You are on page 1of 17

GUÍA DE APRENDIZAJE LENGUAJE

Área Humanista
César Asenjo

Nombre: Curso: Octavo___ Fecha:


UNIDAD : LA NARRATIVA
OA/AE :
- Reconocer el concepto y las características que conforman el género narrativo
- Aplicar las nociones de género narrativo en los ejercicios propuestos
INSTRUCCIONES

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos
o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO.

El género narrativo presenta las siguientes características:

 La presencia de un narrador, que nos hace partícipes de los acontecimientos.


 Los acontecimientos están relacionados entre sí y ubicados en un espacio y un tiempo determinado.
 Los relatos deben presentar personajes, caracterizados con rasgos físicos y psicológicos.
 La narración debe presentar la evolución de los hechos y los personajes.
 La acción es el conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento. Este se presenta en tres
instancias:

a) Presentación (Situación inicial).


b) Nudo y desarrollo.
c) Desenlace (situación final). Situación inicial

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al


chocar con las baldosas.

El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan


muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.

Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que Nudo o desarrollo
lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina
a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero
almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud.

Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor


inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le
lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son
inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora.

Julio Cortázar. “Historia verídica”


Desenlace

PON ATENCIÓN AL SIGUIENTE EJEMPLO

Como hemos señalado anteriormente, la narración posee varios elementos constitutivos tales como: el narrador, los
personajes, el espacio, el tiempo y las acciones.

Observa a continuación un ejemplo de los elementos que contiene una narración

“oscuro callejón”:
uno de los espacios “pensé”: verbo en
físicos presentes en primera persona, indica
esta narración que se trata de un
narrador protagonista
“Ella”: pronombre
que introduce a un
personaje femenino Del oscuro callejón provenía aquel grito de “valiente ni arrojado”:
auxilio y no me lo pensé dos veces aunque no me adjetivos que señalan
las doy de valiente ni arrojado. cualidades que el
protagonista no tiene
aco y mal
: introduce a Ella sostenía un forcejeo con un tipo flaco y mal
Acciones
vestido. Grité para asustarle antes de del cuento
abalanzarme
r personaje, al
sobre él y debió de ser en ese mismo marcadas por verbos, en
momento
antagonista
este caso
cuando recibí el terrible golpe en la cabeza. “recibí”

spital”: “horas después",


Volví a la vida al parecer bastantes horas después
ndo espacio “muchos días”: indican
y en el hospital, durante muchos días, no fui
o en donde el tiempo de la historia.
capaz de recordar nada de lo sucedido…
lugar el cuento

Mateo Diez. “Los males menores” (fragmento)


2.- LAS FORMAS NARRATIVAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

El cuento: Relato breve escrito en prosa en el que se narra una historia de ficción (fantástica o realista), con un reducido
número de personajes, escasa descripción y una trama que gira en torno a un acontecimiento básico que se encamina
rápidamente hacia su clímax o desenlace final, generalmente sorpresivo. El cuento incita desde un principio la atención del
lector y la mantiene continuamente hasta el fin.

Ejemplo:

La Transfusión

Una niña estaba muriendo de una enfermedad de la que su hermano, de dieciocho años, había logrado recuperarse
tiempo atrás.

El médico dijo al muchacho: “Sólo una transfusión de tu sangre puede salvar la vida de tu hermana. ¿Estás dispuesto a
dársela?”

Los ojos del muchacho reflejaron verdadero pavor. Dudó por unos instantes, y finalmente dijo: “De acuerdo, doctor: lo
haré”.

Una hora después de realizada la transfusión, el muchacho preguntó indeciso: “Dígame, doctor, ¿cuándo voy a morir?”
Sólo entonces comprendió el doctor el momentáneo pavor que había detectado en los ojos del muchacho: creía que, al
dar su sangre, iba a dar también la vida por su hermana.

(Anthony de Mello, La oración de la rana 1).

La novela: Narración extensa de una historia ficticia escrita en prosa, cuyos temas y personajes son comunes y ordinarios.
Además, incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. La novela es un relato variado y
abarcador.

