You are on page 1of 35

UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

II. PRESENTACIÓN

La siguiente monografía está elaborado con mucho cuidado y


análisis sobre la violencia y tipos de violencia que se realiza en el
Perú, el maltrato físico y psicológico que abate a la mujer por parte
del varón que incomprensiblemente aprovecha de su fuerza,
brutalidad para tratar de someterla y así conseguir inestabilidad a la
mujer y causar daños severos físicos y mentales que son difíciles
de poder sobrellevar para las víctimas de cualquier tipo de violencia.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 1


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

III. INTRODUCCIÓN

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en


el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran
sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser
lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior
que por otra persona.

Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o


tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden
infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con
partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para
apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas
gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como
resultado de sus lesiones.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 2


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

INDICE

CAPITULO I
LA VIOLENCIA
1.1. DEFINICIÓN ...........................................................................................5
1.2. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA.......................................5
1.2.1. VIOLENCIA FAMILIAR.........................................................................6
1.2.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL.............................................6
1.2.3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)........................................7
1.3. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA...............................................7
1.3.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA. ..................................................................7
1.3.2. VIOLENCIA COTIDIANA. ....................................................................7
1.3.3. VIOLENCIA POLÍTICA. .......................................................................7
1.3.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. ....................................................7
1.3.5. VIOLENCIA CULTURAL. .....................................................................7
1.3.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. ..........................................................8
1.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA..................................................................8
1.4.1. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA..............................................9
1.4.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.................................................11
1.5. IMPACTO SOCIAL..................................................................................12
1.5.1. IMPACTO EN LA SOCIEDAD..............................................................12
1.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR.................................................13
1.5.3. MÉTODOS SOCIALES DE CORRECCIÓN........................................14
1.5.4. LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA.......................................................14
1.6. TIPOS DE MALTRATO............................................................................15
1.6.1. MALTRATO FÍSICO.............................................................................15
1.6.2. MALTRATO EMOCIONAL....................................................................15
1.6.3. MALTRATO POR NEGLIGENCIA........................................................15
CAPITULO II
ESTADISTICAS ARMAS DE FUEGO
2.1. VIOLENCIA RELACIONADA CON ARMAS DE FUEGO........................16
2.2. COSTOS EN ARMAS..............................................................................17
2.3. REDUCIENDO EL ACCESO A ARMAS DE FUEGO..............................17

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 3


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.4. DELINCUENCIA JUVENIL Y SEGURIDAD CIUDADANA......................19


2.4.1. LA DELINCUENCIA JUVENIL.............................................................19
2.4.2. LAS RESPUESTAS TRADICIONALES AL PROBLEMA DE
LA DELINCUENCIA JUVENIL (CONSERVADORAS).........................21
2.4.3. EL AUMENTO Y EL ENDURECIMIENTO DE LAS PENAS................23
2.4.4. LAS RECOMENDACIONES TECNICAS (NACIONES UNIDAS)........26
2.4.5. TIEMPOS DE IRA JUVENIL................................................................27
2.5. LOS NIÑOS, VÍCTIMAS SEXUALES.....................................................28

CAPITULO III
LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL.................................................30
CONCLUSIONES...........................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................36

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 4


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO I
LA VIOLENCIA
1.1. DEFINICIÓN
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde
se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento,
manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico
como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra
una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la
víctima".

1.2. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA


La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del
nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al
nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden
matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo
largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la
mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus
hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su
familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas
ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es
violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser
encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda
embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al
ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea
producto de una violación.
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue
habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia
política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda
embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más
vulnerable al ataque.
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier
forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto
armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las
fuerzas hostiles como de las "aliadas".
Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero
estamos equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos
podemos citar:
 Violencia en la familia (intra familiar).
 Violencia Psicológica o mental.
 Mutilación genital femenina (MGF).

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 5


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1.2.1. VIOLENCIA FAMILIAR


La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia
en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran
sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser
lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior
que por otra persona.
Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o
tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden
infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con
partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para
apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas
gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como
resultado de sus lesiones.
La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar
ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están
destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que
su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia
física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y
guardan poca relación con el comportamiento de la mujer.
Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras
otra, durante muchos años.
La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen
respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la
incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social,
una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que
hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos somos
iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra
familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo,
por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los
menores de esta, todos somos elementos importantes, y si
sufrimos de violencia, hay mucha gente que nos ayudará a pasar
el mal rato y salir de este problema.

1.2.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL


La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida,
acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y
personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la
tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la
seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo
episodio de violencia física puede intensificar enormemente el

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 6


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado


que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no
es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y
aterrorizada".

1.2.3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)


La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida
como mujer adulta, es una práctica cultural tradicional. En las
sociedades donde se practica, se cree que la MGF es necesaria
para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus
posibilidades de contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la
remoción parcial o total de los genitales femeninos externos u otra
lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos
culturales u otras razones no terapéuticas.

1.3. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA


1.3.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia psicológica y física con el
cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.
1.3.2. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y
se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto
de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser
atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al
sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y
accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo
escenario se convierte en una selva urbana.
1.3.3. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos
organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional
del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los
acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así
como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas
instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
1.3.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es reflejada en situaciones
de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población:
desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado
en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la
salud.
1.3.5. VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un Perú oficial y un Perú
profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de
los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco
saludables.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 7


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1.3.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa, narcotráfico, es decir,


conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes
materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que
rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el
modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un
profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y
preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los
jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y
canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias,
la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir,
las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden
cambiar.

1.4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA


 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por
ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros
conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta
es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social
es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de
solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la
incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa
MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un
ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son
criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres
maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se
drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así
de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar
su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en


que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si
analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de
seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.

1.4.1. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 8


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

a) Consecuencias para la salud


La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la
sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez
mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan
sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida
de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los
registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto
a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser
mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores
y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas
de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio
intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o
SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a
la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para la
salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en
más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
b) Consecuencias físicas

c) Homicidio
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que
mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o
anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que
aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o
terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal
para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de
regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede
terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
d) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual
pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan
lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y
moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto
porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
e) Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el
embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto
no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han indicado mayores
niveles de diversas condiciones.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 9


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

f) Lesiones a los niños


Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de
maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de
defender a sus madres.

g) Embarazo no deseado y a temprana edad


La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado,
ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar
el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres
pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos
con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados
como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de
autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en
comportamientos arriesgados como tener relaciones sexuales en
forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios
indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la
niñez tienen un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado
durante la adolescencia.

Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos


problemas adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la
maternidad durante la adolescencia temprana o media, antes de que
las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada
con resultados de salud adversos tanto para la madre como para el
niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o
pequeños para su edad gestacional.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan


de resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el
aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden
recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

h) Vulnerabilidad a las enfermedades


Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han
sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de
experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres
maltratadas se puede deber en parte a la inmunidad reducida debido
al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha
responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 10


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas


tienen mayor probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de
violencia.

