You are on page 1of 46

Resumen General de Disertaciones

I Foro Internacional ́ ́Diplomacia Deportiva ́ ́

IV Foro Latinoamericano “Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios e Indígenas”

X Foro Mercosur Latinoamericano

“Democratización del Deporte, la Educación Física y la Recreación”

9 y 10 de Octubre de 2018. Palacio San Martin. Cancillería Argentina

PANEL DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE FORMACION DOCENTE EN


DEPORTES, EDUCACION FISICA Y RECREACION. Seis disertaciones.

1. Lic. Pablo Pascualini. (ARG) Universidad Nacional de José C Paz. Universidad Nacional de
Lomas de Zamora. CRISEF. Fundación Carmelo Pittera
Disertación “Desafíos para la Educación Física, Actividad Física y Deporte en la Educación
Superior del Siglo XXI´´

La Educación Superior, en la República Argentina comprende a “las instituciones de formación


superior, sean universitarias o no universitarias, nacionales, provinciales o municipales, tanto
estatales como privadas, todas las cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional regulado por
la ley 24.195”. Asimismo como parte de la ley debe garantizar una serie de derechos a todos/as
aquellos/as que quieran acceder a ella y se propone diversas cuestiones relacionadas a la
democratización, acceso, investigación, producción del conocimiento, entre otros tantos objetivos.

Teniendo en cuenta lo mencionado, podemos obtener una idea del impacto que la Educación Superior
pretende en nuestro territorio, estando además bajo las normativas de la ley. Para analizar la temática
que pretendemos, debemos tener en cuenta que en muchos otros países, la Educación Superior,
abarcará aspectos similares a los de nuestro país, aunque por diversas investigaciones podríamos
comprender que cada nación posee una distribución diferente en su sistema, que impacta en la
formación, carga horaria y alcances de los títulos, entre otras cuestiones.

Tomaremos entonces para este trabajo, la idea de Educación Superior, como aquella formación dada,
en forma posterior a la finalización de los niveles de escolarización que en nuestro territorio se
denominan “media o secundaria”, que a su vez esté regulada por una institución reconocida por el
estado mediante algún ministerio y regulada por una normativa de la nación en la que se encuentre.

1
La Argentina, en relación a la actividad física, recreación, educación física y deporte, posee diversas
ofertas de formación, encontrándose en forma principal en cifras la de “Profesorados en Educación
Física”, en donde encontramos más de 140 Instituciones de Formación. Por otra parte encontramos
carreras de técnicos u otras formaciones relacionadas al área y en los últimos 20 años observamos
una potenciación de alcances de títulos de grado mediante la implementación de Ciclos de
Complementación curricular o carreras de grado dictadas por las Universidades. Impactando estas
últimas en una ampliación profunda en los últimos años, hacia la formación de posgrado, que será sin
dudas potenciada a futuro y modificará el panorama laboral y el conocimiento de los profesionales
que nuclea.

Por otra parte debemos tener en cuenta, que el mundo está en constante cambio, y con una aceleración
acentuada por la tecnología, que produjeron modificaciones profundas en la sociedad. Han aumentado
exponencialmente los números en materia de sedentarismo, estrés, y enfermedades crónicas no
transmisibles, asociados a diversas problemáticas actuales. Además de la crisis que sufre hace años
un sistema educativo que, al menos en la mayor parte del mundo, es obsoleto.

Es por todo lo mencionado que debemos afrontar la responsabilidad de asumir una serie de
interrogantes que, en el presente trabajo, pretenden ser abordados en forma de disparador, en forma
tal que la educación superior en esta área, asuma la responsabilidad de formar a los profesionales que
“el futuro” necesita.

¿Qué cambios requiere la Educación “formal general” y qué puede hacer “la Educación Superior”
al respecto?

¿Qué impacto produjo y producirá la ampliación del sistema Universitario en las áreas de formación
relacionadas a Actividad Física y Deportes?

¿Qué cambios generarán las producciones relacionadas a “Ciencia y Tecnología” intensificadas en


este ámbito?

¿Qué rol cumplirán los/las profesionales de estas líneas en el siglo XXI? ¿Serán la Educación Física
y sus derivados las “carreras del futuro”?

2. Mg. Luis Erdociaín.


Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Disertación. ´´Paradigmas epistemológicos en Educación Física. Hacia una nueva concepción´´

El tema de la ponencia se refiere a los diferentes direccionamientos de la Educación Física argentina


a lo largo de su historia, a saber

2
- La corriente de la Educación Física como embrión de la formación de futuros soldados, tuvo
fervientes seguidores a partir de las últimas décadas del siglo XIX
- La corriente positivista e higienista cuyo inicio lo podemos ubicar en 1900 cuando el Ministro de
Justicia e Instrucción Pública Osvaldo Magnasco estableció una comisión, integrada por varios
médicos quienes tenían por encargo estudiar y proponer sistemas de Educación Física convenientes
para el país.
- La corriente científica pedagógica encabezada por Pablo Pizzurno y el Dr. Enrique Romero Brest,
quién desarrolla el Sistema Argentino de Educación Física , que tiene una propuesta científica,
higienista y espiritualista.
- La corriente deportivista que se esboza en el contextos históricos de la década del 20’ y que a partir
de 1938 con la creación de la Dirección General y sobre todo a partir del gobierno del Gral. Juan
Domingo Perón, cuya presencia llega hasta nuestros días.
- La corriente psicomotricista, inspirada en la obra de Jean Le Bouch y otros autores, se difunde en
nuestro país desde la cátedra de EFI del INEF Romero Brest.
- La corriente sociomotricista, inspirada en la obra de Pierre Parlebas. Llega de la mano de referentes
del PUEF de la UNLP, y son estos los que impregnan de este concepto a los CBC de la EGB y a
diversos diseños curriculares sobrevinientes desde fines de los 90’.
- A excepción de la militarista, estas corrientes siguen teniendo presencia en los institutos de
formación, en los Curriculum oficiales y en el oculto de la práctica cotidiana.
Frente a ese escenario complejo, que enfrentó y enfrenta a representantes de posiciones
tradicionales y socio críticas este auto intenta aportar elementos para recuperar un diálogo
institucionalizado, racional y relacional, dejando atrás los monólogos divergentes en pos de una
aggiornada Educación Física democrática, inclusiva, relevante, significativa y de calidad, de cara
a los desafíos del siglo XXI. De ese modo apuntar hacia un modelo tanto deseable como posible,
custodio de la memoria y creador de sentidos nuevos y originales, significativos en la dinámica de
los diferentes contextos sociales sobrevinientes.

3. M.g. Pedro Aníbal Yanza Mera. Jefe del Departamento de Educación Física, Recreación y
Deporte. Universidad del Cauca .República de Colombia.
Disertación. “NUEVAS MIRADAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE
LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES. “

La educación, desde el punto de vista social, tiene como función preservar las sociedades, por cuanto
a ella le corresponde conectar el pasado cultural de los pueblos que la conforman, con la posibilidad
de construir los sueños que dichas sociedades se trazan, siendo fundamental para ello la interacción

3
que tienen los sujetos con los otros y lo otro, para así contribuir a la trasformación o potenciación de
las capacidades humanas y por ende sociales y culturales.

En el mundo contemporáneo la educación, en su sentido amplio, es la oportunidad más viable,


efectiva para acceder y facilitar el desarrollo social como humano sostenible de un pueblo. La
educación, al contribuir en el proceso de formación de las personas, permite también seguirnos
construyendo como humanos en un medio social junto a otros que hacen parte de su proceso
formativo. De este modo, la Educación está ligada a la formación de un sujeto como ser en
trascendencia; es decir, en ella se viabiliza el desarrollo de las personas en su entorno cultural, en
función no sólo de sus aprendizajes (adquisición y creación de conocimientos y habilidades), sino
también en sus posibilidades de superación, a fin responder a las exigencias que el medio le plantea
(capacidad de atención, gestión, innovación).

La Educación es un factor determinante para un país con relación a las oportunidades axiológicas,
políticas y económicas dentro de un contexto globalizado. En este sentido, los sistemas educativos
implementados tienen como objeto la preparación de las nuevas generaciones para garantizar su
participación efectiva en el mundo del trabajo y en la vida pública, asunto que requiere la intervención
de instancias específicas como la escuela. El nivel escolar alcanzado por cada persona, establece en
alto grado, ventajas para acceder a derechos básicos en una sociedad democrática y moderna. El
empleo, la seguridad social, la participación política y el acceso a una vida digna, están estrechamente
ligados al ingreso económico y personal de cada sujeto, así como las potencialidades que cada ser
humano haya tenido para obtener mayores niveles de escolarización; para tal fin, es determinante el
acceso que se tenga a los servicios culturales, a la ciencia y a la tecnología. Es por ello que la
Educación en su sentido más amplio, y específicamente, la educación formal que es desde donde se
encuentra inmerso este Programa, hace parte de los derechos fundamentales de una sociedad y se
constituye en una responsabilidad prioritaria del Estado; quizás, después del derecho a la vida, este
sea el más importante en tanto garantiza la posibilidad del desarrollo de habilidades personales y
civiles en el ejercicio de una vida participativa y democrática por ello se debe apostar a NUEVAS
MIRADAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN
FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES, miradas epistémicas que contemplen otros sustentos
teóricos desde donde justificar las prácticas formativas, miradas biohumanas, que permitan
bioscópicamente afrontar las situaciones en campo, miradas que conduzcan a despertar el espíritu
investigativo y miradas que desde este espacio formativo se de relevancia a lo Sociohumanístico.

Todas estas miradas serán las que se abordarán desde el contenido de esta propuesta esperando aportar
en la formación de Licenciados en Educación Física, Recreación y Deportes para Colombia, América
Latina y el mundo.

4
4. M.g. Pedro Aníbal Yanza Mera. Jefe del Departamento de Educación Física, Recreación y
Deporte. Universidad del Cauca .República de Colombia.
Disertación. “Las Proyecciones Curriculares para la Formación de Educadores desde el
Programa de Maestría en Educación Modalidad Investigación. Una posibilidad para crear las
Líneas en Educación Física o Recreación o Deporte “.

La escuela y la educación se han convertido en una forma de fortalecer la identidad cultural y obtener
una riqueza para dinamizar las posibilidades de realización de las comunidades, llevando a cada
pueblo y a cada persona nutrientes del pasado para construir un presente y proyectarse al futuro.

La diversidad social y cultural de la región ha hecho que las comunidades, escuelas, colegios y
maestros se ocupen de las ciencias naturales preservando los bancos genéticos de plantas que generan
alimentos con altos contenidos proteicos los cuales salvaguardan la existencia de la comunidades ante
la escasez de alimentos de uso citadino; proyectos productivos que diversifican el uso de los espacios
geográficos para el bien común; proyectos de democracia creando ambientes de participación y
sociedad civil cuando organizan sus propias formas de convivencia (mingas, cabildos, comités, etc.);
proyectos de paz cuando, por medio de la resistencia civil, exigen a los actores del conflicto interno
que vive el país, desocupar sus espacios comunitarios; proyectos de convivencia cuando desde la
escuela se idean formas para solucionar problemas inmediatos que les afectan a todos; proyectos de
equidad de género cuando las mujeres salen del espacio de lo privado y se empoderan de los espacios
públicos (juntas de acción comunal, organización de mujeres, comités, otros); proyectos de medio
ambiente consolidando propuestas y campañas en defensa de los recursos naturales estropeados y
asolados por el uso de agriculturas extensivas de uso lícito como ilícito que deterioran la capa vegetal
y generan tensiones económicas y políticas; proyectos de apropiación del saber matemático escolar
con significancia en las culturas de la región; proyectos pedagógicos innovadores que articulan
distintas disciplinas y saberes. ¿Será posibles proyectos desde la Educación Física, la Recreación y el
Deporte para pensar en la construcción de otros mundos posibles? Es la pregunta que se irá
desarrollando desde esta propuesta.

El Programa de Maestría en Educación que oferta la Universidad del Cauca es importante para el
desarrollo social, cultural y educativo del contexto regional, teniendo en cuenta la diversidad que
caracteriza este sector del país, pero también podría abrir sus horizontes al contexto latinoamericano
y mundial.

5
La Maestría en Educación es una propuesta de formación posgraduada que responde a realidades
educativas y sociales en los diferentes contextos, por cuanto en el Programa se forman líderes con
capacidad de resolver problemas sociales y educativos de su contexto inmediato.
El Programa está concebido en su desarrollo curricular con base en la reflexión sobre nuevas formas
de docencia y nuevas prácticas pedagógicas con pertinencia social y académica.
Así mismo la Maestría forma líderes académicos con capacidad crítica y analítica de la realidad social,
cultural, política y educativa, por tanto la Maestría en Educación de la Universidad del Cauca ofrece
la formación de estos líderes a través del estudio de las problemáticas en el campo de la educación
desde las siguientes líneas de investigación:

 Saber Pedagógico.
 Educación Matemática
 Motricidad y Desarrollo Humano.
 Comunicación, Educación y Cultura
 Pedagogía de la Lectura y Escritura.
 Educación Multicultural y Etnoeducación.
 Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología

¿Será que aprovechando la trayectoria académica e investigativa que tiene este programa y la
trayectoria académica e investigativa que tienen los pares académicos de otros países podrían
consolidarse líneas en Educación Física, o en la Recreación o en el Deporte? He ahí la pregunta con
que inicia el desarrollo de esta propuesta.