“…Me habría gustado empezar esta historia a la manera de los cuentos de hadas. Me habría encantado
decir: ‘Había una vez un pequeño príncipe que vivía en un planeta apenas más grande que él y que necesitaba
tener un amigo…’ Para los que comprendemos la vida, este comienzo habría sido más real.
Porque no me gusta que lean mi libro a la ligera. Me da mucha pena contar estos recuerdos. Hace seis
años que mi amigo se fue con su cordero. Y si intento describirlo aquí, es para no olvidarlo. Es triste olvidar un
amigo. Y no todo el mundo tiene un amigo…”

Ejemplo: (Antoine De Saint-Exupéry: El Principito.)

La leyenda: Relato transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso, en el que predominan elementos
fantásticos o maravillosos; frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias relacionadas con los misterios de
algún lugar determinado. Su lenguaje es coloquial para hacer más creíble el relato.
Ejemplo:

“En la isla de Chiloé hace mucho tiempo que se aparece la Pincoya. Suele representársele con figura de
sirena con larga cabellera al viento. Se les aparece a los pescadores en compañía de Pincoy, su compañero. Si la
Pincoya aparece de cara al mar, los lugareños saben que les espera una temporada abundante de peces y mariscos. Si
por alguna razón quiere producir su escasez en esa zona o trasladarlos a otro sitio, le bastará con volverle la cara al
mar. Los pescadores saben que la Pincoya y el Pincoy, como toda pareja feliz, aprecian la amistad y la diversión. Por
eso cuando desean atraerlos, organizan bulliciosas fiestas con acordeón y guitarra. Si el grupo sube a una lancha y se
dirige a una determinada playa donde bailan, cantan y ríen, la Pincoya los seguirá, llevando con ella abundancia de
peces y mariscos al sector. Se dice que cuando los pescadores pescan con mucha frecuencia en un solo lugar, la
Pincoya se enoja y abandona aquellos lugares, que luego quedan estériles”.

(La Pincoya).

El mito: Relato primitivo fantástico de importancia religiosa o filosófica, que hacen referencias a acontecimientos
ocurridos en el comienzo de los tiempos. Los personajes son seres divinos o héroes. Es la forma más antigua de narración.

Ejemplo:

“Hubo un tiempo en que los dioses no existían, sólo el Cielo y la Tierra existían; ellos fueron nuestros
primeros padres y de ellos nacieron los gigantes titanes. Durantes siglos y siglos los titanes reinaban sobre el
Universo. Pero llegó un momento en que los dioses, que eran sus hijos, se rebelaron contra ellos y los destronaron.
Desde entonces, Zeus se convirtió en el jefe supremo del Universo y su mujer, Hera, en la reina de los cielos.
Por entonces, no había aparecido hombre alguno sobre la Tierra, y como ningún animal parecía lo
suficientemente digno como para reinar sobre los otros, los dioses decidieron crear otra criatura. Se encargó esta
misión a uno de los titanes, Prometeo. El titán bajó del cielo, tomó arcilla, la mezcló con el agua y amasó este barro y
lo moldeó a semejanza de los dioses. Creó al hombre derecho sobre sus piernas, porque quiso que mirase el cielo y
no la tierra como los animales.”
(Prometeo encadenado)

La Parábola: Narración breve alegórica, cuyos personajes tiene relación consanguínea habitualmente y basan su
argumento en las vida humana. Algunas de las parábolas más conocidas están en el Evangelios, como la del Buen Pastor y
el Hijo Pródigo.. Hay una enseñanza o moraleja que es implícita, es decir, que hay que descifrar o deducir.
Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: "Padre, dame la parte de la hacienda que
me corresponde." Y él les repartió la hacienda. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un
país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino. « Cuando hubo gastado todo, sobrevino un
hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos
de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que
comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen
pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre,
pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros." Y,
levantándose, partió hacia su padre. «Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su
cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: "Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado
hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus siervos: "Traed a prisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su
mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque
este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado." Y comenzaron la fiesta. « Su
hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a
uno de los criados, le preguntó qué era aquello. El le dijo: "Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo
cebado, porque le ha recobrado sano." El se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó
a su padre: "Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un
cabrito para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu hacienda
con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!" « Pero él le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo
mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a
la vida; estaba perdido, y ha sido hallado.
El hijo Pródigo (Lc 15, 11-32)

Ejemplo:

La fábula: Narración breve, originalmente escrita en verso, cuyos personajes son, habitualmente, animales personificados,
que representan vicios y virtudes. Contiene una moraleja al final del relato, expresada generalmente en versos rimados,
en la cual se sintetiza una enseñanza de tipo moral.