1.4.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.


a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el
agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas
muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de
que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas
b) Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas
experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia.
Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras
muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible
que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el
sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos
alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o
aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo
en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños
psicológicos similares. Un episodio de agresión sexual puede ser
suficiente para crear efectos negativos duraderos, especialmente si la
niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la
violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor
suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse
sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la
mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un
mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o
seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy
traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho
tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques
sexuales describen los siguientes sentimientos:
 Temor.
 Culpa.
 Desvalorización
 Odio
 Vergüenza
 Depresión
 Asco
Psicología Aplicada a la realidad Nacional 11
UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Desconfianza
 Aislamiento
 Marginalidad
 Ansiedad
 Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños,


muchas violaciones y abusos son cometidos por hombres que la
víctima conoce, incluyendo parejas y amigos íntimos. Por ello los
ataques ocurren en cualquier momento del día.
Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o
conocidos, pero "nunca con culpa de la víctima", pues existe la
errónea creencia que es la víctima quien lo provoca.
Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia
Las investigaciones han indicado que los niños que presencian actos
de violencia en el hogar suelen padecer muchos de los síntomas que
tienen los niños que han sido maltratados física o sexualmente. Las
niñas que presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a
su madre tienen además más probabilidad de aceptar la violencia
como parte normal del matrimonio que las niñas de hogares no
violentos. Los varones que han presenciado la misma violencia, por
otro lado, tienen mayor probabilidad de ser violentos con sus
compañeras como adultos.

1.5. IMPACTO SOCIAL


1.5.1. IMPACTO EN LA SOCIEDAD.
Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al
problema de la violencia intra familiar ha de ponerse gran atención a
la formación de los menores que son parte integral de una familia ya
que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se
transmiten todos aquellos valores que servirán al individuo en su
futuro para una debida adaptación en la sociedad, dando esto como
resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier ser
humano y por ende los derechos de las personas que conforman su
propia familia, ya que se considera según la sociología que para evitar
problemas sociales como es la delincuencia, la drogadicción, la
prostitución, etc..es necesario atacar de raíz, es decir siendo la familia
la célula principal de toda agrupación humana el atender de manera
responsable su problemática se evitara el grave problema de la
violencia familiar. Entre el impacto que recibe una sociedad donde sus
habitantes o familias sufren de violencia, están los siguientes:
a) Costos agregados de atención de salud
Los costos a la sociedad de la violencia contra la mujer son
extraordinarios, considerando solamente la atención de salud. Una

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 12


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

proporción de estos costos son para tratar las lesiones físicas graves.
Una cantidad sustancial también se gasta en problemas psicológicos
como el manejo de las ansiedades y los síntomas que las mujeres
más felices y más seguras pueden tolerar, pasar por alto o encogerse
de hombros.
b) Efectos sobre la productividad y el empleo
Las mujeres que experimentan violencia pueden efectuar un menor
aporte a la sociedad así como a la propia realización de su potencial.
El impacto económico del maltrato puede extenderse a una pérdida
del potencial de la mujer de percibir remuneración. Ello puede
deberse en parte a que las niñas que son víctimas de violencia tienen
probabilidad de padecer de ansiedad o depresión y ser incapaces de
desarrollar su capacidad plena en la escuela. Debido a su experiencia
de no tener control de su propio cuerpo, el mundo puede convertirse
en un lugar amenazante donde la mujer evita retos de todo tipo.
En las zonas en que el maltrato sexual de las estudiantes de parte de
los profesores es prevalente, las niñas pueden no asistir a la escuela
para escapar de la atención no deseada. En otros lugares, los padres
que temen que sus hijas sean agredidas sexualmente pueden
mantenerlas en la casa hasta que se "casen y estén en un marco de
seguridad". En muchos países, una niña que queda embarazada es
expulsada de la escuela, independientemente de si el embarazo fue
resultado de una violación. La consecuencia, en cada caso, es una
educación disminuida, una menor oportunidad de conseguir un
empleo lucrativo y un aporte reducido a la calidad de vida para su
comunidad.

1.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR.


El agresor, regularmente, posee las siguientes características:
 Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.
 Trata de mantener a su pareja aislada.
 La controla en todos sus movimientos.
 Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la
casa, es ‘’bueno’’ con otras personas.
 Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
 Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
 Le hecha la culpa del abuso a su pareja.
 Proyecta sus propios errores a su compañera.
 No toma responsabilidad de sus acciones.
 Tuvo una mala niñez.
 Tiene problemas económicos.
 Ingiere alcohol, es fumador.
 Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna
"travesura’’.
 Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas’’ )
Psicología Aplicada a la realidad Nacional 13
UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

 Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser mas violento
cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz.
 Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se
acuerda.
 Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la
compañera se va de la casa hace lo posible para que regrese.
Le pide disculpas.
 Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
 Cree que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios
(extremadamente machista)
 Vive amenazando a su esposa.
1.5.3. MÉTODOS SOCIALES DE CORRECCIÓN.
Existen varios métodos para corregir la violencia, entre ellos:
 La policía.
 Destacamentos policiales.
 Cárceles.
 Mas violencia (combaten la violencia con más violencia,
generando así una cadena ‘’alimenticia’’)

Deberían de existir asilos en donde se refugien a las personas que


sufren de no poder controla sus impulsos, para que así
fomentemos la paz en nuestro país.

1.5.4. LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA.


Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser
renuentes a informar sobre el crimen a la policía, la familia u otros. En
los países en que la virginidad de la mujer se asocia con el honor de
la familia, las mujeres solteras que notifican una violación pueden ser
obligadas a casarse con el agresor, siendo esto un gravísimo error, ya
que esa unión no es propia del amor puro, sino del descaro de un
hombre desvergonzado que, por satisfacer un repugnante ‘"impulso’’,
hace daño a quien menos le importa.
Algunas pueden ser asesinadas por sus padres o hermanos
avergonzados, como una manera de restablecer el honor de la
familia. En algunos países, una mujer que ha sido violada puede ser
encausada y encarcelada por cometer el "delito" de tener relaciones
sexuales fuera del matrimonio, en caso de no poder demostrar que el
incidente fue en realidad una violación.
El silencio se convierte en nuestro peor enemigo y en el mejor aliado
para repetir los abusos
La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser
señalada como culpable, siente vergüenza de ser mirada/o como "un
ser diferente", aislándose de los demás para evitar críticas que la
dañen aún más. Al quedarse callada(o) la víctima está favoreciendo al
Psicología Aplicada a la realidad Nacional 14
UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

agresor y ayudándolo, dejándolo libre, a hacerle lo mismo a otras


personas.

1.6. TIPOS DE MALTRATO


1.6.1. MALTRATO FÍSICO.
o Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones
internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
o Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención
médica y no ponen en peligro la salud física del menor.

1.6.2. MALTRATO EMOCIONAL.


o Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las
expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño;
desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades
familiares.
o Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un
siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.
o Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con
el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de
responder a las conductas del niño.
o Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer
relaciones sociales.
o Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción:
Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de
conductas antisociales.

