusta kinestésico; Schemeck (1983), postuló
participar. tres: de profundidad, de elaboración y
Informante 4: Con los maestros. el superficial; Kolb (1984) los clasificó
Informante 5: Con los maestros. en convergentes, divergentes,
asimiladores, acomodadores, Felder y
Silverman (1988), elaboraron cinco
dimensiones: sensorial, activo,
reflexivo, secuencial y global…Para
esta investigación se asume la
clasificación de Honey y Mumford
(1986) quienes a partir de los
presupuestos teóricos de Kolb,
propusieron cuatro Estilos de
Aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico
y Pragmático.
Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos, se aprecia que los
estudiantes se comportan en forma silenciosa y atenta cuando se realizan
actividades de lectura; al mismo tiempo los estudiantes manifiestan
interés por los cuentos; así como también indican que las lecturas le
parecen interesantes y les gusta opinar sobre el tema leído con el
maestro o maestra. Al contrastar la información analizada con la
fundamentación teórica, las estrategias para alcanzar una comprensión
lectora e interés en los estudiantes, requiere fundamentarse en los
cuatros estilos de aprendizaje. En síntesis, la lectura en el proceso de
planificación debe ser dinámica, práctica, reflexiva, analítica y de fácil
comprensión para que el estudiante alcance un rendimiento óptimo en la
asignatura.
Fuente: Rojas (2017).

59
Cuadro 8. Matriz de Triangulación de la Categoría: Rendimiento Académico.
Subcategoría: Estilos de Aprendizaje.

CATEGORÍA: Rendimiento Escolar


SUBCATEGORÍA: Estilo de Aprendizaje
7. ¿Qué tipo de actividades aprendidas por sus estudiantes, les
gusta aplicarlas en el recreo y dentro del aula de clase?
Juegos recreativos, sopa de letras, conversaciones.
7. ¿Qué tipo de actividades aprendidas en la Fundamentación
escuela y hogar te gusta hacerlas dentro y Teórica: Según la
fuera de tu casa y escuela? Kolb (1984), propone
Informante 1: Me gustan mucho las actividades la idea de un modelo
lúdicas y prácticas. de aprendizaje
Informante 2: Jugar experiencial en cuatro
Informante 3: Actividades prácticas. fases que llama: la
Informante 4: Los cuentos experiencia, el
Informante 5: Conversar sobre lo visto en clase. regreso sobre la
experiencia, la
formulación de
conclusiones y la
planificación.
Interpretación: Con vista a los resultados expresados por los informantes
claves destacan la aplicación de actividades aprendidas en la escuela las
siguientes: juegos, la lúdica, las conversaciones y los cuentos; implicando
que los niños y niñas asimilan los contenidos impartidos por el docente,
cuando éste planifica estrategias alusivas a estilos de aprendizaje
pragmático. Estas expresiones de los estudiantes, guarda estrecha
relación con lo manifestado por el Docente al señalar que los alumnos
llevan a la práctica aquellas actividades que se realizan mediante juegos;
así como aquellas donde se emplea la lúdica. Por su parte, la teoría
plantea el modelo de la experiencia como una forma de generar un
aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza. Por tanto, se
concluye, la aplicación de una didáctica fundamentada en la experiencia
contribuye a estimular, motivar y asimilar el aprendizaje, al mismo tiempo
contribuye a modificar mejoras en el rendimiento de los escolares.
Fuente: Rojas (2017).

60
Aplicación de método glater
Código Categoría Fundamento Teórico Interpretación del autor
Temático
(AP) Aprendizaje pragmático La función del aprendizaje Esto hace evidente que, el énfasis en la construcción de
pragmático del estudiante se conocimientos se desarrolla mediante la promoción de
debe basar en los procesos cómo abordar las directrices sobre las bases para
evaluativos para reconocer que mantener la interacción de la comunicación afectiva en
estilo utilizan con mayor énfasis el momento de aplicar las acciones estratégicas dentro
en las actividades académicas” de un aula para inducir al estudiante como relacionar el
(Alonso y Gallego 2009). aprendizaje inmerso en su contexto familiar
conjuntamente con el que recibe con el entorno
educativo cuando está inmerso en el aula de clases,
como un soporte que posibilita el compresión e
internalización de lo que se quiere aprender.
(RA) Rendimiento académico Es un resultado de diferentes y El rendimiento escolar se refiere a una variante donde el
complejas etapas donde el estudiante, debe dar respuesta al enfoque didáctico de
proceso evaluativo del su actuación en un sistema educativo, donde se perciba
aprendizaje determina el esfuerzo la necesidad de promover resultados positivos, por
de las metas propuestas del cuanto se debe instrumentar la calidad de la enseñanza.
estudiante, formando parte de un Además, tiene que ver con la finalidad de promover en
contexto significativo, en los el estudiante fundamentos que asocien la importancia
conocimientos de ellos. (Alves y de evaluar el perfil del egresado de manera efectiva. Es
Acevedo 2010). por ello que el fruto del esfuerzo orientado por la
capacidad del estudiante en sus funciones académicas,
destacando las competencias e induciendo el impacto
psicológico para su propio beneficio.
Fuente: Rojas (2018)

61
CAPÍTULO V

PLANIFICACIÓN

Fase de Planificación

La planificación en el proceso de enseñanza aprendizaje como función


orientadora del docente, asume un rol significativo en el logro de los objetivos
de formación integral de los estudiantes; específicamente el tema de
investigación relacionado con los estilos de aprendizaje; abordándose el tipo
pragmático. La intención de diseñar un plan acción, consiste básicamente en
definir una serie de actividades enmarcadas en el perfil del alumno con
habilidades prácticas y experimentales; así como también contribuir a innovar
la pedagogía implementada por el docente, mediante el uso de recursos
didácticos idóneos en el alcance de un rendimiento escolar óptimo.
Por otra parte, el propósito de la investigación es contribuir con la inclusión
de nuevas estrategias que sirvan para fomentar la enseñanza desde una
visión orientadora; así como también actualizar continuamente las formas de
trasmitir el aprendizaje mediante acciones que motiven a los estudiantes a
integrarse progresivamente en la dinámica de las clases; de tal manera que
se sientan a gusto con cada una de las actividades ejecutadas por el docente
dentro del salón de clase. En lo que concierne a la investigación, la
elaboración de la planificación se fundamentará en actividades relacionadas
con la comprensión lectora de textos, realización de operaciones matemática
adición, sustracción, multiplicación y división; así como la solución de
problemas matemáticos reales.