“Una hormiga, llegado el verano, recogía afanosamente granos de trigo y cebada, guardándolos en su
granero para alimentarse en el invierno. La cigarra que pasaba el día cantando, se sorprendió de verla tan trabajadora
en época en que los animales, dejando sus faenas, se abandonan a la buena vida y a la diversión. Cuando llegó el
invierno y con ello la escasez de provisiones, la cigarra hambrienta fue a pedirle a la hormiga unos cuantos granos
para alimentarse. Entonces, la hormiga le replicó:
-Ya ves, holgazana, si hubieras trabajado en el momento oportuno, hoy no carecerías de alimento. Canta,
pues, ahora, mientras yo como.
Si el ocio causa tedio,

Ejemplo: El trabajo es buen remedio.


(Esopo: La cigarra y la hormiga).

Lee atentamente la siguiente fábula y responde en tu cuaderno las preguntas formuladas

“Un rico labrador que veía cercana su muerte, llamó aparte a sus hijos para hablarles sin testigos.

-Cuídense- les dijo- de vender su propiedad, legada por nuestros abuelos. Un tesoro se oculta en
sus entrañas, aunque desconozco su sitio. Pero con un poco de esfuerzo conseguiréis encontrarlo.

Actividad nº 1
Pasada la cosecha, removed vuestro campo, cavadlo de arriba abajo, sin dejar un palmo que no escarben vuestras
palas.

Murió el padre y los hijos cavaron el campo con tal ahínco. Que al año siguiente la cosecha fue mucho mayor.

No encontraron dinero porque no lo había. Pero su padre fue un sabio, al enseñarles, antes de morir, que el trabajo es
un tesoro.

1. Explica por qué esta fábula es un texto narrativo, aplicando las características del género narrativo.

2. ¿Qué mensaje se desprende de la fábula?

3.TIPOS DE NARRADORES.

Como ya hemos señalado una de las principales características del género narrativo es la presencia de un
narrador, pero ¿qué es el narrador?

El narrador es el encargado de contar o narrar los acontecimientos en una obra literaria. El narrador es un ente
dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea.

Existen distintos tipos de narradores. Una de las maneras de clasificar los tipos narradores es según :

I. Grado de participación en la historia. De acuerdo con esta categorización el narrador puede ser:

 Narrador protagonista: en este caso es el mismo protagonista quien cuenta su propia historia, por lo que
el relato estará narrado en primera persona (desde un “yo” o un “nosotros”).

Ejemplo: “Yo me había despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos, las ruinas de piedra,
cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la
lapicera que tenía, porque la estaba usando, en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito
en la mano”.
(Eduardo Galeano: El libro de los abrazos).

 Narrador testigo: También narra en primera persona, sin embargo, asume un papel de segundo orden; lo
que narra le ocurre a otro; se comporta más bien como un espectador del acontecer.

Ejemplo:
“Yo, empinado sobre la punta de los pies, miraba a la pequeña víctima. Todo aquello me sobrecogía, pues todo
gracias a Pedro Lira, aparecía real. Pero el mago tornábase de nuevo serio: faltaba el último acto”

(Manuel Rojas: Una carabina y una cotorra).

Según grado de conocimiento de la historia, puede ser:

 Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado y de la interioridad de los
personajes. Es una especie de dios que sabe todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro e
interpreta los pensamientos y sentimientos de los personajes. Puede influir en el lector respecto de la
simpatía o antipatía por ciertos personajes o hechos al tomar partido a favor o en contra de ellos, aun
cuando trata de representar con objetividad los espacios donde ocurren los hechos narrados.
Ejemplo:

“Quién le iba a decir que volvería a aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba.
Aquel asunto de cuando tuvo que matar a Don Lupe…Él se acordaba:

‘Don Lupe Torreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas, su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo
que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo también su compadre, le negó el paso para sus
animales”

(Juan Rulfo: ¡Diles que no me maten!)