1.6.3. MALTRATO POR NEGLIGENCIA.


Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios
económicos; se posterga o descuida la atención de la salud,
educación, alimentación, protección, etc.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 15


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO II

ESTADISTICAS ARMAS DE FUEGO

2.1. VIOLENCIA RELACIONADA CON ARMAS DE FUEGO


•En 1993, ocurrieron 39,595 muertes relacionadas con armas de fuego en los
Estados Unidos. De éstas:
•18,940 fueron suicidios
•18,571 fueron homicidios
•1,521 fueron víctimas ajenas a tiroteos
•563 fueron víctimas sin razón aparente.
•Las armas de fuego son mortales. En 1995, 82% de los homicidios fueron
cometidos con armas de fuego. En 1995, casi un 56% de todos los homicidios
fueron cometidos con pistolas.
•De aquellos asesinatos donde se supo la relación entre la vîctima y el agresor,
en 75% de los casos personas envueltas se conocían.
•El aumento en homicidios de víctimas jóvenes desde mediados de los años
'80 hasta 1994 en su totalidad estuvo relacionado con armas de fuego. De
1984 a 1994, los homicidios de jóvenes que envolvieron armas de fuego casi
se triplicaron, mientras que aqué llos no relacionados con armas de fuego se
mantuvieron constantes.
•De acuerdo a estimados del Centro para la prevención de enfermedades
(CDC), entre el 1ro. de junio de 1992 y el 31 de mayo de 1993, los
departamentos de emergencia de los hospitales de Estados Unidos, trataron
cerca de 99,000 lesiones no-fatales causadas por armas de fuego. Por cada
homicidio relacionado con armas de fuego, hubo 3.3 lesiones no-fatales
causadas por armas de fuego. Otros estiman que puede que ocurran tanto
como siete lesiones no-fatales por cada muerte relacionada con armas de
fuego.
•Es cinco veces más probable que ocurra un suicidio en hogares donde hay
pistolas que en hogares donde no las hay. En 1993, los suicidios constituyeron
el 26% de las muertes causadas por pistolas entre Californianos entre las
edades de 15 a 19 años.
•Pistolas baratas, pequeñas y de pobre calidad (llamadas "Saturday Night
Specials"), fabricadas en California, son usadas desproporcionadamente en
crímenes. Siete de los diez modelos de pistolas investigadas más
frecuentemente por el Negociado de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego en
1994, fueron pistolas baratas fabricadas en California.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 16


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.2. COSTOS EN ARMAS

Violencia Relacionada Con Armas De Fuego

•Se ha estimado que el costo del cuidado médico intensivo para pacientes con
lesiones relacionadas con armas de fuego fue alrededor de $32,000 por cada
persona ingresada al hospital.
•Las heridas causadas por armas de fuego son costosas. El tratamiento para
heridas de bala es, como promedio, dos veces más costoso que el tratamiento
de heridas por cuchillos u otras heridas intencionales.
•Los contribuyentes pagan el 80% de los costos médicos por el tratamiento de
heridas relacionadas con armas de fuego.
•En 1992, los jóvenes víctimas de heridas de bala incurrieron casi $50,000,000
en cuentas de hospital, esto solamente por la hospitalización inicial.
•Las lesiones por heridas producidas por armas de fuego en California costaron
$329 millones en 1991. Un poco más de la mitad de dichos costos se debió a
hospitalización, 44% a otros gastos médicos y 5% por servicios médicos no
relacionados.
2.3. REDUCIENDO EL ACCESO A ARMAS DE FUEGO

•¿Por qué‚ Pistolas?


Hay una sorprendente conexión entre el aumento en violencia relacionada con
armas de fuego y el aumento en la fabricación y ventas de armas de fuego. En
1992 los Californianos compraron legalmente un promedio de 1,000 pistolas
diarias. El aumento en la manufactura de armas de fuego puede atribuirse al
apoyo que brinda el gobierno a la industria de las armas de fuego. El gobierno
le prohibe a las comunidades reglamentar las armas de fuego, libra a la
industria de responsabilidad civil y criminal, mantiene las tasas de impuestos
sobre armas y municiones artificialmente bajos y no reglamenta ni supervisa
responsablemente la industria de armas de fuego en general. El trabajar en
conjunto con los defensores del control sobre armas de fuego, puede

poner ante la consideración de los legisladores de California el asunto de la


reglamentación adecuada de la industria de armas de fuego.

Mueren más Ciudadanos debido a lesiones de armas de fuego que en


accidentes de automóvil. Las muertes causadas por armas de fuego pueden
ser clasificadas como suicidio, homicidio, muerte no-intencional, muerte como
resultado de una intervención legal o muerte donde se desconoce la causa. Los
estudios han determinado que la tasa de suicidio juvenil es menor en

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 17


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

poblaciones con menos armas debido a leyes estrictas para el control de armas
y que las tasas de muertes son más altas tanto para intentos de suicidios como
para asaltos, cuando se utilizan armas de fuego.

Una estimación conservadora fija los costos sociales actuales de lesiones


causadas por armas de fuego en $20.4 billones. El 80% de los costos médicos
son pagados por los contribuyentes.

•¿Qué es más Peligroso, Tener un Arma o no Tenerla?


Tener armas en el hogar es un riesgo para la salud. El mayor error en cuanto a
las armas de fuego tal vez sea la idea de que son útiles y hasta indispensables
para la defensa personal. Varios estudios han demostrado que lo más probable
es que un arma de fuego en el hogar sea usada contra un miembro de la
familia o contra algún otro individuo en defensa propia. De hecho, un estudio
reciente sobre homicidios en el hogar aumenta tres veces la posibilidad de un
homicidio. De modo similar, se ha determinado que tener un arma en el hogar
aumenta cinco veces la posibilidad de suicidio.

•¿Cuál es el problema con las leyes actuales relacionadas con armas?


Las leyes actuales relacionadas con armas están enfocadas casi
exclusivamente sobre el individuo que posee armas. Dado que estas leyes son
difíciles de implementar y no toman en consideración el contexto en que
ocurren la mayoría de las lesiones, éstas sólo ofrecen prevención mínima. Los
fabricantes y distribuidores, quienes podran ser reglamentados más
efectivamente, operan con pocas restricciones y supervisión mínima.

•¿Se Deberian Prohibir Todas las Armas de Fuego?


No. Los rifles y las escopetas tienen propósitos deportivos legítimos.
Debiéramos prohibir todas las armas de asalto, ya que por su diseño sólo son
útiles para la eliminación a gran escala de seres humanos y tienen poco valor
deportivo. Las pistolas, que son baratas, fáciles de ocultar y usadas en
aproximadamente 70% de todas las muertes causadas por armas, también
deberían ser prohibidas. Además de estas prohibiciones, las municiones y
accesorios para armas debiéran ser tributados de modo que sólo aquellos
individuos que deriven beneficio de dichos productos asuman los costos de las
lesiones ocasionadas por armas.

•¿Qué se necesita hacer?