5. Jonathan Guentrepan Navarro. Estudiante de Pedagogía en Educación Física Deportes y


Recreación. Universidad Austral de Chile – Valdivia. Encargado de talleres de juegos mapuche en
la Agrupación de Estudiantes Mapuche “Wecheke kawiñ”- Valdivia. República de Chile.
Disertación. “Reflexiones desde el estudiantado de Educación Física a la formación docente”

El estado de Chile actualmente, a través de la Ley General de Educación (20.370), la Ley Indígena
(19.253) y el Convenio 169 de la OIT ha mostrado un acercamiento con los programas de educación
intercultural bilingüe (PEIB), consistentes en clases de Lengua y Cultura Mapuche para estudiantes
de primer ciclo 1° a 4° básico y segundo ciclo de 5° a 7° básico, en la educación secundaria de 1° a

6
2°medio. Esto como una forma de resarcir los daños hacia los pueblos originarios. Sin embargo, como
se enunció, estas iniciativas no han ido más allá de lo lingüístico, dejando de lado otras áreas tan
importantes como la recreativa deportiva del pueblo mapuche a través de sus juegos y danzas.

. En relación a esto, resulta fundamental resaltar que varios autores plantean que los deportes
étnicos son una herramienta educativa válida, y además de esto otorgan un beneficio a la salud y
condición física de cada persona, esto está dado principalmente porque los juegos fueron creados
considerando las distintas condiciones en que vivía la gente del sur, tales como: el clima, ambiente,
cosmovisión, entre otros.

El desafío entonces es hacer propuesta pedagógica más inclusiva y respetuosa, que tienda a
formar docentes con mayor conciencia inter y multicultural. Para ello es importante y necesario
generar espacios formativos de diálogo y reflexión crítica permanentes entre comunidades indígenas
aledañas y universidad. A su vez, es imprescindible que el estado pueda impulsar crecientes
voluntades políticas y económicas para reformular y mejorar el programa de educación intercultural
bilingüe, a fin de robustecerlo y extender este programa a la educación universitaria en Chile para
fortalecer la formación docente con pertinencia cultural y territorial, considerado la gran cantidad de
población estudiantil con ascendencia indígena que se integra a la educación superior año a año, en
distintas regiones del país.

6. Lic. Fernando Girón (ARG). Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro.
20 JUNIN (BA) Argentina
Las representaciones sociales del ingresante a la carrera de Educación Física. Nuevos aportes

La indagación sobre las representaciones sociales que se portan al ingresar al Profesorado


constituye un tema relevante con vistas a la elección de propuesta curricular por parte de las
instituciones formadoras. Es menester construir conocimientos que nos permitan tomar decisiones en
relación con la enseñanza de las diferentes perspectivas y espacios de la carrera.
Los y las docentes formadores en Educación Física, plantean que los alumnos que finalmente
se gradúan "mantienen" las representaciones sociales y visiones sobre el rol del Profesor de Educación
Física que sostenían al ingresar.
Esta problemática se basa en algunos supuestos como a) la portación de una representación social
provista por su experiencia vital acerca del rol del Profesor de Educación Física; que esas visiones y
representaciones sociales deberían adquirir potencialidad para su modificación en el transcurso de la
carrera, evitando las recurrentes manifestaciones de los/as docentes que expresan recurrentemente:
"no logramos provocar crisis"; "mantienen visiones y representaciones del conocimiento vulgar"; que

7
existen consensos acerca de la dificultad para modificar y/o transformar las representaciones sociales
del alumno/a ingresante a 1er año.

A partir de estos supuestos surgen un conjunto de interrogantes como:


 ¿Con qué visiones y representaciones sociales sobre el rol del Profesor/a de Educación Física ingresan
los alumnos y las alumnas a la carrera?
 ¿Cuál es el proceso de aprendizaje que los alumnos desarrollan?
 ¿Hay impacto de este proceso en la construcción de esas visiones y representaciones sociales?
 ¿Por qué y cómo podría modificarse esas visiones y representaciones sociales?

Por otra parte, en esta matriz societal epocal, segmentada por las tendencias neoliberales y
acosadas por propuestas fundamentalistas, con pérdida de protagonismo del Estado y las políticas
educativas invita a pensar líneas orientadas para un nuevo paradigma escolar, ya que el modelo
tradicional está claramente en crisis.

Un punto de partida y casi detonante, es el saber qué han hecho con sus cuerpos por fuera de
la escuela, en donde en general manifiestan haber hecho cosas más atractivas de lo que han hecho
dentro de la escuela. Por tanto, definir esas representaciones y conjeturar estrategias de
reconsideración en su ciclo de estudiante constituye todo un desafío.

PANEL DE ETICA EN EL DEPORTE. Cuatro Disertaciones.

1. Prof. ALFREDO LUIS FASCE


Presidente de la Asociación Rosarina de Entidades Deportivas Amateurs
Disertación. “La Asociación Rosarina Deportiva Amateur y la Ética Deportiva “.

Es frecuente hablar de la necesidad de que el deporte se transforme en una herramienta


educativa. La necesidad de establecer formas, maneras adecuadas y comportamientos positivos en la
práctica deportiva configura un objetivo destinado a la internalización de valores sociales y éticos a
menudo no muy privilegiados.

La necesidad de hacer explícita esta pretensión es urgente, por encima de lo importante.


Apelamos entonces a la institucionalidad de nos agrupa, esto es los clubes que conforman AREDA
desde la obligación autoimpuesta de conformarnos como custodios del Deporte como transmisor de
valores éticos.

8
Hemos hecho pública nuestra declaración de ETICA Y DEPORTE y vemos oportuno
el X Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación para replicar
su contenido. Coincidimos con los objetivos del Foro citado y vemos propicia la oportunidad para
que esta idea tome regionalidad, en orden al objeto compartido en cuanto a Democratización,
cooperación internacional e integración región al Deporte, la Educación Física y la Recreación.

Es por ello que, suscribiendo a los principios que declama el Foro, adherimos a los
sustentos ético-políticos propios de aquellos que luchan por una sociedad democrática y de amplio
compromiso social.
Sea la participación institucional de AREDA en el X Foro, una oportunidad de trascendencia
de nuestro ideario institucional, nos ponemos a disposición de las instituciones de la Patria Grande a
los fines que promovemos, con eje en la ETICA en el deporte.

2. LIC. ADRIAN GHIGLIONE. Sub Secretario de Recreación y Deportes. Municipalidad de


Rosario

Disertación. “Ética Pública en el Deporte, Integración y Democratización del Deporte “

La Municipalidad de Rosario, la cual represento, adhiere a la necesidad de establecer formas, maneras


adecuadas y comportamientos positivos en la práctica deportiva que redunden en la internalización
de valores sociales, éticos y morales.
Fomentando y contribuyendo el desarrollo del deporte como promotor de valores, para lograr
mayores y mejores niveles de educación y formación del individuo.
Favoreciendo la erradicación de toda forma de discriminación en el deporte.
Comprometiéndose, por todos los medios a su alcance, a tratar de eliminar la violencia en el deporte
social, recreativo y/o competitivo.
Apoyando el desarrollo de programas deportivos tendientes a favorecer el alcance de valores positivos
en el deporte.
Propiciando la toma de decisiones preventivas y /o curativas de efectos no deseados, en la práctica
deportiva, en defensa de la integridad de niños/as y jóvenes deportistas; dado que entendemos que en
tales prácticas también se pueden desarrollar efectos negativos.
Promoviendo que los niños/as y jóvenes deportistas la adquisición de valores solidarios y
comprometidos con la ida humana y la defensa del medio ambiente.
Aceptando y agradeciendo la ayuda y/o aportes de patrocinadores y/o de comunicación que adhieren
y compartan los principales objetivos del deporte.

9
Suscribiendo oficialmente “la carta de los derechos de los niños/as en el deporte: promoviéndola
enfáticamente.
De esta manera queremos aportar seriamente a que se instale como prioridad este tratamiento para
que gobiernos, clubes, federaciones deportivas, medios de comunicación, managers, cientistas del
deporte, entrenadores, padres/familias, niños/as jóvenes se apropien de esta declaración, la sostengan
y hagan suya, poniéndola en práctica en todos los ámbitos contextos del hacer cotidiano del deporte.

3. Roberto Daniel Ottaviani · Ex Técnico de Futbol. Clubes. Selección Juvenil. A.F.A. Disertación.
“Entrenando valores. Hacia una ética en el deporte”

Para dar apertura al panel, se presentará una situación acontecida en un partido de fútbol entre
Dinamarca e Irán en 2003 en el partido inaugural de la Copa Carlsberg, luego de la que se abrirá a la
discusión acerca de lo que los participantes hubieran hecho de ser los DT daneses. Se proyectará un
video de 0:44 minutos en el que se ve la situación planteada, el desenlace y la decisión adoptada por
el técnico danés. https://www.youtube.com/watch?v=bpwmdoRKer0
A partir del debate se profundizará en los conceptos de ÉTICA y FAIR PLAY desde la
construcción colectiva de los términos y se expondrán situaciones ejemplares de uno y otro.

A continuación se presentará la analogía de las fichas de póker con la construcción de la


autoestima de un niño del Dr. Rick Lavoie, experto en educación especial, realizando intercambios
dialogales con la audiencia.

Para finalizar se presentará el video Panyee FC de 5:13 minutos que narra la historia del
nacimiento del club de fútbol tailandés en una aldea flotante de pescadores y hoy es referente del
país https://www.youtube.com/watch?v=TrACt8kfVDY , clara muestra de todo aquello a lo que se
puede llegar cuando se trabaja denodadamente por un objetivo.

4. JUAN JOSE DI FALCO. CONVIVIR, FEDERACION DE ENTIDADES CULTURALES


DEPORTIVAS Y SOCIALES DE LA ZONA NORTE. PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Disertación. “La Ética en el Deporte “.

El deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de
la sociedad y que potencia la amistad entre los pueblos, el intercambio entre las naciones y las
regiones. Contribuye a mejorar la relación, el conocimiento. Es un factor de integración social, fuente
de disfrute, salud y bienestar.
Estas pautas de participación y relación social deben contribuir al desarrollo de determinadas

10
sensibilidades, como la del respeto a las distintas nacionalidades y razas, al medio ambiente y a la
calidad de vida como factores de convivencia social.
La preservación de estos valores hace necesario que el deporte recupere algunos de sus elementos
tradicionales, la lealtad, la ética y la deportividad.
Para fomentar, impulsar y contribuir a la realización de estos fines y valores, es conveniente
considerar un Código Ético a fin de conseguir que se establezcan nuevas pautas de conducta y
comportamiento de los estamentos participantes en el mundo del deporte, entidades, clubes,
deportistas, técnicos y dirigentes deportivos.

PANEL DE GENERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Cinco disertaciones.

1. PROFESOR DIEGO BALIÑA. Academista Olímpico. Confederación Argentina Deportiva de


Sordos. CADES. Club Sportivo Barracas.

Disertación. “La verdadera democratización del Futsal femenino como deporte federado “

Para abordar esta mencionada problemática que engloba al Futsal femenino como a tantos
otros deportes de la rama femenina, nos remontaremos a los comienzos de las competencias
deportivas, más precisamente al inicio de los juegos olímpicos antiguos y la llegada de los juegos
modernos.

Es necesario mencionar en qué contexto se realizaban estas competencias deportivas, quienes podían
participar y quienes podían disfrutar de las competencias, es decir que tenían ingreso al estadio
olímpico.

Los juegos olímpicos ANTIGUOS eran una celebración religiosa, los pueblos griegos que
permanecían en un clima hostil de guerras constantes, generaban un pacto(Ekicheiria) para la
participación de los atletas durante el desarrollo de las competencias, solo podían participar los
hombres fuertes de la sociedad griega y si bien se pregonaban valores importantes a mencionar que
no podemos dejar de lado, eran sumamente discriminatorios ya que las mujeres de la sociedad griega
no podían participar y ni siquiera se les permitía ver o ingresar al estadio olímpico.

El comienzo de los juegos modernos si bien tuvo algunos cambios como por ejemplo el
móvil del barón Peirre de coubertin quien fue el propulsor de los mismos, no tuvo innovadores
cambios en cuanto a la participación femenina.

11
Los objetivos comenzaron en principio a tener otras características, haciendo eje sobre lo
educativo y la unión de los pueblos, aunque en esa unión pareciera estar sesgada para la participación
femenina, el barón creía que la mujer no podía participar de las citas olímpicas lo consideraba poco
interesante y antiestética. Luego de la participación de la primera mujer en los juegos olímpicos antes
del fallecimiento de coubertin, en tenis y golf, esa democratización a nivel internacional pasaría por
muchos otros episodios.

Cabe citar la discriminación que sufría la mujer por su supuesta debilidad y falta de
capacidad física como sucedió con la participación maratónica.

El futbol y la mujer correrían la misma suerte que el resto de los deportes en cuanto a la
democratización de la participación de las mismas, en nuestro país pasa desadvertida la participación
da mujeres argentinas en un mundial realizado en México 1971.