62
La función inherente al conocimiento de los factores asociados al al
plan de orientación educativa, de acuerdo al planteamiento de Ander-Egg
(2006), quien expuso: “la fase de planificación implica determinar los
procedimientos de actividades programadas dentro de los problemas
detectados en una comunidad y su posible solución” (p. 136). El
planteamiento del autor, destaca la disponibilidad sobre cómo gestionar el
compromiso de plantearse alternativas para organizar las actividades de
forma detallada y así verificar su posible ejecución.
En este mismo sentido, Goodsteins (2008), quien planteó que: “la fase
de planificación determina los elementos que identifican las necesidades de
organizar actividades para solventar la problemática diagnosticada en el
entorno comunitario” (p. 95). Esto determina el enfoque estratégico, para
conocer cómo abordar los requerimientos de un plan de trabajo que cumpla
el propósito de lograr los objetivos planteados, además de la gestión del
desempeño de los participantes para abordar el plan de orientación
educativa.
Por lo cual, la fase de la planificación, se convierte en una herramienta
que permite en forma organizada desarrollar actividades, puesto que toma en
cuenta el cómo; se alcanza el éxito de una manera natural a través de
experiencias, exploración, descubrimiento, integración global y
retroalimentación; con el objeto de mejorar progresivamente nuestra acción o
producción intelectual de forma más eficiente. Es decir, concretar los
espacios que valoran la disposición de gestionar las garantías en la Escuela
Bolivariana Las Tinajitas para el rendimiento académico de los estudiantes.
Por consiguiente, Requena (2008), señala que la fase de planificación
es: “organizada por todos los individuos que están inmersos dentro de un
entorno institucional, para lograr definir el trabajo a ejecutar por ellos” (p. 89).
De acuerdo con la definición, se puede afirmar que esta está diseñada dentro
de un esquema de proyecto sencillo, estructurado en cuatro módulos
integrados e independientes, denominados: proyecto, actividades previas de

63
nuevos aprendizajes y de evaluación. Además, permite enfocar de manera
específica cada elemento intervinientes en el desarrollo de las horas como
participantes en el plan de orientación educativa.

Métodos y técnicas de Enseñanza para la fase de planificación

Los métodos de enseñanza constituyen a destacar de forma objetiva la


diversidad de estrategias para su aplicación, tomando como referencia los
procedimientos de un plan de trabajo que esté relacionado con el contenido
de un área curricular, al respecto Monzón (2009), expresa que: “es el
conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos” (p. 64).
Lo descrito por este autor, permite evidenciar la función relevante de un
método de enseñanza para concretar la planificación efectiva que cumpla el
propósito de establecer criterios que puedan ser objeto, de organizar para
ejecutar las asignaciones dentro de un aula de clase, de esta forma el
docente puede abordar las estrategias para dar cumplimiento a la efectividad
de la misma con el fin de alcanzar una nueva estructura de su plan de
trabajo.
Por su parte, Alders (2009), plantea los siguientes tipos de métodos:
-Métodos de organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran
ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea
realizar.
-Método de transmisión: Destinados a transmitir conocimientos,
actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza,
son los intermediarios entre el profesor y el alumno en la acción educativa
que se ejerce sobre éste último.
-Método activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase
contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte
del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un
incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. (p.36)

64
Estos métodos proporcionan las diversas alternativas para utilizar las
técnicas apropiadas de acuerdo a la planificación establecida para ordenar
los lineamientos estratégicos, los cuales forman parte de la práctica docente,
donde se genere receptivamente algunos aspectos que van hacer objetivos
según los procedimientos organizados por el docente para llevar el control de
la evaluación de las competencias del estudiante, de acuerdo con el perfil del
egresado.
El proceso de la práctica educativa requiere de dar cumplimiento a las
técnicas de enseñanza, donde las mismas han servido de base para ejecutar
las estrategias conjuntamente con las actividades programadas, a este
respecto, Ramos y Calo (2009), indicaron que: “tienen un significado que se
refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para la efectividad del
aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente,
para alcanzar una meta en el proceso de enseñanza.”(p.20).
Lo descrito en esta cita, refleja aspecto relevante para obtener un mejor
resultado sobre como valorizar la actuación de quienes están inmersos en el
compromiso estudiantil, para considerar como plantear los procedimientos de
evaluación que pueden ser objeto para la búsqueda de nuevas alternativas
en el campo del sistema educativo bolivariano. Por su parte, Alders (2009)
indicó que: “son procedimientos que se utilizan co0n la intensión de
regularizar las funciones estratégicas de acuerdo a las actividades
planificadas, con el propósito de promover cambios en el plan de trabajo”
(p.45).
Lo expuesto por este autor, evidencia los lineamientos estratégicos para
desarrollar las funciones practicas de acuerdo a los medios que pueden
implementarse mediante la planificación didáctica, esto es objeto principal de
conocer la posibilidad de obtener mejores resultados en cuanto al
fortalecimiento a los estilos de aprendizaje, donde se haga divergente,
convergente, asimiladores y acomodadores del pensamiento creativo.

65
PLAN ACCIÓN

Objetivo General: Ejecutar plan de orientación educativa empleando cómo herramienta el aprendizaje pragmático
en los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Objetivos Contenido Actividades Procedimientos Recursos y Evaluación
Específicos Pedagógicos Medios
Desarrollar -Estilos de -Exposición de cómo reflejar - Discusión Libros, Promove la
acciones Aprendizajes partiendo de la simulación en un socializada marcadores, capacidad
pedagógicas -Pragmático - espejo, señales verbales a otra -Torbellinos de lápiz, mesas, interactiva de
que Activo persona para descubrir de forma ideas sillas, cámara respuesta
contribuyan al -Teórico inconsciente como se enfatiza la -Aplicación de fotográfica, fichas para la
reconocimient -Reflexivo pedagogía en el aula. preguntas y y hojas blancas. identificación
o de los -Establecer modificaciones respuestas de los Estilos
estilos de que sean coadyuvantes a la -Construcción de de
aprendizaje especificación y compromiso que esquemas Aprendizajes.
del estudiante requiere los elementos mentales (Pragmático)
en el aula de representativos orientados en el -Descripción de
clases. aprender mediante los estilos de los procesos
aprendizaje. básicos del
-Promover mediante ejercicio pensamiento.
de relajación como aprovechar
los estilos de aprendizaje en el
aula.
-Realizar ejercicios como el
doble garabateo, la escritura
inversa con la formulación de
cronograma de lecturas por
frases, palabras y letras de
manera invertida con tiempo
definido.