El Centro del Pacífico para la Prevención de la Violencia esta comprometido a
reducir la violencia juvenil. Las armas de fuego no son el factor principal que
causa la violencia. No obstante, las armas de fuego sí hacen las acciones

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 18


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

violentas más letales y dañinas. Por esa razón, el Centro del Pacífico considera
que las próximas tres recomendaciones de política pública eventualmente
conducirán a la reducción de la violencia relacionada con armas de fuego:

•Remover el lenguaje prioritario de las leyes estatales para concederle a las


ciudades y condados la autoridad para reglamentar las armas de fuego.
•Prohibir la posesión, venta y pertenencia de pistolas y armas de asalto.
•Restringir la disponibilidad de municiones en calibre y cantidad.
Deberán llevarse a cabo las siguientes actividades como apoyo adicional a las
tres recomendaciones de política pública:

•Establecer que la Segunda Enmienda no tiene efecto sobre lareglamentación


de armas por el Estado.
•Establecer un sistema de recolección de datos sobre lesiones relacionadas
con armas de fuego, muertes, tipo de arma y circunstancias en las que se usó
el arma.
•Desarrollar y proveer fondos suficientes para una agencia que supervise toda
fabricación y venta de armas, y lesiones ocasionadas.
•Aumentar el costo de licencias para vender armas de fuego.
•Asignar mayor responsabilidad fiscal a los fabricantes y distribuidores de
armas mediante impuestos, requiriendo seguros y extendiendo el derecho a
demandas privadas.
2.4. DELINCUENCIA JUVENIL Y SEGURIDAD CIUDADANA.
2.4.1. LA DELINCUENCIA JUVENIL
De muchas maneras las comunidades han denominado los grupos de
jóvenes y adolescentes calificados en "riesgo social" por sus actitudes,
costumbres, situación de vida. Esos nombres varían: pandillas, barras,
huelgas, maras, chapulines, gamberros, hooligan, etc.; pero tienen en
común dos cosas: por un lado la preocupación y la alarma social que
provocan y, por otro, la falta de distinción entre lo que constituye una
actividad delictiva propiamente dicha y un comportamiento simplemente
desviado de las costumbres y tradiciones, o lo que es peor, "desviado" por
los condicionamientos socioeconómicos en que se encuentran y la
ausencia de una familia.

El problema ha alcanzado una magnitud tal que pretende motivar y


determinar la totalidad de la incipiente política criminal referida a los
menores de edad. Esto es grave en virtud de que el problema
delincuencial es bastante más heterogéneo y además que muchas de las

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 19


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

conductas y actitudes de esos grupos no son delictivas, lo cual debiera


descartar la intervención represiva del Estado.

Tenemos claro que "seguridad ciudadana" es un concepto bastante


difuso, y que hoy se utiliza con muy diversos propósitos, como en épocas
pasadas se utilizaron los conceptos de "seguridad nacional" y "seguridad
del Estado" en el plano ideológico, que pretendieron constituirse en la
razón de ser de la política criminal y justificaron una gran cantidad de
atropellos a los derechos humanos.

Cuando se habla de las pandillas y grupos juveniles, "seguridad


ciudadana" se utiliza, por lo general, como sinónimo de seguridad física
en las calles y las casas, olvidándose que un verdadero concepto del
vocablo debiera incluir también otras libertades públicas y privadas,
conformadas por derechos básicos y fundamentales como los derechos
políticos, los derechos económicos y los derechos sociales, los cuales
nunca se ven afectados -ni amenazados- por la existencia de esos
grupos.

Sin embargo hay un verdadero "estado de guerra" generado por la


existencia y el accionar de los grupos juveniles, en especial los que se
dedican a realizar hechos delictivos, y en esa misma proporción, como
veremos, algunos llegan a justificar actuaciones estatales alejadas de los
derechos humanos.

La situación se ha agravado porque los ciudadanos han sido culturizados


hacia la solución represiva como único medio capaz de defenderse ante
estos peligros para la seguridad.

Se trata de un "estado de guerra" provocado psicológicamente por una


percepción distorsionada o exagerada de la realidad, en la que no hay
concordancia con el verdadero índice de criminalidad. Hay razón por la
alarma social que provocan ciertos delitos que van en constante aumento,
como los delitos contra la propiedad, sin embargo algunos de éstos
provocan mucha alarma social no obstante su nivel relativamente bajo de
violencia, como ocurre con los arrebatos de bolsos y carteras, sólo porque
son realizados por menores de edad organizados en grupos.

Paralelamente, hay delitos que han aumentado en forma exagerada en


relación con años anteriores, que afectan derechos básicos como la vida,
pero que no provocan una alarma social proporcionada a esa gravedad.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 20


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La criminología distingue entre delito (constituido por el volumen real de la


criminalidad y sus repercusiones) y temor al delito (constituido por la
percepción de la criminalidad y el riesgo de ser victimizado). La
percepción de la criminalidad y el temor a ser víctima de un delito
agiganta y distorsiona la realidad, con un efecto multiplicador
desproporcionado, sobre todo tratándose de hechos realizados por
grupos de jóvenes y adolescentes, lo cual aumenta la posibilidad de
adoptar políticas equivocadas e inconstitucionales en aras de la
prevención general.

De ahí entonces que haya un sentimiento generalizado en la ciudadanía


para resolver el problema de la delincuencia infantil y juvenil por medio de
la confrontación y el castigo. En Costa Rica, cuya población se precia de
ser pacifista, en 1992 una encuesta publicada en uno de los diarios de
mayor circulación reveló que más del 70% de los encuestados estaban de
acuerdo con la pena de muerte.

En 1994 hubo muestras públicas de apoyo (cartas en periódicos,


recolección de dinero para la defensa, etc) para policías acusados de
torturar y asesinar a un joven detenido, quien era sospechoso de haber
agredido a un compañero de los policías. En 1995, en un programa de
televisión (En la Mira) se hizo una consulta telefónica en que más del 40%
de los consultados se mostraron de acuerdo con escuadrones de la
muerte, luego de encontrarse un cuerpo sin cabeza ni manos y de
acusarse a policías judiciales del hecho.

En otros países latinoamericanos todavía operan grupos paramilitares


dedicados a "limpiar" de delincuentes juveniles las calles, según
denuncian los cables internacionales, de ahí que clasificamos las
respuestas al problema conforme lo hacemos de seguido.

2.4.2. LAS RESPUESTAS TRADICIONALES AL PROBLEMA DE LA


DELINCUENCIA JUVENIL (CONSERVADORAS).
Dentro del marco constitucional y en forma bastante más moderada que
las anteriores corrientes, algunos sectores (dentro de los cuales se ubican
en su mayoría los mismos órganos represivos del Estado y los Tribunales,
así como los medios de comunicación colectiva) proponen las
"soluciones" tradicionales al problema de la delincuencia en general, y de
la delincuencia juvenil en particular.

Estas respuestas tradicionales están inspiradas en la idea de "endurecer"


el sistema penal dentro de los límites constitucionales, con algunas

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 21


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

medidas que son las que siempre se han utilizado con mayor frecuencia
para combatir la criminalidad:

•Aumentar y militarizar a la policía.


•Aumentar y endurecer las penas.
•Aumentar el número de personas detenidas.
•El aumento y la militarización de la policía.
Es cierto que es necesaria una mayor presencia de los cuerpos de policía
civil en las calles. Con ello se previenen hechos delictivos y se facilita una
intervención rápida para impedir mayores consecuencias, se logra prestar
algún auxilio a las víctimas, y además permite realizar de manera más
eficiente la labor de aseguramiento y recolección de pruebas, así como
también propicia la identificación y detención de los presuntos agresores,
entre otras cosas.