Llegamos al Futsal femenino y acá nos detenemos a desmenuzar las problemáticas de la mujer en la
actividad dentro de los torneos organizados por la asociación del futbol argentino que dan comienzo
oficial allá por el 2004 y quien les habla vivencio dicha historia y sus problemática, lejos de
simplemente describirlas daremos una modesta opinión de sus posibles soluciones.

Si bien el comité olímpico internacional y sus afiliadas tomaron medidas en cuanto a la representación
de la mujer en los diferentes deportes, existe a nivel social una lógica de constitución de la identidad
con representaciones estereotipadas de rol conservación del status cuo e interés de mantener la
desigualdad de parte del ejercicio del poder social y esta lógica no escapa a la situación deportiva.

PROFESOR DIEGO BALIÑA .Profesor nacional de educación física. Director técnico nacional
de Futsal (atfa asociación de técnicos del fútbol argentina- rama Futsal) primer camada 2005
3er curso avanzado de gestión deportiva mediante el programa solidaridad olímpica del comité
olímpico internacional. Academista olímpico (academia olímpica itinerante- sanagasta 2016) comité
olímpico argentino.

2. LIC. MARCELO CLAUDIO RUIZ DIAZ. Delegado FIEP. Provincia de Neuquén.


Disertación. “Arqueología de la Corporeidad, Discapacidad y Género. Una mirada inclusiva. “

La realidad de la Corporeidad, Discapacidad y Género, nos interpela cotidianamente en


nuestra sociedad, desde las antípodas de la civilización. Con sus luces, sombras, y matices; nos
posicionamos hoy, para reflexionar sobre lo que sucede en nuestras escuelas, nuestras escuelas
especiales, y en la comunidad en general.

12
Nuestro abordaje pedagógico e inclusivo de la presente problemática; lo realizaremos,
pues, desde la puesta en marcha de las actividades recreativas, deportivas y corporales, que se ponen
en juego en nuestras instituciones educativas y en la vida, a diario.

Pensar en conjugar estos conceptos nos enfrenta a un desafío posible, en el cual emprenderemos, en
esta oportunidad, caminado los senderos de la Filosofía, la Pedagogía de la Socio Motricidad, y el
Arte.

La realidad de la Corporeidad, Discapacidad y Género, nos interpela


cotidianamente en nuestra sociedad, desde las antípodas de la civilización. Con sus luces, sombras, y
matices; nos posicionamos hoy, para reflexionar sobre lo que sucede en nuestras escuelas, nuestras
escuelas especiales, y en la comunidad en general.

Nuestro abordaje pedagógico e inclusivo de la presente problemática; lo realizaremos,


pues, desde la puesta en marcha de las actividades recreativas, deportivas y corporales, que se ponen
en juego en nuestras instituciones educativas y en la vida, a diario.

Pensar en conjugar estos conceptos nos enfrenta a un desafío posible, en el cual


emprenderemos, en esta oportunidad, caminado los senderos de la Filosofía, la Pedagogía de la Socio
Motricidad, y el Arte.

La corporeidad como nuevo paradigma formador de la identidad humana, se refiere básicamente a


un “cuerpo sintiente”, fuente de percepción, acción y expresión de la persona que va formando su
identidad individual y colectiva de la especie humana. El Dr. Francisco Lagardera Otero INEFC,
referente hispanoamericano de la Socio motricidad, nos habla de la revaloración del cuerpo desde la
perspectiva sensoperceptiva, entendiendo que, “Sólo soy humano en la interrelación entre ambas
notas, en mi organismo sintiente, mi sintiente organismo”.

Con respecto a corporeidad y Discapacidad, podemos observar que en nuestras Escuelas,


la corporeidad de nuestros estudiantes especiales es contundente, desafiante, a veces también cruel,
a la vista de los legos; e inunda con sus diversas características y particular estética, el escenario
mayor de la corporeidad de nuestras instituciones educativas, el patio escolar.

13
El género se refiere a las características de las mujeres y los hombres definidas por la
sociedad, como las normas, los roles y las relaciones que existen entre ellos. Lo que se espera de uno
y otro género varía de una cultura a otra y puede cambiar con el tiempo.

También es importante reconocer las identidades que no encajan en las categorías binarias de sexo
masculino y sexo femenino. Las normas, las relaciones y los roles vinculados con el género
también influyen en los resultados de salud de las personas transexuales o intersexuales. (Prensa
de la OMS) He aquí, nuestro desafío inclusivo.

La inclusión social es el proceso de mejora de las condiciones de las personas y los


grupos, para que formen parte de la sociedad, mejorando la capacidad, las oportunidades y la
dignidad de las personas desfavorecidas debido a su identidad.
Pensar en conjugar estos conceptos desde una mirada INCLUSIVA, nos enfrenta a un
desafío posible, en el cual emprenderemos, en esta oportunidad, caminado por los senderos de la
Filosofía, la Pedagogía de la Socio Motricidad y el Arte.

La Filosofía nos llevará indefectiblemente a preguntarnos antropológica mente por la


persona.

¿Quiénes somos? ¿Quiénes son, y qué son nuestros alumnos? ¿Y sus familias y entornos? ¿Y qué de
nuestros colegas, los equipos técnicos?

Con posterioridad, pensaremos axiológicamente, en los fines que nos proponemos y se


proponen ellos y ellas, los diferentes actores mencionados precedente mente.

Siguiendo esta línea de discernimiento, inmediatamente nos encontraremos atravesados por una Ética
(Aristóteles), que determinarán nuestros valores para con la vida personal y profesional; y para con
los sentimientos y comprensión de nuestros estudiantes. Por último, la Estética será la moneda
corriente de nuestro trato cotidiano, con sus formas de relación y comunicación, con nuestros
aprendices especiales.

Desde un lugar de la Filosofía (Tomas de Quino), me permitiré académicamente interrogar


nuestra esencia y existencia escolar, para obtener una herramienta de trabajo, desde las preguntas de
los Trascendentales Griegos: ¿Lo que hacemos es Algo? ¿Es Bueno?, ¿es Bello?, ¿es Uno? ¿Es
Verdadero? etc. ¿Menuda tarea tenemos por delante para iniciar nuestro debate, no?

Ahora, en lo más específico desde nuestro perfil; y basados en la Pedagogía de la


Motricidad (P. Parlebás, Lagardera Otero); nos encontraremos con una disyuntiva fundamental.

14
Tomaremos nosotros convencida mente una postura didáctica donde nos centremos básicamente
sobre lo que los alumnos y alumnas pueden HACER. Y no elegiremos ubicarnos y posicionamos en
lo que las personas con discapacidad NO PUEDEN HACER. (M. Bernard). Claramente, el detenernos
en el déficit nos opacará nuestra labor, y nos conducirá en muchos casos a la compasión, sobre
protección; y postergará el óptimo desarrollo de los principales protagonistas del patio escolar, los
estudiantes especiales.

Este andar se llevará a cabo en un proceso permanente donde Juego y Ejercicio (R. Gómez)
son las constantes de la invitación, provocación (M. Ruiz Díaz), estimulación y análisis de la actividad
física, recreativa y deportiva en la escuela especial.

Aquí y ahora, el fortalecimiento del Vínculo se debe reinventar a diario (Tizio) para poder
sí ser entonces, el norte que marque a nuestra brújula educativa. Sin caer en sentimentalismos, el
modo óptimo será la pedagogía del corazón (J. Bosco).

Para terminar de enmarcar la propuesta del X FORO MERCOSUR, evocaremos al Arte,


utilizando una analogía, para que basados en la teoría, no dejemos de lado la novela y la poesía
(J.S.Velasco), y confirmar así, como expresamos precedentemente que nuestro accionar, además de
ético, debe ser estético.

Sabemos que existe magistralmente desde 1969, la arqueología del saber (Foucault), también desde
el 2004, la arqueología de los sentimientos en la escuela (Santos Guerra), por eso nos animamos a
presentar “la arqueología de la corporeidad, Discapacidad y Género” Una mirada inclusiva.

La arqueología es la ciencia que estudia lo antiguo; vaya pues si cabe la comparación, con lo
corporal y la discapacidad. Ellos siempre han estado allí, en los cimientos de la civilización, y
obviamente en los albores de la escuela, y permanecen todavía, casi ocultos.

Siguiendo la metáfora, podríamos pensar que los estadios de la arqueología, nos ayudarán
para entender y actuar en torno a la corporeidad en la escuela especial, desde esta propuesta didáctica,
a saber:

a. El descubrimiento; el hallazgo de un yacimiento. Esforzarnos por encontrar una corporeidad con


una historia de aciertos y desaciertos, muy presente en la motricidad cotidiana.

b. La excavación; para conocer lo que existe en el yacimiento es preciso explorar, cavar, descubrir.
Hacerlo con cuidado, porque al sacar a la luz los diversos elementos, puede producirse algún deterioro
o erosión (Santos Guerra) y ésa precisamente, no es la idea.

15
c. El estudio; hay que indagar, interpretar, buscar indicios, hallar significados, clasificar, darle valor
a lo que el alumno/a traer en su historia motriz personal, a la clase.

d. La protección; los tesoros hallados deben ser protegidos, cuidados, preservados, mimados. De allí
la importancia de registrar y estimular lo obtenido.

e. La exposición; una vez descubiertos, excavados, estudiados y protegidos; deberemos encontrar las
instancias de demostración y exposición, para disfrute y admiración propia, y del entorno escolar y
familiar.

De esta manera, animarnos a entender las cuestiones de Corporeidad, Discapacidad y Género; con
esta metáfora, nos puede facilitar una adecuada transposición didáctica, para que Cuerpo, Juego y
Movimiento (J. Gómez); sean instancias y elementos de auto realización personal para los estudiantes
en general, para los estudiantes especiales; y de auto realización personal y profesional para nosotros;
“arqueólogos de la Corporeidad.”

3. Lic. PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.


Universidad Nacional de Quilmes. UNQ.

Disertación. “Cuerpos, géneros y sexualidades en la Educación Física y los Deportes. Pasado y


presente”

La presente ponencia indaga la constitución y consolidación de la Educación Física, el


universo deportivo y la actividad física como un conjunto de prácticas, saberes y discursos que han
estado -y continúan estando- estrechamente vinculados con ciertas formas de presentar y representar
a la diferencia corporal y sexual. Desde una perspectiva feminista y querer indagaremos los procesos
que construyeron y legitimaron, a partir de la Educación Física, el universo deportivo y la actividad
física, un cierto orden corporal generizado y sexualizado instalando ciertas economías de deseo,
algunas políticas emocionales y determinadas reglas del sentir. Para ello indagaremos la historia -y
el presente- de dichas prácticas, sus continuidades y rupturas a la hora de fabricar ciertas
masculinidades y feminidades, excluyendo otras opciones posibles de sentir y pensar a los cuerpos
en movimiento.

Lic. PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY

Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, Magíster en


Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO Argentina, Licenciado y Profesor en

16
Ciencias de la Educación y Profesor en Educación Física por la Universidad Nacional de La Plata. Es
docente investigador en la Universidad de Quilmes en la Licenciatura en Educación y en la
Universidad de La Plata en el Profesorado en Educación Física. Sus temas de investigación son la
historia de la educación, los procesos de escolarización, la pedagogía, el cuerpo, los géneros, las
sexualidades y los deportes. Ha dictado numerosos seminarios de especialización y posgrado sobre
la problemática de los cuerpos, los géneros, la educación y la educación física. Es autor de numerosos
artículos en revistas especializadas, capítulos en libros y notas de divulgación sobre temas de su
especialidad. Entre sus últimos libros se destacan Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y
feminidades. Argentina, 1870-1980(Prometeo Libros, 2016) (editor), Miradas médicas sobre la
“cultura física” en Argentina (1880-1970) (Prometeo Libros, 2014) (editor), La invención del “homo
gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en
Occidente (Prometeo Libros, 2011) (editor), Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de
la Educación Física en Iberoamérica (Prometeo Libros, 2008) (editor) y Tras las huellas de la
Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950 (Prometeo Libros,
2006) (en coautoría con Ángela Aisenstein).

4. LUCIANO CADONI. Club Cárdenas.


Disertación. “Empoderar a las mujeres a través del deporte. Reflexiones en base a experiencias
realizadas a Nivel Nacional e Internacional. “
La versatilidad de la Educación Física nos puede llevar a trabajar en diferentes contextos y/o en el
abordaje de diferentes cuestiones sociales a las que se enfrentan los niños/as y familias con las que
trabajamos.
En esta exposición se rescatan conclusiones, reflexiones y lecciones aprendidas de experiencias de
trabajo utilizando la educación física como herramienta para el desarrollo y empoderamiento de
mujeres en África, Asia y en Argentina a la luz de la formación que recibimos en los profesorados.
¿Estamos preparadxs? ¿Es necesario prepararnos? ¿Qué necesitaríamos para poder trabajar mejor en
estos contextos?

LUCIANO CADONI
Profesor nacional de Educación Física en el Instituto Vélez Sarsfield en el año 1998. Maestría en
Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (tesis pendiente).