66
PLAN ACCIÓN

Objetivo General: Ejecutar plan de orientación educativa empleando cómo herramienta el aprendizaje pragmático
en los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas.
Objetivos Contenido Actividades Procedimientos Recursos y Evaluación
Específicos Pedagógicos Medios
Generar - Procesos - Organización de - Producción de Libros, Ejemplifiquen
Procedimientos Básicos del grupos de trabajo. ideas novedosas. marcadores, alternativas
pedagógicos Pensamiento. -Distribución de Articulación de lápiz, mesas, que faciliten
cómo aplicar -Observación material fotocopiado. la participación. sillas, cámara el incremento
estrategias -Comparación -Explicación de los Diálogo fotográfica, del nivel de
creativas para -Descripción componentes del socializado. fichas y hojas promocionar
fortalecer el aprendizaje acelerado. Uso de blancas. el
aprendizaje -Utilización de los métodos y rendimiento
pragmatico. elementos tecnológicos técnicas académico.
para determinar el súper pedagógicas
aprendizaje (analogía, feed
-Aplicación back, torbellino
significativa de cómo de ideas).
evaluar el súper Revisión de
aprendizaje dentro del conocimientos
aula. previos.

67
Fase de ejecución

Al asumir el propósito del plan de orientación educativa, Cerda (2007):


“la fase de ejecución está relacionada con la intervención y la formulación de
los proyectos para desarrollarlos de acuerdo a las necesidades detectadas
en el diagnóstico ya establecido para el desarrollo de la planificación” (p.
284). Lo descrito por el autor, determina la posibilidad de asumir dentro del
rol como prestador de servicio comunitario, la formulación de recursos que
contemplen la responsabilidad social de cada uno de ellos frente a la
planificación elaborada para su cumplimiento.
En este mismo sentido, Ander-Egg (2006), sostuvo que: “la fase de
ejecución determina el cumplimiento de las actividades programadas de
acuerdo a lo propuesto para la solución del problema evaluado mediante la
participación del problema evaluado” (p. 137). Esto va a incidir en aspectos
fundamentales que propician las condiciones de direccionar el conjunto de
procedimientos, a fin de destacar las responsabilidades de los estudiantes
para cumplir con el plan de orientación educativa.
La fase de ejecución es la base fundamental para desarrollar las líneas
de los procedimientos estratégicos basados en elementos que propician la
construcción sistemática, a fin de fortalecer la práctica del estudiante en su
rendimiento académico. Además, se debe generar procedimientos que
articulan el plan de trabajo la evaluación y los complementos que inciden en
los registros para abordar las características en cuanto al perfil del egresado,
es decir, cada especialidad en la cual está inmerso en la Escuela Bolivariana
Las Tinajitas.
En función a ello, Sabino (2014), plantea las siguientes características,
indica la fase de ejecución: “(a) nivel de integración; (b) organización de
objetivos, tópicos y contenidos sobre los diversos procesos educativos a
desarrollar; (c) uso de estrategias coordinadas con la interdisciplinariedad del
conocimiento. (p.78). Es importante acotar que, la fase de ejecución es un

68
elemento que permite definir los recursos didácticos conjuntamente con las
estrategias que forman parte de un plan de trabajo especialmente cuando se
desarrollan proyectos comunitarios que involucran la evaluación de las
competencia del rendimiento académico de los estudiantes
Por lo cual, se debe establecer sus procedimientos de acuerdo a las
necesidades del perfil de egresado, facilitando con ello la descripción de los
procesos básicos constructivista ejecutados por el estudiante, para así
redimensionar los medios para lograr el alcance del ser y el convivir,
gestionando la calidad de los elementos que propician el compromiso de
ellos hacia la realidad del trabajo que ejecutan de forma adaptada a el
rendimiento académico de los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las
Tinajitas.

Estrategia 1
El Pragmático: Se refiere al proceso que debe aplicarse para aprovechar la
incidencia de evitar ser impaciente y dar oportunidad para experimentar las
cosas que deben gustarle al estudiante con mayor énfasis.

Objetivos de la estrategia

Especificar de forma concreta el interés por la aplicación de teorías,


técnicas en el aula de clases.
Planificar de acuerdo al objetivo, organizando cada contenido que debe
desarrollarse en el aula de clases.
Mantener constantemente actividades cómo problemas matemáticos o
de ejercicios de habilidades motrices en el aula de clases.

Actividades Didácticas
Presentación de criterios donde el alumno muestre soluciones a
problemas pragmáticos como ejercicios de matemáticas que tengan que ver

69
con las actividades cotidianas, especialmente cuando éstos lo llevan de
compra a un comercio, bien sea para comprar ropa o alimentos.
Generar ideas donde el alumno desarrolle mapas mentales y
conceptuales para planificar sus acciones.

Procedimientos de evaluación
Definir las competencias del estudiante de acuerdo al estilo que haga
referencia a la capacidad operativa de trabajar individual y grupalmente.
Generar criterios donde se registren los juicios valorativos enmarcados
en la participación del alumno de forma espontánea. (Instrumento, registro
descriptivo, lista de cotejo, escala de estimación, sociograma).

Estrategia 2

Somos Teóricos: procedimiento que va a permitir asociar las etapas


lógicas del pensamiento, donde se promocionen teorías que busquen
desarrollar el pensamiento creativo del alumno.

Objetivos de la estrategia

Integrar hechos donde se relacionen la teoría y la práctica.