Sin embargo, el aumento del número de policías o su militarización, no se


traducen necesariamente en una mayor "seguridad ciudadana".

En primer término porque una gran cantidad de delitos de los que


provocan alarma social no se realizan en las calles, pues ocurren en
ámbitos de intimidad, al interno incluso de las familias o en oficinas y
lugares cerrados.

En segundo lugar, porque la eficiencia del sistema depende del buen


funcionamiento de la totalidad de sus componentes (policía, fiscales,
jueces, sistema penitenciario, etc.) y el subcomponente policial no actúa
mejor cuando aumenta su número o cuando utiliza métodos militarizados
en sus actuaciones contra la criminalidad.

En tercer lugar, como ha puesto en evidencia la criminología, no tiene


sentido pretender reducir la violencia callejera (en especial las agresiones
y los homicidios) aumentando el número de personas armadas en las
calles. Como muy bien se afirma "... en los países que transitan por esa
vía errada no se ha reducido la criminalidad, y se ha generado en cambio
un fenómeno circular: los delincuentes sancionados por el sistema penal
pertenecen en forma desproporcionada a los grupos más pobres de la
población, y la numerosa policía que los persigue, con salarios
miserables, pertenece también al mismo estrato. Y ambos grupos
interactúan multiplicando una violencia espantosa que, obviamente, no
puede detenerse sino multiplicarse cada vez más de esa manera".

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 22


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Lo anterior no significa, desde luego, que descartemos la necesaria


intervención policial. Por el contrario, creemos que es indispensable para
una adecuada y correcta aplicación de la ley penal, sin embargo la forma
de mejorar su intervención no se reduce a un problema numérico, ni a
militarizar sus actuaciones, sino a la profesionalización y a un
mejoramiento de la totalidad de las condiciones laborales y sociales en
que se encuentra la policía, incluyendo aspectos como el salario, la
capacitación, instrumentos de trabajo, etc.

2.4.3. EL AUMENTO Y EL ENDURECIMIENTO DE LAS PENAS.


Otra de las respuestas que solemos encontrar con mayor frecuencia para
combatir la criminalidad en general, es la de aumentar y fortalecer la
dureza de las penas previstas en el Código Penal y leyes especiales, con
la esperanza de que constituyan una forma de desestimular la conducta
proclive al delito. Los penalistas denominan ésta la función de prevención
general o intimidación, reservada a la pena incluida en el tipo penal.
Si bien en materia de menores los montos de la pena de prisión previstas
en cada figura delictiva no tienen aplicación directa, la verdad es que
siempre tiene alguna incidencia porque los tribunales de menores tienden
a establecer el tipo de "medida tutelar" en proporción a la gravedad del
hecho y a la gravedad de la pena prevista para los adultos en la ley, más
que a las necesidades de tratamiento y atención que requiera el menor.
De acuerdo con esta idea, las personas (menores o mayores) no van a
cometer hechos delictivos si la pena prevista en la ley para esos delitos es
dura y grave. Se tiene la creencia que existe una relación directa entre
cantidad y gravedad de la pena por un lado y no inclinación hacia el delito,
por otro. Vemos una tendencia en algunos países de América Latina a
aumentar las penas de prisión, haciéndolas más largas en el tiempo, así
como también a regresar a la pena de muerte (al menos a formalizarla en
la legislación).
Nuevamente los criminólogos se han encargado de desencantarnos. Por
medio de la "teoría de la indiferencia de las sanciones", las
investigaciones han mostrado que cualquiera que sea la sanción prevista
en la ley (prisión, muerte, inhabilitación, prueba, trabajo, servicio comunal,
multa, etc.) ninguna en especial ha tenido incidencia o eficacia en generar
menos niveles de delincuencia que otra por el sólo hecho de encontrarse
prevista en abstracto y con independencia de su aplicación real.
Las razones por las cuales las personas deciden realizar hechos
delictivos son otras, y la pena prevista en la ley cuenta sólo algunas veces
para determinar los costos del hecho (riesgo), como ocurre en materia de
drogas, homicidio, o en delitos. como el aborto.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 23


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En realidad no existe una relación directa entre gravedad de la sanción y


desestímulo del hecho. Baste citar el caso de la lucha contra el tráfico de
drogas y el "lavado" de dinero para comprenderlo. En esta materia hemos
aumentado y endurecido desproporcionadamente las penas, sin embargo
ello no se ha traducido en una reducción de la actividad que se quiere
reprimirEn algunos paises se ha incurrido en el mismo error donde
recientemente se aumentaron las penas de prisión a 50 años, pero ello no
ha tenido ningún efecto positivo para disminuir la delincuencia, sino por el
contrario comienza a agravar la solución o la redefinición del conflicto. En
los países que han adoptado la pena de muerte tampoco encontramos
índices de criminalidad y violencia menores que en los países que no la
tienen.
Por lo anterior, tampoco el camino del aumento y del endurecimiento de
las penas ha sido eficaz para disminuir o atenuar los índices de
criminalidad.
El aumento del número de menores presos en prisión preventiva o
sentenciados.
Al igual que el aumento y el endurecimiento de la pena, el aumento del
número de personas detenidas constituye una de las respuestas más
populares para combatir la criminalidad. Popular porque exista una
generalizada creencia -sobre todo en sectores externos al sistema penal-
de que a mayor cantidad de personas detenidas menor índice de
delincuencia existirá en el país.
Esta posición tiene dos vertientes. Por un lado se propugna un mayor uso
de la prisión preventiva con el fin de "sacar de la circulación" lo más
pronto posible a menores que se estima son presuntos violadores de la
ley penal desde el inicio de cualquier procedimiento judicial; y por otro
también se propugna que la "medida tutelar" definida en sentencia,
cuando se determina que el menor efectivamente realizó el hecho
delictivo, se aplique en centros cerrados, de manera que también se
impida su libre circulación en las calles, para lo cual deben desconocerse
todo tipo de beneficios de salida y permisos.
Esta es la respuesta que con mayor frecuencia clama la policía frente a
los Tribunales. Su queja constante es que ellos detienen a los presuntos
delincuentes y los jueces los dejan en libertad, lesionando así -en su
opinión- la seguridad de los ciudadanos. Los ciudadanos también tienen
una gran confianza en la prisión (preventiva o no), pues creen que es
posible por ese medio frenar los índices de delincuencia, y por lo general
se pronuncian contra todos los programas dirigidos a racionalizar el uso
de esa medida represiva, como resultan ser las medidas sustitutivas, la
libertad bajo palabra, la prueba, la excarcelación, etc.

En realidad no existe ningún estudio técnico que permita afirmar que a


mayor cantidad de personas en prisión habrá menor cantidad de delitos,
pero sí hay estudios que señalan que los países que han aplicado
Psicología Aplicada a la realidad Nacional 24
UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

desproporcionadamente la prisión preventiva no han disminuido los


índices de criminalidad, y han multiplicado sus problemas.