Actualmente, y desde hace 7 años, trabaja como oficial de programas de protección de


derechos de NNA en la oficina para América Latina y el Caribe de Church World Service (CWS).
Desde esta posición coordina las acciones de la Plataforma NNAPEs (Por Niñas, Niños y

17
Adolescentes con Padres Encarcelados), una red de 10 organizaciones que trabajan en la promoción
y protección de derechos de este colectivo de NNA. Es por eso que representa a su organización y la
Plataforma en diferentes eventos, reuniones con entidades nacionales y con organismos multilaterales
y de Naciones Unidas. También es quien coordina y planifica las actividades recreativas que se llevan
a cabo en diferentes cárceles de CABA y el AMBA en el marco de estos proyectos.
Antes de esto, Luciano trabajó y vivió en Mozambique (2003), en Tailandia (2004)
trabajando en proyectos de deporte para el desarrollo para Right to Play de Canadá y en Sudáfrica
(Para la organización Play Soccer entre 2005-2008 como Coordinador Regional supervisando los
programas de Malawi, Zambia, Camerún, Ghana, Senegal y el local) y para streetfootballworld (2008-
10) como encargado de relaciones comunitarias en el equipo del Festival Football for Hope, Evento
oficial de la Copa del Mundo de FIFA de 2010. En Argentina, anterior y posteriormente a los 8 años
de trabajo internacional, ha trabajado con grupos de niños y jóvenes en diferentes instituciones y
programas. Actualmente trabaja y colabora de manera voluntaria en el Club Cárdenas de Mataderos,
donde ha generado un espacio de Handball recreativo para Niñas y Adolescentes.

5. MÓNICA SANTINO. Asociación Civil La Nuestra Futbol Femenino.


Disertación. “La Nuestra Futbol Femenino. Estrategias para un empoderamiento“

“La Nuestra Fútbol Femenino” es una asociación civil creada en 2008 con el objetivo de sostener
un espacio para la práctica del fútbol femenino de gran calidad destinado a niñas, adolescentes y
jóvenes habitantes del barrio “Padre Carlos Múgica- Villa 31” de la CABA, pero también para que
este espacio trascendiese lo deportivo y pudiese integrar espacios colectivos de reflexión sobre
diversas temáticas.
Desde 2007 sostiene un espacio de entrenamiento en fútbol femenino en la cancha Güemes
para niñas y mujeres jóvenes que se complementa con un espacio de taller para la reflexión desde una
perspectiva de género. Si bien existen en el barrio y en la ciudad otros equipos de fútbol femenino,
no cuentan éstos con entrenamiento deportivo y técnico, como tampoco con espacios de taller para
poder canalizar la experiencia y abordar las problemáticas que atraviesan a las mujeres que participan.
Así, La Nuestra ha devenido la única organización barrial que propone un espacio para la práctica
del fútbol femenino, integrándolo al trabajo con perspectiva de género, convocando a mujeres para
hacer un deporte que, en general, no tienen la posibilidad de practicar y, a partir de esa propuesta,
abordar temáticas relacionadas a los estereotipos de género, salud sexual y reproductiva,
Violencias de género, discriminaciones, uso del tiempo libre, placeres y deberes, lazo
Social, entre otras temáticas y problemáticas.

18
Desde este doble anclaje entrenamiento taller se hace posible apostar a la construcción de ciudadanía,
visibilizando la práctica del fútbol femenino en el barrio como también la posibilidad de construir
colectivamente estrategias para que esta práctica se sostenga y multiplique.
La Nuestra representa hoy un espacio que fue apropiado por las propias participantes,
quienes siguen construyéndolo con su lenguaje, costumbres y presencia, al expresar y aprender
nuevas formas de resolución de conflictos, canalizando las diferentes problemáticas que viven desde
su condición de mujeres jóvenes en situación de exclusión social, como también generando identidad
y pertenencia, aportando a la construcción de una identidad propia para el fútbol femenino.
Cada día son más las mujeres y niñas que se suman a esta práctica de fútbol femenino en la Villa 31.
Práctica por la que ya han pasado desde los inicios del proyecto más de 400 mujeres y de la que
actualmente participan regularmente unas 40 niñas y 50 adolescentes y jóvenes.

TRANSFORMACIONES Y LOGROS
El proyecto viene produciendo protagonismo e impacto en la comunidad, situación que ha
derivado en implicancias importantes para las mujeres del barrio, ya que el fútbol femenino cobró
visibilidad y reconocimiento a través de varios logros fundamentales:
Consolidación de un espacio de encuentro y referencia: el haber logrado dentro de la complejidad
de organización y funcionamiento de los espacios comunes del barrio un espacio y horarios regulares
para el entrenamiento de mujeres en la cancha más emblemática (la Güemes), representa la
culminación de estrategias colectivas que asumieron las jugadoras para garantizar su derecho a jugar,
el tiempo y el espacio, pensando y poniendo en acción objetivos ligados a la práctica del fútbol,
enfrentando estereotipos y prejuicios vinculados a un deporte y un
Espacio que históricamente pertenecieron a los varones.
Creación de un equipo de fútbol femenino estable:
“Las Aliadas de la 31”, las cuales participaron en 2009 de la “Liga de Fútbol por la inclusión social”,
en 2010, 2011 y 2012 de la copa “Homeless World Cup” celebradas respectivamente en Río
Alrededor de 400 de chicas han participado desde el año 2007 en la propuesta de La Nuestra.

El proyecto incluyó desde sus inicios, además, la creación de un espacio grupal para conversar y
reflexionar sobre la práctica deportiva y también sobre cualquier problemática que las atravesara.
Consolidación del espacio grupal: el espacio semanal de taller significó el crecimiento personal e
intersubjetivo de las participantes al punto tal que fue apropiado por ellas como espacio de
construcción de nuevos lenguajes, vínculos e identidades, procesos en los cuales fueron ganando
protagonismo y autonomía.

19
La cancha de Güemes como semillero de jugadoras menores: la consolidación del espacio físico
y simbólico de práctica de fútbol femenino convirtió a la cancha Güemes en semillero de jugadoras
menores que vinieron a exigir su lugar para jugar. Así, desde el 2012 La Nuestra ha consolidado un
espacio para que actualmente alrededor de 40 niñas participan también de entrenamientos y
competencias diseñados específicamente para ellas.
Torneo “Fútbol para todas”: en septiembre de 2014 las propias jugadoras organizaron este torneo
de forma totalmente auto gestionada, desarrollado en la histórica cancha Güemes y que contó con la
participación de equipos de distintos barrios de la CABA. Así, ellas mismas lograron organizar
colectivamente un torneo que superó las dinámicas individualistas y ventajistas del clientelismo
político que hasta ese momento habían monopolizado los torneos en el barrio. En 2015 se volvió a
repetir esta experiencia, afianzando así un proceso de creación de redes y espacios de encuentro para
fortalecer esta práctica deportiva y, asimismo, trascenderla a partir de actividades de encuentro,
Reflexión y diálogo.

MÓNICA SANTINO
Profesora de Educación Física. Periodista deportiva directora técnica de fútbol.
Militante y activista en la Comunidad Homosexual Argentina (1989-1996) ex jugadora de fútbol AFA
en Club Atlético All Boys. (1995 a 1999)
Actualmente parte del colectivo feminista La Nuestra Fútbol Femenino con fútbol para mujeres en la
Villa 31 de Retiro desde 2007.

PANEL DE EDUCACION POPULAR. Cinco disertaciones.

Disertación. “¿Qué tiene


que decir la Educación
Física en el campo popular?
1.Sebastián Movimiento de Educación Experiencias hacia la
Klein Física Gregorio Guyo Sember construcción de la
educación popular del
cuerpo “

20
Resumen: Si el cuerpo y su educación favorece/forma parte de una educación que reproduce un orden
social patriarcal, moderno, colonial y capitalista con sus consecuentes lógicas de dominación y
explotación…también puede (y debe) pensarse al cuerpo y a su educación en términos de una
educación liberadora, emancipatoria y contrahegemónica. Es este el desafío de pensar y practicar los
aportes de la educación física a la educación popular y es este uno de los caminos que emprendemos
como Movimiento de Educación Física Gregorio Guyo Sember. Y es que en efecto, de las infinitas
maneras de pensar, educar y hacer uso del cuerpo, sólo unas pocas han sido consideradas válidas y
legítimas en el contexto de la educación física institucionalizada. Enmarcadas en un orden social
moderno, colonial, patriarcal y capitalista, las prácticas en torno al cuerpo tienden a reproducir los
imperativos sociales, políticos, económicos y culturales dominantes -que tal como decía Bourdieu,
son siempre inherentes a las clases dominantes-; y la educación física no es la excepción. Es en este
contexto que planteamos la imperiosa necesidad de repensar políticamente nuestros roles en tanto
educadores que tomamos como eje las prácticas corporales. Otras formas de concebir y hacer uso del
cuerpo son posibles. Como en todo espacio donde se ejercen relaciones de poder, el cuerpo es también
centro de resistencias, líneas de fugas y alternativas frente al ejercicio hegemónico, universal y
totalizante que limita las infinitas expresiones del cuerpo.
Desde esta mirada, lo que proponemos en este trabajo es la revisión teórica y empírica que estamos
discutiendo como agrupación a partir de la emergencia de la asignatura “Educación Física” en el
Bachillerato Popular del IMPA y los debates y tensiones mantenidos en la creación del Plan
Curricular Institucional de un Profesorado Popular de Educación Física que también estamos
impulsando.

2. Augusto Dotto
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Disertación. “O Esporte Social na Elaboração de Políticas Públicas de Esporte e Lazer “
Resumo: O estudo busca aprofundar o entendimento a respeito do Esporte Social, termo utilizado
com bastante frequência para nortear políticas públicas de esporte e lazer no continente Sul-
americano. Para a elaboração foram analisadas legislações específicas da área de esporte e lazer dos
países: Argentina, Brasil, Colômbia, Chile e Uruguai, sendo consultados documentos legislativos já
outorgados ou em tramitação. O estudo foi complementado por artigos que abordam desde o contexto
histórico do Esporte Social até perspectivas atuais da área. Como resultado são destacadas categorias
que permeiam os debates sobre o esporte social.

21
Sebastián Sánchez Guzmán. Bukaneros Fútbol Popular (Colombia)
Disertación. “Si otro fútbol es posible, otro mundo es posible”
La ponencia tiene como eje central la construcción de tejido social y territorial a través del
Fútbol como herramienta pedagógica, un fútbol popular equivalente como una alternativa de
educación popular. En el contexto colombiano la escuela de fútbol popular los bukaneros, surge en
medio de las negociaciones de paz entre el gobierno y el hoy partido político fuerzas alternativas
revolucionarias del común, anteriormente fuerzas armadas revolucionarias de Colombia ejercito del
pueblo (FARC-EP), COMO UNA PROPUESTA
DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ desde el deporte y el acercamiento a las comunidades de los barrios
marginales del sur de Bogotá, el desarrollo de la propuesta es una línea temporal desde su fundación
en el 2014 y su impacto en el territorio, resignificando lo público y la apropiación colectiva de los
parques y canchas que estaban siendo controladas por el microtráfico.
Además se ha venido desarrollado un trabajo conjunto con 18 escuelas de fútbol popular que se han
unido, creando la primera liga de fútbol popular que se conoce en el mundo, donde los jóvenes y
niños pueden participar en una competencia en la que justamente se desdibuja la línea de la
competitividad y dando espacio para el reconocimiento propio a través del otro, dignificando la vida
de los jóvenes y niños de los lugares marginales y cinturones de miseria; el trabajo de la liga es y los
participantes no tienen que pagar por jugar, si no tienen que convivir para jugar. El aporte de los
bukaneros a este espacio es de forjar unidad y transformar rincones olvidados por el Estado, jugando
un papel en la construcción de otros mundos que son posibles en un país conflictivo pero con la
esperanza viva.

4. Nicolás Cañete. Asociación Volver a Jugar

Disertación. “El deporte como vehículo para logar integración social y cultural”

Como a través del deporte se logra la integración social y cultural. Hablaremos sobre nuestro taller
de ping pong en la escuela María de Guadalupe, ubicada en Las Tunas, Pacheco, Tigre. Donde
actualmente realizamos una actividad para más de 200 chicos en situación de vulnerabilidad social y
económica. Los Disertantes serán: Nicolás Cañeque, Fundador y presidente, Hilda Cañeque, asesora,
psicóloga, escritora y Carlos Bienati Policía Federal, representante de selección nacional y profesor
de ping pong en la escuela.

5. Andrea Matías.

Cecilia Moraga. Comunidad CAFIDEPO. Hurlingham.

Disertación. “Del Deporte Social a la Innovación Educativa “

22
La propuesta comienza con la revisión de los conceptos de educación tradicional y deporte
competitivo puesta en común de los participantes .Luego con la trayectoria y organización de
Comunidad CAFIDEPO. Y apoyo a instituciones educativas durante los últimos años.