Caracterizar la lógica en el pensamiento creativo.
Sistematizar el pensamiento complejo del estudiante

Actividades didácticas
Generar información donde el alumno evidencia una hipótesis de lo que
hace y por qué lo hace.
Establecer criterios sobre las normas que definen la convivencia escolar.
Promover lluvias de ideas sobre las diferentes definiciones referentes a
los contenidos de las áreas curriculares.

70
Procedimientos de evaluación
Verificar mediante un registro descriptivo si el alumno se interesa por
interpretar lo relacionado en las actividades.
Establecer las diferencias entre lo que hace él con lo que hacen los
compañeros.
Valorar el sentido práctico de la capacidad de narración de hechos.

Estrategia 3

Hay que Ser Reflexivo: Se refiere al medio que relaciona los


procedimientos para aplicar experiencias y describir cada perspectiva
presentada por el alumno ante el desarrollo de un contenido de un área
curricular.

Objetivos de la estrategia

Presentar información donde el estudiante muestre interés por ser


investigador.
Caracterizar el complemento didáctico que contribuya a generar nuevas
ideas de pensamiento.
Determinar la prudencia en el trabajo cooperativo, fortaleciendo los
valores sociales.

Actividades didácticas
Presentación de acciones pedagógicas donde el alumno reconozca por
qué se debe escuchar y acomodar el pensamiento.
Generar lluvias de ideas donde el alumno pueda verificar el
comportamiento de otros cuando asimilan una información.
Definir alternativas para verificar la forma de acomodar y asimilar lo
aprendido.

71
Procedimientos de evaluación

Presentar Alternativas donde el alumno reconozca las debilidades para


registrarlas en el diario anecdótico.
Establecer lluvias de ideas con el propósito de que el alumno identifique
por qué se debe asimilar la información para acomodar el proceso del
pensamiento.

Estrategia 4

Soy Activo: proceso que permite relacionar el entusiasmo mediante la


mente abierta, generando la espontaneidad que le permite reconocer y
experimentar contradicciones dentro del proceso creativo y novedoso.

Objetivos de la estrategia

Destacar la función del pensamiento creativo del estudiante.


Promover ideas novedosas.
Definir el liderazgo voluntarioso, divertido y participativo.
Definir criterios para procesar nuevas alternativas que puedan solucionar un
problema.

Actividades didácticas
Generar la coordinación con pequeños grupos para presentarle
alternativas de acuerdo a los contenidos programados de las áreas
curriculares.
Orientarlos como realizar consultas con referencias bibliográficas.
Definir criterios que puedan desarrollar activamente las habilidades
mediante el uso de tecnologías como proyecciones de videos prácticos
mediante DVD y televisión.

72
Procedimientos de evaluación

Exponer criterios sobre las condiciones que definen el estilo activo del
aprendizaje.
Realizar registro sobre las características del estudiante, si es
conversados, líder y creativo.
Destacar significativamente la función del proceso que regula el
conocimiento de éstos.

Estrategia 5

Construyamos Conceptos: Procedimiento que determina la capacidad de


reflejar cómo abordar elementos argumentativos donde el alumno distribuya
sus ideas y pueda relacionar su impacto social y afectivo.

Objetivos de la estrategia

Determina la síntesis para manejar una definición dentro de su esquema


mental.
Facilita el desarrollo de habilidades para organizar ideas.
Caracteriza fundamentos asociados a los contenidos de las áreas
curriculares.

Actividades didácticas

Presentar recursos audiovisuales donde el alumno pueda identificar los


contenidos que se están desarrollando.
Distribuir materiales en los equipos de trabajo para que organicen ideas
en sus grupos.

73
Establecer alternativas entre ellos para realizar plenarias al finalizar las
actividades.

Procedimientos de evaluación

Destacar los indicadores de acuerdo al conocer y al hacer.


Establecer fundamentos donde se reconozca el lenguaje y
comunicación.
Presentar instrumento donde el alumno pueda registrar los componentes
de su proceso evaluativo referente al ser y al convivir

Estrategia 6

Observemos, Comparemos, Describamos: Medio que permite al docente


definir los procesos básicos del pensamiento, con la finalidad de obtener
datos mediante el proceso de observación, comparación y descripción para
así lograr realizar una síntesis de éstos

Objetivos de la estrategia

Contextualiza la capacidad de producir acciones que comprometan al


estudiante a reconocer sus funciones de acuerdo a los proceso básicos del
pensamiento.
Establecer la interacción comunicativa oral y escrita.
Generar la reflexión sobre los cambios en el aula de clase.

Actividades didácticas

Promover el desarrollo del pensamiento mediante la ubicación de


dibujos, gráficos que puedan ser manipulados por el alumno.

74
Definir criterios para que el alumno reconozca las definiciones de
observación, comparación y descripción.
Generar analogía mediante actividades que faciliten al alumno los
procesos de observación, comparación y descripción.

Procedimientos de evaluación

Describa las características que contribuyan al reconocimiento de la


observación acerca de los recursos presentados.
Presentar un instrumento de evaluación, donde el alumno determine su
capacidad de dar respuesta a la observación, comparación y descripción.

Fase de evaluación

Si bien es cierto, la fase de evaluación es la que va a generar el


reconocimiento del aprendizaje de servicio, las experiencias, la resolución de
problemas, en conjunto con la formación socioeducativa, a fin de definir el
alcance de sus funciones de las políticas, para entender cómo influir en lo
social, familiar, educativo y hasta económico, de una comunidad para
propiciar la democratización del conocimiento, con fines de garantizar a los
participantes comunitarios, la proyección y el compromiso de la gestión
pedagógica del plan de orientación educativa para el aprendizaje pragmático
cómo herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico.
Por su parte, Marrero (2010), sostuvo que: “la fase evaluación identifica
las consideraciones que propician las debilidades y fortalezas asumidas
dentro del rol social para la valoración del trabajo ejecutado dentro de la
comunidad o fuera de ella” (p. 158). El soporte del autor, va a definir los
aspectos del proceso social para direccionar los medios evaluativos ante los
requerimientos para determinar el alcance del proceso que origina la finalidad
estratégica de la evaluación.