 Narrador Conocimiento Relativo (objetivo): asume el rol de una cámara de cine que registra
exclusivamente lo que ocurre y la exterioridad del mundo representado. Ofrece datos concretos,
acciones de los personajes, hechos, etc. no trata de interpretar los pensamientos ni los sentimientos de
los personajes, pues no penetra en el interior de sus conciencias. Trata de mostrar una visión objetiva del
relato.

Ejemplo:

“Don Aureliano Escobar le volvió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula
con una cautelosa precisión de los dedos.

-Tiene que ser sin anestesia- dijo. (…)

- Está bien – dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los
instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse.”

(Gabriel García Márquez: Un día de éstos).

4.LOS PERSONAJES.

Otro elemento esencial de la narrativa son los personajes:

Los personajes son seres ficticios creados por el autor que participan en las acciones de la obra. Generalmente,
suelen ser personas, pero pueden ser también animales, cosas y seres imaginarios que adquieren rasgos humanos.
I. Los personajes según su grado de importancia en el acontecer se clasifican en:

a) Personaje principal: Esta trata de los sucesos que les ocurren a ellos, por esto, sin ellos no habría historia.
Pueden ser Protagonista o antagonista. El central, el más importante de todos: es el protagonista. EL que se
opone a los propósitos del protagonista es el Antagonsista

b) Personajes secundarios: son aquellos que sin tener un rol demasiado importante en el relato, le dan a este una
mayor coherencia y consistencia. Generalmente, están relacionados con los personajes protagonistas, pero
ellos también poseen sus propias historias pequeñas.

Personajes incidentales o episódicos: Son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su
participación en la historia es breve.

II. Los personajes según su relación con la acción de un relato se clasifican en:

a) Personajes estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. Los personajes no evolucionan
ni sufren cambios en su conducta ni características personales.

b) Personajes dinámicos: estos son los personajes que, a través de la acción del relato, varían su forma de
ser; comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su
comportamiento, llegando incluso a ser totalmente distintos.

III. La descripción de los personajes.

Los personajes pueden ser descritos de tres formas diferentes en el relato. Estas formas son:

a) La prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de los personajes y su modo de vestir.

b) La etopeya: es la descripción de los rasgos psicológicos, su carácter y los rasgos morales de los personajes.

c) El retrato: es la unión de la prosopografía y la etopeya, es decir, la descripción física y psicológica de los


personajes.

ACTIVIDADES.

Lee atentamente la siguiente narración y luego enumera los personajes que aparecen en la historia, señalando de qué
tipo son según su importancia (protagonista, secundario o incidental) y descríbelos. (Realiza la actividad en tu
cuaderno)

El cerro Pangata.

“Al este de Quilitapia, mi pueblo, hay un cerro muy visitado por los habitantes y viajeros. Tiene un nombre bien
raro, que según dicen surgió así: Vivía en una ladera del cerro, en época muy antigua, una anciana sola, sin más
compañía que una gata, muy inteligente y bien enseñada. Tanto que la señora poco salía, y mandaba de compras a
la gata con un canastito al cuello. Así la conocían todos los almacenes de Quilitapia.
Un día, en agosto, la anciana no tenía harina y llamó a su gata, le puso el canastillo al cuello y la mandó:
-¡Pan, gata!- le dijo. Y la gata partió. Pasó toda la tarde y la gata no volvía. La anciana ni mate tomó. Se acostó con
hambre. Ya muy de noche, sintió carreras en el tejado. Abrió la ventana y la gata entró corriendo. No traía nada.
Hasta la canasta había perdido. -¡Pan, gata!, ¡pan, gata!- le decía la viejita con hambre y con rabia.
A la mañana siguiente, después de mucho tiempo, se vio a la anciana bajar a comprar. Tenía varias comadres, y
debe haberle contado esta historia, porque la señora Juana Arrollo, que ahora tiene 85 años, me cuenta que le
contaron que desde entonces el cerro comenzó a llamarse Pangata.
5.ESPACIOS EN LA NARRACIÓN.