El camino paralelo del deporte social y los proyectos educativos tradicionales se transitan como en
espacios o dimensiones paralelas pero con las mismas necesidades y compartiendo población. La
escuela desde su dimensión socio comunitaria puede articular con organizaciones sociales y articular
con proyectos de otras instituciones siempre que pueda institucionalizarlos. Concepto de innovación
e innovación educativa y deporte social

Se visibilizará el desarrollo de los proyectos transitados hacia la innovación educativa desde los
conceptos del deporte social

 -Proyecto de Recreos deportivos ep9 25 de mayo


 -Proyecto de E.I.D. Hurlingham desde Cafidepo hacia la educación publica
 -Proyecto de periódico escolar y revista comunitaria
 -Cronograma de competencias recreativas circuito de tenis de mesa infantil
 -Proyecto de AMeTeMBA Asociación metropolitana de Tenis de Mesa de Buenos Aires de
comunidad Cafidepo
 -Proyecto de campamentos educativos vinculados al tenis de mesa
 -Proyecto de articulación con el C.E.F. 175 “Centro de Educación Física”
 -Proyectos de eventos culturales vinculados al proyecto institucional de la escuela pública.

Conclusiones del impacto del deporte social apoyando proyectos hacia la innovación educativa.

PANEL DE POLÍTICAS PÚBLICAS. Cinco disertaciones.

 1. Dr. Patricio J Campbell. Coordinador de Eventos Especiales Municipio de Rosario. Provincia


de Santa Fe. República Argentina.
 Disertación: ´´ Integración Regional a través del Deporte. Juegos Suramericanos de Playa
Rosario 2019”

IV Juegos Suramericanos de Playa

Rosario 2019: la cuenta regresiva está en marcha

23
Rosario volverá a estar en los ojos del mundo del deporte. Y la cuenta regresiva ya está en marcha.
Entre el 14 y el 23 de marzo de 2019 la ciudad será sede de los IV Juegos Suramericanos de
Playa, un evento que consolidará a la Cuna de la Bandera en el ámbito internacional y por el que el
Comité Organizador espera recibir a unos 2.000 atletas de 14 países.

Durante 10 días de competencia, se desarrollarán 14 deportes y 24 modalidades deportivas con su


epicentro en el balneario La Florida donde más de 10.000 personas se darán cita cada jornada
para vivir la intensidad de los partidos en los propios estadios o desde el Fan Fest, un espacio que
combinará deporte y diversión con una pantalla gigante, ofertas gastronómicas, merchandising e
importantes espectáculos.

Así, Rosario quedará en la historia por ser la primera ciudad sin mar que se convierta en sede de un
certamen de estas características, por lo que el río Paraná será el principal escenario, junto a las playas
de la costanera rosarina, dónde más de 100 periodistas acreditados transmitirán el evento al
mundo, con televisación de dos horas los días de semana y cuatro sábados y domingos. Además
también habrá acción en la laguna El Saco y en Puerto Roldán.

Suramericanos de Playa, edición IV

La Organización Deportiva Suramericana (Odesur) creó en 2009 los Juegos Suramericanos de Playa,
un certamen donde se desarrollan catorce disciplinas vinculadas con la arena y el agua.

La primera edición se llevó a cabo en 2009 en Uruguay, en las playas de Montevideo y Punta del
Este. En 2011, el torneo fue en Manta, Ecuador. La tercera edición se realizó en 2014 en Venezuela,
siendo La Guaira y Naiguatá las sedes para la competencia.

Los países participantes de este evento son: Aruba, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Escenarios

El Saco, un tesoro escondido en el Paraná

Está a sólo 20 minutos de la costa. Desde allí, en el medio de una tranquilidad absoluta, se ve gran
parte de Rosario. No tiene olas, pero es una extensión del río Paraná. La laguna “El Saco” será uno
de los tres escenarios que tendrán los IV Juegos Suramericanos de Playa Rosario 2019.

En esta laguna natural se llevarán a cabo las competencias vinculadas a la vela. En las ramas
masculina y femenina participarán las categorías Laser Standard, Laser Radial, Optimist, Sunfish,
Snipe y tabla a vela RSX.

Puerto Roldán, una joya natural con el esquí como protagonista

24
El barrio cerrado Puerto Roldán es uno de los loteos de la vecina ciudad que se ubican sobre la vera
sur de la autopista Rosario-Córdoba, estando su acceso por la colectora de dicho corredor vial. Se
localiza, específicamente, entre las urbanizaciones Tierra de Sueños 2 y Tierra de Sueños 3.

En ese marco, tendrá lugar la competencia de esquí náutico, con sus divisionales de slalom, figuras y
salto. El certamen se desarrollará en el espejo de agua donde el Club de Esquí Acuático del Litoral
tiene su sede deportiva.

El destacado de este espacio de viviendas es su lago artificial de 12 hectáreas apto para la práctica de
deportes acuáticos, rodeado de una belleza natural única.

La Florida

Habilitado en el año 1933, el Balneario La Florida se convertirá en 2019 en la sede principal de los
IV Juegos Suramericanos de Playa. El espacio ofrece todas las comodidades para disfrutar de la arena,
el sol y el deporte frente al majestuoso río Paraná.

Allí se desarrollarán las competencias de aguas abiertas, tenis de playa, canotaje, hockey de playa,
vóley de playa, skateboarding, triatlón, fútbol de playa, stand up paddle surf, remo, handball de playa
y rugby de playa.

En los últimos años, la costanera norte de Rosario se posicionó como área central para el crecimiento
de las disciplinas de playa. Fútbol, hockey, vóley y hasta handball en la arena, copan la agenda
deportiva de cada fin de semana en La Florida, atrayendo la atención de miles de rosarinos.

2. Norberto Alfredo Bevilacqua. Presidente. Nicolás Alejandro Laidlaw. Vicepresidente. Club


Social de Santa Lucía. Barrio de Barracas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Disertación. ´´ Desarrollo de los Clubes de Barrio y su relación con las Políticas Publicas´´

Nuestro club ubicado en el barrio porteño de Barracas, nació en el año 1901.

El mismo comenzó siendo una casona, la cual fue donada por 3 socios fundadores, convirtiéndose en
el Club Social de Santa Lucía.

Hoy día, nos sentimos orgullosos de estar al frente del club, desde mediados de 2015.

Nuestra idea principal es la de llevar el club a lo deportivo sin dejar de lado lo social y cultural.

A La fecha, las actividades que abarcamos son: Futbol, Karate, Taekwondo, Patín Artístico, Kick
Boxing, Sipalki, Gimnasia Rítmica, Yoga, Zumba, Zumba Kids, Taller de Canto, Tango, etc.

25
También contamos con un centro de jubilados que desarrolla actividades para la tercera edad.

En tanto a las políticas públicas concurrimos a “potencia tu club”, una actividad que se realiza para
fortalecer los vínculos con la sociedad civil.

Con respecto a las tarifas, existe un subsidio de consumo para clubes, pero lamentablemente es muy
difícil de solicitar y una vez solicitado es difícil obtener el beneficio.

Existe una secretaría de clubes, la gente a cargo demuestra compromiso y preocupación.

Por último los clubes que tienen todos los papeles al día (cosa que no es fácil) obtienen algún subsidio
anual para compra de materiales deportivos.

 3. Prof. Daniel Leite. Coordinador Ejecutivo. Secretaria de Educación Física, Deportes y


Recreación. Intendencia Municipal de Montevideo. República Oriental del Uruguay.

 Disertación ´´ Programa de Educación en Prevención Acuática en la Intendencia de


Montevideo ´´

ALFABETIZACIÓN EN PREVENCIÓN ACUÁTICA

Hacia una cultura acuática para todos. Democratización de la educación para prevención de
ahogamientos.

Ahogamiento: la actual definición de ahogamiento de la OMS sostiene que “se considera


ahogamiento el hecho de sufrir dificultades respiratorias como consecuencia de la sumersión en un
líquido” (OMS, 2002-SZPILMAN, 2012, p. 1).

Consideraciones sobre la educación acuática en el contexto mundial.

Según UNICEF (2012), la mayoría de los estudios muestran que no hay pruebas suficientes de que la
aptitud de nadar proteja eficazmente del riesgo de ahogamiento.

“Saber nadar” y “competencias acuáticas para la prevención”

Si bien las habilidades básicas acuáticas representan cada una un cierto valor de protección, este valor
es colectivo cuando se integran unas con otras. Según Robert Stallman (ILS, 2013) dicho efecto
protector se potencia aún más cuando se incluyen conocimiento valores y actitudes. Es decir, que
“saber nadar” es una vital habilidad de supervivencia, pero no es suficiente a la hora de prevenir un
fenómeno complejo como el ahogamiento.

26
Stallman (2013) sostiene que una definición de competencia acuática en el contexto de la prevención
de ahogamiento, ha evolucionado incluyendo competencias cognitivas, actitudes, conocimientos,
valores, sumado a conductas, las cuales proveen protección adicional.

Ley General de Educación No 18.437, art.37 postula que: "La Educación No Formal, en el marco de
una cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida, comprenderá́ todas aquellas actividades, medios
y ámbitos de educación, que se desarrollan fuera de la educación formal, dirigidos a personas de
cualquier edad, que tienen valor educativo en sí mismos y han sido organizados expresamente para
satisfacer determinados objetivos educativos en diversos ámbitos de la vida social, capacitación
laboral, promoción comunitaria, animación sociocultural, mejoramiento de las condiciones de vida,
educación artística, tecnológica, lúdica o deportiva, entre otros.

Se promoverá́ la articulación y complementariedad de la educación formal y no formal con el


propósito de que esta contribuya a la reinserción y continuidad educativa de las personas".

 4. Dr. Minaluaztekatl Vázquez Hernández. Colegio de Educadores Físicos. República


Mexicana.
 Disertación ´´ Estatus de la Educación Física. Programa 2018. República Mexicana “

Como antecedente importante para esta intervención, comento que desde el mes de agosto del 2013
ya no existe la Dirección General de Educación Física, institución que cumpliría este año 95 años.

En México tenemos uno de los más altos índices de sobrepeso y obesidad pero lo más preocupante
es su presencia en la población infantil, ocasionada por el sedentarismo y dietas inadecuadas, del
2008 al 2013 la extinta DGEF contribuía a la detección de este problema mediante la medición del
IMC (Índice de Masa Corporal), a través de un programa computarizado que nos daba de manera
individual, por género, por grupo, por escuela y por municipio, destaco que al momento este proyecto
se encuentra olvidado.

En el mes de agosto se puso en marcha en toda la República Mexicana el Plan de Estudios de


Educación Básica denominado “Aprendizajes Clave”, en lo que se refiere a la Educación Física dejó
de tener la connotación de una asignatura actualmente se está manejando como un área de lo
denominado “Desarrollo personal y social”, en lo que se refiere a la evaluación se realizará
cualitativamente:

27
 Nivel sobresaliente de aprendizajes esperados se califica con IV
 Nivel satisfactorio de aprendizajes esperados se califica con III
 Nivel suficiente de aprendizajes esperados se califica con II
 Nivel insuficiente de aprendizajes esperados se califica con I

En lo que se refiere a la carga horaria se reduce a una sola hora de Educación Física por semana en
preescolar y en el nivel de primaria, en secundaria se mantienen las dos horas a la semana dentro de
la currícula.

En el mes de agosto y septiembre se implementa y se desarrolla la autonomía curricular, mediante la


implementación de clubes en donde los alumnos de Educación Básica seleccionarán el de su agrado
y a partir de octubre trabajarán durante todo el año escolar, la oferta de los clubes relacionados con
la Educación Física únicamente son tres destaco el de Formación de campeones, en donde trabajarán
de 2.5 a 10 horas este rubro desgraciadamente aún no se publican los descriptores (los contenidos)

En relación al deporte escolar de competencia se convoca a los niños y niñas nacidos en 2007 y 2008
(alumnos matriculados en sexto y quinto de primaria) así como también a los alumnos nacidos en el
2005 y 2006 (alumnos del nivel secundaria) en los siguientes deportes: ajedrez, atletismo, voleibol,
básquetbol, hándbol y fútbol, aunque no existe certeza de que se mantengan éstos ya que en el mes
de diciembre entrará un nuevo gobierno.

5. Diego González. Subsecretario de Deportes. Municipio de Puerto Madryn. Provincia de


Chubut.

Disertación “El Deporte Social en una Ciudad Patagónica”

El deporte es una herramienta muy importe como integrador de la sociedad, y más si tenemos en
cuenta que Puerto Madryn es una la ciudad que más ha crecido en el país.

Y este crecimiento genero condiciones sociales diversar que pueden ser atendidas desde distintos
aspectos pero sin duda el deporte colabora para poder resolver estos entramados

Nuestro trabajo durante 7 años cuenta con una experiencia de aciertos y de errores, el objetivo de esta
ponencia es contar las situaciones vivenciadas en ese proceso

Con una fuerte impronta en la accesibilidad de los sectores populares a todos los deportes, la
resolución de conflictos, la nocturnidad, el género, el uso de los espacios públicos, y la relación con
los recursos naturales.

28
PANEL DE DIPLOMACIA DEPORTIVA. Tres disertaciones.

1. Lic. Pablo Catán. Secretario de Deportes. Provincia de Santa Fe.

Disertación. “Cooperación para la Promoción del Deporte entre la Provincia de Santa Fe y


Nueva Zelandia “.

El 24 de setiembre de 2014 se firmó un convenio entre la provincia de Santa Fe representada por


quien era su gobernador en ese momento, Dr. Antonio Bonfatti; la Academia de Alto Rendimiento de
la Unión de Rugby de Auckland (Nueva Zelanda) representada por su Director, Sr. Ant Strachan; la
Unión de Rugby de Santa Fe, representada por el Ing. Pedro Benet y la Unión de Rugby de Rosario,
representada por el Dr. Pablo Cárcamo; con el fin de promover la actualización de la ciencia de ese
deporte y la capacitación a entrenadores/as y preparadores/as físicos.