75
Por su parte, Ander-Egg (2006), la fase evaluativa depende de los
siguientes aspectos: “(a) descripción mediante la función del plan de
orientación educativa; (b) sistematización de las experiencias; (c) resolución
al problema detectado” (p. 189). Estos son factores direccionados ante el
propósito de los medios que propician la intervención sobre la comparación
de los hechos determinantes frente al propósito de la gestión social, de
manera específica cuando se abordan las orientaciones a los estudiantes. De
esta forma, definir dentro de las funciones básicas cómo destacar el
compromiso para describir los resultados que se obtengan al momento de
planificar, las cuales propician el ser y el deber ser en la Escuela Bolivariana
Las Tinajitas.
En este mismo orden de ideas, se puede plantear que la disposición
inmediata del aprendizaje pragmático, de acuerdo a los medios de su
evaluación como investigadora, se asume la finalidad de lograr consolidar
aspectos, en el rendimiento académico de los estudiantes, al asumir su
responsabilidad reconozca a éstos como la disponibilidad de planificar
organizadamente las actividades para su aplicación, estableciendo medios
diversos cómo las funciones evaluativas al cumplir con el plan de orientación
educativa.
Es por ello que, Lima (2007), destacó los siguientes procedimientos
para alcanzar a dar cumplimiento a la fase de e valuación, entre los cuales
mencionó: “(a) determinar el control basado en un registro para su aplicación;
(b) realizar comparaciones de cada uno de los registros obtenidos; (c) ofrecer
alternativas para evaluar continuamente” (p. 65). Los elementos planteados
por el autor, son la diversidad de funciones basadas en el logro de
experiencias significativas donde el estudiante de acuerdo al perfil de su
carrera, valora su intervención objetivamente.
Para dar cumplimiento a la fase de evaluación, la misma se desarrolló en los
siguientes tres aspectos.
1.- Cumplimiento de los objetivos. De acuerdo al desarrollo de las actividades

76
prácticas académicas durante la última semana del mes de septiembre y la
primera, segunda y tercera del mes de octubre, como compromiso para dar
énfasis a cada uno de los aspectos importantes para concretar exitosamente
la responsabilidad de presentar una gestión dentro del contexto educativo, es
decir, a los estudiantes en la Escuela Bolivariana Las Tinajitas durante las
actividades del aprendizaje pragmático cómo herramienta para el
mejoramiento del rendimiento académico.
2.- Desarrollo de las estrategias. Para poder ejecutar el plan se diseñaron
algunas estrategias y actividades, contribuyendo a desarrollar el proceso
cognitivo de los alumnos, con el solo propósito de presentar una alternativa
en ellos para valorar las debilidades obtenidas por la opinión reflejada en el
instrumento aplicado, donde se destacan habilidades por parte de los
estudiantes, y además se aprecia que no reciben un cronograma de
estrategias que lo favorezca en su beneficio.
3.- Evaluación del Perfil del Egresado. Para asumir la responsabilidad de las
estrategias, en apoyo de los registros de la docente, se establecieron dentro
de los mismos la evaluación en cuanto al ser, conocer, hacer y convivir. De
manera que, en el registro evaluativo de la docente se presente el control
para destacar la pertinencia en cuanto al trabajo de los estudiantes para
llevar un aprendizaje significativo e integral.
El objetivo de las experiencias en el plan de orientación educativa, se basa
en los hechos que dimensionan la disponibilidad en cuanto al aprendizaje de
servicio para abordar la solución de los problemas encontrados dentro del
contexto escolar, de esta manera, se busca propiciar las líneas de acción
sobre las estrategias utilizadas para ello, es decir, para dar cumplimiento del
rendimiento académico de los estudiantes.
En tal sentido, la experiencia es el proceso adquirido como recurso de una
serie de actividades programadas para desarrollar habilidades y destrezas de
acuerdo al ejercicio práctico ejecutado por el ser humano. Además, va a
representar la iniciativa de cómo gestionar el producto, bajo las dimensiones

77
que se abordan para obtener una respuesta sobre la participación de los
estudiantes frente a las actividades a cumplir por ellos para lograr la solución
de un problema.
Por lado, la experiencia constituyó un proceso sistemático ejecutado por
el individuo para cumplir con una serie de procedimientos basados en las
habilidades sobre cómo intervenir para la solución de una problemática
encontrada durante sus funciones e intervención en el rendimiento
académico de los estudiantes, evidencia la importancia de plantearse dentro
de la fase de evaluación enmarcada en el servicio comunitario, el propósito
de activar los procedimientos que regulan la función estructurada en cuanto a
los lineamientos generados para alcanzar el beneficio sobre el producto
esperado, es decir, definir dentro del contexto social cómo generar la
intervención para direccionar el proceso evaluativo aplicado en el marco del
plan de orientación educativa. Abordando así, los parámetros que vinculan la
comprensión pertinente en cuanto a la disposición que va a garantizar el
desarrollo del rendimiento académico de los estudiantes.
El proceso de la aplicación del plan de orientación educativa, permitió
enfocar la relevancia de la lectura en cuanto a sus funciones como elemento
recreativo, para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes en la
Escuela Bolivariana Las Tinajitas, se destacó las manera de abordar las
limitaciones encontradas, durante el proceso del diagnóstico donde se
visualizó que la mayoría de los estudiantes no poseen hábitos de lecturas,
tampoco cuentan con recursos como la biblioteca de aula para utilizar los
textos de acuerdo a su nivel de aprendizaje.
De igual manera, se logró destacar que, en evaluación que los niños en
su mayoría les gusta practicar la lectura utilizando cuentos que los conlleve a
aumentar significativamente la pronunciación de las silabas por sus
características, de acuerdo a la inherencia de las necesidades que presentan
los estudiantes. Es por ello que, al aplicar las acciones didácticas para la
práctica de las habilidades de lectura se logro considerar la posibilidad de