El ambiente es el lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje.

Existen distintos tipos de ambientes. Entre ellos, podemos encontrar:

a) Ambiente físico o escenario: lugar o lugares determinados en los que suceden los acontecimientos. Estos
espacios pueden ser abiertos (espacios exteriores, amplios) o cerrado (son espacios aislados, interiores).
b) Ambiente psicológico: es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es un espacio que
se expresa en el estado de ánimo de los personajes (por ejemplo: un ambiente de tristeza).
c) Ambiente social: es el entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en el que se desarrollan
los acontecimientos.

6. ESTILOS O MODOS NARRATIVOS.

Los estilos o modos narrativos son las diferentes formas de contar que puede utilizar el narrador para relatar su historia.
Básicamente, el narrador sirve de intermediario para dar a conocer los dichos o expresiones de los personajes o cede la
palabra a ellos mismos.

a) Estilo o modo directo: El narrador introduce los diálogos de los personajes dejando que ellos mismos sean los que
“hablen”, de manera que los parlamentos de los personajes aparecen reproducidos directamente de sus palabras. Las
comillas y guiones revelan que el narrador abandona el relato para dar paso a las palabras de los personajes. Suele
caracterizarse por ir acompañado de verbos declarativo que son aquellas formas verbales ejemplo: dijo, respondió,
contestó, etc.

Ejemplo:

“El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: “Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien, además, que jamás
te dejaría. Pero algo me impide abandonar mi familia. Es mejor que nos despidamos para siempre”.

b) Estilo o modo indirecto: El narrador domina el relato. En este caso el diálogo de los personajes es incorporado a la
narración y dado a conocer a través del la voz del narrador. Para indicar los diálogos de los personajes, el narrador usa la
conjunción “que” como conexión entre sus palabras y las del personaje. Se caracteriza porque el verbo declarativo va
ligado mediante conjunciones a las citas, ejemplo: la profesora dijo que convenía hacer todas las actividades

Ejemplo:
“El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin
embargo, no podía dejar su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre”

Diálogo en estilo directo Diálogo en estilo indirecto.

 Se debe diferenciar con claridad la narración del  El narrador cuenta lo dicho por los personajes; adapta
diálogo. Cada vez que habla un personaje, se escribe en su enunciado con la finalidad de que la narración no
renglón aparte y se marca con guión o raya. altere su ritmo discursivo.
 Como el narrador reproduce el diálogo textual de los  El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las
personajes, suele usar signos tales como las comillas y los comillas y los dos puntos. Utiliza la conjunción “que” para
dos puntos. introducir un diálogo que se atribuye a uno de los
personajes.
 Es fundamental identificar que personaje habla en  El narrador indica qué personaje es el que habla.
cada oportunidad.

 El modo de habla de cada personaje debe  El narrador señala los aspectos que evidencian el modo
corresponder a su forma de ser, a su carácter, al grupo de ser de los personajes.
social que representa, etc.

 El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en la medida  El diálogo pierde su espontaneidad.


en que es una imitación fiel de la lengua oral.

d) Estilo o modo indirecto libre: es una mezcla de los estilos anteriores, por lo tanto, más complejo. Se une la
intervención del narrador con la expresión del discurso de los personajes.

Ejemplo:

“…Christum, dominum nostrum –oyó que decían sus labios. ¿Qué era esto? ¿Qué era? Ah, sí: terminaba la
Epístola…”

7. DISPOSICIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS.

La disposición de los acontecimientos que establece el narrador se refiere a la sucesión y orden que le da el narrador a los
acontecimientos de la historia. El orden de la presentación de los hechos es variable según la opción que asuma el
narrador: puede relatar los hechos desde sus inicios, en orden cronológico, en forma discontinua o en retrospectiva. Estas
opciones por el ordenar la historia dan lugar a tres diferentes disposiciones de la narración:

a) Narración ab ovo: Significa “desde el huevo”. El narrador sitúa como punto de partida del relato el inicio de
los acontecimientos. La narración ab ovo sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

b) Narración “in media res”: Significa “en el medio de la cosa”. El punto de partida del relato es un momento ya
avanzado del argumento. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración.

c) Narración “in extrema res”: Significa “en el extremo o al final de la cosa”. El punto de partida es el final de la
historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que explica la situación con la que comienza el relato y que
puede implicar sucesivos cambios temporales.