El objetivo principal del acuerdo es posibilitar que jugadores/as de Santa Fe puedan participar de
entrenamientos de Nueva Zelanda y como contrapartida especialistas de entrenamiento y preparación
física de fútbol de la provincia puedan capacitar a deportistas neocelandeses.

A partir del 6 de abril de 2015 representantes de la Academia de Alto Rendimiento de la Unión de


Rugby de Auckland, Nueva Zelandia, participaron, como instructores, del programa de capacitación
a entrenadores/as y preparadores/as físicos de clubes y escuelas públicas que llevan a cabo prácticas
de rugby en Santa Fe.

Con estos encuentros, primera actividad que se realizó luego de la firma del acuerdo, no sólo se
reforzó el compromiso en la promoción del rugby, fomentando el intercambio entre quienes tiene a
su cargo el entrenamiento y la preparación física de deportistas, sino que fueron motor para impulsar
en conjunto la práctica del deporte como herramienta de desarrollo y formación tanto individual como
colectiva.

Los encuentros se extendieron durante dos semanas y participaron a un total de 400 entrenadores/as
y preparadores/as físicos de la provincia.

2. PROFESOR GUSTAVO BIDEGAIN. Comunidad CAFIDEPO. Hurlingham. Provincia de


Buenos Aires.

Disertación. “La diplomacia deportiva como manifestación solidaria de los pueblos y


fortalecimiento interno de las organizaciones sociales “.

29
La presentación comienza con un video del ciclo olímpico del seleccionado nacional de hockey sobre
césped de la Republica Dominicana hasta el año 2015

Conceptualización de la diplomacia deportiva y solidaridad entre los pueblos como camino al


intercambio y fortalecimiento interno de las organizaciones sociales. Relatos 2010 para la
clasificación de Panamá caballeros para participar de los juegos centroamericanos de Mayaguez 2010
por medio de la solidaridad de la Federación dominicana de Hockey.

Gestión de comunidad Cafidepo para los juegos bolivarianos de Chiclayo 2013 para la federación
dominicana de hockey clínicas sociales de hockey sobre césped.

Intercambio y proyecto de asistencia deportiva, capacitación e intercambio solidario entre la


Republica de Haití y República Dominicana bajo la coordinación del profesor Gustavo
Bidegain. Analogía entre los grandes proyectos de diplomacia deportiva entre países para ser
aplicados a vínculos interinstitucionales, municipales, regionales o provinciales como principios
solidarios de los vínculos deportivos.

3. NESTOR RAUL BIANCHI.PRESIDENTE. FEDERACION SANTAFESINA DE


CLUBES. MATIAS GOROSITO. VICEPRESIDENTE. UNION ROSARINA DE RUGBY.
DIRIGENTE DEL CLUB DUENDES RUGBY CLUB
Disertación. “Cooperación para promocionar el Rugby entre la Federación Santafecina de
Clubes y las Repúblicas de Colombia y Mozambique “

En nuestro carácter de directivos de A R E D A y la FEDERACION SANTAFESINA DE CLUBES,


conjuntamente con el Municipio de Rosario, y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, nos
comprometemos a recibir para potenciar el rugby Colombiano, para lo cual dispondremos de las
estructuras necesarias para realizar el asesoramiento para entrenadores y jugadores, en capacitación
y entrenamiento en campo de los mismos, paro lo cual podemos brindar todas las comodidades de
alojamiento y alimentación para su excelente estadía.

30
PANELES DE JUEGOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Quince Disertaciones.

1. Lic. Fernando Adrián González. Comunidad Qom. Prof. Manuel López. Comunidad Qom.
Prof. Jaime Peñaloza. Comunidad Wichí. Prof. José David Alonzo. Comunidad Qom. Profesor
Intercultural Bilingüe y Deportista de Futbol Amateur. Subsecretaria de Interculturalidad y
Plurilingüismo. Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología. Provincia de Chaco.

Disertación “Juegos Tradicionales y Juegos Pequeños, para fortalecer la Identidad en los niños
de la Comunidad Qom en el primer ciclo del Nivel Primario de la EPGCBII Numero 1“

Para comprender un poco la realidad de la comunidad Qom que viven en las periferias de las grandes
ciudades como lo es la Ciudad de Resistencia, tendríamos que retomar un poco del proceso histórico
que llevaron a las comunidades indígenas del chaco a perder algunos rasgos de carácter importante
de su cultura ancestral.

Las comunidades indígenas desde mucho tiempo atrás han padecido conflictos que buscaron
eliminarlo de la faz de la tierra. Desde guerras injustas que llevaban las campañas militares, que
además de querer eliminarlos también lo despojaron de sus tierras con el cual tiene un contacto
especial para su existencia; como también se podría mencionar a las campañas religiosas
evangelizadoras que con sus métodos hicieron sus aportes para que el indígena dejara a un lado sus
propias creencias; la políticas desde sus paradigmas que siempre respondieron a las necesidades del
gobierno de turno, también obligó al Qom formarse en un idioma y una cultura ajena a la de su
comunidad. Y por último tenemos hoy en día el desafío de analizar y crear nuevas estrategias de
educación ante la inmensa influencia de los medios de comunicación masiva que inconscientemente
van condicionando a los integrantes de las comunidades indígenas, a tal punto de también dejar a un
lado sus pautas culturales que van desde sus costumbres, hábitos de vida comentaría, y lo más
preocupante para nosotros, van dejando de lado el uso de su propio idioma ancestral.

El trabajo que presentamos fue creado desde un trabajo de tesis en el año 2005, como propuesta ante
la realidad que anteriormente contábamos. En esos tiempos en el chaco todavía no presentaba las
condiciones como se presentan hoy, con una Educación Bilingüe e intercultural respaldada por leyes
conquistadas por las propias comunidades, como los son la oficialización de las lenguas indígenas
del chaco, la creación de una Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo; La Ley de
Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena, y otras tantas que acompañaron desde antes de

31
la reforma Constitucional del año 1994, como es la Ley del Aborigen Chaqueño, y otras de carácter
internacional como lo es el convenio 169 de la OIT.

“Una Golondrina no hace verano”…con esta frase queremos reflexionar de la importancia de la


propuesta de los Juegos Tradicionales y Juegos Pequeños en esos tiempos, pero sin el respaldo de las
leyes que hoy rigen en la educación para las comunidades indígenas, los juegos que hoy, en la
actualidad lo aplicamos con éxito, en aquellos tiempos no se podrían ver los resultados que hoy
tenemos con una institución que pone a todos sus Espacios Curriculares lo que antes solo planteaba
nuestro espacio de Educación Física como una utopía.

Entonces a continuación damos algunos detalles de los juegos Tradicionales y Juegos Pequeños que
proponemos desde nuestro espacio para contribuir al desarrollo integro, fortaleciendo la identidad de
los estudiantes indígenas del barrio toba.

Los juegos tradicionales para esta edad en la que trabajamos se relacionan con las danzas, sus músicas
autóctonas y su formación en círculos. Juegos con hilos con los cual se forman figuras geométricas,
juegos de mesa “Quiyoc qataq so pioqpi”. Los Juegos Pequeños tienen como característica el de no
tener rígidas reglas lo que nos facilita mucho poder hacer cambios que favorecen la práctica del
idioma como su comprensión en el momento de la ejecución; como ejemplo tenemos al juego de la
Mancha, que se podría variar el nombre como sus reglas por el hielo y el agua, que traducido al idioma
qom seria “Haloñe qataq Etaxat” etc., etc.

2. Profesor y Licenciado en Educación Física: Adrián Mauricio Proni – Asociación de Profesores


de Educación Física y Funciones Sociales. Puerto Madryn, Provincia de Chubut. Argentina
PONENCIA: TEJIENDO REDES - ¿QUE PASÓ CON LOS JUEGOS ESTOS ULTIMOS
SIGLOS, Y QUE PODEMOS o DEBEMOS HACER…?

Así como los cánticos nos muestran una parte del territorio, las especies que lo habitan, su
relación, etc., los juegos describen una parte de la forma de ser de una cultura, nos muestran muchas
más cosas que el simple hecho de jugar.
Cuando los observamos como práctica social (Tomando a las Prácticas Sociales, como las
acciones que realizan los sujetos en forma independiente o conjunta con sistematicidad), son la

32
historia misma, la cultura, relatada por los propios protagonistas a través de sus juegos, si somos
capaces de observarlas en el tiempo.
Pero la instrumentación correcta, la verdadera inclusión (entendiendo por inclusión el
reconocimiento de sus derechos), no va a ser posible sin la conformación de un vínculo, un puente,
entre la historia de los juegos (El pasado), el conocimiento del jugar en ese tiempo y el futuro,
atendiendo y entendiendo todos los procesos intermedios sufridos por los pueblos originarios y la
posible re funcionalización que puedan haber sufrido sus juegos.
El entendimiento de las prácticas corporales y sociales de nuestros Pueblos Originarios, en
especial los juegos, allá por el siglo XIX, y antes también, ayudarán no solo a entender nuestra
identidad como Pueblo Argentino y latinoamericano, sino también a estructurar la identidad de la
Educación Física, que dejó de lado a estas prácticas corporales, por posar su mirada hacia afuera de
los límites de Nuestra Patria, en Argentina, manteniendo una visión Euro centrista y hacia Estados
Unidos, a fines del siglo XIX especialmente.
Por eso es necesario, una nueva visualización de sus juegos, potenciando la Red de juegos y
agregando nuevos canales, como así también, logrando una mayor participación de los pueblos en
esta Red, volcando sus experiencias para el conocimiento de todos.

3. Cuatín Cuesta Emilker Gabriel. Gobernador. Cabildo Indígena. Universidad del Valle. Cali.
República de Colombia.

Disertación. “Juegos Ancestrales de los pueblos indígenas en el marco de la educación propia y


la interculturalidad”

Los pueblos originarios fueron sometidos al despojo de sus territorios, exclusión e invisibilización de
sus saberes. En Colombia, estos pueblos en la lucha constante de recuperación de identidad, la
construcción como movimiento y sujetos políticos en la Asamblea Nacional Constituyente (1991)
permitió reivindicar tres aspectos fundamentales: territorios autónomos, respeto a la diferencia
cultural y participación política en las decisiones del estado. De esa forma, los pueblos indígenas han
ganado espacios políticos al confrontar su identidad con la de otros actores y con la del estado con
quien hasta el momento se disputa valores, derechos y respeto por su identidad.
A partir de la Constitución de 1991 se fortalecen los Cabildos Indígenas en los territorios con unas
leyes que les amparan y les protege en materia de reconocimiento, estos representan la Autoridad,
son quienes dirigen, administran y orientan a una determinada comunidad. En ese sentido, en aspectos
de Educación las comunidades indígenas a través de los Cabildos empiezan a desarrollar políticas de
educación y las implementan en sus planes de vida; dentro de estos planes de vida se puede encontrar

33
los Juegos Ancestrales como un elemento que permite recrear momentos políticos, históricos, y
culturales.
Las manifestaciones culturales de los pueblos ancestrales como la minga, la danza, la artesanía, en
donde el juego está inmerso a la cultura, como por ejemplo para el Pueblo Misak “a través del juego
el Misak toma conciencia de ser corpóreo para obtener un espacio fuera del hacer cotidiano. El juego
como potencial de aprendizaje y posibilidad de divertimiento, es proceso propicio para que el niño y
la niña construyan símbolos”. Algunos de estos juegos son implementados por el pueblo indígena
Nasa en aspectos de la enseñanza de las Matemáticas, en el pueblo Misak para el desarrollo motríz.
Dependiendo de la cosmovisión de cada pueblo, los juegos ancestrales como prácticas culturales le
aportan a la educación de una determinada comunidad.
Actualmente en Colombia el departamento administrativo del deporte, la recreación, la actividad
física y el aprovechamiento del tiempo libre –Coldeportes- en conjunto a las autoridades indígenas
del país construyeron “los lineamientos de política pública para la recuperación, fortalecimiento,
fomento y promoción de prácticas ancestrales, prácticas apropiadas, deporte, recreación y actividad
física de los pueblos indígenas dirigidos a entes territoriales para la armonía y el equilibrio 2018-
2028”. Consideramos que esto le aportará al fortalecimiento de los juegos ancestrales en vista de que
los saberes de las comunidades indígenas han sido invisibilizados.

4. Dr. Minaluaztekatl Vázquez Hernández. Colegio Mexicano de Educadores Físicos


Disertación “Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios en la República Mexicana“

Existen diversos antecedentes sobre la práctica de actividades físicas, deportivas, recreativas y lúdicas
en Mesoamérica, es decir a lo largo del territorio mexicano e incluso hasta países centroamericanos.

Las sociedades prehispánicas que habitaron lo que hoy se conoce como México (olmecas, mayas,
teotihuacanos, toltecas, puhrepechas, aztecas, entre otras) alcanzaron importantes conocimientos en
matemáticas, astronomía, ingeniería, arquitectura y escultura incluso comprendieron el valor del cero,
calcular el tiempo y el movimiento de los astros. A la llegada de los españoles al Continente
americano se calificó a sus habitantes como “primitivos”, idólatras, fieles seguidores del astro sol,
contrastantemente hubo tiempo para gozar, disfrutar la belleza de la vida, la danza, el canto y desde
luego los juegos y deportes ancestrales.