78
una propuesta la cual está asociada a las necesidades inherentes de cómo
resaltar los elementos que contribuyen a especificar cuáles son los aspectos
que están enmarcados en los medios sobre la posibilidad de fortalecer en el
alumno el aprendizaje significativo, especialmente cuando se busca
proporcionar de manera significativa el abordaje hacia definir claramente el
perfil del egresado en el conocer y el hacer.
A tal efecto, esto permitió elaborar las actividades que sirvan al docente
y al estudiante interés por promocionar la lectura de manera significativa para
ello, permitiendo así el fortalecimiento sobre las funciones que están
relacionadas con las opciones que vinculan la calidad del proceso lector
como base principal para el aprendizaje en el estudiante.
Al momento de usar actividades prácticas, a los estudiantes se les dificulta
el desarrollo de la observación, descripción y análisis; esto me ha propiciado
limitaciones para desarrollar algún tipo de estrategias que están vinculados
con la capacidad de brindarle nuevas alternativas a los estudiantes, para
aprovechar sus conocimientos previos. En atención a la lectura, orientó a los
estudiantes sobre cómo desarrollar su dicción, pero en primer lugar deben
se les presentan interferencias para complementar ideas de lo expuesto el
texto escrito, lo cual se le produce dificultad a los estudiantes, al no prestar
atención a las instrucciones que se les dan.
Para evaluar la lectura, tomó los elementos de uso de los aspectos
formales de la escritura para identificar en qué momento realizan las pautas,
pronunciación de las palabras y ortografía en la misma, es decir, cuando se
le presenta una palabra que se le dificulta pronunciarla, le solicito que la
escriba en el pizarrón y así verificamos entre todos si es correcta su
ortografía, además lo evalúo de acuerdo al perfil del egresado en el ser,
hacer, conocer y convivir. Esto reflejó la posibilidad de identificar la
importancia de las estrategias didácticas, demostrando con ello, la posibilidad
de presentar una gestión eficiente, al momento de buscar cómo inducir al
estudiante a formarse hábitos de lectura, para así fortalecer sus

79
conocimientos, de acuerdo a su nivel de aprendizaje. El aporte se vinculó
importante, en la cual se demuestra la posibilidad sobre cómo evaluar dentro
de las experiencias significativas, que conllevan a identificar cómo generar
una comprensión lectora, hábitos de lectura dentro de los proyectos de
aprendizaje.

80
CAPÍTULO VI

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIONES FINALES

A la luz de los objetivos planteados en un primer momento para la


presente investigación, puede llegarse a una serie de conclusiones:
Como resultado relevante de la fundamentación teórica, se encontró que
el estilo de aprendizaje pragmático fue el creado por Kolb (1984), este
argumenta un modelo de aprendizaje experiencial, en el cual se plantea que
el ciclo de aprendizaje experiencial comprende cuatro fases: la experiencia
concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la
experimentación activa. Partiendo de esta premisa, la orientación educativa,
es planteada como los procedimientos que facilita, el uso de alternativas para
brindarles a los estudiantes, cuales son los requisitos o medios de mayor
accesibilidad en su proceso de aprender a comprender la importancia de su
formación escolar.
A ello se atribuye la función orientadora en la mejora del rendimiento
académico; según lo analizado, esta contribuyen a delimitar la importancia de
utilizarla como un complemento al desarrollo de la práctica profesional,
específicamente cuando se requiere de exponer los argumentos necesarios,
en activar el desarrollo de procedimientos adaptados a las necesidades
académicas, social, y cultural de los estudiantes que están envueltos en un
entorno educativo.
Después de abordada la teoría, se procedió a la fase diagnóstica, aquí se
obtuvo como resultado de los informantes claves y docente, mediante la
técnica de análisis de la triangulación; se apreció que el estilo de aprendizaje
pragmático muestra una relación positiva con el resto de los estilos, lo que

81
pudiera estar indicando que el mismo no excluye a ningún otro estilo, y por
ende los sujetos podrían mostrar preferencia por cualquiera del resto de los
estilos, y mostrar actitudes para el aprendizaje enmarcadas dentro del estilo
pragmático, tales como la aplicación de las teorías e ideas abstractas,
llevando a la práctica la utilidad de los nuevos conocimientos.
Con fundamento a estos resultados, la fase de planificación, consistió en
la elaboración de un plan acción contentiva de estrategias, actividades, uso
de recursos oportunos a los datos obtenidos del diagnóstico. Para ello, se
emplearon como estrategias visitas a la biblioteca, el cortometraje y el mini
laboratorio de matemática; entre las actividades ejecutadas se propusieron la
comprensión lectora, aplicación de técnica de subrayado, selección de ideas
principales de un texto, visualización de cortometrajes; así como la
realización de ejercicio prácticos de adicción, sustracción, multiplicación y
división mediante el uso de recursos didácticos disponibles en el mini
laboratorio matemático.
En la fase de ejecución, los estudiantes en las visitas realizadas a la
biblioteca escogieron los textos de sus preferencias, desarrollaron la técnica
de la lectura en voz alta y silenciosa, desarrollaron técnicas del subrayado
con facilidad y aportaron sus propias conclusiones sobre el texto leído. En
cuanto, al uso de la estrategia cortometraje, los alumnos fluyeron con
facilidad en la comprensión lectora, mediante sus opiniones concretas sobre
la moraleja del texto audiovisual expresados en mapas mentales. Con
relación, al mini laboratorio matemático, los alumnos experimentaron juegos
lúdicos asociados con la solución de problemas cotidianos de la actualidad,
donde resolvieron ejercicios matemáticos de adicción, sustracción,
multiplicación y división; usando como recursos la mesa de trabajo.
Finalmente, en la fase de evaluación de los resultados obtenidos de
manera grupal, se aprecia que los estudiantes alcanzan un rendimiento
escolar satisfactorio con la aplicación de estrategias prácticas y
experimentales; observándose que la orientación en la adecuación de los

82
estilos de aprendizaje en el proceso de la planificación y ejecución de
actividades pedagógicas dentro del contexto educativo, asume un rol
significativo en la mejora del aprendizaje optimo formulado por el modelo de
aprendizaje de Kolb.