8. TÉCNICAS NARRATIVAS.
Existen distintas técnicas narrativas, que modifican con distintos aspectos de la narración. Las técnicas más frecuentes y
que consisten en saltos temporales son:

a) El racconto: consiste en un extenso retroceso en el tiempo que hace el narrador. Es la narración de un hecho
pasado, un recuerdo, que puede ser hecho por el mismo narrador o por uno de los personajes. La narración
retrospectiva es desarrollada en forma detallada.
Ejemplo:

“Quién le iba a decir que volvería a aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba.
Aquel asunto de cuando tuvo que matar a Don Lupe…Él se acordaba:

‘Don Lupe Torreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas, su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo
que matar por eso; por ser el dueño de la Puerta de Piedra y que, siendo también su compadre, le negó el paso para sus
animales”

(Juan Rulfo: ¡Diles que no me maten!)

b) El flash-back: es un retroceso breve, un recuerdo fugaz. La diferencia con el racconto es que éste último es una
narración mucho más extensa.
Ejemplo:

“irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, dirigió luego la mirada al Escorpión, que estaba sentado junto a
Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores habían ingresado a la Moneda a través del subterráneo,
evitando así que los vieran los periodistas que aguardan noticias en el primer piso del palacio”

(Roberto Ampuero: Cita en el azul profundo)

ACTIVIDADES.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

TEXTO N°1

“La madre del marinero era una mujer alta, delgada, de cabellos blancos. Su rostro, muy pálido, tenía una
expresión resignada y dulce que hacía más suave aún el brillo de sus ojos húmedos, donde las lágrimas podrían
estar próximas a resbalar. Llamábase María de los Ángeles”

Del texto anterior señale lo siguiente:

a) Qué tipo de descripción se presenta en el texto. b) Tipo de narrador. c)Estilo narrativo


__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) Elabore un retrato del personaje descrito.


____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

TEXTO N°2

Cabeza de Cobre llegó esa noche a su habitación más tarde que de costumbre. Estaba grave, meditabundo, y
contestaba con monosílabos las cariñosas preguntas que le hacía su madre sobre su trabajo del día.

a) Indique el ambiente sicológico del texto y fundamente la respuesta

____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

TEXTO N°3

Padre e hijo, en la pequeña embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y del viento. Difícil era llegar a tierra.
Pesca y todo se fue al agua, y pensó en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de
ella estaban; pero una racha maldita les empujó contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron sólo
magullados, ¡gracias a Dios!

a) Señala el tipo de narrador.


__________________________________________________________________________________________

b) Describe el ambiente físico y psicológico.


____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

TEXTO N°4

El siguiente fragmento esta presentado por el narrador en estilo indirecto. Transfórmalo en estilo directo (Hazlo en tu
cuaderno)

El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una chágara viciosa.
Sin embargo pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a la conclusión de
que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente
comenzado a engordar. Indicó que le aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir.

 A partir del siguiente poema elabore un breve texto narrativo literario que presente un inicio, desarrollo y desenlace.
Para esto nomine a los dos personajes que participan en el poema y presente sus características físicas y sicológicas.

TEXTO N°5

Asomaba a sus ojos una lágrima,

y a mi labio una frase de perdón;

habló el orgullo y se enjugó su llanto,

y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;

pero al pensar en nuestro mutuo amor,

yo digo aún: ¿por qué callé aquél día?


Responde las siguientes preguntas y encierra en un círculo la respuesta correcta

1.- Con la definición: “Obra en la cual los personajes 6.- “Lugar o lugares determinados en los que suceden los
principales son dioses y un tema esencial es el origen del acontecimientos”. Esta definición corresponde al ambiente
hombre”, nos referimos a: conocido como:

I. Físico
II. Psicológico
a) La fábula
III. Social
b) La leyenda
c) La epopeya
d) El mito a) Solo I
b) I y III
c) II y IV
2.- Entre las características de la leyenda podemos
d) II y III
encontrar:

I. Surge de la tradición oral.


7.- ¿Qué modo o estilo narrativo presenta el siguiente
II. Se relaciona con los dioses y da cuenta del origen de fragmento?
las cosas.