Prueba de la existencia de estas manifestaciones lúdicas es sin duda la pintura mural teotihuacana
localizada en una construcción conocida como el “Tlalocan” en donde se puede presenciar la mayor
evidencia de las prácticas deportivas y recreativas del México antiguo, dicho mural fechado entre el

34
400 y 600 dC, en donde se pueden observar a dos personajes que patean una pelota hacia arriba con
el pie, acción similar a un futbolista contemporáneo, otros personajes equipados con bastones
seguramente los antecesores de la pelota puhrepecha; otro personaje que impulsa una pelota con la
cadera, juego denominado en la actualidad como ulama de cadera y practicado en el Estado de
Sinaloa, en otro muro del mismo lugar se observa a los buzos recolectores de conchas.

Otro antecedente arqueológico es el relieve de piedra de Tepetlaxco en la cultura del Golfo


actualmente Estado de Veracruz en donde se puede ver claramente a un jugador de pelota que se alista
para participar en una contienda, es ataviado por un ayudante.

Sin lugar a dudas la manifestación precolombina más investigada es “el juego de pelota” y la
evidencia sustantiva que son los tlachkos (campos de juego de pelota). A lo largo del territorio
mesoamericano se han encontrado más de 2 mil edificaciones dedicadas al juego de pelota, sin lugar
a dudas el juego de pelota es producto de una tradición cultural de más de 3,600 años como lo
demuestra las pelotas de hule encontradas por los arqueólogos en la Isla de Manatí de la cultura del
Golfo.

Los Tlachko más conocidos son los siguientes: el de Chichen Itzá en el Estado de Yucatán, sin duda
el más grande y monumental descubierto hasta este momento; los Tlachko de la zona arqueológica
del Tajín (lugar del trueno) en el Estado de Veracruz; el Tlachko de la zona arqueológica de Monte
Albán en el Estado de Oaxaca; los Tlachko en la zona arqueológica de Puebla; los tres Tlachko de la
zona arqueológica de Xochicalco. Cada una de estas construcciones con perfiles arquitectónicos
diferentes lo que demuestra es que existieron diversas formas y reglamentos para jugarlo.

El antecedente literario es sin duda el libro de los mayas titulado Popol-Vuh en donde se describen
partidas de juego de pelota entre los hermanos gemelos y los señores de Xibalbá (inframundo).

5. Jonathan Guentrepan Navarro


Estudiante de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación
Universidad Austral de Chile – Valdivia
Encargado de talleres de juegos mapuche en la Agrupación de Estudiantes Mapuche “Wecheke
kawiñ”- Valdivia
Disertación “Rescate de juegos ancestrales en territorio mapuche, Valdivia, Republica de
Chile”.

En el Wallmapu (territorio mapuche), se practican y trasmiten diversos juegos. En ellos se


entregan distintos valores educativos para la formación del che (persona entendida en su plenitud), lo

35
cual es de enorme importancia en nuestra cultura, pues a través ellos nos permite alcanzar el balance
espiritual o kume mongen (buen vivir), aspirando en una vida adulta reunir las características que
según nuestra cosmovisión nos permiten ser una persona íntegra en todos los sentidos: kumeche
(bueno), newenche (valiente), norche (justo), kimche (sabio).
Con el trascurso de los años, se han obtenido diversos avances, reconociendo la importancia
y la riqueza de la cultura mapuche. En Chile en la actualidad el Palin es reconocido como deporte
nacional desde el 24 de Junio del 2004, dando comienzo a la formación de clubes que accedieron a
fondos públicos destinados a deportes.

Es así que como Organización hemos venido levantando nuestras propias iniciativas de
revitalización en distintos ámbitos de nuestra cultura, y parte importante en ellas, los deportes o filke
awkantuaiñ, juegos mapuche ancestrales, en nuestro idioma. Dentro de los juegos más difundidos en
la población de Valdivia se encuentran: Palin, Linao, Mawmillan y Koimikan. Estos se practican
continuamente en los talleres de juegos mapuches de nuestra Organización. Actividad que realizamos
de manera abierta a todo público, lo cual nos ha permitido generar lazos con la comunidad mapuche
y no mapuche de este territorio.

6. JOSE DE JESUS MANRIQUE ESQUIVEL. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÒN


CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DEL DEPORTE ANCESTRAL DE LA PELOTA
MAYA.

Disertación “RESCATE DEL POKTAPOK EN MEXICO Y CENTROAMERICA”

El juego de pelota maya fue una de las actividades más sobresalientes en la vida de los mayas del
ayer, su jugó en las modalidades de cadera y de antebrazo, utilizando pelotas de 2 hasta de 4 kilos
para la primera y de unos 600 gramos para la otra. Su práctica estuvo relacionada con las ofrendas a
los dioses mayas en donde se pedía por la agricultura y el bienestar de toda la población. Los mayas
que habitaron las tierras de Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y el Sureste Mexicano lo
practicaron desde hace más de 3500 años como lo demuestran las antiguas canchas deL juego de
pelota conocidas como pokyak en tierras mayas de Yucatán.

Este juego-ritual o ceremonial fue una de las múltiples prohibiciones que se llevaron a cabo en el
proceso inquisitorial en la población maya de Maní, Yucatán el 12 de julio del año de 1562 conocido
como “El Acto de Fe” ordenado por Fray Diego de Landa, teniendo como finalidad principal la de
evitar la prácticas de las diversas ceremonias o ritos del pueblo maya.

36
La ceremonia del juego de pelota maya estuvo en el olvido más 400 años en las tierras mayas de
Yucatán, hasta que en el año de 2006 se inicia su recuperación o rescate a través de la Asociación de
Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán A.C. teniendo entre sus objetivos centrales
precisamente la recuperación de este milenario juego-ritual del poktapok.

Después de varios años de la práctica del poktapok entre los niños y jóvenes mayas de Yucatán, se
decide llevar a cabo su proyección entre los países que conforman el mundo maya como son Belice,
Guatemala y el sureste Mexicano con la realización de la Primera Copa Mundial del Poktapok,
inaugurándose en el gran centro ceremonial de Chiche Itza y con la participación de equipos de estos
países; en el marco de esta copa se busca la consolidación de la proyección del poktapok con la
constitución de la Asociación Centroamericana del Poktapok.

El propósito central de la Asociación Centroamericana fue y sigue siendo la proyección y


fortalecimiento de la práctica de este juego ancestral entre los países que integran el mundo maya, de
tal suerte que en un tiempo relativamente corto se logró la afiliación de Honduras y de El Salvador y
con ello se pudo enriquecer la realización de la Segunda Copa Mundial del Poktapok en tierras
Guatemaltecas en el año 2017 con la participación de 9 equipos mayas del poktapok. Como producto
de los acuerdos entre los países afiliados se modifica el nombre de la Asociación quedando esta de la
siguiente manera “ASOCIACIÒN CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DEL DEPORTE
ANCESTRAL DE LAPELOTA MAYA”

Se busca que el juego de pelota maya el poktapok sea considerado como una verdadera alternativa
deportiva entre los niños, jóvenes y deportistas que viven estas tierras mayas, que sea considerado
como una parte fundamental de nuestra identidad y como una herencia muy propia que nos heredaron
las abuelas y abuelos los mayas.

7. Alberto Benítez. Comunidad de Marangatu, Provincia de Misiones. República Argentina.


Disertación " Deportes de los Pueblos Originarios Mbya Guaraní"
Descripción y relato de los juegos = manga, tangara, capichua. Su origen como forma de vida, su
espiritualidad y el lado deportivo.

8. Heriberto Villalba. Comunidad de Peruti. Provincia de Misiones. República Argentina.


Disertación "Cultura y Deportes Mbya Guaraní".

37
Las aldeas Mbya mantenían el modelo agricultor, activos artesanos. Pero las pautas tradicionales en
algunos casos se fueron diluyendo. Sus hombres empezaron a trabajar como jornaleros rurales y
forestales. El inicio del deporte Mbya.

9. Dante W Pigerl. Ministerio de Deportes. Provincia de Misiones. República Argentina.


Disertación " Desarrollo Deportivo Mbya Guaraní"
Inicio, continuidad y actualidad de los Juegos Regionales y Provinciales de las comunidades
Guaraníes.
Comentarios sobre el programa Ñevanga guaraní = iniciación deportiva, articulada con
intercolegiales, juegos en la comunidad, en la región, en la provincia.
Experiencia representando a la Argentina en los Primeros Juegos Mundiales de los Pueblos
Originarios

10. Prof. Mgter. Pablo Mariano Peme. Municipalidad de San Francisco del Monte de Oro. Prov.
Provincia de San Luis. República Argentina.

Disertación. “Proyecto de Investigación sobe los Juegos con bolitas en la Localidad de San
Francisco del Monte de Oro Provincia de San Luis y su relación con Juegos Ancestrales"

La siguiente ponencia intenta explicar el desarrollo de nuestro trabajo de investigación sobre el juego
con bolitas y su relación con juegos ancestrales.
La Dirección del Proyecto de Investigación está a cargo de la Dra. Stela Ferrarese, Directora del
Museo del Juguete Étnico y Tradicional de la Ciudad de Neuquén.
En cada época, niñas y niños jugaron y crearon juegos utilizando los elementos del entorno o
medioambiente en que vivían. “...Cada cultura está moldeada por el entorno en que crece y por los
productos de éste con que se desenvuelve; es decir por el medio ambiente” (Thompson, Eric: 1959:
28 en Roldán, Julio 1995: 11)
América en toda su extensión continental posee árboles cuyos frutos son redondos,
o esferulìticos como los de la guayaba, el cerezo, etc. los cuales existen en ese sector desde muchos
años atrás. Algunos originarios de este Continente y otros migrados desde otros continentes.
Esto nos permite considerar la posible práctica de juegos con las mismas. Esta consideración emotiva
nuestra propuesta de estudio de la existencia de juegos practicados con esos frutos y también con
bolitas confeccionadas con otros materiales. Las diferentes prácticas lúdicas realizadas con las
mismas y los nombres que éstas poseen.
Para precisar el problema especifico de estudio, es necesario averiguar si en los espacios sociales
libres o en los recreos de las escuelas donde concurren alumnado de distinto origen étnico, se

38
mantienen juegos que diferencien étnicamente a la infancia, si los juegos practicados pertenecen o no
a su acervo cultural y si los mismos son propios de su cultura si se han modificado, al momento de
jugar libremente o mantienen los propios esquemas ancestrales (Ferrarese, 2000).
El Proyecto de investigación se encuentra en pleno desarrollo en la localidad de San Francisco del
Monte de Oro Provincia de San Luis y se vincula con los registros de estos juegos que poseen el
Museo del Juguete Étnico y Tradicional, y el aporte de investigadores de Colombia.
Las conclusiones serán publicadas y compartidas en este Foro a la brevedad.

11. Quiko Jean Paul. Fédération Caraibe des jeux et jouets traditionnels. Association Gwajeka
(Guadeloupe)

Disertación" Presentation des actions realisees, en rapport avec les jeux et jouets trasitionnels”

Guadalupe desde hace muchos años siempre ha valorado el legado del patrimonio ancestral de África
y los amerindios.

En 2004, realicé un estudio, una Maestría en "juegos y juguetes tradicionales en Guadalupe: Prácticas
y patrimonio" .L'objectif fue estudiar cómo las personas han organizado su tiempo libre en función
de su realidad y su medio ambiente.

La asociación Gwajeka, creada en 2005, promueve juegos y juguetes tradicionales de Guadalupe y el


Caribe en diferentes niveles: herencia cultural-motricidad y educación física-enseñanza-deporte-
historia - ciencia pero también a nivel de artesanía - emprendimiento - cooperación caribeña e
internacional.

Nuestras intervenciones conciernen a todos los públicos: niños, adultos, grupos, asociaciones,
empresas, personas mayores y personas con discapacidades.
Gwajéka recibió un premio de la UNESCO en 2013 por la realización del festival caribeño de juegos
y juguetes tradicionales desde 2011 (8 ediciones).

En 2015 creamos la federación caribeña de juegos y juguetes del Caribe con (Martinica, Haití,
Dominica y Guadalupe).

Se unió a la APJAT Brasil nos dimos cuenta de un libro que muestra las diferentes áreas de desarrollo
que practicamos desde juegos tradicionales "juegos y juguetes tradicionales: un desafío global para
Guadalupe."

39
Durante 3 años hemos estado desarrollando el concepto de Jwétérapi (juguete-terapia) que favorece
un acercamiento a los juegos y juguetes tradicionales adaptados al servicio de la salud.

12. Lic. FABIAN AUGUSTO ROJAS JARRIN. Ministerio del Deporte, hoy Secretaria del Deporte.
República del Ecuador.
Disertación. ”ADOPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA COMO UNA CULTURA
“JUEGOS ANCESTRALES, AUTOCTONOS, POPULARES Y TRADICIONALES”

La investigación de la ponencia “ADOPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA COMO UNA


CULTURA “JUEGOS ANCESTRALES, AUTOCTONOS, POPULARES Y
TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR” describe la
importancia que tiene la práctica de estos juegos partiendo desde épocas pasadas (prehistoria-historia-
actualidad) como aporte a una mejor calidad de vida de los sectores suburbanos y comunitarios, la
elaboración y construcción de los implementos fabricados por los participantes con la utilización del
material del medio reconocimiento de características propias desde la realidad de cada pueblo y
nacionalidad.