En efecto, cuando se hizo el estudio sobre "El preso sin condena en


América Latina y el Caribe"

Paraguay mantenía un 94.25% de presos sin condena en proporción a la


población total privada de libertad, Bolivia el 89.70% y El Salvador el
82.57%, sin que a la fecha hayan mejorado esas cifras; pero ninguno de
esos países ha logrado disminuir los índices de criminalidad y por el
contrario en la actualidad están empeñados en modificar totalmente la
legislación penal con el fin de buscar nuevas respuestas para resolver
este grave problema, con fórmulas menos rígidas y más modernas que la
represión indiscriminada. En este

sentido también debiéramos de aprender de la historia, pero


lamentablemente parece ser que tampoco es así.

Además de lo anterior, la prisión no constituye un medio eficiente para


lograr la reeducación, la Resocialización o la rehabilitación de una
persona, ni siquiera sirve para reafirmar en ella la práctica de una vida sin
violación de la ley. Por el contrario, los penitenciaristas han insistido en
que la finalidad rehabilitadora no pasa de ser una aspiración difícil de
alcanzar no sólo por la falta de recursos y el medio en que se habría que
desenvolverse, sino también por la naturaleza misma del encierro
carcelario, donde las relaciones son impuestas. Enseñar a alguien en la
cárcel a vivir en sociedad es como enseñarlo a nadar segregándolo del
agua.

Como muy bien se afirma "... ni para adultos ni para menores de edad
exacerbar el uso de la prisión parece ser la solución recomendable. En
materia de menores UNICEF ha determinado que en América Latina los
Institutos de internación alcanzan a cubrir solamente el 4.5% del
fenómeno de los llamados menores de edad en "situación irregular". De lo
que se desprende que, además de sus desventajas y efectos negativos
(tales como el de "prisionización" y "rotulamiento" de los niños), los
institutos de internamiento no son la solución posible hacia la que los
países en vías de desarrollo podrían orientarse.

En resumen, tampoco la prisión ha constituido un medio eficaz para


disminuir los índices de criminalidad, ni para resolver los conflictos

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 25


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

provocados por los hechos delictivos, aunque constituye la respuesta más


buscada por los ciudadanos para esos fines.

2.4.4. LAS RECOMENDACIONES TECNICAS (NACIONES UNIDAS).


En contraposición a las respuestas inconstitucionales y las tradicionales
existe toda una gama de recomendaciones y directrices giradas por los
sectores profesionales vinculados directamente con el tratamiento de los
menores en riesgo (psicólogos, educadores, trabajadores sociales,
abogados, psiquiatras, sociólogos, criminólogos, religiosos, orientadores,
etc.), cuyo propósito ha sido dirimir los conflictos provocados con la
delincuencia juvenil, disminuir o atenuar este tipo de problemas y dar
tratamiento y orientación a los menores, todo dentro del orden
constitucional, los derechos humanos, y con profundo respeto para todos
los seres humanos involucrados en el conflicto.

Para exponer esas "recomendaciones técnicas" creemos conveniente


utilizar principalmente las directrices de Naciones Unidas, recogidas en
cuatro textos internacionales de aplicación constante en esta materia:
 Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil
 (Directrices de Riad, aprobadas por la Asamblea General de las
N.U. mediante
 Resolución 45/112 por recomendación del 8º Congreso de N.U.
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente)
 Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores
privados de libertad (Proyecto de resolución presentado a la
Asamblea General de las N.U. por el 8º Congreso sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente)
 Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de
la justicia de Menores (Reglas de Beijing, Proyecto de resolución
presentado a la Asamblea General por el 7º Congreso de las N.U.
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente)
 Convención sobre los derechos del niño (Aprobada en el
cuadragésimo cuarto período de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989)
Dichos textos constituyen el mejor testimonio y el más adecuado conjunto
de ideas que podamos encontrar para resolver este grave problema de la
delincuencia juvenil, en especial para dar alguna respuesta serena,
profesional y efectiva a la cada vez mayor cantidad de voces que solicitan
resolver el conflicto recurriendo a una mayor violencia, como de hecho
está ocurriendo en nuestros países.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 26


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

2.4.5. TIEMPOS DE IRA JUVENIL.


"Se expresan a través de la violencia".

Funcionarios de minoridad opinan sobre violencia juvenil y abuso sexual


en niños. Según Marta Pascual, titular del Consejo Provincial del Menor,
los jóvenes se expresan a través de la violencia "Hoy" consultó a
funcionarios del área de minoridad con relación a dos temáticas
preocupantes: la violencia en los ámbitos juveniles y el aumento de los
casos de maltrato y abuso sexual de niños.

Según Marta Pascual, titular del Consejo Provincial del Menor, los
adolescentes se expresan a través de la violencia. "La violencia no es
patrimonio de las clases sociales bajas. Hoy, los adolescentes tienen
cortado el diálogo y la posibilidad de expresarse con los adultos, y lo
hacen a través de la violencia" indicó.

La funcionaria recordó hechos como la muerte de una joven en una fiesta


de egresados en Mar del Plata, la puñalada propinada por una estudiante
secundaria a un compañero en una

choriceada, o la pelea del fin de semana en una disco del Camino


Centenario, de nuestra ciudad.

Rol trascendente.

En ese sentido, sostuvo que "los chicos vienen con mucha violencia
contra sí mismos y contra los demás. La escalada de violencia juvenil
tiene que ver con que las familias, la escuela y las instituciones barriales,
que fueron las transmisoras de valores, hoy están ausentes, no cumplen
ese rol trascendente".

Las causas de la violencia de los jóvenes, para Pascual, se relaciona con


un modelo de vida, de sociedad y con una forma de expresarse, que no
pasa por palabras, gestos o comunicación interpersonal. "Las
instituciones que antes contenían a los jóvenes han desaparecido y la
única contención la dan los grupos de pertenencia, como las barras de la

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 27


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

esquina. Además, los chicos tienen otra escala de valores respecto de la


vida: no quieren ni les importa su vida y tampoco les importa la de los
demás", opinó.

El Estado.

Ante el aumento de los casos de violencia en los que participan jóvenes y


adolescentes, "el Estado puede cooperar con las instituciones
comunitarias. Este es un trabajo muy fuerte" indicó Marta Pascual, titular
del Consejo Provincial del Menor.

"No es cuestión de represión o poner más policías, sino que todo pasa por
la prevención y por otorgar espacios a los jóvenes donde puedan
canalizar en forma positiva sus valores, sus habilidades y condiciones
naturales" concluyó.

2.5. LOS NIÑOS, VÍCTIMAS SEXUALES.


México no permanece ajeno al incremento de los casos de maltrato y
abuso sexual en que los protagonistas son niños. Lejos de eso, el país
ingresó al mercado de la pornografía infantil. Además, según Atilio
Alvarez, titular del Consejo Nacional del Menor y la Familia, disminuyeron
las edades en la prostitución infantil -a 12/14 años- y se registra un
aumento del abuso sexual intrafamiliar.

En diálogo con este medio, Alvarez aseguró que "en la base de la


pirámide del problema, se encuentra el abuso sexual intrafamiliar".

La cuestión principal, en abuso intrafamiliar, es la falta de denuncias. "Son


muy pocas. No se sabe qué porcentaje representan de la totalidad del
cuadro general. Hasta que no se logre en la comunidad una confianza en
que hay que denunciar, el abusador queda impune" refirió el funcionario.

