You are on page 1of 2

Breuer, S. “La dominación legítima”. En Morcillo-Laíz, A. y Weisz, E. (Comp.).

Max Weber en
Iberoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

• Concepto de legitimidad en Weber. Abismo respecto al modo en que lo entienden los juristas
y politólogos: esto es, entenderlo como el juicio sobre el modo correcto de funcionamiento
del Estado.
• Weber no rechazó esos discursos, sino que incluso permitió incluirlos en el Archiv pero bajo
el mote de filosofía o política social y no como ciencia empírica. Su sociología de los
órdenes legítimos suspende el juicio acerca de la dignidad interna de las razones que los
justifican y se interesa únicamente por las relaciones empíricas entre las pretensiones de
legitimidad y la creencia en la legitimidad, así como por las formas de organización que se
derivan de ellas.
• I. Concepto de legitimidad se despliega en (1) “Conceptos sociológicos fundamentales”,
parágrafos 5-7; (2) Capítulo III: Los tipos de dominación.
• (1) §2. Acción social. §3. Relación social (ordenada). §4. No normativa (usos, costumbres,
relaciones guiadas por intereses). §5. Normativa, esto es, “la acción se orienta por la idea de
aprobación de un orden legítimo” (232). Esto es, supone la validez del orden como
obligatoria. Se separa aquí la orientación a la legitimidad del orden de la creencia en la
legitimidad de ese orden. §6. Garantías de la legitimidad: factores externos e internos,
motivos afectivos, racionales con arreglo a valores y religiosos. §7. También garantías de la
legitimidad, ampliadas a la tradición y la legalidad. Se titula “Fundamentos de validez del
orden legítimo: tradición, creencia, promulgación de leyes”. Si bien nombra tres tipos, en
realidad son cuatro dado que la creencia se divide en afectiva y racional con arreglo a
valores. De lo que se trata no es tanto de tres fundamentos de la validez sino de tres
creencias que están en relación con la tradición, los modelos, los valores y la promulgación
de leyes. ¿Se debe entender el §7 como un despligue de contenidos de lo que en §5 aparecía
como “creencia en la legitimidad”? ¿Y es este el nexo con el capítulo III? ¿Cómo se
relaciona esta lista con el §2?
• Hay en los “Conceptos sociológicos fundamentales” una idea amplia por la cual se encierran
todas las convicciones normativas en virtud de las cuales un orden es visto como ejemplar y
obligatorio. En el Capítulo III, en cambio, hay una idea más acotada que la distingue de las
costumbres e intereses y del vínculo afectivo o racional con arreglo a valores.
• La razón de esta estrechez se debe a que ya no se trata de cualquier orden sino de un tipo
particular de órdenes: aquellos que se caracterizan por relaciones de dominación. Aquí no
solo hay que tratar con actores, sino con dos grupos diferenciados: los que ordenan y los que
obedecen. A su vez, no se trata solo de dominación sino de dominación legítima.
• No se puede establecer una continuidad entre el §7 y el Capítulo III. Más bien, lo que puede
decirse es que las convicciones racionales con arreglo a valores colaboran en los tres tipos
de dominación motivando la obediencia. El §7 no es una anticipación de la tipología de la
dominación sino solo una lista general de razones de validez a la que se acercará la creencia
en la legitimidad. Ruptura de §7 con §2.
• 2. Malentendidos: (1) Relacionar tipos de acción, de creencia en la legitimidad y de
dominación legítima y tratar de armonizarlos mediante la invención de un tipo más de
legitimidad o mediante la reducción de los tipos de acción. (2) Identidad entre creencia
racional con arreglo a valores y creencia en la legitimidad. El problema más general de
referir la legitimidad tan solo a la racionalidad con arreglo a valores. Tiene como
consecuencia un estrechamiento del concepto que hace que se excluye lo que Weber quería
que se entendiera, esto es, su validez empírica. (3) Vincular estrechamente la legitimidad
con las ideas de valor y con las convicciones de los dominados, hasta alcanzar la “hipótesis
fuerte de legitimación”: la opinión de que la creencia en la legitimidad constituye la
dominación política. Weber relativiza, en cambio, los afectos y las convicciones de los
dominados y además, tiene la firme creencia de que la historia la hacen las minorías.
• De esto, se deduce una versión estrecha del ámbito que concierne a la sociología de la
dominación. Su tarea no es tanto investigar la génesis de la dominación sino tipificar las
relaciones de dominación ya existentes.
• III. La crítica se dirige contra una lectura que entiende la creencia en la legitimidad como
“fundamento de la dominación”.
• La pregunta, en cambio, es por un concepto que aclara por qué algunas pretensiones de
legitimidad encuentran resonancia entre los dominados y otras no. O, en la terminología de
los “Conceptos...”, “¿qué garantías internas han de darse para que un orden de dominación
también garantizado exteriormente tenga la oportunidad de lograr una validez legítima?”
(239).
• IV. No se puede limitar el concepto de legitimidad a la relación entre creencia en la
legitimidad y pretensión de legitimidad. El concepto de legitimidad tiene como objetivo una
diferenciación de tipos de dominación, pues a la forma respectiva de legitimidad le
corresponde una determinada forma de organización de la dominación.
• La correspondencia entre una forma de dominación legítima y una organización tiene
validez limitada.

No reducir la legitimidad a una creencia subjetiva o a una pretensión de un orden, sino a una
relación difícil pero necesaria con una forma de organización concreta.

You might also like