Reflexiones Finales

Tomando en cuenta los resultados encontrados se plantean las siguientes


reflexiones para abordar el tema de estilos de aprendizajes en el aula de
clase:
• Avivar en los docentes la actualización de conocimientos en los contenidos
tratados en el presente estudio: Estilos de aprendizaje y rendimiento
académico.
• Proponer talleres para los padres y representantes de los alumnos de esa
institución educativa donde se aborden los tópicos de estilos de aprendizaje
así como del rendimiento académico.
• Se sugiere a los docentes reconocer los estilos de aprendizaje
predominantes en su grupo de alumnos con la intención de diseñar
estrategias que correspondan a dichos estilos, a fin de fomentar aprendizajes
significativos. Complementariamente, se deben utilizar otras estrategias
relacionadas con otros estilos de aprendizaje a fin de promover el desarrollo
de distintos estilos de aprendizaje.
• Generar otros estudios en el área, tales como un estudio longitudinal de los
estilos de aprendizaje, con la intención de identificar si el estilo de
aprendizaje persiste, o se ha modificado.
• Aplicar otros instrumentos que midan los estilos de aprendizaje, a fin de
comparar los resultados obtenidos de los diferentes instrumentos de
recolección de datos.

83
REFERENCIAS

Aguilar, V. (2009), orientación educativa yConstrucción de modelos de


estrategias para el Asesoramiento Educativo. Barcelona: Grao.

Alders, C (2009) . Procedimiento para la Didáctica en los Primeros Años de


Escolaridad. México: Editorial Colvers

Alfaro, J (2010). Evaluación Cualitativa, los Nuevos Paradigmas. España:


GRAO.

Alonso, R. y Gallego, A. (2011). Estilos de Aprendizaje. España: Grao.

Altablero, I. (2010). Orientación para el Mejoramiento de la Enseñanza


Aprendizaje. Caracas: Reed Book’s.

Alvarado, L (2011), métodos de enseñanza para el manejo de las emociones.


España: Mediterráneo.

Alves, E. y Acevedo, R. (2004). Orientaciones de la Evaluación Cualitativa.


Valencia: Cerinet.

Alves, E. y Acevedo, R. (2010). Orientaciones de la Evaluación Cualitativa.


Valencia: Cerinet

Ander-Egg, E. (2006). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:


Humanistas.

Ausubel, D. (1989) adquisición y retención del conocimiento. Argentina


Ediciones Paidós

Barrera, R. (2010), Planificación y Observación Perspectiva y Holística.


Caracas: Grupo Santillana.

Bisquerra, T. (2011), Elementos de la orientación educativa. Madrid:


Ediciones Aguilar.

Burns, J y Grove, N. (2005). La Etnografía en la Educación. México: Trillas.

Canónico, M. y Rondón, L. (2010). Teorias del Aprendizaje. Argentina:


Paidos.

Cerda, H. (2007). Investigación Comunitaria. Bogotá: Limusa.

84
Cipagauta, Y. (2017). Los estilos de aprendizaje y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes de básica secundaria y media
de la Institución Educativa San Agustín del municipio de Villanueva
Casanare. Colombia en el año 2016. Universidad Privada Norbert
Wiener.

Coll, C. (2012). Educación para la Vida. Una Propuesta Formativa. Caracas:


Ediciones de la Casa de Bello.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta


Oficial Nº 36.860, Caracas. Distrito Capital.

De Bono, E. (2010). Pensamiento Lateral. Colombia: Urano.

Delors, C. (2012), Enfoque Humanista de la Educación. Madrid: UNEP.

Domínguez,G. (2010), . El Valor de Compartir. Valencia: Cerinet.

González, M. (2016) Técnicas creativas mediante los estilos de aprendizaje


para el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria
de la Unidad Educativa "Zarina de Azuaje". Trabajo de grado no
publicado. Barquisimeto Estado Lara. UPEL – IPB.

Guariguata, J. (2010). La Construcción Colectiva del Proyecto Pedagógico.


Revista Pedagógica N° 8. Caracas: Universidad Central de Venezuela

Gutierrez, L. (2014), incidencia del uso de estrategias de orientación


educativa empleadas por el docente de aula en el rendimiento
académico de los estudiantes de la E.B. "Ciudad de Barquisimeto.
trabajo no publicado Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Barquisimeto: Lara.

Heller, M (2011), El Arte de Enseñar con todo el Cerebro. (3º edición)


Venezuela: Estudios Distribución., C.A.

Herrera, Y. (2017) Estrategias metodológicas mediante los estilos de


aprendizaje, para fortalecer el rendimiento escolar en los estudiantes de
educación primaria de la Unidad Educativa "Casa Taller Cecilia Mújica"
de San Felipe”. Trabajo de grado no publicado. Barquisimeto Estado
Lara. UPEL – IPB.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:


Sypal.

Lewin, K (2010), Enseñanza y Aprendizaje. México: Trillas.

85
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela.

Marrero, P. (2010). Fases para la Formulación de Proyectos Sociales.


Caracas: Romor.

Martínez, M (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México.


Editorial Trillas.

Martínez, M. (2001). La Investigación Cualitativa Etnográfica. México: Trillas.

Mendoza, Y. (2009). Evaluación Valorativa. Caracas: Episteme

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), Currículo Bolivariano.


Caracas

Molina, K. (2011), Psicología Conductual. Segunda Edición revisada.


Maracay – Venezuela.

Monzón, R. (2009). Estrategias para una Enseñanza. Caracas: Plottos


Editorial. S.A

Moreno, (2013). La orientación educativa, como estrategia para la


evaluación del rendimiento académico de los alumnos de segundo grado
de la Escuela Integral Bolivariana Carretera 22, estado Lara”. Trabajo de
Grado no Publicado. UPEL-IPB.

Moreno, L (2009) Estilos de Aprendizajes en el Sector Educativo en


Latinoamérica. Colombia: Mesa Redonda

Ontoria, J. (2011) Orientación Educativa. Proceso de Innovación y Mejora


de la Enseñanza. España: GRAO.

Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (2013). Análisis Educativo. Chile: Santiago de Chile.

Pedrera, T. (2016), La programación neurolingüística como estrategia para


fortalecer los estilos de aprendizaje en los estudiantes de sexto grado en
la Unidad Educativa Bolivariana “Ezequiel Zamora” del Municipio
Iribarren del Estado Lara. Trabajo de grado no publicado. Barquisimeto
Estado Lara. UPEL – IPB.

Perera, R. (2008), Mediación de los Aprendizajes. España: McGraw-Hill.