"Para evitar la impunidad, es necesario tomar medidas como


modificaciones legales y en el trato a la víctima" dijo Alvarez. La víctima
de abuso sexual "no debe ser investigada porque eso desalienta la
denuncia". En otro orden, la práctica del turismo sexual internacional, que
se vale de niñas y niños, también registró un fuerte incremento. Si bien la
Argentina no está señalada como una plaza importante, "hay que cuidarse
de esto" destacó el titular del Consejo Nacional del Menor y la Familia.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 28


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CAPITULO III

LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

“¡Qué poderosa debe de ser la agresión como obstáculo de la cultura si la


defensa contra ella puede volverlo a uno tan desdichado como la agresión
misma! “ He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la
especie humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué
medida, dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana
pulsión de agresión y de autoaniquilamiento. Nuestra época merece quizás un
particular interés justamente en relación con esto. Hoy los seres humanos han
llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su
auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros, hasta el último hombre.
Ellos lo saben; de ahí buena parte de la inquietud contemporánea, de su
infelicidad, de su talante angustiado. Y ahora cabe esperar que el otro de los
dos «poderes celestiales», el Eros eterno, haga un esfuerzo para afianzarse en
la lucha contra su enemigo igualmente inmortal. ¿Pero quién puede prever el
desenlace?

“El malestar en la cultura”


Freud, S. (1930a-1929)
Esta cita fue escrita hace casi un siglo y aún hoy es actual, ya que en el ser
humano desde su origen podríamos considerar que la violencia, como la
anorexia o las crisis de pánico manifiestan bajo diferentes características
algunos modos del padecer inherentes al hombre y sus vicisitudes y que no
son exclusivos de nuestros días. Por este motivo y para desarrollar el tema que
nos convoca pensaremos la agresión, violencia o destrucción en el sujeto como
parte de su realidad evolutiva, haciendo mención de sus alteraciones tanto
hacia el mundo exterior como al interior del mismo.

El término agresión proviene del latín: aggredi y posee dos acepciones, la


primera significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir
contra alguien con la intención de producirle un daño". En ambos la palabra
agresión hace referencia a un acto efectivo. El término agresividad en cambio
indica una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse
como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los
conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que puede ser
puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto
se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y
falta de contacto.
Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma
perversa o maligna: la violencia. Así todo acto agresivo no puede ser
Psicología Aplicada a la realidad Nacional 29
UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

equiparado con la violencia. Esta queda limitada a aquellos actos agresivos


que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad
física, psíquica o moral de un ser humano. La agresividad puede ser detectada
en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano.
Desde la teoría psicoanalítica comprendemos la pulsión agresiva como una
parte de la pulsión de muerte dirigida hacia el exterior con ayuda de la
musculatura

En la primera teoría de las pulsiones (Tres ensayos de teoría sexual- 1905d)


Freud opone las pulsiones sexuales a las de autoconservación, en” Pulsiones y
destinos de pulsión”, señala que los primeros prototipos de la relación de odio,
no provienen de la vida sexual, sino de la lucha del yo por su conservación y
afirmación (1915c).

Las pulsiones de autoconservación presentan en su evolución una actividad


destinada a asegurar el dominio del objeto, (pulsión de dominio). Esta es una
pulsión independiente ligada a la musculatura en la fase sádico-anal, con ella
se delimitaría un campo intermedio entre la actividad y la destrucción.

En la última teoría pulsional, la agresividad pasa a ocupar un lugar diferente,


(Más allá del principio del placer-1920g), así como en “El problema económico
del masoquismo” donde el mismo autor la define como una parte de la pulsión
de muerte que se pone al servicio de la pulsión sexual; siendo esto el sadismo
propiamente dicho. Otra parte no acompaña esta derivación al exterior,
permanece en el organismo ligada libidinalmente con la ayuda de la excitación
sexual que la acompaña, esto correspondería al masoquismo originario
erógeno.

Reserva el término de”pulsión agresiva” para designar la parte de la pulsión de


muerte dirigida hacia el exterior con ayuda de la musculatura, este concepto y
el de autodestrucción, pueden entenderse mejor si se tiene en cuenta su unión
con la sexualidad que se comprenden considerando la desmezcla y fusión de
las pulsiones. Desde 1920, con la introducción del concepto de pulsión de
muerte en “Más allá del principio del placer”, conceptualiza como Eros al
conjunto de pulsiones que crean o conservan unidades, por eso no se incluyen
solo las sexuales, tendientes a conservar la especie, sino también las de
autoconservación destinadas a la existencia individual.

Y el concepto de pulsión de muerte, no se refiere exclusivamente a las


manifestaciones agresivas, sino que recoge lo irreductible e insistente del
deseo inconciente; y desde el punto de vista económico, la tendencia a la
reducción absoluta de la tensión.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 30


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La participación de la agresividad puede entonces encontrarse en diferentes


fenómenos, por un lado se presenta como una pulsión destructiva capaz de
desviarse hacia fuera o de retornar hacia adentro caracterizando la complejidad
del sado-masoquismo, por el otro cabe destacar que la pulsión agresiva no se
aplica a las relaciones de objeto exclusivamente, sino que es aplicable a las
relaciones de las diferentes instancias psíquicas, por ejemplo los conflictos
entre el yo y el superyo.

La desmezcla pulsional, aparecería justificando el triunfo de la pulsión de


destrucción, por cuanto esta se dirige a destruir los conjuntos que Eros tiende a
crear y mantener.

De este modo podríamos entender a la agresividad como una fuerza


radicalmente desorganizadora y fragmentadota.

La lucha entre Eros y pulsión de muerte caracteriza el proceso cultural y


también al desarrollo del individuo. Ambos procesos son vitales.

El proceso cultural es la modificación que el proceso vital experimentó bajo el


influjo de una tarea planteada por Eros: la reunión de seres humanos aislados
en una comunidad atada libidinalmente. El proceso cultural de la humanidad y
el proceso de desarrollo o de educación del individuo, tienen una naturaleza
muy semejante.

El desarrollo índividual se nos aparece como un producto de la interferencia


entre dos aspiraciones: el afán por alcanzar dicha, que solemos llamar
«egoísta», y el de reunirse con los demás en la comunidad, que denominamos
«altruista».

Así, las dos aspiraciones tienen que luchar entre sí en cada individuo, y ambos
entablan hostilidades recíprocas. Esta lucha en la distribución de la líbido entre
individuo y comunidad no es un retoño de la oposición, que probablemente sea
inconciliable, entre las pulsiones primordiales, Eros y Muerte.

El superyó de la cultura, plantea severas exigencias ideales y reclamos. Entre


estos, los que atañen a los vínculos recíprocos entre los seres humanos se
resumen bajo el nombre de ética.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 31


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

En” Más allá del principio de placer” (1920g) Freud especificó que además de
Eros, pulsión tendiente a conservar la sustancia viva y reunirla en unidades
cada vez mayores, debía de haber otra pulsión, opuesta a ella, que pugnara
por disolver esas unidades y reconducirlas al estado inorgánico inicial. Vale
decir: junto al Eros, una pulsión de muerte; y la acción eficaz conjugada y
contrapuesta de ambas permitía explicar los fenómenos de la vida.