La falta de atención para su práctica determina cuáles son los errores que se viene cometiendo; la
poca información o el poco interés hacen que las personas no conozcan la diversidad e
interculturalidad existente. Esta es una de las pocas investigaciones que tiene un enfoque cuantitativo
y cualitativo, se basa en memorias receptadas en cada uno de los eventos planificados, organizados y
ejecutados por el Ministerio del Deporte, hoy Secretaria del Deporte, eventos y actividades realizadas
con el apoyo de los líderes de las organizaciones sociales y personas mayores de las comunidades
cuyo aporte ha servido para optar en la utilización del tiempo libre después de las horas de trabajo y
la puesta en práctica en fiestas de las comunidades Indígenas, Montubias, Afro descendiente y Cholas.

Históricamente se afirma que los primeros juegos ejecutados en América, lo realizaron los
misioneros y cronistas en el siglo XVI los efectuaban en: Ceremonias sagradas, Rituales, Peleas,
Guerras; hoy buscan la reafirmación de su propia cultura a través de encuentros anuales, siendo uno
de los papeles importantes para su planificación, organización y ejecución, contar con el apoyo de los
Gobiernos Autónomos, Descentralizados, Organizaciones Deportivas y otras instituciones sin fines
de lucro. Como estrategia se conforma el Comité Organizador y Comisiones de acuerdo a la necesidad
y realidad del sector, socios estratégicos que cuentan con el apoyo de la Secretaria del Deporte con
quien se fijan iniciativas fundamentadas en costumbres, experiencias y vivencias de nuestros padres

40
y abuelos, quienes enfocan actividades del conocimiento socio-cultural con una visión expresada en
comportamientos, mitos, rituales, técnicas, conocimientos y prácticas ancestrales y autóctonas.

¿Qué entendemos por JAAPT? Son actividades corporales, con características de interculturalidad
que hacen predominar los valores históricos y culturales de las etnias, con un aprendizaje propio y
específico para resaltar habilidades motoras, creativas, espontaneas, donde se admita crear e
improvisar aspectos teóricos y prácticas, expresiones estratégicas que reconocen hacer honor a
rituales sobrenaturales, donde se creían que estas actividades daban fertilidad, ayuda a la siembra-
cosecha y que servían a los jóvenes para prepararles como guerreros.

La falta de su aplicación y su desconocimiento hacen que abandonemos dderechos y oportunidades


para mejorar la calidad de vida en todos sus aspectos.
Palabras clave: Ancestral, autóctonos, populares, tradicionales, Pueblos y Nacionalidades

Introducción y Desarrollo de la temática

La falta de conciencia sobre la importancia que tienen los JAAPT de los Pueblos y Nacionalidades
hace que estos juegos no sean valorados. La falta de su aplicación y su desconocimiento, hacen que
los factores como los de la población, ubicación geográfica, historia, costumbres, tradiciones,
idiomas, derechos, obligan a investigar para cumplir con los enunciados de inclusión y no
discriminación.

Este proyecto intercultural con diversidad étnica, conduce hacia la innovación y replanteo de la
misión, visión, objetivos, políticas y estrategias, enmarcadas en modelos de excelencia recreativa para
reconquistar los JAAP T, cuyas expresiones y experiencias impulsan el cumplimiento a sus derechos.

Los JAAPT, son acciones directas que relacionan al hombre con la naturaleza, a través de actividades
físicas, culturales, históricas, turísticas, geográficas y sociológicas; esto permite el desarrollo
socioeconómico y hace del hombre un ser sano física y mentalmente.

Los indígenas, Afroecuatorianos, montubios y cholos han reflexionado sobre la importancia que
tienen los JAAPT porque apuntan al cambio de conductas, actitudes y estereotipos sociales, de tal
modo que permite ofertar mejores condiciones de vida.

2. Discusión.

41
La transición de autoridades en el Ministerio del Deporte han hecho que varié la ejecución de los
Juegos Ancestrales, Autóctonos, Populares y Tradicionales en algunas ocasiones se han suspendido
y en otras se han reducido en el número de participantes y en el número de juegos, es así que en el
año 2004 se realizaron únicamente con el Pueblo Montubio con la participación de 300 personas de
la provincia de Manabí y un aproximado de 1000 participantes indirectos.

En el 2007, se amplió la participación con la convocatoria de 1400 persona: montubios, indígenas de


la sierra, indígenas de la Amazonia y afroecuatorianos, en el 2008, se contó con la asistencia de los
mismos grupos étnicos cuya cantidad fue de 1600 participantes directos, En el año 2009 se consideró
1600 igual número de participantes, 2010 con los mismos grupos subió la cantidad a 2200 personas,
en el 2011 se incorporó al Pueblo Cholo de Ecuador subió la población de participantes a 2650, en el
año 2012 ya con la inclusión del Pueblo cholo se contó con una población de 2000, en el año 2013
subió la población a 3000 personas, en los años 2014 y 2015 no se ejecutaron por disposición de las
autoridades del Ministerio del Deporte, en el año 2016 se cambió la modalidad de versiones
individuales a festivales y como consecuencia bajo la población a 500 participantes, siendo aún
inferior en el año 2017 con 450 participantes, en el año 2018 nos encontramos organizando su
ejecución.

En consecuencia debería ponerse en vigencia los acuerdos, convenios, Constitución de la República,


Ley del Deporte y demás instrumentos jurídicos para hacer que se cumpla los derechos y poder
institucionalizarlos.

3. Conclusiones
Los JAAPT constituyen un proceso de acción social comunitaria coherente, regulada, planificada y
organizada con características propias de un contexto sociocultural. Su práctica y diversidad, nos
hacen regresar a épocas pasadas; sus tradiciones y hábitos tienen normas y valores que controlan las
condiciones del medio, siendo sus principales escenarios: el campo, la calle, el árbol, la plaza, el río,
etc. escenarios donde se desarrollan las habilidades, destrezas, expresiones y experiencias bajo su
creatividad y conocimiento histórico.
Mantener la práctica de los JAAPT es una forma de preservar nuestras raíces e idiosincrasia por ello
es necesario una mayor difusión y promoción desde las familias, comunidad e instituciones para la
práctica y popularización.

1. Referencias. Ministerio del Deporte de Ecuador.

42
13. YOURY ROTIN. Enseignant en Activité Physique Adapté et Santé en Martinique

Membre de la Fédération Caribéenne des jeux et jouets traditionnels. Profesor en Actividad


Física Adaptada y Salud en Martinica. Miembro de la Federación Caribeña de Juguetes y
Juegos Tradicionales

Disertación” Presentation des actions realisees en rapport avec les jeux et jouets trasitionnels”

Durante esta conferencia, presentaré una investigación cuyo objetivo es evaluar el impacto de un
programa de actividades físicas y deportivas adaptadas en dos componentes cualitativos de las
relaciones sociales: la calidad relacional y el sentimiento de soledad.

La especificidad de este programa radica en el hecho de proponer sesiones donde el "juego" se utiliza
como una herramienta que favorece las interacciones dentro de un grupo de jubilados que viven en
su casa en Martinica. El aspecto tradicional del juego se propone y dirige nuestro análisis en el aspecto
sociocultural.

Salud relacional para un bienestar físico y mental.

Estudio realizado con la Universidad de Montpellier (Francia)

14. Herberth Iván Arauz Juárez. Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación –
CONADER- República de Guatemala
Disertación “DESDE PAXIL KAYALA’ PARA EL MUNDO,
LA EXPERIENCIA DE CHAAJ PELOTA MAYA DESDE CONADER”

Reciban un cordial y fraternal saludo de la hermana República de Guatemala, y del Consejo Nacional
del Deporte, la Educación Física y la Recreación CONADER, además agradecemos profundamente
el espacio en este IV Foro Latinoamericano "Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios e
Indígenas", donde podremos compartir el trabajo interinstitucional para el rescate y revitalización
de los juegos y deportes ancestrales. En el concepto de juego y deporte, hay una forma que pertenece
a nuestros antepasados, a generaciones anteriores y que tienen un marcado sentido cultural, se dan en
determinados lugares geográficos con un carácter cultural propio y se han transmitido debido a su
particularidad a través de la oralidad de los pueblos.
La herencia científica y ancestral de la pelota maya circula actualmente en los ámbitos del deporte,
las artes, el turismo, las espiritualidades y la educación. Las iniciativas tempranas fluyeron desde la
década de 1990 en México y Guatemala, principalmente a cargo de investigadores y docentes mayas.

43
Ha sido precisamente en el ámbito educativo bilingüe intercultural, donde los principios
cosmogónicos de Mesoamérica se han con-jugado con otras propuestas pedagógicas y teóricas
producidas desde occidente. Este se trata sobre un proceso ubicado en Paxil Kayala' Guatemala,
donde el Chaaj Pelota Maya en sus modalidades de antebrazo y cadera se practican en el ámbito
escolar, universitario y deporte para todos, dando paso a iniciativas de formación docente, técnica y
torneos deportivos escolares, universitarios, nacionales e internacionales.
De esta forma se pretende la promoción, el fortalecimiento y practica del Chaaj Pelota Maya como
un deporte nacional que interioriza y vivencia los valores culturales, valores interculturales y los
valores excelencia, respeto, amistad y universalidad que promueve CONADER, en los diferentes
ámbitos como el escolar, universitario, deporte para todos y deporte federado.

15. Mario Rubén Noj Xoyón. Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación –
CONADER- República de Guatemala.
Disertación” LA INTERCULTURALIDAD EN EL DEPORTE DESDE LA EXPERIENCIA
EN CONADER”
Saludos hermanos de Pueblos Originarios e indígenas de Abya Yala. Un fraternal saludo
hermanos de Pueblos Originarios de Argentina: Guaraníes, Chanés y Tapietes, Kolla de Salta,
Wichí, Kollas de Jujuy, Mocoví y Qom, Mbya-Guaraní, Yma Roiko Porã ve, Rankülches, Toba/Qom
y Wichí, Selk’nam, Mapuche, Quichua y Moqoit (mocovíes)1. Agradecemos profundamente el
espacio en este IV Foro Latinoamericano "Juegos Ancestrales de los Pueblos Originarios e
Indígenas" para compartir nuestro trabajo en función de la promoción y el desarrollo del deporte
ancestral, con énfasis en la Interculturalidad en el deporte nacional.
El Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación –CONADER-, dentro de sus
estrategias apuesta en “Asegurar en el sistema de cultura física los valores y enfoques transversales”2,
siendo la interculturalidad eje central para su inclusión en el deporte, en el reconocimiento de las
culturas del país y oportunidad de hacer énfasis en la promoción y vivencia de los valores olímpicos
y el respeto a la diversidad cultural.
La apuesta es la formación integral a sus dirigentes, entrenadores, atletas y personal técnico y
administrativo desde los criterios de los Ejes Transversales3, fundamentalmente sobre LA
INTERCULTURALIDAD EN EL DEPORTE. Centra su atención en la adquisición de valores de la
propia cultura y de otras culturas como base de la formación de actitudes y comportamientos

1 Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Pueblos indígenas en la Argentina: interculturalidad, educación y diferencias. - 1a ed ilustrada. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2016, pp. 6
2 Plan Nacional, estrategia 7, pp. 32-33
3 Ejes transversales: Género, Discapacidad, INTERCULTURALIDAD y Medio Ambiente.

44
coherentes con la convivencia social pacífica, promoviendo a su vez el deporte ancestral, el desarrollo
y la paz, contribuyendo con la eliminación de la discriminación y el racismo.
El deporte es una “filosofía de vida” y la Interculturalidad una forma de abrir espacios y procesos de
interacción positiva que generen relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación
efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, resolución pacífica de conflictos, cooperación
y convivencia entre culturas. La cultura es dinámica no estática y evoluciona en la interrelación con
las otras culturas.
Vemos al deporte como alternativa para cimentar las bases del diálogo, el entendimiento mutuo, la
solidaridad entre personas, la universalidad, la práctica de los valores y la participación ciudadana
comprometida con los cambios sociales, económicos, políticos y Culturales de Abya Yala.
El Deporte es una alternativa para promover Vida y Cultura. El deporte y la cultura contribuyen a
prevenir la violencia y desarrollar la vida. Deporte y cultura es un binomio clave para generar cambios
de paradigma social sobre los deportes ancestrales y clave para la integración regional entre pueblos
originarios, la democratización del conocimiento y la cooperación internacional.
Somos países ricos en culturas y la interculturalidad en el deporte permite retomar los principios y
valores cosmogónicos ancestrales que ayuden a sanar el cuerpo y el espíritu de las nuevas
generaciones. Porque la juventud es un pilar fundamental para transformar las relaciones
interpersonales a nivel cultural. Que la cultura no sea una barrera entre las personas sino un puente y
trampolín, para interactuar y enriquecer las prácticas y el conocimiento ancestral entre culturas.

45
46

You might also like