III. Uso del lenguaje coloquial para hacer más creíble el


“Los niños se miraron furiosamente. Manuel, le dijo con
relato.
rabia: - Eres la peor persona que conozco, me arrepiento
de haber sido tu amigo.

a) solo I - Te lo merecías- le respondió Alejandro.”


b) Solo II
c) Solo III
a) Indirecto
d) I y III
b) Directo libre
c) Indirecto libre
3.- ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente fragmento? d) Directo

8.- “...-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada


“Me sentía muy triste esa tarde, nunca más vería a mi
minuto un vaso de agua, yo me tragaría el amar-.
mejor amiga. Yo solía ir todas las tardes a su casa después
de la escuela para hacer las tareas y conversar...” - ¡Y así tan salado!-

a) omnisciente - ¡Así, y con pescados, barcos y todo!-


b) protagonista
c) testigo
d) objetivo ¿Qué modo o estilo narrativo presenta el fragmento
anterior?

4.- “Ella era muy delgada, tenía unos hermosos ojos


grandes que iluminaban su rostro. Su cabello era largo y
castaño, le gustaba usar un listón rojo con un gran moño” a) Directo
b) Indirecto
c) Indirecto libre
d) Directo libre
Esta descripción corresponde a un (a)

I. retrato
9.- “...Lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el
II. etopeya
cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo, sin manotear,
III. prosopografía
como si caminara pisando el fondo. Después rebasó la
orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de frío.
a) Solo I Hacía aire y estaba nublado...”
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?

I. Omnisciente
5. ¿A qué tipo(s) de texto(s) narrativo(s) corresponde el II. Testigo
texto anterior? III. Personaje

I. Cuento
II. Novela a) Solo I
III. Parábola b) Solo II
c) Solo I y II
d) I y III
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II

10.- “…En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no


quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín
flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que
carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los
sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura
los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. 11.- ¿Cuál (es) de las siguientes características del narrador
(…) Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta son verdaderas para esta narración?
años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de
rostro, gran madrugador y amigo de la caza…”
“…Como independientes de él (dos palomas), sus manos
revolotearon el aire limpio de la mañana y fueron a
¿Qué podemos afirmar con respecto al narrador? juntarse sobre el misal (…) Pero el sacerdote no pensaba en
el Espíritu Santo, ni en palomas.

Pensaba: No tengo escapatoria…”


I. Sólo describe el ambiente y los elementos
externos
II. Entrega características físicas del personaje
I. Habla por sus personajes
III. Utiliza el estilo indirecto
II. Tiene conocimiento absoluto
III. Es testigo de los hechos narrados
a) Solo I
b) Solo III
a) Solo I
c) Solo I y II
b) Solo II
d) Solo II y III
c) Solo I y II
d) Solo II y III

12.- En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero


que no corresponde al género narrativo:

a) Leyenda, cuento y fábula.


b) Novela, comedia y Leyenda.
c) Fábula, cuento y Novela.
d) Novela, leyenda y cuento.

13.- En la narración el acontecimiento es:

a) Un lugar determinado en la narración.


b) Un tiempo cualquiera en la narración.
c) Los hechos que son relatados por el narrador.
d) Ninguna de las anteriores.

14. -El subgénero narrativo que entrega una moraleja o


enseñanza es:

a) La leyenda.
b) La Novela.
c) El cuento.
d) La Fábula.
ESCUELA INDUSTRIAL
SALESIANOS COPIAPÓ
…“Para que mi alegría esté en vosotros. La Santidad también es para Ti”
ÁREA ACADÉMICA

Pág.
17

SOMOS FAMILIA…"Enseñamos para dejar Huellas"


Chañarcillo 420; fono 56-52-2212332, web: www.salesianoscopiapo.cl – Copiapó - Chile

You might also like