La pulsión de muerte es muda, una parte de ella se dirige al mundo exterior, y


se observa como pulsión a agredir y destruir. Así la pulsión sería compelida a
ponerse al servicio del Eros, en la medida en que el ser vivo aniquilaba a un
otro, animado o inanimado, y no a su sí-mismo propio. A la inversa, si esta
agresión hacia afuera se limitara, ello no podría menos que traer por
consecuencia un incremento de la autodestrucción, que en grado variable, está
siempre presente. Las dos variedades de pulsiones rara vez aparecen aisladas
entre sí, sino que se ligan en proporciones muy variables, volviéndose de ese
modo irreconocibles de forma aislada.

En el sadismo, notorio desde hacía tiempo como pulsión parcial de la


sexualidad, se estaba frente a una fusión de esta índole, particularmente fuerte,
entre la aspiración de amor y la pulsión de destrucción; y en su contraparte, el
masoquismo, frente a una conexión de la destrucción dirigida hacia adentro con
la sexualidad.

Ambos son exteriorizaciones de la pulsión de destrucción ligado al erotismo.

Atemperada e inhibida en su meta, la pulsión de destrucción, dirigida a los


objetos, procura al yo la satisfacción de sus necesidades vitales y el dominio
sobre la naturaleza.5

La inclinación agresiva es una disposición pulsional autónoma, originaria, del


ser humano, la cultura encuentra en ella su obstáculo más poderoso, la
hostilidad de uno contra todos y de todos contra uno. Esta pulsión de agresión
es el retoño y el principal subrogado de la pulsión de muerte que trabaja junto a
Eros, y que comparte con este el gobierno del universo. El sentido del
desarrollo cultural sería enseñarnos la lucha entre Eros y Muerte, pulsión de
vida y pulsión de destrucción, tal como se consuma en la especie humana.

Considerando la mezcla de las dos clases de pulsiones, debemos pensar en la


posibilidad de una desmezcla -más o menos completa de ellas.6 En los
componentes sádicos de la pulsión sexual, estaríamos frente a un ejemplo
clásico de una mezcla pulsional al servicio de un fin; y en el sadismo devenido
autónomo, como perversión, el modelo de una desmezcla.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 32


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La pulsión de destrucción está sincronizada según reglas a los fines de la


descarga, al servicio del Eros.

En las neurosis graves se presenta una particular desmezcla de pulsiones y el


resalto de la pulsión de muerte (Neurosis Obsesiva). Así podríamos conjeturar
que la esencia de una regresión libidinal (p. ej., de la fase genital a la sádico-
anal) estriba en una desmezcla de pulsiones, así como, a la inversa, el
progreso desde las fases anteriores a la fase genital definitiva tiene por
condición un suplemento de componentes eróticos.

El odio señala el camino de la pulsión de destrucción en la que descubrimos un


subrogado de la pulsión de muerte. El odio es acompañante del amor
(ambivalencia) y su precursor en los vínculos entre los seres humanos, y
también observamos que puede mudarse en amor y el amor en odio.

La meta última de la pulsión de destrucción sería trasportar lo vivo al estado


inorgánico; por eso también la llamamos pulsión de muerte.

Teniendo en cuenta esta deriva pulsional podríamos considerar los fenómenos


violentos de nuestros días y los producidos desde la aparición del hombre
como un destino inexorable al que la ética individual y la cultura de la
humanidad tienden a controlar.

Frente a esta realidad, que se conjuga con la significación que porta, en tanto
realidad psíquica de nuestros pacientes, se nos plantea como analistas el
deber de interpretarla sin quedar adheridos a la misma sino promoviendo
desde ella el trabajo del inconciente.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 33


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONCLUSIONES
Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que
decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos
cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la
violencia.
El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos
negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento
de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes.
Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias,
pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la
formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que
lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por
eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y
actitudes frente a distintas situaciones.
La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser
protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar
el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a
superar las dificultades que se presenten.
La violencia es un problema que va aumentando dia con dia, no solo a nivel
social sino tambien mundialmente. Es esto tambien consecuenca de la gran
bombardeo televisivo que dia a dia ataca a los niños, en quienes
posteriormente se ve reflejado con actos violentos, ya que la violencia sin
medida la vemos cada vez mas en las caricaturas, comic´s y pelicuals
infantiles.
Es increible pensar que niñso a corta edad comentan actos de violencia que en
muchos casos va mezclado con pandillerismo, la situacion de mexico
actualmente es el aumento de violencia, que en si se debe a muchas causas
como las escenas Televisivas, el aumento de criminalidad en las calles que se
puede basar en motivos de subsitencia a causa de la crisis economica que
estamos viviendo, las escenas violentas en la familia... en fin.
En relacion a las armas de fuego opino que las armas de fuego continúan
haciendo la violencia juvenil más letal. La glorificación de la violencia con
armas se transmite incesantemente a través de pantallas de cine y televisión,
de las portadas de libros de mayor venta, y por los anuncios en la
transportación pública. Los niños pequeños tienen que padecer el ruido de
disparos en sus vecindarios, ver armas en sus escuelas y sufrir cuando amigos
y parientes mueren a causa de disparos. Los niños viven con temor. Muchos
jòvenes están convencidos que poseer un arma es esencial para sobrevivir. El
circulo vicioso de la cultura de las armas continúa. Como sociedad, debemos
reducir la disponibilidad de armas de fuego. Simplemente, menos armas
significa menos muertes y lesiones. Para lograr ésto debemos superar los
recursos de los que promueven las armas. Debemos conocer mejor los temas,
debemos trabajar con mayor eficiencia utilizando plenamente nuestra
tecnología y recursos humanos. Y debemos crear alianzas que tengan efecto
de modo que se escuche nuestra voz colectiva y que nuestras iniciativas de
política pública tengan éxito.

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 34


UAP Violencia en el Perú

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIBLIOGRAFÍA

 AUYERO, Javier. " Otra vez en la vía" Notas e interrogantes acerca de la


juventud de sectores populares. Fundación Sur.GECUSO. Espacio Editorial.
Bs.As. 1993.
 Documento "Análisis de la Situación de la Infancia en La Argentina."-
UNICEF.
 ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de
Menores. En Viva, 9/7/00.
 FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la
ilusión", Bs. As. Edit. Piadós.1993.
 GRIMA, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanalítica" en ¿Chicos de la
calle o trabajo chico?. ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.
 HINTZE. S Y OTROS. Trabajos y condiciones de vida en sectores
populares urbanos. ed. CEAL. Bs. As. 1991.
 PALMA, Diego. "Estrategias de sobrevivencia y participación." en Entre
la Moda y la Ciencia.
 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
 http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/informe.html
 http://www.policiafederal.gov.ar/abuso.html
 http://www.laprensahn.com/portadas/9702/o21.htm
 http://www.civila.com/educacion/articulos/violencia.html
 http://ebro.unizar.es/rits/Feedback/violenciaMenu.htmlhttp://ebro.unizar.e
s/rits/Feedback/violenciaMenu.html
 http://www.violencia.8k.com/violen.htm

Psicología Aplicada a la realidad Nacional 35

You might also like