Pérez, D. (2006), Mapas Conceptuales, La Gestión del Conocimiento en la

86
Didáctica. México: Alpha-Omega.

Ramos, C. y Calo, L. (2009). Técnicas de Enseñanza. Caracas: Editorial


Episteme

Requena, L. (2008), Procedimientos para desarrollar la Planificación


Pedagógicas en el Aula. Caracas: Panapo

Ríos, P (2009), La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus C.A

Rivas, G (2012), Como abordar la orientación educativa. Caracas: Romor.

Rodríguez, P (2002), Métodos y Técnicas de Investigación. Colombia: Mesa


Redonda.

Sambrano, J. (2010) Mapas Mentales Agenda para el Éxito. Caracas:


AlphaOmega.

Sánchez, M. (2010) La Evaluación Cualitativa en la Reforma Curricular.


Caracas: Episteme.

Silva, P. (2009), Efectividad del Gerente de Aula en la Evaluación Cualitativa.


Caracas: Collibri.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de


Investigación. Argentina: Paidós.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2009), procesos


cognoscitivos modulo I. Caracas: FEDEUPEL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Manual de


Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas. Upel. 2009.

UPEL (2006). Manual de trabajos de grado y maestría y tesis doctorales de la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Valle, M. (2009) Saberes, Investigación y Docencia en el Aula. Cooperativa


Editorial Magisterio, Bogotá - Colombia.

Valles, C (2002), Procesos Básicos del Pensamiento. Chile: Interamericana.

Velarde M. (2017) Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento


académico en estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la
Universidad Peruana Unión, Lima, 2016.

87
ANEXOS

88
[ANEXO A]
[CARTA AL PLANTEL]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN

Licda.
Directora Escuela Bolivariana Las Tinajitas
Presente.-
Distinguida Licenciada:

Quien suscribe, Coordinador del subprograma de Maestría en Educación


mención Orientación, tiene a bien dirigirse a usted, respetuosamente, a los
fines de solicitarle la autorización, al Licenciado Diego Rojas, estudiante de
esta maestría, para que ejecute su proyecto de investigación denominado:
EL APRENDIZAJE PRAGMÁTICO CÓMO HERRAMIENTA PARA EL
MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Sin otro particular a qué hacer referencia, me suscribo.

Att.
Coord. Maestría en Educación mención Orientación

89
[ANEXO B]
[CARTA DIRIGIDA AL DOCENTE]

Guanare, 22 de junio de 2017

Estimada señora: _________________________________________,


representante de ________________________________________, reciba
un cordial saludo. Mediante este medio, yo, Diego Rojas cursante de la
maestría en Educación Mención Orientación en La Universidad Experimental
Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, me dirijo a
usted en ocasión de saludarle y a la vez solicitarle su valiosa participación en
la investigación sobre EL APRENDIZAJE PRAGMÁTICO CÓMO
HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO, en la cual usted, como Docente, es fundamental para la
construcción de un nuevo conocimiento al respecto.
En este sentido le comunico que la información obtenida será tratada con la
mayor confidencialidad y ética que el caso amerita, por lo tanto le invito a que
escriba dentro del paréntesis de cada planteamiento que sigue a
continuación, si o no según su criterio.
 Estoy de acuerdo con efectuar una entrevista personal con la
investigadora ( ).
 Estoy de acuerdo en que el material obtenido de la entrevista sea
utilizado sólo con fines pedagógicos y de orientación ( ).
Confirmo mis respuestas mediante la estampa de mi
firma_______________________________________.

Correspondiendo de antemano su valiosa participación, quedo de usted,

Atentamente
Lcdo. Diego Rojas

90
[ANEXO C]
[GUÍA DE ENTREVISTA]

Fecha:_________________ Hora:________________
Lugar (ciudad y sitio especifico):_______________________________
Entrevistador: Lcdo. Diego Rojas
Entrevistado (a):_______________________________________________

Introducción
El propósito de la investigación es obtener información valiosa para
posteriormente Implementar el aprendizaje pragmático cómo herramienta
para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en la
Escuela Bolivariana Las Tinajitas.

Características de la entrevista
Los datos aportados en la entrevista son de confiabilidad, se limitaran a
ofrecer información sobre el tema de la función orientadora del docente
aportada a su hijo, hija o representador; la misma tendrá una duración
aproximadamente de diez minutos; para la cual se presenta una guía de
preguntas que usted deberá responder en forma transcripta.
Preguntas.
1. ¿Qué actividades de función orientadora realiza en el aula de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de actividades realiza en el aula de clase para mejoramiento del
rendimiento escolar de sus estudiantes?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

91
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Qué es para usted un estilo de aprendizaje?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Cómo prefieren sus estudiantes realizar las tareas asignadas en el aula
de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿Cómo interactuaran sus estudiantes cuando realiza actividades tales
como dinámicas, experimentos o conversaciones en el aula de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. ¿Cómo es el desenvolvimiento de sus estudiantes cuando se realizan
actividades de lectura en el aula de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

92
¿Qué tipo de actividades aprendidas por sus estudiantes les gusta aplicarlas
en el recreo y dentro del aula de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

93
[ANEXO D]
[GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE]

Fecha:_________________ Hora:________________
Lugar (ciudad y sitio especifico):_______________________________
Entrevistador: Lcdo. Diego Rojas
Niño o Niña Entrevistado (a):_____________________________________

Introducción
El propósito de la investigación es obtener información valiosa para
posteriormente Implementar el aprendizaje pragmático cómo herramienta
para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en la
Escuela Bolivariana Las Tinajitas.

Preguntas.
1. ¿Qué opina de las actividades realizada en el aula de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de actividades realiza tu docente de aula?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3. ¿Qué es para ti el aprendizaje?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

94
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Cómo te gusta realizar las tareas asignadas por el docente?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿Te gusta participar en las actividades, experimentos o conversaciones en
el salón de clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. ¿Te gusta opinar sobre las lecturas realizadas por sus compañeros o
maestro?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Qué tipo de actividades aprendidas en la escuela y hogar te gusta aplicarlas
hacerlas fuera y dentro de tu casa y escuela?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

95
[ANEXO E]
[Evidencia fotográficas]
Investigando en el aula

96
Explicación de actividad lúdica

97

You might also like